El Cambio Climático a Nivel Mundial

El Cambio Climático a Nivel Mundial Elaborado por: MaTeresa Colque Pinelo ([email protected]) Víctor E. Sánchez Campos ([email protected]) A

9 downloads 51 Views 668KB Size

Recommend Stories


SIDA en el mundo del trabajo a nivel mundial
Parte I. Estimaciones del impacto del VIH/SIDA en el mundo del trabajo a nivel mundial OIT, 2004 El VIH/SIDA y el mundo del trabajo: estimaciones a

Veridos Protege Identidades. El experto a nivel mundial en soluciones de gobierno
Veridos Protege Identidades El experto a nivel mundial en soluciones de gobierno 2 Identidad Personal en un mundo globalizado El mundo globalizado

CAPITULO I EL PROBLEMA. Las organizaciones a nivel mundial experimentan una serie de
CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema Las organizaciones a nivel mundial experimentan una serie de transformaciones para satisfacer l

Story Transcript

El Cambio Climático a Nivel Mundial

Elaborado por: MaTeresa Colque Pinelo ([email protected]) Víctor E. Sánchez Campos ([email protected]) Asociación Civil Labor / Amigos de la Tierra – Perú Mayor Información: www.labor.org.pe http://www.foei.org/esp/climate/index.html Mayo 2007 Lima - Perú

El Calentamiento Global a Nivel Mundial Problemas generados, sus implicancias y las acciones que se están tomando para contrarrestar sus efectos

1. El calentamiento global. El fenómeno del Calentamiento Global -producido por la sobre acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera- genera una serie de efectos que llevan a la degradación del ecosistema, los mismos que se irán agudizando con el paso del tiempo y el incremento de la temperatura. (Fuente IPCC) Los recientes informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) muestran datos reveladores referentes a los drásticos cambios de la tierra con relación al calentamiento global. Basta decir que once de los últimos doce años (1995 – 2006) se encuentran en la lista de los 12 años más calientes desde 1850. (Fuente IPCC)

No desesperes, pronto subirá el nivel del mar

Debido a la acumulación de GEI, los cambios en nuestro entorno se producirán incluso si se detiene su emisión. Según las proyecciones más desfavorables, entre 2070 y 2100 las temperaturas subirán1 de 1.4º a 5.8º lo cual hará que los casquetes polares y los glaciares se derritan, ocasionando una serie de impactos en el ecosistema. (Fuente IPCC) Pese a los esfuerzos de algunos países por tratar de cumplir con los diferentes instrumentos para contrarrestar los efectos del calentamiento global (ver punto 3), algunos de los efectos del calentamiento global ya se están observando, siendo los más graves los que ocurrirán en los próximos 100 años, época en la cual los sistemas naturales tales como los glaciares, bosques boreales y tropicales, arrecifes de coral y atolones, manglares, ecosistemas polares y alpinos, los humedales de praderas, y los remanentes de tierras de pastoreo nativas sufrirán impactos significativos e irreversibles; asimismo, los sistemas humanos estarán expuestos a los cambios de intervalos, promedios y variabilidad de la temperatura. (Fuente IPCC)

1

Predicciones publicadas en el documento – Projected distributions on novel and disappearing climates by 2100 AD publicado por el PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America)- 2007

2. Implicancias del Calentamiento Global. 2.1.Deglaciación. Los glaciares son grandes masas de nieve y hielo acumulados en montañas, siendo importantes, entre otras cosas, por constituir la reserva más grande de agua dulce en el planeta, además, son una importante fuente de recursos, debido a las diferentes actividades económicas que dependen de los mismos.

Montaña Hood. Oregon -EEUU

La reducción de glaciares se ha visto acelerada a lo largo de los años debido al incremento de la temperatura en 1.5º F en el siglo XX. En el sur de Asia una cuarta parte de los glaciares ubicados en la meseta de Qinghai-Tíbet, en el Himalaya, se habrá derretido para el 20052; en Colombia el nevado Santa Isabel3 ubicado en el departamento de Tolima al suroeste de Bogotá, ha perdido en 36 años (1959 – 1995) 44 % de su área, el Kilimanjaro, según un reporte reciente hecho por el investigador Lonnie Thompson, ha perdido 33 % de la masa de hielo entre 1989 y el año 2000 y podría desaparecer en menos de 15 años, asimismo, el glaciar Bering,4 (el mayor glaciar norteamericano) ha registrado en 26 años (1967 – 1993) un retroceso de 10.7 Km., incluso ha presentado en el año 2002 el desprendimiento de un iceberg de 1.2 Km. de largo, el más grande visto hasta la fecha; finalmente, en el ámbito peruano, nevados como el Coropuna, en Arequipa, y los ubicados dentro del Parque Nacional Huascarán están registrando una disminución considerable en los últimos años, sumando en total una pérdida de 22 % de la masa glaciar del país. El principal problema que trae consigo la deglaciación, es que luego de un aparente incremento de agua discurriendo por las cuencas medias y bajas, la disponibilidad de agua en el planeta será critica, afectando no solo la seguridad alimentaria del planeta, si no también los diversos ecosistemas y actividades económicas que circundan entorno a los mismos.

2.2.Casquetes Polares Se le denomina casquetes polares al recubrimiento de hielo en mesetas e islas de latitudes altas (Polo Norte y Sur), cuya importancia es vital para el planeta ya que forman parte de los entes reguladores del clima. El evidente deterioro del casquete polar, ha traído consigo diferentes impactos en la fauna y 2

Datos tomados del segundo grupo de trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) - Working group II - Contribution to the Intergovernmental Panel on Climate Change fourth assessmente report -2007 3 Los glaciares Colombianos, Expresión del Cambio Climático global – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM - http://www.ideam.gov.co/publica/glaciares/glaciares.pdf 4 Greenpeace. Cambio Climático: Futuro Negro para los Glaciares – Febrero 2004.

flora polares; Los osos polares, zorros árticos, focas y aves marinas, están siendo afectadas por la introducción de agua fresca al océano ártico debido al derretimiento de los mismos, lo cual está provocando la reducción de peces pequeños, fundamentales para la cadena alimentaria de la zona. (Fuente: www.biodiv.org) Desde 1980, la extensión del casquete polar ha disminuido un 8 % lo cual se irá agravando conforme la temperatura siga incrementándose, siendo las especies y sociedades polares las más afectadas debido a su extrema vulnerabilidad ante cualquier cambio drástico del hábitat en el que viven.

2.3.Diversidad Biológica. La variedad de vida en la tierra es llamada diversidad biológica o biodiversidad, la cual a través de sus ecosistemas proporciona bienes y servicios que sostienen nuestras vidas. Sin embargo, la presión producida por el hombre en los ecosistemas ha hecho que se produzcan cambios y pérdidas de manera acelerada. El Cambio climático podría convertirse en la fuerza dominante de la pérdida de la diversidad biológica. Los cambios del clima proyectados, combinados con el inadecuado uso de tierras, provocarán una acelerada perdida de biodiversidad, asimismo, hay evidencia que el cambio climático puede producir cambios en la distribución biológica, aumento de las tasas de extinción, cambios en los tiempos de reproducción, y cambios en la duración de las estaciones de crecimiento de las plantas. Por otra parte, los diversos ecosistemas tales como los polares, agrícolas, de tierras secas y subhumedas, forestales, de aguas continentales, insulares, marinos y costeros y de montaña sufrirán una serie de cambios, que van desde la afectación del crecimiento y la reproducción de las plantas, hasta el incremento de los eventos extremos como tormentas, huracanes inundaciones, sequías y olas de calor.

2.4.Evento El Niño El evento “El Niño” consiste, en la variabilidad climática presentada por elevaciones anormales de la temperatura superficial de aguas del Océano Pacífico central y oriental, produciendo una serie de anomalías climáticas, las cuales se manifiestan con elevadas temperaturas continentales y con cambios en las precipitaciones. Los efectos del Niño se manifiestan en diversas áreas de la costa del pacifico, Australia y zonas alejadas del pacifico tropical, originando sequías, intensas lluvias de invierno e inundaciones, impactando incluso en la salud, ya que cierto tipo de enfermedades como el dengue o el paludismo, pueden aparecer frecuentemente en periodos húmedos y calientes durante El Niño, asimismo, actividades como la agricultura

son afectadas ya que El Niño afecta positiva y negativamente los procesos de desarrollo de los cultivos5 (fuente: UNAM 2007) Pese a que la relación entre el evento El Niño y el cambio climático aún no esta concertada pues existen estadísticas documentadas y homogéneas de la ocurrencia de dicho fenómeno en la era Paleolítica, las manifestaciones de este evento son cada día más frecuentes e intensas por lo que se puede pensar que el calentamiento global es un factor que incide sobre la intensidad y frecuencia de éste. No obstante, de no comprobarse tal vinculo, podemos decir que El Niño es un factor interactuante con los impactos del calentamiento global, tal como lo señala el informe especial del IPCC “Impactos Regionales del Cambio Climático: Evaluación de la vulnerabilidad” al establecer: “En promedio, la rapidez del calentamiento sería probablemente mayor que ninguna de las conocidas en los últimos 10.000 años, aunque, a escala anual o decenal, exhibiría una considerable variabilidad natural, y a nivel regional los cambios podrían diferir notablemente del valor medio mundial. Estos cambios a largo plazo y en gran escala, inducidos por los seres humanos, interactuarían con la variabilidad natural a escalas temporales de días o decenas de días (como ocurre, por ejemplo, con el fenómeno El Niño- Oscilación austral) (ENOA) (sic) afectando, con ello, al bienestar social y económico” (IPCC, 1997:6 citado por ITDG – abril 2003)

2.5. Implicancias sociales Muchas de las implicancias del calentamiento global se dejan ver claramente en el medio ambiente, sin embargo, las implicancias sociales son y serán un problema que afecta a diversas comunidades6 en distintas partes del mundo. El último informe del Grupo de Trabajo II del IPCC afirma que la salud de millones de personas tendrá un impacto significativo debido a la variabilidad climática ya que muchas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores sensibles a los cambios de las condiciones climáticas. Asimismo, enfatiza que en los próximos años se incrementarán las enfermedades, plagas, desnutrición y las muertes como consecuencia de los eventos extremos. (Fuente IPCC 2007) El incremento de los eventos extremos llevará consigo a un aumento de impactos devastadores, particularmente en poblaciones excesivamente densas y con recursos inadecuados para su adaptación a dichos impactos. Por otra parte, la producción agrícola irá decayendo a medida que la temperatura promedio global se incremente ya que se producirá una sustancial reducción del agua, lo que a su vez implica impactos en la generación de energía y el abastecimiento poblacional. (Fuente IPCC 2001)

5

El exceso de calor hace que la planta forme un mayor número de ramas vegetativas, sin embargo, el exceso o déficit de las precipitaciones afectan el desarrollo y crecimiento de los cultivos 6 La comunidad Inuit, asentada en el círculo polar ártico, está siendo afectada debido al derretimiento del permafrost, hecho que genera las destrucción de construcciones y caminos, lo que a futuro acarrearía en la reubicación de la villa http://www.inuit.org/index.asp?lang=eng&num=244

3. ¿Qué se está haciendo por contrarrestar los efectos del calentamiento global? Con el fin de contrarrestar algunos de los efectos del calentamiento global, durante la última década se han venido elaborando e implementando una serie de propuestas con resultados aún insuficientes, tales como:

3.1

Declaración de Río.

La declaración de río se planteó con el fin de establecer la cooperación entre los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable. Esta declaración afronta diversas áreas relacionadas a la generación de políticas que afrentan al cambio global incluyendo los recursos naturales, impactos ambientales y la protección de ecosistemas. (Fuente, UN)

3.2

Agenda 21

La Agenda 21 se dio como resultado principal de la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo sostenible de la ONU, está propuesta representa una serie de estrategias integradas y programas detallados que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus Estados Miembros para revertir los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo adecuado y sustentable. (Fuente: UN)

3.3

Convención Marco sobre Cambio Climático

Este convenio firmado por 165 Estados busca la estabilización de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antrópicas peligrosas en el sistema climático para lo cual se estableció como meta la reducción de gases de efecto invernadero a niveles del año 1990 para el año 2000. Con este fin se ha establecido un protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos. (Fuente UNFCC-1992)

3.4

Protocolo de Kyoto

La principal característica del protocolo de Kyoto es establecer compromisos estrictos de reducción y limitación de emisiones de GEI para las principales economías mundiales que lo hayan suscrito. Así mismo, establece un calendario para el cumplimiento de dichos compromisos. Uno de los acuerdos principales del protocolo7 fue la reducción de al menos 5% de las emisiones de GEI para el periodo 2008-2012, así como también el cambio de uso de suelos, la transición de las emisiones entre los países y el establecimiento de mecanismos de desarrollo limpio que permitan a los países comprometidos a reducir sus emisiones trabajar con otros países para alcanzar sus objetivos de reducción.8(Fuente: UN 1998)

7 8

Un punto importante fue la ampliación del listado de gases tales como: los hidrofluorocarbonos (HCFCs), perfluorocarbonos (PFCs), y el hexafluoruro de azufre (SF6 La transferencia de tecnología permitirá a las naciones desarrolladas a realzar proyectos sobre la reducción de emisiones en países como el nuestro

Más información: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático http://www.ipcc.ch/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación http://www.fao.org/nr/index_es.htm Friends of the Earth International http://www.foei.org/es/campaigns/climate/index.html/view?set_language=es Climate Justice http://www.climatelaw.org/ Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) http://www.conam.gob.pe/cambioclimatico/index.asp BBC Mundo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4232000/4232573.stm#xq1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.