el campo El Diario de la República

Primer remate de la cabaña de los Werthein en San Luis La Paz está con ustedes... La estancia "Gloria a Dios" abrió sus tranqueras en Batavia para ve

3 downloads 80 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL CAMPO DE LA ECONOMÍA
EL CAMPO DE LA ECONOMÍA Gabriel Misas Arango* La sociología de la ciencia reposa en el postulado de que la verdad del producto reside en condiciones

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
Volver Siguiente REPUBLICA DE COLOMBIA NORMATIVIDAD Y CULTURA DIARIO OFICIAL IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DIARIO OFICIAL NORMATIVIDAD Y CULTURA IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado el 30 de abril de

Story Transcript

Primer remate de la cabaña de los Werthein en San Luis

La Paz está con ustedes... La estancia "Gloria a Dios" abrió sus tranqueras en Batavia para vender reproductores seleccionados Angus y Hereford, más vaquillonas paridas, preñadas y para servicio. Participaron como invitadas Don Leo y Los Caldenes. Págs. 4 a 9

el campo Sáb d 12 de d no noviembre i b de d 2016 Sábado

El Diario de la República

Año 4 - Revista R Revi evissta N evi Nº 188

La Niña viene con poca agua

Luego de un año con abundantes precipitaciones, el nuevo fenómeno provocará desafíos distintos. Recomiendan sembrar con suelos húmedos. Lo bueno es que no se espera mucho granizo. Págs. 10 a 13

2

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

El Diario de la República

Sumario La Euge nunca los deja de a pie La cabaña de los Chiotti organizó su octavo remate anual de reproductores y confirmó que transita el camino correcto en cuanto a genética. Vendió toros de cinco razas, entre ellos los reconocidos de 15 meses, de fácil adaptación al campo.

Páginas 14 a 17

Cuenca del Morro

Evalúan 200 planes de manejo. Comprenden una mejora en alrededor de 100 mil hectáreas en la zona afectada por los excesos hídricos. El Ministerio del Campo está intimando a los productores que aún no presentaron sus proyectos.

Sábado 12 de noviembre de 2016

3

Salvo en Las Palmeras

Habilitaron el período de pesca deportiva El Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción informó que ya se encuentra habilitado el período de pesca deportiva. Se puede capturar pejerrey, trucha arco iris, carpas, dientudos, mojarras y chanchitas, que son las especies más buscadas. En el caso del pejerrey, la veda había iniciado el 3 de setiembre para permitir que la especie desove en las orillas y deposite los huevos que formarán la próxima generación. La pesca se encuentra habilitada en toda la provincia, salvo en el dique Las Palmeras, espacio donde la veda perdura hasta el 9 de diciembre. La razón se debe a que “es un

Espejos de agua Habilitados Son doce los diques: Luján, La Huertita, Nogolí, Potrero, Piscu Yaco, General Roca, Agüero, Paso de las Carretas, Saladillo, Cruz de Piedra, San Felipe y San Pedro.

dique que se sembró hace pocos años y presenta otra genética. Si bien la adaptación fue muy buena, hay algunas diferencias con el resto de los cuerpos de agua, entonces hay que cuidarla un poco más para que aumente la cantidad de reproductores y disponer de un stock interesante”, explicó Jorge Heider, titular del Programa Biodiversidad. “Este año los pescadores y las asociaciones que los nuclean han colaborado mucho, tanto en la denuncia de pescadores furtivos como con el monitoreo de los distintos estados de maduración de los huevos antes del desove. Esto nos permite ampliar el conocimiento de cómo varían las posturas en los diques y lagunas, ya que entre los espejos hay diferencias importantes ante cambios de temperatura que en parte aceleran o no la maduración”.

4

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Un remate de reproductores muy esperado en la estancia "Gloria a Dios", en Batavia

El sur abrió los corrales En una tarde "bendecida", la cabaña de la familia Werthein realizó su primera subasta en San Luis y sumó una estrella más a la gloriosa ganadería puntana. Juan Luna Periodista

L

os cinco kilómetros de camino de tierra que hay que recorrer después de la primera entrada de la estancia "Gloria a Dios" hasta llegar a los corrales, fue un paseo anticipado por lo que después se vería en el remate. Árboles y pastizales naturales en grandes lotes de monte, hacienda pastando y deambulando entre los llanos, las ondulaciones del terreno y la vista, a lo lejos, de alguna represa, eran las primeras imágenes para adentrarse en paisaje ganadero de "La Paz" de Werthein, una cabaña de punta. El establecimiento abrió de par en par las tranqueras del campo que tiene cerca de Batavia, para realizar su primera subasta de reproductores en la provincia de San Luis. De esa manera, la famosa firma sumó otra plaza a las concurridas ventas que organiza en Buenos Aires y La Pampa, mientras que la ganadería puntana recibió otro mimo que confirma y potencia el gran momento que atraviesa. Desde que la empresa anunció que daría su propio remate de la mano de la consignataria "Alfredo S. Mondino", en el ambiente de los productores había muchas expectativas por visitar las instalaciones, adquirir algún ejemplar o conocer los precios de venta de una empresa que ostenta la marca de más de ochenta años en el negocio ganadero. Por eso, no fue casualidad que cientos de personas llenaran la carpa que los organizadores dispusieron en el campo. Entre los presentes había muchos ganaderos sanluiseños, pero también una gran cantidad de visitantes de otras provincias que llegaron atraídos por el renombre que tiene la firma en todo el país.

341 Fueron los reproductores Angus y Hereford que pusieron a la venta. Había 61 toros y 280 vientres, entre los que salieron vaquillonas de Los Caldenes y de Don Leo.

La estancia "Gloria a Dios" está emplazada a orillas de la ruta provincial N° 27, treinta kilómetros al sur del cruce que bifurca el paso a Buena Esperanza y La Angelina. La Paz adquirió esas tierras, vecinas a las del Pueblo Ranquel, en 1996 y la ruta, que antes de ser asfaltada era conocida como 'la travesía' por sus médanos y guadales, hoy es un acceso cómodo al establecimiento para quien viaja desde el centro de San Luis. La mejora de los caminos, sumada a la extensión de

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

y se hizo "La Paz" FOTOS: JOSÉ SOMBRA

"El Angus va a seguir creciendo en San Luis"

Abran los telones. Aunque es una firma muy conocida, fue una especie de presentación pública de la cabaña, que no decepcionó.

los tendidos eléctricos y otros aspectos de infraestructura, también demuestran el crecimiento de la provincia, como causa y consecuencia de que las grandes empresas del sector agropecuario inviertan en estos suelos. Aún así, instalar una nueva feria en la zona más austral de la provincia representaba un desafío más que interesante para la cabaña. Su presidente, Daniel Werthein, lo sintetizó diciendo: "Nosotros teníamos la habitualidad de vender

nuestros productos en remates de la firma Mondino en la zona, y charlando después de algún tiempo y habiendo compartido algunas tazas de café, Roberto y Alfredo fueron en cierta medida los promotores de que hiciéramos este remate. Porque sentimos que los productores de esta zona merecen la atención y tener cerca de los lugares donde tienen sus establecimientos, un producto que para nosotros es un orgullo, porque estamos haciéndolo de la mejor manera posible", expresó.

El estreno del remate de reproductores de "La Paz de Werthein" en Batavia generó una gran expectativa, no sólo entre los sanluiseños, sino también entre gente del agro de otras provincias. Muchos debieron recorrer cientos y cientos de kilómetros para estar presentes en la primera subasta. Uno de los que llegó de lejos, fue el presidente de la Asociación Argentina de Aberdeen Angus, Alfredo Gusmán. A pesar de que conocía bien la provincia por haber organizado una gran muestra de la raza, el hombre contó que era la primera vez que participaba de un remate en tierras sanluiseñas. "Por lo que sé, la gente que está en San Luis está trabajando muy bien y no tengo dudas de que el Angus va a seguir creciendo en la provincia", le dijo a la revista El Campo. Es que la raza es la más numerosa en San Luis y es la que ha obtenido los valores más altos en todos los remates. "Nos auto llamamos la raza líder, el 55% del rodeo argentino es Angus y con sus cruzas llega al 70%. La raza no es sólo fuerte en Argentina sino que su carne es demandada en todo el mundo. Estados Unidos está esperando la apertura de mercados para comprar nuestra carne", aseguró.

5

6

Sábado 12 de noviembre de 2016

La intención de la cabaña era poder ofrecer a los productores del sur toros y vaquillonas criados y adaptados a las condiciones de los campos de la región. Hernán Molinari, el joven encargado de la estancia, señaló que "el campo es totalmente rústico. Estos toros son nacidos en Gloria a Dios, se hace una recría en La Pampa y vuelven a la zona. La gente que compra es porque conoce la estancia y sabe que son campos como los que ellos tienen. Si nos funcionan a nosotros, a ellos también". La superficie de 23.700 hectáreas de la estancia se divide entre monte y pastos implantados, como llorones y digitaria. Los animales nacen y se alimentan en esas cumbres naturales con el apoyo de verdeos de centeno en invierno y de sorgo en verano. Una vez destetados, son trasladados a la estancia 'Los Robles' que la empresa tiene en La Pampa, donde pasan a una recría para después retornar a San Luis. "El mayor desafío era ofrecerle a la gente un reproductor que le sirva para donde lo lleva. Lo importante es que el productor se lleve un toro que le dé terneros. Después pueden pasar mil cosas, pero la cabaña apunta a que todo lo que salga de La Paz, funcione", enfatizó Molinari, quien tiene la tarea de encabezar la estancia con sólo 34 años. Con esos objetivos, los organizadores acondicionaron sus instalaciones para recibir a los compradores. Colocaron los corrales y una carpa como amparo del calor para el almuerzo y armaron

El Diario de la República

Lo que dejó la temporada de reproductores Con el remate de la cabaña de La Paz de Werthein, el calendario de ventas de reproductores llegó a su fin en este año y dejó en el tintero mucha tela para cortar en el análisis de la actualidad del mundo ganadero. En primer lugar hay que decir que en cada subasta en la que la revista estuvo presente, se pudo ver un aire de optimismo, con ánimos renovados y ganas de invertir. Eso se tradujo en que el promedio de todas las categorías de hacienda, incrementaron su valor con respecto al del año pasado. Es cierto que la inflación repercute en que los precios sean más abultados, pero aumentos de más de $20.000 en algunos valores de toros, sólo se explican como consecuencia de una tendencia a invertir más con la esperanza de obtener mayor rentabilidad en el largo plazo. Así, el calendario de remates fue dejando caer sus hojas con más éxitos que frustraciones, aunque no fue un encierre de 341 cabezas, entre toros y vaquillonas, incluidos los vientres que ofrecieron las dos cabañas invitadas: Los Caldenes y Don Leo, de Igocfam. El clima también se acomodó a favor de la organización y regaló un sol y un calor ideal para este tipo de fiestas ga-

igual para todas las razas. El Angus sigue liderando en la zona y fueron los toros (con un especial interés por los colorados) los que despuntaron los valores más altos de todas las ventas. El Hereford se encuentra en un momento previo al despegue y parece estar en la búsqueda de recuperar su viejo esplendor. La posibilidad de usarlos para hacer "caretas" le abre una ventaja en el mercado feedlotero que lo volvió interesante para muchos productores. Razas menos difundidas como el Braford y el Tuli sumaron compradores, aunque muchos de sus seguidores todavía mantienen un buen stock de toros, por lo que los precios no despegaron tanto. En la región más cercana a la de Córdoba pareció ser el año de los Limangus, que cosecharon precios más que interesantes. Las masivas concurrencias también fueron indicadoras de que la ganadería está en alza y de que ganas de invertir, no faltan. naderas. La modalidad de la jornada fue similar a la que utiliza Garruchos. Dispusieron mesas con bocadillos para degustar, mientras recorrían los corrales y luego el almuerzo fue bajo la lona, con las mesas dispuestas alrededor de la pista.

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

7

8

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

El martillo veloz. Roberto Mondino arrancó las negociaciones y en menos de una hora y media vendió más de 300 vacunos.

Transpiran la camiseta. Los apartadores y la difícil tarea de arriar al calor de la siesta.

Después llegaron los reconocimientos de las asociaciones de Aberdeen Angus y Polled Hereford, las palabras de apertura y recién ahí comenzaron los negocios, que los compradores siguieron desde sus mesas. Ofrecieron 61 toros y 280 vientres de las dos razas. Los primeros en salir a la pista fueron los Angus Puros de Pedigrí (PP) y el que volvió a pagar el precio más alto fue el productor Jorge Hissa, quien ya exigió la chequera en varios remates de la región. Pagó la suma de $130.000

Angus El precio más alto Un toro Angus Puro de Pedigrí colorado, hijo de Quebrantador marcó el precio más alto del remate. Fue comprado por Jorge Hissa, de San Luis, en $130.000.

por un colorado hijo del aclamado Quebrantador. Después, los 43 Puros Controlados (PC) promediaron los $52.325, mientras que en su turno los 14 Hereford Puros Registrados (PR) obtuvieron un valor promedio de $47.930. Con manos levantadas en una y otra punta del recinto, la puja por los toros asombró a varios. Pero cuando parecía que los números ya eran lo suficientemente buenos, llegaron las hembras para romper todos los pronósticos. Hubo tres vaquillonas Angus PP que promediaron $66.000. Las PC preñadas rondaron los $34.058, las con cría marcaron $37.365 y las vaquillonas para entorar promediaron $23.000. Un poco más abajo estuvieron las PR preñadas, que marcaron $24.000, y las con cría que promediaron los $36.000. Es que las hembras de 'La Paz' se caracterizan por su fertilidad, con madres que reciben sus primeros servicios entre los catorce y los quince meses y dan a luz toros aptos para vaquillonas. "Tradicionalmente la cabaña se destaca en las hembras, desde la pista de Palermo hasta los remates, siempre fue un distintivo de Werthein. Hembras muy destacadas que siempre son muy buscadas y se pagan en los precios más altos de las cabañas de remates", expresó Marcelo Baudena, gerente de producción

El Diario de la República

Corrales. La cabaña tuvo que acoplar sus instalaciones para organizar el remate.

Sábado 12 de noviembre de 2016

9

de la firma. A la calidad de la hacienda que pasó sobre la pista, se le sumó el talento de Roberto Mondino con el martillo. En un poco menos de una hora y media, todos los ejemplares habían sido vendidos por el cordobés. "Fue un día soñado por el sol, la temperatura, todo salió a favor. Y cuando hay esta calidad de toros, que son hechos en la zona, es mucho más fácil rematar. Que estas firmas nos sigan eligiendo es un orgullo y el fruto de mucho trabajo de nuestros representantes y mi familia", sintetizó el rematador de Del Campillo. Por su parte, Baudena dijo que "el balance es positivo, por la convocatoria que logramos el remate superó nuestras expectativas". Y valoró el hecho de que mucha de la hacienda vendida fue a parar a campos de Buena Esperanza,

La cabaña La Paz de Werthein tiene otros dos grandes remates. Uno es en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y el otro es en su estancia "Los Robles", de -a Pampa. Hace poco celebraron allí la edición 43 de la subasta. La de Batavia será la tercera plaza importante. Hereford. La raza busca repuntar en el mercado de la mano de una buena genética.

Camaradas. Los agentes de Mondino se distienden antes de arrancar el remate.

Unión, Anchorena y otras localidades del sur de la provincia. "Eso es una de las tantas cosas que nos gustó del remate. Se van a ir a muchas zonas donde nos interesa que la gente nos siga conociendo", aseguró. Aunque faltan detalles para pulir, como disponer el encierre en los catálogos en el mismo orden con el que salen a la venta, la cabaña pasó con creces la prueba de fuego que significaba la subasta inaugural. La satisfacción y las ganas de reencontrarse el próximo año quedó latente entre los productores. El gerente confirmó que la intención de la empresa es repetir la subasta cada año. Así, la temporada de remates de reproductores en la provincia, llegó a su fin pero con una estrella más que lucir, para confirmar su gran presente y su prometedor futuro.

10

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

El clima para la campaña gruesa 2016/17

Un verano con pocas Se esperan meses estivales secos, con temperaturas medias que rondarán entre los 22 y los 23 grados. La siembra debe hacerse en suelos húmedos para evitar que la planta sufra el estrés. Magdalena Strongoli Periodista

N

o hay ninguna revelación en el hecho de que el clima es fundamental para determinar, sobre todo en los cultivos, cuáles son los momentos propicios para llevar adelante tanto la siembra, como la cosecha. Por eso tener un registro de lo que fueron las precipitaciones desde principios de año hasta la fecha y poder conocer lo que se viene en materia de meteorología resultan datos útiles para quienes toman decisiones en el campo. Los productores vienen de un año que los especialistas denominaron como “Niño”. Este fenómeno tiene su contracara con la “Niña”, que es la condición climática que se haría sentir en 2017. Según explicó la meteoróloga difusora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Tindy Fernández, “se trata del mismo fenómeno pero se da a la inversa de su homónimo masculino. Las aguas del Pacífico producen un enfriamiento que en general da como resultado la escasez de lluvias. Es decir que esa variable muestra un comportamiento atípico en la temperatura del océano, que tiene directa influencia sobre la atmósfera”. El ingeniero agrónomo Marcelo Bongiovanni tiene una explotación agrícola y asesora a otros productores en la zona del Valle del Conlara. El profesional hizo un balance sobre lo que se vivió en las últimas dos campañas, a las que consideró como bastante buenas. “En general la campaña 2015/2016 fue benigna con los agricultores. Hubo algu-

nos episodios, en diciembre pasado, de fuerte caída de granizo acompañado de escasez de agua en el mes de febrero. En cambio la campaña 2014/2015 fue excepcional por las abultadas lluvias”, recordó. En la zona ya han comenzado con algunos trabajos de siembra de la campaña gruesa 2016/2017. “Todo está enca-

minado pero va muy lento. No tuvimos la suerte de San Luis o Villa Mercedes, donde las lluvias fueron buenas. Llovió, pero no en las cantidades necesarias. Además fueron muy espaciadas, lo que no ayudó a concentrar la humedad del suelo. Tenemos registros de que ha llovido en octubre alrededor de 50 milímetros”, contó Bongiovanni.

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

11

lluvias gracias a La Niña Soja sanluiseña. En la zona del Valle del Conlara han comenzado los trabajos de siembra con la oleaginosa. Es un proceso que se hace de a poco.

que tengan la mayor cantidad de agua almacenada. Es decir, a un metro de la superficie tener el 50 por ciento de agua disponible para poder resguardar la planta al menos por 20 días en tiempos de escasez hídrica. Otra cosa importante a tener en cuenta es no adelantar tanto la fecha de siembra para evitar que la floración del maíz y el llenado del grano de soja coincidan en enero, que es la época de sequía y de altas temperaturas en un año normal como el que se espera ahora. Lo ideal es que esa parte del desarrollo se dé en febrero, donde el calor da un poco de respiro”, aseguró el ingeniero. “Por supuesto,es importante presentar los lotes limpios de malezas, ya que consumen el agua y compiten con el cultivo sembrado”, agregó. Para aquellos productores de maíz que aún no hayan puesto la semilla en la tierra, Bongiovanni recomendó que “es mejor dejar pasar noviembre para evitar riesgos de estrés hídrico, ya que

Los especialistas sostienen que la forma de siembra debe acercarse a la tradicional, con poca cantidad de plantas por hectárea para evitar pérdidas en caso de imprevistos.

Lo que se hizo hasta acá, según las posibilidades que ofrece la tierra fueron trabajos fundamentales para sentar las bases de la siembra. “A fines de octubre comenzamos con algunos maíces tempranos. Hablamos de sólo un 15 por ciento de la superficie total a implantar. Se espera que el resto se termine de sembrar en diciembre. De todas for-

mas, para las características de la zona estamos en los tiempos habituales. Acá tradicionalmente la soja se siembra en noviembre y el maíz en diciembre”, explicó el técnico, quien cree que la siembra va a estar más firme en la semana que comienza. “La recomendación para los próximos meses es que se plante en suelos

en ese caso se puede perder todo el cultivo”. También cree que “los planteos de siembra deben ser más bien conservadores, es decir no excederse en la cantidad de plantas que se ponen para asegurar los rendimientos ante posibles desavenencias”. La falta de lluvias del verano tienen también un lado positivo y que es digno de ser destacado. “Las enfermedades no aparecen en los cultivos en tiempos secos. Aunque en nuestra zona de por sí no las tenemos. Por su parte las plagas sí aparecen todos los años, pero la falta de humedad las mantiene a raya”, aclaró, y aseguró que el manejo sanitario debe ser evaluado por cada profesional según el lugar donde esté.

Sábado 12 de noviembre de 2016

Precipitaciones mensuales año 2016 - San Luis 160 140 120 100 80 60 40 20

Precipitación (mm)

OCTUBRE

SETIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

0 FEBRERO

Hace poco Buena Esperanza vivió un momento de zozobra causado por un granizo con piedras de un tamaño anormal que destrozaron casas, autos y algunos cultivos. A esa historia le siguieron días de intensas lluvias que complicaron las tareas de asistencia. Bongiovanni aseguró que ellos no esperan recibir esta clase de fenómenos en este periodo estival. “La piedra se espera en tiempos más lluviosos y con mayores temperaturas, como pasó en las campañas anteriores. Generalmente, y con esto no quiero decir que no vaya a pasar, existen menos posibilidades en campañas que se plantean como la actual”. A modo de conclusión, el especialista dijo: “Si el lote viene bien manejado debería ser un año normal, sin mayores complicaciones, siempre con la precaución de tener suelos húmedos. Para eso se puede llevar una muestra a un laboratorio para saber con exactitud el porcentaje de agua. Aunque los que ya tenemos muchos años usamos un barreno para medir, con el que se toma la muestra. Se introduce hasta los dos metros. Cada 20 centímetros se saca, y al tacto se va viendo la cantidad de humedad”.

El Diario de la República

ENERO

12

Precipitación Normal (mm)

Del Niño a -a Niña “En todas las regiones del mundo el fenómeno de El Niño produce un montón de cambios en el clima. En la Argentina genera, en primavera y en verano, principalmente en la zona del Litoral, que sea más lluvioso. Otras consecuencias tienen que ver con la temperatura. Por ejemplo el invierno pasado hubo temperaturas más altas que los promedios históricos, así como el verano registró una baja, lo que dio estabilidad térmica”, explicó la meteoróloga Fernández. “La realidad es que El Niño tiene su lugar preponderante en el Litoral. Cuando el fenómeno es más fuerte, ese epicentro se corre hacia otras zonas” dijo para entender porqué se extendió a muchas regiones de la Argentina durante el año que se va. En lo que queda de 2016 y comienzos del próximo año habrá un nuevo evento que condicionará el clima. “En el caso de La Niña, que vivimos este año, genera precipitaciones por debajo de los valores habituales. Esto sólo se da si el impacto es fuerte, sin embargo este no sería el caso ya que es débil, lo que no traería grandes modificaciones al contexto histórico”. Las recientes inundaciones en la zona

55% De probabilidades de que el fenómeno conocido como La Niña sea débil, por lo que sería un año normal en lluvias y temperaturas.

de la Pampa Húmeda tienen una razón de ser, pero aplicada a otro fenómeno. “Hay otros episodios climáticos, como los de El Niño y La Niña, que afectan en un periodo de tiempo más corto. El ca-

so de la oscilación antártica da cambios en la presión cerca de los polos, lo que favorece la entrada de los frentes fríos. A su vez éstos generan mayores cantidades de precipitaciones, sobre todo en toda la franja central de nuestro país. Eso fue lo que provocó la subida de las aguas en la Zona Núcleo productiva, que abarca Córdoba, Santa Fe y parte de la provincia de Buenos Aires”, dijo Fernández. Para los próximos tres meses en San Luis y luego de evaluar todas las variantes que puedan surgir en cuanto a las anomalías en el clima, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa “condiciones normales a lo que a precipitaciones se refiere. Por su parte las tem-

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

13

FUENTE: METEORÓLOGO WALTER MAZA

Temperatura media mensual año 2016 - San Luis

Mala Esperanza

30 25 20 15 10 5

Temperatura media (ºC)

peraturas medias se esperan que sean de normales a levemente superiores a los promedios habituales. Hablamos de entre 22 y 23 grados”, resaltó Fernández. Walter Maza es otro meteorólogo de consulta permanente de parte de la revista El Campo. Informó que estas condiciones permanecerán hasta el mes de abril inclusive, lo que daría un otoño más estable, cercano a los promedios históricos, tanto en lluvias como en temperaturas medias. “Hay un 55 por ciento de probabilidades de que el fenómeno de La Niña sea débil”, razón por la cual el clima no sufrirá grandes modificaciones, dijo Maza.

OCTUBRE

SETIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

Temperatura (ºC) normal

La campaña 2014/2015 fue la mejor. La 2015/2016 no fue mala, pero obtuvo rindes en soja de 2.800 kilos, contra los 3.500 del año anterior. Lo que se llevó el invierno “Al analizar el patrón de temperaturas medias de San Luis, el informe arroja que fueron normales en enero, marzo y julio. Inferiores a la normal para los meses de abril, mayo y junio; y se manifestaron como superiores a la media en febrero, agosto, setiembre

A mediados de octubre Buena Esperanza sufrió la caída de granizo, que por su tamaño e intensidad, rompió todo a su paso. Techos, vehículos, vidrios y hasta algunos cultivos en los campos cercanos fueron las consecuencias del fenómeno. Eugenio Court, es dueño del campo El Lucho, en los alrededores de la localidad afectada. Allí tiene 1.200 hectáreas dedicadas a la cría de vacunos de la raza Abeerden Angus. Además de la producción de alimentos para los animales, cultivos que sufrieron graves pérdidas. "A nosotros nos afectó la parte norte del campo, en una plantación de alfalfa que ya había florecido. Si bien la piedra en tamaño fue menor a la que cayó en el pueblo, bastó para cortarla por completo. En el caso del centeno directamente lo molió. Por su parte el pastizal natural recibió golpes, pero nada de gravedad", contó Court. Advirtió que en 1970 les pasó algo similar y que esa clase de episodios son comunes en la zona. "Ahora para recuperarnos tuvimos la gran ayuda de las lluvias de octubre, que han completado los perfiles". y octubre”, dijo el meteorólogo, quien divide su tiempo entre un trabajo que tiene en Comodoro Rivadavia y otro aquí en Cuyo.“Cómo dato relevante, la temperatura más baja registrada ocurrió en Villa Reynolds el 5 de setiembre, con un valor de 9.2 grados bajo cero”, aseveró Maza. Desde enero a la fecha hubo variables en cuanto a precipitaciones. “La información se toma de dos estaciones, una ubicada en Villa Reynolds y la otra en San Luis. Allí se pudo detectar que hubo diferencias en meses en los que llovió por encima del promedio. Sin embargo en otros, como es habitual en invierno, no llovió o bien no fueron registros normales, sino por debajo de la media”, informó la difusora del SMN. Por último, Fernández dijo que “en marzo, dato tomado de la estación San Luis, llovió más de 135 milímetros, cuando el promedio histórico es de 98.9 milímetros. Agosto y setiembre fueron meses de precipitaciones nulas”.

14

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Octavo remate anual de Cabaña La Euge

Toros bien puntanos Criados en la dura geografía de San Jerónimo, los reproductores de la familia Chiotti volvieron a mostrar su calidad. Fue una subasta sin altisonancias, pero que alcanzó buenos valores. Marcelo Dettoni Editor

L

os remates de cabaña La Euge tienen un clima especial. No son pomposos, no hay una carpa especial para el catering (aunque el asado fue de una calidad espectacular y los mozos luego no pararon de recorrer las tribunas con bebidas frescas) ni cuentan con la presencia de grandes personalidades. Al contrario, tienen el sello y la sencillez del campo profundo y lo disfrutan los pequeños productores de hacienda, que saben que allí siempre van a encontrar lo que andan buscando. Porque además sobresalen por la variedad: no es común que en la misma subasta se ofrezcan cinco razas y que en cuatro de ellas salgan a la venta toros de 15 meses de edad. La calidad genética es otro tema en el que la familia Chiotti siempre saca un aprobado. Toros moderados, funcionales, carniceros y de gran mansedumbre, que logran aceptación y, lo más importante, que quienes los llevaron una vez vuelvan cuando necesitan renovar los padres de plantel. Y encima lo hacen sobre seguro, ya que la cabaña les da 150 días de garantía de servicio, lo que significa que si el toro comprado no responde a las expectativas, es recambiado sin costo alguno para el productor, una ventaja que pocas cabañas dan en el país y que en el caso de los famosos toritos de 15 meses se puede extender hasta el año, ya que lleva más tiempo saber cómo van a desempeñarse en el campo. Otro examen que año a año tiene que

Señal de largada. El primer toro, un Hereford "ese barra" puro registrador alcanzó el precio más alto: $ 56 mil.

De moda. Los Angus colorados consiguen mejores valores que los negros este año.

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

15

para cualquier campo superar la cabaña, que ya va por su octavo remate bajo el martillo de Ganadera del Sur, es el de vender toros ya iniciado noviembre, cuando la provincia viene de vivir un octubre colmado de subastas importantes a las que, como si fuera poco, se suman otras en Córdoba y hasta en Mendoza, donde hay una incipiente movida aunque todavía no llega a los reproductores. Cuando la hacienda de La Euge llega a la pista, los productores ya tuvieron la oportunidad de pasar por Don Benjamín, La Cleides, Compañía General de Hacienda, Garruchos, Don Eloy, Don Roberto e incluso este año se sumó la reconocida cabaña La Paz de Werthein, que debutó con éxito como bien lo certifican las páginas de este número de la revista El Campo. Pero los Chiotti recogieron el guante una vez más y, a pesar de alguna demora puntual en vender algún lote, termi-

La Euge siempre afronta el desafío de vender en noviembre, cuando muchos ya compraron reproductores en los remates previos. naron sacando todos los reproductores en una reunión que, al no tener vaquillonas para vender, cuenta con un público muy específico. Los que estaban en San Luis Feria, que fueron muchos, querían ver toros y darle un corte definitivo al plantel de reproductores que usarán a partir del año que viene. Y la subasta no defraudó las expectativas.

Un buen arranque

Genética. Los toros de La Euge salen de la pista listos para comenzar a trabajar.

Ya el primer toro, un Hereford de dos dientes hijo de un ‘ese barra’ (RP 16) con línea genética de Comandante, un toro reconocido a nivel nacional, terminó en manos de Eduardo Cueto, un productor local, por 56 mil pesos, el precio máximo que lograría el remate. Era un puro registrado (PR) superior, con capacidad para ser padre de plantel, por eso la puja elevó la cotización final muy por encima del arranque.

16

Sábado 12 de noviembre de 2016

Los toros que le siguieron también lograron valores importantes. Dos de ellos, también dos dientes, uno hijo de Mister Hereford y otro de RP 16, fueron pagados 50 mil pesos por Atilio Ibáñez, quien se llevó un hermoso ejemplar de 660 kilos catalogado como ‘ese barra’, y por Pablo Battaglia, un productor mendocino con campos en San Luis que fue protagonista durante toda la tarde al comprar algunos Hereford y también Aberdeen Angus. Acodado en el caño que separa la pista de la tribuna, bien pegado al balcón desde donde Miguel Talano buscaba compradores y Musa Abdallah lo ayudaba a conseguir manos levantadas, Battaglia fue eligiendo de manera selectiva lo que le gustaba y, con discretos ademanes, participó de varias tenidas importantes. “Tengo un campo al sur de Villa Mercedes, sobre la autopista 55, y otro en La Travesía. Es la primera vez que vengo al remate de La Euge y la verdad es que la calidad es excelente”, le dijo a la revista El Campo durante la subasta. También usó una táctica inteligente: esperar para ver cómo se desarrollaban las ofertas y, en caso de que hu-

El Diario de la República

Interés. El público siguió con atención el desarrollo del remate en San Luis Feria.

56.000 Pesos pagó el productor puntano Eduardo Cueto por un Hereford S/ RP, el primer toro que salió a la venta. Un dos dientes de 630 kilos hijo de un S/ de la cabaña. Moderados. Los Hereford mostraron un tamaño parejo y buena aptitud carnicera.

biera dudas, ofertar por el lote completo que estaba en la pista. Así fue consiguiendo excelentes toros a muy buenos precios. “Los voy a llevar al sur, que es donde tengo el campo de cría”, contó el productor mendocino, que en 2014 había armado su plantel completo en el remate de Antiguas Estancias Don Roberto. “Ahora se me lastimó en la nalga un puro de pedigrí, por eso ando en busca de reemplazo”, reconoció mientras acumulaba buenos animales, con la rusticidad suficiente para sacarles rédito en cualquier clima y suelo de San Luis. Así se llevó una docena de toros Hereford y rápidamente se aseguró el primer lote de cuatro Angus negros, todos puros de pedigrí, por los que pagó 45

mil pesos cada uno. Lindos ejemplares nacidos por inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), hijos de Maná, un hermano del afamado Brigadier, con pesos parejos entre 645 y 655 kilos, incluso uno con una circunferencia escrotal de 45 centímetros que llamó la atención. “No voy a los corrales en la previa, elijo en la pista”, contó el hombre, quien engorda su hacienda en el establecimiento Don Pedro. En Hereford, la firma rematadora trató de mantener la base cerca de los 45 mil pesos. Algunas veces lo logró, en otras debió bajar un poco, siempre con la venia de José Chiotti, quien siguió el remate parado al lado de la pista junto con su hijo, siempre con una actitud muy serena. Entre los compradores se

anotaron la firma Algarrobo Grande, Atilio Ibáñez, La Bretania, Martinengo, Protambo, Winter, El Paso, Chacón, Mampel, Mauro Ledesma y Héctor Camili. Algunos nombres se repitieron cuando salieron a la pista los Angus, como Battaglia y Protambo, pero aparecieron otros jugadores de peso como Roberto Gualtieri, quien se llevó al igual que el mendocino un lote completo de puros de pedigrí por 44 mil pesos cada uno. También se anotaron La Leca, Edgardo Ríos, César Blasco, Don Nino y Belgrano Rawson, con los colorados un poco por encima de los negros en los precios, pero nada relevantes. La entrada de los dos lotes de Charolais repitió un clásico de La Euge, ya que

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

17

Una buena oportunidad de comprar para el Plan Toro

Compradores. Carlos Larrusse, Martín Rodríguez, Martín Toledo y Juan Manuel Celi Preti, del Ministerio del Campo.

En los últimos remates ya habían estado viendo precios, calidad de hacienda y clima general de la ganadería. Pero se los había visto 'mudos' y no porque quisieran, pasaba que faltaba la autorización del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción para que los integrantes del Programa Producción Agropecuaria y Arraigo Rural pudieran salir 'a la cancha' a comprar reproductores para el Plan Toro. Ahora, con la firma estampada y el dinero disponible, finalmente el jefe del programa, Martín Rodríguez, y su gente, aparecieron por San Luis Feria con la firme decisión de recuperar el tiempo perdido y compraron cuatro toros para reponerles a los pequeños

productores del Departamento Pueyrredón, que es elegido este año por el plan para mejorar la genética y la productividad de los rodeos de San Luis. "En esta etapa planeamos raspar 1.160 toros de 417 productores de menos de 100 vacas. Lamentablemente hasta ahora sólo se han raspado unos 180 toros de 28 establecimientos aproximadamente por diferentes motivos, pero la idea es continuar el Plan hasta alcanzar el objetivo", contó Celi Preti, jefe del subprograma Producción Pecuaria. Los funcionarios están decididos a cubrir el Departamento completo, "así tengamos que superponer raspajes con la zona que toque el año que viene". Eso sí, siguen esperando que la Nación

se sume a esta buena iniciativa. "Si mandan la plata que deberían, vamos a aumentar la cobertura porque entrarían también los establecimientos hasta 250 vacas, serían 1.157 toros más de 93 establecimientos", agregó Celi Preti. Los establecimientos visitados hasta ahora son en su mayoría de la zona de Alto Pencoso, aunque hay algunos de La Cumbre también. La sanidad es excelente: "Hasta ahora hay uno solo positivo y es de la zona de la sierra, detrás de Potrero. Posiblemente repongamos algunos no aptos por viejos o rotos, para darle algo de impulso a la ganadería de todo Pueyrredón", cerró el veterinario del Ministerio.

Los toros Aberdeen Angus negros puros de pedigrí 'volaron' por la calidad exhibida. Eran hijos de Maná, hermano de Brigadier.

se trata de la raza que Tomasito Chiotti, el hijo menor de José, adoptó como propia. El niño fue creciendo en estos años, pero no declinó su amor por esos toros especiales, hijos de Blue Grass, que se presentaron todos con facilidad de parto. Los Braford también tuvieron su público, con un lote de dos dientes con ejemplares bastante por encima de los 600 kilos y el resto, mayoría de diente de

leche, promedió los 550 kilos, con cuatro de ellos –los hijos de Metán y Gran Hermano- con facilidad de parto. Esta característica la brindaron todos los Limangus, la mayoría con línea genética de Impressive. Los toritos de 15 meses presentaron un peso entre 410 y 425 kilos, por lo que se mostraron listos para adaptarse al campo que sea y comenzar a trabajar.

18

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Investigación de la Bolsa de Comercio de Rosario

El campo sigue siendo el principal aportante a las arcas de la Nación Según un estudio de la economista Emilce Terré, el Tesoro recibirá 30 mil millones de dólares del sector rural. Parte de un estimativo de producción de 122 millones de toneladas de granos, a lo que hay que sumar los aceites vegetales y las harinas. Redacción - NA Por Matilde Fierro

U

n nuevo estudio se sumó a las estimaciones que corren estos días sobre el aporte de divisas que generaría la actual campaña agrícola 2016-2017, que está resultando accidentada en lo climático: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé que será un ingreso de 30.000 millones de dólares, provenientes del campo. El cálculo lo realizó la economista Emilce Terré y partió de un saldo estimativo de producción de más de 122 millones de toneladas de granos. Ese volumen, valuado por el precio doméstico esperado a cosecha según se obtiene del FAS Teórico, equivaldría a 26.100 millones de dólares. Terré sumó además 13 millones de toneladas de aceites vegetales y 42 millones de toneladas de harinas y subproductos. Por otra parte, ratificó que "aproximadamente 90 millones de toneladas de granos y subproductos tendrán como destino el mercado internacional, facilitando un ingreso de divisas por casi 30.000 millones de dólares, 1.000 millones de dólares más que en la anterior campaña 2015-2016". Con referencia a los granos, el análisis supone un incremento de la producción del orden del 25% para trigo y maíz y algo más del 30% para el girasol. La producción de soja, en tanto, de acuerdo con el trabajo se mantendría prácticamente invariable mientras que la de sorgo podría perder hasta un 15%, y "el resto" de los productos un 14% (se trata de los cultivos de algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, cebada, centeno, colza, lino, maní, mijo y trigo can-

Para llegar a esa cifra el incremento de la producción debe ser del orden del 25% para el trigo y del 30% para el girasol. La soja seguiría igual. deal). En total, para la BCR, la producción de granos 2016-2017 sumará un 9% a la obtenida en el ciclo 2015-2016 y pasará de 112 millones de toneladas a más de 122 millones, "una buena noticia para nuestro país", dijo la especialista. Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que difunde el estado de los

principales cultivos en el país a través del Panorama Agrícola Semanal, aún no dio por empezada la siembra de soja en la Argentina, jaqueada por las precipitaciones y la baja temperatura en muchas regiones. Por lo tanto, son proyecciones de que más de 19 millones de hectáreas producirán alrededor de 55 millones de toneladas de soja. La BCR considera que lo que efectivamente quedará en manos del sector productor rondaría los 6.400 millones de dólares, lo que mostraría un significativo avance en relación a los U$S4.000 millones que obtuvo en la campaña previa. En lo que respecta a la exportación de granos, podría alcanzar, estimativamente, los 48,2 millones

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

19

Más control para los que quieren evadir

tor. Ese mismo día en el Boletín Oficial El presidente Macri se anunció la creaestuvo en Córdoba ción de una nueva Subsecretaría, la de y les recordó a los "Le sacamos la Control Comercial productores que fue pata al campo" Agropecuario, en el su gobierno el que El presidente Mautomó las medidas que ámbito del Ministerio de Agroindustria de la ricio Macri estuvo permitieron un claro hace una semana en Nación (ver recuadro). resurgimiento. TamAlgunos le llaman la la localidad rural corbién declaró en emer- nueva Oncca por las dobesa de Hernando, gencia a varias zonas funciones asignadas, a la que concurrió en afectadas por el clima es decir que la ven compañía del gobernador de la provincia, en Córdoba, Tucumán como un símil de la desaparecida Oficina Juan Schiaretti, horas y Buenos Aires Nacional de Control antes del inicio de la Comercial Agrope67ª edición de la tracuario, que a su vez dicional Fiesta Nacional del Maní, a la que respaldaron. fue reemplazada por la Unidad de CoMacri dijo "le sacamos la pata al cam- ordinación y Evaluación de Subsidios al po", en relación a las medidas que tomó Consumo Interno (Ucesci). En un plan de achique del presuen diciembre cuando asumió y que probablemente sean las responsables que puesto 2017, por lo tanto, algunos se el agro aporte a esta campaña mil mi- plantean si es necesario crear una nuellones de dólares más de divisas al país. va Subsecretaría, aunque es cierto que En la localidad de Las Varillas am- desapareció la de Agricultura Familiar, bos encabezaron la celebración de los que atendía a 250 mil familias en el te15 años de la empresa metalmecánica rritorio argentino y fue absorbida por Pauny y el Presidente condujo un trac- otros organismos. de toneladas, un 40% de la producción y un 5% más, en volumen, que el año anterior.

La Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario fue creada según lo establece el decreto 1145/2016. Así la administración de Mauricio Macri dispuso concentrar en el Ministerio de Agroindustria de la Nación el control comercial, fiscalización y ordenamiento del mercado. El decreto establece que la creación es para otorgar "mayor agilidad en materia de control y comercialización, que coadyuven a lograr una sana competencia comercial en el sector agroalimentario así como un crecimiento sostenido de dicho sector". En sus considerandos, el decreto señala que "la creciente actividad agropecuaria, resultado de las medidas implementadas recientemente por el gobierno nacional dirigidas al sostenimiento efectivo del desarrollo agropecuario, torna imprescindible promover la transparencia del mercado y la libre concurrencia de los operadores al mismo". Entre los objetivos de la nueva Subsecretaría, están los de asistir al ministro de Agroindustria en la defensa de las cadenas agroindustriales, la comercialización, la transparencia del mercado y la libre concurrencia de los operadores al mismo, llevando a la mínima expresión toda práctica desleal de comercialización. Asimismo, fiscalizar las operatorias de las personas físicas o jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, ejerciendo las funciones de control, fiscalización y poder de policía. Además, en esa jornada se declaró el estado de emergencia o desastre agropecuario nacional a las localidades o departamentos de las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba, que sufrieron lluvias extraordinarias, desbordes e inundaciones y heladas, una decisión que se adelantó porque estaba prevista para el 10 de noviembre.

20

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

La Paz comprobó el buen 1

4

7

El Diario de la República

21

Sábado 12 de noviembre de 2016

clima ganadero de San Luis 2

3

6 5

8

9

1. Jorge y Lidia son productores. Se acercaron a ver qué ofrecía la cabaña La Paz. 2. Todo el personal de la estancia Gloria a Dios pidió una foto para el recuerdo. 3. Laura, Mateo, Roxana, Nicolás, Eduardo y Emilia. Todos de Fortín El Patria.. 4. Marcos Mondino junto a Roberto, Pipi, Silvia y Cacho Torti, productores de Unión. 5. Daniel Sandoval, Daniel Werthein, Alfredo Mondino y Felipe Tomasevich.. 6. Marcela, Tamara, Umma, Ana Luz, Augusto y Virginia. De Vicuña MaDkenna, provincia de Córdoba. 7. Hernán, Guillermo y César Muñoz son de Nueva Galia y Buena Esperanza. 8. Federico, Eduardo y Fernando. 9. Los Comeglio: Pascual, Nacho y Matías.

22

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Panorama ganadero

Arrancan los controles al Con la creación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, el Estado recupera la función de auditar al comercio de carnes. El sector frigorífico pide medidas que eviten la competencia desleal de los operadores informales, que se disfrazan de cooperativas para no pagar impuestos. Nicolás Razzetti Columnista

L

a semana pasada el Gobierno, finalmente, modificó la estructura del Ministerio de Agroindustria. Mediante un decreto creó la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, cuya conducción quedará a cargo de Marcelo Rossi, ex titular de la Oncca hasta que en la gestión kirchnerista se decidió transformar al organismo en un ente oficial, al servicio de pagos discrecionales e irregulares de subsidios. La creación de esa Subsecretaría, cuyo titular rendirá cuentas directamente al ministro Ricardo Buryaile sin pasar por otro funcionario, era muy esperada especialmente por el sector cárnico y en particular por los frigoríficos formales, que se quejan de la proliferación de supuestas cooperativas detrás de las cuales se esconden operadores que no pagan lo que corresponde a los trabajadores, no rinden las cargas sociales, ni cumplen con los requisitos fiscales y sanitarios correspondientes, poniendo en riesgo incluso la salud de los ciudadanos. Otro tema importante que requiere ser atacado es el de los matarifes que operan con la matrícula de los frigoríficos que prestan servicios a usuarios. Esos operadores en muchos casos no cumplen con todo lo que exige la ley, lo que da lugar a un esquema donde la competencia no es pareja, perjudicando una vez más a los más formales. Conocido el decreto Nº 1.145 que creó la Subsecretaria, Marcelo Rossi dijo: “La función básica del organismo es velar por la transparencia del mercado, por llevar a su mínima expresión a las prácticas desleales de comercialización. La Afip está para cobrar impuestos y nosotros para establecer las reglas de juego, pero está claro que el que incumple con obligaciones fiscales compite deslealmente con los que las pagan”. Rossi

consideró que “el mercado de la carne está muy desordenado, en estos años se retrocedió mucho, proliferaron las pseudo-cooperativas. Por eso trataremos de corregir esas cuestiones con el menor costo social posible”. Según declaraciones del flamante subsecretario, y de acuerdo a fuentes del sector privado, entre las medidas que piensa implementar figura la colocación de cajas negras que permitan controlar la evolución de las faenas y de los kilos que se producen. También se apunta a la puesta en marcha de un “fondo de garantía” que se conformaría con capital que aportarían frigoríficos y matarifes y que serviría para cubrir obligaciones fiscales en caso de que los usuarios no cumplan con los respectivos compromisos impositivos. Esta opción recibió cuestionamientos de parte de algunos empresarios, ya que consideran que no es la medida conveniente, ni tendrá los efectos buscados. Desde el Gobierno creen que así se “limpiará” la comercialización de aquellos que no operen formalmente. Para Miguel Schiaritti, el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne (Ciccra), “el Gobierno había cumplido con otras promesas para el sector, pero quedaba pendiente avanzar en la fiscalización comercial y éste es el primer paso para empezar a normalizar esta cuestión. Para nosotros el Estado comienza a saldar una deuda con el sector”. Según Schiaritti será fundamental controlar la evasión de las pseudo cooperativas y normalizar el aspecto sanitario. Otro empresario que se refirió a la decisión oficial de crear la Subsecretaria fue Daniel Urcía, el titular de Fifra: “Seguramente será una herramienta importante para el cumplimiento del objetivo final que es lograr la transparencia del sistema, pero requerirá del trabajo coordinado de otros organismos: en materia sanitaria el Senasa y los gobiernos provinciales, en materia

fiscal la AFIP y en materia laboral el Ministerio de Trabajo de la Nación y los de las provincias, como también de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, entre otros”. Urcía consideró que los controles que se reclaman, son necesarios para sanear la actividad comercial, ayudar a que la cadena funcione mejor y potenciar el crecimiento productivo que se observa en estos últimos dos años y que se refleja en la mayor retención y en el incremento del stock vacuno. El empresario sostuvo que “para mejorar cualitativamente la producción de kilogramos, es necesario que los animales que se envían a faena, tengan más peso. La categoría novillos representaba casi el 35% de la faena total una década atrás, hoy sólo es el 20%. Para recuperar esa participación se requiere de un instrumento financiero ágil, que permita a la producción, retener animales sin ver afectado su flujo de caja”.

Proyecciones para 2017 Llevamos ya dos años completos de retención de vientres con precios muy buenos para los criadores. La mejora en los valores se evidenció tanto en los reproductores de pedigrí como en los destinados a renovar rodeos generales y en la invernada, que en esta época está complicando al engorde a corral, un tema del que nos ocuparemos más adelante. La retención de estos dos años está llevando a un incremento del stock y de la producción de carne. Según los datos informados por Senasa, a marzo del 2015 había 51,5 millones de cabezas y a marzo de este año las existencias sumaron 52,6 millones lo que indica un incremento del 2,1%, que fue mucho más marcado en las categorías de hembras. En estos días autoridades del más alto nivel de Senasa dijeron que su previsión es que a marzo del año que viene, el stock acumule 54 millones de animales, lo que significa una aceleración del

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

23

comercio de carne vacuna

proceso de crecimiento del stock, que aumentaría otro 2,7% interanual. Con respecto a la cantidad de vacas, en 2016 se contaron 23 millones y se espera que este año haya entre 700 mil y cerca de 1 millón más en esa categoría. Tomando como referencia un destete del 60%, la producción de terneros sería de 14,4 millones. Si se le resta un 5/6% de mortandad, la oferta de terneros llegaría a 13,5 millones. Suponiendo que la faena y el destete fueran parejos (es decir que estuvieran en equilibrio y que por lo tanto no se viera afectado su volumen) y con una media res de 220 kilos promedio, la producción de carne llegaría a casi 3

millones de toneladas. Si contabilizamos una población de 44 millones de habitantes, la disponibilidad de carne sería de 68 kilos por habitante/año, a lo que deberíamos restar lo que supuestamente se podría llevar la exportación, que dependiendo de la fuente y el analista que se consulte, puede tener diferente participación en el negocio. Los más optimistas creen que la exportación crecerá un poco por la leve suba de la disponibilidad del novillo y otro tanto por una mejora cambiaria. Así las cosas, la exportación se llevaría cerca de 240/260 mil toneladas res con hueso, lo que significan unos 6 kilos por habitante, por año, menos. En ese

esquema el consumo promediaría 62 kilos. Si se suman 44 kilos de carne de pollos y 14/15 de carne de cerdos, el total ascendería a 120 kilos, lo que sería otra limitante para la suba de precios. Como contrapeso a esa importante oferta de carnes, hay que contabilizar por un lado que el próximo es un año electoral, en el cual el consumo sería más dinámico. Además, según diferentes economistas, también mejoraría el nivel de actividad, en especial en el agro y en la construcción. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en 2017 se espera que los productores, alentados por la continuidad de las expectativas recuperadas en el negocio con el nuevo gobierno, seguirían reteniendo animales, lo que restaría oferta al mercado. Así, con una recuperación de la demanda interna, de la exportación y la continuidad de la retención, darían lugar a un mercado firme. En resumen, lo que queremos señalar es que la firmeza del mercado que se observó este año, y que comenzó a ceder en octubre por el incremento en la oferta de ganado para faena, se debió más al impacto de las medidas oficiales al inicio de la nueva gestión de Gobierno, que llevaron a un salto importante en las cotizaciones y a la escasez más que a la mejora real en las condiciones del negocio. Con esto pretendemos indicar que si se acabara el proceso de retención (por imposibilidad de seguir incrementando la carga, por ejemplo, o por cambios en las perspectivas y en las decisiones de los productores) la oferta crecería de forma rápida y los precios cederían ante un mercado interno que demuestra debilidad. Una muestra de esa situación la tuvimos en octubre y lo señalamos en la nota anterior, cuando destacamos el retroceso que tuvieron los precios y la evolución registrada entre diciembre y octubre en los valores de la hacienda y de la carne vacuna.

24

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Panorama agrícola

Somos todos buenos, pero Carlos Etchepare Columnista

E

l título de tapa resume el pensamiento de la administración de Mauricio Macri, quien lejos de quitar controles que buscaban evitar la profundización de la informalidad comercial, lo que está haciendo es intentar perfeccionar los existentes y aun crear nuevos sistemas de auditoría y control. Es que en los primeros meses de gestión del gobierno de Cambiemos, la recaudación fiscal está lejos de ser la esperada, o más directamente: la necesaria para sostener un gasto público que por ahora no da muestras de reducirse. Es una parte de la realidad mostrar que la recaudación impositiva en términos reales ha bajado, ya que su aumento nominal es inferior al ritmo de la inflación, justificándola por la derogación o baja de algunos impuestos como es el caso de las retenciones, o también por la menor actividad económica (recesión) que estamos soportando. En el mismo sentido no es menos cierto que otro tipo de tributos, como los incorporados en el precio de los combustibles, han tenido un aumento en su composición mayor a la inflación y sin embargo su recaudación total creció menos. Otra parte de la realidad es el fuerte aumento en los niveles de evasión. Y en ésto hay coincidencia en que luego del cambio de la administración nacional, hay cierto “relajamiento” de parte de los contribuyentes. El sector agroindustrial no escapa a esta afirmación. Pero no sólo es una cuestión exclusivamente vinculada a la necesidad de demostrar un adecuado régimen de control tributario, también dentro de nuestro sector han recrudecido prácticas reñidas con el normal desarrollo de los mercados, donde se abusa de las “posiciones dominantes” que muchos subsectores tienen sobre otros en las diferentes cadenas. Lamentablemente organismos como la Secretaría de Comercio Interior han “desaparecido” por su inacción. De esta Secretaría, por ejemplo, depende la Comisión de Defensa de la Competencia,

que a pesar de las reiteradas denuncias que ha recibido sobre las distorsiones que existen en distinto rubros, poco resolutiva se ha mostrado hasta el presente. Demostrando de esta manera que las soluciones que se necesitan evidentemente no pueden pasar por organismos ineficientes o faltos de auténtico poder.

La búsqueda del consenso demora las decisiones En reiteradas oportunidades, diferentes funcionarios del actual Gobierno nacional manifiestan su intención de trabajar en la corrección de tales distorsiones por medio del consenso entre todos los participantes de la cadena que se trate. Por supuesto que semejante intención no puede ser cuestionada, sobre todo si miramos la experiencia reciente de atropellos de parte de la gestión kirchnerista. Sin embargo, tampoco puede dejar de observarse que existe una realidad innegable y que tiene que ver con la diferente “capacidad” de negociación que tienen los distintos integrantes de una cadena y a partir de allí su mayor o menor “peso” en el consenso que se busca. Muchas veces esa búsqueda de consenso se torna más compleja de lo necesario porque los sectores con ventajas pretenden seguir manteniéndolas. El ejemplo más claro es lo que viene ocurriendo con la lechería y la cadena láctea. Tal vez haya sido esa búsqueda de consensos, interferida por algunos lobbys privados y otros que se encuentran enquistados dentro del mismo Gobierno, lo que motivara que uno de los primeros anuncios del actual ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, como fue la creación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, demoró casi once meses en implementarse.

Las funciones del nuevo organismo Concretamente por decreto del Poder Ejecutivo N° 1.145, publicado el pasado 4 de noviembre, se dispuso la creación de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, cuya dependencia será directa del propio ministro. Según lo establecido en dicho decreto las funciones del nuevo organismo son:

* Asistir al ministro de Agroindustria en la defensa de las cadenas agroindustriales, la comercialización, la transparencia del mercado y la libre concurrencia de los operadores al mismo, llevando a la mínima expresión toda práctica desleal de comercialización, articulando y coordinando su accionar con las distintas áreas del Ministerio. * Entender en la fiscalización de las operatorias de las personas físicas o jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, ejerciendo las funciones de control, fiscalización y poder de policía previstas por las Leyes 21.453, 21.740 y 25.507, por el Artículo 12 de la Ley 25.345, por el Decreto-Ley 6.698 de fecha 9 de agosto de 1963, modificado por el Artículo 1º de la Resolución 592 de fecha 4 de junio de 1993 del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, por los Decretos 1.343 de fecha 27 de noviembre de 1996, 1.405 de fecha 4 de noviembre de 2001, 2.647 de fecha 23 de diciembre de 2002 y 1.067 de fecha 31 de agosto de 2005, más la Resolución 109 de fecha 7 de marzo de 2006 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del entonces Ministerio de Economía y Producción, implementando todas las acciones necesarias a tales fines en todo el territorio nacional y aplicando su régimen sancionatorio. * Entender en la operatoria referida a la matriculación, registración y fiscalización de las actividades de las personas físicas y jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales. * Proponer y ejecutar acciones relacionadas con la política comercial interna y externa de productos agropecuarios, promoviendo normas y regulaciones para el cumplimiento de las normas de buenas prácticas agroindustriales y de comercialización. * Entender en la gestión de la información relativa a los operadores y a las actividades de las cadenas agroalimentarias y los registros sujetos a su control y fiscalización. * Ejecutar convenios con las provincias, municipios y otros organismos na-

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

25

si nos controlan, mejor... cionales y entidades públicas y privadas para las tareas de fiscalización y mejor aplicación de la política de control comercial de las áreas de su competencia. * Fiscalizar las normas de clasificación y tipificación del ganado y de la carne destinadas al consumo y a la exportación y de todos los productos y subproductos de la ganadería. * Establecer los montos de tasas y aranceles vinculados al cumplimiento de sus funciones específicas. * Coordinar la creación y reglamentación de los comités y/o consejos asesores vinculados al cumplimiento de sus funciones específicas. * Elaborar, proponer y coordinar programas de capacitación, monitoreo, evaluación y seguimiento con relación a las cadenas agroalimentarias y agroindustriales sujetas a su control y fiscalización. La nueva Subsecretaría trabajará en combinación con todos los organismos nacionales, provinciales y municipales y especialmente con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Leche, granos y carnes en la mira Marcelo Rossi fue el funcionario confirmado al frente de este organismo de control. Es un profesional (médico veterinario) ampliamente conocido y respetado en el sector agroindustrial que fue el primer director de la recordada Oncca. Tiene en su haber el ser considerado el primer funcionario en retirarse de la administración por su desacuerdo con las políticas que comenzaba a implementar el por entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Poco después de asumir, Ricardo Buryaile convocó a Rossi, quien desde entonces viene trabajando en los lineamientos de la nueva Subsecretaría. “La función básica del organismo para todos los casos, es decir, para todas las cadenas de valor en las que tiene injerencia, es velar por la transparencia de los mercados, velar por la libre concurrencia de los operadores del mercado y llevar hasta la mínima expresión lo que son las prácticas desleales de comercialización”, dijo el flamante subsecretario. Por otro lado, advirtió que si bien la nueva Subsecretaría hoy comprende el

sector de ganados y carne, los granos y la lechería, “ya se está trabajando de cara al futuro para agregar otras cadenas comerciales como puede ser la frutihortícola, el azúcar, la miel, etc”. En cuanto a la participación de la Afip y al trabajo en conjunto que realizará este organismo con la Subsecretaria de Control Comercial, Rossi señaló que “la Afip está para cobrar impuestos y nosotros para poner reglas de juego en lo que es la comercialización. Pero si hay un operador que incumple obligaciones fiscales, compite deslealmente con el que las cumple. Por eso el trabajo en conjunto es importante”.Además reivindicó “la decisión política del ministro Buryaile de retomar un rol protagónico del Estado en lo que es el control comercial de las cadenas de valor. Medida que es muy importante para ganar competitividad en tiempos donde hay cada vez más lucha en los mercados internacionales” Por otro lado, si bien no aparece entre sus “funciones formales”, trascendió que la Subsecretaria se abocará a la difícil tarea de fiscalizar profundamente

a la industria láctea, como también se espera que realice un control exhaustivo de la industria molinera, en donde, según fuentes del propio sector, el nivel de informalidad supera el 50% del total de los molinos instalados en el país. En el tema carnes, uno de los puntos a trabajar pasa, por ejemplo, por bloquear la hacienda que llegue al frigorífico hasta que no se encuentre al día en el pago de Ingresos Brutos. Una vez resuelto, se autorizará por medio de un código que será manejado por la Afip. Lo que se busca con esta medida es el espíritu mismo de esta Subsecretaría, que como decíamos busca dotar de transparencia el comercio agropecuario argentino. También se creará un fondo de garantías con la industria frigorífica y habrá control diario del peso de faena. Todo eso llevará a un cambio en el sistema de inscripción, y lo más importante es que se irá paso a paso modificando la comercialización de carne vacuna, dejando atrás la media res para ir dando lugar a los cortes en cajas, rompiendo de esta manera con una tradición ya obsoleta en la comercialización.

26

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

La vida rural

En la nueva estación del Ferrocarril B.A.P (Buenos Aires al Pacífico) ha llegado el ferrocarril procedente de la Capital Federal, en San Luis hacia 1920. En realidad se trata de una curiosa fotografía ya que se ve un importante número de personas en la cabecera del tren, delante de la locomotora, que pueden haber recibido a algún dirigente político. Los varones utilizan el sombrero de moda; el "Canotie". Foto José La Vía.

El Diario de la República

Precio San Luis -

Sábado 12 de noviembre de 2016

08/11/2016

Precio San Luis es una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, que establece valores de referencia para la actividad ganadera y agrícola de la provincia. http: institutovaloragregado.com

Categoría INVERNADA

CRÍA

GORDO

Sub Categoría

Tipo

Ternero Ternera Ternero Ternera Novillito Vaquillona Vaca preñada Vaca con cría (lo que pisa) Vaquillona Novillo consumo liviano Vaquillona consumo liviana Novillo consumo mediano Vaquillona consumo mediana Novillo consumo pesado Vaquillona consumo pesada Vaca gorda Vaca conserva Vaca manufactura Toro gordo Toro conserva

Hasta 120 kg Hasta 120 kg De 120 a 180 kg De 120 a 180 kg De 180 a 250 kg De 180 a 250 kg Hasta 350 kg Hasta 350 kg De 350 a 430 kg De 350 a 430 kg Más de 430 kg Más de 430 kg -

Precio San Luis $ 43,38 $ 41,91 $ 38,79 $ 37,44 $ 36,61 $ 36,15 $8.000,00 $4.533,00 $8.800,00 Sin operaciones $30,00 $27,50 $30,00 $28,50 Sin operaciones $ 22,00 $ 11,00 $ 16,09 $ 22,00 $ 17,00

Los índices se elaboraron a partir de las 1.061 cabezas informadas por Travaglia y Cia. SA, Ganadera del Sur SRL.

Maíz (por tn) Disponible

$2.325

Entrega diciembre 2016

U$S 168

Entrega enero 2017

U$S 160

Lugar de entrega: Villa Mercedes

Soja (por tn) Disponible Lugar de entrega: Villa Mercedes

$3.440

27

28

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Los números de la semana ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS

GANADERÍA

Semana: 31/10/16 al 4/11/16 La retención está llevando a un incremento del stock y de la producción de carne. Según datos del Senasa, a marzo del 2015 había 51,5 millones de cabezas y a marzo de este año las existencias sumaron 52,6 millones, un incremento del 2,1%, que fue más marcado en las categorías de hembras. Para 2017 esperan llegar a los 54 millones de cabezas, una suba de 2,7% interanual.

$28,021 Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.

COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA MERCADO DE LINIERS 4/11/16 AL 9/11/16 PRECIO EN PESOS

Animales por kg

mínimo

máximo

Novillos Regulares Livianos

20,00

30,00

Novillos Regulares Pesados

20,50

28,00

Novillitos Regulares

22,00

27,50

Vaquillonas Regulares

14,00

27,00

Vacas Buenas

14,00

28,80

Vacas Regulares

12,00

24,00

Terneras

20,00

33,50

Terneros

24,00

34,00

Toros Buenos

13,00

28,00

PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA Grano

4/11/16

7/11/16

8/11/16

9/11/16

10/11/16

Soja

3.663 $/ton

3.675 $/ton

3.695 $/ton

3.637 $/ton

s/d

Maíz

2.342 $/ton

2.340 $/ton

2.378 $/ton

2.277 $/ton

s/d

Girasol

4.974 $/ton

4.971 $/ton

4.931 $/ton

4.927 $/ton

s/d

Trigo

2.393 $/ton

2.392 $/ton

2.372 $/ton

2.371 $/ton

s/d

s/c: cotización

s/d: sin dato

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

29

30

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Estadísticas

Faena bovina clasificada por categoría en número de cabezas Período Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

Novillos

Novillitos

164.205 153.252 197.526 193.857 198.219 202.303 194.939 191.878 196.579 179.837 171.098 176.283 193.856 180.061 206.803 189.600 196.521 187.815 183.364 196.199 169.927

235.470 230.478 260.855 242.752 249.792 258.627 253.296 249.320 254.168 242.658 227.297 228.553 228.470 218.417 241.264 218.512 231.977 221.810 220.913 239.038 227.230

Toros

Vacas

20.512 17.323 16.959 18.091 16.916 18.462 18.071 15.677 22.426 19.703 19.275 18.798 17.159 17.569 18.351 14.633 17.432 16.943 16.498 20.281 19.341

Vaquillonas

180.177 168.836 181.639 190.199 187.817 208.299 192.095 161.016 190.289 162.214 153.015 154.025 153.632 153.811 188.732 157.107 217.789 202.199 190.836 208.846 173.131

99.146 90.029 96.629 87.416 81.895 81.965 81.907 83.899 86.177 85.737 83.971 83.169 77.364 75.136 78.224 66.394 68.680 65.554 65.554 75.944 74.309

Precios al consumidor en moneda corriente Período

Asado

Cuadril

Nalga

Paleta

Picada común

Pollo entero

Diciembre

2015

$112,09

$119,68

$122,26

$93,54

$60,14

$34,92

Enero

2016

$109,10

$119,61

$120,99

$91,44

$58,53

$32,66

Febrero

2016

$104,08

$117,81

$118,76

$93,25

$59,61

$33,23

Marzo

2016

$104,06

$120,52

$120,63

$94,88

$61,30

$36,09

Abril

2016

$104,50

$122,54

$121,75

$96,60

$63,20

$34,25

Mayo

2016

$106,67

$127,27

$128,11

$100,01

$65,85

$33,04

Junio

2016

$108,57

$130,20

$129,97

$103,08

$65,42

$33,37

Julio

2016

$108,43

$130,55

$132,93

$105,18

$67,43

$32,66

Agosto

2016

$108,56

$131,12

$131,85

$105,29

$68,55

$33,68

Setiembre 2016

$110,92

$131,97

$134,11

$106,08

$66,82

$34,85

Variación dic/set

-1%

10,00%

10,00%

13,50%

11,00%

0%

Evolución de los precios de la hacienda en pie Período

Novillos

Novillitos

Vaquillonas

Terneros

Vacas

Diciembre2015

24

27,4

24,7

28

15,7

Octubre 2016

27,2

30,1

27

30,5

18,3

13,50%

10,00%

9,30%

9,00%

16,50%

Variación

El Diario de la República

31

Sábado 12 de noviembre de 2016

del mercado Por Nicolás Razzetti

Terneros

Terneras

149.772 130.016 147.152 129.891 135.849 144.068 152.222 158.475 165.908 166.405 155.872 154.126 134.583 135.808 141.810 128.438 133.203 136.906 138.781 155.504 147.823

197.282 179.112 192.224 173.885 162.878 163.025 162.895 166.869 175.396 176.488 172.864 171.205 159.249 154.652 161.015 137.279 141.383 134.936 134.936 156.328 152.967

Faena Mensual 1.046.564 969.046 1.092.984 1.036.091 1.033.366 1.076.749 1.055.425 1.027.134 1.090.943 1.033.042 983.392 986.159 964.313 935.454 1.036.199 911.963 1.006.985 966.163 950.882 1.052.140 964.728

Faena Acumulada

Faena de Hembras Faena de Novillos

1.046.564 2.015.610 3.108.594 4.144.685 5.178.051 6.254.800 7.310.225 8.337.359 9.428.302 10.461.344 11.444.736 12.430.895 964.313 1.899.767 2.935.966 3.847.929 4.854.914 5.821.077 6.771.959 7.824.099 8.788.827

15,69% 15,81% 18,07% 18,71% 19,18% 18,79% 18,47% 18,68% 18,02% 17,41% 17,40% 17,88% 20,10% 19% 20% 21,00% 19,50% 19,50% 19,20% 18,60% 17,60%

45,54% 45,20% 43,05% 43,58% 41,86% 42,10% 41,40% 40,09% 41,42% 41,09% 41,68% 41,41% 40,47% 41,01% 41,30% 39,56% 42,49% 41,68% 41,15% 41,93% 41,50%

Faena y producción de carne en millones de toneladas / peso por res en kilos Faena vacuna

Producción de carne

12,9 12,4

Peso por res faenada

2,84

12,4

225 2,7

11,6

2,7

220

2,61

2012

2013

2014

2015

Año

Faena

Producción

Peso medio

2012 2013 2014 2015

11,6 12,9 12,4 12,4

2,61 2,84 2,7 2,7

225 220 217 218,7

Producción

Peso medio

2016

Faena

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto set

964.313 1.899.767 2.935.966 3.847.929 4.854.914 5.821.077 6.771.959 7.824.099 8.788.827

FUENTE: IPCVA

213.647 206.730 230.653 201.521 222.433 212.965 210.391 232.153 211.364

221,55 220,99 222,6 220,97 220,89 220,42 221,26 220,65 219,09

2012

2013

2014

2015

Consumo de carne vacuna Kg / habitante promedio Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

218,7 217

Promedio 61,8 65,1 69,4 68,9 68,7 58,2 56,6 59,3 63,8 59,7 59,7 55,2

2012

2013

2014

2015

Exportaciones de carne Año

volumen

2009

666.000

2010

185.000

2011

149.043

2012

119.446

2013

135.100

2014

144.435

2015

133.058

SENASA - TONELADAS PESO PRODUCTO

32

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

Pronóstico del tiempo LOCALIDAD San Luis El Durazno San Francisco Quines Tilisarao La Toma Villa Mercedes Justo Daract B. Esperanza

DOM 13

LUN 14

MAR 15

MIE 16

VIE 18

SAB 19

MAX

MIN

MAX

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MAX

27º

17º

28º 17º

30º 19º

26º



32º

18º

31º 18º

28º 12º

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 56%

Prob. lluvia: 41%

22º 13º

23º 13º

24º 15º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 41%

Beazley

Prob. lluvia: 74%

21º

MIN

MIN



27º 14º

26º 15º

24º 9º

Prob. lluvia: 72%

Prob. lluvia: 60%

Prob. lluvia: 61%

Prob. lluvia: 41%

25º 13º

25º 12º

27º 16º

25º 10º

30º 17º

29º 16º

28º 12º

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 98%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 41%

29º 15º

30º 14º

Prob. lluvia: 60%

Prob. lluvia: 95%

28º 14º

28º 13º

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 40%

25º 13º

26º 14º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 55%

28º 16º

28º 15º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 16%

28º 15º

28º 17º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 25%

28º 14º 28º 15º Prob. lluvia: 0%

Zanjitas

JUE 17

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 1%

Unión

MIN

28º 16º Prob. lluvia: 25%

28º 16º Prob. lluvia: 2%

29º 19º

29º 18º

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 40%

32º 15º Prob. lluvia: 3%

30º 14º Prob. lluvia: 0%

28º 17º Prob. lluvia: 2%

28º 15º Prob. lluvia: 4%

28º 15º Prob. lluvia: 1%

27º 16º Prob. lluvia: 1%

28º 16º Prob. lluvia: 1%

31º 17º Prob. lluvia: 0%

31º 17º

32º 13º

34º 19º

34º 19º

31º 13º

Prob. lluvia: 54%

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 41%

28º 13º

32º 16º

Prob. lluvia: 70%

Prob. lluvia: 6%

30º 16º

28º 10º

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 41%

23º 8º

29º 15º

27º 15º

25º 8º

Prob. lluvia: 65%

Prob. lluvia: 60%

Prob. lluvia: 65%

Prob. lluvia: 41%

26º 9º

31º 16º

30º 15º

27º 7º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 51%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 41%

26º 10º Prob. lluvia: 7%

31º 15º

30º 15º

27º 6º

Prob. lluvia: 52%

Prob. lluvia: 54%

Prob. lluvia: 41%

27º 8º

31º 16º

30º 15º

28º 6º

Prob. lluvia: 4%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 2%

27º 8º

32º 17º

31º 15º

28º 8º

Prob. lluvia: 1%

Prob. lluvia: 60%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 1%

27º 10º Prob. lluvia: 2%

33º 18º

32º 18º

Prob. lluvia: 51%

Prob. lluvia: 41%

27º 10º

30º 11º Prob. lluvia: 7%

29º 19º

29º 18º

33º 18º

32º 18º

Prob. lluvia: 50%

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 0%

Prob. lluvia: 2%

Prob. lluvia: 51%

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 7%

DOM 13

LUN 14

MAR 15

MIE 16

JUE 17

VIE 18

SAB 19

96% VISIBLE

LUNA LLENA

99% VISIBLE

91% VISIBLE

84% VISIBLE

74% VISIBLE

97% VISIBLE

30º 11º

FUENTES: WWW.ACCUWEATHER.COM / WWW.WEATHER.COM

REFERENCIAS DEL CLIMA La perspectiva agro climática para esta semana muestra que las temperaturas serán bastante más superiores a las que podrían esperarse para la época del año. En cuanto a las precipitaciones se prevén que sean de nulas a escasas dependiendo de la región en que se ubique. Se determinó que por una rotación del viento hacJa el sur, habrá un ligero descenso de la temperatura. El norte de Cuyo presentará temperaturas máximas de 30 grados en la primera parte de

esta semana. Por su parte el resto de la región presentará máximas de 25 a 30 grados, aunque al oeste de Cuyo anticipan no superarían los 20 grados. Para los días que se vienen se esperan escasas lluvias que no superarían los 10 milímetros en gran parte de la zona agrícola nacional. Una vez que el viento rote hacia el sur se prevé para el norte de Cuyo temperaturas mínimas que rondarán entre los 15 y 20 grados. El centro-

oeste traerá algunas bajas de entre 5 y 10 grados mientras que en el resto de la región las mínimas ascenderían a los 15 grados. A partir del día jueves vuelve una intensa ola de calor con temperaturas que podrían llegar a los 35 grados. En el centro se esperan temperaturas de entre 25 y 30 grados, mientras en el oeste descenderían a los 20 grados. Las precipitaciones también serán escasas para la segunda mitad de la semana.

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

33

Diques y acueductos NIVEL DE DIQUES

RED DE ACUEDUCTOS

La Florida

(-) 0.66

Potrero de los Funes

(+) 0.10

Cruz de Piedra

(+) 0.08

Esteban Agüero

(-) 2.60

Nogolí

(-) 1.55

Paso de las Carretas

0.00

L uján

(+) 0.01

San Felipe

(-) 1.95

La Huertita

(-) 3.57

Villa General Roca

(+) 0.02

Piscu Yaco

(-) 0.01

B. Vidal de Battini

(-) 0.40

Boca del Río

(+) 0.02

La Estrechura

(-) 4.59

Las Palmeras

(-) 2.35

Saladillo

(-) 3.05

E.P.LL. En proceso de llenado

ACTIVIDADES DE LA SEMANA Ac. Luján: se realizaron recorridos en los tramos MN y FJ, que presentaban irregularidades por exceso de presión. Servicio normailzado.

15 17

14 13 5

11 4

12

18

16 6

3

19

Ac. Monigote: reparaciones en la linea por roturas producto de exceso de presión por poco uso.

7

10

Ac. San Luis: limpieza en caudalímetros de usuarios de San Jerónimo que presentaron reclamos por falta de presión en el servicio.

9 8 2

Ac. Nogolí: arreglos a la altura de La Chañarienta en cañería de 315 mm y en R.P. Nº 15 donde se produjo una avería por fatiga de material.

1 Ac. Río Amieva: controles en tramo VII, tras recibir reclamos de usuarios por baja presión.

Funcionando

Ac. del Oeste: se realizaron las reparaciones programadas en el tramo III. Control de presiones y caudales en las cámaras reguladoras.

Con novedades Con interrupciones

Suspensión a usuarios en situación irregular

Ac. Huascara: limpieza en el ingreso del ducto para prevenir obstrucciones. Servicio óptimo.

San Luis Agua continúa con la suspensión del suministro de agua cruda a usuarios que presentan falta de pago y poseen irregularidades respecto de las conexiones. Durante estos días, personal de la subgerencia de Seguridad junto al área de Recursos, continuará con el plan de inspección de la red provincial de acueductos y eventual suspensión del servicio.

Ac. Juana Koslay-Donovan: acciones de mejora y refacciones varias sin afectar el suministro hídrico.

REFERENCIAS ACUEDUCTOS: 1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. Río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcacheras.

34

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

AgroClasificados 4Agro Rubros

41 Venta 411

Campos,chacras, granjasycriaderos

412

Materiales,insumos ymaquinarias

413 414

Hacienda Servicios

42 Compra 43 Alquiler

San Luis

41 Venta 411

Campos,chacras, granjasycriaderos

DÑO. VDE. CAMPO 281 HA. En la prov. De Córdoba, z/ Ucacha. Cel: 0351- 6741303 DUEÑO VENDE CAMPO 89 HA PARAJE LAS ISLITAS Entre Quines y Villa Dolores, lindero a Estancia La Cautana, a 1.400 metros al Sur de Ruta Nacional Nº 20, $20.000 la ha. Cel. 266-4669779. DUEÑO VENDE POTRERO EN QUINES 3.13 HA Paraje La Reina, al costado de canal revestido, canon de riego. $ 470.000 Cel. 266-4669779.

412

Materiales,insumos ymaquinarias

VDO. RASTRA DOBLE ACCÍON AGROMETAL

40 discos / Pulverizador Cinalfor Tango 3000 de arrastre hidráulico. Cel. 266- 4485119/ 4418323

413

414

43 Alquiler

Servicios

Recibimos animales a capitalizacion o pastaje. Tel: 2657- 330361.

411

Campos,chacras, granjasycriaderos

ALQ. 2000 HA ZONA LUJÁN

7 lotes exc instal picadas etc 300 vacas 2664728290

Hacienda

IMPORTANTE EMPRESA COMPRA VACAS

AgroClasificados

Para armar rodeo. Cel. 0358-155093784 VENDO 3 CABALLOS

Chúcaros, nvos. Todo $20. 000. S. Fco. 2664932777 IMPORTANTE EMPRESA COMPRA VACAS

Para armar rodeo. Cel. 0358-155093784

ESTADÍSTICAS

SAN LUIS: Av. Lafinur 924 LíneasRotativas (0266)4422037 - Internos110,111, 112,114,115

HACIENDA

NUMEROS DE LA SEMANA

PRONÓSTICO

El Diario de la República

Sábado 12 de noviembre de 2016

35

36

Sábado 12 de noviembre de 2016

El Diario de la República

EVITÁ INCENDIOS Cuidemos nuestro San Luis

Los incendios ponen en riesgo las vidas humanas, impactan en el medio ambiente, destruyendo el paisaje, la flora, la fauna, el suelo y contaminando el agua y el aire.

SI SOS PRODUCTOR ESTÁ PROHIBIDA LA QUEMA SIN

AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE

ES OBLIGATORIO TENER LAS PICADAS CORTAFUEGO PERIMETRALES EN CONDICIONES

SI SOS VECINO O TURISTA ESTÁ PROHIBIDA LA QUEMA DE BASURA Y RESTOS DE PODA

ESTÁ PROHIBIDO INICIAR FUEGOS EN SECTORES NO PERMITIDOS

SI OBSERVÁS INCENDIOS informarlos en: San Luis Solidario 103 / Bomberos 105 / Policía 911

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.