EL CARACTER TRADICIONALISTA DE LA OBRA DE DON ENRIQUE DE VILLENA ( ) por JOS SEGURA. B. A., The University of British Columbia, 1994

EL CARACTER TRADICIONALISTA DE LA OBRA DE DON ENRIQUE DE VILLENA (1384-1434) por JOS£ SEGURA B. A., The University of British Columbia, 1994 A THESIS

2 downloads 426 Views 13MB Size

Recommend Stories


EL CINE DE ROMAN CHALBAUD OMAR RODRIGUEZ. M.A., University of British Columbia, 2000 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF
EL CINE D E R O M A N C H A L B A U D by O M A R RODRIGUEZ M . A . , University o f British Columbia, 2000 A THESIS S U B M I T T E D I N P A R T I A

LA POESIA DE CARLOS BOUSONO. Maria Giovanna Tomsich B.A., The University of British Columbia, 1961 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE
LA POESIA DE CARLOS BOUSONO by Maria Giovanna Tomsich B.A., The U n i v e r s i t y of B r i t i s h Columbia, 1961 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL F

UN ESTUDIO COMPARATIVO BENITO PEREZ GALDOS JOSE MARIA ECA.DE QUEIROZ. JANE MARY SABORIO. B. A., University of British Columbia, 1964
UN ESTUDIO COMPARATIVO DE BENITO PEREZ GALDOS JOSE MARIA ECA.DE QUEIROZ. by JANE MARY SABORIO B. A., U n i v e r s i t y o f B r i t i s h Columbia,

The Verizon Minority Male Makers Program-Directed by the University of the District of Columbia
SUMMER STE M PROGRAM The Verizon Minority Male Makers Program-Directed by the Jun e 27 th to July 22 nd University of the District of Columbia The

Cálculo. Sexta edición. Robert A. Adams University of British Columbia. Traducción: Inés Portillo García Universidad Pontificia de Comillas
Cálculo a Cálculo Sexta edición Robert A. Adams University of British Columbia Traducción: Inés Portillo García Universidad Pontificia de Comil

El retrato de Don Quijote. Por Enrique de Mesa
El retrato de Don Quijote. Por Enrique de Mesa. EL RETRATO DE DON QUIJOTE SBÑOEAS Y SEÑOEES: Hasta la fecha, ningún artista acertara con*la expresi

POR. University of Toledo
JUAN RAMON JIMENEZ Y LA POESIA MEXICANA POR JOSEPH A. FEUSTLE University of Toledo La relaci6n entre Juan Ram6n Jimenez y la poesia mexicana present

Story Transcript

EL CARACTER TRADICIONALISTA DE LA OBRA DE DON ENRIQUE DE VILLENA (1384-1434) por JOS£ SEGURA B. A., The University of British Columbia, 1994 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES (Department of French, Hispanic and Italian Studies) We accept this thesis as conforming to the required standard

THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA February 2000 Jos6 Segura, 2000

In

presenting

degree freely

at

this

the

thesis

in

partial

University

of

British

available for

copying

of

department publication

this or of

reference

thesis by

this

his

for

fulfilment

scholarly

thesis for

her

the

requirements

Columbia, 1 agree

and study.

or

of

I further

purposes

financial

agree

may

representatives.

that the

It

gain shall not

be is

of

r^rftlc/l, M'i^iH^C J^t* J%>£ln

The University of British C o l u m b i a Vancouver, Canada

Date

DE-6

(2/88)

\f(Ac_ ^i

^000

an

granted

by

the that

allowed without

JAsc£ef

advanced

shall make

that permission for

permission.

Department

Library

understood be

for

it

extensive

head

of

my

copying

or

my

written

II

Abstract

For almost five centuries Enrique de Villena (1384-1434) has been branded as a sorcerer and dismissed as both incredulous and superstitious because of his interest in the so-called "occult" sciences. Partly for this reason, until very recently, his writings have attracted little serious scholarly attention, and an edition of his complete works has only been available since 1994. The present thesis is an overall study of Villena's works within a conceptual framework which reflects the ideological bases wich served as Villena's own point of departure. Drawing on studies of traditional societies by specialists such as Ren6 Gu6non and Ananda K. Coomaraswamy, we are able to formulate a well-defined paradigm that explains not just the philosophical foundations of Ancient and Medieval science and literature, but of all human activity in societies which regard their ultimate foundations as resting on a set of divinely-revealed precepts. Chapter 1 provides a critical review of the main contributions to Villena studies, and defines seven fundamental characteristics of traditionalism (also known as the Philosophia perennis) which, in Chapter 2, we are able to identify in Villena's works. Chapter 3 illustrates the existence in the works of Villena of the two classes of traditional authors, and eight of the most common synonyms for their cognitive organs. Chapter 4 presents the function of the restorer and eleven aspects of the traditional author's modus scribendi

as found both in traditionalism and in Villena's works.

Chapter 5 selects some distinctive notions which characterize five branches of traditional science so as to illustrate their presence in the scientific works of Villena.

Ill

This thesis demonstrates that the works of Enrique de Villena can only be fully understood when read in the light of traditional philosophy. It also shows that Villena was attempting to revive this Philosophia century, a Philosophia

perennis in the first half of the fifteenth

which, because of its faith-based tenets and the need for a

special intellectual initiation into the comprehension of its precepts, was being rejected by the increasing rationalism of the age.

iv

INDICE Abstract

ii

indice

iv

Introduction

1

Lista de abreviaturas

9

CAPiTULO I

Panorama de la critica acerca de la obra de don Enrique de Villena y el tradicionalismo

CAPiTULO II

Aplicacion de siete postulados fundamentales del tradicionalismo a la obra de Villena

CAPiTULO III

12

31

Dos categorias de autor tradicionalista y los ocho sinonimos mas comunes de los 6rganos cognoscitivos que les corresponde, segun puede detectarse en la obra de Villena

CAPiTULO IV

63

El autor tradicionalista como restaurador y once aspectos de su modus scribendi: la presencia del restaurador y de estos aspectos en la obra de Villena

CAPiTULO V

121

Medicina, magia, astrologia, alquimia y cabala: cinco ramas de la ciencia tradicionalista en la obra de Villena

186

Conclusidn

222

Bibliograffa

226

1

lntroducci6n

La critica siempre ha visto a don Enrique de Villena (1384-1434) desde dos perspectivas. Por una parte, por su interns en la magia, la alquimia, la astrologia y la cabala, se le ha considerado como un personaje irremediablemente marginado. Por otra parte, por su tratamiento poco esmerado de los temas clasicos (Los doce trabajos de Hercules, Traduccidn y glosas de la 'Eneida'),

a Villena no se le ha evaluado

objetivamente, ya que al no ser un signo claro de adhesion al incipiente Renacimiento de la primera mitad del siglo XV, el clasicismo villenesco ha hecho que la critica lo viera como a un autor medieval rezagado, o como a un humanista sin conexi6n substancial con el humanismo italiano. Aparte de que estos juicios se han emitido sin bases que prueben la supuesta nulidad o falsedad de las ciencias tratadas por Villena, ni que demuestren que el supuesto rezagamiento cientifico de Villena sea real o necesariamente un defecto, la inoperancia del juicio negativo de la critica se explica por dos razones principales. La primera es que a Villena no se le ha juzgado desde dentro del sistema ideol6gico que el utiliza para la construction de su obra; la segunda es que toda la critica hasta hoy ha aislado sus obras, enjuiciando a Villena sin preocuparse por estudiar su obra completa. La reciente publicaci6n de las obras completas de Villena (ed. P. M. Catedra, 1994) resuelve por fin el problema de acceso a los textos y facilita una valoraci6n global de ellos. Esta tesis surge, por tanto, de la necesidad que existe de llevar a 1

cabo un estudio de conjunto dentro de un marco conceptual que tome en cuenta la base ideol6gica que Villena emplea en su obra.

2 El

primer

autentico,

paso

de

no el popular,

tradicionalista q u e tienen encontrar

la

practicaban

explicaci6n

nuestra que

tienen

sus

objetivo

de

Incluimos

c o m o "ocultas," e n

S6I0 asi

otras

tradicionalista

o escribian sobre materias

popularmente

nos fue

ha

sido

las ciencias tratadas

obras. E n

decir, filos6fico o metafisico.

literatura.

investigaci6n

de

palabras,

de

Villena

entre estas materias

llegar

la o b r a d e V i l l e n a y r e v a l u a r

a

una

en

sentido inicial e s

autores

que

universal,

es

las ciencias c o n o c i d a s

y el f o n d o doctrinal d e

certeza

la l e y e n d a

significado

objetivo

un conocimiento

un sentido negativo,

posible

el

por V i l l e n a y el

nuestro

los t e m a s

basadas en

desvelar

minima

negra que

acerca

le h a

del

esta valor

acompanado

hasta ahora. El

paradigma

metafisico

que

da

una

visi6n

interna

de

las ciencias y de

la

literatura e n la A n t i g u e d a d y e n la E d a d M e d i a , q u e e n e s t e t r a b a j o h e m o s a p l i c a d o a la

obra

de

Villena,

es

la

Philosophia perennis,

sistema

que

aqui

llamaremos

" t r a d i c i o n a l i s m o , " tal c o m o lo e x p o n e R e n e G u 6 n o n y s u e s c u e l a . E n e l C a p i t u l o I, t r a s u n b r e v e p a n o r a m a d e los juicios q u e la critica h a emitido a c e r c a d e V i l l e n a y d e s u obra, h e m o s establecido primero una serie d e c o n c e p t o s extraidos de G u e n o n , de s u escuela y de autores

del p a s a d o hist6rico

p a s a r luego, e n el C a p i t u l o

II,

r e c o n o c i d o s c o m o tradicionalistas,

a ilustrar e s o s c o n c e p t o s c o n e j e m p l o s

c o r p u s v i l l e n e s c o . E n el C a p i t u l o III,

d e s p u § s de presentar

para

s a c a d o s del

las d o s c l a s e s d e

autor

tradicionalista y o c h o d e los s i n 6 n i m o s m a s c o m u n e s d e las facultades cognoscitivas q u e l e s p e r t e n e c e , m o s t r a m o s la e x i s t e n c i a d e e s t o s c o n c e p t o s e n la o b r a d e V i l l e n a . En

el C a p i t u l o

asumen

IV

algunos

introducimos autores

y

la f u n c i 6 n

once

de

aspectos

restauraci6n

del

del

tradicionalismo

modus scribendi

que

tradicionalista,

d e m o s t r a n d o la p r e s e n c i a d e e s t o s c o n c e p t o s e n la o b r a d e Villena. E n el C a p i t u l o V hemos

seleccionado

algunas

caracteristicas

de

cinco

ciencias

tradicionalistas

y

c o m p r o b a m o s s u e x i s t e n c i a e n la o b r a d e Villena. En

un estudio c o m o este,

que

abre

un c a m p o

nuevo

a

la investigaci6n,

es

i n e v i t a b l e la a c u n a c i 6 n d e v o c a b l o s o d e s i g n a c i o n e s q u e s o n n e c e s a r i o s p a r a facilitar

3 la referenda continua a conceptos no tratados hasta hoy. Hemos limitado esa necesidad a la acufiacion de cuatro designaciones que nos ayudar£n a emplazar a Villena en la categoria a la que este pertenece como autor. Las primeras dos designaciones son las de "autor tradicionalista primario" y "autor tradicionalista secundario." El primer autor tiene la capacidad de aprehender los principios metafisicos en una forma inmediata, mientras que el segundo capta solo el estado reflejado de los principios en la naturaleza, en el arte y en la literatura. La tercera y cuarta designaciones son las de "entendimiento

purificado" y

"entendimiento

clarificado." El primer entendimiento es el 6rgano cognoscitivo del autor tradicionalista primario; el segundo es la facultad cognoscitiva del autor tradicionalista secundario. Estas distinciones y atribuciones son necesarias porque las obras tradicionalistas emplean estos conceptos sin ninguna especificaci6n, dejando para el lector la dificil tarea de discernir la clase de autor y el tipo de 6rgano cognoscitivo al que se refiere un pasaje dado. Merece la pena subrayar el hecho de que Dante y Villena aparecen frecuentemente pareados en este estudio, porque aquel, ademas de ser reconocido como el poeta tradicionalista mas representative de la Edad Media, es el autor de una obra que Villena conocia muy bien y admiraba mucho. En lo que concierne a las fuentes antiguas y medievales que empleamos a lo largo de la tesis, las citamos en su lengua original, especialmente cuando el texto contiene terminos que normalmente pierden su sentido tecnico en versiones realizadas por traductores ajenos al tradicionalismo. Sin embargo, por razones practicas, en muchos casos hemos utilizado traducciones al ingles o al espahol de textos latinos poco accesibles en ediciones modernas, lo que nos ha permitido mantener cierta consistencia interna, facilitandole asf a un publico mas amplio la lectura del texto. Las conclusiones a las que hemos llegado no solo presentan una nueva perspectiva para comprender la obra de Villena, sino que son, a la vez, el resultado de un enfoque conceptual que bien pudiera aplicarse a la explicacion de la obra de

4 casi cualquier autor europeo que haya escrito antes del triunfo del racionalismo cientifico del siglo XVII. Para contextualizar

la carrera

publica y literaria de Villena, damos a

continuaci6n los rasgos generates del siglo XV, a los que anadiremos los datos biograficos mas importantes de Villena. Segun Luis Diaz Viana, en el siglo XV se agudiza la crisis de las creencias que habfan sostenido la estructura ideol6gica de la Europa medieval. No se trata, sin embargo, de una mera crisis de valores, sino tambien del deterioro de la vida social y econ6mica, sumandose a todo ello el despertar de "apetencias y valores vitales hasta entonces adormecidos," sin olvidar el interes que surge por el mundo desconocido que van descubriendo los navegantes (7). Otro punto de importancia general es el creciente uso de las lenguas vernaculas en asuntos oficiales; la universidad de Paris, por ejemplo, ensena en francos a los barberos cirujanos, rompiendo asi con la norma de ensefiar exclusivamente en latin (Aston 40). Diaz Viana sefiala que el uso del romance entre los humanistas indica que

estos deliberadamente

se apartan del

latin para

expresar

su postura

antieclesiastica, ya que el latin representa la cultura represiva de la Iglesia (10). Dentro del tema de la lengua, cabe mencionar lo que Jeremy N. H. Lawrence ha denominado "vernacular humanism," es decir, la produccidn de traducciones y adaptaciones de obras clasicas, las cuales eran requeridas mayormente por nobles que buscaban "entertainment and instruction." Segun Lawrence este tipo de humanismo florecio durante un siglo y medio sin verse afectado por las vicisitudes del llamado "Latin humanism" (222-23). En el campo de la politica espanola, es interesante observar que, al comenzar el siglo XV, Castilla era ya reconocida como una potencia importante en Europa (Tate viii). La idea de la monarquia centralizada empieza ahora a ser considerada por los pensadores y los reyes, aunque, como era de esperar, es tenazmente rechazada por la nobleza. Este rechazo no les impide a los nobles agruparse en torno al rey para compartir su interes por las fiestas, los torneos, e incluso por las artes y las letras,

5 como ocurre en el caso de Juan II y los nobles de su reino (Alborg II, 179). Con respecto a la cultura europea del siglo XV, se reconoce que es en Italia donde se perfila mejor la nueva concepci6n de la vida, lo que hace que los italianos tomen la "direcci6n artfstica y cultural del occidente" (Rio 121). Como consecuencia de esta nueva direcci6n, que desplaza la influencia anterior de los franceses, la literatura echa mano de la cultura greco-latina, aunque esta orientation no es exclusiva del siglo XV, ya que, en el caso de la literatura espanola, en el siglo anterior autores como el Arcipreste de Hita y el Canciller Ayala muestran ciertamente un conocimiento de la Antiguedad clasica. La diferencia aqui es que ese conocimiento no es s6lo deficiente, sino que no es tan importante como lo serct para los humanistas (Alborg II, 180). En opini6n de Ottavio Di Camillo, la introducci6n del humanismo italiano en Espaha la facilit6 la existencia de un grupo de intelectuales espanoles plenamente conscientes de que la crisis de su tiempo exigia "soluciones nuevas."

Este grupo

estaba formado por los prehumanistas, que eran en su mayoria "letrados" y, por tanto, pertenecientes a los circulos universitarios (19-20). Julian Weiss caracteriza el humanismo temprano del siglo XV castellano como una mezcla de influencias provenientes de Francia, Borgona e Italia (12). Eri Espana es dentro de un marco de guerras incesantes entre la monarquia y la nobleza, o entre los nobles mismos, y en un trasfondo de cambios inevitables en una sociedad donde la Iglesia va perdiendo su antiguo poder, donde se observa la labor de los letrados. Joaquin Rubio Tovar asigna a los letrados un papel importante en las funciones politicas y administrativas del siglo XV, y cree que se debe a ellos la "secularizacidn de la cultura" (244). En Italia, el papel importante de los humanistas puede verse ya en 1375, cuando Coluccio Salutati, tras haber sido nombrado canciller de Florencia en esa fecha, empez6 a promover la idea de que habia que combinar los estudios propios del humanista con el servicio al estado. Esta tendencia produjo lo que se ha llamado el "humanismo cfvico," el cual considera las actividades

6 civiles como parte esencial de su programa. Leonardo Bruni, que sucedio a Salutati en la cancillerfa florentina, adopt6 este tipo de humanismo. (Hoyt y Chodorow 661-62).

Para

Catedra la tendencia

prehumanista

de

Villena se

manifiesta

precisamente en "su clave cancilleresca" (1983a: 203). Nicholas G . Round mantiene que en la literatura del reinado de Juan II puede verse que la concepcion medieval de la cultura estaba vigente todavia en ese periodo (204). Di Camillo esta de acuerdo en esto al afirmar que hasta la mitad del siglo X V "la mayor parte de los intelectuales . . . se contentarian con su cultura tradicional" (19). Elena G a s c 6 n Vera situa a Perez de G u z m a n y a Lope de Barrientos en el grupo mayoritario que se aferra a la cultura del pasado, y localiza a Juan de Mena y al Marques de Santillana en el grupo de los que aceptan las ideas propias del "incipiente Renacimiento" expresadas por autores avanzados como Villena (318). Mas recientemente, Sol Miguel Prendes ha senalado que Villena es una especie de "puente

intelectual"

que

une

los

grupos

mas

destacados

de

la

cultura

catalano-aragonesa con el "dilettantismo" erudito de los castellanos que simpatizan con "la formaci6n y gustos villenescos" (24). Cabria decir que, por una parte, Villena coincide con la idea fundamental del "humanismo civico" italiano, ya que el pone ciertamente su pluma al servicio de la sociedad, como lo demuestran las glosas que escribi6 para su traducci6n de la Eneida. Por otra parte, sin embargo, esta coincidencia no es prueba definitiva de que Villena s e a un humanista puro, dado que en su obra encontramos citas abundantes que indican su gran interes por el saber medieval. La descripci6n mas completa y vivida de Villena se encuentra en Generaciones y semblanzas, de Fernan P6rez de Guzman. E n efecto, en esta obra Perez de Guzman nos da las caracteristicas mas esenciales de Villena: las fisicas: "pequeno de cuerpo e grueso, el rostro bianco e Colorado"; las personales: "comia mucho e era muy inclinado al amor de las mugeres"; y las intelectuales: "Tan sotil e alto engenio auia, que ligeramente aprendia cualquier ciencia e arte a que se daua, ansi que bien

7 parecia que lo auia a natura" (99-100). Es bien conocido que la carrera de Villena es una serie de malogrados intentos de alcanzar beneficios y altos cargos en la corte, aunque hay excepciones, como lo demuestra, por ejemplo, su cargo de embajador "cerca del Papa y del emperador Segismundo" (Catedra 1994: xiv-xvii). De la famosa quema de la biblioteca de Villena nos dan cuenta, por ejemplo, el Centdn epistolario (Epistolario espanol 22) y las Cronicas de Juan II, en las que encontramos tambien la siguiente observaci6n acerca de Villena: "fue muy gran Letrado, 6 supo muy poco en lo que le cumplia" (Crdnicas de los Reyes de Castilla 518). Los datos biograficos mas sobresalientes de Villena son los siguientes:

Enrique de Villena (o de Arag6n)

VjdiL Nacimiento:

c. 1384

Padres:

don Pedro de Arag6n dona Juana de Castilla (hija ilegitima de Enrique II).

Crianza:

Castillo de Gandia (Valencia), sede principal de su abuelo, don Alfonso de Arag6n, Condestable de Castilla, Marqu6s de Villena y Duque de Gandia. Corte de Arag6n en Barcelona, y Corte de Castilla (finales del siglo XIV).

Carrera:

c. 1395-1404 Hecho Conde de Cangas y Tineo; referencias a sus andanzas "en partides stranyes." c. 1400

Casamiento con dona Marfa de Albornoz, prima 6sta de Alvaro de Luna.

1404

Anulaci6n del matrimonio; renuncia del Condado de Cangas y Tineo. Elegido Maestre de la Orden Militar de

Calatrava. 1414

Anulacion de la eleccion al Maestrazgo de Calatrava. Anulaci6n de la anulacidn del matrimonio.

1412-16

Se encuentra en Arag6n al lado del Rey Fernando, "el de Antequera."

1417

Se encuentra en Valencia.

1417-34

Reside principalmente en la provincia de Cuenca (Torralba e Iniesta).

1420

Se encuentra con el Marques de Santillana y otros, interviene contra Alvaro de Luna despues del Golpe de Tordesillas.

1434

Muere en Madrid.

Obras principales 1417-18

Els dotze treballs d'Hercules / Los doze trabajos de Hercules.

c. 1420-25

Tratado de la lepra.

1423

El arte cisoria.

1424

Tratado de la consolacion. Exposicidn del salmo "Quoniam videbo coelos tuos, opera digitorum tuorum, lunam et Stellas quae tu fundasti . . . . "

d, 1425?

Tratado de la fascinacidn, o del aojamiento.

1427-28

Traduccidn y glosas de la "Eneida." Traduccidn de la "Divina Comedia." Traduccidn de la "Rhetorica ad Herennium" (perdida).

1425-34

Epfstola a Suero de Quihones. Traduccidn y exposicidn del Soneto CXVI de Petrarca.

1433

Arte de trovar.

9

Lista de abreviaturas

AC

Arte cisoria.

AT

Arte de trovar.

BAC

Biblioteca de Autores Cristianos

BAE

Biblioteca de Autores Espanoles

BH

Bulletin Hispanique

BHS

Bulletin of Hispanic Studies

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas

DTH

Los doce trabajos de Hercules.

EIU

Erudicidn Iberc—Ultramarina

ESQ

Epistola a Suero de Quinones.

EQV

Exposicidn del salmo "Quoniam videbo."

MIT

Massachusetts Institute of Technology

MLR

Modern Language Review

QIA

Quaderni

PMLA

Publications of the Modern Language Association of America

RCEH

Revista Canadiense de Estudios Hispinicos

RE

Revista de Espana

RFE

Revista de Filologfa Espanola

RH

Revue Hispanique

RPh

Romance Philology

SP

Studies in Philology

TA

Tratado de astrologfa (atribuido a Villena).

TC

Tratado de consolacion.

Ibero-Americani

10

TF

Tratado de fascinacidn o de aojamiento.

TL

Tratado de la lepra.

TGE

Traducci6n y glosas de la "Eneida."

11

Note

1

Queda todavia por publicar el tercer tomo de esta edicion, el que ha de incluir

la traducci6n de los libros IV—XII de la Eneida,

y la traducci6n de la Divina

commedia.

12

Capitulo I

Panorama de la critica acerca de la obra de don Enrique de Villena y el tradicionalismo

Dado que aun no existe un estudio que abarque la totalidad de la obra de Villena, ni mucho menos que trate el corpus villenesco desde la perspectiva del pensamiento tradicionalista, me limitary a considerar solamente los estudios que tienen una conexi6n directa con Villena como mago, astr6logo, autor y preceptista, cuatro cuestiones que entran en el ambito de esta investigacion.

1

En el retrato que Fernan P6rez de Guzman trazo de Villena en Generaciones y semblanzas en 1450 la critica ha encontrado un documento para perpetuar la leyenda que hizo de Villena ante todo un mago. En esta obra, P6rez de Guzman afirma que Villena se dedic6 "a algunas viles e rahezes artes de adeuinar e intrepetrar suenos e estornudos" (100). Es interesante tener en cuenta que, como nos recuerda Nicholas G. Round, hubo autores, Barrientos, por ejemplo, que hicieron objecciones a los escritos de magia de Villena, aun cuando ellos mismos escribian sobre las artes adivinatorias (207). La Historia de los principales acontecimientos

del cdlebre hechicero don

Enrique de Villena, publicada en 1848, obra que carece de interes cientffico y que citamos solo como curiosidad literaria, atribuye a Villena ciertas "presunciones magicas" (6). Jose Amador de los Rios, por su parte, tacha de "peregrino" al Tratado de fascinacidn y de "curiosfsimo" al Tratado de la lepra (253; 258). En la Antologfa de poetas liricos castellanos, Marcelino Menendez Pelayo describe a Villena como un personaje nebuloso y contradictorio

que mezcla el "saber positivo" con las

3 fantasmagorias de las artes magicas y que estudia las "supersticiones vedadas." La 1

causa de todo esto, segun Menendez Pelayo, es la infantil credulidad de Villena, su falta de disciplina en sus estudios y su apego fervoroso a "las ciencias ocultas" (1944: 9; 37). Menendez Pelayo esta asi implfcitamente tachando a Villena de mago en sentido peyorativo, y esto se explica porque no ha tenido en cuenta que las ciencias tradicionalistas, a las que se adhiere Villena, son, segun Ren6 Gu6non, aplicaciones especificas de los principios metafisicos (1982: 44). Uno espera que Samuel M. Waxman discuta la magia en Villena en "Chapters on Magic in Spanish Literature," pero Waxman se limita a estudiar el desarrollo del personaje puramente legendario de Villena creado por la crftica a lo largo de los siglos. Waxman admite que Villena es un sabio, pero no puede evitar anadir que se trata de un "sage transformed into a magician to the Europe of the Renaissance," sin alcanzar la fama universal de Virgilio o Fausto. Por una parte, Waxman concede que Villena es intelectualmente superior a sus contemporaneos castellanos; por otra, cree que era simplemente curioso y le tacha de pedante, atribuyendole las creencias supersticiosas que eran comunes en su epoca y acusandole de no investigar por su cuenta lo desconocido (387-90). En su Historia de la literatura espahola Angel Balbuena Prat emplea un tercio del espacio que le dedica a Villena para tratar del supuesto interes que este tenia en la magia (1: 226-31), tema que para A. D. Deyermond no parece tener tanta importancia (263). Otras historias mas recientes de la literatura espanola, ademas de mencionar la leyenda de mago de Villena, incluyen un supuesto pacto con el diablo (Garcia L6pez 126; Chandler y Schwartz 311). Manuel Serrano y Sanz no se limita a mencionar el tema de la magia como la critica anterior a el habia hecho; promete examinar en las obras de Villena lo que 6ste entendia por magia (306), pero no va mas alia de citar ciertos diagn6sticos y remedios que se hallan en el Tratado de fascinacidn. Mas como Serrano y Sanz desconoce los principios que justificarian esos diagn6sticos y tratamientos, no puede evitar ver en el

14 Tratado de fascinacidn algo descabellado y supersticioso (307). El ejemplo que mejor ilustra la falta de consistencia crftica en los estudios relacionados con el aspecto de la magia villenesca lo tenemos en un articulo de Leonie F. Sachs. En el ensayo que esta estudiosa dedica al retrato de Villena como mago se puede observar que el interes de Sachs, como ella misma declara, no se dirige a la magia, sino a la polifac6tica personalidad de Villena y al fondo cultural de su epoca (110). Todo lo que encontramos sobre magia en las veintitr§s paginas que llevan por titulo "Enrique de Villena: Portrait

of the Magician as an Outsider" se

encuentra en esta cita:

[Villena's] unusual knowledge of natural laws, as well as a seemingly extraordinary power over nature gained by virtue of such knowledge, was either condemned or equally feared and sought after as magic power acquired by a godless individual through a pact with the devil. (118)

Tratando del aojamiento en Heurfsticas a Villena y los tres tratados (publicado en 1977), Francisco Almagro y Jose Fernandez Carpintero no recurren al analisis del mecanismo de la magia ni a la colaci6n de documentos hist6ricos que pudieran ayudar a la comprensi6n del mal de ojo. El metodo que eligen estos autores es el que podria llamarse "intuici6n imaginativa," en el que el discurso se basa en conexiones subjetivas que nada prueban. Asi, tras unas veinticuatro lineas de generalizaciones que invitan a tomar cualquier direcci6n en el orden de lo ambiguo, estos dos criticos declaran que aunque la "ciencia de Villena . . . no es la escolastica de la ortodoxia . . . tampoco participa de la otra concepci6n" (21-22). Estos criticos no explican que es "la otra concepci6n," pero hay que suponer que es la ciencia materialista, si bien no queda claro de que forma un autor como Villena, quien cita a Arist6teles y a autoridades aceptadas en la Europa de la Edad Media, pudiera ni aun remotamente

15 inclinarse por una conception propiamente materialista de la ciencia. Lo cierto es que al principio del capftulo dedicado al aojamiento, Almagro y Fernandez empiezan mencionando la "ciencia oculta" (2), sin definirla, dando a entender que el aojamiento del que trata Villena pertenece a ese tipo de ciencia. Carla de Nigris aborda el tema de la clasificaci6n que Villena hace de las artes magicas en la Traduccidn y glosas de la "Eneida." Segun ella, cuando un autor medieval necesitaba o queria incluir en su sistema las artes magicas recurria a la clasificaci6n de Hugo de San Victor. Cuando de Nigris compara el sistema villenesco con cualquier otro sistema medieval al uso, halla que el sistema de Villena, aun semejandose a grandes rasgos al de Hugo de San Victor, no es s6lo el unico que concibe una divisi6n cuaternaria de la magia sino que es tambien el mas amplio (291). Como ilustraci6n de la novedad aportada por Villena de Nigris menciona la "tremularia," un arte adivinatorio que no se encuentra en los textos m^s comunes de magia medieval; y es dificil determinar la naturaleza misma de ese arte porque el vocablo "tremularia" mismo no aparece en los textos sobre magia del Renacimiento. Otro ejemplo de este tipo seria el de la "cursoria," de la cual de Nigris no acierta a descubrir su funci6n magica en el sistema villenesco (293; 297). En realidad las referencias que hace Villena a ciertas artes magicas poco comunes en los autores medievales, hace pensar a esta investigadora en un conocimiento personal que Villena habria tenido sobre el tema. Por otra parte, el hecho de que Villena tomase como punto de partida el modelo de clasificacion propuesto por Hugo de San Victor es, segun de Nigris, indicio de que Villena quiere avalar su sistema con la autoridad de un prestigioso autor del pasado. La intencion de Villena no pararia aqui, sino que, a juzgar por el lenguaje solemne con que introduce su clasificaci6n, habrfa incluido el deseo de que se consideraran las artes magicas como una rama mas del arbol del conocimiento humano (298). Para Antonio Torres-Alcala un estudio adecuado de Villena tiene que rechazar tanto los datos hist6ricos mencionados por los contemporaneos de Villena como las

16 fabulas urdidas por la leyenda (19). Observa este crftico que Villena no escribe el Tratado de fascinacidn

para atacar la creencia en el aojamiento, sino para exponer

de una forma met6dica una materia aceptable, aunque, segun el, Villena comete el error de creer que el aojamiento es una ciencia porque lo ha tratado met6dicamente (125) . En Magia

y supersticidn

en la literatura

castellana

medieval,

Antonio Garrosa

Resina presenta a un Villena de gran merito en el campo de la magia del medioevo castellano (338). Garrosa no tiene nada que decir contra la.magia de Villena; lo que no le perdona a este es la supersticidn (340-41). El problema es que es el mismo Garrosa quien determina la distinci6n entre lo que era superstici6n y magia aceptable en la epoca de Villena. Pasando de la magia a la astrologia, las opiniones son aun mas diversas. S e considera que Villena "se dio mucho" a esa ciencia (P6rez de G u z m a n 100); que Villena habia alcanzado mucho saber en ese campo (Serrano y S a n z 309-10); que Villena nunca pas6 de ser un aficionado (Millas Vallicrosa 2); que Villena se habria entregado a la astrologia movido por su "ciega creencia" en ella (Cotarelo 126); o que Villena mezclaba el saber cientifico con los "suenos y delirios" de la astrologia (Menendez Pelayo 1944: 9). Emilio Cotarelo y Mori, sin embargo, justifica en parte estos estudios de Villena al admitir que en el siglo X V , y aun en epocas posteriores, la astrologia atrajo a muchos personajes eminentes, tanto espafioles como extranjeros (126) . Es

indudable que el Tratado

de astrologia

constituiria el material mas

apropiado para determinar la calidad cientifica de Villena en este campo. El hecho es que la autorfa de esa obra es debatible; Serrano y S a n z (310), Millas (29) y John K. Walsh y Alan Deyermond (75, nota 28) la atribuyen a Villena, mientras que Menendez Pelayo se mantiene esceptico al respecto (1944: 40). Por otra parte, Cotarelo (100), Francisco Vera (66-67) y Pedro Catedra (1983b: 97) niegan que este Tratado de astrologia

sea de Villena. Teniendo en cuenta esta divisi6n de la critica, nuestra

17 investigacidn, al intentar probar la tradicionalidad de Villena, no se basara en ninguna declaraci6n que proceda del Tratado de astrologfa. C o m o puede verse, la critica no s6lo esta dividida con respecto al valor cientifico del saber magico y astrol6gico de Villena, sino que no le concede gran merito a ese saber y lo califica de supersticioso. Considerando ahora a Villena como autor propiamente dicho, cabe decir que algunos de sus contemporaneos vieron en 61 un poeta e historiador de grandes cualidades (Perez de Guzman 101). Alvar Garcfa de Santa Maria, cronista de Juan II, escribio que Villena fue "muy gran letrado" (Cronica de Juan II, 518). El Marques de Santillana y Juan de Mena le tuvieron en gran estima; para el primero, Villena es el "mayor de los sabios del tienpo presente" ("Defunsi6n de don Enrique de Villena," XXII, 2), para el segundo, Villena es un "inclito sabio, autor muy ciente," a quien le cupo la mala fortuna de ser un "thesoro/non conoscido delante la gente" (Laberinto de Fortuna, CXXVII, 5; 7-8). A pesar de esta buena reputacibn, ciertos miembros de la "cultura oficial" desconfiaron de la validez del trabajo intelectual de Villena (Catedra 1994: XI) o le percibieron como "un peligro social," puesto que con su laicismo y libertad intelectual Villena amenazaba el orden establecido sobre una Providencia reguladora (Gasc6n 320). La

critica moderna

fluctua

igualmente

en

su

valoracion del

contenido

intelectual de la obra villenesca, pues hay quien le concede poco merito (Chandler y Schwartz 311; Garrosa 338) y quien escribe que su obra contiene

innumerables

referencias a un saber de altas aspiraciones (Garcia Font 82-89). Segun Margherita Morreale, Villena es un autor medieval que coincide con los prerrenancentistas italianos all£ donde estos manejan todavia conceptos medievales (xxii). Por su parte, Elena G a s c 6 n Vera ve reflejados en los estudios cientificos de Villena la "libertad intelectual" y el eclecticismo que acompanan al incipiente Renacimiento; la diferencia entre la vieja guardia, representada por autores como Perez de Guzman y Lope de Barrientos, y la generation que se orienta hacia lo nuevo (318). Mas recientemente,

18 Catedra presenta a Villena como un "intelectuai pionero" de las primeras decadas del siglo X V (1994: XI). Amador de los Rios califica los Doce

trabajos

de Hercules

de "verdadera

novedad literaria" (259). Para Morreale, esa misma obra representa un "eslabdn en la historia de la prosa espanola" (xxxvi). Menendez Pelayo estima que en el Arte

cisoria

hay p £ g i n a s que "honran grandemente la lengua castellana del siglo X V " (1944: 46), mientras que, a juicio de Jose Garcia Lopez, la prosa villenesca es latinizante y pedantesca (127). E s evidente que los juicios que la critica ha emitido acerca de Villena como autor son tan dispares como los que dio sobre sus escritos de magia y astrologia. Creemos que en todos los casos la disparidad se debe a que a Villena se le ha juzgado desde fuera; es decir, se le ha calificado de mago, de astr6logo y de autor medieval sin estudiar primero las caracterfsticas que son p a r t i c u l a r s de la magia, la astrologia y la escritura de Villena. Consideraremos ahora lo que la critica ha escrito acerca de Villena como preceptista. Derek C . Carr ha senalado que la tendencia tan marcada que Villena tiene para usar las normas del ars dictaminis,

aun en cartas donde la etiqueta no es

necesaria, muestra el papel tan importante que Villena le asigna a la elocuencia dentro del marco de la virtud civil (1993: 543-44). Vertida a la actividad literaria, la preocupacion de Villena por las reglas de escribir encuentra su cauce natural en el Arte de trovar, escrito en 1433. De 61 se ha dicho que su valor linguistico seria inestimable si el texto estuviese completo (Menendez Pelayo, 1910, 2: 275; Sanchez Cant6n 162). Menendez Pelayo observa criticamente que Villena anuncia al principio de su tratado que tiene "mas altos propdsitos que los que eran comunes en las artes m6tricas provenzales" (1910, 2: 276). Llama la atenci6n que un erudito como Menendez Pelayo no haya tenido en cuenta que Ramon Vidal de Besalu empieza sus Rasosde

trobar prometiendo, igualmente, grandes revelaciones. Escribe Vidal:

19 Habiendo visto y entendido yo, Ram6n Vidal, que son muy pocos los que saben y nan sabido la verdadera manera de trovar, quiero hacer este libro, para que conozcan y sepan los que deseen aprender esta ciencia, cuales son los trovadores que han compuesto

mejores

poesias

y

ensenado con mas acierto. (81)

Mas quien lea esta brevisima obra verct que no da el conocimiento necesario para saber cuales son los mejores trovadores ni quien ensena "con mas acierto." A pesar de ello, Cotarelo se suma a la opinidn de Menendez Pelayo al afirmar que el proyecto que Villena anuncia en el Arte de trovar rebasa con mucho a los que fueron propuestos en el pasado por los trovadores provenzales, ya que 6stos se limitaron a hablar de cuestiones gramaticales y de "la parte material y mecanica de los metros" (44). Ottavio Di Camillo ve el Arte de trovar

como un "manual tecnico" que pone en

manos del poeta los instrumentos para componer poemas, ya que la poesia es, segun el, un oficio. Di Camillo detecta dos fuentes que influencian el concepto que Villena tiene de la poesia: la poetica provenzal tardia, y la retdrica ciceroniana. De la primera deriva Villena su idea de poesia como oficio; de la segunda, su convicci6n de que la poesia tiene que ponerse al servicio de la "vida civil." E n este esquema, y partiendo de que la poesia es un vehiculo para los "mitos clasicos," y la retorica la aplicaci6n literaria de esos mitos a la "vida civil," lo que caracteriza la poetica villenesca es "la combinaci6n de retdrica y poesia" (101-02). Villena, a pesar de su interes por la retorica clasica, no podia distinguir entre "un texto original y una versi6n medieval corrompida," ya que seguia todavia la costumbre medieval, que consistia en aceptar como clasica una obra dada sin investigar su autenticidad. Todo esto no le quita a Villena el me>ito de haber contribuido con su Arte de trovar

a fomentar el interes por

el establecimiento de reglas gramaticales, reglas que harian de la lengua vemacula un instrumento tan habil como el latin para la creacidn literaria (114-15).

20 En el pr6logo de su edici6n del Tratado de la consolacidn (publicado en 1976) Carr observa que parte del Arte de trovar es "una adaptacidn al castellano de las poeticas trovadorescas, especialmente del Mirayll de trovar de Berenguer de Noya" (1976: liv). Observa este critico que, aunque Villena conocia las po^ticas provenzales de los siglos XIII y XIV, la obra villenesca no hace uso de la teoria de la literatura vulgar; la causa

de

esto es

que

Villena,

anclado en

el pasado,

basa

sus

conocimientos en la cultura general de la Edad Media latina. De aqui se sigue que a la lengua vernacula, considerada como inferior con respecto al latin, solo le cabe la posibilidad de adquirir la categorfa de lengua literaria o culta aceptando latinismos (para compensar su deficiencia lexica) y haciendo suyas las normas de la retbrica latina. Villena en su obra ejemplifica este proceso de ennoblecimiento del castellano, si bien cay6 en la exageraci6n del uso de las figuras ret6ricas (1976: Ixv-lxxiv). En un trabajo mas reciente, de 1986, "Perez de Guzman and Villena: A Polemic on Historiography?," Carr hace hincapie en el hecho de que la retorica en Villena es un instrumento en manos de un literato noble que se pone al servicio del bien comun. Parte esencial de este servicio, tal como lo indica Villena en la Traduccion y glosas de la "Eneida," es la composici6n de las crdnicas del rey de acuerdo con las normas de la elocuencia. Las cr6nicas, continua Carr, escritas de esta forma le servirian al reino de Arag6n para legitimar sus pretensiones al reino de Napoles, al cual asimismo pretendfan los franceses. De igual importancia es esta funci6n de las crbnicas: hacer que los protagonistas de la reciente historia espanola alcancen la misma fama que lograron los heroes de la Antiguedad clasica (1986: 64-67). Julian Weiss hace resaltar en particular la funci6n primordial que la poesfa tiene en Villena: la de servir de "provecho . . . a la vida civil." Mas el valor civico que Villena atribuye a la poesfa no se debe, segun Weiss, a que Villena, despues de romper con el pasado, haya cedido a la influencia de las ideas del humanismo italiano. S e debe, mas bien, a que Villena tom6 del humanismo un elemento que coincidia con las directrices de los Consistorios provenzal-catalanes. Otro punto

21 esencial de la poetica villenesca, que Villena toma de la oratoria clasica, es que la autentica elocuencia requiere que el poeta sea virtuoso (73). Finaliza Weiss su analisis de la "gaya ciencia" villenesca con esta observaci6n: Villena va mas alia de la estimacidn en que autores del siglo XII como Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury tenian a la poesia. Para estos la poesia era un tema de discusidn en un contexto academico, mientras que para Villena era "a programme of studies for the educated layman" y representaba

"the soundest training for those

engaged in 'la vida civil'" (82). Roxana Recio toca, aunque por medio del tema de la traduccion, otro punto basico de la poetica villenesca. S e trata del interes que tiene Villena en traducir de tal forma que la obra se presente, saltando las dificultades que plantea el original, como una versidn inteligible al lector. Este maximo de inteligibilidad se consigue, no mediante una traducci6n literal y de pureza linguistica, segun era habitual en Castilla, sino mediante una traduccion que sonase familiar al lector que desconocia el latin. Este ulimo metodo, que se practicaba en Aragon, incluia aclaraciones destinadas a hacer mas comprensible el texto. Lo curioso es que Villena, al adoptar este metodo, se encuentra en la delicada situaci6n de traducir a la manera aragonesa para un publico castellano,

publico que

precisamente

criticaba ese

tipo de

traduccidn

(147-48). No cabe duda de que la critica muestra una cierta unanimidad con respecto a la naturaleza general de la preceptiva villenesca. El problema reside en que esta unanimidad se basa en una visi6n externa de la preceptiva que usa Villena; la vision interna, no solo de la preceptiva sino de los componentes fundamentales de la obra villenesca, la da el tradicionalismo. Mas para ver si la obra de Villena se puede explicar por el tradicionalismo, convendra

primero establecer

a

q u § tipo

de

tradicionalismo nos referimos y cuales son sus postulados basicos. A finales de la primera mitad del siglo X X , Rene Guenon, Ananda K. Coomaraswamy, Titus Burckhardt y Frithjof Schuon esbozaron una sfntesis de la

22 estructura de la doctrina tradicionalista. Mas que un producto de investigaciones de caracter libresco o acad6mico, esta sintesis surgi6 directamente de experiencias personales,

especialmente por parte de Guenon, cuyos conocimientos. sobre el

hinduismo, el taoismo y el islamismo fueron adquiridos "by direct contact with

. . .

representatives of these traditions rather than through written work" (Borella 332). La tarea iniciada por GueYion para explicar el funcionamiento del tradicionalismo a trav6s de los textos sagrados de estas corrientes filos6ficas y religiosas y del contacto directo con maestros de estas doctrinas ha resultado en toda una escuela tradicionalista en la segunda mitad de este siglo. Esta escuela incluye, entre otros, a Seyyed Hossein Nasr, Martin Lings, Marco Pallis y Victor Danner, quienes continuan el trabajo de Guenon. E s asi como se esta logrando hacer evidentes los principios metafisicos que rigen toda actividad humana dentro del contexto de la doctrina tradicionalista en la que aqu6lla ocurre. A base del trabajo

llevado a cabo por los

mencionados

estudiosos de la escuela tradicionalista, identificamos en este primer capftulo siete postulados fundamentals

que caracterizan el tradicionalismo y, por lo tanto, las

obras de autores que escriben dentro de ese eimbito. Procedemos luego, en el Capftulo II, a examinar las obras de Enrique de Villena bajo la luz de esos siete postulados. Guenon y sus seguidores entienden por tradicionalismo la adherencia a la tradicidn, la cual esta constituida por un conjunto de "truths or principles of a divine origin revealed or unveiled to mankind," principios que estcin ligados a "the spiritual life, sciences and arts" (Nasr 1989: 68). En este contexto, el autor tradicionalista es el que, en ultima instancia, posee un conocimiento que se basa, aunque sea de una forma muy general, en los principios revelados. En Occidente, libros como la Biblia o autores como Plat6n y Dante son una parte esencial del conocimiento tradicionalista. De Dante ha dicho Coomaraswamy que es

"the greatest of European poets"

(1977,

1: 69), y de

su

naturaleza

tradicionalista Guenon nos ha dejado constancia (1976: 9-12). L a importancia de la

23 Biblia se explica por el hecho de que contiene un mensaje de salvacidn. E s este mensaje lo que constituye, en tanto que revelacidn, una religion verdadera. De hecho, la relacibn que se da entre la religi6n y la tradition se puede situar en la siguiente cadena causal: "revelation, religion, tradition" (Danner 1994: 22). En cuanto a la importancia de Plat6n, cabe recordar que los iluminados del Islam lo consideraban como un profeta (Schuon 1981: 115). Anders Nygren senala que la filosofia platonica "might, indeed, be described as a philosophy that is at the same time a doctrine of salvation" (166). Jose Ortega y Gasset se adhiere a esta ultima forma de ver el platonismo cuando afirma que para Plat6n la filosofia es una "imitaci6n de Dios," algo muy parecido a la idea que Tomas de Kempis tenia del cristianismo: una "imitaci6n de Cristo" (1966: 83). E n la medida en que el cristianismo fue lo que le dio a la Edad Media la base de su tradicionalismo (Gu6non 1982: 26), es l6gico pensar que en ella se hallen autores tradicionalistas. Schuon, al referirse al esoterismo cristiano, califica

de

autores tradicionalistas a los siguientes escritores medievales: Dionisio Areopagita, Eriugena y Eckhart (1981: 29). A esta lista, Nasr anade a Santo Tomas de Aquino (1996:98). Para Charles Le G a i Eaton el factor mas elemental que es comun a todas las sociedades tradicionalistas es la firme creencia de que los principios que las rigen no son resultado del razonamiento humano, sino que provienen, segun los casos, de Dios, de los dioses, de los profetas o de sus antepasados semidivinos (30). Esta ampliaci6n de las fuentes de los principios es importante, porque la admision no solo de lo divino sino de lo semidivino como fundamento valido de una tradici6n, permite aceptar como tradicionalista, por ejemplo, las leyendas de Orfeo. Guenon apunta tambien a un matiz igualmente importante del tradicionalismo cuando afirma que en una civilizaci6n tradicionalista todas las actividades

humanas

son

"contingent,

secondary and subordinate applications of the purely intellectual truths" (1995:166). Plat6n esta expresando esencialmente lo mismo cuando, al tratar de la ciencia

24 politica, pregunta:

dida de los falsos" (TC, 1: 232). 28 otro ejemplo de la capacidad que tiene la razon para esclarecer al entendimiento es el siguiente: "Pues revoca la raz6n natural al entendimiento enganado en sus vengidas fuergas del prop6sito atentado e reduzelo a su principio"

(TGE, 2: 475). 29 Otros casos donde la raz6n aparece como elemento que distingue al hombre de las bestias son los siguientes: "E, ansi multiplicand©, legaron a tan desmesurada grandez que non fallavan habitagi6n donde se acogiesen e avien de andar por los montes, bestial siguiendo vida. E, aunque eran ombres, non usavan de raz6n" (TGE,

2: 837); "Alii se engendran

mostruosos efectos

e

desaguisadas

costumbres, que al pringipio paresgen humanas e la su fin es bestial e sin honra. E estos son los gentauros, cuya muchedumbre es significada por el numero de giento, non dando reposo a la moranga de los omnes querientes segunt raz6n bevir" (DTH, 1: 14); "Es puerco, que por usanga toma tanta osadia, que embarga las spirituales obras e el uso de raz6n enagena" (DTH, 1:90). 3 0

Otros ejemplos donde la raz6n actua de guia en las cosas de la vida virtuosa

son los siguientes: "Partieron la vida mundana por la vida eterna, salieron de exilio e vinieron a la patria. Bien sabedes por lumbre de raz6n que eran mortales e convenfa en algunt tiempo solviesen el comun de natura debdo" (TC, comparativo

se

entiende

que

las

utiles

e

virtuosas

1: 235); "D'este

inmaginagiones

en

el

entendimiento suscitadas son cosas divinas, siquier por Dios ministradas, que se muestran Claras con luz de razon" (TGE, 2: 499); "Estonges el virtuoso trava el mundo por

los

cuernos,

vengiendo

con

razon

las

falsas

impugnagiones

de

los

119 reprehendientes, faziendoles cognosger por buenas palabras e seguras obras que sola vida virtuosa es vida e el vigioso bevir es muerte" (DTH, 1: 60); "Con los dientes agudos del abito vicioso llagando los livianos cavallos de la voluntad, corrientes por el pungimiento de las espuelas del ferviente deseo e reglados o detenidos con las riendas de razon" (DTH, 1: 92); "^Quien tan velada la razon tiene que non cognosca la muerte ser mejor de las terrenas cosas e mostradora de los errores de la humana vida?" (TC, 1: 243); "Estas tristezas que los omnes fuera de mesura toman de la usancan que tienen desde pequenos en ver a los con que se crfan dolerse tanto por los parientes amisos e muertos fazen sigan aquella v i a non de razon dictada" (TC, 1: 276); "Guiado por su humanidat e non por la raz6n, ansi Ileg6 a casa del padre, provando de llevar consigo el avido talante e fallblo rebelle" (TGE, 2: 522); "E de aquel golpe, siquier pasada, queda la avididat tuerta e lesa del un lado, perdiendo el ojo de raz6n e la parte derecha en que deve ser praticada" (TGE, 2: 522); "E bien se podria aqui traer c6mo la biva raz6n muestra las vias penitenciales para salir del estado culpable e mundar la polluta congiencia" (TGE, 2: 553); "E aqui es de sostener la oppinion de Virgilio, que paresge mas conforme a raz6n" (TGE, 2: 828); "En esta vista

e

desgendida

de

Poliphemo es

entendido

moralmente

qu'el virtuoso,

continuando el bien fazer para confirmar sus virtudes habituadas, y a tiene tan claro el entendimiento que por natural raz6n conosge

que la superbia, entendida

en

Poliphemo, es pringipal e mayor de todos los vigios" (TGE, 2: 870). 3 1

Shankara, que ha sido comparado con Santo Tomas de Aquino, es el mas

famoso de los comentaristas de los textos can6nicos hindues. Floreci6 en la primera mitad del siglo IX. 3 2

Otros pasajes donde Villena expresa la necesidad de la ayuda divina son

los siguientes: "Con todo esto, tanto fue ingitado e estimulado por vuestras gratas invitagiones, que tom6 osadia de escrevir alguna d'esto cosa, no en paga, mas en serial, con entingi6n que, si el vagar consintiere, d'ello fare un tractado, la ayuda

permisa divina" (TF,

120 1: 328); "Fue a mi plazible vuestra loadera inclinacidn e la

satisfaci6n cargosa, considerando mis insufigiengia e discretion, siquiera la poquedat de istorias por mi vistas, non algo menos las curiales e familiares ocupagiones que non dan logar e, sobre todo, las adversidades de la movible fortuna non consintiendo el mio reposar pensamiento. Empero confiando en el Bien soberano, que es dador de todos bienes e ayuda a los buenos desseos, supliendo el fallesgimiento de los deseantes, e trae los buenos prop6sitos a devidas fines" (DTH, 1: 5); "E acatando que las encomiendas humanas fallescen e la obra de la mano de los omes non ha susistencia, sinon cuanto por Dios es sostenida, sobre todo a El la encomiendo, con el ayuda del cual la truxe a complimiento" (AC, 1: 216). 3 3

Un ejemplo de Cristo como musa se encuentra en las "Coplas a la muerte

de su padre" de Jorge Manrique (IV, w 7-12). 3 4

Otros pasajes en que aparece el entendido son: "Convenible c o s a paresger

deve al juizio de cualquier entendido cumple anteponer al comiengo de tancta obra e tan entricada materia alguna preambula declaragi6n" (TGE, 2: 15); "Pues que a Dios plogo tancto beatificar la castellana lengua que en aquella tan esmerada

fuese

trasladada istoria e, por ella conservada, biviese gerca de los romangistas tan provechosa doctrina, que de la lengua non han notisgia latina, en do fue originada e se mantiene gerca de los entendidos, onde su dolgor m&s sabrosa es mejor sentida" (TGE, 2: 27); "E aun la vida turante que perdieron humana non es por los entendidos entre los bienes contada, nin del numero de las cosas que algun traen provecho" (TC, 1:235).

121

Capitulo IV

El autor tradicionalista como restaurador y once aspectos de su modus scribendi: la presencia del restaurador y de estos aspectos en la obra de Villena

El concepto del autor tradicionalista como "restaurador"

esta justificado dado el

olvido en que peri6dicamente suele caer la doctrina tradicionalista. Hacia el ano 621 a. de J . C . , el rey Josias llevo a cabo una reforma de la vida religiosa de los hebreos (Anderson 120), y un siglo mas tarde Esdras y Nehemias emprendieron la misma tarea (Baudy 71). E n el campo de la filosofia, por otra parte, Plat6n afirma en la Republica que la deshonra en que se encuentra el conocimiento filos6fico se debe a que los fildsofos que lo representan no son autenticos (1989: 565). Toda la obra de Plat6n, en realidad, es un intento de restaurar a la filosofia su antigua valia, y hay que tener presente que esta, segun leemos en el Timeo, es el bien mayor que los dioses concedieron a los mortales (1989: 684). Dante, a su vez, ve la necesidad de reformar la poetica y la politica de su tiempo, como puede verse en \aVita nuova, e n D e vulgari

eloquentia y en De monarchia^. Una buena muestra de esta labor restauradora aparece tambten en la pintura. De la importancia de la restauracidn tradicionalista de Giotto, por ejemplo, da testimonio Boccaccio al senalar en el Decamerone que lo que aqu6l hizo fue corregir el error en que habian caido los pintores que le precedieron. El error consisti6 en haber pintado para "dilettar gli occhi degl'ignoranti" y no para "compiacere alio 'ntelletto de' savj" (1951: 388); esta distinci6n identifica la restauraci6n de Giotto como tradicionalista, ya que, segun Boccaccio, Giotto preferia la aprehension del intelecto

122 (que en su caso es el "entendimiento clarificado") a la de los sentidos. Ser6 oportuno observar aqui que no todos los autores tradicionalistas son restauradores del tradicionalismo. Lo que suele ocurrir es que el autor que actua de restaurador se constituye a si mismo como una especie de maestro que intenta formar un grupo de individuos que en mayor o menor medida acepten la restauraci6n del tradicionalismo, reflej6ndola cada uno en su obra segun su capacidad personal. Asf vemos, por ejemplo, que S a n Pablo se propone restaurar el sentido del evangelio de Cristo entre aquellos que lo han convertido en el evangelio del hombre (Galatas 1, 6-9; 3, 1-3) y agrupa alrededor de si una serie de discfpulos; que Plat6n, quien propone un programa para la restauraci6n de la filosofa en abierta oposici6n a los sofistas, establece su magisterio en la Academia; y que Dante, con su reforma literaria, desempena un papel central entre los estilnovistas, quienes se oponen a "the abstractness and artificiality" que prevalecian en la poesia florentina hacia finales del siglo XIII (Sinclair 320). Dante toma a Virgilio como guia o maestro (Inferno I, 85; II, 140; III, 12, 32, 43, 72) y se cuenta el mismo como uno de los seis miembros de la "bella scuola" (los otros cinco miembros eran Homero, Horacio, Ovidio, Lucano y Virgilio; Inferno IV, 88-102). Ahora bien, segun Edward Kennard Rand, la Antiguedad y la Edad Media habian entendido la Eneida como una epica del alma; Dante, ciertamente, la comprendio asi al escribir la Divina Commedia bajo la influencia tutelar de Virgilio. Rand considera a este respecto que cuando Dante declara en su carta a C a n Grande que en la Divina Commedia "subiectum est homo," este homo es un eco del virum con que Virgilio inicia la Eneida y que por lo tanto hay que interpretarlo como "intellectual wisdom" (277-78). Esta concepcion virgiliana de la epica apunta a la esencia de la doctrina tradicionalista que el restaurador presenta a su epoca. Mas esta esencia doctrinal es dificil de aceptar para la gran mayoria de la gente, ya que simplemente se refiere a la transformaci6n del ser humano. A esta transformaci6n alude Jesus en estos terminos: "el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Juan 3, 3). Los autores

123 neotestamentarios unas veces llaman a esta transformaci6n "metanoia" (Mateo 3, 8; 11),

vocablo que segun Maurice Nicoll indica una "transformation of the mind"

(92-93), y otras veces la denominan "palingenesia" ("regeneracidn," "renacimiento"; Mateo 19, 28). E n todo caso, esta transformaci6n equivale en Plat6n a la "imitaci6n de Dios" apuntada por Ortega (1966: 83), y en Dante al "trasumanar" (Paradiso I, 70). La dificultad que supone la comprensi6n de este concepto se basa en que la imitation de Dios y el "trasumanar" se proponen destruir las tendencias carnales que todo individuo tiene en su ser al nacer. A s i , pues, a 6ste le resulta antinatural todo intento de extirparlas porque las tendencias

carnales son congenitas y su destrucci6n

equivale a un renacer o segundo nacimiento en la dimensi6n del Espiritu o de la "mente." S e vera que para comprender el proceso de este "renacimiento," espiritual o "mental," hace falta el "entendimiento clarificado," al menos en su primera fase, la de la vita activa. Mas conviene advertir que, conforme la sociedad se va adentrando en la Edad Moderna y su "humanismo," se hace cada vez mas dificil la aparici6n de un autor restaurador del tradicionalismo. Para Guenon el humanismo es "the reduction of everything to an exclusively human point of view" y va acompanado del racionalismo, que no es sino su especifico aspecto filos6fico (1953: 127). La consecuencia inmediata del racionalismo es la negaci6n de la "intuici6n intelectual" y, por lo tanto, del "conocimiento metafisico" que de ella se deriva (1953: 111). No hay que olvidar, tarnpoco, que, como ensena Gu6non, "es la intuition intelectual y la doctrina metafisica pura las que estan en el principio de toda civilizaci6n traditional" (1982: 58-59). E n realidad, el humanismo, tan admirado en el Renacimiento, "resumfa por adelantado todo el programa de la civilization moderna" (1982: 17) y es,

ante todo, una ruptura abierta con el

tradicionalismo (1982: 15). Lo que tenemos con el Renacimiento es, pues, el surgimiento de una civilization que se establecera

sobre la razon

meramente

humana y se desligara de la Revelaci6n y de la doctrina tradicionalista para comprender lo divino y lo humano.

124 Consideremos ahora los once aspectos mas importantes del modus scribendi del autor tradicionalista: la expresi6n velada, la comunicaci6n "por implicaci6n," la lengua, la correcci6n y revisi6n de la obra, el ordenar, la originalidad humana y la originalidad tradicionalista, la obra por encargo, la invencion, el sueho, la duda y la variedad de los lectores. La forma velada que el tradicionalismo adopta para expresar la doctrina es quizas el aspecto mas basico de su modus scribendi, el cual esta presente en el Antiguo y Nuevo Testamento . En el C6rmides de Plat6n, Critias afirma que el dios 2

del templo de Delfos emplea un lenguaje "enigmatico" (1989: 85); y el mismo Plat6n alude a la expresion velada de la doctrina en su "Carta II" . La expresi6n velada entre 3

los trovadores se denomina "trobar clus," o sea, "trobar cerrado, herm6tico" (Sede 168), y en Dante se llama "parlar coperto" (Inferno IV, 51 ) . 4

Una de las razones que explican la importancia de la expresi6n velada del tradicionalismo es su contenido. Al provenir 6ste de una revelaci6n divina en su origen, s6lo puede ser desvelado por Dios o por quien busque la doctrina con la ayuda divina. E s a esto que alude S a n Pablo en el siguiente pasaje:

Pero el entendimiento de ellos [de los israelitas] se embot6;

porque

hasta el dia de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es quitado. (2 Corintios 3, 14)

Y esto lo comprobamos en el Evangelio de S a n Lucas, donde leemos que el Cristo resucitado "les abrio [a los discfpulos] el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras" (24, 45). En su "Carta VII" Plat6n considera que la doctrina es inefable; todo lo que hace el texto que la presenta es darle una oportunidad al investigador para crear en su interior el momento en que el saber surgira espontaneamente (1962: 237). El

125 budismo zen expresa la misma idea resumida en la f6rmula "pu shuo p'o" ("never tell too plainly"). El maestro deberia limitarse a darle al discipulo las indicaciones suficientes para que este encuentre por s i mismo el significado del material doctrinal en cuesti6n (Suzuki 1955: 133). No nos extrana, por consiguiente, que Dante declare, en el Convivio, que e\ emprendi6 la comprensi6n de un libro de Cicer6n con la ayuda del "arte di gramatica" y un poco de su "ingegno" (1966: 57). Este "arte di gramatica" hay que entenderlo aqui en su acepci6n quintiliana, tal como nos lo recuerda O. B. Hardison: "the science of interpreting the poets and historians," aparte de s u usual significado de "method of correct speaking and writing" (7). L a necesidad del "ingenio" se explica porque la comprension de las verdades de cierto orden requiere, como advierte Guenon, una calificacion especial sin la cual toda la claridad del mejor expositor no ayudaria para nada (1953: 106). Esta misma idea la expone don Juan Manuel en elLibro de los estados al escribir acerca del comportamiento tradicionalista del militar en la guerra: "Por mucho que escrivamos, si el non oviere buen entendimiento de suyo, todo le prestara poco" (220). Una de las justificaciones de la expresion velada de la doctrina tradicionalista, pues,

es que su contenido, siendo en ultima instancia divino, tiene que

ser

presentado por el autor como un enigma, con el fin de que se obtenga la comprensi6n por medio de una ayuda divina y no por la capacidad meramente humana, que es del orden de lo racional. Hay que insistir en esto porque el metodo de la claridad' expositiva

del

pensamiento

aparece

propiamente

en

el

siglo

XVII

con

el

cartesianismo. E s en el Discurso del me'todo donde Descartes se propone explicar de una forma racional pura el procedimiento que el ha seguido para conducir bien su raz6n (30). L a premisa esencial aqui es que se cree que la claridad racional garantizara la comprensi6n de lo que se comunica. A todo esto se podria objetar que los escolasticos hicieron uso de la razon para exponer claramente la doctrina cristiana. El hecho es que, como ensena

Santo

Tomas, la raz6n se emplea para aclarar los aspectos de la Divinidad que son

126 alcanzables por el poder de la investigaci6n humana, m6s alia de la cual el ser humano depende de la fe para creer lo que no se puede comprender (Summa contra Gentiles I, 66). En realidad, el metodo tradicionalista no se somete al rigor del razonamiento humano porque, como afirma S a n Pablo, "las cosas que son del Espiritu de Dios . . . se han de discernir espiritualmente" (1 Corintios2, 14). Desde el punto de vista del tradicionalismo, puede decirse que el grado de claridad que existe en el texto tradicionalista no depende tanto de la forma en que el autor se expresa como de la capacidad que tenga el lector para entender el texto. Para comprender mejor esto hay que reparar en la distinci6n que existe entre el que cabe

llamar "lenguaje

llano"

5

y el "lenguaje

enrevesado."

6

E n cuanto a la

comunicacidn, no hay que pensar que sus formas vienen determinadas por el grado de oscuridad del tema. Leo Spitzer ejemplifica la confusi6n que inadvertidamente crea a veces el investigador ajeno al tradicionalismo cuando, al citar a Curtius, no se da cuenta de que este se equivoca cuando toma una frase que Dante pone en boca de Virgilio ("la mia scrittura e piana," Purgatorio VI, 34) como referenda a la claridad objetiva de su comunicaci6n (Spitzer 118, nota 11). Curtius se equivoca porque no tiene presente que la claridad de un texto tradicionalista reside en la habilidad que el lector tiene de comprenderlo. Le habria bastado a Curtius haber observado el contexto donde aparece la frase virgiliana: "la mia scrittura e piana;/e la speranza di costor non falla./se ben si guarda con la mente sana" (Purgatorio VI, 34-36), premisa que esta de acuerdo con el postulado fundamental que Dante propuso en el Inferno: "O voi ch'avete gl'intelletti sani,/mirate la dottrina che s'asconde/sotto il velame de li versi strani" (IX, 61-63). E s el intelecto sano el que permite que el lector considere la doctrina y la comprenda . 7

El concepto de "sutileza" es una variacidn de la expresi6n velada (Dante alude claramente a ella con su expresion "velo . . . tanto sottile," Purgatorio VIII, 20). En el Libro de buen amor el Arcipreste de Hita pide al lector: "la manera del libro, entiende

127 la sotil" (65b). Fernando de Rojas nos da cuenta de la sutileza en estos versos de la Celestina: "Y asi que esta obra en el proceder/ Fue tanto breve, cuanto muy sotil" (45). Pierre de Ronsard escribe en la elegia que le dedica a Jaques Grevin que los poetas comunicaron su saber teol6gico y astrol6gico "par un art tressubtil de fables" ( w . 95-97)8. El segundo

aspecto

del modus scribendi del autor tradicionalista que

queremos comentar es el que podriamos llamar "la comunicaci6n por implicaci6n." E s indudable que debido a la naturaleza inefable de los principios metafisicos y a los diferentes grados de comprensi6n que cada individuo alcanza de ellos, la efectividad con que un autor maneja las cuestiones doctrinales depende de su capacidad aprehensiva y expresiva. Pero, como apunta

Le6n Hebreo, sea cual fuere

la

capacidad del autor tradicionalista, este tiende a "poner en las pocas palabras de un hecho histdrico tantos sentidos llenos de verdadera ciencia [como le sea posible], a cada cual mas excelente" (220) . Esta riqueza doctrinal permite que el texto adquiera 9

por implicaci6n una naturaleza significativa que es practicamente inagotable para el que este calificado para interpretarlo. Una explicaci6n tradicionalista del saber por implicaci6n la ofrece Platon en el Men6n. Cuando en esta obra Socrates se dispone a ensenar a un esclavo, declara el que la naturaleza es como una unidad en que todo esta

ligado por

afinidad;

analogamente,

afirma

S6crates,

en

el campo

del

conocimiento, es natural que partiendo de algo conocido se vaya descubriendo el resto, a condici6n de que se continue la investigaci6n (1989: 213). Dentro del tema general de la comunicaci6n de la doctrina, otro

aspecto

fundamental del modus scribendi del autor tradicionalista es precisamente la lengua. En el ambito del Islam, Gu6non distingue el que el llama "arabe literal," que es propiamente la lengua tradicionalista de los autores islamicos, del "arabe vulgar," que es la lengua empleada por el hombre ordinario para los asuntos de la vida cotidiana. Lo que define al "arabe literal" es su naturaleza de lengua fija que la tradition

128 islcimica le ha impuesto, fijeza que contrasta con la mutabilidad que es propia del "arabe vulgar" (1988: 66). Cuando pasamos a Dante, el autor que escribi6 mas extensamente sobre la cuesti6n de la lengua tradicionalista en la Edad Media, vemos, segun apunta Guenon, que lo que el llamaba "vulgare illustre" era la lengua que servfa de instrumento para transmitir el conocimiento tradicionalista y que en este sentido podia tomarse como la "lengua primordial y universal." Lo que Dante se proponfa con esta lengua era, en definitiva, la constituci6n de un vehfculo apropiado para "la superposition des sens multiples, a exprimer dans la mesure du possible la doctrine 6sot6rique" (Gu6non 1977: 70-72). Dante sabia, por supuesto, que el latin que

usaron

los clcisicos se

consideraba

en

la Edad Media como la lengua

tradicionalista de Roma; en esa capacidad el latin se conocia bajo el nombre de "gramatica." Dante la define en De vulgari eloquentia de esta forma: "Gramatica nichil aliud est quam quedam inalterabilis locutionis ydemptitas diversis temporibus atque locis" (1983: 418), dejando bien claro con esta definici6n que lo esencial de la "gramatica" es que se trata de una lengua cuyas palabras permanecen inalterables en tiempos y lugares diferentes.

En este sentido, la "gramatica" es una lengua

"literaria," o sea, una lengua que transmite el conocimiento tradicionalista por medio de las "letras" tomadas en su significado de producciones librescas de valor doctrinal perenne. En De vulgari eloquentia Dante reconoce la estrecha conexion que existe entre la doctrina tradicionalista y la lengua que la transmite cuando declara que al "vulgare illustre" lo subliman el "magistratus" y la "potestas," te>minos que Giorgio Barberi Squarotti y sus colaboradores apropiadamente

traducen por "dottrina" y

"potere" (1983: 453). La doctrina, que es perenne, sublima la lengua, que de "natural" o meramente humana, pasa a ser "ilustre," es decir, iluminadora; y es esta lengua, semejante en su constituci6n al "arabe literal" de la tradici6n islamica, la que sirve de "gramatica" para los poetas estilnovistas que escriben c a n c i o n e s . De estos poetas 10

Dante es el teorico y el practicante mas admirado porque es precisamente el mas

129 "ilustre," o sea, el que incluye mas doctrina en sus obras e ilumina, por tanto, con mayor intensidad al lector que puede recibirla. La

diferencia

de

grados

de

comprensi6n

y

expresi6n

de

los

temas

tradicionalistas tambien ofrece la posibilidad de que alguien le corrija al autor su obra, que es el cuarto aspecto del modus scribendi tradicionalista. E n efecto, partiendo de que tanto el autor como el lector calificado emplean el entendimiento es obvio que, si este lector posee un grado superior de clarification o de purificaci6n en

su

entendimiento, estara capacitado para ver lo que se le ha escapado al autor. La correccibn no se toma como una intromisi6n, sino como un progreso hacia la deseada perfecci6n de la obra. E n el Libro de buen amor, el Arcipreste de Hita declara a proposito de su libro: "Qual quier omne que lo oya, si bien trobar sopiere,/puede mas y anadir e enmendar, si quisiere" (1629-30). A esta posibilidad de enmienda se refieren tambien Rojas cuando pide a los "discretos" que suplan su "falta" (44), don Juan Manuel cuando le ruega al arzobispo de Toledo que corrija los errores que encuentre en el Libro de los estados (73), y Pero L6pez de Ayala cuando le envia al obispo don Gonzalo de Mena su Libro de la caza de las aves para que lo enmiende (52). E n una escala mayor se puede dar la situation de que una obra haya sido tan cambiada que lo que se nos ofrece es una revision o una versi6ri quizas mas adecuada a la comprensi6n del autor o a las necesidades concretas del receptor de la obra. De este caso extremo tenemos el ejemplo de la Celestina, pues el hecho de que Rojas anadiera algunos actos a la obra tal como el la encontr6 indica que le parecia que esta no satisfacia ampliamente las necesidades del publico que la leia, por lo que el la reviso. Otro aspecto fundamental del modus scribendi tradicionalista es el concepto de "ordenar" la obra. Dentro de la tradicidn hebraica, un ejemplo del uso del "orden" seria, segun William Stirling, el hecho de que el Pentateuco empieza con la letra beth de la primera palabra del Genesis ("Bereshit") y termina con la letra lamed de la ultima palabra de Deuteronomio ("Isral"), con el fin de mostrar que, basandose en la

130 cabala, la suma del valor numerico de esas dos letras, por su relaci6n con el Adan celestial o c6smico, encierra una explication numerica que equivale a la explicaci6n filos6fica de la Ley (352-53). Una relaci6n analoga parece haber existido entre los griegos, para quienes el paralelismo entre el orden del cosmos tornado como una criatura viva y las reglas de la escritura constituia precisamente el arte de la retorica, segun puede verse en Plat6n (Stirling 370-71). Para Arist6teles el orden es la funcidn que le corresponde al sabio (1989: 11). Santo Tomas parte de este concepto aristotelico del orden para aplicarlo a la creaci6n, tanto divina como humana. De esta forma el orden de lo creado por Dios tiene su fundamento en la sabiduria divina y es teleol6gico, es decir, tiene un fin ultimo en su misma constituci6n; las producciones (artisticas) y las acciones (morales) del hombre se llevan a cabo de acuerdo con el modus operandi divino (Summa contra gentiles II: 7 2 ) . El concepto de orden en su 11

aspecto filosofico es conocido por Dante, quien declara en versos que: "le cose tutte quante/hanno ordine tra loro; e questo e forma/che I'universo a Dio fa simigliante" (Paradiso I, 103-05). Merece la pena notar que, segun Santo Tomas, el concepto de orden encierra dos nociones basicas que estan entrelazadas. La primera es esa distribuci6n correcta que se ha efectuado entre los variados elementos de un todo; la segunda es el fin al que ese todo previamente ordenado aspira, teniendo en cuenta que es el fin el que determina la previa ordenacion (1975, II: 72). El sexto aspecto esencial del modus scribendi tradicionalista es la ausencia de originalidad humana del autor, entendiendo que la originalidad es aquf indeseable porque lo que esta produce es una obra que no pasa del conocimiento meramente racional que el hombre se forma de las cosas morales y espirituales. Por lo demas, la originalidad humana tiende a elevar la personalidad del que la posee, incurriendo el individuo en la vanidad. Nadie duda hoy que el concepto de originalidad, definido como

la

"expresion

intransferible

de

la

individualidad," es

"absolutamente

131 incomprensible" en la Edad Media (Diaz-Plaja 47). Segun el tradicionalismo, la ausencia de originalidad humana se explica por el principio basico de la ausencia de la personalidad como conglomerado egoista del autor (o artista). Idealmente, el autor, al estar ante todo ocupado en la tarea de su transformaci6n espiritual, ha destruido su ego para que Dios entre y reine en su a l m a . Como senala Coomaraswamy: "The 1 2

anonimity of the artist belongs to a type of culture dominated by the longing to be liberated from oneself" (1956: 41). Sobre la base de esta Iiberaci6n se

acepta

f&cilmente que el talento que alguien tenga es un don d i v i n o que se pone al servicio 13

de los demas (Teof Ho 186). En el tradicionalismo un autor puede incluso escribir una obra sobre si mismo sin pecar de vanidad o sin alejarse del tema que importa al tradicionalista, es decir, el bien espiritual de los demas. Dante, en el Convivio, ofrece dos razones que justifican que el autor trate de s i mismo en su obra. La primera es la necesidad de defenderse contra una acusaci6n injusta. Boecio ilustra esta situacidn consiguiendo, al mismo tiempo, mitigar lo impropio de hablar sobre s i mismo al presentar su caso bajo una forma de consolaci6n. L a segunda raz6n que da Dante es que el autor, al hablar sobre s i mismo, se propone ofrecer al lector un material espiritual para su provecho, material que ninguna otra persona podria haber ofrecido con mayor propiedad. S a n Agustin ilustra este caso con sus Confesiones (1966: 5-6). De la misma manera, cabe admitir que un autor tradicionalista sea original sin que esa originalidad le lleve a sentirse superior a los otros, ya que el es consciente de que, para alcanzarla, le hace falta la ayuda de Dios y de las obras tradicionalistas. Dante nos da dos ejemplos de lo que podriamos llamar "originalidad tradicionalista." El primero se encuentra al inicio de De vulgari eloquentia, donde Dante declara que para la redacci6n de la elocuencia vulgar (para la cual e\ cuenta con la ayuda del Verbo de Dios) no va a recurrir s6lo a su "ingenio," sino al mejor material que le ofrecen los autores del pasado (1983: 377-78). El segundo ejemplo se halla al comienzo de De monarchia,

132 donde Dante anuncia su intention de "exhibir verdades no examinadas por otros" ("intemptatas ab aliis ostendere veritates"; 1965: 249), siendo lo importante en ambos casos que el encuentra ciertas verdades por su propio trabajo e ingenio y las expone sin ostentaci6n. Relacionado con el hecho de que el autor tradicionalista escribe su obra para el beneficio de los demcis, tenemos otro aspecto de su modus operandi: la obra puede surgir por encargo. Esto parte de la necesidad que una persona o una comunidad tiene de recibir instruction o informaci6n acerca de un tema dado. S a n Bernardo, por ejemplo, escribe un tratado sobre la nueva caballeria a ruego de Hugo de Payns (1977:127); Alfonso de la Torre redacta su Visidn delectable a instancia de don Juan de Veamonte (339); y Santa Teresa escribe el Camino de perfeccidn para la edificaci6n espiritual, y a peticidn, de las hermanas del monasterio de S a n Jose (195). El octavo aspecto del modus scribendi tradicionalista es el concepto de "invention," en el sentido en que lo entiende Ronsard:

le bon naturel d'une imagination concevant les id6es et formes de toutes choses qui se peuvent imaginer, tant celestes que terrestres, animees ou inanim6es (103)

A veces, el vocablo "fantasia" se usa para referirse a la "imaginaci6n" como facultad inventora de "imagenes" interiores, como puede verse en este verso de Dante cuando su "fantasia" se encuentra incapaz de traducir a imagenes lo que su intelecto capta: "A I'alta fantasia qui mancd possa" (Paradiso XXXIII, 142). En la medida en que las "imagenes" de un escrito se proponen presentar la articulacidn de una serie de puntos doctrinales esas "imagenes" forman una "historia" o "argumento" mas o menos verosimil ("imagenes" aisladas constituirfan una pintura o una escultura). E n este sentido Cicer6n declara en la Rhetorica ad Herennium que la "invenci6n" es "excogitatio rerum verarum aut veri similium" (6; representaciones de

133 cosas verdaderas o verosfmiles). Mas dado que en definitiva se trata de una "invencidn" que proviene del "ingenio," la importancia de la "verosimilitud" de lo "inventado" reside en que le sirve al lector para aprehender lo metafisico que subyace en las "imagenes" creadas por el autor al ir de lo conocido a lo desconocido. Emparentado en cierta forma con la "invenci6n" tenemos el "suefio," que puede proceder del autor tradicionalista primario o del autor tradicionalista secundario. E n tanto

que

termino

tecnico

del

tradicionalismo,

el

"suefio,"

como

sefiala

Coomaraswamy, no es el resultado de la acci6n de dormir, sino lo que produce la "imagination" del que ha suprimido la sensualidad por un cierto periodo de tiempo. Esta concepci6n del "sueno" es universal; se encuentra tratada en la Biblia (Joel 2, 28), en el Hermetismo (Liber I.I), en Jalal al-Din Rumi (Mathnawi

IV.3067) y en el

^Prdlogo de Piers the Plowman (1977, 2: 51-52, nota 9). L a presencia de esta clase de "suefio" en la obra de Dante la confirma 61 mismo en el Convivio, donde declara que por medio de su ingenio "molte cose, quasi come sognando, gia vedea, si come ne la Vita Nuova si pud vedere" (1966: 57). Hay que hacer hincapie en que Dante indica claramente que las cosas en cuesti6n no las veia e\ "sonando," sino "quasi come sognando," es decir, en una especie de "sueno" que no es fisico porque es una "visi6n" representada en y por la "imaginaci6n," cuya materia prima esta constituida por lo que su "entendimiento clarificado" entendio previamente

de

las

cosas

espirituales. E n suma, las cosas del Espiritu que capta el "entendimiento clarificado," cosas que en un primer momento son puras abstracciones, son convertidas en "imagenes" por la "imaginaci6n." Ahora bien, dado que las "imagenes"

estan

relacionadas con el "entendimiento clarificado" (en un nivel mas alto el entendimiento seria el "purificado") las palabras y acciones de las "imagenes" son dificiles de entender, no s6lo para los demas, sino incluso para el que las "imagina" . 14

La diferencia que se da entre la "invention" y el "sueno" es que aquSlla es el producto de la actividad consciente del individuo en posesi6n del "entendimiento clarificado," aunque puede estar inspirada por la Divinidad, mientras que el "sueno"

134 es la actividad del "entendimiento clarificado" que tiene su punto de partida en el Espfritu. E n el caso del "sueno," pues, habria que decir mas bien que el individuo es un receptor de las "imagenes," si bien lo que recibe esta determinado por el nivel de desarrollo espiritual alcanzado hasta ese

momento. E n la medida en que las

"imagenes" del "sueno" provienen del piano espiritual, su contenido es diffcil de comprender por medio de la raz6n humana; requiere, por lo tanto, la comprensi6n del que posee, como minimo, el "entendimiento clarificado." Sabemos que estamos ante una "invention" cuando leemos en la obra que su autor se la manda a alguien para que la corrija. L a correcci6n indicaria que el autor admite que su "imaginaci6n" (su capacidad de convertir en "imagenes" las abstracciones espirituales que el entiende) no es perfecta. Cuando alguien, por el contrario, manda a otra persona un escrito para que lo interprete, entonces podemos estar seguros de que el escrito trata de un "sueno." S i nos atenemos a la clasificacidn de Macrobio, el tipo de "sueno" que requiere interpretation se llama "enigmatico" (90). Mas hay que tener presente que el "sueno enigmatico" que forma parte de la Vita nuova le viene a Dante como una respuesta que la Divinidad da a las actividades espirituales que Dante emprendi6 dentro del programa del "trasumanar." S e trata, pues, de un "sueno" que s6lo puede ser interpretado por aquel que este adentrado en el programa del "trasumanar." Otro aspecto importante del modus scribendi tradicionalista, el dScimo, es la "duda" (o el "dudar"), que en el tradicionalismo es un pilar de la teoria de la docencia. C o m o termino tecnico tradicionalista, "duda" no se refiere al estado de incertidumbre que provoca en el animo algo que resulta diffcil de comprender o aceptar; se refiere mas bien a la habilidad de detectar un problema al momento de comprender una proposici6n o algo de la naturaleza. En su acepcidn general, "duda," en su versi6n griega, es decir, cotopia (aporfa), esta fntimamente ligada a la idea de "perplejidad," "apuro," "dificultad" y "problema" (Pab6n 76). Arist6teles usa "aporfa" en este sentido cuando sehala que la admiraci6n es lo que incita al filosofo a investigar las cosas;

mas

subraya que esta "admiraci6n" surge

de

las "aporfas"

(dificultades)

135 mas

evidentes que el investigador percibe en un primer encuentro con las cosas (1989: 12). El metodo que emplea Socrates consiste justamente en conducir a su interlocutor a un punto de la investigacion en el que no hay salida; se trata aqui de la "aporfa," la cual invita a la verdadera busqueda del conocimiento (Kunzman et al. 37). E n la tradicitin islcimica la "perplejidad" es

parte del metodo

docente

de

Ibn Arabi

(Burckhardt 1975: 3). La obra mas famosa de Maim6nides, Gufa de los perplejos, se propone ayudar a los que, conociendo la religi6n y la filosoffa, "estan dudosos o perplejos acerca del modo de hacer compatibles las dos cosas" (Marias 1976: 151). Declara don Juan Manuel en el Conde Lucanor que "la dubda y la pregunta fazen llegar al omne a la verdat" (292), pensamiento que esta de acuerdo con el tomismo, ya que, como nos recuerda Ortega y Gasset, para Santo Tomas la verdad solo se hace manifiesta al que duda (1967: 95). Para Alfonso de la Torre, "el dudar ha sido en gran parte causa de saber la verdad" (342). El dudar, sin embargo, es s6lo lo primero que tiene que hacer el lector de una obra tradicionalista; esto, en realidad, es inevitable, puesto que el autor ha incluido adrede una serie de pasajes "dudosos." Lo segundo que tiene que hacer el lector es solucionar las dudas por s i mismo o con la ayuda de alguien mas sabio que el. El ultimo aspecto del modus scribendi que trataremos es el hecho de que el autor tradicionalista tiene en mente un "lector" especifico cuando escribe. Este aspecto no es s6lo importante porque esta ligado a la intenci6n del "autor," sino porque esta igualmente relacionado con la cuestidn de la "lengua" que este usa. Cuando Dante, por ejemplo, trata de explicar en Convivio por que ha elegido el vulgar y no el latfn como lengua para el comentario a sus canciones, lo hace escribiendo que la mayoria de los que desean leer sus canciones son "non litterati" (hablan solo la lengua vulgar); mas a esa razon anade esta: que el numero de los "litterati" (los conocedores del latin) que quieren leer sus canciones es tan escaso que no justificaria el empleo del latin, ya que el quiere servir a la mayoria (1966:15). Pero

136 hay aun otra razdn que hace que Dante no se dirija a los "litterati," y es justamente que estos "non acquistano la lettera per lo suo uso, ma in quanto per quella guadagnano denari o dignitate" (1966:18). Esta situaci6n es semejante a la de los escribas del Nuevo Testamento, quienes leen las Sagradas Escrituras, no para practicar los preceptos divinos, sino para hacer alarde de sus conocimientos; por esta raz6n Jesus hace la siguiente observaci6n: "!Ay de vosotros, doctores de la Ley, que os habeis apoderado de la Have de la ciencia; y ni entrais vosotros ni dejais entrar!" (Lucas 11, 52). Segun Alfred Plummer, la "ciencia" aqui es lo que trata del camino de la salvaci6n, lo cual se adquiere por las Sagradas Escrituras; el acceso a 6stas no es posible porque los "doctores de la Ley" interpretan err6neamente la "ciencia" y porque consideran al pueblo indigno de ser instruido en el conocimiento de las cosas sagradas (314). Importa observar aqui que el Nuevo Testamento se escribe en una lengua vulgar, el griego hablado por la gente en toda la cuenca del Mediterraneo, y esto en abierta oposici6n a lo que habria sido lo normal, escribirlo en la "gramatica" del tradicionalismo judaico, el hebreo. Dante sigue, pues, en su uso del toscano la intenci6n de los autores neotestamentarios, la de poner al alcance de todos la lectura de los textos sagrados, al escribir en la lengua del pueblo. E n Espana, y antes de Dante, Berceo parece haber adoptado este mismo procedimiento, pues declara en el Martirio de San Lorenzo que quiere "fer la passi6n de sennor sant Laurent,/ en romanz, qe la pueda saber toda la gent" (1cd). S i reparamos en que Berceo no escribe esta "passion" en "romanz," para que la "sepan" todos, sino para que la "pueda saber" toda la gente, comprenderemos que lo que hace Berceo es facilitar a todos la posibilidad de "saber" el significado de la "passi6n" de S a n Lorenzo. Esto se ve respaldado por el hecho de que, como apunta G . Cirot, la obra de Berceo no estaba escrita para la plaza publica, sino para "un public de clercs, de moines, des manieres d'intellectuels comme il pouvait y en avoir dans . . . Rioja" (197). E n todo caso, bastara con leer con atenci6n el comienzo de los Milagros de Nuestra Sehora

137 para tomar conciencia de que Berceo se dirige esencialmente a los "Amigos e vassallos de Dios omnipotente" (1a). E n el Libro de miseria d'omne

su autor asegura

que el que retuviere lo que el escribe "a Dios abra por amigo" (1bc). Ahora bien, como senala James Hardy Ropes, la expresion "amigo de Dios," o "amado de Dios," "appears to have been a designation commonly applied to Abraham" (222), quien representa el modelo de creyente en Dios. E n la Republica

de Plat6n encontramos

un termino tecnico equivalente, 6eoi?aig (1980: 486), "amado por Dios" (Pabon 294). E s interesante recordar que el equivalente latino de ese termino, aunque en plural, "Dei dilectos," lo encontramos en De vulgari eloquentia,

obra en la que Dante lo cita

como parte de un pasaje virgiliano que define a los "amados por Dios" como aquellos que alcanzan las esferas celestes por s u ardiente virtud (1983: 482). La obra tradicionalista se presenta en la lengua vulgar; pero esto no significa que e s a lengua no sea, en mayor o menor grado, una "gramatica,"

y a que el

contenido doctrinal requiere una terminologia tecnica para expresarla. Por una parte, por consiguiente, la obra se abre a un publico extenso; por otra, sin embargo, se cierra, porque s6lo el publico que esta preparado podra comprenderla. Milton C . Fisher ha expresado

esta inmanente

selecci6n de publico con respecto a las

Sagradas Escrituras:

God's written revelation was not directed to or primarily intended for the general mass of unregenerate humanity, for just anybody and everybody. It was directed to a select group within humanity. (20)

Con referencia al Nuevo Testamento escribe Jacob Needleman: "The teachings of Christ as we know them are meant for people of a higher level than we ourselves" (1980: 1 5 5 ) . E h realidad, el cristianismo, segun Danner, es una "tariqah [via 15

espiritual] meant exclusively for a spiritual elect" (1988: 17). E n el

"Fragmento

138 gnbstico de Oxyrhynchus" se lee: "A los despiertos hablo yo" (83). Esta tendencia a la selectividad del publico se encuentra igualmente en la literatura. L a vemos en Guido Cavalcanti: "Ed a presente conoscente chero" (38); en Dante, quien dirige los poemas de la Vita nuova a "ciascun'alma presa [innamorata] e gentil core" (1983: 75). La exigencia, por parte del autor, de la condition especial del lector presupone una relaci6n inmediata entre el autor y el lector y resulta en la eliminaci6n indirecta del vulgo. Tornado como "ignorante," no es de extranar que este "vulgo" le resulte a Petrarca "nemico et odioso" (1981: 460). El publico ideal de la obra del autor tradicionalista es el que no esta siempre ocupado con los negocios del mundo y tiene, por tanto, otium, termino que, como apunta G . R. Evans, hay que entender como "leisure spent in philosophical contemplation" (95). Este lector es tambi§n el que posee la "discreci6n," la facultad que, segun S a n Pablo, se encuentra en los que han alcanzado la madurez espiritual para discernir lo bueno de lo malo (Hebreos 5, 14). En su Examen de ingenios para las ciencias Juan Huarte se dirige al "ingenioso lector" (44) y observa que:

Cuando Plat6n queria ensenar alguna doctrina grave, subtil y apartada de la vulgar opinion, escogia de sus discipulos los que a e\ le parecian de mas delicado ingenio, y a s6lo estos decfa su parecer, sabiendo por experiencia

que

ensenar

cosas

delicadas

a

hombres

de

bajo

entendimiento era gastar el tiempo en vano y echar a perder la doctrina. (39)

A pesar de que el lector ideal es el "discrete" lector, la flexibilidad de la obra permite que esta pueda ser leida (o escuchada) por un publico muy variado; en el fondo, sin embargo, lo que cuenta es quien entiende la obra, pues segun S a n Cirilo, todos pueden

escuchar

el

Evangelio, mas

su

gloria es

solo para

los

que

verdaderamente siguen a Cristo (41-42). De acuerdo con ese postulado, Alano de

Lila puede afirmar que

hay tres categorias

de

lectores

que

podr£n

139 leer su

Anticlaudianus. L a primera e s t £ formada por los que tienen una capacidad pueril para entender, la cual permite s6lo atender a la dulzura del significado literal; la segunda categoria es la de los que tienen una mente capaz de aprehender la instruction moral; y la tercera categoria abarca a los que poseen un intelecto agudo, que es el instrumento que les facilitara la comprensi6n de la sutileza de la alegoria. Una clase aparte la constituye los lectores que gui'an sus vidas por la sensualidad; a estos Alano les advierte que no se acerquen a su libro porque son indignos de 61 ( 4 3 ) . 16

Resumiendo ahora

los once

aspectos del modus scribendi

del

autor

tradicionalista encontramos: el primer aspecto lo constituye la "expresion velada" de la obra tradicionalista, que abarca el concepto de "lenguaje llano" y "enrevesado;" se incluye aqui el concepto de "sutileza" como una variaci6n importante de la "expresi6n velada." El segundo aspecto es la comunicaci6n "por implicacibn," por la cual el autor ha cargado su obra de un significado que se obtiene por deduccidn. El tercer aspecto es la "lengua," en la que hay que distinguir entre la "vulgar," la que el hombre ordinario usa en su comunicacion cuotidiana, y la "gramatica," que es la "lengua vulgar" sublimada por la doctrina. El cuarto aspecto es la "correction" y "revisi6n" de la obra sobre la base de la flexibilidad del conocimiento en el autor y en el lector. El quinto aspecto es el "ordenar" la obra dentro de si misma y con respecto a su fin ultimo. El sexto es la "ausencia de originalidad humana" y la presencia de la "originalidad tradicionalista" en el autor tradicionalista. El septimo aspecto es la "obra por encargo," que surge de la necesidad que cierto sector del publico siente de ser instruido. El octavo es la "invenci6n" en tanto que conversi6n en imagenes del material doctrinal, que es en si abstracto, por medio del "entendimiento clarificado" activado mas bien por la voluntad del autor. El noveno aspecto es el "sueno" en tanto que conversi6n en imagenes del material doctrinal que el autor recibe por su "entendimiento clarificado" activado por la voluntad divina. El decimo aspecto es la "duda" tomada como problema que el autor ha puesto deliberadamente en su obra

140 para que el lector genere por si mismo la comprensi6n del texto, aunque su propio esfuerzo no quita que necesite la ayuda divina. El und§cimo aspecto es la relation autor-lengua-lector, de donde surge una "variedad de lectores," en la cual se distingue el "lector entendido" como publico selecto de la obra. Pasemos ahora a examinar en la obra de Villena la funci6n de restaurador. La funci6n del restaurador es, como se explica al principio de este capitulo, recobrar los principios metafisicos que forman la base de toda sociedad tradicionalista. El teocentrismo es un postulado general del tradicionalismo, pero lo que determina de una forma mas especifica las acciones y creaciones del hombre tradicionalista es el siguiente postulado: el fin del ser humano es realizar las dos fases del proceso del "trasumanar," la de la vita activa

y la de la vita contemplativa. En la funci6n de

restaurador del tradicionalismo que se puede observar en Villena no falta esta presencia continua del tema del "trasumanar," al que el alude con la expresion "innocencia restaurada," como se constata en el siguiente pasaje:

E, ansi, cobra el ombre la innocencia restaurada, pues que alcancar non puede la innata. Este tal ombre ansf confirmado es a los angeles pareficado e fecho sehor de s i mesmo e de todas las cosas mundanas. D'este tal dixo el Propheta en el psalmo octhavo: T o d a s las cosas pusiste so los sus pies,' es a saber deyuso de su poderio. De tales ombres ansi virtuosos e ansi confirmados los gentiles deificaron, non solamente contandolos con los angeles, mas del numero de los dioses, entendiendo que por la virtud confirmada eran a los dioses parificados: tancta es la perfecci6n a que lega el confirmado en las virtudes. (TGE, 2: 884)17

En el siguiente pasaje Villena usa el termino "estilificados" para referirse a los que han pasado por el proceso de "trasumanar:"

141

Estos tales [los devotos y "sgientes"] son estilificados en el gielo, es a saber dexan perpetual memoria duradera tanto como el gielo rodeadera en su curso sobre los mortales e las almas de aquellos seran en reposo. Estan puestos en la figura del genuflexu, mostrando que corporalmente son muertos e spiritualmente bivos. (DTH, 1: 1 0 1 )

18

El conjunto de vita activa y vita contemplativa cabe tomarlo como relacionado con el "trasumanar;" Villena escribe de e\ en las siguientes lineas:

Por esso la dicha vida activa por estos non derechamente

buscada

causa error e escuresgimiento de cognosger virtud en el entendimiento de aquellos, fazi6ndoles entender enganosamente que la vida activa s e a solamente para alcangar e conservar temporales bienes; lo que non es, sino para conservar e mantener virtud e vida contemplativa. (DTH, 1: 14)19

Villena asume el papel de reformador del tradicionalismo porque, segun el, sus contemporaneos no se interesaban por la "sgiencia" ni miraban con buenos ojos que los arist6cratas y los dirigentes politicos se dedicasen a su estudio o practica (TGE, 2: 11). El programa de reforma tradicionalista que Villena emprende es muy amplio, ya que lo que el hace es aplicar los principios del tradicionalismo a la vita activa, la cual incluye todas las actividades humanas, de las cuales la politica es la mas general. S e vera facilmente que la reforma de la poetica, por ejemplo, pertenece en ultima instancia a la esfera de la vita activa, ya que la literatura, al estar al servicio del bienestar moral y espiritual del individuo, tiene dos amplias posibilidades: (1) tratar de asuntos civicos con miras a instruir al ciudadano en general, y (2) tratar de asuntos

142 religiosos con el fin de ayudar a los clerigos. Esta doble finalidad de la obra literaria esta implicita en el Arte de trovar, tratado que Villena dedica a la restauraci6n de la poetica tradicionalista:

Las materias que se proponian en Barcelona estando alii [don Enrique]: algunas vezes loores de santa Maria, otras de armas, otras de amores e de buenas costumbres. (AT, 1: 357)

La intima relaci6n en que se encuentran la literatura y la politica dentro del corpus villenesco es evidente en el hecho de que Villena traduce la Eneida "a reparagibn de la vida gevil, que tancto en la sazon presente deformada paresge" (TGE, 2: 7). C o n este mismo propdsito vemos que Villena escribe Los doce trabajos de Hdrcules como claramente se desprende de esta petici6n que hace a Pedro Pardo, su destinatario:

la comuniquedes en lugar que haga fructo e de que tomen enxemplo, a crescimiento de virtudes e purgamiento de vigios. A s i sera espejo actual [real, no ya en potencia] a los gloriosos cavalleros en armada cavalleria, moviendo el corag6n de aquellos en non dubdar los asperos fechos de las armas e emprender grandes e honrados partidos, enderesgandose a sostener el bien comun, por cuya raz6n cavalleria fue fallada. (DTH, 1: 6)

Observamos, de paso, que en esta declaraci6n se encuentra un elemento importante, pues en ella Villena instruye a Pedro Pardo para que sea el modelo practico del caballero para los demas. E s decir, que Villena se propone la reforma de una parcela de la "vida civil" por medio de alguien que puede considerarse como un discfpulo suyo. Esto mismo lo vemos en el caso de la poesia. E n efecto, en la reforma literaria que Villena se propone con el Arte de trovar, vemos que toma a su

143 destinatario, don fnigo Lopez de Mendoza, como un discfpulo suyo al que e\ instruye por medio de dicho tratado. Villena, en fin, espera que L6pez de Mendoza llegue a ser un modelo de poeta para que "tomen lumbre y dotrina todos los otros del regno que se dizen trovadores para que lo sean verdaderamente" (1: 355). Lo mismo ocurre con el Arte cisoria, puesto que con esta obra Villena se propone restaurar un arte importante, "consideradas las utilidades que al cevil bevir traia e prestava" a los antiguos (1: 138). E n este caso notamos que Villena se propone igualmente formar a un discfpulo, Sancho de Jarava, que es el destinatario de la obra, a quien encarga que, al aceptar y practicar la doctrina del cortar con el cuchillo, sea un "enxemplo" para que "se muevan otros a buscar e procurar utiles al mundo cosas, dispositorias a cevil e virtuoso bevir" (1: 215). Esto, ademcis, se encuentra en cierta forma en el caso de la Traduccidn y glosas de la "Eneida," obra que Villena dirige al rey de Navarra, a quien instruye con esta traducci6n, rogandole que la comunique, "multiplicando por trasuntos, a los deseosos de la aver, por crescimiento e fructo de moral doctrina" (2: 7). En un sentido muy general, Villena aboga por la restauracion de la ciencia tradicionalista cuando, al escribir sobre un tema medico, el del aojamiento, declara:

E d'esto mucho complidamente e mejor de otros el dicho maestre Marsilio ha tratado. E los fisicos de agora saben en esto poco, porque desdenan la cura d'esta enfermedat, diziendo es obra de mugeres e tienenlo en poco. E por eso non alcancan las diferencias e secretos d'ello, que se alcancan parando en ello mientes. {TF, 1: 339)

Como en cualquier otro campo, lo que prueba el caracter tradicionalista de la reforma villenesca de la medicina es que Villena parte del supuesto fundamental de que todas las cosas se alcanzan por la "philosophia . . ., a quien pertenesce prescrutar, saber, investigar, dubdar e solver las divinas e humanas cuestiones e penetrar los secretos

144 d'ellas" (TF, 1: 339). Vemos, pues, que Villena da testimonio en su obra acerca de su funci6n de restaurador

del tradicionalismo en cuanto a la vita activa, a la vita

contemplativa y a las ciencias en general. Consideremos ahora el aspecto de la "expresi6n velada." Villena se atiene a las premisas en que se apoya la exposici6n velada, pues, en primer lugar, 61 cree que una de las razones por la que los autores tradicionalistas escribieron veladamente es "por encubrir a los malos la materia de los vigios de que avten de tractar" {TGE, 2: 67-68). En realidad, Villena parte de una premisa mcis fundamental, la de que los temas espirituales, que informan la obra, "non se pueden dar a entender por fabla ne por escripto; solo experiencia los demuestra"

(TGE,

2: 646). Villena anade a

continuation que estas cosas "non se puede declarar c6mo son." S e trata, asi, de "actos interiores" que "non se pueden razonar ne demostrar sinon por la sjmilitud de los

actos

exteriores"

y

que

requieren,

por

consiguiente,

expeculativo" para comprenderlos propiamente (TGE,

el

"entendimiento

2: 747-48). E n un primer

momento, por tanto, la comprension de las cosas doctrinales requiere la fe, ya que, como afirma Villena, "la fe puede llegar a do el entendimiento non alcanca" (TGE, 2: 650); posteriormente, la comprensi6n superior a la de la fe se logra por la ayuda divina, ya que sin ella "alguna de bien non es fecha cosa" (TGE, 2: 31), ayuda que recibe el entendimiento, al que "pertenesce entender las cosas divinas e humanas" (TGE,

2: 120). M a s para recibir esa ayuda el individuo tiene que

prepararse

espiritualmente, pues, como afirma Villena: "la puridat de la congiengia e reposo de aqu6lla dispone el entendimiento a entender fazilmente las intelegibles e sgientificas cosas" (TGE, 2: 102). Aunque esta pureza no exime al lector de cooperar con su propio esfuerzo instruyendose con la lectura de obras tradicionalistas. A este respecto escribe Villena:

Aqui demuestra por qu6 manera el diligente leedor s a b r £ los secretos de las istorias, que son los integumentos ho pasos obscuros, abezando

145 su entendimiento por continuo leer; e non solamente una istoria, mas muchas e muchos actores de una mesma istoria porque falle en alguno d'ellos lo que otros non avran dicho. (TGE, 2: 46)

Que el lector, para comprender una "istoria," necesite la ayuda divina y leer, ademas, todas las versiones que pueda encontrar acerca de la misma, no es de extranar, pues esas dos cosas le fueron necesarias al autor para componer su obra (TC,

1:

2 2 6 - 2 7 ) . M a s a Villena le interesa dejar bien claro que, "aunque alguna c o s a por 2 0

industria de los ombres se faga, aquella industria deven conoscer que de Dios les viene" (TGE, 2:702). Cuando se trata, pues, de comprender un texto tradicionalista, el lector ha de tener presente el siguiente procedimiento recomendado por Villena al referirse a un cierto pasaje: "Entienda cada uno, segund fuese illuminado, el presente paso" (TGE, 2 : 8 1 6 - 1 7 ) . Villena llama "velo" a la "cubierta ho palliagion con que los poethas suelen fablar." Anade, sin embargo, que esta forma de hablar es oscura s6lo a los "non entendidos," ya que a los "entendidos" no les impide comprenderla (TGE, 2: 43), indicando asf, abiertamente, que la claridad no reside en la exposition clara y racional de la doctrina, sino en la capacidad de entender del individuo. L a forma basica, pues, que usa el autor tradicionalista para expresarse es, segun Villena, mostrar "por secreta manera," porque ei secreto no impide la comprensi6n del texto al "entendido" (TGE, 2: 394). Las expresiones mcis comunes que Villena emplea para referirse a esta "secreta manera" con que el autor tradicionalista compone su obra son: "palabras encubiertas," "cubiertas palabras," "occultos dezires," "velada manera," "velamen," "misterialmente" (en forma de misterio), "obscuros vocablos," "pasos obscuros" y "palliaciones." Los siguientes pasajes usan estas expresiones:

Esta es alegoria, fermosamente segunt lo pusieron [los poetas] por palabras encubiertas a fin de criar e acrescentar buenas costumbres.

146 (DTH, 1: 55. Los subrayados son mios)

Aquesta istoria mencionaron los istoriales a fin que por ella pudiessen por fermosas e cubiertas palabras reprehender los sobervios, que en la naturaleza del Ie6n son entendidos, e para esforcar los virtuosos a sobrar e domar la soberbia. (DTH, 1:19)

Virgilio por occultos dezires quiere acresgentar

el loor de

Eneas,

mostrando que lo non dize por eso; e aun por palliar, siquiere encubrir, su culpa por los otros istoriales detegida. (TGE, 2: 441)

E por eso fablaron los poethas en esta velada manera. porque pudiesen los exponedores varias e utiles declaraciones fazer, segund ya es dicho en otra glosa al principio d'este libro. (TGE, 2: 236)

Bastava que a noticia de los culpables viniese, por que se enmendasen; e de los sabidores, por que supiesen seguir aquellas ficgiones, segund aqui quiso aquel velamen de la istoria de las arpias. (TGE, 2: 714)

Esto fizo Virgilio misterialmente. por significar que estas cuatro cosas los gravaron mas e de aquellas en su memoria mayor impresion quedava. (TGE, 2: 2 5 8 )

21

E fizo buscar [el rey de Navarra] la dicha Eneida si la fallaria en romange, porqu'el non era bien istruido en la lengua latina; e non fallandola nin aun quien tomar quisiese cargo de la sacar de la lengua latina a la vulgar, por ser el texto suyo muy fuerte e de obscuros

147 vocablos e istorias non usadas. (TGE, 2: 8)

E por ser esta doctrina muy util e salutifera, de pocos sabida e de menos practicada, conviene sea bien declarada. E por eso tem6 tal manera en su expusici6n e pasos obscuros que en los capitulos, siquiere menore, siquiere mayores, en cada glosa porn6 la moralidat que le convenga. (TGE, 2: 602)22

Continuando Virgilio sus fermosas palliaciones. velando la culpa que los otros actores a Eneas ponen, dize en persona de aqu6l tomara grand turbaci6n esquiva de la muerte de Priamo. (TGE, 2: 497)

Es importante senalar que la "secreta manera" con que el autor tradicionalista secundario se expresa no le resulta tan "secreta" al "entendido" por varias razones. La mas fundamental es que de vez en cuando el autor incluye en el texto una serie de pasajes relativamente faciles de comprender; y esa comprensibn le servirci al "entendido" para entender otros aspectos de la obra. Segun Villena, Virgilio alude a esta especie de ayuda con las expresiones "abrir puerta" y "dejar puerta." De la primera expresi6n tenemos este ejemplo:

En este lugar Virgilio con fermosa cautela abre puerta a los elevados engehios para sentir que Eneas non fue inmune de la culpa de aquella entrada, segund en abierto han declarado los otros istoriales, aunque en la textual texedura paresca a los non tancto entendidos lo escuse. (TGE, 2: 457)

De "dejar abierta la puerta" podemos presentar el siguiente caso:

148 E [Virgilio] por mostrar estas diferencias e variedades, troxo este dezir texido so el velo istorial, dexando puerta para los expeculativos, por do a la medulla del moral entendimiento ayan entrada. (TGE, 2: 397)

Observando la Traduccidn y glosas de la "Eneida" podemos deducir que la ayuda que ofrece el autor de una obra (en este caso, Virgilio) constituye un primer nivel de aclaraci6n del texto que se dirige al lector "entendido." El comentario de una obra puede ser considerado, a su vez, como un segundo nivel de ayuda por parte del comentarista. Esto es lo que ocurre con las glosas que Villena escribe para su traduccidn de la Eneida. E n ella Villena se refiere a este segundo n i v e l c o n las expresiones "dejar abierta la puerta," "dar la entrada," "dar via," "abrir via," "por lo que es movido" y "por esto que asome." De la primera expresidn tenemos el siguiente ejemplo:

E si el entendimiento de los romancistas para quien estas glosas fize, padesgiese

rescebir en esta figura, como la desorden non puede

desechar la ordenanga, non perdonara a la p§nola de le fazer exarar amuchiguados renglones por ministrar tan sabroso fructo a la virtuosa doctrina, pero lo dicho abaste a su leical aprehensiva, dexando abierta la puerta investigativa a los claros ingenios, que por lo ementado sabran proseguir la moralidat comengada en esta breve glosa. (TGE, 2: 452)

"Dar la entrada" se encuentra en este pasaje:

Pero abaste sumariamente lo que de aquel declare para conosger esta busqueda interior de la obediengia en el caido ombre, dexando el otro discurso a los elevados ingenios, que avran reposo para se detener a prescrutar todas sus partes, pues les he dado la entrada e comiengo.

149 (TGE, 2: 575)23

"Dar via" y "abrir via" se hallan en los siguientes pasajes:

Por ende, quede para los ingenios elevados, deseosos de prescrutar estas particularidades, pues es dada v i a para ella. (TGE, 2: 605)

E por lo dicho es abierta via a los altos ingenios a prescrutar la expecifica deduci6n de todas las partes d'esta fabla (TGE, 2: 583)

"Por lo que es movido" y "por esto que a s o m § " se encuentran en estos fragmentos:

A s i de los otros [estados] podredes segunt su condigi6n buscar, fallar e ordenar la aplicagi6n o moralidat convenible por lo que es movido e sumariamente tafiido en el capitulo presente. (DTH, 1: 57)

E porque seri6 luenga la exposigi6n d'esto, dexelo; que bien podra el entendido por esto que asome prescrutar lo fincable. (TGE, 2:104)

Dentro del aspecto de la "expresi6n velada" tenemos el tipo de lenguaje, que puede ser "enrevesado"

o "llano." E n general, Villena emplea dos formas del

"lenguaje enrevesado." La primera consiste en desperdigar los datos doctrinales a lo largo de la obra. El siguiente pasaje ejemplifica este m6todo:

E maguer dixe en las glosas del tergero capitulo del primer libro fablaria de las furias en el quinto libro, entendiendolo por declaragi6n complida,

150 especial mente de las tres furias p r i n c i p a l s de las cuales alii sera dicho, con todo eso aqui conviene fablar d'esta furia dicha Erinis, pues qu'el texto en este la recuerda lugar. {TGE, 2: 397)

La

segunda

forma

de

emplear

el "lenguaje

enrevesado"

consiste

en

desperdigar los datos doctrinales a lo largo de las frases del parrafo. Citamos a continuaci6n el caso de un parrafo formado por una serie de frases largas en las que se intercalan algunas breves, tecnica que incrementa el enrevesamiento:

Quisiera bien ansi en otras cosas mandcisedes fuera ocupado, en que non solamente intellectual, mas aun corporal sufriese trabaio en vuestra gloria e onra redundantes, e non en scientfficas e istorial scriptura, por cuanto los del presente tiempo, por detestable que las grandes e generosas personas en esto se ocupen cuidando e, cegados de su ignorangia, que los dedicados a la sgiengial cultura non entiendan de las mundiales

cosas

e

agibles

tancto

como

ellos.

E

por

esto

los

menospregian desviando de les encomendar administragiones activas. E ya sea esta opinibn conosca errdnea ser en via de raz6n, por me conformar a la practicada usanga

de aquellos e, al menos, por comun

opinidn de los mas aprovada, me desvte e desvio cuanto puedo de tractar, dezir ho screvir sgientificas cosas, contra mi propia inclinagion e la forma resgebida de la superior influengia. (TGE, 2: 5 - 6 )

2 4

En el pasaje que citamos a continuaci6n Villena emplea el "lenguaje llano," en el que puede verse que la llaneza no hace facil la comprension del texto:

[.

. .] Por la mengua de la sciengia todos se atreven a hazer ditados,

solamente guardada la igualdad de las sillabas y concordangia de los

151 bordones, segun el compas tornado, cuidando que otra cosa no sea cumplidera entre los claros ingenios e los obscuros. [. . .] (AT, 1: 3 5 5 )

2 5

Es evidente que la llaneza de este parrafo no ayuda a la comprensi6n de su contenido,

ya

que

aboga

por

una

forma

de

escribir

poesia

que

era—y

es—desconocida por la gran mayoria de los poetas. En efecto, componer poemas, o cualquier otro g6nero de obras, segun las normas del tradicionalismo, es algo bastante oscuro para el publico de cualquier epoca. El parrafo en cuestion pertenece al programa villenesco de la restauraci6n de la poetica tradicionalista. L a restauraci6n prueba que la gran mayoria desconoce el programa de reforma del restaurador; y el desconocimiento hace que lo que se presente, aunque este escrito en un lenguaje llano, se

convierta en una novedad.

"engendra temor" (TGE,

Pero la novedad,

como declara

Villena,

2: 685). E s ese "temor" que experimentan los nobles

contemporaneos de Villena el que hace que aquellos reaccionen

negativamente

contra el saber que Villena quiere restaurar. Parece l6gico suponer que para aplacar ese temor de los nobles Villena no tiene mcts remedio que recurrir a la forma velada de escribir. La "sutileza" como una variation de la expresidn velada no es un termino my frecuente en la obra villenesca. E n los dos pasajes que siguen se encuentran la "sutileza" y su forma adjetival, "subtil":

En el medio de aquellas [ciencias] es ell alto arbol de philosophia, en el cual se cria el mayor e el mejor fruto, guardado por la intricaci6n e subtileza, entendida por el drag6n velante todavia. (DTH, 1:31 )

2 6

Estos tales son los gigantes, de que es fecha mencidn, o se puede entender por los grandes omnes que, embueltos en ignorancia, non

152 quieren nin consienten por los menores tan subtiles cosas sean sabidas.

(DTH, 1: 104)

Por estos ultimos ejemplos se comprueba que Villena emplea extensamente varias formas de escribir veladamente. Otro aspecto importante del modus scribendi que esta relacionado con el tema de la "expresidn velada" es el de la "comunicaci6n por implicaci6n." Hacia el final de los Doce trabajos de He'rcules Villena justifica el no haber explicado detalladamente el significado moral de los trabajos herculinos por tres razones. La que aqui nos interesa es 6sta: Villena espera que, dado que escribe esta

obra

para

un

"entendido,"

Pedro

implfcitamente es proseguido" (DTH,

Pardo,

sabr£

este

"explicar lo

que

1: 1 0 9 - 1 0 ) . Dos variaciones del termino 27

"implicaci6n" son "subintellecto" y "por generales palabras"; de ellas podemos citar los siguientes pasajes:

E aqui parescen algunas addiciones que puse en el vulgar por dar mayor noticia a la materia recitada, aunque sean subintellectas ho presumptas en el original latino. (TGE, 2: 5 8 5 )

2 8

E, por ende, le dize que pare mientes, es a saber sea atento, para desechar de sf todas las cosas e cualsequier d'ellas que ciegan la vista mortal, es a saber la vista del entendimiento, que es entender. E cuales sean estas cosas non las expresa, mas por generales palabras las incluye. (TGE, 2: 502)

Otro aspecto importante del modus scribendi tradicionalisa es la lengua como vehfculo de la doctrina, es decir, como "gramatica," segun la terminologfa que Dante atribuye a los romanos, o como "vulgare illustre," en la propia terminologfa de Dante.

153 Villena llama a la "gramatica" "lengua ensenada" (TGE, 2: 24), y a la que todos emplean para la comunicaci6n cotidiana la denomina, segun es costumbre, "vulgar lengua" o "vulgada lengua" (TGE, 2: 15; 2: 27). El problema que encuentra Villena cuando se dispone a traducir la Eneida es que la "vulgar lengua" carece de vocablos tecnicos para expresar los "congebimientos mentales" que en la "lengua latina se fazer puede" (TGE, 2:15). Esta pobreza lexica de la "vulgar lengua" se debe al hecho de que la "lengua latina," tomada como "gramatica," esta constituida por "scientificas y dulces

palabras," mientras que la "vulgar lengua" esta compuesta de "gruesas e

rudas palabras" (TGE, 2: 24). "Sgientificas" aqui alude a la "sgiengia" en tanto que doctrina tradicionalista, y "dulces" apunta a las normas de la "retorica" entendida como "leche," la cual es dulce porque "se deleita en ella el entendimiento" (TGE, 2: 48). E n suma, la "lengua ensenada" contiene el vocabulario doctrinal y hay que usarla de acuerdo

con las reglas de

correctamente varones" (TGE,

la ret6rica. En este sentido,

la "lengua ensenada"

los que

son, como los llama Villena,

utilizan

"ensenados

2: 25), expresi6n similar a la que Dante emplea en De vulgari

eloquentia: "illustri viri" (1983: 472). E s de capital importancia tener en cuenta que con la traducci6n de la Eneida Villena emprende la tarea fundamental de todo autor tradicionalista que es, tambien, un restaurador: ayudar a la formacibn de la "gramatica" de su pais, en este caso de la "lengua ensenada" dentro del ambito del castellano. S u contribuci6n la expresa Villena de esta forma:

Pues que a Dios plogo tancto beatificar la castellana lengua que en aquella tan esmerada fuese trasladada istoria e, por ella conservada, biviese cerca de los romancistas tan provechosa doctrina, que de la lengua non han notisgia latina, en do fue originada e se mantiene gerca de los entendidos, onde su dolgor mas sabrosa es mejor sentida. (TGE, 2: 27)

154

C o m o Villena reconoce en la glosa que dedica a ese pasaje, no es que el afirme que el castellano no hubiera sido bienaventurado en el pasado con otras obras de m6rito, sino que con su traducci6n de la Eneida "se puede dezir que se acresgent6 su bienaventuranga"

(TGE,

2: 53). Conviene reparar en que la formation de la

"gramatica" castellana es una tarea tradicionalista y que, por tanto, como Villena deja bien asentado, se apoya en la ayuda que Dios concede a los que la llevan a cabo. No hay que confundir la obra de los que escriben tratados de gramatica (en el sentido normal del t§rmino) con los que contribuyen a la formaci6n de la "gramatica" de su pais. El valor de la contribution que hace Villena a la "gramatica" castellana puede comprobarse cuando se tiene en cuenta que, como el mismo Villena escribe, su traduccibn completa de la Eneida fue la primera que se hiciera en "las vulgadas lenguas."

Estamos,

por consiguiente,

ante un logro unico en

la historia del

tradicionalismo en la Peninsula, logro que quedo paliado por el hecho de que, despues de Villena, no surge en el ambito del castellano otro restaurador

del

tradicionalismo de esta talla. En el campo de lo civico, una aplicaci6n practica de la "lengua ensenada" promulgada por Villena es palpable en el siguiente pasaje:

Poco vale a los grandes pringipes e reyes fazer asenalados e estrenuos fechos cuanto a la perpetuagi6n

de la fama si non ayan

lengua

ensenada que lo sepa dezir e por sgientificas e dulges palabras en scripto contar. (TGE, 2: 24)

El valor de la "lengua ensenada" no estriba s6lo en ser el instrumento para la "perpetuagi6n de la fama" de los grandes senores, ya que las cr6nicas, al haber sido escritas de acuerdo con la ensenanza o doctrina tradicionalista, contienen, como los poemas, un material que sirve de "enxemplo de muchos e provecho comun" (TGE, 2:

155 25). En el caso de la Eneida, que es poema y crdnica al mismo tiempo, Villena le confiesa al rey de Navarra que no duda de que el encargara a los "ensenados varones" la composici6n de las cr6nicas cuando vea "la difereneia entre el dezir virgiliano por esta traslacibn [de la Eneida ] e la susurraci6n balbuziente de las cordnicas ante memoradas [la de los "romangistas"]" (TGE, 2: 25). Una variation de la expresi6n "lengua ensenada" es "lengua del ensenado istorial," que se halla en el siguiente pasaje:

En este paso conosge el entendimiento c6mo sabrie magnificar la lengua del ensenado istorial los fechos que verdaderamente fuesen buenos e dignos de loor. (TGE, 2: 430)

Merece la pena citar aquf un ejemplo de la "virgiliana lengua," expresi6n con que Villena reconoce

la version de la "gramatica" empleada

manifiestas e istorizadas culpas sopo tan fermosamente

por Virgilio: "las

e veresimile la virgiliana

lengua palliar" (TGE, 2: 430). Otro punto importante del modus scribendi tradicionalista es la "correccidn" y "revisi6n" de la obra o de un tema dado, entendiendo que la "revisi6n" es un grado mayor dentro de la "correcci6n." Villena presenta una version basica del mecanismo de la "correcci6n" cuando aconseja al que domine el arte cisoria que corrija "con artesia" al que cometa errores al cortar con el cuchillo. Villena da a entender aqui que el maestro debe corregir sin presuncibn ninguna y de acuerdo con las previamente establecidas del arte o ciencia (AC,

reglas

1: 213). La correcci6n es, pues,

posible y deseada siempre que se lleve a cabo por "gierta regla por donde mejor se feziese" (AC, 1: 217). Esto se puede aplicar a cualquier clase de correcci6n de una obra tradicionalista. E n esta concepci6n de la tarea de escribir es el mismo autor el que evita la presuncibn y confiesa de antemano que su obra necesitara enmendada; asf, por ejemplo, Villena:

ser

156

E antes que lo publiques, siquiere divulgues, vos plega mostrarlo a maestre Alfonso de Cuenca . . . e dizilde que lo vea e con reposado estudio aquel discurra. E, si asi visto, consejare que lo publiques, fazedlo; e si viere en algunos pasos adobar se deve, como cuido ser en asaz menester partes, que lo senale. E me lo enviedes a dezir, porque lo repare e reduga, segunt el bueno e sano juizio suyo, a ordinaci6n e pusigion

devidas,

siquiere

complideras.

Ca

si

por

el

mi

obra

reprehendida fuere, so cierto que lo fara por conosger que cumple e non por detraer la compusigidn agena. E si la loa, avr6s gertidumbre est6 bien, confiando mas en su juizio . . .

por la confianga que tengo de su

virtuosa vida e complido saber . . . cuanto a la poqueza de mi entender alcangar puede, de cuya emienda puedo aprender. (AC, 1: 218)

El autor, pues, confiesa que la obra es susceptible de ser enmendada; la correction, ademas, al no ser una ofensa personal, se convierte en algo deseado y positivo porque redunda en beneficio de la obra. En realidad todo esto encaja dentro de la logica tradicionalista, puesto que la premisa fundamental es que la obra no es para la glorification del autor, sino para el provecho espiritual del lector. El siguiente pasaje de Villena viene asi a completar el significado tradicionalista de la "correction:"

O s 6 por la exgitagi6n de vuestra soligitud en esta abreviada manera los ante nombrados trabajos aqui taner, escrevir e poner, non por confianga o presumpgidn de sufigiengia, rogandovos que antes que divulguedes o publiquedes este tractado entendidas

e

que

ayan

lo querais

mostrar a algunas

leido semejables

istorias,

personas

corrigiendo o

emendandola onde por aquellos vos sera consejado, porque los que despu6s vernan puedan gierta en la corregida obra avisagi6n fallar e

157 mas seguros exemplos e consejo de aqudlla aver. (DTH, 1 : 1 1 0 - 1 1 )

29

En cuanto a la "revisibn" s6lo tenemos un posible ejemplo en el Tratado de consolation, donde Villena considera las obras consolatorias de treinta y ocho autores, pero no sigue a ninguna en concreto, sino que toma de ellas s6lo lo que "fiziese [a su ] propbsito" (TC,

1: 227), que es escribir un tratado que le sea

provechoso al lector particular que se lo ha encargado. El lector necesita una determinada consolaci6n, y Villena tiene que encontrar

la materia y la forma

adecuadas a su tarea. Villena, por tanto, admite el valor de las obras ejemplares del pasado, pero se ve obligado a fundir, por decirlo asi, el contenido de esas obras en el molde que e\ ha concebido tras larga y ardua meditacion (TC, 1: 225). Despu6s de haber pasado revista a las diferentes formas consolatorias que e\ tuvo en cuenta para escribir la suya, Villena expresa el resultado final de la siguiente manera:

E todas avidndolas presentes en la entengion intelectiva, judgu6 alguna especifica e nueva manera, o menos de aquellas usitada, era menester deduzir vuestra consolagi6n a fin de tranquilagi6n, cuanto es en este acto ultimo, conformandose prepuestos

e alegados,

en los dos, primero e segundo, con los

comengando en la visitagi6n e

presengia,

embiando este a vos tractado con gierto e conosgido e con munigi6n. (TC, 1:232)

Otro aspecto fundamental del modus scribendi tradicionalista es el "orden" o el "ordenar." Villena reconoce su importancia al declarar que "todo el bien del mundo consiste en orden" (TGE, 2: 452). L a aplicacion que Villena hace del concepto del "orden" puede observarse en el campo de la naturaleza, de la ciencia, de la politica, de las artes y de la escritura. Un ejemplo de la aplicaci6n del "orden" a la naturaleza es el siguiente:

158

E de alii nasce una cuestibn al entendimiento especulativo: si aquel ver se entiende del corporal o del intelectual, como en algunos pasos de la santa Escriptura por entender ver se pone. A la cual respondo que por muchas vias afirmar se deve sea el entendimiento de tal dezir acatado con

el sentido en las criadas e vesibles cosas e investigando su

nobleza, orden e utilidad, en la intellectiva buscando d6nde produzidos sean creativamente e original. (EQV, 1: 305)

El "ordenar" esta aplicado al campo general de la ciencia en el siguiente pasaje:

,

Onde veyendo que las sciencjas en aquellas en su tiempo non eran ordenadas, pusolas en orden so ciertas reglas e sabidos pringipios. E asi fizo de todas un cuerpo que fuese vergel del entendimiento. (DTH, 1: 32)30

Para el rey el "ordenar" puede ser el mandar que se establezca en la sociedad el saber como bien necesario para todos. De la aplicaci6n de esta clase de "ordenar" en el campo de la politica tenemos el siguiente ejemplo:

E por esto seria muy bien e al civil bevir complidero el Rey ordenase tal escuela en su corte e se toviese por persona que la pudiese seguir e sopiese bien la the6rica e pratica del arte de cortar. (AC, 1: 212)

De la aplicaci6n del "orden" a las artes tenemos el siguiente pasaje:

159 Los engenios que natura e buen criamiento han despertado e fechos mas claros por un natural e entraho deseo, querrian por orden e regla saber lo que uso non

les deniega, segun en vos, Sancho de Jarava,

vuestra requisigibn testifica, maguer de la cisoria tengaes arte, uso e oficio ant'el Rey, nuestro senor. (AC, 1:133)

En los dos ejemplos siguientes tenemos algunas de las aplicaciones posibles del "orden" y del "ordenador" al campo de la escritura:

Por diversas maneras la orden de aquestos trabajos han los auctores variado, algunos pontendolos segund orden natural e de tiempo e otros segunt orden artifigial e de dignidat. (DTH, 1:11)

E [Virgilio] mostrose muy cortbs, que por honestas palabras reprehendi6 a su contrario. E mostr6se buen ordenador, en tan poca escriptura poner tancta sentengia. (TGE, 2: 4 0 )

A

continuaci6n damos

dos

31

pasajes

en

que

aparecen

"ordenagibn" y

"ordenanga" entendidas como variaciones de "orden" dentro del campo de la escritura:

E aun dubdando que, cuanto mas se estendiese la ordinagibn d'esta obra, fuera mayor peligro de multiplicar faltas e insufigiengias, asi de palabras como de orden. (DTH, 1:110)

E

por eso

adelante

dize fasta

que

non dubd6 encomendarle la

ordenanga de su istoria, siquiere corbnica, por cuanto esta era la mayor fianga que se estonges fazia. (TGE, 2: 41)

160

Casi todas las citas dadas hasta aqui se refieren al "orden" que organiza los componentes de la obra para conferirle cohesi6n en tanto que unidad serial y significativa. Mas hay otro orden, el que se relaciona con la finalidad de la obra y que, aunque Villena no lo mencione como tal, esta presente en todos sus escritos. Un ejemplo representative

del "orden" como finalidad de la obra e s t £

expresado

claramente en este pasaje en que Villena ruega a Pedro Pardo que comunique los

Doce trabajos de He'rcules:

en lugar que faga fructo e de que tomen enxemplo, a cresgimiento de virtudes e purgamiento de vigios. A s i sera espejo actual a los gloriosos cavalleros en armada cavalleria, moviendo el coragbn de aquellos en non dubdar los asperos fechos de las armas e emprender grandes e honrados partidos, enderesgandose a sostener el bien comun. (DTH, 1: 6)32

Otro aspecto del modus scribendi tradicionalista es la "ausencia de la originalidad humana" en el autor. Esta "ausencia" hay que entenderla como resultado de la elimination de la intervention del saber meramente humano, es decir, el que obtiene el individuo por sus propios medios rationales. Villena describe el proceso tipico que adopta el autor tradicionalista al escribir su obra. Primero, invoca la iluminacitin de Dios, que es el que "expurga las lenguas balbugientes e esfuerga los temidos e se pone en la lengua de los que en el suyo fablan nombre"; y luego tiene presente lo que los autores han dejado escrito para la posteridad (TC, 1: 2 2 6 ) . Pero 33

como es natural que el autor contribuya con su propio trabajo al componer una obra, esa contribuci6n queda limpia de la intervencidn puramente humana al conceder el autor que: "aunque alguna cosa por industria de los ombres se faga, aquella industria

161 deven conoscer que de Dios les viene" (TGE, 2: 702). En la medida, por tanto, en que Villena confiesa que "todos los bienes vienen de Dios" (TGE, 2: 702), no puede el admitir ningun merito personal en el autor. Esta posici6n de Villena es claramente tradicionalista; se encuentra en la Epistola de Santiago (1, 17), y el mismo la reconoce en el Tratado de consolation (1: 245). Villena, ademas, se adhiere a un postulado tradicionalista del Nuevo Testamento cuando declara que escribe "segund el talento que [le] fue encomendado" (AC, 1: 2 1 6 ) . Villena muestra tambien su intenci6n de eliminar el elemento meramente 3 4

humano en la composici6n de una obra cuando recurre a un postulado muy tradicionalista: el autor de una cierta epoca, aun siendo como un niho, sabe mas que el gigante del pasado porque, desde sus hombros, "vee mas lenxos" (AC, 1:140). Es licito afirmar, por tanto, que el autor tradicionalista rechaza la originalidad cuando esta

carece de

un s6lido fundamento

doctrinal, es

decir, cuando la

originalidad es meramente un reflejo del anhelo que siente el individuo de crear una obra bascindose en su propia facultad cognoscitiva y en el poder creativo de la fantasia humana. Mas cuando todo esto se elimina, y se pone en su lugar la ayuda divina y la comprensi6n de los principios metafisicos que da el "entendimiento clarificado," entonces se ha abonado el terreno para que surja la "originalidad tradicionalista." Esta, en realidad, es la capacidad que, segun Villena, tiene el "omne virtuoso que ha doctrina por s i e puede d'ella a los otros comunicar" (DTH, 1: 69); a esta "originalidad" alude Villena cuando desea que el Marques de Santillana, tras haber estudiado su Arte de trovar, s e a "originidat donde tomen lumbre y dotrina todos los otros del regno que se dizen trovadores para que lo sean verdaderamente" (AT, 1: 355). Ser, pues, un autor tradicionalista "original" es poseer en s i mismo el material doctrinal necesario para la composici6n de una obra. E s en este sentido que se debe entender el consejo que le da el Antiguo Testamento al individiduo dedicado al proceso del "trasumanar": "Bebe el agua de tu misma cisterna" (Proverbios 5, 1 5 ) . El 35

162 trovador Bernart de Ventadorn sigue esa misma norma tradicionalista cuando declara:

Poco puede valer el cantar si el canto no surge de dentro del coraz6n, y el canto no puede surgir del coraz6n si en eM no hay leal amor cordial. (Riquer 1975, 1:369)

En la obra villenesca encontramos dos pasajes que ilustran la "originalidad tradicionalista." El primero concierne a la "originalidad" de Villena; el segundo, a la de Alfonso de Cuenca:

A la novedat de consolar acto tiendo la vela del tratado,

vientos

segundos el soberano ministre Dador de las gracias e Director del proposito pio

.

.

.

queriendo por nuevo modo introduzir utilidades

cientfficas, ca miserable es por las vfas usadas en todo incedir e peditar, non sabiendo ayudarse de la inventiva, discurriendo sus variedades, nin sacar del thesoro indificiente de la speculativa sus virtuosos dones. Por eso

escrivio Boecio in libro De disgiplina

scolarium,

'Miserrimi quippe est ingenii semper uti inventis et nunquam

capitulo 5°: inveniendis'

[Quiere dezir: 'De muy mesquino ingenio es de usar de lo fallado e non de lo que falla, etc']. (TC, 1: 233)36

C o n ella [la pluma] escrivistes [Alfonso de Cuenca] artichicamente en el liso papel de vuestra inventiva, cuyo traslado es lo qu'el dicho Johan Ferrandes embi6 a mi, en el cual parescen tres razones. Las dos que de los actores del Talmud emprestadas tomastes e la una por vos anadida, a reparacibn e complimiento de aquellos. (TL, 1:118)

Otro aspecto del modus scribendi tradicionalista es la "obra por encargo." En el

163 corpus villenesco encontramos seis obras (DTH, AC, TC, EQV, TF, TGE) escritas a instancia de una persona en particular. Lo interesante de los Doce trabajos de Hercules es que fue encargada dos veces: la primera, en su original conception en Catalan, por Pedro Pardo; la segunda,

en su traduccion castellana, por Juan

Fernandez de Valera. Por la traduccidn castellana sabemos que Fernandez de Valera la encarg6 a Villena porque estaba interesado en que se le explicaran los trabajos herculinos que el habia oido narrar en diferentes lugares. Lo esencial aqui es que Villena incluye ciertas explicaciones no solamente para que ayuden a Fernandez de Valera a comprender las historias de H§rcules, sino tambten para que "a muchos pudiese aprovechar e comunicarse" (DTH, 1: 3). Esto es lo que Villena se propone hacer tambien en las otras cinco obras que escribi6 por encargo, pues en todas vemos que el destinatario no es el unico que quiere saber lo que la obra ensena. E n el caso de la consolaci6n que Fernandez de Valera le pide a Villena comprobamos, por ejemplo, que la obra no va a ser s6lo para aqu6l:

Venci6me la afecci6n vuestra, moviome la piadosa causa, continu6lo la diligencia, acabdlo la continuaci6n. Plega a Dios que s e a esto de vos mejor entendido que por m i es dicho; e abunde en vos tanto la consolaci6n regebida que en otros desconsolados redunde. (TC, 1:299)

Con la traducci6n de la Eneida ocurre lo mismo: Villena la lleva a cabo a petici6n del rey de Navarra, e incluye unas explicaciones para que s e comprenda mejor el texto traducido. Mas la obra servira al rey y "a los deseosos de la aver" (TGE, 2: 7)37. Por el material presentado hasta aqui, parece que el aspecto de la "obra por encargo" no contiene nada de especial interes; sin embargo, es importante notar que, segun consta en los escritos de Villena, el destinatario normalmente tiene una misi6n muy especifica. Por ejemplo, el Marques de Santillana, destinatario del Arte de trovar,

164 tiene la misi6n de ser modelo ejemplar de poeta tradicionalista (AT, 1: 355). De la misma manera,

en el Arte cisoria observamos

que Villena confia en que

su

destinatario, Sancho de Jarava, quien le habfa encargado la obra, sirva de modelo ejemplar para que "se muevan otros a buscar e procurar utiles al mundo cosas dispositorias a cevil e virtuoso bevir"; Villena da el nombre de "soligitador" al que busca y procura estas cosas "utiles" (AC, 1: 215). El hecho de que Villena haya escrito seis obras por encargo, indica que este aspecto es mas importante de lo que pudiera parecer a primera vista. E n efecto, si para Villena es importante la existencia de los "solicitadores" es porque es esencial que el autor escriba sus obras "por encargo." E s este metodo el que muestra que la necesidad del saber por parte del publico mantiene viva la ensenanza de la doctrina tradicionalista, la cual no puede subsistir por imposici6n o decisi6n unilateral del autor, sino, precisamente, por petici6n ajena. En suma, escribir una obra a instancia de alguien que quiere ser virtuoso y que siente la necesidad de saber lo que "el omne virtuoso que ha doctrina por si" (DTH, 1: 69) le puede comunicar es, justamente, una prueba de que el tradicionalismo esta vivo. Pasemos ahora a examinar en la obra de Villena el aspecto de la "invenci6n." Un ejemplo del empleo que hace Villena de la "invenci6n," en el sentido

de

concepcibn mental convertida en imagen, lo tenemos en las siguientes palabras que le dirige a Santillana:

E por mengua de la gaya dotrina, no podeis transfundir en los oidores de vuestras obras las escelentes serenidat

de

vuestro

invenciones que natura ministra a la

ingenio con

aquella

propiedat

que

fueron

concebidas. (AT, 1: 355)

Villena nos presenta aqui a un Santillana dotado por la naturaleza para "concebir" ciertas ideas que el, por su desconocimiento de la "gaya dotrina," es incapaz de

165 convertir en "imagenes" que puedan ser captadas por el publico y que le afecten positivamente.

E s evidente

que

el arte de

"trovar," segun

lo comprende

el

tradicionalismo, le ensena al poeta de capacidades naturales como comunicar con eficacia

el contenido

de

su

obra.

Villena

propone

como

modelo del

poeta

tradicionalista a Virgilio, quien es capaz de transmitir en la Eneida, con propieda, sus "ang6licos concebimientos" y "virtuosas costumbres, inclinando los oyentes a bien fazer" (TGE, 2: 5 y 22). A Santillana, para ser un poeta como Virgilio, le hace falta ser criado "con leche rectorical" y ser mantenido "de la vianda poethica, nutritiva de los generosos entendimientos" (TGE, 2: 24). Un caso de "invention" lograda es el escrito que Alfonso de Cuenca envia a Villena y que 6ste califica de "methaforado sueno" (TL, 1: 118); es una "invenci6n," porque el escrito esta construido bajo la "imagen" de un sueno, es decir, adopta la "imagen" de un sueno para comunicar una idea previamente concebida por el autor. Este "methaforado sueno" o invencidn, al estar construido con "imagenes" segun la "leche rectorical," puede ser comprendido por un lector entendido (en este caso, Villena). Por ejemplo, Villena interpreta la "vieja" del escrito de Alfonso de Cuenca como la ley de Mois6s porque asume que aquel emplea un recurso ret6rico, la "figura prosopeya." A este propdsito cabe senalar que para Villena los "istoriales" contienen descripciones que se apoyan en un significado literal, que puede ser mas o menos hist6rico, mientras que lo que no tiene base historica es una "ficci6n poethica" (TGE, 2: 703). Villena distingue dos categorias de ficci6n poetica: la primera es la "fabula," que se cuenta "por non semejable de verdat manera" (DTH, 1: 59); la segunda es la "mentira," que se cuenta por medio de "similitud de verdat" (TGE, 2: 285). Villena subraya el hecho de que la verosimilitud del libro segundo de la Eneida hizo creer a la "gente comun" que los hechos hist6ricos acaecieron tal como los narr6 Virgilio (TGE, 2: 595), y da testimonio de la importancia de la similitud en estas lineas: "Estos actos interiores non se pueden razonar ne demostrar sinon por la similitud de los actos exteriores" (TGE, 2: 747).

166 Tres variaciones de la "invention" son "imagen," "imaginagiones" e "imaginar," como puede deducirse de los siguientes pasajes:

La primera [manera que tiene el cuerpo de contrariar al espiritu], con nublado e lluvia, es a saber mostrando triste gesto e redundando en sudor quexoso con imagen de invierno; es a saber esfriandose

de

ayudar al espiritu escurescido cuanto puede su clara concebcion con imagen de noche. {TGE, 2: 298-99).

E se pueden por este dezir comprehender mejor las altas imaginagiones qu'el profeta ovo al componer d'este verso. (EQV, 1: 311)

Ansi la memoria imaginada es como postigo secreto por do non usa entrar, siquiere caber, la intellectualidat de la impresion e signaculos pelegrinos. ( TGE, 2: 442)

Otra variaci6n importante de la "invention" es "significar" en el sentido de convertir en algo significativo la concepci6n mental. "Significar" se encuentra y a en Dante: "Trasumanar significar per verba/non si poria; pero I'esemplo b a s t i / a cui esperienza grazia serba" (Paradiso I, 70-72). E n Villena encontramos el siguiente pasaje en el que aparece el concepto "significar":

E si bien parare mientes el contemplativo leedor en la raz6n d'este capitulo, siguiendo la expusigi6n comencada, significa por los griegos, enemigos de Troya, los vigios e temptagiones, que son enemigos de la gibdat del ombre. (TGE, 2: 250)38

167 A continuacibn examinamos en la obra de Villena el aspecto del "sueno." Lo que caracteriza al "sueno" es que el que lo experimenta se encuentra con un material doctrinal "imaginado" que esta

mas alia de la capacidad cognoscitiva de su

entendimiento. S e trata de un material que, por provenir de la voluntad libre del Espiritu, es siempre algo desconocido. Todo esto queda ilustrado en el siguiente pasaje villenesco:

Aqui es significado moralmente el nuevo penitente, aunque les sean reveladas interiormente con fabulaci6n mental las vias difectivas del virtuoso camino e la fin del reposo en la tierra de su naturaleza

. . .

C o n todo eso, non lo entiende por no ser usado a tales documentos.

(TGE, 2: 654)

El hecho de que el sonador no entienda su "sueno" hace que el busque a quien pueda interpretarselo; esto esta ilustrado en el siguiente pasaje, donde Eneas, tras haber tenido una "visidn":

ces6 el temor primero congebido, e quiso sobr'ello Eneas aver consejo. E por eso lo comunic6 al padre Anchises e a los mayores de su compania. (TGE, 2: 630)

Comprobamos a s i la diferencia que se da entre la "invenci6n" y el "sueno:" mientras en aquella su autor la manda a alguien para que la corrija, como se ve en el caso del "methaforado sueno" de Alfonso de C u e n c a (TL, 1:115), en el "sueno," lo que busca el sofiador es que se lo expliquen. Veamos ahora d6nde se encuentra el aspecto de la "duda" en la obra villenesca. Villena parte de que "duda" y "dificultad" son sin6nimos (TGE, 2: 32), y asigna a la filosofia la tarea de "dubdar e solver las divinas e humanas cuestiones e

penetrar los secretos d'ellas" (TF,

168 1: 339). Para el, la "duda" surge cuando el

individuo toma conciencia de que una palabra o un pasaje de una obra tradicionalista encierra una verdad doctrinal dificil de entender porque es oscuro. S i reparamos en que la oscuridad del texto tradicionalista se debe en parte a la dificultad que crean las "invenciones" en general, se vera por que para Villena las "soluciones de dubda" equivalen al "abrimiento de invenciones" (TGE, 2: 27). Villena nos invita a considerar que a la Biblia la percibe el entendimiento humano (el no "clarificado" todavfa) como un libro lleno de "superfluidat o mengua de palabras e non bien ordenado discurso o dificultad o contrariedad," subrayando que es asf como quiso Dios que lo escribieran los "santos a quien lo revel6 por Nluminaci6n," con el fin de que los "leedores oviesen cabsa de se tener allf, dubdar, preguntar, inquirir, aguzar su entendimiento sobre ello, disponiendose a resgebir la gracia de lo entender" (EQV, 1: 314). Otro sin6nimo de "dubda" es "cuisti6n" entendida como pasaje problematico que se le presenta al lector que se hace cargo de las oscuridades del texto. "Pregunta" es otro sin6nimo de "dubda," como lo es "contradici6n," cuando algo que parece ir contra un cierto tema en el texto obliga al lector a inquirir por lo que pudiera explicar la pretendida oposicion. De "cuisti6n" tenemos la siguiente ilustracidn:

De la cosideragi6n de las cuales se despiertan al contemplativo tres cuistiones: la primera, pues el T u es dicho a Dios por dignidat de su singularidad, por que a los omes que quieren entre las gentes onrar, auque sean en dignidat, les dizen vds, que parescerie mayor onra dezir como a Dios tu; la segunda, por qu6 dixo en este lugar fundar cuando fabio

de la luna e estrellas, e antes dixo obrar cuando fabio de los

cielos, pues todos son criados e de non ser a ser produzidos; la tercera, por qu6 non fizo menci6n c6mo las fund6, asf como antes en el obrar dixo con los dedos. (EQV, 1: 320-21)

169 De "pregunta" hallamos el siguiente ejemplo:

Dexando otras preguntas que se podrian fazer utiles e fermosas de las otras maneras de gielos, s6lo al de las ruedas aviendo por declarable, a las cuales

e

puestas se

responde

con lumbre de

raz6n

natural

confortada de fe. (EQV, 1: 307)

De "contradigi6n" tenemos este caso:

En las palabras de este texto ay algunos pasos que

engendrarien

dubda ho mostrarien contradici6n si non fuese puesto en pratica lo en el recitado,

serenando

las

dubdas

e

concordando

los dezires

por

declaragi6n literal. (TGE, 2: 447-48)

Examinemos ahora, en la obra de Villena, el aspecto del "lector." L a razon principal que mueve a Villena a escribir sus obras en lengua vulgar es su deseo de que sean accesibles a los "romancistas," los que s6lo conocen el romance o lengua natal. Pero esta accesibilidad es meramente linguistica, por cuanto la lengua vulgar, que en el corpus villenesco es el c a s t e l l a n o , ha pasado a ser en manos de Villena 39

una "gramatica," que el llama "lengua ensenada." Ahora bien, a esta lengua, en cuanto vehiculo del contenido doctrinal de una obra, la conoce solo el "entendido." El siguiente pasaje muestra no s6lo que Villena se suma al postulado de que las obras tradicionalistas, en principio al menos, son para todos, sino que menciona tambien las tres categorias generates de lectores:

Las razones porque los poethas escrivieron sus obras figurativamente fueron cuatro: la primera, porque fuese comun a todos, ansi que los mocos lo oviesen por patrana e los de mayor hedat e non letrados, por

170 istoria; los letrados, por allegoria e, allende desto, secretos de natura e moralidades en ello especular podiesen. (TGE, 2: 67-68)

De una forma mas especifica Villena clasifica a sus lectores en tres categorias: la del "entendido," que por emplear el entendimiento es el lector ideal, incluyendo aqui al "especulativo," "contemplador" y "exponedor"; la del "rornangista," que es el que hace un esfuerzo por comprender con su entendimiento la obra y acepta las glosas como ayuda que le ofrece el autor; y la del "ignorante," llamado tambien "rustico," quien comprende la obra en su sentido literal. Del "entendido" y de sus variaciones presentamos los siguientes ejemplos:

En este dezir de Ecthor paresgfa en el primer acatamiento que non respondiese a las preguntas a 61 fechas por Eneas, mas solamente le denungie el perdimiento troyano e le consege d6nde fuya. Pero si quisiere applicar su engenio el entendido leedor a la medula testual, vera que responde a ellas e da consejo complido e doctrina sana. (TGE, 2: 3 7 5 ) ° 4

Esta istoria introduxeron los poetas porque d'ella, que en parte es fabulosa, pudiesen mostrar e sacar los especulativos material exemplo, por el cual entendiesen que el nuestro cuerpo, cuando se da a deleites sin embargo del espiritu, se falla asf como en regi6n o tierra desierta a su guisa, engenegandose en las sensuales cosas. (DTH, 1: 90)

E esta cuisti6n desgiende de la fermosa serie de cuistiones que de su entendimiento insurgen al contemplador e inquisidor de la solugidn nombrada. (EQV, 1: 305)

La tergera

[raz6n por la cual los poetas compusieron sus

171 obras

figurativamente es] porque los exponedores oviesen materia general en que diversas fiziesen exposiciones. (TGE, 2: 68)

Un pasaje donde se halla bien ilustrado el "romancista" es el siguiente:

E alii conviene elevar los ingenios de los leedores, mayormente los romangistas, que, aunque ayudados sean de la illuminagion d'estas glosas, ternan asaz que fazer, mayormente en el sexto libro, en que sembr6 Virgilio tanctos secretos so el integumento poethico que, si non los ingenios mas elevados e que alcangan angelicos congebimientos, entender no lo pueden. (TGE, 2: 889)

Del "ignorante" y del "rustico" tenemos el siguiente pasaje:

E por eso fingen las Serenas que vido Ulixes en aquel paso tenian aquella figura, fasta la meitad de muger e dende ayuso de pescado. E ansi las pintan, creyendo los ignorantes que sean animates marinos de aquella fechura. E n este paso conosge el entendimiento que muchas ficgiones pusieron los poethas que los entendidos lo entienden por similitud e los rusticos cuidan que sea asi realmente. (TGE, 2: 7 8 3 )

41

S e puede concluir, pues, que Villena es un autor tradicionalista y, a la vez, un restaurador del tradicionalismo, ya que en su obra emprende un programa de restauracion que

abarca

lo concerniente

a

las dos fases

del programa del

"trasumanar:" la vita activa y la vita contemplativa. C o m o restaurador, sin embargo, Villena se concentra en la restauracion de las cosas de la vita activa, ya que esta es la

172 base indispendable para alcanzar la vita contemplativa. Dentro de la vita activa, Villena ensena a un circulo selecto que la obra tradicionalista, que

generalmente

surge por encargo y es susceptible de ser corregida o revisada, comunica de una forma velada e implicita la doctrina en una lengua especial, la "lengua ensenada." Esta lengua se sirve de ciertos elemenos

retdricos, tales como la "duda," la

"invenci6n" y el "suefio," que muestran al lector entendido que la comprensibn de la obra se obtiene por la ayuda divina, a la cual el tiene que ahadir el esfuerzo de su ingenio, Villena considera que es este lector entendido el que, dentro de su especialidad, esta llamado a contribuir con sus conocimientos tradicionalistas al bienestar moral y espiritual de la comunidad. Las numerosas citas tomadas de las obras villenescas en este estudio indican, claramente,

que Villena se

propone

restaurar el tradicionalismo, para lo cual se echa encima la responsabilicad

de

ensenar a un grupo selecto de sus lectores el programa de "trasumanar," subrayando la necesidad de regular las actividades politicas, literarias y cientfficas para el beneficio de

los demas,

al mismo tiempo que

muestra

composici6n y comprensibn de las obras tradicionalistas.

el mecanismo de la

173

Notas

1

Un pasaje importante donde Dante expresa su reforma de la poetica se

encuentra en laV/fa nuova: "Dico che ne Ii poete parlavano cosi sanza ragione, ne quelli che rimano deono parlare cosi non avendo alcuno ragionamento in loro di quello che dicono; perd che grande vergogna sarebbe a colui che rimasse cose sotto vesta di figura o di colore rettorico, e poscia, domandato, non sapesse denudare le sue parole da cotale vesta, in guisa che avessero verace intendimento. E questo mio primo amico [Guido Cavalcanti] e io ne sapemo bene di quelli che cosi rimano stoltamente" (1983: 126-27). Esta critica fundamental la expone Dante dos veces en De vulgari eloquentia: "plerique sine scientia et ingenio versificentur" (1983: 464; la mayoria versifican sin ciencia y sin ingenio); "Et ideo confutetur illorum stultitia qui, arte scientiaque immunes, de solo ingenio confidentes, ad summa summe canenda prorumpunt" (1983: 482; R e p r u § b e s e , por consiguiente, la estupidez de aquellos que, faltos de arte y de ciencia, confiando solamente en su ingenio, tienen la audacia de cantar temas sublimes en estilo sublime). El pasaje principal en el que Dante muestra su intento de reformar la politica tradicionalista se halla en De monarchia: "Cumque, inter alias veritates occultas et utiles, temporalis Monarchie notitia utilissima sit et maxime latens et, propter se non habere immediate ad lucrum, ab omnibus intemptata, in proposito est hanc de suis enucleare latibulis" (1965: 249; Y como, entre las otras verdades ocultas y utiles, el conocimiento de la Monarquia temporal es utilisimo y el mas invisible, y ya que, por no dar lugar a lucro inmediato, ha sido desdenado por todos, es mi proposito sacarlo de su escondrijo). 2

En cuanto al Antiguo Testamento, sirvan de ilustraci6n los siguientes pasajes:

174 "Abrire" mi boca en proverbios; hablare cosas escondidas desde tiempos antiguos" (Proverbios 78, 2); "Hijo de hombre, prop6n un enigma y compdn una parabola sobre la casa de Israel" (Ezequiel 17, 2). Gon respecto al Nuevo Testamento podemos presentar la siguiente respuesta que Jesus dio a sus discipulos cuando estos le preguntaron por que" hablaba en parabolas a la muchedumbre: "Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado" (Mateo 13, 11). El siguiente ejemplo es de S a n Pablo: "Hablamos sabiduria de Dios en misterio, la sabiduria oculta, la cual Dios predestin6 antes de los siglos para nuestra gloria" (1 Corintios 2, 7). 3

El texto en que Plat6n alude a su uso de la expresi6n velada es el siguiente:

"I must speak of this matter to you in enigmas, in order that if anything should happen to these tablets 'in the recesses of the sea or land,' whoever reads them may not understand our meaning" (1962:196). 4

Otro ejemplo de la expresi6n velada entre los trovadores es esta afirmacion

de Giraut de Bornelh: "porque asi lo oscurezco [mi canto] como 6bano: con sabiduria preno mi trovar" (Riquer I: 471). Boccaccio confiesa en la Teseida que escribe segun el "chiuso parlare" (1964: 247), y enWte di Dante e difesa della poesia menciona el "velame parlare" que usaron los poetas antiguos, imitando en esto al Espiritu Santo (1963: 36). Berceo alude en De los signos que aparecer£n antes del juicio final a las "cosas estrannas, de estranna facienda" que S a n Jer6nimo encontro "leyendo en ebreo" (2a-c). Don Juan Manuel en el Libro de los estados alude al metodo de escribir por "letras estranas" (316). 5

Un ejemplo del "lenguaje llano" lo hallamos en la siguiente afirmaci6n de

Geber: "nunca he hablado con metaforas ni enigmas, sino que [he ensenado la ciencia alquimica] con palabras Claras e inteligibles" (65). L a naturaleza liana del lenguaje, sin embargo, no afecta para nada al caracter enigmatico del texto, ya que en el fondo § s t e esta informado por la doctrina, la cual es siempre dificil de entender. 6

El "lenguaje

enrevesado"

esta

ilustrado en

la siguiente frase

de la

175 introducci6n que precede a \aTeseida de Boccaccio: "E acci6 che I'opera sia verissimo testimonio alle parole, ricordandomi che gia ne' di piu felici che lunghi io vi sentii vaga d'udire e talvolta di leggere una e altra istoria, e massimamente I'amorose, si come quella che tutta ardavate nel fuoco nel quale io ardo—e questo forse faciavate accid che i tediosi tempi con ozio non fossero cagione di pensier piu nocevole—, come volonteroso servidore, il quale non solamente il comandamento aspetta dal suo maggiore, ma quello, operando quelle cose che crede che piacciano, previene, trovata una antichissima istoria e alle piu delle genti non manifesta, bella si per la materia della quale parla, che e d'amore, e si per coloro de' quali dice, che nobili giovani furono e di real sangue discesi, in latino volgare e per rima, accid che piu dilettasse, e massimamente a voi che gia con sommo titolo le mie esaltaste, con quella sollecitudine che conceduta mi fu da I'altre piu gravi, disiderando di piacervi, ho ridotta" (246). Para que no haya duda sobre el caracter de enrevesamiento con que Boccaccio quiere expresarse en este pasaje, hay que tener en cuenta que va precedido y seguido

de

dos

frases

cortas

(dos

lineas y

media y

una

linea

y media,

respectivamente). Boccaccio expone aqui una idea por medio de una serie de frases parenteticas que no parecen acabar nunca, obligando al lector a releer el texto sin al parecer nunca poder captar su significado. 7

Boccaccio observa en el Decamerone que los que pueden entender sus

cuentos de apariencia liviana son los que poseen "piu sublime e migliore e piu vero intelletto" (1951:242). 8

El concepto de "sutileza" lo emplea tambien, por ejemplo, don Juan Manuel

en el Conde Lucanor: "Et porque [a] muchos omnes las cosas sotiles non les caben en los entendimientos, porque non las entiende bien, non toman plazer en leer aquellos libros, nin aprender lo que es escripto en ellos" (49); y Garcilaso de la Vega en su "Egloga II": "Ninfas, a vos invoco; verdes faunos/satiros y silvanos, soltci todos/mi lengua en dulces modos y sotiles" (259, vv. 1156-58).

176 9

Hay que senalar que Le6n Hebreo se refiere aqui al metodo de partir de un

hecho considerado hist6rico para que el texto contenga, asi, el significado literal que sirve de base para s u sentido aleg6rico, moral y anag6gico, tal como lo practica Dante, por ejemplo. 1 0

Hay que tener en cuenta que el concepto de la lengua tradicionalista como

"gramatica" estaba ya presente entre los trovadores. Carlos Alvar confirma esto, y a que, segun e l los trovadores escriben sus obras en provenzal, o Langue d'oc, que es "una lengua m^s o menos artificial

. . . resultado de la neutralization de muchos

rasgos dialectales" (25). Esta es tambien la opinion de Karl Vossler, quien especifica que la lengua de los trovadores "no pertenece a ningun pafs determinado" (101). Para Martin de Riquer, la lengua de la poesia trovadoresca es "una especie de koin&' (lengua franca) que adquiri6, partiendo de la base del dialecto tolosano,

una

flexibilidad linguistica tal que le permiti6 ser entendida por las variadas comarcas de un territorio muy amplio (I: 10-11). Lo importante para nuestro estudio es que toda clase de "gramatica" conlleva la idea de que el individuo que la usa tiene que abandonar su lengua o dialecto propio, que es el que el usaba antes de haber sido introducido en la doctrina por medio de maestros y de libros. Esto es fundamental porque, cuando Dante hace referenda a la "gramatica" de los trovadores con la expresi6n "parlar materno" al definir a Arnault Daniel como el "miglior fabbro del parlar materno" (Purgatorio XXVI, 117), es evidente que no hay que tomar "materno" en su sentido literal. Siguiendo las sugerencias de Gu6non, "materno" en este contexto podria tomarse

como equivalente al maestro de quien el principiante

aprende la doctrina de una forma "natural" (1977: 70). Ezra Pound capta este significado subyacente cuando traduce el "parlar materno" por "fostering tongue" (1960: 88). Por analogia, pues, el "parlar materno" por el que Dante pone en la cumbre a Arnault seria la "gramatica" trovadoresca que ejerce el papel de madre, porque, al estar impregnada de la doctrina, le nutre linguistica y espiritualmente. En suma, la "gramatica" es para el autor tradicionalista lo que la madre es para el infante:

177 la sostenedora de la vida, solo que en el caso de la madre la vida es biol6gica, mientras que en el de la "gramatica" la vida es doctrinal o espiritual. 11 Independientemente del pensamiento griego, el concepto de orden como algo inherente a la creatividad divina se encontraba ya en las Confesiones de S a n Agustin, donde se lee que Dios es "el Creador y Ordenador de todas las cosas naturales" (1985:18). Mas tarde el Maestro Eckhart aportara su comprension cristiana del orden, pues para el es el orden lo que hace que algo sea bueno (109). L a fuente biblica de esta premisa es la siguiente declaration de S a n Pablo:

1 2

"Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi" (Galatas 2, 20). L a Biblia declara que "toda buena d£diva y todo don perfecto desciende de

1 3

lo alto, del Padre de las luces" (Santiago 1,17). C o n respecto a la "imaginaci6n," tenemos este testimonio de \aVita Nuova:

1 4

"E perd lo dolcissimo segnore,

lo quale mi segnoreggiava per la vertu de la

gentilissima donna, ne la mia imaginazione apparve come peregrino leggeramente vestito e di viii drappi" (1983: 83-84). Y en cuanto a la dificultad para entender las "imagenes," ya sea por parte del que las lee en su forma literaria o por parte del que las produce, tenemos las siguientes declaraciones de Dante: "Lo verace giudicio del detto sogno non fue veduto allora per alcuno"; "e ne le sue parole dicea molte cose, le quali io non intendea se non poche" (1983: 76; 74). 1

5

En el Nuevo Testamento S a n Pablo da a entender claramente una doble

divisi6n entre sus lectores, al exponer el sacerdocio de Cristo: "Acerca de esto tenemos mucho que decir, y dificil de explicar, por cuanto os habeas hecho tardos para oir. Porque debiendo ser ya maestros, despu^s

de tanto tiempo, tenuis

necesidad de que se os vuelva a ensenar cuales son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habeis llegado a ser tales que teneis necesidad de leche, y no de alimento sdlido" (Hebreos 5, 11-12). Esta divisi6n paulina la vemos en los primeros siglos del cristianismo. Por ejemplo, S a n Basilio escribe en su Hexamerdn: "It appears, indeed, that even before this world an order of things existed of which our

178 mind can form an idea, but of which we can say nothing, because it is too lofty a subject for men who are but beginners and are still babes in knowledge" (54); y S a n Ambrosio declara con respecto a los misterios o sacramentos: "The season now warns us to speak of the Mysteries, and to set forth the purport of the sacraments, which if we had thought it well to teach before baptism to those who were not yet initiated, we should be considered rather to have betrayed than to have portrayed the Mysteries" (317). S a n Ambrosio anade a continuaci6n que

la raz6n de

este

procedimiento es que en los sacramentos se trata de la regeneration o segundo nacimiento, que, se recordara, es el "trasumanar" en la terminologfa dantesca. E n S a n Cirilo tenemos lo mismo: "These mysteries, which the Church now explains to thee who art passing out of the class of Catechumens, it is not the custom to explain to heathen. For to a heathen

we do not explain the mysteries concerning Father, Son,

and Holy Ghost, nor before Cathecumens do we speak plainly of the mysteries" (42). 1 6

L a misma idea de amplitud del publico se encuentra en el Libro de buen

amor: "En general a todos fabla la escriptura:/los cuerdos con buen sesso entendran la cordura;/los mangebos livianos guarden se de locura:/escoja lo mejor el de buena ventura" (67a-d). 1 7

Otros pasajes que ilustran el "trasumanar" en Villena son: "Pues deve notar

[el "lego leedor"] que ignocencia simplemente tomada significa aquella mundicia de voluntad por la cual alguno es fecho libre de culpa e ageno d'ella. E d'6sta ay dos maneras: una que se dize ignata e otra que se dize restaurada. L a ignata es aquella que sin comienco ho propio trabajo fue con el ombre desde su nascimiento. E tal como esta non se falla que la alcancase alguno de los puros ombres salvo Adan e Eva antes de que pecasen, porque todos los otros fueron en la culpa original concebidos, que d'ellos descendieron, salvo nuestro Salvador e su Madre. Ansi que las otras gentes la innocencia que alcancaron por continuaci6n de buena vida se dize restaurada con propio trabajo e habituagi6n diuturna del exercicio de las virtudes" (TGE, 2: 247); "[el ombre que nuevamente quiere salir de los vigios] tovo compania en

179 amistanga e religibn con Troya cuanto dur6 la prosperidat, es a saber, tovo sogiedat con la gibdat del ombre mientras dur6 la prosperidat de las virtudes, siquiere en estado prospero de ignogengia restaurada" {TGE,

2: 612); "En esta

respuesta

moralmente es entendido la locugi6n interior que Dios faze en el animo del penitente, deseoso de saber el termino de su trabajo en la prosecugion virtuosa e cuando alcangara el reposo de la innogengia restaurada" (TGE, 2: 653); "Onde es significado que Dios por su bondat infinita, sin requisigion del penitente, le acorre, declarando sus dubdas, menguando sus cuidados, illuminando su conosgimiento, acrecentando su esperanga e dandole esfuergo a proseguir la esperada vida fasta que llegue al seguro reposo de innogengia restaurada" (TGE, 2: 681); " E dende a las riberas de Auxonia, que es Italia, segund de suso es declarado, en quien es entendida la vida de innogengia restaurada" (TGE, 2: 683). 1 8

Otra cita en que aparece el concepto de "estilificados" es la siguiente: ["Los

que quieren bien bevir"] seran, por ende, estilificados en el gielo e jamas non gostaran la segonda muerte" (DTH, 1:101). 1 9

E n otras ocasiones Villena hace referencia s6lo a la primera fase del

"trasumanar,"

como

puede

verse

en

el

siguiente

ejemplo:

"En esta

vida

bienaventuranga non se puede alcangar sin aver complimiento de los saberes e notigia de las cabsas, discurso de las artes e platica de los saberes" (TF, 1: 341). 20 El texto de la cita es como sigue: "Ansi, inquisitivo, d i s g r e g u § a mi aprehensiva,

recordando

los actores

que

usaron

consolar en

sus

dichos

e

presgindieron la desperagi6n enemiga. Esforg6me comular sus razones por de aqu6llos mendicar sufragio, sin cuya conducgi6n la pequena

de mi ingenio gimba

non esperava viniese a puerto, ya antes invocada la deifica lustration;" y acto seguido enumera treinta y ocho autores que escribieron sobre el tema de la consolaci6n. 2 1

Otros ejemplos de "misterialmente" son: "E fizo misterialmente por encubrir

la corrupgi6n de la dicha Casandra" (TGE, 2: 419); "Por ende, misterialmente puso

180 aquella pluraridat por significar esta distincci6n de maravillas" {TGE, 2: 531). 2 2

manera

Otro caso de "pasos obscuros" es el siguiente: "Aqui demuestra el diligente leedor

sabra

los secretos de

las

istorias,

que

por que son

los

integumentos ho pasos obscuros" (TGE, 2: 46). 2 3

Otro pasaje donde se encuentra "dar la entrada" es el siguiente: "Baste que

a los entendidos es dada entrada en lo dicho para contemplar e investigar las particularidades d'esto" (TGE, 2: 715-16). 2 4

Otro ejemplo tipico del "lenguaje enrevesado" es este parrafo: "A nuestro

senor Dios plega, a quien es manifiesto que anelando, siquiere cobdiciando, la reformacibn de la republica fui movido a fazer esta traslagidn, estimulado con vuestro mandado, a quien fallesger non puedo nin devo; plega la guarde e faga durar aprovechando a los leedores, en cuya operation la insuficiencia e poquedat de mis fuercas optovieron poder con trascendente elevagi6n ayudado de su illuminaci6n divina, sin quien alguna de bien non es fecha cosa, de cuya largueza descendi6 de v6s, senor, fuese yo para esto esforgado, inflamado de vuestro favor e asegurado de vuestra benigna e humana supportaci6n e, lo que non es de callar, inscitado o por vuestra sollicitud" (TGE, 2:30-31). 2 5

Otro ejemplo del "lenguaje llano" es el siguiente: "Otrosi, devese conoscer

que las observangias de la ley antiguadas en platicas de los omnes non avian de ser del todo lexos de la raz6n humana" (TL, 1: 120). L a llaneza de esta frase no ayuda para nada a la comprensi6n de s u contenido, como se comprueba por el hecho de que ver por la raz6n las "observangias de la ley" es algo sumamente dificil incluso para los expertos del judaismo, como declara Villena despues de esa frase: "E esto conosgiendo,

algunos

ebraiquistas

letrados

se

trabajaron

a

dar

razbn a

los

seisgientos e treze mandamientos que Dios a Moises departio." 2 6

Otro pasaje de "sutileza" es: "Empero los reprehendedores non fallaron en

que" emendar lo que Hercules avia fecho, sinon en una cosa, diziendo que lo avfa puesto en mucha subtileza" (DTH, 1:104).

181 2 7

Otro ejemplo de la "comunicacion por implication" es el siguiente: "E el

sabio entendera

por estos dezires que deve fazer; e conoscera que se podria

esplicar por lo implicito e aqui contado" (TL, 1:130). 2 8

Otros pasajes de "subintellecto" son: "La palabra siguiente conjuntamente

que dixo, estrellas, porque este nombre es general a las estrellas fixas e planetas, entre las cuales el sol es contado, maguer por agetivos se departen: las de la othava espera, diziendo fixas e las ginco planetas erraticas e el sol e la luna luminarias. E, por ende, este nombre estrellas a todos comprehende, en que el sol es incluso e subintellecto" (EQV, 1: 312-13); "Maguer paresge que non fizo mengion con que fundd

la luna e

estrellas,

si bien considerades

la ordinagion, regimiento

construcgion de las palabras en este verso contenidas, tambien se

e

refiere la

fundagi6n de la luna e estrellas a los dedos como la obra de los gielos, asi que se entiende que Dios con sus dedos obro los gielos e fundo la luna e las estrellas. E, pues subintellecto, esto non fallece, como dixo Pregiano: 'Quod subintelligitur non deest'" (EQV, 1: 322); "En tal guisa que alguna cosa non es dexada ho pospuesta, siquiere obmetida, de lo contenido en su original, antes aqui es mejor declarada e sera mejor entendido por algunas expresiones que pongo aculla subintellectas, siquiere implfgitas ho escuro puestas" (TGE, 2: 28); "E luego siguese que, despues de Pirro, se asenialaron en aquellas crueldades los fijos de Atriedes, que ansi lo dize en el texto latino, pero yo declare en vulgar Agamenon e Menelao, como paresge en el texto, porque los romangistas mejor lo entendiesen, poniendo expligito lo que en el latin era subintellecto" (TGE, 2: 458). 2 9

Otra ilustracion de la "correction" es: "E quiga, si el [Cam] aquellos

pringipios non diera, los que enmendaron e anadieron non curaran d'ello e non se moviera su entendimiento a tanta obra" (AC, 1: 140); "E si por mi, segund es dicho, menguadamente

fuese tractado, por otros mas sufigientes, vista la materia, seer

pudiese de mejor vestida forma" (DTH, 1: 5-6). El siguiente pasaje esta escrito por Alfonso de Cuenca, quien se dirige a Villenas: "E a tiento tome la pefiola e escrevi,

182 por lo cual tengo que converna a la vuestra alta sciencia muchas enmiendas fazer a los errores que asi se escriven" (TC, 1:115). 3 0

Otro ejemplo del concepto del "orden" aplicado a la ciencia es: "Sciencia es

complida orden de cosas inmutables e verdaderas" (AT, 1: 359). 3 1

L a aplicaci6n del "orden" y del "ordenar" al campo de la escritura se

encuentra tambien en los siguientes pasajes: "En la cual traslagion en algunos pasos el dicho senor [Villena] alongo mas de lo que en el original Catalan fizo, e en otros acort6, segund lo requeria la obra a mayor declaracion por el trocamiento de las lenguas, non mudando la substantia del primero congebimiento nin la orden del progeder" (DTH, 1:3); " A s i avisado d'esta respuesta, pense a la orden del tractar disponerme" (TC,

1: 224); "Me pluguiese vos ordenar una expusigion sobre un

virtuoso verso del davidico Salterio, del cual grande aviades congebido devogi6n por continuar recitagion del" (EQV, 1: 303); "Aqui [Villena] faze mingion del Consolatorio, que es un tractado breve por el ordenado en lengua vulgar con allegagiones latinas, que comienga: 'Pensastes en mi susgitado fuese calor pierio musal.' El cual ordeno a preges de Johan Fernandez de Valera" (TGE, 2: 32). 3 2

El "orden" como "finalidad" de la obra esta de una manera implicita en los

escritos villenescos; asi, por ejemplo, Villena escribe el Arte cisoria para que Sancho de Jarava se aproveche de su doctrina, y aun para que el rey "vea e recuerde como ha de ser en este ofigio servido e de que manera ha de tractar e resgibir a los que en el fueren por su merged conlocados" ( AC, 1: 215). En el caso de la traduccion que Villena hace de la Eneida, el fin es el "crescimiento e fructo de moral doctrina, a reparagion de la vida gevil, que tancto en la sazon presente deformada (TGE,

paresge"

2: 7). Otro ejemplo seria el de la "finalidad" de la Exposicidn del salmo

'Quoniam videbo': que Juan Fernandez sintiese "mayores consolagiones spirituales e remedio en las temporales anexidades" y que recibiese mayor "illuminagion" de su "entendimiento e otros provechos" (EQV, 1: 304). 3 3

Este mismo procedimiento se encuentra en el siguiente pasaje: "Tome

183 osadia

de escrevir alguna d'esto cosa, non en paga, mas en serial, con entingi6n

que, si el vagar consintiere, d'ello fare un tractado, la ayuda pemisa divina, e a vos lo embiare, onde mejor paresca lo que d'esto aprendf de los mayores en saber de mi" (TF, 1:328). 3 4

El postulado neotestamentario es parte de la parabola de los talentos, la

cual se encuentra en el Evangelio de S a n Mateo (25, 14-30). 3 5

El Nuevo Testamento

confirma la "originalidad tradicionalista" en el

siguiente versiculo: "Todo escriba docto en el reino de los cielos es semejante a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas" (Mateo 13, 52). La misma funci6n que tiene aqui el "ingenio" se encuentra en esta

3 6

definicidn que de el da Boccaccio: "una forza intrinsica dell'animo, per la quale noi spesse volte troviamo di nuovo quello che mai da alchuno non abbiamo apparato" (1963: 117). 3 7

Esta intention de ayudar al destinatario y a un publico concreto al mismo

tiempo se encuentra tambien en los siguientes pasajes: "Convenible paresce a vos mesmo

[Sancho

de

Jarava]

la recomiendo

la tengades en

cargo

e

leades

continuamente, aprovechandovos, avisando e onrando de su dotrina en vuestro ofigio, e lo mostredes al dicho senor Rey, porque vea e recuerde como ha de ser en este ofigio servido e de que manera ha de tractar e rescibir a los que en el fueren por su merged conlocados. D'esto le nasca voluntad sugitando deseo e procurando la esecugi6n de bastir e sostener la escuela d'esta arte. E eso mesmo para que lo comuniquedes a muchos por traslados, complaziendo en ello a vuestros amigos, e asi en utilidat comun redunde" (AC,

1: 215). En el caso de la Exposicidn del Salmo

'Quoniam videbo,' Villena no menciona explicitamente el beneficio que esta obra reportara al destinatario y al publico; vemos, sin embargo, que Villena lo menciona de una forma implicita, ya que la obra esta dirigida a Juan Fernandez y al "contemplador" (EQV, 1: 305 bis, 308, 309, 311, 320) o "contemplativo" (EQV, 1: 314, 320). En cuanto al

Tratado de fascinacidn, Villena lo escribe, como declara en el Tratado de

184 consolation,

a instancia de Juan Fernandez de Valera (1: 223); pero tambien lo

escribe para informar a los autores de su tiempo (TF, 1: 340), ya que la obra, por tratar de medicina, es mas bien minoritaria. 3 8

Otros ejemplos de "significar" son: "E aquel gozo, por ser vicioso, significolo

en la renovagion de la venenosa culebra, a demostrar que la tal osadia, cuando las resistengias del uso de la razon ha sobrado, ya sin palliagi6n infesta, dexando la sobrevista, segund la culebra su despojo" (TGE, 2: 450); "Queriendo miger Frangisco significar cuanto deseava optener la poesia e ser en aquella laureado, faze una methafora en este soneto, diziendo que ha grand sed, la cual amansada ser no podria con el agua de todos los rios del mundo" (ESP, 1: 375). 3 9

De entre las obras atribuidas a Villena, la unica que no esta escrita en

castellano es Los doce trabajos de H&rcules. Escrita originalmente en Catalan, fue traducida por el mismo Villena al castellano. 4 0

otros sinbnimos de "entendido" son "estudiosos leedores," "engeniosos

leedores" y "curoso leedor," como puede verse por los siguientes pasajes: "E bien pueden ver los estudiosos leedores que de la significagi6n discreptiva d'esta tierra se podrian mas significaciones de la contrigi6n expresar, si la brevedat comengada non retoviese la pdnola de multiplicar mas escriptura" ( T G E ,

2: 612); "En este paso

paresge Virgilio, continuando sus palliagiones comengadas, velar la culpa al dicho Eneas, puesta por los otros istoriales, al comun entendimiento. E descubrelo a los engeniosos leedores por aquel juramento" (TGE, 2: 430); "E aqui podrie preguntar el curoso leedor como podrien poner escalas al muro del Ili6n, de quien es dicho en la Istoria troyana que avie quinientos cobdos en alto, pues no avfa escala que abastase e firme fuese para sobir por ella" (TGE, 2: 435). 41 Otros sin6nimos de "rustico" son "leedor d'este tiempo" y "vulgares," que se encuentran en los siguientes pasajes: "E non se deve maravillar el leedor d'este tiempo si tal ministerio como este a donzellas encomendado era, paresgiendo mas convenible que ombres lo fiziesen, pero esto se fazia porque en ese tiempo avian por

185 desonesto que ombres sirviesen a las grandes senoras, mayormente estando sin marido como Dido estava" (TGE, 2: 214); "Onde en la imposibilidat d'esto paresge la ficgi6n. A s i que fallara fructo sagiativo a su appetitu cada uno de los leedores: los vulgares,

la literal corteza,

congeturas" (TGE, 2: 596).

e

los de

mayor ingenio, coligendo las

dispersas

186

Capftulo V

Medicina, magia, astrologia, alquimia y cabala: cinco ramas de la ciencia tradicionalista en la obra de Villena

Para comprender

la ciencia tradicionalista hay que partir de una

preliminar: la naturaleza (physis)

observation

esta regida por leyes que son, en el piano visible,

los reflejos de los principios del orden metafisico. En este sentido, la "fisica" es el conjunto de ciencias de la naturaleza y trata de las "leyes mas generales del 'devenir'" (Gu6non 1982: 41-43), lo que ha llevado a Schuon a considerar que la metafisica, la ciencia de lo absoluto, es la que garantiza el significado de la ciencia de lo relativo (1981:142). Whitehead concuerda con esto cuando sehala que los griegos deducian los principios cientfficos de las concepciones aprioristicas de la naturaleza de las cosas, concepcidn esta que la Europa del alto medioevo tomo de Grecia (1957: 121). Segun el tradicionalismo, hay solo una ciencia, la cual abarca cognoscible.

S u caracter es,

por tanto,

unitario; pero al aplicar un

todo lo conjunto

determinado de principios a un campo especifico de la realidad aparece cada ciencia particular, la cual, aunque compuesta de una serie de principios especfficos, sigue teniendo una cierta relation con las otras ciencias con las cuales forma una totalidad. Al

abordar,

pues,

el tema

de

la

medicina

tradicionalista,

comprobamos

su

interrelation con otras ciencias por el testimonio de Paracelso. Para este autor, la medicina tradicionalista se basa en la filosofia, la astronomfa, la alquimia y la etica

187 (59). La conexion con la etica no esta tampoco fuera de lugar, ya que la medicina tradicionalista esta ligada a la religion de la sociedad en que surge (Versluis 9). En el siglo XIV, Imam Ibn Qayyim aKJawziyya escribe:

The medicine of God's Messenger is most credible and candid, and it is based

on

the

divine

inspiration

(wahi),

the

prophetic

focus

(Mishkatu-Nubuwwa), and a brilliant reasoning. (28)

Needleman senala que en la escuela hipocratica el maestro ensefiaba la medicina a su discfpulo como si se tratara de un conocimiento espiritual, e insiste en que en las sociedades tradicionalistas la profesibn m6dica estaba relacionada con el conocimiento de la ensenanza sagrada (1994: 92-93). Esto no tiene nada de extrano, puesto que los griegos, por ejemplo, atribufan la invention de la medicina a Asclepio, "dios protector de la salud" (Gavalda 181). Charles H. Talbot, en su panorama historico de la medicina medieval concede valor al desarrollo de la medicina cuando 6sta, partiendo de lo que el percibe como el oscurantismo de los primeros siglos medievales, se va acercando a la relativa claridad que el detecta en el siglo X V . Talbot solo encuentra un momento de lucidez cuando menciona la crftica que Alessandro Achillini hace de Galeno en Annotationes Anatomicae. Talbot nota que esta obra "heralded a new attitude, a critical approach to ancient writers, observable also in Alessandro Benedetti . . . and Gabriele Zerbi, that was to find full expression in the writings of Andreas Vesalius" (422-23). Ahora bien, si introducimos en la historia de la medicina el concepto de "restauracion" que asumen algunos autores tradicionalistas, resulta que, cuando la medicina se desliga de los principios tradicionalistas, su progreso es solo un avance hacia la concepci6n racionalista y materialista de las enfermedades

del ser humano, pues la medicina

secular, al independizarse de la religi6n, no admite que las enfermedades tener su causa en el orden moral. En el Nuevo Testamento,

puedan

sin embargo, el

188 tradicionalista encuentra una indication de la etiologia moral en el pasaje en el que Jesus le dice a la persona que acaba de curar: "Mira, has sido sanado; no peques mas, para que no te venga alguna cosa peor" (Juan 5,14). En el tradicionalismo hawaiano, lo que usa el "medico" para curar al enfermo es el mana, una "fuerza vital," la misma que permite al individuo caminar sobre ascuas ardientes (Long 20).

1

Max Freedom Long equipara el mana al "poder" o

"virtud" que Jesus siente salir de si mismo cuando una mujer enferma le toca el manto, segun se lee e n el Evangelio de S a n Marcos (Long 135). De esta curacion conviene hacer dos observaciones; la primera es que la mujer en cuestion busca la ayuda de Jesus porque tiene fe en su poder curativo (Marcos 5, 34), la segunda, que esta mujer, como afirma el Evangelista, "habfa sufrido mucho de muchos medicos, y gastado todo lo que tenia, y nada habia aprovechado, antes le iba peor" (Marcos 5, 26). Estas observaciones son de capital importancia porque prueban que Jesus, en medio de la medicina normal de su tiempo, aparece como un "restaurador" de la curacidn de las enfermedades

de acuerdo con el tradicionalismo. Mas hay que

jeparar en que la curacion la efectua Jesus en el que cree en esta clase de medicina, dato importante porque, en la medicina tradicionalista, el paciente, una vez curado, es para el que lo cura lo que el lector entendido es para el autor en la literatura tradicionalista: un creyente en la efectividad del conocimiento o poder del "maestro." En otras palabras, la medicina tradicionalista no existe si no hay un paciente que reconozca como medico competente al que cura por metodos que no prevalecen en la sociedad de su tiempo . 2

En el siglo XII creemos encontrar en Hildegarda de Bingen un ejemplo de autor "restaurador" de la medicina tradicionalista si consideramos, como observa Heinrich Schipperges, que para Hildegarda la causa de las enfermedades es el pecado y que la recuperation de la salud se logra por la viriditas, "a natural life-determining force" (66). Estamos aqui, pues, ante una conception religiosa de la medicina a la que

189 Talbot no hace referenda, como era de suponer, ya que su punto de vista es racionalista. Talbot, sencillamente, no sospecha la existencia de una ciencia que exija, ademas de cualidades morales en el que la practique, un organo cognoscitivo especial, el "entendimiento." El "entendimiento" le hace falta al medico tradicionalista para comprender el substrato doctrinal de la medicina. El hecho es que Hildegarda de Bingen recibe sus conocimientos generales tradicionalistas por medio de "visiones," como puede comprobarse por sus escritos (68). La base del medicamento que curara la enfermedad es, para los cabalistas, ciertas palabras hebreas

portadoras

de

virtudes curativas (Ribadeau 84-85); para algunos indios norteamericanos lo que tiene poder curativo es lo que ellos llaman baxbe, una especie de "mysterious power" o "sacred power" (Medicine Crow 19); para Hildegarda es la viriditas. Esto significa que el lector de la ciencia medica tradicionalista alcanzara la comprension por medio de la fe en la veracidad de lo que lea. S6lo mas tarde empezara a comprender lo leido segun la f6rmula anselmiana ("Credo ut intelligam;" creo ahora para poder entender mas tarde; 34). A este nivel, la ciencia medica esta relacionada con la magia, produciendo una suerte de medicina "magica." S e pueden distinguir, pues, dos clases de medicos tradicionalistas. El primero es, como en el caso de Jesus, el que tiene en s i mismo el poder curativo; el segundo, el que recurre a la naturaleza para obtenerlo. A este ultimo cabria llamarlo "medico natural," y a que emplea medicamentos confeccionados con elementos naturales que contienen una cierta cantidad de viriditas. Paracelso declara, en efecto:

There is nothing in me except the will to discover the best that medicine can do, the best there is in nature, the best that the nature of the earth truly intends for the sick. Thus I say, nothing comes from me; everything comes from nature of which I too am part. (5)

Como se desprende de esta declaracion, la naturaleza es esencial para la medicina

190 tradicionalista. Pasemos ahora al tema de la magia. Al terminar el estudio de los siglos XII y XIII, Lynn Thorndike concluye que le parece justificado tomar el vocablo "magia" como palabra generica para incluir "all superstitious arts and occult sciences, and to designate a great primary division or phase of human thought and activity" (2: 973-74). Para Plinio, la magia abarcaba la religi6n, la medicina y la astrologia (Fowden 91); y Paul Christian mantiene que el termino "magia" proviene del caldeo "Maghdim," que significa "sabiduria" en el mismo sentido general que se le otorga al vocablo "filosofia" (18) . Cuando se la considera, por tanto, 3

como materia

de

sabiduria, no es extrano que se defina a la magia como:

that divine art or exercise of spiritual power by which the awakened spirit in man controls the invisible living elements in the soul-substance of the universe; but, above all, those of his own soul, which are the ones nearest to him. (Hartmann 1971: 9)

En esta misma corriente critica se encuentra Basilio Valentin cuando escribe que las artes magicas autdnticas se distinguen de las supersticiosas porque "proceden de la verdadera luz de la naturaleza," no de la "conjuration de los hechiceros" (183). Manly P. Hall define la magia como "el arte de operar con las fuerzas invisibles de la Naturaleza" (1970: 19); y para Gu6non, la magia es una ciencia experimental, "susceptible de una base traditional," que maneja un tipo de fuerza cuyos efectos son "fendmenos naturales que tienen sus leyes como todos los otros" (1988: 273) . En 4

tanto que ciencia, la magia:

esta legitimada por su relaci6n con los principios superiores de los cuales depende todo—siguiendo la concepci6n general de las ciencias

191 tradicionales. (Gu6non 1993: 28)

Importa puntualizar que para Guenon las fuerzas que maneja la magia se localizan en la esfera "sutil" del que procede el mundo corporal. L a esfera "sutil," a su vez, proviene de la esfera que e\ llama "formless manifestation," que tiene su fundamento en lo "non-manifested" (1953: 213). S i dejamos a un lado esta ultima esfera, nos quedan los tres componentes que sirven de base para la concepcion mas usada de la realidad segun ei tradicionalismo: la esfera sensible o del devenir, la esfera de las modalidades sutiles de la manifestation formal y la esfera de los arquetipos (Perry 61). A los tres Reyes Magos que adoraron al Nino Jesus se les ha considerado como representantes de estas tres esferas (Levi 5; Gu6non 1983: 22). E n el ser humano, las tres esferas corresponden al cuerpo, alma y espiritu. Segun H. Stanley Redgrove, en el sistema de Paracelso estos tres componentes del ser humano equivalen a la sal, azufre y mercurio (31). El Nuevo Testamento, en realidad, ensena la constitution tripartita del hombre en el siguiente pasaje: "todo vuestro ser, espiritu, alma y cuerpo, sea

guardado

irreprensible para

la venida de

nuestro

Sefior

Jesucristo" (1

Tesalonicenses 5, 23). E s interesante recordar que, como apunta Guenon, la tiara del Papa simboliza el poder que el Pontifice tiene sobre estos tres componentes (1983: 18). C o n respecto a los medios que utiliza la magia, se le puede calificar de "trascendental" y de "natural." La magia trascendental es, segun Eliphas Levi, la que realiza sus operaciones haciendo uso di recto de la fuerza universal, o "Materia Primera de la Gran Obra," segun los adeptos medievales, la cual en su estado puro se encuentra en la esfera "sutil." Esta materia es la que le permitfa al mago cambiar, por ejemplo, el orden de las estaciones y curar o injuriar a alguien (12). A este tipo de magia se le da a veces el nombre de "teurgia" y es conocida solo por una minoria muy selecta a traves de la historia (Regardie 1971: 8-9). Por otro lado, la magia natural es la que parte de las correspondencias que existen entre los cuerpos celestes (planetas

192 y constelaciones) y los objetos de la naturaleza. La ventaja de este sistema es que las autoridades eclesiasticas no tienen nada contra el, ya que el principio de las correspondencias ha sido mantenido por autores como Lactancio y Santo Tomas (Knight 34-35). E n efecto, Santo Tomas ensefia que los objetos naturales adquieren ciertas fuerzas que los cuerpos celestes imprimen en ellos (Summa theologica

II, II,

96, 2). Segun Israel Regardie, el talisman se basa precisamente en la idea de captar y encerrar en un objeto una serie determinada de fuerzas universales procedentes de los cuerpos celestes, fuerzas que encuentran en el objeto escogido una afinidad especial de acuerdo con la doctrina de las correspondencias o simpatias (1971: 22-23). C o n respecto a sus fines, la magia se divide en dos categorfas: la blanca y la negra. La magia blanca es "el uso correcto, objetivo y consciente de los poderes espirituales"; mientras que la magia negra es "el uso de los poderes espirituales para satisfacer inclinaciones animates o egoistas" (Hall 20). Dicho de una forma concisa: el mago bianco se propone servir a la humanidad, mientras que el mago negro se sirve a si mismo (Hall 2 1 ) . Refiriendose a la magia negra, Schuon especifica que lo que la 5

caracteriza es el empleo que hace el mago de espiritus malignos para un fin igualmente maligno; a esta magia se la conoce tambien con el nombre de "brujeria" o "hechiceria," y fue siempre prohibida en toda sociedad tradicionalista (1990: 36; 107). L a tipica queja del mago autentico es que el desconocimiento de la naturaleza 6

de la magia ha hecho que el publico en general confundiera la magia negra con la blanca (Hartmann 1973:136). Pasemos ahora a la consideration de la astrologfa. Segun el autor anonimo del Tratado de astrologfa, "Dios enseno esta sciencia a los antiguos padres" {JA, 1: 4 1 8 ) . Importa senalar que, como ciencia tradicionalista, la astrologfa va unida a la 7

astronomfa (Guenon 1988: 202), siendo esta union lo que determina su lado c6smico. En su conexi6n con el ser humano, la astrologfa es medica cuando se aplica al

193 cuerpo, y psicologica cuando se relaciona con el alma, el segundo elemento en la constituci6n tripartita del hombre. Cabe aun admitir una astrologia espiritual, la relacionada con el espiritu tornado como el tercer componente

de esa misma

constituci6n. Segun Perry, un punto importante para evitar la creencia del materialista en la influencia ciega que los astros tienen sobre el ser humano al nacer es el siguiente: al individuo no le marca una serie de caracteristicas astrales porque le ha tocado en suerte o en desgracia nacer a una hora dada; es mas bien todo lo contrario: el individuo nace cuando las caracteristicas que predominan en una cierta configuration astral coinciden con las que le reserva el destino (67). Cabe pensar que lo que el individuo tiene en su horoscopo natal es una idea general de sus inclinaciones naturales. Estas van pasando por una serie de posibilidades de cambios conforme las configuraciones de los cielos se van presentando como dificultades o ayudas para que el individuo pruebe su libre albedrio, el cual, segun S a n Agustin, no esta sometido a ninguna imposici6n de la necesidad (1979: 158). E s obvio, sin embargo, que muchos individuos viven mas bien segun las inclinaciones carnales del alma, aunque preferirian vivir de acuerdo con las inclinaciones del espiritu. Esto indicaria que para hacer lo segundo el individuo tiene que luchar contra las

tendencias

pasionales de su alma impura. En suma, el libre albedrio es algo que implica un esfuerzo para ejercerlo en favor del bien. Una vez que se ha realizado ese esfuerzo con la ayuda divina, es facil ver que la influencia adversa o propicia de los astros sobre el ser humano no es fatalismo, puesto que se limita al orden del alma. C o m o sefiala W. B. Crow, el sabio controla las estrellas porque gobierna sus

pasiones

(186) , y sabemos que el sabio no hace nada sin la ayuda de Dios. E s esencial, pues, 8

tener en cuenta que, dentro de la esfera del alma, lo que el individuo percibe como propicio es tan inaceptable para el espiritu como lo es lo adverse ya que el alma esta relacionada con el ego, el centro de las pasiones y sensualidad del ser humano, las cuales tienen que ser destruidas, de acuerdo con el programa del "trasumanar." Lo

194 importante aqui es, como nos recuerda Burckhardt, que una vez que las pasiones son destruidas, el "alma caotica" pasa a ser el "espejo limpido de la divina Palabra" (1971: 204). La concepci6n unitaria de las ciencias tradicionalistas es un punto importante cuando se tiene en cuenta que la unidad nos remite a su relaci6n con el fin supremo del hombre: vivir de tal forma que pueda el unirse a Dios. En este contexto, el valor de la astrologfa, como apunta Max Heindel, es el que tiene como instrumento para asistir al hombre a alcanzar su fin (13-14); todo uso diferente a este convertirfa a la astrologfa en algo materialista o superficial. En este sentido, no e s t a r £ de

mas

recordar, con Thorndike, que la Edad Media no rechazaba la astrologfa, sino s6lo a los astrologos incompetentes (IV: 317-18). Segun Crow, para Alberto Magno los astros y los planetas "are media acting between higher intelligences and this world" (185); esta conception se encuentra igualmente en el Islam medieval (Nasr 1993: 165), y esta sintetizada en la siguiente formula: "God rules the stars, and the stars rule men" (Mackey 39). En Sabidurfa el autor sagrado denuncia a los que toman los elementos y el "cfrculo de los astros

. . .

por dioses rectores del universo,"

cometiendo asf el error de no reconocer a Dios por el verdadero rector de 6stos (Nacar y Colunga 13, 1-4). A escala c6smica, el conocimiento de la astrologfa concierne a su aspecto astrondmico, el cual era siempre importante en una sociedad tradicionalista. Segun Dane Rudhyar, en China los gobernantes eran depuestos si mostraban haber perdido el conocimiento y previsibn del orden c6smico, ya que el orden social dependfa de el (15). Dentro del Antiguo Testamento, la "Sabiduria" hace la siguiente declaration: "Sola recorrf el cfrculo de los cielos" (Eclesiastico 24, 8), el cual "cfrculo," segun Karl Anderson, son los doce signos del zodfaco (97); en Sabidurfa tambten tenemos el siguiente testimonio acerca del saber astronomico que le pertenece al rey, en este caso a Salom6n:

195 Porque El [Dios] me dio la ciencia verdadera de las cosas, y el conocer la constituci6n del universo y la fuerza de los elementos; el principio, el fin y el medio de los tiempos; las alternancias de los solsticios y los cambios de las estaciones; el cielo de los anos y la position de las estrellas. (Nacar y Colunga 7, 17-19).

La necesidad de este conocimiento astronomico puede verse en el cristianismo. A s i , por ejemplo, la Iglesia determina s u liturgia partiendo de la determinaci6n, en la banda zodiacal, de los cuatro puntos que dominan las cuatro estaciones del ano, puntos que pasan a ser los quatuor tempora observados con abstinencias especiales (Santillana y Dechend 62). De hecho, todas las fiestas de la Iglesia tienen sus correspondencias en el movimiento de las estrellas (Heline 4). Ahora bien, aunque la astrologia y la alquimia estan unidas por el lazo de la unidad c6smica, la astrologia refleja la "volonte du ciel," mientras que la alquimia representa la "progression volontaire de I'homme" (Benoist 105). L a alquimia se divide en dos tipos: la espiritual, que trata de la transformation del alma, y la fisica, que trata de la transformaci6n de los metales en oro. Las dos transformaciones guardan un paralelismo que se explica por la analogia que existe entre la realidad fisica y la psiquica (la relativa al alma como segundo elemento en la constitution temaria del ser humano). Como senala Burckhardt, el plomo indica "el estado caotico, bruto y quebradizo del metal o del hombre interior," a s i como el oro "expresa la perfecci6n tanto en el reino de los metales como en la condici6n humana" (1971: 35). Guenon senala que la alquimia pertenece a la doctrina de Hermes (Thot); y que trata, como ciencia, del orden cosmol6gico en su doble vertiente de "macrocosmos" y "microcosmos" (1984a: 100-01). Guenon apunta tambien a las dos vfas posibles de la alquimia, que en nuestra

terminologia se traducirian en vita activa y vita

contemplativa (1991: 47). Pensando en esta alquimia contemplativa, G u § n o n afirma que es una de las formas mas completas de las ciencias tradicionalistas (1982: 48).

196 El alquimista Nicolas Flamel (1399) tambien declara la naturaleza espiritual de la alquimia:

Estas figuras jeroglificas seran los dos caminos que lleven a la vida celeste. El primero mas abierto, ensena los secretos misterios de nuestra salvation, como luego demostrarb. El otro muestra al hombre por poco que sepa de la piedra, el camino derecho para la obra, que una vez perfeccionada por alguien, lo cambiara de malo en bueno, y le quitara la raiz de todo pecado. (113)

Flamel alude aqui a la Piedra filosofal o Elixir de la vida, el cual, como nos recuerda John Read, tenia tambien el poder de curar las enfermedades y perfeccionar los minerales, las plantas y los animales (125). Por lo d e m £ s , dado que el alquimista considera al cosmos como una totalidad viva en la que todos sus elementos constitutivos poseen virtud (o poder) y finalidad, las estrellas y los planetas pueden tomarse como energias que se experimentan pasivamente, o pueden mas bien ser usadas con un proposito determinado (Gilchrist 51). La interrelation que existe entre los conocimientos alquimicos y los medicos es evidente por el hecho de que, como apunta Eugene Canseliet, la Piedra filosofal (el resultado final de las transmutaciones alquimicas) contiene en si la "Medicina universal" y el "Polvo transmutatorio," elementos que exaltan "la estancia terrestre a la absoluta felicidad del Paraiso del Genesis" (21). C o n respecto a la cabala, cabe decir que esta es "la forma especificamente hebraica de la tradici6n," mientras que el Talmud es la vertiente "exoterica, religiosa y legal" de e s a misma tradici6n (Guenon 1984a: 51; 51, nota 1) , aunque, a veces, el 9

Talmud tambien contiene algun ingrediente cabalistico (Westcott 7). S. L. MacGregor Mathers considera que la Cabala puede ser

practica, literal, oral y dogmatica, e

incluye el Zoharen esta ultima (6; 14). E n este estudio s6lo tendremos en cuenta la

197 cabala practica y la literal; aquella trata de los talismanes y de la magia; esta trata de operaciones en las que se usan numeros y letras y consta de tres partes: gematrfa, notaricon y temura (Mathers 6 - 7 ) . 1 0

Resumiendo, en el campo general de la ciencia, tenemos el concepto de la interrelation que cada ciencia particular tiene con un numero dado de otras ciencias. En cuanto a la medicina, el autor tradicionalista necesita el entendimiento para comprender el substrato doctrinal de la ciencia medica y para restaurarla. El autor requiere, ademas, la ayuda divina para escribir sobre la medicina. Tambien debe aceptar el origen moral de las enfermedades y su curacion por medio de las virtudes o poderes de las piedras, plantas, y animales. Por lo que respecta al lector de la obra m6dica o al paciente, es obvio que estos necesitan la fe como requisito para aceptar la medicina como ciencia y la curacion tradicionalista. E n el campo de la magia, tras considerar

su

interrelation con otras

ciencias, hay que

tener

en

cuenta

la

correspondencia que se da entre los cuerpos celestes (planetas y constelaciones) y los objetos de la naturaleza. Basico aqui tambien es que los objetos

naturales

adquieren fuerzas de los cuerpos celestes por medio de ciertas operaciones magicas, y que la magia puede dividirse en magia negra y en blanca. En cuanto a la astrologia, es

esencial la interrelation con otras

ciencias y que

el individuo posea el

entendimiento para comprenderla. Igualmente esencial es que la astrologia es un instrumento para asistir al hombre a alcanzar su fin y que las inclinaciones naturales del ser humano se fundan en las influencias astrales, si bien hay que tener presente que el sabio no es controlado por las estrellas. En la doctrina astrologica es Dios quien controla las estrellas y puede, por tanto, cambiar el sino astral del individuo. Desde la perspectiva social, cabe senalar el hecho importante de que al gobernante le pertenece el conocimiento de la astrologia. Por lo que respecta a la alquimia, tenemos su interrelation con otras ciencias y el requisito de que el individuo necesita poseer el entendimiento para entenderla.

Fundamental tambien es el

aspecto

material y espiritual de las operaciones alquimicas. En cuanto al campo de la cabala,

198 ademas de su interrelation con otras ciencias, aqui con la medicina y la magia, cabe destacar la gematria y el notaric6n dentro de la cabala literal. Pasemos ahora a localizar la presencia de todos estos conceptos en la obra de Villena. Por la Exposicidn del salmo "Quoniam videbo" podemos ver que Villena se ajusta al postulado de la interrelaci6n de las ciencias. En efecto, en esta obra de carcicter religioso basada en la interpretacibn de un verso del Salterio, se da el caso de que en una misma pagina aparece la interrelation de la religi6n, la filosofia, la astrologia, la medicina y la alquimia; el tratado incluye tambien la magia y la cabala. La filosofia se encuentra en el siguiente fragmento, a s i como el hecho de que el 6rgano para captar el nivel de realidad aludido es el "entendimiento," no la mera raz6n humana:

son los gielos de Dios non materiados d'El, mas principiados, regidos e sostenidos. Aqui conosge el entendimiento es impropio fablar quien dize el gielo del Sol o de Saturno, mas de Dios, por cuya voluntad se mueven o duran aquellas gelificas ruedas. (EQV, 1: 306)

El comienzo de este pasaje es filosofico, ya que trata de los cielos que, segun el Tratado de astrologia, fueron creados "idealmente," es decir, antes de la creation que Dios realiza "materialmente," termino que hay que tomar como referente a la "materia" en su sentido aristotelico (ylld \TA, 1: 4 0 3 ) . L a astrologia, la medicina y la alquimia 1 1

estan presentes en el siguiente pasaje villenesco:

son las gelestiales ruedas muchas, contandolas en plurar numero, porque cumpla la gelestial influengia en los inferiores, a las variedades e fermosura del mundo complidera . . . De [gielo] medeginal paresge en el Libro de quintaesengia por Juan de Rocagisa. Llama gielos a la quintaesengia sacada del agua ardiente, afirmando que tal puridat tiene

199 sobre las otras medecinas como el gielo sobre los elementos. De la segunda

manera

paresge

en

los

Secretos de Hermes, que

los

materiales por artificio depurados e allegados de la incorruptibilidat e simpleza les dize 'subido es en el gielo,' asi que aquel grado de mayor puridat en respecto del primero estado es dicho gielo. A s i lo expone Alberto Magno in libro De mineralibus, capitulo segundo. (EQV, 1: 306)

La magia y la cabala se encuentran en dos pasajes:

conosgiendo el profeta en su tiempo era el mundo mucho infecto de la idolatrfa, varios adorando dioses, e las mas de las gentes a la luna tenien por Dios e dizien que ella fiziera el gielo e todas las cosas, segunt Cugenmi dixo en la Agricultura caldea; e que todos los labradores la adoravan e los magicos con ella fazian las mas de sus obras. (EQV, 1: 311)

E mucho mcis si contase las virtudes d'este verso, que son escriptas por los exponedores e los mecubalim, que alcangaron grandes secretos en las virtudes de las palabras, los cuales afirman de cada salmo sale un nombre de los nombres de Dios, por virtud del cual aquel salmo obra, e aun en cada verso. E d'este dizen que sale el nombre divino Sabahot por conveniengia e cuentas de gamataria [guematria]. (EQV, 1: 323)

Tras estas observaciones generales, pasemos a la cuesti6n de la medicina en la obra de Villena. El concepto que postula la necesidad del entendimiento para comprender el substrato doctrinal de la ciencia medica esta ilustrado claramente en las siguientes recomendaciones que Villena dirige al medico Alfonso de C u e n c a :

Ministre la materia; a vos es

dado vestir la forma,

200 corregendo,

declarando, afiadiendo, emendando, detrayendo e interpretando sobre lo que puse, que d'estas alcangaes mas cosas e aves el entendimiento mas reposado e libre de las ocupaciones que destorvan a mi e fazen menos eso poco que alcanco. (TL, 1 : 1 3 0 )

El concepto que concierne a la labor de

12

restauraci6n

de

la medicina

tradicionalista, que Villena ejerce dentro de lo posible, y a que esta medicina, al estar ligada a la magia, esta prohibida por la Iglesia (TF,

1: 3 3 7 - 3 8 ) , se halla en el 1 3

siguiente pasaje:

E d'esto mucho cumplidamente e mejor de otros el dicho maestre Marsilio ha tratado. E los fisicos de agora saben en esto poco, porque desdefian la cura d'esta enfermedad, diziendo es obra de mugeres e tienenlo en poco. E por eso non alcancan las diferencias e secretos d'ello, que se alcancan parando en ello mientes. (TF, 1: 339)

El concepto que declara que la ayuda divina es necesaria para obtener el conocimiento medico, lo encontramos en estos dos pasajes fundamentals

del

Tratado de fascinacidn, obra que trata sobre la medicina tradicionalista:

C o n todo esto, tanto fue ingitado e estimulado por vuestras gratas invitagiones, que tome osadia de escrevir alguna d'esto cosa, non en paga, mas en serial, con entingion que, si el vagar consintiere, d'ello fare un tractado, la ayuda permisa divina. (TF, 1: 328)

Tales obras entender podeis quieren voluntad reposada, e parte de

201 tiempo quiere en que pueda difundir fuera de si el ordenante lo que Dios le avra ministrado. (TF, 1: 341)

En cuanto a la cuestion del origen moral de las enfermedades, tenemos el siguiente pasaje:

E lo que dixeron los del Talmud que esta lepra era pena del murmurar, significa por la magnitud del dapno la magnitud de la culpa de la murmuracion, que es comienco de muchos males e barajas, como dixo Arist6til en el quinto libro De los animates: 'Susurracio est principium pugne: (TL, 1: 1 2 8 )

14

Un ejemplo del concepto de la curaci6n por las virtudes de las piedras, plantas, y animales, que correponden a la viriditas del piano natural de Hildegarda de Bingen, lo tenemos en el siguiente pasaje relativo al tratamiento del aojamiento:

Por virtud natural usan traer coral e fojas de laurel e raizes de mandragora e piedra esmeralda e jacinto e dientes de pece e ojo de £guila e mirra e balsamo, como escrivio Fisi6logo in libro De fisicis ligaturis. E asignan en esto tal raz6n: que estas cosas han virtud natural de purificar el aire en derredor del que las trae, e por esto non dan lugar a la infecci6n del ojo que dane, disponiendo en ello otra manera e faziendo en ello tal accion contraria. (TF, 1: 333)

En este concepto c a b r £ incluir la curacion por las virtudes que se observan en las palabras o nombres, modalidad que es propia de la medicina cabalfstica. Un ejemplo de esta es el siguiente:

202

E rabi Zarahya, a quien dezian En Ferrer, que fue en este tiempo, me cont6 que provara algunas cabbalot; entre ellas, que tomara un ramo de lulaf e diziendo sobr'el cadix, e escriviendo en una de sus fojas el nombre de Sandalf6n, el angel, e dando a bever al enfermo facjnado del polvo d'esto, que'l sanava. E dezie mas, que, asentandolo en la teba de rostro al hehal e diziendo 'Adonai elohin' siete vezes, que avia remedio por virtud d'estas palabras. (TF, 1: 338)

Observamos aqui que la medicina basada en el poder curativo de las virtudes de cosas naturales o de palabras es la que practica el que hemos llamado "medico natural." Villena escribe en sus obras solo acerca de este tipo de medico. La cuesti6n de la fe como requisito para que el lector acepte en principio la medicina tradicionalista esta presente en el corpus villenesco de una forma indirecta, pero no deja por ello de ser un elemento importante. En el Tratado de fascinacidn tenemos una prueba indirecta de esto, pues en el Villena, al disponerse a escribir sobre la medicina, cree necesario declarar a Juan de Valera:

Comuniquevos Dios de la largueza de los sus thesoros e sciential dono, que en este pascual dia su santo difundi6 Spiritu en el presente mundo sobr'el apost6lico gremio e fizo sus creyentes de todos los buenos poseedores saberes. (TF, 1: 327)

Es indudable que Villena sugiere aqui que los conocimientos medicos que el posee se pueden clasif icar entre los "buenos . . .

saberes" que el Espiritu de Dios concede

a sus "creyentes." Otra ilustracion de la presencia indirecta de la fe en el corpus villenesco se encuentra en la Exposicidn del salmo "Quoniam videbo." En efecto, cuando Villena trata de los cielos como parte de un tema astrologico, declara:

203

Dexando otras preguntas que se podrian fazer utiles e fermosas de las otras maneras de gielos, s6lo al de las ruedas aviendo por declarable, a las cuales

e

puestas se

responde con lumbre de

razon

natural

confortada de fe. (EQV, 1: 307)

En este caso la fe es necesaria porque la astrologfa tradicionalista esta entrelazada con un saber que va mcis all£ de la mera comprensi6n racional. Ahora bien, en este mismo tratado Villena relaciona la astrologfa con la medicina (EQV,

1: 3 1 6 ) , 15

apuntando asf a la conexion indirecta de la necesidad de la fe en esta ultima ciencia como requisito para entenderla. Abordemos ahora la cuesti6n de la magia en la obra de Villena. De la interrelaci6n de la magia con otras ciencias, en este caso con la medicina y la astrologfa, tenemos el siguiente ejemplo:

Enpero de otros muchos remedios preservatives para esto [aojamiento] usaron tambien los egipcianos, que degollavan un polio sobre la cabeca de los ninos en cada comienco de luna e con la sangre untavanles la oreja izquierda. (TF, 1: 3 3 4 )

1 6

En cuanto a la correspondencia entre los cuerpos celestes y los objetos naturales, tenemos el siguiente pasaje:

E por esta manera alcancaron los antiguos fazer imagenes de metales convenibles a la calidat de la estrella con que obravan e de quien les plazfa tirar su virtud. E davanle forma concordante a la obra que fuese de los animates en que avfa senorfa aquella estrella por conforme

204 calidat, sabiendo que las cuarenta e ocho figuras del gielo avian senoria sobre las cuarenta e ocho especias de este mundo . . . D'esta guisa disponian aquella figura e subgecto inferior, por que obrase la virtud de aquella estrella e costilagi6n libremente sin alguna contradigi6n e saliese en acto la potengia natural suya. E a s i paresgia su obra mas bivamente e salia en acto naturalmente sobre el curso acostumbrado, segunt sus calidades e virtudes innatas. {EQV, 1: 315-16)

El mejor representante del concepto de que los objetos naturales adquieren fuerzas de los cuerpos celestes por medio de ciertas operaciones magicas es el talisman, al que Villena alude de esta forma: "E aun por la obra de las imagenes fazian talesmas" (TF, 1: 334). Esta alusion ayuda a ver al siguiente pasaje como una ilustracion de este concepto:

C o n todo eso, non puede obmeter aquella maravillosa camara para Hector fecha, cuyas paredes eran de cristal e su pavimento d'amuso e su cubierta de atarfe con oro e cuatro columpnas a los cantos de cristal, en cuya sumidat cuatro imagenes de oro eran collocadas por magical costillagi6n virtuadas para

dar

respuesta

en

suenos

a

los ende

durmientes. (TGE, 2: 464)

En este caso, el talisman se ve como una figura magica (Regardie 1974, IV: 51), la cual opera como vehiculo para atraer un aspecto particular del poder divino (Butler 1973: 149); aqui el poder concierne al conocimiento que el mago puede obtener de los dioses a traves de los durmientes sometidos a las fuerzas estimuladas por el talisman, es decir, las "cuatro imagenes de oro." Una descripci6n de la magia negra, que Villena claramente rechaza, encuentra en el siguiente pasaje:

se

205

En esto los omes ocupados, olvidando de curar la salud de sus animas, queridndolas al diablo mcis embolver e enredar en esta ocupagibn impiditiva de su salud, suplio por illusi6n a las cosas en que non abastava la virtud de las estrellas por muchas dispusiciones que en este mundo fiziesen, a fin que non partiesen mano de aquellas inutiles obras, faziendoles aparesger visiones estranas. E por mas los enredar en esta nefanda

obra, mostr6les por revelaci6n diab6lica a comer

desecativas

de

sus

celebros

e

aguzantes

su

viandas

fantasia,

usando

abstinengias desmoderadas por enflaqueger sus fuergas, anadiendo uso de vestidos en colores e trajos convenientes a su mala obra. (EQV, 1: 316)

1 7

La magia blanca, sin embargo, queda ilustrada en el siguiente ejemplo de indudable caracter beneficioso:

E en el caso de Jason, el mesmo Guido de Colunis dize que por Medea le fue dado un olio tan oviante al ingendio del fuego que, langandolo, indispuso el huego que en el acgion no hiziese. (ESQ, 1 : 3 4 7 )

18

Pasamos ahora a examinar la cuestion de la astrologfa en el corpus villenesco. La interrelaci6n de esta ciencia con otras queda ilustrada en un pasaje previamente citado en relaci6n con la magia (TGE, 2: 464). No estara de mas sefialar que cuando Villena usa la expresion "doctrina astrologica" (TGE, 2: 487) est6 considerando a la astrologfa como una ciencia tradicionalista ligada a los principios metaffsicos, que es lo que le permite evitar que caiga en lo arbitrario y supersticioso. Precisamente por ser una "doctrina," Villena puede declarar:

206

En este paso conosge el entendimiento que en las grandes personas e grandes fechos Dios e natura muestran senales singulares e portentos, significantes alguna futuriedat, porque son grand parte del mundo e tienen grand raiz en el gielo, e las costillaciones mayores fazen en ellos evidentes demostraciones, ansi en bien como en mal. (TGE, 2: 530)

En suma, como vemos por el comienzo de esta cita, la astrologia tradicionalista requiere el entendimiento para ser comprendida. La astrologia como instrumento para asistir al ser humano a alcanzar su fin figura en dos pasajes complementarios:

E, por ende, este nombre estrellas a todos comprehende, en que el sol es incluso e subintellecto; e todas ellas son vias con sus cursos e singularidades para a Dios conosger. (EQV, 1: 313)

En tanto que dizen los istoriales que si Hercules esta obra no fiziera e cumpliera, afirmando e sosteniendo la astrologia, aquella oy peresgida fuera e fallesgiera al humano entendimiento tan noble materia, por la cual demostrativamente

e semejable

de verdat congibe el divinal

cognosgimiento, segunt Tholomeo ha dicho en el proemio del su Almagesti, confirmando que la astrologia es senda que Neva los omnes a Dios, es a saber dales d'El notigia. (DTH, 1:103)

La creencia en que las inclinaciones naturales del individuo se basan en las influencias de los astros la encontramos en el siguiente pasaje, por el que podemos ver que Villena la toma de otros autores tradicionalistas:

207 Esto dize [Villena] por cuanto en su nascimiento estovo el sol en Aries, que es casa de Mares. E, segund es escripto en los juizios de astrologfa, cuando esto ansf acaesce,

el nascido es inclinado naturalmente

a

sciencia e facilmente la puede alcancar. E Johannes Ispalensis e sus Isagogas

ha fecho d'esto especial mincion. E por esto el dicho don

Enrique naturalmente era mucho enclinado a las scientfficas cosas e darse al trabajo d'ellas por aquella influencia solar en su nascimiento resgebida. {TGE, 2:11 )

1 9

La afirmacion de que el sabio no es controlado por las estrellas se halla en el siguiente pasaje:

Entiendese sanamente de parte de la causa efigiente, ca estonges

las

influengias obran de nesgesidat. Pero de parte del pasgiente esta la contingengia, ansf como cuando el sol es en Le6n, de

nesgesidat

escalienta los cuerpos humanos; pero, si los omes que son pagientes se disponen en otra manera contra aquel calor, vistiendo ropas delgadas e morando en casas frfas e comiendo viandas frescas e guardandose

del

sol, non la sentiran, e los que fueren camino ho segaren ho fueren armados sentir lo han mucho. E quien esto bien entendiere sabra en que manera el varon sabidor puede senorear el curso de las estrellas. (TGE, 2:120)

La firme creencia en que Dios controla las estrellas y puede, por tanto, cambiar las influencias negativas que los astros tienen sobre los individuos, esta ilustrada en unas Ifneas que Villena escribe para Suero de Quinones:

208 E, sobre todo esto, dirigir vuestros ruegos al soberano Dador que mantiene e hizo el natural orden e puede mudar aquel cuando le plaze, que restringa las adversantes

costelagiones e sera ultimo e mayor

refugio vuestro, que por justas en su acatamiento los que justas le piden cosas, su infinita bondad e largueza consuela infalliblemente a los que recorren al divinal auxilio, a quien plega tenervos en su guarda e hazer que por nos seades amado que hasta agora desamado fuestes. (ESQ, 1:350)

La proposici6n de que al gobernante

le pertenece el conocimiento de la

astrologia es una cuestibn que merece ser destacada aqui porque, aunque esta funci6n esta relacionada con el deber que tiene el rey de proveer el conocimiento a su pueblo (tema tratado en el Capitulo II), su caracter astrologico pide que se le observe desde la perspectiva particular de la "doctrina astrologica." Villena escribe que esta doctrina, al considerar al rey como la "cabega" del "cuerpo mixtico" formado por todos sus subditos, ensena que estos sufriran o gozaran segun la fortuna astrologica del monarca {TGE, 2: 604). En este sentido parece l6gico pensar que el alcanzar y proveer para su pueblo el conocimiento astrologico es parte de la tarea fundamental que el tradicionalismo le asigna al rey; esto esta ilustrado en el siguiente pasaje:

S6lo el dicho rey Atalante, que era complido en todos los saberes, se quiso trabajar en reparar esta sgiengia de astrologia, de que pocos libros avian quedado . . . E veySndose ya viejo e que la hedat nin el cuerpo non le dava lugar que cumpliese el grant fecho que comengado avia a pro de los omnes e guarda de la sgiengia mas gierta nombrada, embio por Hercules, del cual avia oido que era muy sgiente e virtuoso, rogandole el que quisiese, pues el bien comun tanto deseava, continuar

209 e cumplir la dicha sgiengia o, segunt otros, arte, lo qu'el avia comengado. (DTH, 1: 102)

Pasemos ahora a examinar la forma en que la alquimia se integra al corpus villenesco. La interrelation de la alquimia con otras ciencias, en este caso con la medicina, se encuentra en el siguiente pasaje:

De medeginal [cielo] paresce en el Libro de quintaesengia

por Juan de

Rocacisa. Llama cielos a la quintaesengia sacada del agua ardiente, afirmando que tal puridat tiene sobre las otras medeginas como el gielo sobre los elementos. (EQV, 1: 306)

La cita es iluminadora por el paralelismo que traza entre el valor del "cielo" en relation con los cuatro elementos naturales (agua, tierra, aire y fuego), dentro de la ffsica aristotelica, y el valor del "cielo" en relaci6n con esos mismos cuatro elementos en el campo de la alquimia medica. La medicina aqui hay que entenderla tanto como medicina corporal como espiritual. El "cielo" en la fisica es el "eter," mientras que en la alquimia mddica el "cielo" es propiamente la "quintaesencia;" ambos representan la perfection, con la particularidad de que el "eter" es perfecto porque asi lo ha creado Dios, mientras que la "quintaesencia" es perfecta porque es el estado que alcanza la materia que ha sido sometida previamente al proceso purificativo conocido como "transmutaci6n alquimica." Podemos observar de paso este otro paralelismo en el piano humano: el hombre perfecto creado por Dios es el Adan del Paraiso, el de antes de la Caida, mientras que el hombre perfecto despues de la C a i d a es el que existe como resultado del proceso de "trasumanar" que el individuo tiene que emprender y del que Villena trata en su obra. En la alquimia el entrelazamiento de lo visible y de lo invisible es una realidad que tiende a unificarse por su finalidad ultima, es decir, la salud corporal y espiritual

210 del ser humano. E s asi que de este fondo general surge la necesidad de poseer el entendimiento para comprender la alquimia. Este concepto esta ilustrado en el siguiente pasaje,

en el que Villena escribe sobre aigunas operaciones de los

elementos, operaciones que son efectuadas por la naturaleza y por el alquimista:

Estos dezires fabulosos en breves palabras significan grandes secretos de las obras de natura e los descubren a los entendimientos elevados. E segund la expusigion natural, entiendese por este gigante el sufre que es entre las mineras de la tierra, de grand fuerga e tenido entr'ellas como gigante, por las operagiones que faze maravillosas en las obra de natura. E la rebellion significa su volatilidat e infixion. E el fuego, que es Jupiter, por artifigial magisterio lo trae a fixion, e por eso dize que Jupiter lo condenpno, entendido por el fuego, e le puso aquellos montes engima. E porque la tierra de Trinaclia habonda en mineras de sufre, dize que estan puestos aquellos montes sobre este gigante. E porque la humidat del agua marina tanie a las mineras del sufre, engiendelas a s i como la cal biva cuando es rogiada; e aquello faze engendrar fumo e lamas e salir por las aberturas de aquel monte, onde mas habunda. (TGE, 2: 841-42)

Al leer atentamente este pasaje,

comprobamos que las operaciones indican la

conversion de cada elemento en su contrario, el "agua" se convierte en "fuego," el aire se convierte en tierra, y viceversa. Ahora bien, como senala Burckhardt, es esta conversion lo que hace que los elementos alcancen su perfection o calidad de "quintaesencia" (1971:121-22). El siguiente pasaje ilustra el lado material de las operaciones alqufmicas:

De la segunda manera aparesge en los Secretos de Hermes, que los

211 materiales por artificio depurados e allegados de la incorruptibilidat e simpleza les dize 'subido es en el gielo,' asf que aquel grado de mayor puridat en respecto del primero estado es dicho gielo. Asi lo expone Alberto Magno in libro de Mineralibus, capitulo segundo. (EQV, 1: 306)

En la clasificacion que Villena da de las ciencias vemos el lado espiritual de las operaciones alquimicas, ya que la alquimia forma parte de la filosoffa, junto con la metafisica, la fisica y la §tica. Esto indica que la alquimia es mas que una serie de operaciones materiales para Villena. Mas hay aun otra raz6n para aceptar semejante concepci6n, y es esta: que para Villena la "historia" o parte fisica del tema de una obra es solo el punto de partida para su significado a l e g o r i c o . Villena no declara 20

explicitamente en su obra que la alquimia sea tanto material como espiritual, pero encontramos una referenda indirecta, aunque bastante clara, del caracter espiritual de la alquimia en el siguiente pasaje:

Maguer Adan primero se afirma por Rcibano scrivio en la virtud de las palabras, esponiendo el Raziel; e Abel, su fijo, los Siete libros de los prestigios, segunt Thebit resgita; e el Tractado de las trasmutagiones e leyes del bevir e reglas del cinimo que fizo Hermes, que es dicho Enoc. (AC, 1:139)

La yuxtaposici6n de un tratado acerca de las transmutaciones y de unas "leyes del bevir e reglas del animo" confirma el hecho de que en la alquimia tradicionalista las dos cosas estan entrelazadas, como se desprende del siguiente testimonio de Geber, alquimista del siglo IX, cuya obra conocia V i l l e n a : 21

Tiene que ser, ademas, el artista [alquimista], moderado y no debe

212 dejarse arrebatar facilmente, no vaya a ser que estropease con su rabia la obra que haya empezado. (61)

Convendra recordar con Guenon que a los alquimistas que no se fundaban en el tradicionalismo se les dio el nombre de "'sopladores' y 'quemadores de carbon';" es a estos a quienes se reconoce como "a los verdaderos precursores de los quimicos actuales," reservandose para los verdaderos

alquimistas el conocimiento de las

transmutaciones materiales y espirituales (1984a: 104-05). El primer concepto de la cabala que puede detectarse en la obra villenesca es el de la relation que esa ciencia tiene con otras. Los dos ejemplos que presentamos a continuation muestran la presencia en el corpus villenesco de la relation de la c&bala con la medicina y con la magia, relaci6n que define a esas dos ciencias como partes de la llamada "cabala practica." Los ejemplos son:

E maestre Hasdai Crescas, que fue en este tiempo, me contd que viera coigando al cuello el salmo que comienga: 'Aser hais,' que entre nosotros dize 'Beatus vir,' que luego el paciente sudava si non era de ojo; e si non sudava, paresgia su complisidn estar mal congertada por el dano de faginagion resgebido. (TF, 1: 335-36)

[Can] scrivio aquellas catorze columnas suso memoradas, asaventado por los gelestiales cursos de los mundanos destruimientos fgneo e acueo, al cual es tribuida la invengi6n de las dichas artes, segunt ya puse. Maguer Adan primero se afirma por Rabano scrivio en la virtud de las palabras, esponiendo el Raziel. (AC, 1:139)

Hay que puntualizar que este ultimo pasaje, aunque sea de una forma indirecta, ilustra la relaci6n de la cabala con la magia cuando se considera que, como senala

213 Waite, el Raziel es "one of the storehouses of Medieval Magic, besides being broadly representative of the Practical Kabbalah at large" (519, nota 2). La gematria, que pertenece a la cabala literal (vease nota 10), esta ilustrada en el siguiente pasaje villenesco:

Algunos ebraiquistas letrados se trabajaron a dar raz6n a los seiscientos e treze mandamientos que Dios a Moisen departio, en los cuales las memoradas leyes se contienen, asi como Aben Hasdra en el Cefer atuamin. E porque toviesen fixo en la memoria este cuento, puso en los diez mandamientos de las tablas seiscientas e treze letras, a significar que en los diez los seisgientos e treze impligitamente eran contenidos. Esso mesmo, aquel numero en el nombre de gegid e fechura era conservado, segund la valia del cuento de sus letras e numero de filos. E por eso lo traian vestido bianco, significando mundigia. (71, 1:120)

El uso de la gematria en esta cita se explica por la siguiente relaci6n establecida por Villena, quien sigue en esto a los cabalistas. A los diez mandamientos se les asignan el valor numerico de 613 porque estan escritos con esa cantidad de letras y contienen ese mismo numero de mandamientos; a continuacidn se yuxtapone a este hecho el vocablo gegid, cuyo valor numerico, segun Villena, es 613 y cuyo significado es "something white" (Gesenius 852), es decir, algo bianco o purificado. S i recordamos que en la gematria el sentido de una o varias palabras se complementa con el significado que ofrece otra palabra del mismo valor numerico, veremos que el interes exeg&ico de este pasaje se hace manifiesto cuando aceptamos que el resultado de la practica de los mandamientos de la Ley equivale a la purificaci6n del individuo. El uso del notaricon, que pertenece a la cabala literal, se halla en el siguiente pasaje:

214 Por la segunda vfa, en esta primera manera, usaron dezir algunos nombres e oraciones. Dize Rabi Acac Alizrraeli en el libro de los Harazim que, diziendo estos nombres: alia, miza, zora, guardado aquel dia d'este daho sera; por cuanto salen de aquel verso ebraico que dize: 'Adonai Ii lo ira mayahage Ii adam,' e en latin dize: 'Dominus michi

adiutor et non timebo quid faciat michi homo.' E sale por el comienco de los vocablos e letras primeras: de adonay toma la a, de //' toma la /, de lo toma la otra /; de ira toma la otra a; e asi dira alia. De ma toma la m, de yaage toma la a e la /, de //' toma la /, de adam toma la a; e a s i dize

ma/Va. (TF, 1: 333)

Aunque en esta cita Villena explica la forma en que emplea el notaric6n, creemos necesario hacer algunas observaciones. En primer lugar, el pasaje biblico usado por Villena pertenece, aunque el no lo indica, al Salmo 56, versiculo 12, segun la versi6n hebrea, y al Salmo 55, versiculo 11, segun la Vulgata. Ahora bien, la versi6n hebrea en esta cita villenesca no corresponde exactamente a la que encontramos en el texto biblico, pues la de este reza asi: "BeElohim batahetiy lo 'yra' mah-y'seh adam Ii," que, segun la traduccion interlineal de Kohlenberger, significa: "In G o d I trust; I will not be afraid. What can man do to me?" (1982: 407). Tomando este texto hebreo como base, comprobamos que la version transcrita de Villena ha sido abreviada por el o por los copistas y emplea "Adonai" (Senor) en lugar de "Elohim" (Dios); su traducci6n, asi, seria: "El Senor para mi [sobreentendiendo: El Senor me ampara]; no temere. jQue puede hacerme el hombre!" Apoyandonos en la traduccidn latina que ofrece Villena del texto hebreo, es evidente que para e\ el significado es: "El Senor me ayudara, y no t e m e r § lo que me haga el hombre." E s obvio que todos los conceptos que hemos propuesto en este capitulo estan bien representados en el corpus villenesco, conceptos que el tradicionalismo concibe como elementales para mostrar que las ciencias estan unidas por los principios que

215 rigen todas las cosas de la esfera visible. Podemos asf concluir que Villena es consciente de que las ciencias tradicionalistas estan interrelacionadas en el sentido de que, de una forma o de otra, todas sirven para ayudar al ser humano a alcanzar su finalidad ultima: su uni6n con Dios. Hemos visto, pues, que para Villena la medicina, cuando es alqufmica o cabalfstica, se entrelaza facilmente con la salud del cuerpo y del alma; cuando, por otra parte, la medicina es m6gica, comprobamos que el, al aceptar del tradicionalismo la etiologfa moral de las enfermedades, la relaciona con la vida espiritual del hombre. L a astrologfa, que puede muy bien ser una pseudociencia de supersticiosos, es en la obra de Villena una vfa para conocer a Dios. En cuanto a la magia, que es sin duda la actividad mas heretica y perniciosa que pueda haber a los ojos de los que desconocen sus bases cientfficas, Villena muestra en su obra que la que puede aceptarse sin peligro es

la magia que, dentro del marco del

comportamiento moral correcto, propone el uso de las virtudes de las cosas naturales para el beneficio del hombre. Este es un postulado universal, valido no solo para la magia

sino

para

cualquier ciencia

tradicionalista, que

parte

de

la

premisa

fundamental de que la naturaleza es un reflejo de la realidad metaffsica, premisa que hace que el cientffico tradicionalista evite tomar cualquier objeto natural como algo valido por sf mismo.

216

Notes 1

Joseph McCabe concuerda con esta conception del mana cuando escribe:

"He [the Melanesian] forms the comprehensive idea of power or vital force, mana; and although this mana is usually gathered and controlled by men or spirits, it is essentially a generalization of magical influence" (94). 2

El poder intrinsico de la fe ha sido probado cientificamente. E n un grupo de

enfermos que padecian de ulcera se pudo comprobar que el 70 por ciento se mejoro en el periodo de un ano, cuando se les dijo que las inyecciones que recibian eran un medicamento nuevo que les curarfa. E n realidad, sin embargo, las inyecciones contenian agua destilada (Krippner y Villoldo 51). Franz Hartmann escribe acerca de la fe que el paciente tiene a veces en el medico tradicionalista: "La presencia de un medico espiritualmente intencionado, dotado de un alma poderosa y deseoso de ayudar al enfermo, tiene tal poder que basta, a menudo, para modificar la actividad patologica de los elementos del alma del enfermo (el proceso fisico manifestado en su organismo no es mas que la expresi6n interna de ella) y devolverle la salud" (1959:58). 3

Vale la pena observar que en ingles el termino "witch" (bruja) proviene de la

misma raiz que 'wit' y 'wisdom,' siendo asi su significado: 'a person with knowledge.' En este contexto, "witchcraft" tiene el sentido de "craft of the wise," y su mejor momento hist6rico en Europa habria sido el que precedio al establecimiento del cristianismo oficial, periodo en el que "those who possessed unusual powers were often attached to the temple of the gods" (Valiente 7). Margaret Alice Murray sostiene que la religion de las brujas en la Edad Media tiene sus raices en la Edad de Bronce, siendo la deidad principal el Dios Cornudo, que los representantes del cristianismo equipararon al Diablo, porque para ellos todos los dioses del paganismo eran dioses falsos (13-14). El hecho es que la brujeria en s i misma no es algo malo, pues, como

217 senala Zolar, las brujas podian ser "blancas" (buenas) y "negras" (malvadas;" 164). 4

Un ejemplo que muestra que en el campo de la magia todo obedece al

manejo de leyes naturales es el caso de la conversion de las varas en culebras, tal como lo relata el Exodo. Segun Sayed Idries Shah la explication de la magia aqui es la siguiente. El mago induce un estado de rigidez catalbptica en la culebra al presionarle la cabeza; esto es lo que hace que la culebra parezca ser una vara. Al arrojarla al suelo, el golpe brusco la despierta, recobrando asi su realidad animal (15). El relato biblico, sin embargo, es significativo, ya que en el comprobamos que en los tiempos antiguos la "magia" era una forma de operar comun, siendo la intention, buena o mala, del que la usa, la diferencia. E s por esto que Shah puede afirmar que para los compiladores del Veda "magic is not only true, but lawful when applied by those pure in heart" (110). 5 Para Jacques Le Goff la oposici6n de los dos tipos de magia (la blanca y la negra) esta representada, en el piano general, por Salomon y Simon el Mago y, en el piano particular, por los santos y los brujos malignos que se presentaban bajo una capa de santidad. L a labor esencial de los santos verdaderos era exponer la maldad de los brujos malignos, ya fuese mediante el signo de la cruz o por otros medios (208). 6

Richard Kieckhefer define la brujerfa como "magia maligna," es decir, la que

usa, por ejemplo, una imagen de una persona esperando que el dano le alcance fisicamente.

Es precisamente

esta intention danina la que distingue la "magia

benefica" de la "maligna," entendiendo que esta no es "supernatural," y a que no emplea espiritus para sus operaciones. Para Kieckhefer el termino "witchcraft" abarca la "brujerfa," la "invocation," y el "diabolismo." En la invocation el individuo llama al diablo para que

le ayude

en sus

operaciones

malignas,

mientras

que en el

diabolismo pacta con el y le adora (5-8). 7

En este trabajo usamos el Tratado de astrologfa

tradicionalista.

eri su valor de obra anonima

218 8

Para el tradicionalismo judaico, el destino escrito en las estrellas puede ser

modificado positivamente por Dios a traves del arrepentimiento, oraciones y buenas obras (Trachtenberg 250). 9

El Talmud esta compuesto de la Mishna (el conjunto de comentarios

concisos sobre el Pentateuco) y la Gemara. A esta la define Morris Adler como "una transcription en amplia escala del giro que tomaban

las discusiones en

las

academias," y hay que entenderla como una "extensi6n de la Mishna" (47-49). 1 0

Partiendo de que las letras hebreas son tambien numeros y, por lo tanto,

tienen un valor numerico, la gematria considera la igualdad numerica de palabras diferentes, o del valor de una letra y una frase, como prueba de sus relaciones significativas. A s i por ejemplo, la letra Shin (cuyo valor numerico es 300) al coincidir con la suma num6rica de las palabras Ruach Elohim (Espiritu de Dios), se puede interpretar como simbolo del Espiritu de Dios. El notaric6n presenta dos formas. Por la primera, las letras de una palabra dada se toman como las iniciales de otras palabras; de esta manera, las letras de esa palabra son el punto de partida para la formaci6n de una frase con la que ella estara en relacibn significativa. Por ejemplo, de Berashith, la primera palabra del Genesis, se puede formar la siguiente frase: Berashith Rahi Elohim Sheyequebelo Israel Torah (Al principio Elohim vio que Israel aceptarfa la Ley). La segunda forma del notaric6n sigue el procedimiento contrario: toma las letras iniciales o finales, o ambas (o incluso las del medio) de las palabras de una frase dada para formar una o dos palabras. Por ejemplo, la cabala es conocida por la i

denomination "Chokhmah Nesethrah" (la Sabiduria secreta); al tomar las iniciales de esas dos palabras ("Ch" y "N") se forma la palabra Chen (Gracia), por la cual se admite que la Cabala ha llegado al hombre por medio de la Gracia. La temura consiste en una serie de permutaciones de las letras de una palabra, siendo asi posible llegar a palabras diferentes que amplian el significado de la que sirvio de base para las permutaciones (Mathers 6-9)

219 11 Acerca de la "materia" escribe Burckhardt: "la materia pura y amorfa no puede

describirse ni imaginarse, ya que es s6lo la facultad de tomar un aspecto y no

presenta ninguna serial distintiva" (1971: 78). 12 Los siguientes pasajes apoyan este concepto, si bien emplean la palabra "ingenio," uno de los sinonimos del entendimiento: " E bien me deviera e pudiera escusar de fablar en ello [el tema del aojamiento], asi por la ignorangia mia como por la materia ser tan intrincada e aun suspecta gerca de los remedios que suelen muchos a ello poner; e por otras ocupagiones que de la oportunidat me separan, mayormente por estar tan distracto del estudio e remoto d'estas materias, en las cuales sola frecuentagion despierta el adormido ingenio" (TF, 1: 328); "Quisiera mas tal informagi6n [acerca del aojamiento] vos por palabra dezir, que en escripto embiar; e asi, a vos solo la flaqueza de mi ingenio fuese comunicada" (TF, 1: 340). El texto de esta cita es el siguiente: "Otros lo sahumavan con yerva tur e con

1 3

aristologia redonda e aun ruda con penolas de habubilla e de lechuza. Otros le aniravan as sobregejas con sevo de enzebra untado. E algunas d'estas cosas han quedado en uso d'ese tiempo; e tal cosa non la han por bien en la santa Iglesia cath6lica e, por ende, usar non se deve por fieles e creyentes." 1

4

Otro ejemplo del origen moral de las enfermedades es: "Aqui paresge que

la mundigia del pueblo judaico fue tanta en el desierto, que non engendro lepra en sus tabernaculos por causa entrfnsica, como engendraron los cananeos en sus casas biviendo vigiosamente e pecadriz, mayormente en las culpas de la luxuria e de la gula" (TL, 1

5

1:123-24). El pasaje donde se encuentra la referencia a la medicina astrol6gica es el

siguiente: "Asi, por todas vias, natural, illusiva e degeptiva, se fazfan aquellas maravillas, segunt dixe. E asi lo a determinado Bartolomeo de Parma en la expusigion d'estas obras. E por esto la Iglesia cat6lica, conosgiendo que todo ello desviava los

220 omes de tener fiuza en Dios e les fazia tanto del tiempo ocupar en la intrincadura d'esto, que non quedava en que pudiesen entender en su spiritual salut, defendi6lo todo, asi lo natural como lo siguiente d'esto, solamente queriendo d'estos celestiales cuerpos los omes non se aprovechasen sinon en la ministraci6n de las medeginas e cortar de maderos e podar e enxerir e plantar arboles" (EQV, 1: 316). 1 6

El uso de la sangre en este contexto es la prueba de que se trata de una

operation magica (Butler 1958: 44). Otra ilustraci6n de la interrelaci6n de la magia con otra ciencia, con la astrologia en este caso, es la siguiente: "El tercero genero, el curso de las estrellas, subalternadas

. . .

por quien es entendida

la astrologia, so la cual son

las imagenes magicales que dan respuesta a las preguntas"

(TGE, 2:761). 1 7

Otro ejemplo de la magia negra es: "Cirilo dize que el pringipio del mundo

en la segunda hedat andavan entre las gentes unos spiritus, a quien lama incubos e sucubos. Los sucubos eran cuanto tomavan forma de mugeres e ivan a dormir con los ombres e fazianles tan vigiosos escalentamientos que les acarreavan fazer grand progecgion seminal. E, ansi resgebida, tomavan forma de ombres e ivan a dormir con mugeres lasgiviosas. E dezianles estonges incubos, e fazianles tales fricagiones allectivas que habundavan en seminal progecgi6n, langandoles la simiente que de los ombres avian resgebida. E de la habundangia de la materia e intension de la forma engendravase dende grand cuerpo humano" (TGE, 2: 836). 1 8

Tengase presente que, como senala Edward Tripp, Medea "was acquainted

with the properties of magical herbs" y que, "with her witch's lore, could work miracles for both good and evil" (359). 1 9

Otro ejemplo de esta creencia es el siguiente: "[Virgilio] fue enclinado por

gelestial influengia desde su tierna hedat, cuanto algunt poco de conosgimiento aver pudo, a seguir los estudios e adquirir sgiengia. Por eso curosamente en las gibdades e escuelas de Cremona e de Milan e de Napol trabajo fasta que fue bien ensenado

221 complidamente e fecho universal en todas sgibilidades" {TGE, 2:16). 2 0

No estarci de mas

presentar aqui el siguiente

pasaje que apoya el

significado multiple del texto: "Sera este tractado en doze capitulos partido, e puesto en cada uno un trabajo de los del dicho Ercules por la manera que los istoriales e poetas los han puesto; e despues, la esposigi6n alegorica; e luego, la verdat de aquella estoria segunt realmente contesgi6" (DTH, 1: 7). 2 1

Que Villena conocia la obra de Geber o Ageber es evidente por este pasaje:

"E que sea en la natura mineral, afirmalo Ageber en la Suma mayor, en el capitulo del plomo, do dize que en su compusigion fue oro e por lepra que le acaesgi6 quedo a s i obscuro e inmundo" (TL, 1: 122).

222

Conclusi6n

El examen sistematico de las obras villenescas que se ha realizado en este trabajo, muestra que Villena es, sin lugar a dudas, un autor tradicionalista. Hemos visto, en primer lugar, que el tradicionalismo hace de toda actividad humana, incluso de la literatura y de las ciencias, un vehiculo del conocimiento doctrinal, que es en ultima instancia revelado. Hemos mostrado, ademas, que ese conocimiento tiene como finalidad ultima ayudar al individuo a comportarse correctamente (vita activa) y a alcanzar la contemplation de las cosas divinas (vita contemplativa). Lo importante del conocimiento tradicionalista es que es universal; ha existido en todas las epocas y es parte de todas las civilizaciones que creen haber recibido una revelation divina (judafsmo,

cristianismo, islamismo) o semidivina (mitologia

grecorromana). En Villena tenemos el caso de un autor que recoge en sus obras elementos de esas cuatro culturas, elementos que §1 recibe de una forma oral y escrita. De acuerdo con el sistema tradicionalista, Villena acepta en sus obras que es al rey a quien le corresponde facilitar a su pueblo los medios para alcanzar el conocimiento tradicionalista y que es al autor tradicionalista de vida virtuosa a quien le corresponde comunicarlo a todos en general y, en particular, al individuo virtuoso. Con respecto a la categoria especifica en la que se puede emplazar a Villena como autor tradicionalista, hemos demostrado en el Capitulo III que Villena es un autor tradicionalista secundario y que, como tal, era consciente de la existencia de autores tradicionalistas primarios, como Dante, quienes habian alcanzado un alto grado de conocimiento de las cosas divinas. Por otra parte, para mostrar que al escribir sobre temas tradicionalistas Villena empleaba el organo cognoscitivo que llamamos "entendimiento clarificado," en vez de la razon, hemos demostrado que el emplea en sus obras no ya solo un termino, sino ocho, para referirse a ese 6rgano.

223 Esto subraya la importancia que Villena le concede a la cognici6n especial del autor tradicionalista y a su lector. E s mas, siguiendo la norma tradicionalista, Villena ve este 6rgano

como activado por la ayuda

divina,

por la lectura asidua

de

obras

tradicionalistas y el reposo interno del individuo (ocio). Hasta cierto punto, todo esto explica por que Villena no fue bien comprendido ni por la sociedad de su §poca, ni por la nuestra. En el Capitulo IV hemos demostrado que Villena es un autor que asume la labor de reavivar el tradicionalismo, consciente del olvido en que este yacia en su epoca. En este sentido, Villena no es solo un autor tradicionalista, sino especificamente

un "restaurador"

del tradicionalismo. Mas como no se

mas

puede

entender el tradicionalismo con la mera razon humana, Villena, de acuerdo con la I6gica tradicionalista, no dirige su programa de restauracidn a todo lector de una forma indiscriminada, sino a un grupo selecto de individuos que pueden ayudarle en su actividad renovadora porque son capaces de entender la doctrina sobre la base de la bondad del caracter y del cultivo del "entendimiento clarificado." Villena, por ejemplo, dirige su propuesta de restauraci6n de la poesia a don fnigo Lopez de Mendoza, al que el considera un caballero virtuoso, escribe un tratado renovador del arte del cortar con cuchillo para Sancho de Jarava, a quien 61 califica de despertado y buen entendimiento, y envia el arte general de la politica (contenido en las glosas a la Eneida) al rey de Navarra, a quien, desde el punto de vista tradicionalista, estima digno de recibirlo. Villena tambien adopta once de las reglas mas esenciales que rigen el arte de escribir una obra tradicionalista, tales como la "expresion velada," la comunicaci6n por "implicaci6n" y el uso de una lengua apropiada para la transmisi6n de la doctrina, que en el caso de Villena es la "lengua ensenada." L a consecuencia directa del empleo de estas reglas es obvia: el objetivo de la obra de Villena, como el de toda obra tradicionalista, es obligar al lector a que recurra a la ayuda divina, a la lectura reflexiva y al reposo interno, ya que el contenido de la obra tradicionalista se refiere a

224 la uni6n del hombre con Dios. Un gran numero de pasajes villenescos muestran que Villena escribe la esencia tradicionalista de sus obras teniendo en mente esta uni6n para el beneficio espiritual de una clase especial de lector que el llama "entendido" y que su tema principal es el de la vita activa o "vida civil." La comprension de la obra total de Villena requiere, ademas, la consideration de sus escritos "cientfficos." A este respecto,

hemos

incluido en este

trabajo

testimonios sacados de las obras de Villena que prueban conclusivamente que e\ entendia las ciencias desde el punto de vista tradicionalista y que, por lo tanto, estas requieren el conocimiento de los principios en que se basan. Este aspecto se ha tratado a todo lo largo de la tesis. E n el Capitulo I establecemos

la premisa

fundamental de que las ciencias tradicionalistas tratan del estado reflejado de los principios metafisicos en la naturaleza. En el Capitulo II, tras haber dejado asentado que la ciencia tradicionalista es simbolica frente al materialismo de la ciencia moderna, demostramos que tanto para el tradicionalismo como para Villena las ciencias p a r t i c u l a r s son campos especificos en el piano visible de una ciencia general constituida por los principios metafisicos. Demostramos, igualmente, que Villena trata de las ciencias particulares (el arte o ciencia de componer poesia, de cortar con el cuchillo o de curar las enfermedades), sabiendo el que, como ramas especificas de un mismo arbol, todas las ciencias conservan un lazo comun que apunta al estado unificado del piano metafisico de los principios. En el Capitulo V fuimos mas alia de estas premisas generales para analizar mas detenidamente los casos concretos de la medicina, la magia, la astrologfa, la alquimia y la cabala. Hemos podido asi demostrar que estas ciencias, lejos de ser supersticiosas o propias s6lo de charlatanes,

estan basadas en principios que

requieren la fe del principiante, quien solo hasta mas tarde empezara a comprender estos principios por medio del entendimiento. Asimismo hemos probado, con citas del corpus villenesco, que las ciencias tradicionalistas, dado su caracter simbolico, tienen la capacidad de ayudar ffsica y espiritualmente al individuo que las acepta.

225 En suma, el emplazar a Villena dentro de la corriente tradicionalista nos ha permitido explicar su obra desde dentro, y nos ha ayudado a comprender por qu6 sus contemporaneos y la critica en general no habian considerado estos aspectos en relaci6n a su obra total.

226

Bibliografia

Adler, Morris. El mundo del Talmud. Trad.

Eugenia Lublin. Buenos Aires: Paid6s,

1964. Alano de Lila. "The Anticlaudian of Alain de Lille." Ed. William Hafner Cornog. PMLA 62(1953): 47-190. Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura espanola. Edad media y renacimiento. Vol. II. Madrid: Gredos, 1966. Alfonso el Sabio.

General e grand estoria. Ed. Margarita Pena. 2 ed. Mexico: a

Porrua, 1976. 69-121. . Las siete partidas. Ed. Margarita Pena. 2 e d . Mexico: Porrua, 1976. a

125-47. Almagro, Francisco y J o s e Fernandez Carpintero. Heuristicas a Villena y los tres tratados. Madrid: Editora Nacional, 1977. Alvar, Carlos. "Introduction." En Poesia de trovadores, trouveres, minnesinger. Madrid: Alianza, 1987. 21-69. Anderson, Karl. The Astrology of the Old Testament or the Lost World Regained. Boston: Anderson, 1892. Anderson, G . W.

"Canonical and Non-canonical." En The Cambridge History of the

Bible. Volume 1: from the Beginnings to Jerome. Ed. P. R. Ackroyd y C. F. Evans. Cambridge: Cambridge UP, 1970. Arcipreste de Hita.

113-59.

Libro de buen amor. Ed. G . B. Gybbon-Monypenny. Madrid:

Castalia, 1988. Arist6teles.

Metaphysics.

Trad. Hugh Tredennick. Cambridge, MA: Harvard UP,

1989. .

Moral, a Nicomaco. Trad. Patricio de Azcarate. 4 ed. Madrid: a

E s p a s a - C a l p e , 1984.

227 . On the Soul. Trad. W. S. Hett. Cambridge, MA: Harvard UP, 1995. 8-203. .

The Nichomachean Ethics. Trad. H. Rackham. Cambridge, MA: Harvard UP, 1990.

Asm Palacios, Miguel. La escatologia musulmana en la Divina Comedia seguida de historia y critica de una polemica. 4

a

ed. Madrid: Hiperi6n, 1984.

Aston, Margaret. The Fifteenth Century: The Prospect of Europe. London: Thames, 1968. Baena, Juan Alfonso de. Prologus Baenensis. Ed. Francisco L6pez Estrada. Las poeticas castellanas de la Edad Media. Madrid: Taurus, 1984. 29-38. Baudy, Nicolas.

Las grandes cuestiones judias. Trad. Vicente de Artadi. Barcelona:

Plaza y Janes, 1969. Benoist, Luc. U esot&risme. 4 ed. Paris: Presses Universitaires de France, 1975. a

Berceo, Gonzalo de. Martirio de San Lorenzo. Ed. Arturo M. Ramoneda. Madrid: Castalia, 1980. . Milagros de Nuestra Senora. Ed. Michael Gerli. 6 ed. Madrid: Catedra, a

1992. . Signos que aparecerin antes del juicio final. Ed. Arturo M. Ramoneda. Madrid: Castalia, 1980. .

Vida de Santo Domingo de Silos. Ed. Teresa Labarta de Chaves. Madrid: Castalia, 1972.

Bernart de Ventadorn. "Chantars no pot gaire valer." En Los trovadores. Historia literaria y textos.

Vol. I. Ed. Martin de Riquer. Barcelona: Planeta, 1975.

369-71. Biblia. Versidn de Casiodoro de Reina (1569) revisada por Cipriano de Valera (1602). Revisi6n de 1960. Asuncion: Sociedades Biblicas Unidas, 1960; .

Versi6n de Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga. 2 ed. Madrid: B A C , 1969.

. Vulgata.

a

5 ed. Eds. Alberto Colunga y Laurentio Turrado. Madrid: Editorial a

Catolica, 1972.

228 Boccaccio, Giovanni. II Decamerone. Ed. Angelo Ottolini. Milano: Hoepli, 1951. . Teseida. Ed. Alberto Limentani. En Tutte le opere di Giovanni Boccaccio. Ed. Vittore Branca et al. Milan: Mondadori, 1964. 245-664. .

Vita di Dante e difesa della poesia. Ed. Carlo Muscetta. Roma: Ateneo, 1963.

Borella, Jean. "Rene Guenon and the Traditionalist School." E n Modern Esoteric Spirituality.

Eds. Antoine Faivre y Jacob Needleman. New York: Crossroad,

1995. Bruce, F. F. 1 and 2 Corinthians.

Grand Rapids, Ml: Eerdmans, 1971.

Buck, August. "Gli studi sulla poetica e sulla retorica di Dante e del suo tempo." En Atti del congresso internazionale di studi danteschi.

Ed. Societa Dantesca

Italiana et al. Firenze: Sansoni, 1965. 249-78. Burckhardt, Titus. Alquimia. 1960. Trad. Ana M . de la Fuente. Barcelona: Plaza y a

Janes, 1971. . "Introduction." En The Wisdom of the Prophets. Titus Burckhardt. Aldsworth: Beshara, 1975. . Mirror of the Intellect.

Muhyi-d-din Ibn'Arabi. Trad.

1-7.

Trad. William Stoddart. Albany: State U of New York P,

1987. Butler, W. E. Magic, its Ritual, Power and Purpose. London: Aquarian P, 1971. .

The Magician: His Training and Work. Hollywood: Wilshire, 1973.

Canseliet, Eugene.

"Prefacio a la segunda edition francesa." E n Las moradas

filosofales. Fulcanelli. 1929.

3 e d . Trad. Vicente Villacampa. Barcelona: a

Plaza y Janes, 1973. 21-37. Capra, Fritjof. The Tao of Physics. 3 e d . Boston: Shambhala, 1991. a

.

The Turning Point. Toronto: Bantam-Doubleday, 1988.

Carr, Derek C . "Neologisms in the 'Carta de don Enrique de Villena al Dean y Cabildo de Cuenca." RCEH 17: 3(1993): 537-48. .

"Perez de Guzman and Villena: A Polemic on Historiography?" En Hispanic

Studies in Honor of Alan D. Deyermond. A North American Tribute. Ed. John S. Miletich. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986. 57-70.

. "Pr6logo." En Enrique de Villena. Tratado de la consolation. Madrid: Espasa-Calpe, 1976.

xi-ci.

Catedra, Pedro M . "Enrique de Villena y algunos humanistas." Separata de las Actas

de la III Academia literaria renacentista. En Nebrija y la introduccidn del Renacimiento en Espana. Salamanca: U de Salamanca, 1983a. 187-203.

. Exegesis-cientia-literatura. La "Exposicidn del salmo Quoniam videbo "de Enrique de Villena. Madrid: El Crotaldn, 1985. . "Introduccidn." En Enrique de Villena. Obras completas. Madrid: Turner, 1994.

XI-XXXIII.

"Noticia preliminar." Eri'Tratado de astrologfa"atribuido a Enrique de Villena.

.

Ed. Pedro M . Catedra y Julio Samsd. 2 e d . Barcelona: Humanitas, 1983b. a

87-98. Cavalcanti, Guido. "Donna me prega, perch'eo voglio dire." Ed. Carlos Alvar. Madrid: Visor, 1984.

Centdn epistolar.

En El dolce stil novo.

38-47.

"Epistola LXVI." B A E , 13.

Cicerdn. Rhetorica ad Herennium. Ed. Harry Caplan. London: Heinemann,

1954.

"Inventaire estimatif du'mester de clerecia.'" BH 4 8 : 3 ( 1 9 4 6 ) : 193-209.

Cirot, G .

Coomaraswamy, Ananda K. Christian and Oriental Philosophy of Art.

New York:

Dover, 1956.

. 1: Selected Papers. Traditional Art and Symbolism. Ed. Roger Lipsey. Princeton: Princeton UP, 1977. .

2: Selected Papers. Metaphysics. Ed. Roger Lipsey. Princeton: Princeton UP,

1977.

.

The Bugbear of Literacy. 1949.

.

The Transformation of Nature in Art.

Bedfont: Perennial Books, 1979.

1934.

New York: Dover, 1956.

230 Corominas, Joan. Breve diccionario etimologico de la lengua castellana. 2 ed. a

Madrid: Gredos, 1967. Cotarelo y Mori, Emilio. Don Enrique de Villena. Su vida y obras. Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1896. Crosby, Alfred W. The Measure of Reality: Quantification and Western Society, 250-1600. Cambridge: Cambridge UP, 1997. Crow, W. B. A History of Magic, Witchcraft and Occultism. London: Abacus, 1972. Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. 2 vols. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1981. Cusa, Nicolas de. La docta ignorancia. Trad. Manuel Fuentes Benot. 3 ed. Madrid: a

Aguilar, 1966. Chandler, Richard E. y Kessel Schwartz . A New History of Spanish Literature. Rev. ed. Baton Rouge, LA: Louisiana State U P , 1991. Christian, Paul. The History and Practice of Magic. 1870. Trad. James Kirkupy Julian Shaw. Secaucus, N J : Citadel P, 1972. Danner, Victor. The Islamic Tradition. An Introduction. New York: Amity, 1988. —

-.

"Religion and Tradition." En In Quest of the Sacred. The Modern World in the Light of Tradition. Ed. Seyyed Hossein Nasr y Katherine O'Brien. Oakton, V A : Foundation for Traditional Studies, 1994.

Dante.

19-28.

Convivio. Ed. Maria Simonelli. Bologna: Patron, 1966.

. De monarchia. En Dante Alighieri. Tutte le opere. Ed. Luigi Blasucci. Seconda edizione. Milano: Sansoni, 1965. .

De vulgari eloquentia. Dante Alighieri.

Trad. Giorgio Barberi Squarotti. En Opere Minor! di

Ed. Giorgio Barberi Squarotti et al. V o l . 1 . Torino: U.T. E.T.,

1983. 336-459. .

Divina Commedia. Ed. Lodovico Magugliani. Milano: Rizzoli, 1949.

.

Vita Nuova. En Opere Minori di Dante Alighieri.

Ed. Giorgio Barberi

Squarotti et al. V o l . 1 . Torino: U.T.E.T., 1983.

69-156.

Delitzsch, Franz. Commentary on the Epistle to the Hebrews. Vol. 1.1871. Trad. Thomas L. Kingsbury. Minneapolis: Klock and Klock, 1978.

Descartes, Rene. Discurso del metodo. En Discurso del m4todo. Meditaciones metaffsicas. Ed. Manuel Garcia Morente. 1 2 e d . Madrid: Espasa-Calpe, a

1970. 29-78.

Deyermond, A. D. Historia de la literatura espanola: la Edad Media. Trad. Luis Alonso Lopez. 6 ed. Barcelona: Ariel, 1979. a

Diaz-Plaja, Guillermo. Espaha en su literatura. Barcelona: Sal vat,

1969.

Diaz Viana, Luis. Del Medievo al Renacimiento: Poesia y prosa del s. XV.

Madrid:

Cincel, 1980. Di Camillo, Ottavio. El humanismo castellano del siglo XV. Trad. Manuel Lloris. Valencia: Torres, 1976. Di Scipio, Giuseppe. "Dante and Politics." EnThe "Divine Comedy "and the

Encyclopedia of Arts and Sciences: Acta of the International Dante Symposium, 13-16 November 1983, Hunter College, New York. Eds. Giuseppe Di Scipio y Aldo Scaglione. Amsterdam: Benjamins, 1988.

267-84.

Don Juan Manuel. El conde Lucanor. Ed. Jose Manuel Blecua. Madrid: Castalia, 1988. . El libro de los estados. Ed. Ian R. Macpherson y Robert Brian Tate. Madrid: Castalia, 1991.

Eckhart, Maestro. Selections from the Commentaries on Genesis. Meister Eckhart.

En The Essential Sermons, Commentaries, Treatises, and Defense. Trad. Edmund Colledge y Bernard McGinn. New York: Paulist P, 1981.

82-121.

Evans, G . R. Philosophy and Theology in the Middle Ages. London: Routledge, 1993.

Fairweather, Eugene R.

Ed. A Scholastic Miscellany: Anselm to Ockham.

Philadelphia: Westminster P, 1956.

232 Fisher, Milton C. "Normative Principles for Bible Translating." En The New Testament Student and Bible Translation. Vol. IV. Ed. John H. Skilton. Phillipsburg, NJ: Presbyterian and Reformed Publishing, 1978.

18-36.

Flamel, Nicolas. Libro de Nicolas Flamel que contiene la explication de las figuras

jeroglfficas que ha mandado colocar en el cementerio de los Santos Inocentes de Paris. En Alquimia y ocultismo. Ed. Victor Zalbidea et al. Barcelona: Barral, 1973.105-143.

Fowden, Garth. The Egyptian Hermes. A Historical Approach to the Late Pagan Mind. Princeton: Princeton UP, 1986.

Fragmento gndstico de oxyrhynchus. En Los Evangelios apocrifos. 3 ed. Ed. a

Aurelio de Santos Otero. Madrid: B A C , 1975.

82-83.

Fraile, Guillermo. Historia de la filosofia II (1°): El cristianismo yla filosofia patrfstica. Primera escolastica. Madrid: B A C , 1975

.

Historia de la filosofia espahola I: Desde la epoca romana hasta fines del siglo XVII.

Madrid: B A C , 1985.

Garcia de Santa Maria, Alvar. Crdnica de don Juan II.

B A E , 68, Ano 1433.

Garcia Font, Juan. Historia de la alquimia en Espana. Madrid: Nacional, 1976. Garcia Lopez, Jose. Historia de la literatura espanola. 19 ed. rev. Barcelona: a

Vicens-Vives, 1985. Garcilaso de la Vega. "Egloga II." E n Cancionero. Garcilaso de la Vega. Ed. Antonio Prieto. Barcelona: Ediciones B, 1988.

213-83.

Garrosa Resina, Antonio. Magia y superstition en la literatura castellana medieval. Valladolid: U de Valladolid Secretariado de Publicaciones, 1987. Gasc6n Vera, Elena. "La quema de los libros de don Enrique de Villena: una maniobra politica antisemitica." BHS

56(1979): 317-24.

Gavalda, Antonio C. Dioses, hSroes y monstruos. Barcelona: Mateu, 1962.

Geber. La Summa de perfeccidn. En Alquimia y ocultismo. Ed. Victor Zalbidea et al. Barcelona: Barral, 1973.

57-65. .

233 Gesenius, Williams. Gesenius' Hebrew-Chaldee Lexicon to the Old Testament. Trad. Samuel Prideaux Tregelles. Grand Rapids, M l : Baker, 1979. Gilchrist, Cherry.

The Elements of Alchemy. Shaftesbury: Element Books, 1991.

Gimeno Casalduero, Joaquin. La creation literaria de la Edad Media y del Renacimiento.

Madrid: Porrua Turanzas, 1977.

Gingrich, F. Wilbur. Shorter Lexicon of the Greek New Testament.

Chicago: U of

Chicago P, 1967. Giraut de Bornelh. "A penas sai comensar."

En Los trovadores. Historia literaria y

textos. Vol. I. Ed. Martin de Riquer. Barcelona: Planeta, 1975. 469-70. Guenon, Rene. Apergus sur I'esoterisme Chretien. 1954. Paris: Editions Traditionnelles, 1977. . Apreciaciones sobre la iniciacidn. 1946.

Buenos Aires: C S , 1993.

. East and West. 1924. Trad. Martin Lings. New York: Sophia Perennis et Universalis, 1995. .

El rey del mundo. 1927. Trad. Pedro Garcia Garcia. Madrid: Carcamo, 1987.

. El esoterismo de Dante. Trad. Margarita Pontieri. Buenos Aires: DSdalo, 1976. . Formas traditionales y ciclos cosmicos. Trad. Francisco Gutierrez. Barcelona: Obelisco, 1984a. .

Introduccidn general al estudio de las doctrinas hindues. 1921. Trad. Cabrera. Buenos Aires: Los Creadores, 1988.

.

La crisis del mundo moderno. 1927. Manuel Garcfa Vifio. Barcelona: Obelisco, 1982.

.

La metafisica oriental. 1939. Trad. Victoria Argim6n. Barcelona: Olaneta, 1984b.

. Simbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Trad. Juan Valmard. Buenos Aires: E U D E B A , 1962.

Rafael

234 Sobre el esoterismo islamico y el taoismo. 1930. Trad. Victoria Argimdn.

.

Barcelona: Obelisco, 1983. .

The Great Triad. 1946. Trad. Peter Kingsley. Cambridge: Quinta Essentia, 1991.

. The Lord of the World.

1927. Moorcote: Coombe Springs P, 1983.

. The Reign of Quantity and the Signs of the Times. 1945. Trad. Lord Northbourne. London: Luzac, 1953. Guthrie, Donald.

"The Historical and Literary Criticism of the New Testament." En

Biblical Criticism: Historical, Literary and Textual. Grand Rapids, M l : Zondervan, 1978.

85-123.

Hall, Manly P. Magia. Un tratado sobre ocultismo natural.

Trad. Roberto Jorge

Minervini. Buenos Aires: Kier, 1970. Hardison, O. B. "General Introduction." En Medieval Literary Criticism. Ed. O. B. Hardison et al. New York: Ungar, 1985.

3-38.

Hartmann, Franz. En el umbral del santuario. Trad. Salvador Valera. Buenos Aires: Kier, 1959. . Magic, White and Black. 5 e d . Hollywood: Newcastle Publishing, 1971. a

. Paracelsus: Life and Prophecies. Blauvelt, NY: Rudolf Steiner, 1973. Hearnshaw, F. J. C. The Social and Political Ideas of some Great Medieval Thinkers London: Dawson, 1967. Hebreo, Leon. Dialogos de amor. Trad. Carlos Mazo del Castillo. Ed. Jose Maria Reyes Cano. 2 ed. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, a

1993. Heindel, Max. Astrologfa cientifica simplificada. 1928. 6 e d . Buenos Aires: Kier, a

1971. Heisenberg, Werner. "Science and Culture."

En Science, Faith, and Man. European

Thought since 1914. Ed. W. Warren Wagar. New York: Harper and Row, 1968.

22-31.

Heline, Corinne. The Bible and the Stars. La Canada, C A : New Age P,

1971.

Hermes Trismegistus. Asclepius. En Hermetica. The Ancient Greek and Latin

Writings Which Contains Religious or Philosophic Teachings Ascribed to Hermes Trismegistus.

Trad. Walter Scott. Vol. 1. Boulder: Hermes, 1982.

287-377.

Hildegarda de Bingen. Hildegard of Bingen. Mystical Writings. Ed. Fiona Bowie y Oliver Davies. Trad. Robert Carver. New York: Crossroad, 1990.

Historia de los principales acontecimientos del celebre hechicero don Enrique de Villena, Conde de Cangas de Tineo, Marques de Villena, etc., etc. Madrid: Imprenta de D. Jose Maria Mares, 1848.

Holladay, William L. A Concise Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament. Grand Rapids, M l : Eerdmans, 1971. Hoyt, Robert S. y Stanley Chodorow. Europe in the Middle Ages. San Diego: Harcourt, 1985. Huarte, Juan. Examen de ingenios para las ciencias. 2 ed. a

Buenos Aires: Espasa-

Calpe, 1946. Huizinga, Johan. El otoho de la Edad Media. Trad. Jos6 Gaos. 7 ed. a

Madrid:

Revista de Occidente, 1967.

Ibn Qayyim al-Jawziyya, Imam. Natural Healing with the Medicine of the Prophet. Trad. Muhammad Al-Akili. Philadelphia: Pearl, 1993.

Irineo. Fragments from the Lost Writings of Irenaeus. The Apostolic Fathers. Justin Martyr. Irenaeus. Trad. Alexander Roberts y James Donaldson. Grand Rapids, M l : Eerdmans, 1979.

568-78.

Izutsu, Toshihiko. Creation and the Timeless Order of Things. Essays in Islamic Mystical Philosophy.

Ashland, OR: White Cloud,

1994.

Kieckhefer, Richard. European Witch Trials. Their Foundations in Popular and Learned Culture, 1300-1500. London: Routledge and Kegan, 1976. Kielce, Anton. Elsufismo. Trad. Graciela Klein. Barcelona: Granica, 1988.

Knight, Gareth. The Occult. London: Kahn and Averill, 1975. Koestler, Arthur. Janus: A Summing up. London: Pan, 1979. Kohlenberger, John R.

The NIV Interlinear Hebrew-English Old Testament. Volume

1/ Genesis-Deuteronomy. Grand Rapids, Ml: Zondervan, 1979. . The NIV Interlinear Hebrew-English Old Testament. Volume 3/ 1 Chronicles-Song of Songs. Grand Rapids, M l : Zondervan, 1982. Krippner, Stanley y Alberto Villoldo. The Realms of Healing. Millbrae, C A : Celestial Arts, 1976. Kunzmann, Peter, et al. Atlas de filosofia. Trad. Bernhard Feiner y Ricardo A. Pesado Llobat. Madrid: Alianza, 1997. Lawrance, Jeremy N . H. "Humanism in the Iberian Peninsula." En The Impact of Humanism on Western Europe. Ed. Anthony Goodman y Angus MacKay. London: Longman, 1990. 220-58. . "Las lecturas cientificas de los castellanos en la Baja Edad Media." Atalaya: Revue Frangaise d'&udes M6di6vales Hispaniques 2 (1991): 135-49. Le Gai Eaton, Charles. "Tradition and Human Society." En In Quest of the Sacred. The Modern World in the Light of Tradition.

Ed. Seyyed Hossein Nasr y

Katherine 0"Brien. Oakton, V A : Foundation for Traditional Studies, 1994. 29-44. Le Goff, Jacques. La civilisation de I'occident medieval. Paris: Artaud, 1964. Levi, Eliphas. Transcendental Magic. 1855. Trad. A. E. Waite. New York: Weiser, 1974. Lewis, C. S.

The Discarded Image. London: Cambridge U P , 1970.

Libro de miseria d'omne. Ed. Jane E. Connolly. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987. Liddell y Scott.

An Intermediate Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon P, 1978.

Lings, Martin. Ancient Beliefs and Modern Superstitions. Cambridge: Quinta

237 Essentia, 1991. .

The Secret of Shakespeare. New York: Inner Traditions, 1984.

Long, Max Freedom. The Huna Code in Religions. Santa Monica, C A : DeVorss, 1965. Lopez Estrada, Francisco. Introduccidn a la literatura medieval espanola. Madrid: Gredos, 1952. Lopez de Ayala, Pero.

Libro de la caza de las aves. Ed. Jose Fradejas Lebrero.

Madrid: Castalia, 1965. Louf, Andre. El camino cisterciense. Trad. Reyes Ordonez. 2 ed. Estella: Verbo a

Divino, 1986. Lulio, Raimundo. "Introductorio del Arte magna y general para todas las ciencias." B A E , 60. 95-102. Mackey, Samson Arnold. The Mythological Astronomy of the Ancients Demostrated by Restoring to their Fables and Symbols their Original Meanings. 1822. Minneapolis: Wizards, 1973. Macpherson, Ian R., y Robert Brian Tate. Introduction. El libro de los estados. Por Don Juan Manuel. Madrid: Castalia, 1991.

7-48.

Macrobius. Commentary on the Dream of Scipio. Trad. William Harris Stahl. New York: Columbia University P, 1952. Maestro Pedro. Libro del consejo e de los consejeros. Ed. Agapito Rey. RPh 5 (1951-52): 211-19. Mahadevan, T. M . P. Outlines of Hinduism. Bombay: Chetana, 1984. Manrique, Jorge.

Poesfa. Ed. Jesus-Manuel Alda Tesan. Madrid: Catedra, 1995.

Maravall, Jose Antonio. Estudios de historia delpensamiento espanol. Madrid: Ediciones Cultura Hispanica, 1967. Marias, Julian. Historia de la filosofia. Madrid: Revista deOccidente, 1976. . San Anselmo y el insensato. Madrid: Revista de Occidente, 1973. Maritain, Jacques. An Introduction to Philosophy.

Trad. E. I. Watkin. London:

238 Sheed and Ward, 1947. Mathers, S. L. MacGregor. The Kabbalah Unveiled. 1887. New York: Weiser, 1971. McCabe, Joseph. The Growth of Religion. A Study of its Origin and Development. London: Watts, 1918. Medicine Crow, Joseph. "Mysterious Powers." En All Roads Are Good. Native Voices on Life and Culture. New York: Smithonian Institution, 1994. Mena, Juan de.

Laberinto de Fortuna. En Obras completas.

Perez Priego.

Barcelona: Planeta, 1989.

Menendez Pelayo, Marcelino.

19-27.

Ed. Miguel Angel

209-303.

Antologfa de poetas Ifricos castellanos. Vol. II. Ed.

Enrique Sanchez Reyes. Madrid: CSIC, 1944. . Historia de las ideas est&icas en Espana. Vol. II. 3 e d . Madrid: Imprenta de a

la viuda de hijos de M . Tello, 1910. Mickelsen, A. Berkeley. Interpreting the Bible. 1963. Grand Rapids, M l : Eerdmans, 1982. Mignot, Jean. "Annual Reports on the Building Operations of the Milan Cathedral." Trad. James Ackerman. En A Documentary History of Art. Vol. I The Middle Ages and the Renaissance. Ed. Elizabeth Gilmore Holt. New York: Doubleday, 1957.

108-14.

Miguel Prendes, Sol. El espejo y el pielago. La "Eneida" castellana de Enrique de Villena. Kassel: Edition Reichenberger, 1998. Millas Vallicrosa, Jose Maria. "El Libro de astrologia de don Enrique de Villena." RFE 27(1943):

1-29.

Morreale, Margherita, ed. Los doze trabajos de H&rcules.

Madrid: Real Academia

Espanola, 1958. vii-lxxx. Murray, Margaret Alice. The Gods of the Witches.

London: Faber and Faber, 1952.

Nasr, Seyyed Hossein. An Introduction to Islamic Cosmological Doctrines. Albany: State U of New York P, 1993. .

Islamic Art and Spirituality.

Albany: State U of New York P, 1987.

239 . Knowledge and the Sacred. Albany: State U of New York P, 1989. .

Living Sufism. London: Unwin, 1980.

. Man and Nature. The Spiritual Crisis in Modern Man. Chicago: A B C International Group, 1997. . Religion and the Order of Nature. Oxford: Oxford UP, 1996. . Science and Civilization in Islam. 1968. Cambridge: The Islamic Texts Society, 1987. . The Need for a Sacred Science. Albany: State U of New York P, 1993. Needleman, Jacob. Lost Christianity. New York: Doubleday, 1980.

. The Indestructible Question. Essays on Nature, Spirit and the Human Paradox. London: Arkana, 1994. Nicoll, Maurice. The Mark. London: Watkins, 1954. Nigris, Carla de. "La classificazione delle arti magiche di Enrique de Villena." QIA 53-54(1979): 289-98. Nola, Paulino de. "Biblical Frescoes in the New Basilica of Nola". En Early Medieval Art 300-1150. Sources and Documents. Ed. Caecilia Davis-Weyer. Englewood Cliffs, N J : Prentice-Hall, 1971.

18-19.

Nygren, Anders. Agape and Eros. Trad. Philip S. Watson. New York: Harper and Row, 1969. O'Connell, Robert J .

Art and the Christian Intelligence in St. Augustine. Oxford:

Blackwell, 1978. Ong, Walter J.

Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. London:

Routledge, 1982. Ortega y Gasset, Jose. Espiritu de la letra. 6 ed. Madrid: Revista de Occidente, 1967. a

. Historia como sistema. 5 ed. Madrid: Revista de Occidente, 1966. a

. La idea de principio en Leibniz. II.

1958. 2 ed. Madrid: Revista de a

Occidente, 1967. Pab6n Suarez de Urbina, Jose M . Diccionario manual griego-espahol. 5 ed. a

240 Barcelona: Bibliograf, 1970. Pallis, Marco. "Living One's Karma." E n The Sword of Gnosis. Ed. Jacob Needleman.

Baltimore: Penguin, 1974.

253-73.

Paracelso. Paracelsus. Selected Writings. Ed. Jolande Jacobi. Trad. Norbert Guterman. Princeton: Princeton UP, 1988. Pe>ez de GuzmaYi, Fernan. Generaciones y semblanzas. Ed. J . Domfnguez Bordona. Madrid: Espasa-Calpe, 1941. Perry, Whitall N . "The Zodiac of the Soul. Observations on the Differences between Traditional and Empirical Psychology." E n In Quest of the Sacred. The Modern World in the Light of Tradition. Ed. Seyyed Hossein Nasr y Katherine O'Brien. Oakton, V A : Foundation for Traditional Studies, 1994.

59-90.

Petrarca, Francesco. Lossonetos. Ed. Atilio Pentimalli. Barcelona: Bosch, 1981. Pico delta Mirandola, Giovanni. On the Dignity of Man. En On the Dignity of Man, On Being and the One, Heptaplus. Ed. Paul J . W. Miller. New York: Bobb-Merrill, 1965. 3-34. Pindaro.

The Odes of Pindar. Trad. John Sandys. 2 e d . London: Heinemann, a

1978. Platon.

Apologia de Socrates. Critdn o El deber del ciudadano. Trad. Tomas Meabe. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947.

15-99.

. Carmides. En Platon. Diilogos. Ed. Francisco Larroyo. 2 1 e d . Mexico: a

Porrua, 1989. 77-94. . "Epistle II." En Plato's Epistles. Ed. Glenn R. Morrow. New York: Bobbs-Merrill, 1962. 193-99. . "Epistle VII." En Plato's Epistles. Ed. Glenn R. Morrow. New York: Bobbs-Merrill, 1962. 215-50. . Fedro o del amor. Platon: Dialogos. 2 1 e d . Mexico: Porrua, 1989. a

623-61. . Larepublica. 1 0 e d . Madrid: Espasa-Calpe, a

1971.

241 Menon. En Platon. Dialogos. Ed. Francisco Larroyo. 2 1 e d . Mexico:

- - -.

a

Porrua, 1989. 205-28. . Republic. Vol. II. Ed. Paul Shorey. Cambridge, MA: Harvard UP, 1980. . Republica: En Platon. Dialogos. Ed. Francisco Larroyo. 2 1 e d . Mexico: a

Porrua, 1989. 433-621. . The Republic. The Dialogues of Plato. Trad. B. Jowett. Vol. I. New York: Random, 1920. 591-879. -•—.

Timaeus.

Trad. B. Jowett. New York: Random House, 1937. 2: 3-68.

. Timeo. En Platon. Dialogos. Ed. Francisco Larroyo. 2 1 e d . Mexico: a

Porrua, 1989. 663-721. Plotino. The Enneads. Trad. Stephen MacKenna. London: Penguin, 1991. Plummer, Alfred. A Critical and Exegetical Commentary on the Gospel According to S. Luke. 1896. Edinburgh: Clark, 1975. Pound, Ezra. The Spirit of Romance. London: Owen, 1960. Pryse, James Morgan. The Restored New Testament.

London: Watkins, 1914.

Rand, Edward Kennard. Founders of the Middle Ages. 1928. New York: Dover, 1957. Read, John. Prelude to Chemistry. London: The Scientific Book Guild, 1961. Recio, Roxana. '"Por la orden que mejor suena': Traducci6n y Enrique de Villena." La Coronica 24.2 (1996): 140-53. Redgrove, H. Stanley. Magic and Mysticism. Studies in Bygone Beliefs. 1920. New York: University, 1971. Regardie, Israel. The Art and Meaning of Magic. Toddington: Helios, 1971. - - -.

The Golden Dawn. Vol. IV. Saint Paul, M N : Llewellyn, 1974.

Rettig, John W. St. Augustine. Tractates on the Gospel of John 1-10.

Washington,

D C : The Catholic U of America P, 1988. Ribadeau Dumas, Frangois. Historia de la magia. Trad. Ramon Planes. Barcelona: Plaza y Janes; 1973.

242 Ricardo de San Victor. Benjamin minor. En Richard of St. Victor. Trad. GroverA. Zinn. New York: PaulistP, 1979. 53-147. Rio, Angel del. Historia de la literatura espahola. Desde los orfgenes hasta 1700. Vol. I. New York: Holt, 1963. Rios, Jose Amador de los. Historia critica de la literatura espadla. Vol. VI. 1865. Madrid: Gredos, 1969. Riquer, Martin de. lntroducci6n a la lectura de los trovadores. En Los trovadores. Historia literaria y textos.

Vol. I. Barcelona: Planeta, 1975. 9-102.

Rojas, Fernando de. LaCelestina. Ed. Bruno Mario Damiani. 1 4 e d . Madrid: a

Catedra, 1986. Ronsard, Pierre de. "Elegie a Jaques Grevin." En Pierre de Ronsard. Poemes. Ed. Andre Barbier. Oxford: Blackwell, 1967. 86-90. Ropes, James Hardy. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle of St. James. Edinburgh: Clark, 1978. Round, Nicholas G . "Renaissance Culture and its Opponents in Fifteenth-Century Castile." MLR 57(1962): 204-15. Rubio Tovar, Joaquin. "Traductores y traducciones en la Biblioteca del Marques de Santillana. En Medioevo y literatura. Actas del IV Congreso de la Asociacidn Hispanica de Literatura Medieval. Vol. IV. Ed. Juan Paredes. Granada, 1995. Rudhyar, Dane. The Astrology of Personality. New York: Doubleday, 1970. Sachs, Leonie F. "Enrique de Villena: Portrait of the Magician as an Outsider." SP 64(1967): 109-31. Safran, Alexandre. La Cabala. Trad. Carlos Ayala. Barcelona: Martfnez Roca, 1976. San Agustfn. Confesiones. Trad. Antonio Brambila Z. 7

a

ed. Mexico: Ediciones

Paulinas, 1985. .

On Free Will. Trad. John H. S. Burleigh. Philadelphia: Westminster P,

1953. 113-217. . Reply to Faustus the Manichean. Trad. R. Stohert. En St. Augustine:

The Writings Against the Manicheans and Against the Donatists. Ed. Philip Schaff. Grand Rapids, M l : Eerdmans, 1979. 155-345. .

The Trinity.

Trad. Stephen McKenna. Washington: Catholic U of America P,

1963. .

The Usefulness of Belief.

Trad. John H. S. Burleigh. Philadelphia:

Westminster P, 1953. 291-323. .

Tractates on the Gospel of John 1-10.

Trad. John W. Rettig. Washington,

D C : Catholic U of America P, 1988. S a n Ambrosio. On the Mysteries. En St. Ambrose: Select Works and Letters. Trad. H. de Romestin et al. Grand Rapids, Ml: Eerdmans, 1979. 317-25. S a n Anselmo. Proslogion. En San Anselmo y el insensato. Julian Marias. Madrid: Revista de Occidente, 1973. 31-36. S a n Basilio. The Hexaemeron.

En St. Basil: Letters and Select Works. Trad.

Blomfield Jackson. Grand Rapids, Ml: Eerdmans, 1978. 52-107. San Bernardo. In Praise of the New Knighthood.

Ed. Conrad Greenia. E n Bernard

of Clairvaux. Treatises III. Daniel O'Donovan y Conrad Greenia, eds. Kalamazoo, M l : Cistercian Publications, 1977. 127-67. San Buenaventura.

"Is God's Existence a Truth That Cannot Be Doubted?" En

Medieval Philosophy: From St. Augustine to Nicholas of Cusa. Ed. John F. Wippel y Allan B. Wolter. New York: Free P, 1969. 300-13. Sanchez Cant6n, F. J. "El Arte de trovar de don Enrique de Villena."

RFE 6

(1919): 158-80. San Cirilo.

The Catechetical Lectures. En S. Cyril of Jerusalem. S. Gregory

Nazianzen. Trad. Philip Schaff y Henry Wace. Grand Rapids, Ml: Eerdmans, 1978. 1-157. S a n Gregorio Magno. "St. Gregory the Great to Bishop Serenus of Marseille." En Early Medieval Art 300-1150. Sources and Documents.. Ed. Caecilia Davis-Weyer. Englewood Cliffs, N J : Prentice-Hall, 1971. 47-49.

San Juan de la Cruz. C&ntico espiritual.

244 En San Juan de la Cruz. Obras completas.

Ed. Eulogio Pacho. Burgos: Monte Carmelo, 1990. 633-874. . Noche oscura. En San Juan de la Cruz. Obras completas.

Ed. Eulogio

Pacho. Burgos: Monte Carmelo, 1990. 477-624. Santa Catalina de Siena.

Dialogo. Scrittori di religione del trecento. Testi originali.

Ed. Don Giuseppe de Luca. Torino: Einaudi, 1977.

150-90.

Santa Teresa de Jesus. Camino de perfeccidn. En Obras Completas de Santa Teresa. Eds. Efren de la Madre de Dios y Otger Steggink. 4 e d . Madrid: a

B A C , 1974.

195-332.

. Libro de la vida. Ed. Damaso Chicharro. Madrid: Catedra, 1984. Santillana, Giorgio de y Hertha von Dachend. Hamlet's Mill. An Essay on Myth and the Frame of Time. Boston: Godine, 1977. Santillana, Marques de. "Defunsi6n de don Enrique de Villena, senor docto e de excelente ingenio." En Obras completas.

Ed. Angel Gomez Moreno y

Maximilian P. A. M . Kerkhof. Barcelona: Planeta, 1988. 156-63. Santo Tomas de Aquino. Summa contra gentiles. Vol. I. Ed. Anton C. Pegis. London: U of Notre Dame P, 1975. . Summa Contra Gentiles. Vol. 2. Trad. James F. Anderson. London: U of Notre Dame P, 1975. . Summa Theologiae.

Vol. VII. Ed. T. C. O'Brien. London: Blackfriars, 1976.

. Summa Theologiae. Vol. VIII. Ed. Thomas Gilby. London: Blackfriars, 1967. . Summa Theologica. Vol. I. Trad. Fathers of the English Dominican Province. Allen: Thomas More Publishing, 1981. Sapegno, Natalino. "Notas." En La Divina commedia. Paradiso. Dante Alighieri. Scandicci: Nuova Italia, 1985. 21-22. Schipperges, Heinrich. Hildegard of Bingen. Healing and the Nature of the Cosmos. Trad. John A. Broadwin. Princeton: Wiener, 1997. Schuon, Frithjof. Esoterism as Principle and as Way

Trad. William Stoddart.

245 Bedfont: Perennial Books, 1981. . From the Divine to the Human. Survey of Metaphysics and Epistemology Trad. Gustavo Polit y Deborah Lambert. Bloomington, IN: World Wisdom, 1982. . Logic and Transcendence.

Trad. Peter N . Townsend. London: Perennial

Books, 1975. .

Sufism: Veil and Quintessence. Trad. William Stoddart. Bloomington, IN: World Wisdom Books, 1981.

. The Eye of the Heart. Bloomington: World Wisdom Books, 1997. . The Feathered Sun. Plains Indians in Art and Philosophy. Bloomington, IN: World Wisdom, 1990. . The Play of Masks. Bloomington: World Wisdom Books, 1992. . The Transcendent Unity of Religions. Wheaton, IL: Theosophical Publishing House, 1984. . Tras las huellas de la religion perenne. Trad. EsteveSerra. P a l m a d e Mallorca: Olaneta, 1982. Sede, Gerard de. El Tesoro Citaro. Trad. Guillermo Lledo. 2 ed. Barcelona: Plaza a

y Janes, 1969. Serrano y Sanz, Manuel. "El magico Villena." RE 142 (1892): 303-11. Shah, Sayed Idries. Oriental Magic. New York: Dutton, 1973. Sherrard, Philip. The Eclipse of Man and Nature: An Enquiry into the Origins and Consequences of Modern Science. West Stockbridge, MA: Lindisfarne P, 1987. Simson, Otto von. The Gothic Cathedral: Origins of Gothic Architecture and the Medieval Concept of Order. 1956. 3 e d . Princeton: Princeton U P , 1989. a

Sinclair, John D. "Note."

En The Divine Comedy of Dante Alighieri. Purgatorio.

Trad. John D. Sinclair. New York: Oxford UP, 1961. Siu, R. G . H. The Tao of Science: An Essay on Western Knowledge and Eastern

246

Wisdom. Cambridge, MA: MIT P, 1957. Spitzer, Leo. Linguistica e historia literaria. Madrid: Gredos, 1955. Steiner, Rudolf. A Modern Art of Education. 1928.

Trad. J e s s e Darrell y George

Adams. 3 e d . London: Rudolf Steiner P, 1972. a

Stirling, William. The Canon. An Exposition of the Pagan Mystery Perpetuated in the Cabala as the Rule of all the Arts. 1897.

London: Garnstone P, 1974.

Stock, Brian. Myth and Science in the Twelfth Century: A Study of Bernard Silvester. Princeton: Princeton UP, 1972. Stoddart, William.

"Meaning Behind the Absurd." En In Quest of the Sacred. The

Modern World in the Light of Tradition.

Ed. Seyyed Hossein Nasr y Katherine

O'Brien. Oakton, V A : The Foundation for Traditional Studies, 1994. Suzuki, Daisetz Teitaro. Studies in Zen.

7-12.

Ed. Christmas Humphreys. New York: Dell,

1955.

. Zen and Japanese Culture. 1959.

Princeton: Princeton UP, 1970.

Talbot, Robert P. "Medicine." En Science in the Middle Ages. Ed. David C. Lindberg. Chicago: U of Chicago P, 1978.

391-428.

Tate, R. B. "Prologo." En Generaciones y semblanzas. London: Tamesis Books, 1965.

Teofilo. De Diversis Artibus.

Trad. C. R. Dodwell. En Western Awakening. Sources

of Medieval History. Volume II (c. 100-c. 1500). Ed. Charles T. Davis. New York: Meredith, 1967.

182-86.

Thorndike, Lynn. A History of Magic and Experimental Science During the First Thirteen Centuries of Our Era. Vol. II. New York: MacMillan, 1929.

.A History of Magic and Experimental Science. Fourteenth and Fifteenth Centuries. Vol. IV. New York: Columbia U P, 1934. Torre, Alfonso de la. Vision delectable. Ed. Adolfo de Castro. Madrid: B A E , 1950. 339-402.

Torres-Alcala, Antonio. Don Enrique de Villena: un mago al dintel del Renacimiento.

247 Madrid: Porrua Turanzas, 1983.

Toynbee, Paget. Dante Alighieri. His Life and Works. New York: Harper and Row, 1965. The Upanishads. Trad. Juan Mascar6. Middlesex: Penguin, 1965.

Trachtenberg, Joshua. Jewish Magic and Superstition. A Study in Folk Religion. New York: Atheneum, 1975.

Tripp, Edward. The Meridian Handbook of Classical Mythology. New York: Harper and Row,

1970.

Ullmann, Walter. Medieval Political Thought. 1965.

Middlesex: Penguin, 1975.

Valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura espahola. V o l . 1 . 7 e d . Barcelona: a

Gili, 1964.

Valentin, Basilio. Tratado qufmicc—filosdfico de las cosas naturales y sobrenaturales de los metales y de los minerales. En La piedra filosofal. Georges Ranque. Trad. J. Ferrer Aleu. Barcelona: Plaza y Janes, 1974.

177-226.

Valiente, Doreen. Where Witchcraft Lives. [London?]: n. p., [c. 1962]. Vera, Francisco. "El Tratado de astrologia del Marques de Villena."

EIU

1 (1930):

18-67.

Versluis, Arthur. Songs of the Cosmos. An Introduction to Traditional Cosmology. Bridport: Prism P, 1991.

Vidal de Besalu, Ram6n. Las rasos de trobar. En La lengua de los trovadores. Estudios elementales sobre el lemosfn provenzal. Pedro Vignau y Ballester. Madrid: Imprenta a cargo de Joaquin Mufioz,

1865.

Villena, Enrique de. Enrique de Villena. Obras completas. 2 tomos. Ed. Pedro M. Catedra. Madrid: Turner, 1994. [Tomo 1: Los doce trabajos de Hercules,

3-111; Tratado de la lepra, 115-30; Arte cisoria, 133-218; Tratado de consolacidn, 221-99; Exposition del salmo "Quoniam videbo," 303-23;

Tratado de fascinacidn o de aojamiento, 327-41; Epfstola a Suero de Quinones, 345-50; Arte de trovar, 355-70; Exposicidn del soneto de

248 Petrarca, 373-79; Cartas, 383-95; Tratado de astrologfa, 399-557. Tomo 2: Traduccidn y glosas de la "Eneida," libros l-lll, 5-889.] Vossler, Karl. Formas poeticas de los pueblos romanicos. Trad. Jose Maria Coco Ferraris. Buenos Aires: Losada, 1959. Waite, A. E. The Holy Kabbalah. Secaucus, N J : University Books, 1975. Waxman, Samuel M . "Chapters on Magic in Spanish Literature." RH 38 (1916): 325-463. Weiss, Julian. The Poet's Art. Literary Theory in Castile c. 1400-60. Oxford: The Society for the Study of Mediaeval Languages and Literature, 1990. Westcott, William Wynn. An Introduction to the Study of the Kabalah. 1888.

New

York: Allied Publications, n. d. Whitehead, Alfred North. The Aims of Education and Other Essays. New York: Free P, 1957. . Science and the Modern World. 1925. New York: Free P, 1967. Zolar. La historia de la astrologfa. Trad. Mayo Antonio Sanchez. Mexico: Diana, 1974. Zukav, Gary. The Dancing Wu Li Masters: An Overview of the New Physics. New York: Bantam-Doubleday, 1980.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.