EL AGRO, UN SECTOR CON POTENCIAL INNOVADOR

ISSN: 035-0222 Edición 965. Marzo - mayo de 2015 REVISTA NACIONAL DE EL AGRO, UN SECTOR CON POTENCIAL INNOVADOR REVISTA NACIONAL DE Contenido N°

45 downloads 199 Views 8MB Size

Story Transcript

ISSN: 035-0222 Edición 965. Marzo - mayo de 2015

REVISTA NACIONAL DE

EL AGRO, UN SECTOR CON POTENCIAL INNOVADOR

REVISTA NACIONAL DE

Contenido

N° 965 Marzo-Mayo 2015 Publicación de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC -, fundada el 15 de diciembre de 1871 Tarifa Postal Reducida No. 285 de Adpostal Licencia Mingobierno 0037-67

6

EDITORIAL

Director Rafael Mejía López Presidente

7

INNOVACIÓN. Galletas de chachafruto y yogur de ahuyama, el menú agroecológico de Cajamarca

Comité Editorial Rafael Mejía López Luis Fernando Forero Gómez Alejandro Vélez Goyeneche Jenny Patricia Perdomo Parra Coordinación y Edición Jenny Patricia Perdomo Parra Colaboración Stephanny Pérez Salcedo Carlos Augusto Del Valle Martha Consuelo Carreño Fotografía Sandra Viviana Sánchez, Gustavo Adolfo Mindineros, Camilo Herrera, Fair Trade Business Green, Agrobio, Parrones Californianos, Jenny Perdomo, Archivo SAC Diseño Portada Maura Alejandra Carvajal Diseño y Diagramación Javier Enrique Nieto Diaz Producción Editorial Dígitos & Diseños Se invita a las personas e instituciones interesadas en efectuar algún aporte de reflexión o investigación, a remitir su informe al Comité Editorial. El material incluido en esta publicación no refleja necesariamente el pensamiento de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC – salvo que ello se haga explícito. SAC Sociedad de Agricultores de Colombia Carrera 7ª N° 24-89, Oficina 4402 Tel: 2410035, Fax: 2410031 E –mail: [email protected] www.sac.org.co Twiiter: @SAColombia Bogotá. D.C., Colombia

10

EMPRESARIAL. El cacao colombiano que endulzó a París

12

INSTITUCIONAL. Colombia en deuda con el desarrollo del agro y el campo

17

PROGRESO. Jóvenes empresarios le apuestan a las flores preservadas

20

OPORTUNIDAD. Lulo del Pacífico: en la mira de empresarios chinos

24

EDUCACIÓN. Cultivos transgénicos, una apuesta por más y mejores alimentos

27

INSTITUCIONAL. PND debe convertirse en objeto de promoción y apoyo para el campo

32

PRODUCTIVIDAD. Con sancocho se alimenta un campo de oportunidades

34

EMPRESARIAL. Con nueva tecnificación el cultivo de uva en el Valle se repotencializa

36

BIENESTAR. Vino de borojó alienta al pacífico

39

LIDERAZGO. Panela saborizada para una bebida clásica

42

INNOVACIÓN. Investigadores desarrollan variedades de soya resistente a herbicida para la altillanura

44

NOTICIAS

46

BALANCE AGROPECUARIO. SAC proyecta crecimiento del agro entre 2.5% y 3.0% para 2015

Sociedad de Agricultores de Colombia Rafael Mejía López Presidente Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente técnico

Luis Fernando Forero Gómez Secretario general

JUNTA DIRECTIVA Luis Fernando Londoño Presidente

MIEMBROS HONORARIOS

Carlos Maya Calle Vicepresidente PRINCIPALES: Jens Mesa Dishington- Fedepalma Luis Fernando Londoño- Asocaña Mario Rodríguez Rico- Conalgodón Gabriel Harry Hinestroza- Augura Augusto Solano Mejía- Asocolflores Libardo Cortez- Fedearroz Martha Cecilia Betancourt Procaña Carlos Maya Calle Asoporcicultores Carlos Hernando Uribe- Federacafe Alejandro Estévez- Fedepapa Eduard Baquero López- Fedecacao Henry Vanegas Angarita- Fenalce SUPLENTES: Gabriel Martínez- Fedepalma Adolfo León- Asocaña Luisa Fernanda Melo- Conalgodón Freddy Leonardo Arias- Asiac Leonardo Ariza- Fedepanela Nestor Julio Velazco- Fedearroz Anuar Escaf Mendoza- Asbama Napoleón Viveros- Fundallanura Jorge Bendeck- Fedebiocombustibles Jorge Castro- Asohofrucol Alberto Castillo- Analac Orlando Portilla- Fenalce

Augusto Del Valle Ricardo Villaveces

REPRESENTANTES POR GREMIO Javier Ardila Mateus- Analac Alexander Carvajal Cuenca- Asocaña Luis Felipe Carvajal- Asocaña Cristian Stapper- Asocolflores Gustavo Castro Guerrero- Asoporcicultores Guillermo Barreneche- Asoporcicultores Emerson Aguirre- Augura Humberto Mora- Coltabaco Andrés Araya- Coltabaco César Pardo Villalba- Conalgodón Jose David Ramos- Conalgodón Rafael Hernández Lozano- Fedearroz Rosa Lucia Rojas- Fedearroz Luis Francisco Dangond- Fedepalma Juan Miguel Jaramillo- Fedepalma José Manuel García- Fedepapa Ignacio Rodríguez- Fedepapa Luis Genaro Muñoz- Federacafe María Aparicio- Federacafe James Ortega Melo- Fenalce Álvaro Pinedo Naranjo- Fenalce Isaac Rabinovich- SAG, Cauca Isabela Victoria Rojas- SAG, Cauca Francisco José Lourido- SAG, Valle del Cauca Héctor Favio Cuéllar- SAG, Valle del Cauca Hernán Hernández- SAS

Asociaciones de productores, cooperativas, agremiaciones y entidades afiliadas a la SAC

AGRO -BIO Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola

CONALGODÓN Confederación Colombiana de Algodón

ANALAC Asociación Nacional de Productores de Leche

CONFEDERACIÓN CAUCHERA COLOMBIANA

ANCO Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia ASBAMA Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira ASIAC Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia ASOCAÑA Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia ASOCOLFLORES Asociación Colombiana de Exportadores de Flores ASOHOFRUCOL Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOPORCICULTORES Asociación Colombiana de Porcicultores AUGURA Asociación de Bananeros de Colombia BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA CASA TORO COLINAGRO Compañía Colombia de Inversiones Agrícolas S.A. COLOMBIA AGRO COLTABACO Compañía Colombiana de Tabaco

FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros FEDEBIOCOMBUSTIBLES Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia FEDECACAO Federación Nacional de Cacaoteros FEDEFIQUE Federación de Fiqueros FEDEFONDOS Federación Nacional de Fondos Ganaderos FEDEMADERAS Federación Nacional de Industriales de la Madera FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPANELA Federación Nacional de Productores de Panela FEDEPAPA Federación Colombiana de Productores de Papa FEDERACAFÉ Federación Nacional de Cafeteros de Colombia FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales

FIDUAGRARIA Sociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrario de Colombia. FUNDALLANURA INDUPALMA Industria Agraria La Palma MANUELITA S.A. PALMAR DEL ORIENTE LTDA. PROCAÑA Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar SADA Sociedad Antioqueña de Agricultores SAGAN Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño SAG-VALLE DEL CAUCA Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca SAG-CAUCA Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca SAS Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Santander UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FEDEQUINAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FIACOL

VECOL

La capacidad de innovar en el agro La articulación con el mercado constituye una condición fundamental para la aplicación de una política de desarrollo productivo exitosa en materia de innovación. Un esquema simplificado de este proceso es el sector agropecuario. La presente edición recoge una pequeña muestra de experiencias sobre la capacidad de creación de medianos y pequeños productores; además nos redirecciona a otro imaginario del campo, resaltando la importancia de la diversificación y como ésta constituye un elemento necesario para el desarrollo social y económico de sectores como el agropecuario.

Rafael Mejía López. Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, DNP, la política actual del gobierno de Colombia en materia de innovación se enfoca en sectores con la capacidad de generar empleo calificado y jalonar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico en otros sectores. Esto ha conducido, por ejemplo, a la priorización de sectores como ‘locomotoras’ del desarrollo y su inclusión en el Programa de Transformación Productiva. No obstante, y pese a que los productores han sido muy receptivos a las nuevas tendencias del mercado, requieren de un mayor acompañamiento del Estado en el desarrollo de sus propias iniciativas, con nuevos modelos de capacitación y asistencia técnica y rural diseñados a innovar, identificando la necesidad de atender consumidores más exigentes en cantidad y calidad. Y aunque en los últimos años la inversión en investigación, desarrollo e innovación comenzó a tener un rumbo diferente en la medida en que se orientó a darle mayor prioridad y a recibir un monto creciente de recursos, gracias a la asignación del 10% de las regalías, de acuerdo con la Ley 1530 de 2012, los problemas de fondo persisten en el funcionamiento y articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, SNCTA, identificados por el propio gobierno, como la investigación dispersa y desarticulada, con duplicidad de esfuerzos e ineficiente uso de los recursos y con escasas alianzas y consorcios funcionales.

La alta endogamia del conocimiento y la baja interacción entre el SNCTA y el conocimiento global, el cubrimiento parcial de las demandas a través de las agendas de investigación el marco normativo que no facilita la innovación a partir de la investigación, los altos costos de transacción son, entre otros aspectos, lo que no permite que tengamos significativos avances. En distintos escenarios, hemos sido insistentes señalando que la investigación y la innovación deben estar orientadas a solucionar problemas puntuales de los sistemas productivos y debe ir acompañada de mecanismos de transferencia de tecnología. Se deben focalizar los recursos, priorizando las agendas de investigación diseñadas por los gremios. La investigación estratégica sectorial debe apoyar mejoras en competitividad y proyectarse en el mediano y largo plazo. Así mismo, el desarrollo e implementación de agendas de investigación e innovación deberían ser adelantadas con la participación del sector privado. Los Cenis, gremios, universidades y centros especializados se constituyen en ejecutores idóneos. La promoción del desarrollo comercial de la biotecnología y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad son muy importantes, es por eso que resulta urgente incrementar al 3% del PIB agropecuario los recursos destinados a ciencia y tecnología e incentivar alianzas con otros países e instituciones, que permitan el desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología, así como impulsar la inversión en temas sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de alimentos. La asignación de por lo menos el 10% del valor de lo recaudado por regalías, que representa alrededor de un billón de pesos en investigación e innovación, entre otras para el sector, es el mínimo de los que se debe orientar de manera permanente al sector agropecuario. Es por eso que el fortalecimiento de la investigación con innovación exigen no solo continuidad en la asignación de los recursos, sino un sumo cuidado en su ejecución, así como el uso de nuevas tecnologías que ayuden al productor a hacer más eficiente sus actividades.

INNOVACIÓN

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

7

Galletas de chachafruto y yogur de ahuyama, el menú agroecológico de Cajamarca El resultado de una agricultura ecológica en este municipio del Tolima, es la transformación de los frutos en innovadores postres, lácteos y dulces; los beneficiados, las familias campesinas de la zona y los consumidores de los ricos y nutritivos productos.

A

la variedad de frutos que se pueden conseguir en Cajamarca, Tolima, municipio reconocido como la despensa agrícola de Colombia, hay que sumar un exquisito menú de innovadores productos: galletas de chachafruto, yogur de ahuyama, torta de zanahoria, arequipe de arracacha y dulces de ruibarbo, mezclas que están marcando la diferencia y se comercializan en universidades y puntos turísticos de la zona.

Detrás de esta iniciativa se encuentra la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime, Apacra, la cual ejerce actividades desde hace 12 años en Cajamarca, con el objetivo de promover e incentivar procesos de producción, transformación y comercialización de la agricultura ecológica entre los productores, “conservando la biodiversidad, respetando los ecosistemas y buscando una excelente calidad de vida para productores y consumidores”, asegura Cielo Esperanza Báez Mojica, representante de Apacra.

En la actualidad, esta asociación cuenta con 50 hectáreas agroecológicas y 30 más en reconversión. Además, tiene dos puntos de venta ubicados en el parque principal del municipio de Cajamarca y en la Universidad del Tolima, donde además de comercializar los productos transformados, se promueve el cuidado del medio ambiente, el turismo educativo, y la venta de frutas y verduras orgánicas saludables y altamente nutritivas. “Es así como se benefician docentes, administrativos y estudiantes, además de

8

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INNOVACIÓN

los habitantes del casco urbano y rural del municipio. Cada mes se comercializan productos agroecológicos en Armenia y cada quince días en las aldeas en Ibagué, donde se busca beneficiar a los niños y comunidad de estos sectores”, agrega Cielo Báez Mójica. Agroecología, un manejo eficiente de las zonas La agroecología está definida como una disciplina científica relativamente nueva, que frente a la agronomía convencional, se basa en la aplicación de conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistema agrícolas sostenibles. Así las cosas, la iniciativa de Apacra está enfocada en buscar un complemento entre todos los ecosistemas que están en las fincas de la zona y su relación entre unos y otros cultivos para optimizar al máximo los recursos disponibles. “El suelo lo consideramos como vivo, pues allí encontramos muchos micro y macro organismos que preparan el alimento para las plantas que se cultivan. Realizamos asocios y alelopatía para evitar que un insecto se nos convierta en plaga. También utilizamos los desechos de cultivos y

A este proyecto aún le falta una dosis de apoyo y reconocimiento, pues según Báez se han quedado cortos en la producción y el registro del Invima no ha sido sencillo de obtener. animales para preparar los abonos, y las aguas para consumo se tratan con filtros lentos de arena, mientras las residuales con biodigestores”, explica. Del mismo modo, se piensa y actúa con equidad y responsabilidad, enfocados no solamente en el agricultor y su entorno, sino también en el consumidor, pues los precios que se tienen están al alcance de

Nora Yolanda Rojas, es una de las mujeres líderes del proyecto agroecológico en Cajamarca.

cualquier persona. “Se manejan productos transformados con materia prima que generalmente no tiene un uso dentro de las parcelas. Este es el caso del chachafruto o balú, la arracacha, la cidra, la papayuela, el guineo, la ahuyama, los cuales se transforman en innovadores productos”, dice Cielo Báez Mojica. Proyecto visible Por la innovación en términos de producción y transformación de la materia prima, Cajamarca es un municipio que cada día es más visible para los empresarios. Tanto ha sido el impacto de esta iniciativa, que los productos que resultan de esta estrategia agroecológica han sido presentados en ruedas de negocios, como la realizada entre Apacra y Biocomercio. Así mismo, Bioplaza ya mostró interés en la variedad del menú, sobre todo en las galletas de chachafruto. Con apoyo del gobierno, Apacra ha logrado desarrollar su iniciativa en la plataforma de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura. Ahí ganó el segundo puesto a nivel país en la categoría de gestión y gerencia. Este proyecto también representó a Latinoamérica y el

INNOVACIÓN

La asociación ofrece galletas de chachafruto, yogur de ahuyama, torta de zanahoria, arequipe de arracacha y dulces de ruibarbo.

45 empleos genera cada finca de los asociados de Apacra, representados en pequeños campesinos comprometidos con la región.

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

9

No solo se comercializan los productos transformados, también se promueve el cuidado del medio ambiente.

Caribe en el Concejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma. Más empleo y cuidado de las familias Apacra está integrado por pequeños socios campesinos. Actualmente, son productores de hortalizas de clima frío, cuyo trabajo principal es la agroecología y cuidado del medio ambiente. En esta labor están involucradas alrededor de 15 familias, que son aproximadamente 60 personas. Cada una de esta fincas socias, tiene una cifra cercana de 45 empleados, mientras la Asociación como tal, cuenta con seis trabajadores directos. Sin duda, la producción agroeconómica en Cajamarca es una gran oportunidad para el desarrollo social, pues tiene de fondo razones de peso para que jóvenes, mujeres y campesinos de la región se empoderen de la iniciativa, que claramente puede contribuir a que las condiciones de vida sean dignas y que la paz reine dentro de su territorio.

¡

Conservación de suelos y controles naturales de las especies En este proyecto, las labores generalmente aplicadas en los cultivos son de prácticas de conservación de suelos (mínima labranza, terraceo y coberturas); reciclaje del agua y elaboración de insumos dentro de las fincas, esto consiste en la generación de abonos orgánicos como compostados, supermagros e hidrolatos (aguas florales), fungicidas e insecticidas.

En este proceso hay muchos controles naturales que apuntan a la conservación del equilibrio de las especies y cultivos en asocios, que dan como resultados efectos alelopáticos y trasplante de cultivos -en algunos casos- como la lechuga y el tomate.

“Como organización campesina, Apacra está convencida de que si el campo garantiza la soberanía de sus habitantes, los procesos de paz y reconciliación tendrán mayor aceptación por parte de la población campesina. Esto se ha demostrado con proyectos en los cuales los seres humanos viven en armonía con la naturaleza, que se convierten en referentes para otras experiencias asociativas”, señala Cielo Esperanza Báez. Así, con mejores condiciones y oportunidades para mejorar los ingresos, se espera que las comunidades asentadas en Cajamarca tengan un mayor nivel de sensibilización de los recursos naturales, pues niños, jóvenes y campesinos con una vocación de agricultura tomarán la decisión de quedarse en su territorio. Esto, junto al aprendizaje y educación, contribuirá a que ellos ejerzan ciudadanía y avancen a partir de propuestas visibles y sostenibles que contribuyan al desarrollo del país.

10

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 EMPRESARIAL

El cacao colombiano que endulzó a París El cacao de Tumaco fue fruto clave para la elaboración del chocolate que llevó al chef japonés, Susumu Koyama a ganar el premio ‘Excelencia Extranjera’ en París. Los productores colombianos comienzan a dar sus primeros pasos para ingresar al selecto grupo de países exportadores de cacao fino.

E

l cacao colombiano está conquistando el mundo. Su calidad, sabor y procedencia agroecológica están marcando la diferencia en varios mercados que serían sus destinos de exportación. Tal es el caso de Suiza, Estados Unidos y Japón, países que han expresado interés de obtener el producto El chef japonés, Susumu Koyama, junto a productores de cacao de Tumaco.

que se cultiva en Santander, Nariño y Bolívar para la elaboración de los chocolates más exclusivos del planeta. No es para menos, en noviembre del año pasado ocho de las compañías de la Asociación de Cacaoteros de Colombia participaron del Salón del Chocolate en París, donde abrieron puertas y oportunidades de exportación para el cacao colombiano, gracias a las relaciones comerciales que se realizaron, señaló en su momento Miguel Ángel Pérez, coordinador del proyecto Colombia Exporta Cacao Fino y De Aroma, Coexca, en el marco de este evento. Una de las empresas que formó parte de esta comitiva en París, acompañada por Proexport y Swisscontact, fue la Asociación Cortepaz de Tumaco, dirigida por Gustavo Adolfo Mindineros. Este grupo de productores de cacao fue uno de los proveedores del insumo del chocolate de maracuyá, una de las piezas clave del ganador del premio a la ‘Excelencia Extranjera’ en esta exposición, el chef japonés Susumu Koyama. Después de este importante reconocimiento, Mindineros asegura que la asociación “está trabajando en consolidar estas alianzas exportadoras para aumentar volúmenes y disminuir de esta manera los costos de comercialización”. Para Mindineros, este el momento de exportar el cacao colombiano, cuyo atractivo está en las óptimas condiciones de cosecha y tierra. Además de los beneficios

que genera para los habitantes de esta zona, quienes han encontrado en este producto un ingreso fijo para vivir en mejores condiciones. “Las condiciones agroecológicas y la variedad de cacao son los que marcan la diferencia, además del proceso de mejoramiento del grano en la poscosecha. Actualmente el manejo agronómico que se le da al cultivo del cacao sigue siendo muy tradicional, aunque ya se está trabajando bastante en la transferencia tecnológica para aumentar la productividad”, explica Mindineros. El cacao, un cultivo ancestral que sustituyó al caucho, tagüa e ilícitos en la zona de Tumaco hace más de cincuenta años, ha sido el generador de ingresos que articula a

La asociación cuenta con 506 hectáreas de cacao sembradas y en la iniciativa de alianza exportadora participan un poco más de 1.200 productores de Tumaco.

EMPRESARIAL

¡ la familia ‘cacaotera’ en diversas actividades. Actualmente Cortepaz está conformada por 218 productores, en un área establecida de 15.000 hectáreas. Sin embargo, como explica Mindineros, en esta zona hay hasta 9.000 productores de cacao. El grano de cacao corriente de Tumaco está siendo comercializado en este mismo municipio, y el que está en la categoría tipo exportación se vende en Popayán. Primeros pasos para la exportación La asociación Cortepaz ya ha empezado a dar algunos pasos en el tema de exportación de cacao. Efectuó una indirecta al chef japonés del certamen celebrado en París, a través de la empresa Cacao de Colombia y han enviado directamente mazorcas a la Universidad de las Ciencias Aplicadas de Zúrich. Así mismo, Mindineros asegura que la primera exportación de mazorcas programada para este año está para abril, fecha en la que esperan tener un aumento en la producción. A mediano plazo Mindineros espera que la Asociación ya esté realizando las exportaciones directas, “de tal manera que se elimine gran cantidad de intermediarios y de esta forma mejorar los ingresos de los pequeños cacaocultores”, dice. En esa línea y con la ayuda de entidades como Proexport, Swisscontact, el Ministerio de Agricultura, Colombia espera ganar participación en un mercado que actualmente lidera Ecuador con exportaciones de 200.000 toneladas, seguido de República Dominicana con 64.000, Perú con 26.000 y Venezuela con 20.000. Según Fedecacao, gremio de los cacaoteros, este año se tiene el firme propósito de afianzar las exportaciones para lo cual se han realizado importantes contactos internacionales con negocios por concretar. “De hecho en el primer mes del año ya se hicieron algunas ventas a mercados

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

Más cerca de grandes exportaciones de cacao Con el fin de que los colombianos productores de cacao tengan más oportunidades de exportar, arrancó en el país el proyecto Coexca, el cual se desarrolla a partir de experiencias de Swisscontact en otros países de la región como Perú, Ecuador y Honduras. Con el apoyo de empresas aliadas de la industria del chocolate de Suiza y de otros países, se buscan oportunidades de creación de redes de exportación sostenibles que faciliten la exportación de manera exitosa al mercado europeo. Su intervención se basa en tres pilares: aumento de la productividad de los pequeños cacaocultores y mejora de las prácticas de manejo de post-cosecha; el fortalecimiento de las organizaciones de productores capaces de cumplir con los esquemas de certificación de producción sostenible; y la promoción del acceso sostenido a mercados internacionales de cacao. Esto sin descuidar iniciativas para mejorar la calidad de vida de al menos 3.500 familias cacaoteras en tres regiones del país: Santander, Nariño y Bolívar. Adicionalmente, cabe resaltar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el programa de

externos y se tienen compromisos para los próximos meses, a lo cual se suma la participación en la macrorrueda, punto de encuentro de los negocios”, dice el gremio, que además está expectante al comportamiento del dólar y su efecto en el precio del cacao para definir qué tan rentable resulta la exportación “porque aunque la divisa ha estado alta, las cotizaciones del grano no tanto”, explica Fedecacao.

renovación y nuevas siembras en la que se espera una inversión de $20.000 millones en programas de este tipo en 2015. Así las cosas, el propósito de las asociaciones colombianas de cacao se acercan al objetivo de ser insumo primordial de países que lo transforman en exquisitos chocolates en Suiza, Estados Unidos y Japón.

11

12

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL

Colombia en deuda con el desarrollo del agro y el campo La necesidad de contar con un modelo de desarrollo incluyente del agro colombiano que presupone una política agraria de largo plazo, estabilidad jurídica, y el compromiso de la inversión privada.

L

a agroindustria y el agro colombiano tienen un gran potencial de desarrollo y aporte al crecimiento de la economía del país. Este potencial cobra cada día más relevancia, si se tiene en cuenta que los requerimientos en la producción de alimentos para atender las necesidades de la humanidad son cada vez mayores. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el mundo necesita incorporar 3,75 millones de nuevas hectáreas/año de aquí hasta el 2030, si se quiere atender la mayor demanda de alimentos. Es así como la oportunidad de la agroindustria y el agro colombiano ha sido destacada a nivel internacional por entidades como la FAO, entidad que presentó a Colombia como uno de los países con mayor potencial para la expansión de su frontera agrícola, ubicándolo entre los 25 países de 223 naciones, que tienen hoy en día la posibilidad de ampliar el área utilizada en producción agroindustrial. De hecho, según la entidad, más de la mitad de la tierra

que podría ingresar a la producción agrícola está localizada en sólo 7 países tropicales de América Latina y de África Subsahariana, entre los cuales se encuentra Colombia. En Colombia, de las 22 millones de hectáreas que son consideradas aptas para el desarrollo agrícola y agroindustrial, sólo se está utilizando productivamente cerca del 24%. Mientras que en países como Estados Unidos y Unión Europea utilizan el 97% de sus tierras aptas para la agricultura. Es así como el sector todavía tiene mucho camino por recorrer en materia de crecimiento, diversificación de la oferta, productividad, competitividad y el acceso a nuevos mercados. Desde 1990 el sector viene registrando un crecimiento anual de sólo el 1.5% en producción de alimentos y materias primas. Adicionalmente, por más de una década el 60% de las exportaciones agropecuarias del país han estado concentradas hacia dos zonas del mundo: Estados Unidos y Reino Unido; y la canasta agroexportadora ha estado limitada sólo al café, las flores y el banano, las cuales representan el 61% de las exportaciones de esta industria.

Sin embargo, a pesar de tener un atraso en su crecimiento, y en las condiciones de vida de población rural, donde el agro es la principal fuente de ingresos, el sector aporta de manera importante al crecimiento del país y en la creación de empleos formales, y por consiguiente, la necesidad de promover su fortalecimiento es urgente. Es así como en 2013 el agro aportó el 6% al PIB del país y el 17% en la generación de empleo formal a nivel nacional. Cuellos de botella para el desarrollo del agro colombiano Luego de la anterior radiografía del potencial agroindustrial en Colombia y de revisar algunos indicadores que reflejan el trabajo que aún falta por hacer para lograr el máximo desarrollo del agro y el campo colombiano, es importante adentrarse un poco en los principales cuellos de botella que pueden estar frenando este impulso

INSTITUCIONAL

Marzo-Mayo 2015

13

REVISTA NACIONAL DE

Aunque la Orinoquia ofrece un potencial incalculable en producción de alimentos, sus suelos requieren ser adecuados para que sean aptos para los cultivos

y que deben ser atendidos de manera urgente no sólo con el fin de lograr mejores resultados para la agroindustria y el agro, sino con el propósito de generar unas condiciones óptimas de vida para los millones de colombianos que se encuentran en el campo. En diferentes escenarios, tanto actores gubernamentales, como la academia o el sector privado, han presentado algunos elementos que han frenado el desarrollo del campo, estos son: • Baja productividad y competitividad del campo: La competitividad de este sector comparada con la de otros países es muy baja, por tal motivo es necesario generar modelos agroindustriales sostenibles en los que tanto grandes, como medianos y pequeños productores puedan convivir y crecer.

Es una realidad que el sector agrícola colombiano actualmente no está preparado para enfrentar la competencia externa derivada de la globalización y la firma de los tratados de libre comercio con varios países. Por tal motivo, es necesario tomar medidas ahora encaminadas a generar unas óptimas condiciones para el desarrollo de las actividades productivas en el campo, aumentar la productividad y la competitividad, y por ende mejorar las condiciones de vida de la población rural que vive del campo o en el campo. • Falta de infraestructura: La carencia en infraestructura de transporte, producción, comercialización, almacenamiento y manejo de recursos hídricos es uno de los elementos que más ha representado un rezago para la industria del agro. Ya sean grandes o pequeños productores, si no

cuentan con la adecuada infraestructura para comercializar sus productos, la competitividad se ve seriamente afectada. Existen otros elementos que han sido relevantes y han frenado el desarrollo del agro colombiano tales como la dificultad para el desarrollo del potencial productivo de la población rural, los altos costos de los insumos agrícolas y la incertidumbre jurídica. Incertidumbre jurídica propiedad privada

sobre

la

Los empresarios nacionales o extranjeros y los propietarios medianos y pequeños que han decidido invertir en tierras con el ánimo de volverlas productivas, se han enfrentado a una incertidumbre jurídica en cuanto a las adquisiciones de las tierras -activo fundamental para la actividad agraria

14

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL

y agroindustrial - que ha puesto en peligro importantes inversiones en diferentes zonas, especialmente en la Orinoquia. Actualmente, la adquisición de tierras y la adjudicación de baldíos están reglamentadas en Colombia por la Ley 160 de 1994. Desde hace más de un año, la Ley ha sido objeto de diversas interpretaciones, especialmente en lo referente a la adquisición de más de una Unidad Agrícola Familiar, UAF. Se ha puesto en riesgo la seguridad de la propiedad privada en Colombia ya que el debate se ha centrado en aspectos políticos, ideológicos alejados de argumentos técnicos, que han conllevado a la parálisis de la inversión en pro del desarrollo del campo. Esta situación ha afectado a miles de colombianos propietarios de más de 600 mil predios que están compuestos por más de una UAF y a grandes proyectos. Resulta fundamental dar claridad a algunos aspectos de la ley que se han prestado para confusiones, poniendo en riesgo las inversiones en el campo y en últimas, frenando el desarrollo del país y por ende lograr mejores condiciones de vida para la población rural y afectando la seguridad alimentaria del país.

¡

Sabía usted que… El registro público es un elemento fundamental para la seguridad sobre la propiedad privada. En Colombia históricamente, desde 1870, el registro público ha sido una manera de proteger la propiedad privada, pues deposita toda la información sobre la propiedad del bien, registra los propietarios y las restricciones y cargas sobre el mismo. Desconocer la validez de este instrumento puede implicar un riesgo sobre la propiedad de los bienes inmuebles en el país.

Se requiere dar claridad y certeza jurídica sobre la propiedad privada, pues la situación de incertidumbre afecta a propietarios de más de 600 mil predios que están compuestos por más de una UAF y a grandes proyectos, con graves impactos para el desarrollo del agro. A continuación se esbozan los principales elementos sobre los que son importantes dar claridad con el propósito de zanjar cualquier debate político, que lejos de estar basado en argumentos técnicos, está generando un ambiente nocivo para el impulso al agro y el cierre de las brechas de desarrollo en el campo colombiano: 1. Por regla general las leyes en Colombia rigen hacia el futuro y no en forma retroactiva. Por lo tanto, las limitaciones en la compra de extensiones mayores a una Unidad Agrícola Familiar para predios que inicialmente fueron adjudicados como baldíos y que se transfirieron a la propiedad privada sólo aplica a partir de la vigencia de la Ley, es decir desde el 5 de agosto de 1994. 2. En el mismo artículo de dicha Ley, el legislador estableció expresamente que la limitación para adquirir predios que inicialmente fueron baldíos en extensiones mayores de una UAF, sólo opera a partir del 5 de agosto de 1994,

siempre y cuando quede inscrita la limitación en el registro de matrícula inmobiliaria, lo que en materia registral tratándose de propiedad raíz es el modo e instrumento, a lo largo de toda la tradición jurídica colombiana, bajo el cual se protege y da garantía a la propiedad de los bienes inmuebles. Es decir, que los predios que inicialmente fueron baldíos pero cuya limitación no estuviera expresada en el registro de la matrícula, eran predios que se podían adquirir libremente, aun cuando la persona o la empresa adquiriente tuviera en su posesión predios que ya constituyeran una UAF. El debate ideológico y político en el que el país se vio sumergido alrededor de la adquisición de las tierras, alejado de cualquier concepto técnico-jurídico, causó graves consecuencias para el desarrollo del agro y por lo tanto es imperativo, que se proteja el derecho constitucional a la propiedad, para lo cual es importante contar con una nueva ley que dé certeza a las operaciones de adquisición de predios rurales de propiedad privada que inicialmente fueron baldíos, en aras de proteger el principio de seguridad jurídica. Además de que se establezcan reglas claras de juego, es importante generar un marco jurídico en el que se priorice la productividad de la tierra sobre la cantidad de hectáreas que se pueden adquirir. Para impulsar el agro colombiano se requiere contar con una adecuada inversión en investigación y en tecnología, que lo conviertan en un sector competitivo y sostenible acorde con la realidad mundial, lo cual sólo se puede lograr a través de la participación de grandes empresas que puedan soportar y apalancar la inversión. El modelo de desarrollo del agro debe ser incluyente El desarrollo agrario y agroindustrial debe ser incluyente. Por lo tanto, se debe promover la convivencia pacífica en el marco de modelos de desarrollo agrario integral, armónico y sostenible con enfoque territorial entre los campesinos, los sujetos de reforma agraria y los empresarios.

INSTITUCIONAL

Los baldíos son únicamente los terrenos propiedad del Estado y una vez son adjudicados, dejan de serlo. Se deben incentivar todas las acciones encaminadas a adjudicar tierra a los campesinos y a que se estructuren mecanismos para protegerlos. Es imperativo crear reglas claras en la adjudicación de baldíos, especialmente para contrarrestar la entrega de estas tierras a personas que no cumplen con los requisitos para ser beneficiarios de las mismas. De la misma manera, se debe facilitar y promover la asociatividad entre pequeños, medianos y grandes productores. Es necesario fomentar al pequeño campesino mediante el fortalecimiento de las redes comerciales, transferencia tecnológica, apoyo a la consecución de crédito, facilitar el acceso a insumos a precios competitivos, apoyo técnico, entre otras. Como también es importante incentivar la asociatividad entre pequeños campesinos, para que se unan y de esta manera aumenten sus niveles de productividad, mejoren su poder de negociación y por lo tanto se vuelvan más competitivos. El acceso al uso y a la propiedad de la tierra debe ser uno de los pilares fundamentales en el modelo de desarrollo sino que se deben adoptar instrumentos legales que incentiven la inversión productiva en el sector agropecuario, y por lo tanto, no sólo se debe dar claridad en las reglas de juego sino que se deben acelerar y fortalecer todas las acciones encaminadas a la recuperación de la indebida ocupación de baldíos. Así como mantener y estructurar mecanismos efectivos para la expropiación de tierras no explotadas, en un período de 7 años.

La UAF y las Zonas de Desarrollo Empresarial Las UAF´s tienen un objetivo social que es crear una medida cuantitativa en hectáreas de tierras que se asocia con la economía de subsistencia. Es decir, la mínima cantidad de hectáreas de tierra que un campesino debe tener para la subsistencia de su familia, además de contar con un pequeño excedente. En la actualidad, el artículo 72 limita la acumulación de UAF a una sola, con el efecto de condenar a los beneficiarios de los programas de reforma agraria a la pobreza, en la medida en que no tienen la posibilidad de consolidar proyectos empresariales de mayor calado. Es por eso que resulta conveniente desde la perspectiva de la política pública que los campesinos exitosos, que hagan cumplir la función social de la propiedad y respondan a los requerimientos de seguridad alimentaria, puedan acumular hasta tres UAF. Para promover un desarrollo competitivo del agro y alcanzar las economías de escala requeridas es importante dar claridad, definir y regular de manera adecuada las Zonas de Desarrollo Empresarial contempladas en la Ley 160 de 1994, instrumento que hasta el momento no ha sido utilizado. Esta institución podría ser el mayor y más importante mecanismo de estímulo de inversión privada, con impactos muy importantes en lo social, lo económico, lo ambiental pero fundamentalmente en el cumplimiento de la función social de la propiedad. No hay duda que una política agraria incluyente en donde quepan los distintos modelos debe incorporar diversos modelos de asociatividad entre pequeños, entre pequeños, medianos y grandes, e inclusive lograr modelos en los cuales se pueda avanzar en otros eslabones de la cadena. Lo que resulta relevante es que se responda al principio de progresividad que de manera reiterada la Corte Constitucional ha expresado en diferentes fallos, en el sentido de mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

Seguridad nacional Es necesario garantizar la seguridad alimentaria y energética de los colombianos como parte de la política de seguridad nacional.

15

¡

Colombia, pese a ser un país con enorme potencial agrícola, tiene un déficit en la producción de alimentos. Y los colombianos son los mayores perjudicados pues están sujetos a la variabilidad de los precios internacionales de los alimentos. Así mismo la seguridad energética parte de encontrar nuevas fuentes de abastecimiento, y la generación de energías renovables es una opción que no compromete la producción de alimentos y el abastecimiento de estos.

Orinoquia, un activo estratégico de los colombianos La Orinoquia es una región que se ha caracterizado históricamente por su enorme potencial de desarrollo. Con una extensión de 38 millones de hectáreas es decir el 33% del territorio nacional, comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaviare y Guainía. La mayoría de su población está concentrada en las ciudades de Villavicencio, Yopal y Arauca, departamentos que albergan al 40% de los 1.7 millones de habitantes de la región. Dentro de la Orinoquia, existe una subregión en la que según lo anunciado por el Gobierno se concentrarán los esfuerzos iniciales del Estado para poner al día los principales rezagos a los que se enfrenta. Esta zona es la altillanura, con una extensión de 13.5 millones de hectáreas y 2.8 millones de Ha con vocación agrícola, está integrada por los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán en el Meta y todos los municipios del departamento del

16

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL

Vichada. La altillanura tiene una población de 133 mil habitantes, de los cuales, el 30% es indígena y el 60% es población rural.

gran impacto que tendría el desarrollo de este potencial, no sólo para la región sino para todo el país.

Esta región que ha sido considerada como la despensa alimentaria y energética del país, y la única posibilidad de expandir nuestra frontera agrícola, se enfrenta a múltiples problemáticas que no distan mucho de las situaciones generales que han impactado el agro en el país durante décadas, pero que de no ser atendidas inmediatamente, el potencial de la región perderá su oportunidad de atraer la inversión necesaria para generar un desarrollo sostenible en el que tanto grandes, como medianos y pequeños tengan la oportunidad de crecer.

Actualmente, las inversiones sólo cubren el uno por ciento de la tierra con potencial agroindustrial en la altillanura, aun cuando se logró que el Producto Interno Bruto agrícola creciera en más del 150% en la última década, de acuerdo con información del Departamento Nacional de Planeación.

Dentro de las problemáticas que han frenado su desarrollo se encuentra la carencia de una adecuada infraestructura no sólo vial, sino también de telecomunicaciones. Igualmente, la inestabilidad jurídica, impactó con mayor fuerza a esta región del país, en la que empresas con años de trayectoria fueron puestas en el ojo del huracán, debido a las equivocadas interpretaciones de la Ley 160 que generaron incertidumbre y pusieron en riesgo las inversiones que se habían hecho en la zona, e inclusive implicó en algunos casos la salida de capital privado de la región. Por otro lado, las condiciones sociales de la población de esta región del país, son el reflejo de la urgencia con la que se necesita impulsar el desarrollo en la misma, sólo como ejemplo, el 84% de los hogares no han accedido a la educación y el 96% no cuentan con empleo formal. La Orinoquia y su subregión de la altillanura tienen un amplio potencial de desarrollo de nuevas áreas de producción agropecuaria. La producción en la altillanura permitirá sustituir la importación de granos y cereales, un ejemplo de lo anterior se constituye la siembra de maíz tecnificado que inició en la región hace cuatro años y aporta el 15% a la producción nacional. Este gran potencial, se convierte en una valiosa oportunidad no sólo para Colombia sino para el mundo que se encuentra buscando diferentes alternativas para garantizar la seguridad alimentaria y energética para la humanidad. Los resultados de las inversiones que hasta el momento han logrado instaurarse en esta región a pesar, de las dificultades antes mencionadas, son un pequeño reflejo del

En esta región existe un componente importante que debe ser tenido en cuenta, especialmente por el momento en el que se encuentra el país, en caso de que se firmen los acuerdos de paz. Las perspectivas de generación de empleo por parte de la agroindustria son superiores a las perspectivas de crecimiento de la población en la zona, lo cual significa una importante oportunidad para miles de personas de trabajar en el campo colombiano. Pero esto al mismo tiempo implica que la zona esté preparada para recibir a miles de personas que deberán llegarán para hacer parte de los proyectos productivos que se establezcan en la región. Por ahora, aún falta un amplio camino por recorrer para lograr superar las principales problemáticas que han frenado el desarrollo en regiones tan importantes como la Orinoquia. Precisamente este es el momento para hacerlo: generando condiciones favorables para la inversión, dando estabilidad jurídica a los productores ya sean grandes o pequeños, impulsando el desarrollo de la región y fomentando mayor presencia estatal en zonas que históricamente han sido abandonadas. El desarrollo de la Orinoquia deber ser sostenible social, ambiental y económicamente. En este sentido es indispensable que se preserven las zonas de reserva natural y que los proyectos que se desarrollen se hagan de manera responsable. El desarrollo se debe hacer basado en el adecuado manejo del ambiente y la biodiversidad característicos de la zona, que establece estándares de vanguardia para el desarrollo sostenible de nuevas fronteras agrícolas. Ya hay varios casos de éxito de proyectos en la Orinoquia que sobresalen por su manejo ambiental y en la integración de las comunidades. La Orinoquia es un activo estratégico de los colombianos, que requiere ser desarrollado de manera sostenible, volviendo productiva el área adecuada y preservando las zonas de reserva natural.

PROGRESO

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

17

Jóvenes empresarios le apuestan a las flores preservadas Un modelo de negocio relacionado con el diseño y la innovación que involucra nuevos medios de comercialización como redes sociales, página web y otros canales que ofrece el mundo globalizado y conectado.



Todo comenzó cuando mi comercializadora de flores frescas tuvo un declive por varios despachos en un San Valentín que no fueron pagos, lo que ocasionó una descapitalización en la empresa muy grave. Al ver que en lo que llevo de vida laboral, la mayoría de cosas han estado relacionadas 100% con el mundo de las flores, comencé a investigar y encontré que en pocos países estaban incursionando con las flores preservadas con resultados muy

positivos”... Así relata Camilo Herrera, gerente de Colombian Preserved Flowers, el inicio de una nueva modalidad de negocio liderada por jóvenes empresarios. “Cuando comencé a investigar proveedores y abrimos mercado en algunos países, decidimos por último montar nuestra primera boutique de flores preservadas en Bogotá para dar a conocer un producto colombiano, desconocido por la gran mayoría”, dice Herrera.

Rosas, claveles, margaritas, hortensias, callas, palmeras y follajes en general, son los productos que hoy despacha la compañía de Herrera. Estas plantas pasan por un proceso de liofilizacion, en el que se emplean elementos naturales para conservarlas por largo tiempo. Un modelo negocio que está relacionado con el diseño y la innovación, involucrando más canales de comercialización como es el caso de redes sociales, página web y

La tienda en Bogotá ha sido un éxito, así que las expectativas para este grupo de empresarios son más altas para este año.

18

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 PROGRESO

otras posibilidades que ofrece un mundo globalizado y conectado. Con una inversión inicial de $60 millones y un joven equipo de trabajo compuesto por Camilo Herrera, administrador de empresas; Alejandra González, comunicadora social; y Ximena Burgos, financista, arrancó lo que ahora es un negocio altamente competitivo de cara a otros países como Emiratos Árabes, Holanda, Estados Unidos, y próximamente Australia. Sobre la rentabilidad, Herrera asegura que es una variable que depende de varios factores ya que la comercialización, distribución y venta de flores preservadas es muy distinta al mercado de las flores

frescas. “Los clientes no son los mismos y el nicho de mercado es diferente. Pero es rentable si se sabe del negocio de las flores y se ha trabajado en él”. Las flores colombianas ya son de las más apetecidas en otros países y las preservadas no se quedan por fuera. En el Florever Preserverd Flower Contest 2013, evento que se celebró en Japón -tercer país destino de exportaciones de flores de Colombia, según la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture- se destacó el potencial de las rosas, hortensias, claveles y follajes colombianos, flores ya distribuidas por Colombian Preserved Flowers (CPF), que quedaron en manos de 75 diseñadores japoneses que elaboraron los arreglos.

Además de las tradicionales formas en las que se comercializan las flores, actualmente los elementos decorativos van más allá de los tradicionales arreglos. En la boutique de Herrera también se venden elementos decorativos para oficina y hogar como relojes de pared, regaderas, portarretratos, peceras y bombonas, por mencionar algunos. Los colores también juegan un papel fundamental, pues tal como se observa en restaurantes y hoteles, las rosas, por ejemplo, pueden ser pintadas en diferentes tonos. El mercado es competido y se está desarrollando de tal forma que existan diferentes tipos de flores preservadas. La diferencia está en su calidad, pero también

PROGRESO

¡

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

19

Así se mantiene una flor “eterna” Cuando se compra una flor preservada, fácilmente las personas se olvidan del cambio de agua y la compra semanal o quincenal de las rosas, margaritas o hortensias, por mencionar algunos ejemplos. También, pueden elegir entre diversas decoraciones y colores, características no comunes en las flores frescas. A corto plazo, el usuario podrá experimentar un ahorro en la compra de flores, hoy un producto innovador y perfecto para cualquier fecha, sin importar el género, pues hay variedad de diseños para compartir con hombres y mujeres,

quienes al recibir este detalle tendrán un recuerdo vivo por dos años y más, según las condiciones en las que se mantengan. Como recomendaciones es importante tener en cuenta que para estas flores no se emplea agua, tampoco se exponen directamente a la luz del sol, y su uso es básicamente en espacios secos e interiores, así se evita la manipulación excesiva. En las tiendas de flores preservadas, se pueden encontrar productos que van desde los $40.000, como los cubos de cabezas de rosas, hasta $290.000, el caso de los relojes elaborados con estas mismas plantas.

US$110.000 es el total aproximado de ventas mensuales de una compañía de flores frescas. en la capacidad de respuesta a la demanda y los requerimientos de los clientes.

Ecuador, Perú y Guatemala, que también están exportando a Estados Unidos.

Camilo Herrera cree que el equipo actual de su compañía es altamente comprometido con las necesidades e inquietudes de sus clientes, no solo cuando visitan la tienda ubicada en Bogotá, sino a través de canales potenciales para la comercialización y mercadeo del producto: redes sociales y página web, donde además de mostrar el portafolio, hay una constante interacción con el público a través de noticias de interés, entregando una respuesta oportuna a los compradores sobre los productos y realizando seguimiento para asegurarse que las órdenes llegan a su destino final con un buen recuerdo de amabilidad y puntualidad.

El reto: más tiendas y la conquista de Latinoamérica

Los valores agregados son ahora de vital interés en el negocio de las flores, pues a pesar del renombre de las flores frescas colombianas en el mundo, es importante destacar que hoy en día hay una agitada competencia en el mercado con países como

La tienda en Bogotá ha sido un éxito, así que las expectativas para este grupo de empresarios son más altas para este año que arrancó. “Nos encanta día a día trazarnos metas e innovar más. Uno de nuestros objetivos a mediano plazo es abrir una o dos tiendas más en la capital del país o en otra ciudad como Medellín o Cartagena”, asegura Herrera. Y es que, una tienda de flores preservadas, siendo un producto colombiano, aún genera sorpresa razón por la cual una boutique especialista en esta categoría, resulta ser un motivo de asombro y orgullo al mismo tiempo para los visitantes. No es para menos, es un producto innovador, que sale de los esquemas tradicionales si de regalos en fechas especiales se trata. Aquí el diseño y

Otro de los objetivos de Colombian Preserved es que sus flores estén expuestas en los mejores hoteles, restaurantes y establecimientos públicos del país. creatividad juega un papel muy importante, tanto para el equipo y compañías que hoy trabajan en estos arreglos, como para los clientes, que pueden personalizar sus detalles en sitios como Colombian Preserved Flowers (CPF), donde enseñan los usos de las rosas preservadas y cómo elaborar los detalles.

20

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 OPORTUNIDAD

Lulo del Pacífico: en la mira de empresarios chinos La iniciativa de promover esta fruta exótica tiene un alto componente social y se convierte en la mejor arma para combatir la inequidad, la pobreza y la discriminación que ha acompañado a los habitantes de una región “olvidada”.

La producción de lulo involucra a por lo menos 750 personas de la zona que obtienen beneficios directos para ellos y sus familias.

E

n jugos, mermeladas, compotas, pulpa y salsa, el lulo se reduce solo a una fruta y sabor, pero en el pacífico colombiano la compañía Fair Trade Buiness Green, la ONG Ecodesarrollo y las organizaciones comunitarias afrocolombianas ubicadas en la zona norte de Chocó junto a la empresa privada, la convirtieron en un producto tipo exportación en el que chinos y norteamericanos están interesados, y en un arma para combatir la inequidad, pobreza y discriminación que ha acompañado a los habitantes de una región catalogada como “olvidada”. A pocos días de la reunión con empresarios chinos ansiosos de conocer más del lulo, Alexander Ruíz, CEO de Fair Trade Business Green, recuerda las bases de esta iniciativa en la que llevan al menos seis años trabajando, y que está lista para ser presentada al país y el mundo. “Hemos venido estructurando este proyecto que es de carácter agroindustrial. El proceso abarca el tema de cultivo, procesamiento, comercialización y exportación de lulo procesado (liofilizado). A partir de la alianza estratégica con Ecodesarrollo, se adquiere una dimensión social y humanitaria. Este trabajo conjunto ha estado concebido para realizar negocios autosostenibles e inclusivos en el Pacífico colombiano, y la vinculación directa de grupos afrocolombianos, organizados en cooperativas o asociaciones de productores, pues las condiciones de atraso integral de la región, motivan y merecen el esfuerzo”, puntualiza el ejecutivo.

OPORTUNIDAD

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

21

Así operará el proyecto en su primera etapa

Y es que, hace tres años no se creía posible que el lulo fuera un fruto de exportación. Se mencionaba que el producto no se conservaba e incumplía los parámetros sanitarios exigidos por países como Estados Unidos, a pesar de que el Tratado de Libre Comercio con Colombia ya estaba vigente en ese tiempo. Sin embargo, gracias al proceso de liofilización, el lulo chocoano se mantiene fresco, con la estructura, color y sabor de una fruta que sigue los más altos estándares. “La liofilización es un proceso que consiste en deshidratar un producto previamente

congelado, lográndose la sublimación del hielo a baja presión (el hielo se transforma directamente en vapor sin pasar por su fase líquida). Los productos sometidos a este proceso, que han sido adecuadamente empacados, pueden ser almacenados durante tiempo ilimitado. Estos retienen la mayoría de propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales de su estado fresco. El producto exento de agua es un polvo fino en el que están concentradas todas las sustancias que lo integran y puede conservarse a temperaturas normales, simplemente manteniéndolo cerrado al vacío. A través de este proceso, vuelven a

su forma y estructura original con adición de agua”, explica Ruiz. El proyecto del lulo es muy ambicioso en técnica, calidad y productividad, pues se considera que con las prácticas adoptadas están marcando una pauta interesante en modelos de producción y exportación de frutas procesadas. Cuentas listas, todo preparado El lanzamiento del proyecto ya está listo y calculado. La alianza entre Ecodesdarrollo, Fair Trade Buiness Green

22

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 OPORTUNIDAD

tener un trabajo que esté alineado a los planes del gobierno. Tal es el caso del Plan Nacional de Desarrollo de Comunidades Negras, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Acción sobre la Igualdad Racial y Étnica, el Consejo Nacional de Política Económica (Conpes) del Pacífico, la Alianza del Pacífico y la “locomotora Industrial”, por mencionar algunos.

¡

El factor social pesa Además de contribuir al propósito de desarrollo económico para las regiones de menores recursos en Colombia, la intención del proyecto de lulo es

y las comunidades organizadas, disponen de aproximadamente 35.000 hectáreas con propiedad colectiva para su ejecución. Con esto, más un equipo de 750 personas de la zona -que obtienen beneficios directos para ellos y sus familias- además de un recurso humano especializado, se tiene previsto iniciar con una producción aproximada de 1.470 toneladas mensuales de lulo liofilizado y 3.570 toneladas de pulpa. “El proyecto requiere de al menos una extensión de terreno de 3.000 hectáreas, en las que se sembrarán por cada una 4.000 matas con rendimiento de 20 kilogramos por planta, lo que completa 80 toneladas por hectárea. Estos datos concluyen en una producción anual de 800.000 toneladas, pues se estima una duración de diez meses por ciclo. Así mismo, se contemplan pérdidas en el proceso de un 30%”, agrega Ruiz. También se planea realizar un proceso de distribución, mercadeo y ventas, en el que se asegurará la participación de las organizaciones afrocolombianas en las operaciones de logística y transporte. Claro el procedimiento, la meta a mediano plazo ya está establecida, “subir al menos el doble de hectáreas a las áreas de cultivo y absorber cosechas de cultivadores de las zonas de influencia para aumentar la base de materia prima, a la vez que se amplía la capacidad de procesamiento”, explica Ruiz. Lo anterior tiene un objetivo inmediato, obtener los recursos de inversión que cubran

“Por ello, se espera apoyo institucional efectivo para su desarrollo del gobierno y de otras empresas del sector privado”, puntualizó Ruiz, quien indica que “el proyecto en su fundamento recoge lo contenido en la propuesta que plantea el Programa Etnodesarrollo y Erradicación de la Pobreza (PEEP), que está orientado hacia el fomento del desarrollo económico y social de las comunidades

la etapa de primera cosecha y su tránsito a los mercados, además que se concrete el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades radicadas en las regiones donde se desarrollan los cultivos y en las que se instalan las plantas procesadoras. Esto obedece al cumplimiento de metas de estructura organizacional y la creación de canales de comercialización y ventas efectivas. Responsabilidad ambiental El modelo agronómico de este proyecto se basa en las buenas prácticas agrícolas que competen a una producción orgánica y responsable con el medio ambiente. “Se hace necesario -bajo la responsabilidad de agrónomos de planta- cultivar las plántulas para los productos incluidos en el proyecto. Así mismo, se tiene prevista una tecnificación más efectiva para incrementar la cantidad de producto por hectárea, asegurando así, su calidad estandarizada y las posibilidades de mantener una producción continua”, explica el ejecutivo.

afrocolombianas”. Todo esto, apunta a garantizar que en esta región se obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades ante el resto de la sociedad colombiana. “Entendemos que una base importante de generación de violencia es la inequidad económica, social y cultural que históricamente han padecido las comunidades asentadas en el litoral pacífico, por lo que un proyecto como el nuestro, que convierte las regiones involucradas en centros de desarrollo económico, creará un fenómeno contrario que impulsará nuevas ideas y acciones que conducen sin dudar a la reconciliación y la paz”, concluyó.

Todo lo anterior aplica para los procesos de siembra, cultivo, cosecha, procesamiento, comercialización y venta, que serán efectuados una vez arranque el proyecto. Por esta razón, no se incluirá el empleo de agroquímicos, lo cual será de ayuda para que en realidad el lulo sea de alta calidad, alineado con los estándares internacionales. Y es que, hay una alta exigencia de certificaciones para comprobar que los productos son cultivados sin agroquímicos, por lo cual Fair Trade Buiness Green impondrá a sus productos, entre otras, certificaciones como Sello Verde, Nature, Invima, además de sujetar todos sus procesos al certificado de calidad BPM– ISO 9.000. Por ahora, como están dadas las condiciones, se espera un incremento significativo de lulo cultivado, procesado y exportado, con las innumerables ventajas económicas que esto trae para toda la cadena productiva en beneficio de todo el país.

EMPRESARIAL

Marzo-Mayo 2015

24

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 EDUCACIÓN

Cultivos transgénicos, una apuesta por más y mejores alimentos La segunda ola de los cultivos genéticamente modificados beneficiará no solo a los productores, sino a los consumidores, la industria y el ambiente. Se espera que frutos como la manzana se empiece a comercializar ampliamente en el 2016.

L

os cultivos o plantas genéticamente modificadas, producidas por la biotecnología agrícola moderna, son una herramienta más para la agricultura por medio de la cual se puede aportar al desarrollo social, económico, y sostenible del agro. Desde su adopción en 1996 se han encontrado diferentes beneficios no solo para los agricultores, sino para el ambiente y también han contribuido a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, así como a disminuir la huella ecológica de la agricultura.

A pesar de que se podría pensar que la modificación genética en plantas es algo nuevo, esta es una práctica que se ha realizado a los largo de los años por medio de adaptaciones a las condiciones naturales o ambientales, selección y cruzamientos que se hacían desde los tiempos de los ancestros. Actualmente, el objetivo de estas modificaciones genéticas es que sean más precisas y gracias al avance del conocimiento se realizan por medio de ingeniería genética, “donde se introducen genes de diferente origen biológico al genoma de una planta para darle una característica deseada”,

afirma Alejandro Chaparro, profesor asociado del Departamento de Biología e Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia. Así las cosas, ya se encuentran en el mercado semillas genéticamente modificadas, para la protección de cultivos, con dos características principalmente: la tolerancia a algunos herbicidas o la resistencia a algunos insectos. “Desde hace varios años, los científicos están trabajando en la producción de semillas genéticamente modificadas que hacen parte de una

EDUCACIÓN

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

25

Hay muchos cultivos en pruebas para ser autorizados por las autoridades internacionales y a pocos años de entrar al mercado. segunda ola de estos desarrollos y cuentan con características que no solo benefician al productor y al ambiente, sino al consumidor y a la industria de alimentos”, señala María Andrea Uscátegui, directora Ejecutiva de Agro-Bio. A pesar de que todavía son pocos los que se encuentran ya evaluados y aprobados para su comercialización, hay muchos en desarrollo o en pruebas y procesos para ser autorizados por las autoridades internacionales y a pocos años de entrar al mercado. Manzana genéticamente modificada que no se pardea El pasado 15 de febrero de 2015, el Departamento de Agricultura de Estados

¡

Unidos, USDA, aprobó dos variedades de manzana genéticamente modificada, GM: Arctic Golden y Arctic Granny, que tienen la característica de oxidarse lentamente cuando se cortan o pelan, conservando así su aspecto original y evitando su pardeamiento (color marrón) hasta por 17 días aproximadamente. Se espera que la fruta se empiece a comercializar ampliamente en el 2016.

Adicionalmente, los consumidores también se beneficiarán pues brinda mayor tranquilidad y es más atractivo el cortar las manzanas sin preocuparse de que pierdan su color original en pocos minutos.

Estas manzanas genéticamente modificadas o biotecnológicas, se desarrollaron como alternativa para la industria, pues la oxidación de esta fruta al ser cortada o pelada representa un costo significativo en los eslabones de la cadena de suministro y procesado de las manzanas, con lo cual se podrían reducir las pérdidas económicas de la industria.

Los llamados “alimentos dorados”, por su intenso color amarillo, son una respuesta a la problemática actual de salud pública que afecta a millones de niños y mujeres embarazadas con deficiencia de vitamina A, un nutriente esencial para el cuerpo humano que influencia directamente al sistema visual, el crecimiento y el funcionamiento del sistema inmunológico.

Los alimentos dorados

Papa resistente a la polilla guatemalteca En Colombia, la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, en cabeza del investigador Diego Villanueva, realizan desde hace más de 12 años una investigación para desarrollar una papa genéticamente modificada que sea resistente a una de las plagas que más afecta y limita el cultivo de este tubérculo, la polilla guatemalteca. Este desarrollo, podría beneficiar a los agricultores de papa pues hoy en día su cosecha se ve altamente afectada por la “polilla guatemalteca” y cada vez tendrían que utilizar menor cantidad de agroquímicos para contrarrestar la plaga. En cuanto al impacto al medio ambiente, sería positivo, en la medida en que “la práctica de producción sería más amigable y habría una mejor

conservación del suelo, del agua así como un menor uso de maquinaria para la eliminación de las plagas”, dice Villanueva. A pesar de que esta papa genéticamente modificada o biotecnológica no se comercializa aun, debido a que debe cumplir con un proceso de aprobación exigente (paso a paso, así como evaluaciones y estudios que demuestren su inocuidad y efectividad), se espera que se puedan encontrar en el mercado en tres o tres años y medio. Las pérdidas de la cosecha en los cultivos de papa a causa del ataque de la polilla guatemalteca ascienden al 35% pero pueden ser hasta el 100% en algunos casos y este desarrollo de papa GM resistente a esta plaga, además de innovador, sería una

herramienta sostenible que le permitiría a los agricultores hacer un mejor manejo de plagas en el cultivo, tener mayor productividad y mejorar su calidad de vida. La biotecnología juega un papel muy importante en el papel de la alimentación y la agricultura de Colombia y el mundo. “Esta tecnología ha contribuido y seguirá aportando al desarrollo agrícola sostenible, a la producción de más y mejores alimentos para una población creciente, a enfrentar el cambio climático y a sacar mayor provecho de los recursos naturales, de una forma sostenible”, dice María Andrea Uscátegui, tras señalar que las investigaciones en biotecnología moderna a nivel mundial, en diferentes productos, avanzan exitosamente.

26

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 EDUCACIÓN

La soya genéticamente modificada con Omega 3 fue aprobada en 2014 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, luego de considerar que no representa ningún riesgo para la salud humana, animal o el ambiente. En Colombia, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, está trabajando en yuca genéticamente modificada para hacer un mejoramiento nutricional y poder obtener yucas con mayor contenido de vitamina “A”. Por otro lado, en Filipinas el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno” o también llamado “arroz dorado” es un excelente producto que podría ayudar a miles de personas; sin embargo, no ha podido salir al mercado debido a la oposición de grupos activistas anti transgénicos, que han impedido a este producto innovador avanzar en el proceso regulatorio para ser liberado comercialmente. En el caso de la naranja, desarrollada en Valencia – España por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA, el IATA y la empresa Biópolis, se busca que además de contener un alto porcentaje de beta-caroteno, tengan un efecto antioxidante mayor en un 20% que las naranjas convencionales. Por su

parte, los plátanos dorados, desarrollados por investigadores australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland, QUT, apuestan por este desarrollo para ayudar a los niños en África que sufren de la deficiencia de la vitamina “A”. Actualmente, ninguno de estos alimentos se comercializa. Algunos de estos alimentos ya están desarrollados en su totalidad y han cumplido con una gran cantidad de pruebas regulatorias para demostrar su inocuidad y beneficios, como el arroz dorado, pero su autorización comercial se ha visto afectada debido a posiciones radicales –no científicas- en contra de la tecnología. Se espera que en los próximos años los productos sean aprobados y

En Filipinas, el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno” o también llamado “arroz dorado” es un producto que podría ayudar a miles de personas con deficiencia en vitamina A.

liberados comercialmente en el mundo y puedan contribuir a salvar las vidas de 1.5 millones de infantes que mueren cada año, por deficiencia de vitamina “A”, de acuerdo con cifras de la Unicef. Soya con Omega 3 La soya genéticamente modificada con Omega 3 fue aprobada en 2014 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, luego de considerar que no representa ningún riesgo para la salud humana, animal o el ambiente. Esta soya tiene las características de tolerancia a herbicidas y, adicionalmente, contiene ácido estearidónico, un ácido graso omega 3. Los ácidos grasos esenciales (omega 3) no son fabricados por el organismo humano a partir de otras sustancias, por lo cual se deben obtener a través de los alimentos; estos ácidos se encuentran en los tejidos de algunos pescados, y en algunas fuentes vegetales. El desarrollo de este producto es de gran importancia para los consumidores, ya que será una opción más saludable y le brindará beneficios a la salud humana, pues los ácidos grasos omega 3 tienen acciones antiinflamatorias y anticoagulantes, son buenos para el corazón, disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos y reducen la presión sanguínea.

INSTITUCIONAL

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

27

PND debe convertirse en objeto de promoción y apoyo para el campo La SAC y sus gremios afiliados presentan en este documento comentarios y recomendaciones que se formularon al documento de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, y al Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al Congreso de la República.

1. Presentación Nuestra democracia reconoce el papel de las asociaciones y los gremios, que representan y defienden legítimamente los derechos colectivos de sus asociados y contribuyen con el diseño y ajuste institucional. Así, la SAC se pronuncia con ocasión del debate público del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” y del Proyecto de Ley 138/15 (Senado) y 200/15 (Cámara), presentado el 6 de febrero de 2015 por el Gobierno Nacional al Congreso de la República. En adelante, las Bases del Plan y el Proyecto de Ley correspondiente se denominan PND. La SAC y sus gremios afiliados reiteran su voluntad de construir conjuntamente con el Gobierno Nacional una política agraria de Estado, buscando mejorar la competitividad, sostenibilidad y rentabilidad

del sector a través del desarrollo empresarial y asociativo modernos; el aprovechamiento de escalas en la actividad agropecuaria y agroindustrial; la aplicación de la ciencia, la tecnología y la gestión a la actividad productiva, así como de principios de ética, responsabilidad social y ambiental, dentro del marco del respeto a la democracia y a las instituciones. Compartimos la conveniencia de identificar y aprovechar el círculo virtuoso entre paz, equidad y educación, la multifuncionalidad del campo y la interdependencia necesaria entre las áreas urbanas y rurales, así el desarrollo rural integral con enfoque territorial, reconociendo su importancia en el diseño, ejecución y evaluación de políticas.

2. Enfoque general del PND a. Aspectos positivos • Reconoce el papel de las actividades agropecuarias en el Producto Interno Bruto, PIB, el empleo, la generación de ingresos, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación al cambio climático, la formalización del empleo y muchos otros. • Acepta que las propuestas del sector empresarial del campo colombiano y sus agremiaciones, así como las recomendaciones de la Misión para la Transformación del Campo, hacen parte de los elementos a tener en cuenta para el planteamiento de la Visión del Plan. • Precisa que la seguridad jurídica en relación con la tierra es un principio rector, en la medida en que da certeza y estabilidad a los derechos adquiridos

28

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL

legalmente, previniendo que estos sean desconocidos sin causas legales claras preestablecidas. • Destaca la importancia de la inversión en bienes públicos, como infraestructura básica y servicios sociales. • Asigna responsabilidades temáticas importantes para el desarrollo rural y agropecuario a ministerios diferentes al de Agricultura y Desarrollo Rural: educación, salud, infraestructura, vivienda y otras. • Incluye la propuesta de crear un sistema de logística para integrar la oferta de bienes y servicios, instituciones y demás aspectos necesarios para mejorar la comercialización de productos agropecuarios. b. Por mejorar • Cabe un mayor reconocimiento de la legitimidad e importancia de la cultura empresarial moderna y el interés privado en el desarrollo agropecuario y rural. Así mismo, de la labor asociativa y gremial que los integra y los promueve y defiende legítimamente.

• Falta mayor énfasis en la importancia del enfoque productivo, además de la cultura empresarial y la asociatividad gremial, para la sostenibilidad del impacto de las políticas orientadas al logro de la paz, el crecimiento económico y el desarrollo social. • Si bien asigna responsabilidades importantes de política pública para el desarrollo rural y agropecuario a las carteras de educación, salud, infraestructura y otras; es necesario introducir precisiones en los objetivos y estrategias correspondientes, considerando la necesidad de partir de modelos especiales, definiendo con mayor detalle las acciones y metas esperadas en ellos. • Falta mayor claridad en las responsabilidades asignadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en adelante MADR, y al Departamento Nacional de Planeación, DNP, en el apoyo a entes territoriales para el diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas de desarrollo rural integral con enfoque territorial, Pdriet. Nuestra propuesta es que el MADR lidere la estructuración de un marco general para este tipo de programas, con el apoyo de diferentes actores públicos y privados involucrados, incluyendo los gremios agropecuarios. • Es necesario ajustar las estructuras curriculares y programas de educación a las realidades del campo.

• En materia de vías terciarias, proponemos la estructuración de un proceso de concertación con el sector privado representado en los gremios, a fin de definir el plan vial. • En los temas de seguridad social, salud, pensiones, riesgos profesionales y el sistema de cajas de compensación, es fundamental que se establezcan acciones,

instrumentos e instituciones que permitan mejorar la calidad y cobertura de los servicios correspondientes. • Contar con el concurso del sector privado y los gremios de la producción para promover y estimular un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en las zonas rurales. • De otro lado, la ejecución de políticas descentralizadas en el ámbito rural, tanto en temas rurales transversales del desarrollo rural como específicos a la actividad agropecuaria, debe ir acompañada del respectivo fortalecimiento institucional y la operación de sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación efectivos que permitan medir su efectividad e introducir ajustes oportunamente. Es importante facilitar la participación de las organizaciones gremiales del sector agropecuario en estos procesos.1 3. Estrategias transversales “Transformación del Campo” a. Aspectos generales • Inversión. El documento de Bases debe abordar con mayor coherencia la necesidad de un impulso decidido de la inversión productiva en el sector, tanto a favor de las pequeñas y medianas unidades productivas y empresas, como de las grandes empresas y la producción a escala. La inversión privada es un soporte insustituible para materializar sostenidamente el aprovechamiento de las amplias oportunidades comerciales que ofrece el campo en los mercados nacional e internacional y propiciar el desarrollo económico y social. • Crecimiento verde. La aplicación de este principio en el sector agropecuario debe reconocer el aporte efectivo y potencial de la producción agropecuaria en la bioeconomía2. Lamentablemente, no se releva de manera específica el potencial de los biocombustibles. Es necesario aclarar que los combustibles líquidos son de dos clases: derivados del petróleo y biocombustibles. Por ello se propone expresamente mantener y ampliar el espacio de los biocombustibles en los sistemas de transporte masivo como una opción válida e incorporar al crecimiento verde las biomasas de las que se producen los biocombustibles y que se utilizan para generación eléctrica alternativa, limpia y sostenible

1. Tanto en el nivel nacional como regional, los gremios agropecuarios pueden integrar comités de seguimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. 2. La propuesta de crecimiento verde de la OECD incluye no solo un marco de referencia y una serie de elementos esenciales que involucran el marco fiscal y normativo, sino políticas de estímulo a la innovación e incentivos para el uso eficiente de los recursos naturales. Ver http://www.oecd.org/ greengrowth/47984502.pdf.

INSTITUCIONAL

• Reconversión. Es necesario incluir instrumentos que incentiven la generación de biomasa, la utilización de sistemas silvopastoriles y, en general, la innovación en procesos y productos para el desarrollo de una agricultura más sostenible y su aporte a la generación de energías más limpias, no limitándose a regulaciones sino con instrumentos que incentiven el cambio hacia una agricultura más amigable con el medio ambiente. • Clasificación de productores. Para el conjunto de instrumentos de política, se propone el diseño de un mecanismo de estructuración, revisión y ajuste dinámico de las clasificaciones del tamaño de productores que refleje la situación y tendencias de desarrollo de los diferentes renglones y sistemas productivos. b. Por objetivos estratégicos Ordenamiento del territorio rural • Promoción de la seguridad y estabilidad jurídica en relación con la propiedad de la tierra. • Revisión y ajuste de la institucionalidad encargada de la gestión del suelo rural con fines agropecuarios, desde el nivel de la política general hasta el nivel administrativo y de ejecución, manteniendo los principios fundamentales que rigen la propiedad y su función social. • Facilitar la participación del sector privado representado en los gremios agropecuarios en el diseño de nuevas entidades y reglas de juego en materia de tierras. • Abordar con profundidad los cuellos de botella que inciden en la competitividad, productividad y rentabilidad del sector agropecuario, como las reglas de juego para la inversión, los determinantes de los costos de producción, el manejo y disponibilidad de semillas, el acceso a organismos genéticamente modificados, OGM; los costos de energía, la sanidad y el comercio interno y externo. • Introducir de manera operacional el concepto de economía de escala en el uso del suelo rural para la producción agropecuaria. • Ajuste de fondo a la Ley 160 de 1994, con el fin de desvincular la dinámica de los mercados de tierras frente a la estimación de la Unidad Agrícola Familiar, UAF. • Reglamentación de las Zonas de Desarrollo Agroempresarial, previstas en la Ley 160. • Vemos de manera positiva la incorporación del Derecho Real de

Superficie, en la medida en que promueve el uso eficiente y productivo de la tierra, desestimula la especulación sobre la misma, protege el derecho a la propiedad y finalmente da certeza jurídica a los inversionistas en proyectos productivos de mediana y gran escala que posibilitan la generación de empleo, formalización y transferencia de tecnología. • Avanzar de manera más rápida y contundente en la definición de usos del suelo para la actividad agropecuaria, incluyendo la actividad forestal, teniendo en cuenta las exigencias en estudios de suelo y mapificación a escala semidetallada y detallada. • Compartimos la disposición gubernamental de regular la contratación laboral estacional, de manera que se consideren las características de la actividad agropecuaria. • En función de la formalización laboral y empresarial, es necesario reglamentar el registro rural colombiano previsto en la ley de formalización y primer empleo, como instrumento de información, conocimiento y una institución que podría permitir identificar y apoyar mejor a los productores del sector. Ampliación de la clase media rural • Compartimos el propósito general de ampliar la clase media rural, pero consideramos que falta incorporar una definición funcional más clara de clase media rural, que pueda propiciar su adecuada medición y seguimiento. • La ampliación de la clase media rural deberá articularse con los objetivos y programas relacionados con el desarrollo empresarial, la formalización laboral y de las empresas rurales, la generación de ingresos, el mejoramiento de los indicadores de bienestar a través de la cobertura y calidad de servicios sociales y otros. Impulsar la competitividad rural Asistencia técnica • Es positiva la visión del Gobierno en el sentido de modificar el modelo de asistencia técnica integral y consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, que se propone integral. Resulta adecuado el reconocimiento explícito de la participación de diferentes agentes, entre los cuales están los gremios, los CENI, las asociaciones de productores y los prestadores de servicios entre otros. • Compartimos la propuesta de que el modelo de asistencia técnica se articule

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

29

con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, así como con el Sistema Ciencia Tecnología e Innovación y el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. • Si bien Corpoica se debe fortalecer y jugar un papel importante en materia de soporte técnico y administrativo, creemos que ello debe darse sobre la base de un proceso permanente de concertación con los diferentes agentes vinculados con el sector como, por ejemplo, los Ceni, las entidades gremiales, las universidades y otros centros especializados de formación y extensión para el sector. Adecuación de tierras • Se hace apremiante realizar un ajuste institucional y de reglas sobre adecuación de tierras. En contraposición con lo planteado en el PND, recomendamos no centrar los esfuerzos de búsqueda de inversión privada únicamente en distritos de gran escala, lo que iría en detrimento especialmente de la posibilidad de desarrollo de distritos de mediana y pequeña escala. • Adelantar el diseño y estructuración detallada de modelos para la planificación de adecuación de tierras, a partir de la coordinación técnica y de gestión entre el DNP, el MADR y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, y aprovechando la experiencia y capacidad lograda en materia de gestión de infraestructura por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. • Incorporar en los temas de manejo de agua, elementos que permitan llevar a procesos de concertación las determinaciones de uso de este recurso. Se deberían establecer mesas de concertación, donde confluyan los diferentes actores que se encuentran asentados en un territorio determinado. Financiamiento • La política de financiamiento agropecuario debe apuntar a un objetivo estratégico más claro y contundente como promover la producción eficiente y competitiva, la gestión de riesgos y la agregación de valor por parte de productores rurales de todo tamaño y sus formas asociativas, a través de instrumentos de financiamiento acordes con sus desafíos y posibilidades, en horizontes de corto, mediano y largo plazo, así como la gestión de vínculos más efectivos con otras dimensiones de política y niveles de gobierno. • Diseño de un mecanismo de revisión y ajuste dinámico de las clasificaciones

30

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL

del tamaño de productores que refleje la situación y tendencias de desarrollo de los diferentes renglones productivos, así como la creación de otras clasificaciones y categorías que puedan servir para el diseño de instrumentos de financiamiento y de gestión de riesgos, a la medida. • No restringir la asignación de los recursos de redescuento. En primer lugar, dirigir los recursos de redescuento especialmente a pequeños productores y a créditos de inversión y, en segundo lugar, la colocación de crédito de capital de trabajo de grandes y medianos productores por cartera sustitutiva. • Avanzar en la unificación de garantías para el financiamiento del sector agropecuario. • Promover la cultura del cubrimiento de riesgos y, con ese propósito, el impulso de los instrumentos de cobertura. • El diseño e implementación de nuevos programas y nuevas líneas de financiamiento de la producción agropecuaria debe estar enfocado en apoyar inversiones que faciliten expresamente el cumplimiento de requisitos de calidad y precio en los mercados. • Introducir el concepto de economía de escala en la producción agropecuaria como base para el diseño, operación y ajuste de fondos de inversión. • Comercialización. Falta identificación y abordaje de los obstáculos para la comercialización de productos agropecuarios. Por ejemplo, conductas anticompetitivas en los mercados de productos y materias primas de origen agropecuario y elevada intermediación en la cadena de comercialización. Se requiere de estrategias más claras en relación con modelos corporativos, empresariales y de asociación entre productores. Se propone también el desarrollo de instrumentos innovadores para comercialización de productos agropecuarios, aprovechando el papel de la Bolsa Mercantil de Colombia, BMC, como ente facilitador de la comercialización y financiamiento. • Modernización. Con el propósito de mejorar la rentabilidad y competitividad, se hace indispensable desarrollar e implementar instrumentos que permitan la modernización del parque de maquinaria agrícola con que cuenta hoy el país.

• Costos de producción. Crear un sistema de información y monitoreo similar al establecido en el mercado de medicamentos en el sector salud, que ha permitido mantener un monitoreo y control permanente sobre los precios. • Instrumentos de política para la estabilidad de la producción. Es indispensable que el país incluya en el Plan Nacional de Desarrollo una alusión expresa al sostenimiento y defensa de los instrumentos de política comercial que de tiempo atrás generan estabilidad a los productores del campo y condiciones de equidad en el mercado. 4. Comentarios específicos al Proyecto de Ley • Con relación al presupuesto público mediante el cual se espera financiar la estrategia de Transformación del Campo, se observa con preocupación que el Gobierno de nivel central contribuye con tan solo el 21% de los recursos presupuestados, quedando en manos del esfuerzo privado el 72% de los mismos. Lo anterior pone en riesgo la efectiva ejecución de las acciones esbozadas en el Plan, en la medida en que no existe certeza sobre los mecanismos que incentivarían y asegurarían dichos aportes privados. • En materia de educación rural, proponemos la estructuración de programas de formación de alta calidad para maestros rurales y estímulos para su ejercicio laboral. Incentivo a programas académicos que aporten a la formación de talento humano en función de la vocación de los territorios. Conformación de una red universitaria rural que permita la formación profesional de los nuevos productores y empresarios para el agro colombiano. Apoyo a los estudiantes de áreas urbanas que quieran adelantar estudios en temas agropecuarios y rurales. • Si bien se establece un marco normativo de “mecanismos de intervención integral en territorios” el mismo no está suficientemente acotado y por lo tanto aún queda abierto a la respectiva reglamentación que otorgue completa claridad respecto de los requisitos, criterios, alcances y facultades para la intervención. • La creación de un subsidio integral de reforma agraria debe acompañarse de estrategias también integrales

para mejorar de manera sostenible la productividad y los ingresos de los productores y comunidades beneficiadas. • El articulado plantea diversas medidas e instrumentos para la asignación de tierras, contradiciendo la conveniencia de otorgar claridad frente a las reglas de juego aplicables. Se observa poca claridad y dispersión de las medidas, lo cual se percibe como riesgoso, ya que genera condiciones propicias para la extralimitación de facultades y eventos de corrupción. • Con relación a la creación y estructuración de la Autoridad Nacional de Tierras, esta entidad debe tener como objetivo estratégico el uso productivo y eficiente de la tierra. Consideramos inconveniente asignarle competencias relacionadas con los procesos agrarios, que son del resorte de los jueces, podría derivar en una intensificación de conflictos jurídicos en torno a la propiedad de la tierra e incrementar la incertidumbre jurídica en torno a la misma. • Si bien se crea un marco legal para el derecho real de superficie, reconocido dentro del régimen especial para la ocupación, aprovechamiento y adjudicación sobre tierras baldías; no se tiene en cuenta la incorporación de mecanismos de consulta previa. • Se establece que las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras, podrán ser utilizadas para subsidiar el ahorro de los trabajadores del sector vinculados a Beneficios Económicos Periódicos, BEP, o para financiar incentivos puntuales. Este planteamiento desconoce la naturaleza y fin de estos recursos que son, por excelencia, dirigidos hacia la provisión de bienes públicos sectoriales. En consecuencia, este planteamiento resulta incoherente ya que pretende subsanar, con este tipo de recursos de naturaleza y fines específicos, el déficit pensional de los trabajadores rurales. • Se otorga potestad al MADR para que, por vía reglamentaria, establezca condiciones de administradores de los fondos parafiscales y revoque los contratos. Esta figura crearía un conflicto entre jerarquías legales, ya que vía reglamentaria no podría desconocerse el marco legal existente que, que vía Ley de la República brinda la normativa al respecto. En complemento, se abre espacio para la toma de decisiones discrecionales por parte del Ministerio.

Marzo-Mayo 2015

32

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 PRODUCTIVIDAD

Con sancocho se alimenta un campo de oportunidades Sancocho es hoy un modelo de agricultura a escala admirado por ser bajo en costos de producción, de buen rendimiento y con variados ‘ingredientes’ que se comercializan a mejores precios.

C

omo si se tratara de la sopa típica colombiana con más ingredientes: papa, yuca, plátano, mazorca y una buena porción de aguacate, sancocho, el proyecto de agricultura a escala que arrancó en Santander en 1996, está dando de qué hablar por estos días. Y no es para menos con un modelo que contribuye a tener un campo productivo, rentable, responsable con el medio ambiente y preocupado por la educación de la población en zonas rurales. Y es que, el toque diferencial de este sancocho está en un modelo agronómico que integra la producción orgánica, la certificación de productos, cultivos asociados, seguridad y soberanía alimentaria, reproducción de la semilla y producción de alimentos para humanos y animales. Pero no siendo suficiente, también es un proyecto que está interesado en dar mejores oportunidades a las personas del campo, que desde sexto grado de bachillerato tienen la posibilidad de ahorrar para su formación profesional. “El proyecto nace como iniciativa para que jóvenes de escasos recursos accedieran a la educación universitaria. El objetivo principal es sembrar una hectárea en un lapso de 5 años. En el primer año, se siembran 1.000 m2, en el segundo otros 1.000 m2, los siguientes dos 3.000 m2, y en el quinto los últimos 2.000 m2”, asegura Nelson Galindo, ingeniero agrónomo, líder y pionero del proyecto sancocho. Aunque este es uno de los temas centrales del proyecto, sancocho tiene unos resultados ‘exquisitos’ a los ojos de los productores: bajos costos de producción, mayor rentabilidad y mejores precios de comercialización. El éxito, según Galindo, se debe al sistema de cultivos asociados e intercalados que optimizan y sacan el máximo provecho de los recursos.

“Tenemos la siembra simultánea de plantas. Café, plátano, achira, aguacate, frijol, maíz, arracacha, guandul, yuca, tomate de árbol, lulo, y árboles de sombrío como ingas, chachafruto, maderables, forrajeros como el galapo, anaco, cedro, aro, guayacán, balso, eucalipto y pino”, explica Galindo. Con toda esta mezcla se saca el máximo provecho a la tierra y como si se tratara de una máquina de Goldberg, una plantación está en beneficio de la otra y así sucesivamente. Por ejemplo, con el cultivo de plátano se da sombra al de café para controlar las malezas y se abona la tierra. Con este modelo, además, se genera un muy buen flujo de caja, ya que semanalmente el plátano da ingresos. Así mismo, el frijol es aquel que abona los suelos por ser una leguminosa y es una fuente de proteína para la alimentación de las familias. “Tenemos el maíz, que es esencial de nuestra dieta, para la arepa y dar de comer a las gallinas. Con los cogollos de la caña del maíz, se puede alimentar la vaca de leche, los conejos o cuyes. Por otro lado, la caña seca se pica y sirve como material secante para producir abono orgánico (compost), al mezclarse con la pulpa del café o con el estiércol de la vaca”, agrega Nelson Galindo. Tanto ha sido el éxito de la iniciativa, que el modelo ya cuenta con 200 hectáreas sembradas en todo el país. La mayor cantidad se encuentra en zonas de Santander: Aratoca, Curití, San Gil, Pinchote, Páramo, Valle de San Jose, Coromoro, Zapatoca, Betulia, y Hato. Pero como es frecuente en el tema del sancocho, cada región lo adopta con una receta especial. Cundinamarca ya tiene su propio proyecto en el municipio de Zipacón, Cachipay; al igual que Boyacá en Muzo; el Huila en Gigante, el Pital, Suaza; Norte de Santander en San Calixto y Magdalena en Palmor.

PRODUCTIVIDAD

Marzo-Mayo 2015

200 Hectáreas ¡ han sido sembradas en el proyecto y está distribuidas en los Santanderes, Cundinamarca, Boyacá, Magdalena y Huila.

Este proyecto experimental no solo se está aplicando en Colombia, sino en países como Perú, donde actualmente hay réplicas de sancocho en Moyobamba, Bagua, San Ignacio y Jaen. Próximamente, se espera empezar una iniciativa similar en la provincia de Orellana, donde se trabajaría con pequeños productores.

La buena noticia es para las familias campesinas, empresarios que han apoyado el proyecto, ingenieros, agrónomos, tecnólogos agropecuarios y consumidores, que han encontrado en esta iniciativa, la oportunidad de contar una nueva historia alrededor del nombre del plato típico por excelencia de varias regiones de Colombia: el sancocho.

Aún así, vale la pena destacar que en 2015 los retos del proyecto continúan siendo grandes, pues ya hay unas metas claras que se deben alcanzar. Por ejemplo, se espera incrementar la producción por hectárea de café, duplicando a 100 el número de cargas; por el lado del frijol llegar a las 3 toneladas y el maíz a 7,5.

Sin embargo, aunque es uno de los temas prioritarios del Ministerio de Agricultura, y a pesar de que esta institución ya conoce las prácticas de sancocho, el proyecto aún no ha recibido ningún apoyo por parte del Estado. “Todo ha sido con recursos propios, convenciendo a empresarios y campesinos por medio de ensayos a pequeña escala. Después de esto, logramos que amplíen las áreas”, dice el ingeniero, quien espera que más personas adopten el modelo y lo pongan en práctica en otras regiones del país altamente productivas.

El proyecto arrancó con un presupuesto por hectárea de $30.000.000 aproximadamente, de los cuales cerca del 50% están calculados como mano de obra, una clara fortaleza para los campesinos porque la mitad de los recursos se quedan en estas zonas.

La dosis para subir las cifras Para Galindo, todavía hay varias razones por las cuales el proyecto aún no cuenta con un reconocimiento más amplío. “Es un modelo que va en contra del monocultivo de la revolución verde, reduce la compra de insumos externo de síntesis química y tampoco cuenta con líneas de financiación para créditos en Finagro”, señala.

Así, sancocho es hoy una plataforma productiva, rentable para los proyectos de agricultura en el país y coherente con la necesidad de educar y capacitar a los más jóvenes de estas zonas del país, a fin de reducir la brecha entre lo urbano y lo rural. Esto representa un mensaje alentador para la tarea pendiente que tiene Colombia con el sector económico, pues el mismo Gobierno Nacional ha reconocido que en el país existe una carencia de política integral de desarrollo rural, que aunque no se resuelve de la noche a mañana, es una actividad que va en avance.

Cuentas a favor de los campesinos

33

REVISTA NACIONAL DE

Las expectativas siguen siendo altas, pues pioneros de Sancocho esperan que la metodología sea divulgada y adoptada por los productores de las zonas tropicales del mundo, para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria, además del bienestar para las familias campesinas del país.

Distribución de Siembra de Sancocho 6.666

2.222

10.000

50

100.000

40.000

1.000

Plantas de Café

Plantas de Plátano

Plantas de Achira

Arboles de Aguacate

Plantas de Frijol

Plantas de Maíz

Plantas de Arracacha

3.000

3.000

100

100

1.000

1.111

Plantas de Guandul

Plantas de Theoprhosia

Plantas de Yuca

Arboles de Lulo

Plantas de Tomate de Árbol

Arboles de Sombrío

34

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 EMPRESARIAL

Con nueva tecnificación el cultivo de uva en el Valle se repotencializa Desde hace dos años la compañía Parrones Californianos tecnificó los sistemas de conducción en los cultivos de uva de mesa en esta región. Ahorro, eficiencia y competitividad, los aportes que deja su implementación.

Los sistemas de conducción han permitido mejorar la producción de uva con mayor calidad y costos más bajos.

H

ace dos años Top Fruits S.A.S, compañía de gran trayectoria en el cultivo de uva de mesa, con y sin semilla, no imaginó que podría tener un producto de alta calidad, tipo exportación, rentable y competitivo. Estos objetivos ya se cumplieron y convirtieron en su día a día, gracias a la tecnificación de los procesos relacionados con sus sistemas de conducción. La compañía Parrones Californianos fue la encargada de esta transformación en el Valle y continuará realizando esta tarea en otros terrenos de Colombia, en el segundo semestre. “La empresa venía desde hace varios años trabajando en la uva de mesa, en variedades con y sin semilla. Traía buenos resultados a pesar de las limitaciones de la tecnología

de parrones que existen en Colombia. Los sistemas de conducción nacionales son ineficientes, inseguros y no ayudan mucho a la productividad, sobre todo si no están bien hechas las conducciones y labores sanitarias. Luego de esta visita, vimos en el norte del Valle la meca de este fruto en Colombia y nos encontramos con las mismas dificultades, por lo mismo vimos la oportunidad”, aseguró Rodrigo Morroni, gerente de Parrones Californianos. Sin una inversión desbordante, se tecnificaron los sistemas de conducción lo cual contribuyó a que la compañía mejorara sus prácticas para producir uva bajo nuevas técnicas, haciendo que esta fruta se convirtiera en un producto de alta calidad a costos más bajos.

En alianza con los gremios El financiamiento del proyecto, por el momento, es privado. Cada cliente que decide implementar el sistema, lo adquiere a través de la compañía mediante una transacción. Sin embargo, Parrones Californianos está haciendo gestiones con distintos actores del gobierno o corporaciones como la Sociedad de Agricultores y Ganaderos (SAG) en Cali, para apoyar a quienes quieren que su tierra sea más rentable y competitiva.

EMPRESARIAL

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

35

Esta gestión ha tenido un alto impacto, pues como asegura Morroni, además de los efectos positivos del proyecto, las condiciones de clima y suelo en Colombia ayudan mucho a la producción de uva de alta calidad, incluso tipo exportación. “La idea nuestra es hacer los fundos más rentables, sacando la misma producción y mejorando la calidad. Esto lleva a que el agricultor pequeño o grande, tenga la oportunidad de competir con la uva de mesa importada, no bajando sus precios, sino aumentando la calidad”, agregó Morroni. Bajando los costos y haciendo que las compañías nacionales ganen terreno en la comercialización de la uva, la tecnificación de parrones también contribuye a que el agricultor pueda adquirir mayor número de certificaciones como Global, Gap e ISO para hacer más fácil el proceso de comercialización a otros países de Suramérica, aprovechando las fechas en las que poco se produce en la región. Y es que con estos procesos altamente efectivos, la uva producida en Colombia podría llegar a cubrir la oferta local, algo que al día de hoy no sucede, pues año tras año aumenta la cifra de importación de la fruta en el país. “Muchas veces los fundios son poco rentables por sus propias ineficiencias, lo cual hace que las nuevas áreas no sean prioridad para nadie. Si hacemos cambios y logramos tecnificar, el ahorro es muy significativo y eso llama la atención tanto al pequeño agricultor como a las grandes

¡

100 Hectáreas

con parrones estima la compañía instalar en el Valle para los próximos 5 años.

compañías, lo cual se traduce en nuevas áreas y más empleo”, dijo Morroni. Otro de los valores agregados que tienen estos sistemas de conducción son la durabilidad y seguridad, pues los ya

Un proceso enfocado en calidad En el proyecto de los sistemas de conducción tecnificados, se está trabajando con productos importados que están acorde con normas ambientales. Los postes de pino (impregnados) se traen de Chile y de bosques totalmente sustentables. El alambre, viene de España por la calidad, y las estructuras metálicas desde Estados Unidos por la eficiencia y durabilidad del acero reciclado que se trabaja. Los cambios a nivel agronómicos del cambio de parrones o sistemas de conducción no son mayores, pues los racimos están a una altura de 1.40

metros, cuando antes estaban a 2.0 metros. “Al final hay que pensar esto, si sacamos los parrones o sistemas de conducción, tendremos la misma planta, el mismo clima, agua y tierra, es solo una conducción diferente. Es tecnología es ahorro y calidad, temas que en la uva de mesa en Colombia nunca se habían visto o si se probaron no fueron bien dirigidas. Además, tenemos un equipo de profesionales que saben la potencialidad del país y nuestra idea es ayudar a todos, no importa el tamaño”, concluyó Rodrigo Morroni.

existentes en Colombia son inestables y no duran mucho tiempo. Esto genera una inversión constante año tras año, lo que los hace más caros que comprar un sistema tecnificado una sola vez. Por otro lado, una de las ventajas a destacar de este tipo de proyectos, es que presentan una reducción significativa en costos de mano de obra, entre 30% y 35%. Esto no significa que hay menos oportunidades laborales, sino que el modelo es más eficiente, pues al tecnificar todo es más rápido. Además, según Morroni, el número de empleos generados con estos parrones es superior al de muchos cultivos, por ejemplo son 10 veces más que los otorgados por una hectárea de caña. Actualmente, en el Valle hay 16 hectáreas instaladas con estos parrones, que están desde el año 2014 arrojando buenos resultados. Para este año, Parrones Californianos está trabajando en la instalación de 65 hectáreas nuevas y al cerrarlo esperan cobijar unas 50 hectáreas adicionales. Este es un proceso que va en ascenso, pues la idea es llegar a cambiar o a instalar 100 hectáreas anuales por los próximos 5 años.

36

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 BIENESTAR

Vino de borojó alienta al pacífico Un negocio rentable, que aprovecha la selva tropical húmeda del pacífico, es muestra de fortalecimiento de la fruta en el chocó, y de contribución del campo en la vida de 850 familias.

A

lrededor del borojó han existido mitos y realidades que van desde su potencial afrodisiaco, hasta su poder como energizante natural. Ahora, el extracto del fruto no solo se utiliza en jugos, sino en bebidas con licor como el vino de borojó, un producto rentable, según la Compañía Industrial del Pacífico, Cidelpa y Chocóvisible, líderes de este proyecto en la región. De acuerdo con Darío Bejarano, director ejecutivo de Chocóvisible, al implementar el proyecto del borojó decidieron apostarle al vino porque “se trata de un producto exótico que proviene de la selva tropical y húmeda, y la comercialización es más rentable que productos como el néctar, otras de las opciones que teníamos presentes en principio”.

Si bien el vino de borojó no es una creación nueva, el proyecto sí ha resultado ser una cara positiva para la región.

BIENESTAR

¡

Así las cosas, el Grupo de Investigaciones Agroindustriales de la UPB creó bebidas de borojó con sabor a limón y fresa que fueron empleados al interior de

REVISTA NACIONAL DE

37

Y es que, en este proyecto se parte de una materia prima que se da bien en la región, la transformación de la pulpa es económica y los insumos complementarios para su producción resultan ser pocos. Así, el vino de borojó logra conservar el exquisito sabor de una fruta que se da en buenas condiciones y pasa por un proceso de producción completamente natural.

Borojó, sinónimo de innovación Para la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, el borojó es un fruto que no se termina de explotar. Por eso, investigaciones realizadas al interior del campus le estuvieron apostando en 2013 a la innovación de productos, la cadena de producción y comercialización del fruto tal y como lo dio a conocer el Ministerio de Educación Nacional.

Marzo-Mayo 2015

la universidad, para evidenciar el poder energizante del fruto. De igual modo investigaron infusiones típicas y artesanales de la región, como es el caso del ‘borotinto’, que posteriormente fueron comercializadas como aromáticas. De acuerdo con el Ministerio de Educación, en su publicación ‘Borojó estimula la innovación’, Cidelpa, la empresa que buscó al Ministerio de Agricultura y a la universidad para impulsar de nuevo el borojó, está a la espera de un aliado estratégico y equipos adicionales para producir a gran escala.

“En este proyecto no se emplean agroquímicos, es un producto verde. También social, porque está demostrado que los que se benefician son los agricultores de la región”, agregó Bejarano. Si bien el vino de borojó no es una creación nueva, este proyecto resulta ser la cara positiva de la región, pues su principal aporte es que beneficia a cientos de habitantes de una zona históricamente con dificultades en infraestructura, educación, condiciones sanitarias y políticas de gobierno sólidas en beneficio de la población en términos económicos.

38

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 BIENESTAR

300 millones de pesos es la inversión del proyecto en el departamento del Chocó, el cual incluyó la elaboración de vino de borojó, un producto altamente rentable.

Con un producto responsable con el medio ambiente, que conserva el extracto del borojó, un fruto conocido por su alto contenido nutricional: proteína, fibra y carbohidratos; los chocoanos hoy están viendo nuevas oportunidades para estar en más ciudades, y llegar a más países con su artesanal y delicioso vino, pues como relata el directivo de Chocóvisible, además de comercializarse en Bogotá, Manizales, Pereira y en el aeropuerto de Quibdó, la empresa ya tiene pedidos de empresarios del Caribe y Miami.

Sabía usted que…

Lo que viene para Cidelpa es trabajo para continuar atendiendo la fuerte demanda del vino de borojó. Así, Bejarano asegura que “la idea es adquirir embotelladoras automáticas para alcanzar altos rendimientos”. Borojó, lulo y guayaba, frutos clave Sobre el sistema de producción del vino, aún se emplean técnicas de tipo artesanal. La producción mensual es de 1.600 cajas, cada una de 12 botellas, para un total de 19.200 botellas anuales que salen desde la planta de Quibdó y cuya inversión fue de $300 millones. El proyecto también contempla sacar provecho de otros frutos de la región que se producen en buenas condiciones. Tal es el caso del lulo gigante del chocó, la guayaba agria y dulce para néctares y una especie de “bolis”. Por ahora Cidelpa tiene un propósito claro: ser reconocida en el mundo como la compañía agroindustrial del pacífico por sus productos únicos y exóticos en el Chocó y tener una planta de producción, tal vez no tan grande, pero sí tecnológicamente acondicionada.

El proyecto del vino se convierte en oportunidad para los desplazados por la violencia de retornar a sus parcelas, pues son alrededor de 850 familias las que producen la fruta. Además la iniciativa ha permitido la generación de 22 empleos directos entre ingenieros, técnicos y otros especialistas en el manejo en producción y comercialización del borojó. Por otro lado, según investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, el borojó también es un cicatrizante natural, con más antioxidantes que la uva y contribuye al buen funcionamiento de los riñones.

LIDERAZGO

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

39

Panela saborizada para una bebida clásica Productores de panela en Palocabildo, Tolima, transforman un negocio con varios años de tradición, para lanzar al mercado un nuevo producto que promete endulzar las bebidas de habitantes de la región y próximamente del país.

U

na nueva manera de presentar la panela surge en Palocabildo, un pequeño pueblo en el norte del Tolima, ubicado a tan solo 200 kilómetros de la capital del país, y que hoy muestra un notable progreso en la producción de este alimento, cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar, mostrando una mayor optimización de los recursos y de buenas prácticas agrícolas.

Panela pulverizada de limón, frutos rojos, maracuyá, mandarina, piña naranja, durazno, kiwi, y muy pronto frambuesa, forman parte de la amplia gama de sabores que ofrece la Asociación de Paneleros de Palocabildo en el Tolima, en cabeza de Néstor Rodríguez Melo, pionero de esta idea en su municipio, y quien después de varios ensayos concluyó que era importante darle un valor agregado a la panela a través de una especie de aromática distinta.

El azúcar fue reemplazado por la panela pulverizada en las panaderías de Palocabildo

“La idea de pulverizar la panela nació en 2009 desde que comenzamos a participar en las giras técnicas, capacitaciones de los gremios, en ferias y exhibiciones; veía muestras de panela pulverizada de otras partes del país y llegué a probar si la caña que nosotros teníamos servía para este proceso. Tras varios ensayos y mirando por internet le fui cogiendo el tiro”, cuenta Rodríguez Melo.

40

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 LIDERAZGO

Comenzar de cero no es fácil, sobre todo si se trata de una producción de tradición, pero era necesario tener otras opiniones del nuevo producto al que Néstor le estaba apostando; así que comenzó a comentarles a sus amigos más cercanos no solo las dificultades que iban surgiendo en relación con su nuevo producto, sino también para que fueran ellos los primeros en degustar la pulverización con sabor.

¡

Capacitación del recurso humano

La Organización Mundial de la Salud ha destacado la panela como un alimento endulzante de origen natural y por su contenido nutricional. Calidad y compromiso fueron los dos elementos que impulsaron a Néstor Rodríguez en la aventura de su nuevo negocio. Feliz porque los comentarios de sus amigos sobre su nuevo producto eran positivos, no eran suficientes para creen en un 100 por ciento que lo que estaba próximo a sacar al mercado era realmente bueno, entonces arrancó puerta a puerta, en panaderías y tiendas de Palocabildo a posicionar su aromática de panela.

Fotografía / Néstor A. Suaterna

¡ Buena parte de los productores de la Asociación de Paneleros de Palocabildo forman parte del grupo de capacitados del programa Educampo que lidera la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con tres líneas de formación puntuales en sus talleres. La primera, hace referencia al tema empresarial: gerencia, manejo contable, financiero y adecuada operación. La segunda, se orienta a la parte técnica, cuyo elemento esencial es abordar aspectos relevantes en la productividad. Un taller de este tipo, por ejemplo, enseña cómo manejar eficientemente los recursos e insumos para afrontar el cambio climático y la crisis ambiental desde la composición del suelo. La tercera línea se interesa por mostrar la realidad, lo que está sucediendo en el sector y los desafíos que se deben asumir en los próximos años a través de modelos incluyentes que permitan generar una actividad a escala, con personas capacitadas dispuestas a reactivar el campo.

Segunda agroindustria

241.794 hectáreas La ocupación en área sembrada calculada en 241.794 hectáreas, con una cobertura en 27 departamentos, 511 municipios del país y 350.000 familias que dependen de esta actividad

¡

Tras dos años en este proceso, una siembra al doble en términos de hectáreas de cultivo de caña y una producción de dos toneladas mensuales de panela representada en 2.000 kilos, la cual es pulverizada con apoyo de sus compañeros de la asociación, hoy se encuentra en las principales panaderías, tiendas y supermercados del municipio y se comercializa en Falan, Casabianca, Fresno e Ibagué. Además genera alrededor de 10 empleos en su finca con un impacto más amplio de bienestar económico y social para las familias.

El sector panelero en cifras El subsector panelero colombiano constituye la segunda agroindustria más importante del país, después del café.

¡

“Me fui a mostrarle a los amigos y todos me decían ¡la berraquera!, otros que soñar no cuesta nada, así que empecé con la gente del pueblo, les regalaba un poquito y pensaba que si hacía lo más difícil que era producirla, comercializarla iba a ser más fácil sin necesidad de intermediarios”, expresa Rodríguez Melo señalando que este es un negocio que se perfila para consumidores de todos los estratos, ya que les permite incrementar su margen de ganancia entre un 30 y 40 por ciento frente a la panela de bloque o tradicional.

1.330.000 toneladas Anualmente Colombia produce más de 1.330.000 toneladas de panela.

¡

855.365 empleos Genera más de 855.365 empleos entre directos e indirectos

¡

3.441 toneladas En 2014 se exportaron 3.441 toneladas a diferentes países del mundo, manteniendo una tendencia creciente de dos dígitos comparativamente con las cantidades exportadas en 2012, cuando se registró un incremento de 35.5 %

¡

20.000 trapiches El país cuenta con un inventario aproximado de establecimientos dedicados a la producción de panela de más de 20.000 trapiches

LIDERAZGO

En Palocabildo existen alrededor de 60 a 70 trapiches, según cifras de la Asociación de Paneleros de Palocabildo, Asopal, los productores asociados cuentan en la actualidad con un área de 300 hectáreas cultivadas de caña para una producción anual de 1.500 toneladas de panela. Expectativas del negocio De acuerdo con Abner Nonato Cárdenas, presidente de Asopal desde hace 8 años, la idea de la asociación es lograr que el 100 por ciento de los productores de Palocabildo produzcan panela pulverizada dado a su practicidad y a la tendencia del mercado en familias que buscan facilidad a la hora de hacer sus compras. “Para mediados de este año esperamos tener una planta de miel financiada con recursos del pacto agrario con el fin de recepcionar las mieles, homogenizarlas y purificarlas mediante el proceso natural para sacarlas inocuas al consumo”, señala Nonato Cárdenas, al destacar que con esta planta se lograría una sola calidad de la panela; no obstante, su instalación está sujeta al ritmo y voluntad de las autoridades de gubernamentales.

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

41

“A los campesinos muchas veces nos falta sentido de pertenencia y visualizar que muchas de las cosas que tenemos las podemos hacer mejor, pero nos conformamos a vivir con lo que hay”.

Néstor Gutiérrez Melo Productor de panela en Palocabildo

Para Nonato Cárdenas el éxito de este negocio consiste en tener un mercado asegurado es por eso que desde hace un año incursionaron con un nuevo empaque y bajo el eslogan “Consumir panela, un dulce decisión”, empezaron a vender aromática de panela saborizada; no obstante, el acompañamiento del Estado es fundamental para cumplir con las exigencias de los consumidores. “Por fortuna hemos contado con las capacitaciones de Fedepanela, la SAC, la Gobernación y el Sena; pero se requiere de un seguimiento permanente para culminar con éxito el proyecto”, dice. Por el momento los productores de la Asociación de Paneleros de Palocabildo han tenido acercamientos con varios empresarios del país; sin embargo son pocos los negocios que se han podido concretar debido a la falta de seguridad en el pago y a la entrega de la producción.

Guillermo Giraldo, presidente del Comité Departamental de Paneleros, asegura que la principal ventaja de producir panela pulverizada, es que tiene un comercio más justo que las de bloque, que tienen un precio irrisorio en el mercado, dejando al intermediario con la mayor ganancia. “Producir panela está alrededor de 1.200 y 1.250 kilo y se vende en bloque al mismo valor porque el comprador nunca pierde. La ventaja con las pulverizadas es que por ahora no son tan competitivas y por su manejo agronómico no todas las cañas que se cultivan en el país sirven, nosotros somos privilegiados por el suelo. Estoy pulverizando hace 7 años con un margen de mejora significativo y vendiendo entre 1.900 y 2.000 pesos a mayoristas de Bogotá e Ibagué,”, comenta Giraldo.

42

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 INNOVACIÓN

Investigadores desarrollan variedades de soya resistente a herbicida para la altillanura El proyecto consiste en desarrollar líneas transgénicas con tolerancia al herbicida glifosato a partir de variedades colombianas. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de la Soya - Fenalce y la Universidad Nacional de Colombia.

L

a Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Oleaginosas, Fenalce, y la Universidad Nacional de Colombia han desarrollado líneas transgénicas con tolerancia al herbicida glifosato a partir de variedades colombianas, adaptadas a la altillanura. De acuerdo con Alejandro Chaparro Giraldo, Ph.D. en Genética y Mejoramiento

de Plantas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y profesor asociado de la Universidad Nacional, el proyecto es el resultado de años de investigación por desarrollar cultivos transgénicos que suplan las necesidades de los agricultores colombianos “El proceso lleva 15 años y nos ha llevado a aprender tanto de cultivo de tejidos vegetales, biología molecular y transformación genética, como de derechos

de propiedad intelectual y legislación sobre bioseguridad de cultivos transgénicos”, señala Chaparro Giraldo. Los resultados de estas líneas transgénicas hasta el momento han sido satisfactorios, pues han desarrollado sistemas de regeneración a partir de semillas maduras para tres variedades colombianas de soya. Además, usando técnicas de cultivos de tejidos, y a partir de hojas cotiledonares

INNOVACIÓN

¡

¿De dónde nace la iniciativa? El proyecto surge de una propuesta que el grupo de Ingeniería Genética de Plantas, hace a la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Oleaginosas, Fenalce, quienes a su vez la presentaron al Fondo Nacional de la Soya. La iniciativa es el resultado del aprendizaje en la investigación para desarrollar cultivares transgénicos para las

han logrado la creación de un sistema que permite obtener entre 3 y 10 plántulas por explante, con una eficiencia del 80%. El diseño de genes semisintéticos que confieren tolerancia a glifosato es otro de los beneficios de estas líneas. “A partir de la captura de secuencias de casetes de expresión para tolerancia a glifosato disponibles en artículos científicos y patentes, hemos diseñado estas construcciones génicas, usando herramientas de bioinformática disponibles en la red. Luego de realizar pruebas in silico para asegurarnos que el diseño funciona y es de calidad, contratamos con una empresa china, sus síntesis de novo y la inclusión en un vector de transformación” explica el investigador. El 80% de la soya que se consume en Colombia es importada, principalmente de Argentina, país productor de soya transgénica tolerante al herbicida glifosato. “Transferir esta herramienta tecnológica a variedades colombianas de soya incrementa la competitividad de los agricultores nacionales, en un escenario donde hay mucho espacio para crecer”, agrega Chaparro Giraldo. En este importante proyecto trabaja un profesor con grado de PhD en fitomejoramiento, un investigador asociado con grado de PhD en biología, dos estudiantes de doctorado, dos estudiantes de maestría y un joven investigador. Además es financiado por el Fondo Nacional de la Soya – Fenalce y la Universidad Nacional de Colombia. No hay duda que los beneficios asociados al uso de la tecnología transgénica de tolerancia a herbicidas, son ampliamente

necesidades de los agricultores colombianos, proceso que lleva 15 años liderando el grupo de investigadores de la universidad, y que los ha llevado a aprender tanto de cultivo de tejidos vegetales, biología molecular y transformación genética, como de derechos de propiedad intelectual y legislación sobre bioseguridad de cultivos transgénicos.

El área total de la altillanura colombiana es de 4´255.451 hectáreas, de las cuales 3´139.350 son cultivables. conocidos en revistas científicas y muy cercanos con la tecnología de labranza cero, que es facilitada por la característica de tolerancia a herbicidas, y que se pueden resumir en disminución de costos de producción y del impacto ambiental de la agricultura. Por ahora, el equipo de investigadores trabaja por desarrollar la transformación de explantes de soya mediante agrobacterium tumefaciens, usando los genes diseñados y probados por los expertos. Así mismo, trabajan de la mano con Fenalce en la generación de híbridos transgénicos de maíz doble gen (tolerancia a herbicidas / resistencia a insectos) a partir del cruce entre líneas nacionales desarrolladas por el programa de fitomejoramiento del gremio y líneas transgénicas. Otro importante avance son los trabajos para generar líneas transgénicas de papa con tolerancia a Tecia solanivora, a partir de la variedad Pastusa Suprema, por el grupo de investigación en papa de la Universidad Nacional de Colombia.

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

43

44

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 NOTICIAS

NOTISAC Arysta LifeScience adquirida por Platform Specialty Products Corporation

Fedecacao y Minagricultura firman convenio para renovación y nuevas siembras

E

l Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), firmaron un convenio especial de cooperación para la renovación de hasta 10.000 hectáreas de cacao y la siembra nueva de hasta otras 8.000, tal como lo había planteado el titular de ese despacho, Aurelio Iragorri Valencia, en el pasado Congreso Nacional Cacaotero.

A

rysta LifeScience Limited (“Arysta LifeScience”) anunció que Platform Specialty Products (NYSE:PAH) (“Platform”) ha completado la anunciada adquisición de Arysta LifeScience por aproximadamente $3.51 billones, sujeto a Capital de Trabajo y otros ajustes.

tanto tradicionales como no tradicionales. El nuevo negocio combinado de agroquímicos de Platform, será operado como una empresa verticalmente integrada en el mercado de agroquímicos con ventas esperadas de aproximadamente $ 2,1 billones.

Luego del cierre de la adquisición, el Presidente y CEO (Chief Executive Officer) de Arysta LifeScience, Wayne Hewett, asume como Presidente de Platform, uniéndose a Martin E. Franklin y Dan H. Leever como parte de la Office of the Chairman (OTC) de Platform. En esta nueva posición, Wayne Hewett liderará los negocios de agroquímicos y supervisará las operaciones en curso de Platform. Además, Flavio Prezzi, anteriormente responsable por las operaciones de Arysta LifeScience en Latinoamérica, fue designado como Chief Operating Officer del recién creado segmento de agroquímicos de Platform.

Wayne Hewett, nuevo Presidente de Platform, sostiene “Con el cierre de esta adquisición, estamos ansiosos en capitalizar en las extraordinarias oportunidades de crecimiento que van a surgir al juntar Arysta LifeScience, Agriphar y Chemtura AgroSolutions bajo una sola estructura, contando con el soporte de nuestro equipo combinado de profesionales alrededor del mundo. Nuestro recién creado segmento de AgroSolutions posee un fuerte inclinación en áreas de alto crecimiento, tanto en lo que se refiere a línea de productos como en presencia geográfica, y con un portafolio líder de ingredientes activos y registros, estamos idealmente posicionados para continuar desarrollando soluciones que permitan direccionar las demandas de los agricultores en todo el mundo”.

La conclusión de la adquisición marca la tercera compra por parte de Platform dentro del segmento de agroquímicos, con las anteriores adquisiciones de Agriphar Group el 1 de octubre de 2014, y Chemtura AgroSolutions el 3 de Noviembre de 2014, creando una de las compañías más completas, alineadas globalmente en los segmentos de soluciones de cultivos,

El nuevo negocio opera en más de 125 países y se beneficiará de una cadena de suministro global que permitirá eficiencias operacionales que pueden aprovecharse de inmediato.

Adicionalmente, el acuerdo establece el monitoreo, prevención y control de enfermedades y plagas de control no oficial. Conforme a lo establecido en el convenio “el Ministerio se une con la Federación como gremio cúpula del sector cacaotero, además de ser el gremio representativo del subsector a nivel nacional y administrador del Fondo de Fomento Cacaotero, y ha ejecutado proyectos de cooperación con resultados satisfactorios para los productores cacaoteros del país”. Así mismo, señala que Fedecacao cuenta con la experiencia e idoneidad en el fomento a la cacaocultura colombiana. A ello se suman las más de 4.000 firmas que enviaron en el presente año los productores de todo el país al Ministerio para pedir que cualquier proyecto que se fuera a desarrollar se hiciera con la Federación por ser su legítimo representante y el que ha estado a su lado en todo momento. La inversión por hectárea será de aproximadamente $800 mil, recursos que serán recibidos por los productores beneficiados a través de plántulas de cacao, asistencia técnica, capacitación, montaje de parcelas, monitoreo y evaluación de enfermedades, entre otros aspectos. Todo esto bajo la supervisión y control del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El plazo de ejecución del convenio es hasta el 15 de diciembre del presente año.

NOTICIAS

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

45

Técnicos de Asohofrucol son certificados en la norma GLOBALG.A.P. La norma cuenta con reconocimiento internacional y es exigida en diferentes países para garantizar que los productores cumplan con ciertos requisitos para la producción y comercialización de sus productos, entre ellos: la inocuidad alimentaria, métodos de producción sostenible, salud y seguridad de los trabajadores, bienestar animal, el uso responsable del agua, entre otros aspectos. Actualmente, es el programa de aseguramiento líder en el mundo con cobertura en más de 100 países.

L

a Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohtofrucol, con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se incorporó al programa GLOBALG.A.P. Licensed Farm Assurer, con el propósito de formar a 13 de sus técnicos como consultores de la norma.

Luego de un entrenamiento y de cumplir con los requisitos y exámenes exigidos, los técnicos recibieron la certificación por parte del organismo internacional que avala su capacidad para asesorar a los productores en la correcta implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de prepararlos para la compresión y posterior auditoría de GLOBALG.A.P.

Alianza SENA-Fedepalma impulsa el desarrollo tecnológico

C

on el fin de fortalecer el programa estratégico de capacitación con pertinencia y las alianzas con los gremios del sector productivo del país, el director general del SENA, Alfonso Prada, se reunió con los directivos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), encabezados por su presidente ejecutivo, Jens Mesa Dishington, y el director ejecutivo de Cenipalma, José Ignacio Sanz Scovino. El gremio de palma, aceites y grasas y biodiésel, uno de los seis sectores agropecuarios de clase mundial, viene trabajando en alianza con el SENA basado en el plan de negocios 2032, articulando las necesidades estratégicas de la cadena productiva.

La alianza contempla programas de innovación y desarrollo tecnológico, certificación de competencias laborales y en la última década se han capacitado cerca de 20 mil personas. Se han establecido los programas de Técnico Profesional en Producción de Palma de Aceite y Tecnólogo en Gestión de Plantaciones de Palma de Aceite, con registro calificado. El SENA ha venido atendiendo la demanda de los núcleos palmeros, en los 22 departamentos donde existen plantaciones del cultivo de la palma de aceite, en formación titulada –para el caso del programa Técnico en Cultivo y Cosecha de la Palma de Aceite–, titulando a 1.200 personas y tener aproximadamente 5.300 personas certificadas en formación

De acuerdo a la New Projects Analyst de GLOBALG.A.P., Claudia Bock, el Gremio de los hortofruticultores es la primera organización colombiana en acceder a esta certificación: “Asohofrucol es la primera empresa en Colombia y son 13, sus consultores licenciados por GLOBALG.A.P., como Farm Assurers. En Latinoamérica existen hasta ahora siete empresas que han logrado convertirse en GLOBALG.A.P. Licensed Farm Assurers. A nivel mundial son 38 con un total de 50 consultores licenciados”.

complementaria en temas de sanidad vegetal, nutrición y fertilización, manejo de viveros, polinización asistida, producción y comercialización del fruto, control biológico, propagación de material vegetal y procesos de cosecha. La alianza contempla programas de innovación y desarrollo tecnológico, certificación de competencias laborales y en la última década se han capacitado cerca de 20 mil personas. En la última década se han capacitado 874 asistentes técnicos, 16.733 productores de pequeña y mediana escala y 1.752 funcionarios y aprendices SENA, para un total de 19.359 participantes, con un aporte en efectivo del SENA de más de $6.210 millones. Además han contado con el apoyo y la participación en la Conferencia Internacional de Palma de Aceite, evento que se realiza cada tres años en Cartagena (Bolívar).

46

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO

SAC proyecta crecimiento del agro entre 2.5% y 3.0% para 2015 La Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC- estimó un crecimiento en el valor de la producción agropecuaria para 2014 del 2.9%, apostándole a una cifra incluso un poco más alta a la reportada por el Dane, que fue de 2.3%.

L

a SAC estima el crecimiento agropecuario con base en cambios observados en el valor real -volúmenes brutos a precios constantes- de la producción de un conjunto representativo de renglones. Este cálculo arrojó un crecimiento estimado para 2014 de 2.9%, con diferencias en el comportamiento entre actividades específicas. En síntesis, crecieron la producción cafetera y de otros cultivos de ciclo largo,

excepto banano de exportación, pero cayeron las áreas cosechadas en varios cultivos de ciclo corto. Se vivió un intenso verano en gran parte del territorio nacional, impidiendo las siembras, en algunos casos, y ocasionando pérdidas de áreas sembradas y disminuciones en rendimientos, en otros. El verano afectó también a la ganadería, pues la falta de agua produjo escasez de pastos y forrajes para el ganado. Se reportaron pérdidas por muerte de animales.

Variación anual del valor de la producción agropecuaria 2014 vs 2013

Por renglones - Aumento del 12% en la producción cafetera: 117 mil hectáreas renovadas entraron en producción. Picos de productividad en buena parte del cultivo. - Caída del 3% en la producción de cultivos de ciclo corto, alrededor de 268 mil toneladas. Cayeron arroz (10%), sorgo (33.8%), papa (6.5%) y tabaco (8.3%). Los demás cultivos mostraron crecimientos moderados, a excepción del algodón, que creció a una tasa del 29%, con un nivel de producción de 31 mil toneladas. - Crecimiento del 4.2% en cultivos de ciclo largo, destacándose caña de azúcar (12.6%) y palma de aceite (7.2%). Caída del 12% en banano de exportación, por un fuerte vendaval que arrasó cerca de 400 hectáreas en la zona bananera del Urabá y la disminución en rendimientos por el verano. - Crecimiento de 2.2% en actividades pecuarias. Caída de 2.1% en producción bovina y crecimiento en leche (1.2%). Cayó el sacrificio de hembras en 10.8%, lo que puede estar indicando el inicio de una fase de retención. En avicultura, crecimientos en pollo (6.7%) y huevo (3.6%). En porcicultura, 7.3%. Financiamiento e inversión en 2014 - Según Finagro, las aprobaciones totales de crédito agropecuario aumentaron 16.5%. En comercialización y servicios

BALANCE AGROPECUARIO

Producción principales actividades pecuarias en Colombia 2014 vs 2013

Pollo

1.359.153 Ton 6.7%

de apoyo crecieron 58.5% y 10.3%, participando en conjunto con el 79% del monto aprobado bajo esta línea. Sin embargo, en las líneas de capital de trabajo cayeron los montos de crédito para siembra de cultivos de ciclo corto (17.5%) y sostenimiento de ciclo largo 22.6%.

Marzo-Mayo 2015

11.529 Millones 3.6% Bovino Carne

1.616.441 Ton -2.1% Cerdo

276.205 Ton 7.3%

Leche

6.333 mill. de lts 1.2%

Créditos nuevos

47

- Créditos para inversión cayeron 1.5%: para siembras de cultivos de ciclo largo disminuyeron 21.5% y para compra de animales 17.8%. Se destacan aumentos en créditos para comercialización y servicios de apoyo.

Crédito otorgado al sector agropecuario Huevo

REVISTA NACIONAL DE

48

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO

- Aumento del 5.6% en créditos para maquinaria y equipo, aunque el monto no supera los $153 mil millones. - Crecimiento de 129% en desembolsos de crédito para normalización de cartera. Pudieron influir las pérdidas ocasionadas por el intenso verano y dificultades de rentabilidad.

Creditos para capital de trabajo

Crédito para inversión

- La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, reportó durante los cuatro trimestres de 2014 una persistente disminución en el porcentaje de productores que señalaron haber realizado inversiones, siendo esta disminución más marcada en los rubros agrícolas que en los pecuarios. - La falta de seguridad jurídica afecta las inversiones existentes y nuevas en el sector agropecuario.

BALANCE AGROPECUARIO

Rentabilidad y costos de producción

Marzo-Mayo 2015

REVISTA NACIONAL DE

Indice precios internacionales de los fertilizantes

- Bajos precios al productor en 2014 y elevados costos de producción. - Dificultades, principalmente de pequeños y medianos productores, para mejorar productividad y compensar los bajos precios. Dificultades por falta de acceso al crédito y asistencia técnica, entre otros. - Aunque el precio de fábrica de los fertilizantes ha disminuido considerablemente, ello no ha significado aún beneficios al productor. Según reportes de precios del FMI, el precio promedio internacional de los fertilizantes se redujo en un 17.4% entre 2012 y 2013 y un 11.6% entre 2013 y 2014. En Colombia, según el índice de precios al productor en el rubro de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, el precio exhibió un descenso de 0.9% y un aumento del 1.1% durante los mismos períodos.

Agrícola En este trimestre SÍ amplió el tamaño de su unidad productiva (%)

Perspectivas 2015 La SAC considera que en 2015 la actividad productiva agropecuaria podría estar creciendo entre un 2.5% y 3.0%. Factores positivos - La devaluación del peso mejora la competitividad de las exportaciones agropecuarias en los mercados externos y encarece las importaciones. - A pesar de las reducciones en los pronósticos del PIB, un crecimiento entre 3 y 4% con devaluación vendrá acompañado de demanda interna de materias primas y productos de origen agropecuario. - Expectativa de crecimiento de la economía estadounidense, principal destino de exportaciones del sector Factores negativos - Menor rentabilidad en la mayoría de actividades agropecuarias, como consecuencia de la disminución de los precios al productor. Necesidad de mejorar la provisión de bienes públicos para el sector. - Incertidumbre respecto a la continuación de los bajos precios internacionales para algunos productos agropecuarios, debido al aumento en la oferta y al débil crecimiento de la economía mundial.

Pecuario En este trimestre SÍ compró mas animales que el mismo trimestre del año anterior (%)

49

50

REVISTA NACIONAL DE

Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO

Comportamiento General de la Inversión En el trimestre actual SÍ invirtió en... (%)

Nota final - Menor dinámica de la actividad cafetera, que contribuyó de manera significativa con el crecimiento del sector en 2013 y 2014. - Percepción de condiciones climáticas desfavorables, relacionadas con el fenómeno del Niño. - Los resultados de la EOEA (resultados cuarto trimestre 2014 y expectativas primer trimestre 2015) en materia de disposición de los productores a la inversión no permiten ser optimistas sobre el crecimiento del sector para este año.

- Incertidumbre jurídica en torno a la propiedad de la tierra, generada por las interpretaciones equivocadas de la ley 160 de 1994. De no contar con mayor seguridad jurídica, se seguirá afectando la inversión privada en el sector. - Reforma tributaria 2014 aumentó la carga tributaria de las empresas, desestimulando la inversión.

En medio de un entorno internacional que enfrenta cambios y algunas dificultades que han generado incertidumbre, la economía colombiana ajusta su nivel de tasa de cambio y sus finanzas públicas –ingresos y gastos–. Una cuenta muy costosa están pasando la falta de coherencia fiscal, la desindustrialización que ha sufrido la economía colombiana, la alta dependencia frente al petróleo y la lentitud en tener una verdadera política agraria de Estado, destacando en este último aspecto, entre otros, la falta de seguridad jurídica sobre la propiedad privada rural.

XXXVIII Congreso Agrario Nacional 12 y 13 de noviembre de 2015, Hotel Tequendama, Bogotá

www.sac.org.co

L ib ertad

y O rd e n

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.