EL ALIMENTO ESPIRITUAL 1 Pedro 2:1-3

“El Alimento Espiritual” Dr. Alfonso Calderón E., Pastor “EL ALIMENTO ESPIRITUAL” 1 Pedro 2:1-3 INTRODUCCIÓN: La fe cristiana no es simplemente una
Author:  Gabriel Sosa Díaz

2 downloads 117 Views 484KB Size

Recommend Stories


EL ARROZ ALIMENTO DE MILLONES
EL ARROZ ALIMENTO DE MILLONES Un texto sencillo para alumnos de las carreras la Un texto sencillo para alumnos de lasvinculadas carreras avinculadas

TEMA: EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL
TEMA: EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL. INTRODUCCION: A. La palabra Crecer viene de la palabra Griega “AUXANO”Crecer o aumentar, del crecimiento de aquello q

P. Pedro Gutiérrez 1
P. Pedro Gutiérrez 1 2 La Paternidad Espiritual Según San Pablo P. Pedro Gutiérrez 3 P. Pedro Gutiérrez La Paternidad Espiritual Según San P

Story Transcript

“El Alimento Espiritual”

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

“EL ALIMENTO ESPIRITUAL” 1 Pedro 2:1-3

INTRODUCCIÓN: La fe cristiana no es simplemente una creencia; tiene un elemento experimental. Es decir, hay algo que se debe apreciar, se debe probar. En el Sal 34:8, David exhorta: “Gustad, y ved que es bueno Jehová”. Es una invitación, un desafío a probar, para confirmar personalmente que Dios es bueno. Pedro toma esta exhortación, y la aplica al cristiano, afirmando que el cristiano es una persona que ha hecho eso – ha “probado”, y ha comprobado, que efectivamente Dios es bueno (1 Pedro 2:3). *Debemos observar que aunque la RV traduce este verso como si Pedro estuviera expresando una duda (“si es que habéis gustado la benignidad del Señor”), en realidad lo que está haciendo es expresar una afirmación: “Habiendo gustado la benignidad del Señor, deben desear la lecha espiritual…”. En otras palabras, lo que Pedro está diciendo es que el hecho de haber experimentado la bondad del Señor, genera la responsabilidad de crecer en el conocimiento de esa bondad, y para hacerlo, el creyente debe alimentarse bien espiritualmente. El vínculo entre estos versos, y los versos anteriores, es “la palabra del Señor” (1 Pedro 1:25). La Palabra de Dios fue anunciada por los predicadores cristianos. Fruto de esa predicación, las personas a quienes Pedro escribe fueron convertidas (1 Pedro 1:23). Ahora, la responsabilidad de esos creyentes (como de todo creyente) era crecer en su vida espiritual; y para ello, era importante mantener una buena alimentación espiritual. La pregunta es: ¿Qué se requiere para mantener una buena alimentación espiritual? “Bueno”, responde Pedro, “hay dos cosas que hay que hacer: **Hay que desechar el pecado (v.1). **Hay que desear “la leche espiritual no adulterada” (v.2) *Es interesante notar que en Santiago 1:21, Santiago exhorta a sus lectores en forma muy parecida.

I. HAY QUE DESECHAR EL PECADO (v.1) A. Pedro empieza con lo negativo: “Desechando, pues, toda malicia…”. *Lo hace, por dos razones: 1) Él sabe que el pecado mata el apetito espiritual del creyente, y no le permite alimentarse de la Palabra de Dios. a) Como muchas veces se comenta: o la Palabra de Dios alejará al creyente del pecado, o el pecado alejará al creyente de la Palabra de Dios. b) Por lo tanto, si el creyente ha de alimentarse bien de la Palabra, forzosamente tendrá que tomar la decisión de abandonar el pecado. 1 Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

“El Alimento Espiritual”

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

2) La marca del verdadero creyente es una sensibilidad al pecado, producto de la convicción del Espíritu Santo. a) No tiene sentido que Pedro trate de animar a estas personas a leer la Biblia, si no son verdaderos creyentes. b) Por eso, habiendo hablado del nuevo nacimiento (1 Pedro 1:23), y como preludio de la exhortación que va a dar en el v.2, Pedro anima a los creyentes a evidenciar la realidad de su nuevo nacimiento, alejándose del pecado. c) Al analizar estas palabras, lo primero que debemos notar es la manera en que Pedro enfatiza la responsabilidad del creyente en el tema de la santificación – todo verdadero hijo de Dios debe desechar el pecado. d) El verbo que Pedro usa aquí, en griego (“apotithemi”), significa literalmente, “poner a un lado”. Implica la decisión de dejar de hacer aquellas cosas que desagradan a Dios; de colocarlas a un lado, y alejarse de ellas. e) Al usar este verbo, lo que Pedro está diciendo es que la santificación es la responsabilidad del creyente. f) No podemos esperar que Dios nos aleje del pecado; nosotros tenemos que hacerlo. g) El verdadero creyente es alguien a quien Dios ha justificado. h) La justificación es la acción divina, por medio de la cual Dios, en Su gracia, aleja al creyente de la culpabilidad y del castigo del pecado. i) Él lo hace, sobre la base de la obra redentora de Cristo, en la cruz. j) Sin embargo, la tarea de la santificación; es decir, la tarea de alejarnos del pecado, y vivir una vida de santidad, que agrada a Dios, es la responsabilidad del creyente. k) Claro, Dios lo ayuda en ello (Fil 2:12-13); pero al fin y al cabo, es el creyente quien lo debe hacer. l) ¿Cómo lo hace? Bueno, entre otras cosas, tiene que poner a un lado todo pecado, y aprender a vivir en obediencia a la Palabra de Dios. m) Los pecados que Pedro señala en este verso son generales, y cubren una variedad de acciones y actitudes que desagradan a Dios (ver Col 3:8). “malicia” (“kakia”). n) El término en griego significa “maldad”. Indica la actitud y el comportamiento que busca hacer mal a otros; a dañarlos en alguna manera. o) La vieja naturaleza produce este “fruto”, porque es una de las características fundamentales de Satanás. p) Tal como Dios es bueno, Satanás es malo, y él procura producir esta característica en todo pecador (Rom 1:29, “malignidades”). q) Pablo da testimonio de ello (Tito 3:3).

2 Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

“El Alimento Espiritual”

B.

C.

D.

E.

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

r) Lamentablemente, a veces esta característica permanece en algunos creyentes, y afecta el compañerismo cristiano en la iglesia. s) Este era uno de los problemas en la iglesia en Corinto, y Pablo tuvo que hablar de ello (ver 1 Corintios 5:8). “engaño” (“dolos”). 1) La palabra en el idioma original parece derivarse de un verbo que significa, “atrapar, usando una carnada”. 2) Ver Santiago 1:14 (“seducido”), y comparar 2 Pedro 2:18. 3) Satanás es el gran “engañador” (ver Hch 13:10). 4) Esta fue la actitud de los judíos, cuando quisieron eliminar al Señor (ver Mat 26:4; Marcos 14:1). 5) A veces, rasgos de esta actitud puede quedar en la vida de un creyente, y el hijo de Dios debe ser sensible a ello, reconocerlo en su corazón, y eliminarlo de allí (ver 1 Pedro 3:10). “hipocresía” (“hupocrisis”). 1) Ya hemos comentado sobre esta palabra en el estudio de 1 Pedro 1:22. 2) Esta es una de las manifestaciones del engaño – pretendemos ser alguien que no somos; pretendemos amar, cuando en realidad encubrimos una actitud muy hostil hacia otras personas. 3) Cristo busca personas en quienes no hay engaño ni hipocresía (ver Juan 1:47). “envidias” (“fthonos”). 1) Esta palabra también señala una actitud negativa hacia otra persona. 2) Es un deseo fuerte que la otra persona no tenga algo, sino que yo mismo la tenga, y nadie más. 3) Los fariseos y demás líderes judíos tuvieron envidia de la popularidad de Cristo. 4) Por eso lo mataron. Ver Mat 27:18. 5) A veces, como creyentes, manifestamos esta actitud… “detracciones” (“katalalia”). 1) El término en griego significa, literalmente, “hablar mal de”. 2) La RVA traduce, “maledicencias”. 3) La palabra apunta a una actitud de crítica o de chismes, cuando andamos hablando mal de todos los demás. 4) A veces lo hacemos, para cubrir una fuerte inseguridad personal; pero a veces se debe simplemente a la maldad en nuestros corazones. 5) Este comportamiento, como los anteriores, daña tremendamente la vida de una iglesia (ver 2 Corintios 12:20). 6) Como hijos de Dios, tenemos la responsabilidad, no solo de no cometer estas cosas, sino también de animar a otros a no cometerlas. 7) Antes de dejar este tema, hay dos cosas que debemos notar: a) El verbo, “Desechando…”, da a entender que las personas a quienes Pedro escribe esta carta estaban acostumbradas a hacer estas cosas; era parte de su vida diaria. 3

Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

“El Alimento Espiritual”

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

b) Pedro les exhorta diciendo, “Ahora que son hijos de Dios tienen que dejar de hacer estas cosas que antes caracterizaban sus vidas”. c) Pedro enfatiza la necesidad de dejar todo pecado. Dice, “Desechando, pues, toda malicia, todo engaño…y todas las detracciones”. d) No es asunto solo dejar algunas cosas. e) Para desarrollar una vida espiritual sana y saludable, el creyente debe dejar todo pecado. f) ¡Este es un tremendo desafío! g) Habiendo visto la parte negativa de la exhortación de Pedro, pasemos ahora a lo positivo. h) Para alimentarse bien, y crecer sanamente:

II. HAY QUE DESEAR LA PALABRA DE DIOS (v.2-3) *Luego de la resurrección, el Señor habló con Pedro, y lo restauró al ministerio, reiterando Su llamado. *Al hacerlo, puso hincapié sobre su ministerio como apóstol: “alimenta mis corderos” (Juan 21:15-17). *En estos versos, vemos a Pedro cumpliendo este llamado. *Como buen “pastor”, Pedro exhorta a los creyentes a preocuparse por su alimento espiritual. *Y claro, esta misma epístola es parte de esa ‘leche’ espiritual que Pedro anima a los creyentes a “beber”. *Para entender todo lo que Pedro dice aquí hay ciertas preguntas que debemos hacer al texto: *¿Qué es lo que creyentes deben hacer? Deben desear la Palabra de Dios *¿Cómo deben hacerlo? Deben desearlo como bebés recién nacidos. *¿Qué es lo que deben desear? Deben desear “la leche espiritual no adulterada” *¿Para qué deben desear esto? Para crecer para la salvación. *¿Por qué deben desear esto? Porque han probado la bondad de Dios (v.3). *Ampliemos estos puntos. A. El Creyente Debe Desear la Palabra de Dios 1) El verbo en griego (“epipotheo”) indica un deseo intenso (Romanos 1:11; 2 Corintios 5:2; 9:14; Filipenses 1:8; etc.). 2) Así debe ser la actitud del creyente hacia la Palabra de Dios. 3) Ver Sal 19:10; 119:72, 127. 4) Debe desearla, amarla, y valorarla tremendamente. 5) Si un creyente encuentra que no tiene mucho apetito espiritual, ¿qué puede hacer? Varias cosas vienen a la mente: a) Debe meditar sobre su necesidad de alimento espiritual. b) Si no se alimenta espiritualmente, será débil, propenso a “enfermarse” o a decaer espiritualmente. c) Debe pensar en qué maravilloso es el evangelio y la Palabra de Dios. 4 Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

“El Alimento Espiritual”

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

d) Qué privilegio es tenerla en nuestro propio idioma, y poder leerla libremente. e) Debe considerar el tremendo valor de la Palabra de Dios. f) Las promesas que alientan; las instrucciones que orientan; las exhortaciones que dirigen; etc. g) Al hacer estas cosas, el Espíritu Santo se encargará de despertar esa “sed” espiritual por la Palabra de Dios, que llevará al creyente a desear leer y meditar sobre la Biblia. B. El Creyente Debe Desear la Palabra Como un Bebé Desea Leche 1) Una de las características sobresalientes de un bebé, es su apetito. 2) Necesita tomar lecha varias veces al día, y cuando lo hace, ¡lo hace con desesperación! Cualquiera que haya visto a un bebé mamando, puede dar testimonio de ello. 3) En el bebe, esto es natural; debe ser natural también en el creyente. 4) Todo hijo de Dios debe desear intensamente la Palabra de Dios. 5) Debe sentir su necesidad de ella, y debe alimentarse constantemente de ella. 6) Cada día debe tomar la Palabra de Dios, y hacer de ella su alimento espiritual. 7) Esto nos enseña que debemos leer la Biblia, no tanto como un libro de historias interesantes para entretenernos; tampoco solo como un libro de teología para analizar doctrinas profundas; tampoco como un manual para la vida de la Iglesia. 8) Debemos leer la Biblia como un bebé toma leche – para alimentar su alma, nutrir su espíritu, y fortalecer su vida espiritual. C. El Creyente Debe Desear Leche Espiritual no Adulterada 1) Un grave peligro para el bebé es tomar leche adulterada. 2) Si el bebé está mamando, esto no es un problema. 3) El problema es cuando toma leche artificial. 4) Un problema puede ser que el polvo que se usa preparar la leche no es lo mejor. 5) Si no es de buena calidad, o si se mezcla con algo como el polvo de la tiza, éste puede causar mucho daño al bebé. 6) Otro problema es el agua que se usa para diluir el polvo. 7) Si es agua contaminada, no hervida, llena de microbios, etc., puede matar al bebé. 8) La Palabra de Dios, en sí, es saludable; el problema es que a veces ciertos predicadores o libros “adulteran” la Palabra de Dios, con ideas humanas (por ejemplo, la doctrina de la prosperidad, el pensamiento positivista, el cuestionamiento de los milagros, el rechazo de ciertas doctrinas, como la creación, la deidad de Cristo, etc.). 9) Pedro indica que el creyente tiene la responsabilidad de asegurarse que se está alimentando con leche espiritual de buena calidad.

5 Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

“El Alimento Espiritual”

Dr. Alfonso Calderón E., Pastor

10) Claro, es una responsabilidad compartida con el pastor de la iglesia, y con los líderes del mundo cristiano. D. El Creyente Debe Desear esto Para Crecer 1) Como hemos afirmado, no debemos leer la Biblia solo para aprender ciertas cosas, o estudiar las historias, o desarrollar metodologías, etc. 2) El propósito de este alimento espiritual es el crecimiento espiritual. 3) Si no produce esto, hay un grave problema. 4) La Palabra de Dios nos ayudará a crecer en varias maneras: a) Nos hará crecer en nuestra fe. b) Nos hará crecer en nuestra fuerza y vigor espiritual. c) Nos hará crecer en nuestro servicio a Dios. d) Nos hará crecer en amor. e) Nos hará crecer en santidad de vida. f) Nos hará crecer en semejanza a Cristo.

CONCLUSIÓN: ¿Estamos haciendo estas cosas? ¿Estamos dejando el pecado? ¿Estamos deseando la Palabra de Dios? Nuestra iglesia lo necesita, y también el mundo.

6 Iglesia Bautista Monte de Sión

H. Matamoros Tamaulipas México

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.