EL CLAUSTRO CENTRO CULTURAL

EL CLAUSTRO CENTRO CULTURAL ANDREA SASTOQUE ROSAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013 EL CLAUSTRO CENTRO CU

8 downloads 155 Views 5MB Size

Recommend Stories


CENTRO CULTURAL RECOLETA
no te separes de nosotros ez gugandik aldendu ARTELEKU / CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE / CENTRO CULTURAL RECOLETA no te separes de nosotros ez guga

CENTRO CULTURAL RECREATIVO LA MANJOYA
Elecciones a Cortes Generales 2016 Ordenado por Mesa Electoral Colegio Electoral: CENTRO CULTURAL RECREATIVO LA MANJOYA Mesa Electoral: Distrito: 14

Story Transcript

EL CLAUSTRO CENTRO CULTURAL

ANDREA SASTOQUE ROSAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013

EL CLAUSTRO CENTRO CULTURAL

ANDREA SASTOQUE ROSAS

Monografía para optar al título de arquitecta

ASESORES Arq. RODRIGO FERNANDEZ Arq. CARLOS BELTRAN Arq. BERNARDO ROFRIGUEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013 2

3

NOTA DE ACPTACIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JURADO --------------------------------------------

JURADO --------------------------------------------

JURADO --------------------------------------------

Bogotá D.C. 16 enero 2014

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su guía y fortaleza en cada momento de debilidad a lo largo de mi carrera, por brindarme una vida llena de retos por cumplir, experiencias y sobre todo aprendizaje. A mi familia por ser mi mayor apoyo, por siempre darme la mano cuando lo necesitaba, por siempre llenar mi vida de alegrías y fuerza para seguir adelante a pesar de los obstáculos, y en especial a mi padre por su esfuerzo y tenacidad. Y a mis docentes por sus valiosas enseñanzas, que siempre hicieron que creciera como arquitecta y sobre todo como persona, por su apoyo y dedicación a esa labor de enseñar.

5

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN

11

2. JUSTIFICACIÓN

13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

15 15 16

5. LOCALIZACIÓN

17

6. GENERALIDADES

19

6.1 HISTORIA 6.1.1 Barrió Palermo 6.1.2 Claustro Universidad Católica de Colombia 6.1.3 Evolución histórica del inmueble

19 19 20 20

6.2 MARCO LEGAL 6.2.1 Patrimonio cultural

21 21

7. ANÁLISIS DE REFERENTES

23

7.1 PUNTA DELLA DOGANA 7.1.1 La particularidad 7.1.2 Por qué 7.1.3 La aplicación

23 24 27 27

7.2 MUSEO DE CASTELVECCHIO 7.2.1 La particularidad 7.2.2 Por qué 7.2.3 La aplicación

28 28 28 30

7.3 PINACOTECA DO ESTADO 7.3.1 La particularidad 7.3.2 Por qué 7.3.3 La aplicación

31 31 33 34

6

8. CONCEPTOS ESPACIALES DEL LUGAR Y DEL HABITAT 8.1 LIBERACIÓN 8.2 APROPIACIÓN 8.3 RECUPERACIÓN, MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN

35 35 36 36

9. CONCEPTOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, URBANO Y CONSTRUCTIVO

37

10. ÁREA DE INFLUENCIA 10.1 ÁREA OPERATIVA 10.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 10.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

39 39 40 41

11. EMPLAZAMIENTO

43

12. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

44

13. CRITERIOS DE DISEÑO

46

13.1. DISEÑO URBANO 13.1.1 El eje 13.1.2 La manzana 13.1.3 Zonificación funcional 13.1.4 Programa urbano

46 46 49 49 50

13.2 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 13.2.1 Estado actual de la edificación 13.2.2 Restauración 13.2.3 Programa Arquitectónico 13.2.4 Diseño de espacios interiores

52 52 53 54 55

13.3. DISEÑO CONSTRUCTIVO 13.3.1 Reforzamiento 13.3.2 Diseño de cimentación y entrepiso

58 59 60

14 CONCLUSIONES

61

BIBLIOGRAFÍA

62

ANEXOS

63

7

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Localización

18

Figura 2. Evolución histórica

21

Figura 3. Plano del proyecto

24

Figura 4. Vista área del proyecto

25

Figura 5.esuqema de la intervención en una de las salas de exposición

26

Figura 6. Nuevo mezanine y estructura de escaleras

26

Figura 7. Vista interior del patio

29

Figura 8. Plano esquemático del proyecto

29

Figura 9. Fotografía de la adecuación de materiales

30

Figura 10. Adecuación de puentes y techado de patios

32

Figura 11. Fachada pinacoteca

32

Figura 12. Vista área de la pinacoteca y el parque de la luz

33

Figura 13. Área operativa

40

Figura 14. Influencia directa

41

Figura 15. Influencia indirecta

42

Figura 16. Emplazamiento

43

Figura 17. Planteamiento de manzana

45

Figura 18. Esquema de propuesta eje calle 45.

47

Figura 19. Análisis eje calle 45

48

8

Figura 20. Planta urbana

51

Figura 21. Perfil urbano

52

Figura 22. Patologías

53

Figura 23. Liberaciones

54

Figura 24. Modulación fachada oriente

54

Figura 25. Esquema de organización

55

Figura 26. Corte fugado recepción

56

Figura 27 corte fugado café – libro

56

Figura 28. Corte fugado biblioteca

57

Figura 29. Corte fugado danzas

57

Figura 30. Corte fugado teatro

58

Figura 31. Corte fugado rock

58

Figura 32. Planta de reforzamiento

59

Figura 33. Plantas de cimentación

60

9

RESUMEN

El proyecto se enfoca en la restauración del edificio El Claustro de la Universidad Católica de Colombia, valorándolo en lo posible el diseño original, rescatando su valor estético y arquitectónico, y dándole un carácter público para que toda persona pueda tener acceso al edificio y conocer y valorar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. El proyecto quiere rescatar la arquitectura inglesa que caracteriza el edificio, pero a su vez mejorar los espacios interiores, haciéndolos agradables y modernos para el desarrollo integral y cultural de las personas, partiendo del concepto de minimalismo para así dar mayor relevancia a lo existente que funciona bien, tales como los detalles ornamentales, remates, composición de espacios interiores acodados alrededor de patios que proveen iluminación y ventilación natural. El proyecto se complementa con los edificios académicos que se desarrollaran en la parte posterior del claustro, ofreciendo a los estudiantes espacios tanto universitarios, tanto recreativos, de esparcimiento y recreación, lugares que junto con el edificio de conservación hacen del conjunto un lugar ideal para el crecimiento académico y cultural de quienes lo visitan.

10

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto busca establecerse como un espacio representativo dentro de la comunidad educativa, tanto elemental como universitaria, de esta área teniendo en cuenta los diferentes colegios que se encuentran en el sector, y la ciudad universitaria que se desarrolla sobre el eje de la calle 45 desde la carrera 7 hasta la carrera 30; ofreciendo diferentes actividades artísticas complementarias a las actividades académicas, se busca ofrecer un espacio donde las personas exploren de manera artística las diferentes expresiones culturales, teniendo como consecuencia un crecimiento personal e intelectual, además de crear un sentido de pertenencia por lugar donde se imparten estas actividades. Pretende proyectarse como un espacio para el crecimiento y el conocimiento intelectual además de aprovechar su posición estratégica dentro de la ciudad universitaria y su arquitectura representativa, para que las personas conozcan valoren y se apropien de nuestro patrimonio cultural e histórico, de la arquitectura representativa de nuestra ciudad, pretende ser un medio para el fortalecimiento de la pertenencia por el espacio urbano que constituye el barrio Palermo y la riqueza arquitectónica que en él se alberga. Convirtiendo el Claustro de la Universidad Católica en un hito tanto arquitectónico como cultural, un ejemplo para otras universidades que poseen este tipo de arquitectura para ofrecer no solo a sus estudiantes sino al público en general espacios de cultura y educación de acceso público totalmente, dando así no solo un espacio, sino además un reconocimiento y valor a la educación de nuestro país, fortaleciendo las actividades culturales a lo largo de la capital de país, respondiendo a su vez a la conservación histórica y patrimonial, creando historia, y haciendo que los ciudadanos tengan conciencia de la misma, y del cuidado y respeto que debemos tener por nuestro patrimonio. Para lograr que este espacio se convierta en un hito, se plantea que la calle 45 se convierta en un eje educativo, en torno al cual se desarrollan hoy actividades de esta índole, pero no se articulan, ni intervienes el espacio urbano, se busca que por medio de mobiliario artístico, una mejora en la percepción visual del lugar e intervenciones ligeras, pueda este espacio leerlo como articulador de todas las actividades académicas que se llevan a cabo a lo largo de él; además de esto se busca de igual manera que por medio de intervenciones como peatonalización de calles, cambio de uso de algunos lugares, la calle 47 se convierta en un articulador de la universidad católica de Colombia, convirtiendo la universidad en un solo espacio, que a su vez se articule por medio de las calle aledañas al eje principal, dando así una gran marco de bienvenida a los visitantes y estudiantes del sector al centro cultural “el claustro”.

11

Arquitectónicamente el proyecto se soporta en las normas de restauración, y en lo que estas dictan para la conservación y el conocimiento del patrimonio, se busca resaltar la estética del edificio, por medio de liberaciones que permitan la mejor admiración del mismo, y rescatando los valores estéticos por medio de la restitución de elementos perdidos, restauración de las fachadas exteriores e interiores del monumento y para el aprovechamiento se cambia el uso del edificio, por un centro cultural de carácter público, para que cada persona pueda conocer y admirar la arquitectura inglesa que caracteriza este espacio.

12

2. JUSTIFICACIÓN

La propuesta nace de la necesidad que se presenta en el barrio Palermo y de la comunidad educativa de tener un espacio para el crecimiento personal y académico, un espacio donde pueden tener un desarrollo artístico. La Universidad Católica| de Colombia como ejercicio académico y práctico ofrece el Claustro de la universidad patrimonio cultural del distrito capital, ubicado en la diagonal 47 # 15-50 de la ciudad de Bogotá, para el desarrollo de un proyecto cultural, y de restauración patrimonial, para satisfacer las diferentes necesidades de la comunidad del barrio Palermo y la comunidad educativa en general. Teniendo en cuenta que la Universidad Católica de Colombia se ubica en un punto estratégico dentro de la ciudad universitaria comprendida entre la carrera 7 y la carrera 30 en torno a la calle 45, donde se ubican diferentes colegios, institutos de educación tecnológica y universidades, se hace necesario un espacio de carácter público donde la comunidad educativa tenga la oportunidad no solo de reconocer el valor arquitectónico de nuestros monumentos culturales, sino de crecer de manera cultural y artísticamente, rescatando así no sólo el patrimonio material sino también el patrimonio inmaterial que hace parte de nuestra cultura Bogotana, creando así no sólo un espacio para la cultura sino también apropiación e identidad por el la ciudad.

13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta el contexto donde se desarrolla el proyecto, y las necesidades de la población del barrio Palermo y la comunidad educativa, se direcciona el proyecto a ofrecer un espacio donde las personas puedan tener un crecimiento cultural, ayudando así a los bachilleres, profesionales y comunidad en general, a tener una educación integral. Entonces ¿Cómo integrar un edificio de carácter patrimonial, como es el claustro de la Universidad Católica de Colombia, recuperando sus valores estéticos e históricos, a la vida moderna, y lograr que esté sea un hito cultural dentro de un eje universitario y académico, supliendo las necesidades de crecimiento personal y cultural de la comunidad en general? El proyecto debe también ser de carácter sostenible académica, económica y socialmente, para que pueda, entonces, trascender en el tiempo, creando apropiación no sólo por este edificio, sino por su entorno que también tiene una carga cultural e histórica para nuestra ciudad.

14

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a la comunidad educativa y del barrio Palermo un espacio de crecimiento cultural, integrando la Universidad Católica de Colombia a través del centro cultural, a la ciudad universitaria que se encuentra en el eje de la calle 45 desde la carrera 7 hasta la carrera 30. Preservando el patrimonio histórico cultural de los bienes declarados como patrimonio cultural y que conservan una cultura urbanística y arquitectónica, entre los cuales está incluido el antiguo colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús construido por los años 1933, en donde hoy funciona el Claustro de la Universidad Católica de Colombia.

ARGUMENTOS CLAUSTRO

PARA

LA

RESTAURACION

Y

CONSERVACION

DEL

En cumplimiento de la normatividad que reglamenta la conservación de los bienes de interés urbanístico y arquitectónico del Distrito Especial de Bogotá, específicamente el Decreto 606 de 2001 permite a la Universidad Católica de Colombia ampliar las instalaciones física, pero conservando el claustro construido con estilo inglés que predomino en las construcciones desarrolladas entre la década de 1930 a 1940. Por los argumentos expuestos, se concluye que mediante el análisis realizado y atendiendo la normatividad vigente, procedo a presentar mi proyecto de grado fundamentado en modificar las estructuras y los espacios para optimizarlos, conservando el estilo arquitectónico y los procesos constructivos caracterizan esta construcción.

15

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Dentro de los objetivos específicos se pueden contemplar:  Analizar el conjunto de edificaciones que comprenden el claustro de la Universidad Católica de Colombia, y determinar cuáles de estos son originales, para poder volver al edificio a su estado primario.  Identificar los elementos del edificio que deben ser liberados, restaurados y restituidos, y proceder acorde con ello devolviendo al edifico su valor estético.  Identificar las necesidades académicas y culturales principalmente, que la población educativa presenta.  Determinar si el sistema estructural empleado en esta edificación está en buen estado, o necesita algún tipo de reforzamiento, para responder de manera óptima al cambio de uso que se le dará a este edificio.  Diseñar un espacio para el esparcimiento y el crecimiento cultural de la comunidad educativa, además de plantear los edificios que serán propios de la universidad para su académico.

16

5. LOCALIZACION

La edificación denominada el Claustro de la universidad Católica de Colombia se encuentra ubicada entre las carreras 15 y 16 y las calles 47 y 48 en la zona residencial del barrio Palermo, de carácter patrimonial y vecino al barrio Quesada, en la Localidad 2 de Bogotá, Zona de Chapinero, sector de carácter patrimonial La citada edificación fue construida entre los años 1930 y 1940, en donde inicialmente funcionó el Colegio Esclavas del Sagrado Corazón al cual se anexaron lotes vacíos, producto de la demolición de antiguas edificaciones de carácter patrimonial de estilo inglés. Muchas de las construcciones ocupadas por la universidad Católica hacen parte de lo que fue el barrio Palermo, diseñado por Karl Brunner en la década de 1940 y cuyas casas en ladrillo contienen muchas características de la llamada casa inglesa o tudor, que rompe con la tradición colonial o republicana existente hasta la época. Karl Brunner nació en Viena – Austria y llega a Colombia en 1933 y toma la dirección del Departamento Municipal de Urbanismo de Bogotá. Consejero Urbanista del Gobierno de Colombia desde 1935, ejerce a partir del año 1938 una cátedra como profesor de Urbanismo, Arquitectura Paisajista, Historia y Teoría de la Arquitectura desde la Universidad Nacional de Bogotá. La construcción inglesa o tudor de la época, se identifica por edificaciones que no superan los cuatro pisos de alto, sus techos son empinados con estructura de madera a menudo rellenas con ladrillo en espiga, ventanas con parteluz y mirador,chimeneas altas, jettied primeras plantas sobre pórticos con columnas, ventanas abuhardilladas con el apoyo de consolas, e incluso a veces con paja techos, con patios internos amplios que permiten el acceso a la luz , con almenas simuladas alrededor de éstos, torres, fachadas superiores de entramado de madera. Sus contra partes modernas consisten en ladrillos o bloques de diferentes materiales, que dieron renacimiento a la arquitectura Tudor. El barrio Palermo, hoy se encuentra ubicado en la zona 2 de Chapinero, en la localidad de Teusaquillo, que tomó este nombre por Acuerdo firmado el 17 de diciembre de 1885, como consecuencia de que en el sector se encontraba el señor Antón Hero Cepeda de Cadiz, quien fabricaba zuecos o chapines (especie de calzado de madera y correa que se ataban a los pies) Esta zona es el segundo lugar de la ciudad donde se concentran el mayor número de universidades, encontrándose entre ellas, la Universidad Católica de Colombia, que es miembro de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC)

17

Figura 1. Localización

Fuente: Autor

18

6. GENERALIDADES

6.1 HISTORIA

6.1.1 Barrio Palermo. El Territorio 2 de Teusaquillo está ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá, sector construido a principios del siglo pasado y habitado en esa época por la oligarquía bogotana, ahora constituye 2 de las 6 UPZ de la localidad de Teusaquillo, forma la cuadricula delimitada al oriente por la avenida Caracas, al occidente por la Avenida Carrera 30, al sur por la calle 26 y al norte por la calle 63. Su población es de 62.847 habitantes residentes. La UPZ Teusaquillo se localiza en el suroriente de la localidad de Teusaquillo y tiene una extensión de 237,54 hectáreas. Esta UPZ está ubicada al sur-oriente de la Localidad. Limita al norte con la calle 51 entre la avenida caracas y la avenida Colombia (Carrera 24) y la avenida Francisco Miranda (Calle 45) desde la carrera 24 hasta la carrera 30; al oriente con la avenida Caracas (carrera 14); al sur con la avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26), avenida las Américas. Su historia se remonta al año de 1927 con la formación del barrio Teusaquillo, cuando las familias más adineradas de Bogotá empiezan a desplazarse hacia el norte, convirtiendo este barrio en el lugar de residencia de la clase dirigente y burguesa de Bogotá y del país. La UPZ Teusaquillo representa un gran patrimonio histórico que se ve reflejado en el legado arquitectónico de sus casas. De igual manera, cuenta con una distribución de la población por estrato socioeconómico entre 3 y 4 aunque hay que tener en cuenta que aquellas casas que son nombradas legado arquitectónico han sido clasificadas dentro del estrato uno para el pago en los servicios públicos. El barrio Palermo es consecuencia del plan urbanístico elaborado por Karl Bruner en 1936, como director del departamento urbanismo de la cuidad de Bogotá. El barrio Palermo se proyectó para ser un elemento que estructurara de la ciudad, teniendo una imagen que reflejara sus características formales y condiciones sociales. Para Bruner la ciudad debía ser un conjunto de unidades físicamente diferentes, tanto en su trazado como en su arquitectura y uso, que se conectaran entre sí por paseos y avenidas y a su vez estas se conectaran con el centro histórico de la ciudad. La ciudad debía responder como un organismo compuesto por cualidades individuales, seguir la topografía donde se desarrollara, lo cual en la mayoría de los casos modificaba la retícula que históricamente ha sido usada en la ciudad, 19

teniendo en cuenta lo anterior el barrio Palermo se proyectó teniendo en cuenta el río Arzobispo, lo que altero la retícula tradicional, el trazado diagonal resultante se adoptó al existente, y los limites se solucionaron por medio de manzanas irregulares y cortes trasversales de las calles.

6.1.2 Claustro Universidad Católica. El inmueble fue construido entre 1930 a 1940, su arquitectura corresponde a una transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna del país. “El Claustro es un claro ejemplo de la concepción estética, arquitectónica y espacial de principios del siglo XX en Bogotá. Es innegable la calidad arquitectónica y constructiva del edificio y la significación que este tiene dentro del conjunto de edificios educativos existentes”. El inmueble se caracteriza por combinar diferentes elementos del estilo inglés, lo que se llamó en Colombia estilo Tudor. “Los techos en pendiente abrupta con buhardillas, ornamentos que se evidencian en la piedra moldurada de los vanos que se complementan con pequeños paneles de cristal con forma rectangular en sus ventanas, y los muros en ladrillo a la vista que arman las fachadas, son elementos que lo enmarcan dentro de este estilo”.

6.1.3 Evolución Histórica Del Inmueble. La primera aerofotografía fue tomada en el año de 1947, para este entonces el inmueble original ya había sido modificado, sin embargo se toma como referencia original la imagen a continuación presentada para la sustentación del presente trabajo.

20

Figura 2. Evolución histórica

Fuente: ZORRO, Juan Pablo. Informe de intervención de la Sede El Claustro de la Universidad Católica de Colombia. 2012. 56 p. Universidad Católica de Colombia. Facultad de arquitectura.

6.2 MARCO LEGAL

6.2.1 Patrimonio Cultural de la Nación. Está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. 21

Las disposiciones de la presente ley y de su futura reglamentación serán aplicadas a los bienes y categorías de bienes que siendo parte del Patrimonio Cultural de la Nación pertenecientes a las épocas prehispánicas, de la Colonia, la Independencia, la República y la Contemporánea, sean declarados como bienes de interés cultural, conforme a los criterios de valoración que para tal efecto determine el Ministerio de Cultura. Parágrafo 1º.- Los bienes declarados monumentos nacionales con anterioridad a la presente ley, así como 105 bienes integrantes del patrimonio arqueológico, serán considerados como bienes de interés cultural. También podrán ser declarados bienes de interés cultural, previo concepto del Ministerio de Cultura, aquellos bienes que hayan sido objeto de reconocimiento especial expreso por las entidades territoriales. (Art 4 de la Ley 197 de 1997). El Estado a través del Ministerio de Cultura, previo concepto del Consejo de Monumentos Nacional, instancia encargada de asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a la protección y manejo del Patrimonio cultural de la Nación, es el responsable de la declaratoria y del manejo de los monumentos nacional y de los bienes de interés cultural de carácter nacional. El artículo 7º de la Ley 1185 de 2008 reglamentó que los bienes de interés cultural públicos y privados estarán sometidos al siguiente régimen: Demolición, desplazamiento y restauración. Ningún bien que haya sido declarado de interés cultural podrá ser demolido, destruido, parcelado o removido, sin la autorización de la autoridad que lo haya declarado como tal. El artículo 212 del Decreto Nacional 019 de 2012 reglamentó y definió la intervención, entendiéndose como tal, todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado del mismo. Sobre el bien de interés cultural no se podrá efectuar intervención alguna sin la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura. La intervención de bienes de interés cultural deberá realizarse bajo la supervisión de profesionales en la materia debidamente acreditados ante el Ministerio de Cultura. Dicha autorización estará implícita en las licencias ambientales de los proyectos de minería, hidrocarburos, embalses o macro proyectos de infraestructura. En estos casos, se dispondrá que la supervisión sea ejercida en cualquier tiempo por los profesionales

22

7. ANALISIS DE REFERENTES

En la búsqueda del análisis para referentes, que para este caso son más que una guía o un precedente significan el contexto en sí mismo del proyecto y son un punto de partida que a medida que se desarrolló el esquema del proyecto trazo una serie de metas, retos e innovaciones que contribuyeron en su propio desarrollo, se hizo énfasis particular en las relaciones espaciales, formales y estructurales que pudieran asemejarse a cuatro aspectos: la restauración de la edificación, las estrategias de intervención, la similitud de los espacios y la vocación de la arquitectura existente. Sobre esta premisa el trabajo realizado se enfoca en revisar la particularidad en ciertos aspectos del conjunto y no en la apropiación general de los trabajos mostrados a continuación, así mismo el desarrollo del análisis tiene como punto de partida tres preguntas esenciales que definen su aplicación al proyecto del “centro cultural EL CLAUSTRO”, además de estructurar el análisis realizado define mejor el espíritu del proyecto en relación con los referentes, dichas preguntas son: ¿Cuál es la particularidad del conjunto?, ¿Por qué se toma esta particularidad como referente?, ¿Cómo y desde que enfoque se aplica al proyecto?.

7.1 PUNTA DELLA DOGANA Como primer referente se tomó el trabajo realizado por el arquitecto Tadao Ando, en el edificio de la punta della dogana, ubicado en Venecia, Italia. Es un centro cultural situado en uno de los extremos del islote el dorsoduro, fue en principio un centro de aduana y durante varios siglos sufrió transformaciones y adiciones importantes que lo han llevado a conformarse hasta la década de 1990. El centro de arte contemporáneo propiedad de francois pinault fue concebido por el arquitecto encargado para la intervención del edificio con un concepto simple y racional que alude a la forma en triangulo del extremo de la isla y en su distribución interior se desarrolla por largos rectángulos que siguen repitiéndose en el sentido de la base del triangulo (imagen 1). Sus estrategias de intervención fueron Conservar el patio central de doble altura creado en XVII, patio que existe en todo gran palacio veneciano como también las columnas de ladrillo, testimonio del espesor de los muros. Equipar al edificio con protección contra el agua, consolidación estructural, restauración de la mampostería, instalaciones eléctricas y elementos de hormigón arquitectónico, suelos, puertas, ventanas, altillos, cubiertas e incluso la restauración del grupo escultórico y generar un desarrollo del programa más organizado ya que antes de la restauración Punta della Dogana contaba con 58 aperturas que comunicaban

23

diversos espacios. Estas han sido reducidas a 18 para garantizar una circulación más ordenada entre una estancia y otra.

Figura 3. Plano del proyecto

Fuente:

DOTTOR

GROUP.

Il

Restauro

di

Punta

Della

Dogana

(en

línea).

http://www.restauropuntadelladogana.com/?l=1&s=restauro (citado en 4 enero de 2014).

7.1.1 La Particularidad Muestra del uso de los recorridos las circulación, cerro varias aperturas y creo nuevos vanos Para favorecer una circulación manejada al interior de las distintas salas de exposición.  Respeta el patio señalado en el círculo (imagen 2), lo mantiene con la altura predominante y no lo techa, ya que es una característica de las construcciones de la época.  Las cubiertas son una fiel representación de la distribución de los espacios internos, provocando Una evidente jerarquía y lectura de los espacios incluso desde la quinta fachada (la cubierta). 

Manejo y refuerzo de los elementos estructurales existentes.

 Se conserva la estructura y distribución de la cubierta, solo se revisan los elemento existentes y se retiran los que se encentren en mal estado para ser reemplazados por nuevas piezas que conserven las características de los elementos existentes. 

Manejo uniforme de apariencia y estructura de cubierta.

24

 Aparecen nuevos elementos portantes que apoyaran las estructuras existentes, realzando la diferencia estructural entre lo nuevo y lo antiguo otorgándole un carácter de arquitectura high tech.  Mantiene los lucernarios o claraboyas existentes dándole luz natural al proyecto.  Maneja los espacios en doble altura generando mezanines que generen mejores soluciones y mayor área de nuevos espacios que puedan cubrir con la demanda de actividades y personas en el lugar (imagen 3).  La estructura del mezanine es completamente nueva anclándose en partes estratégicas de los muros existentes que han tenido un tratamiento y un refuerzo estructural para soportar la carga calculada para este nuevo elemento y escaleras que no tocan la estructura existente. (imagen 4) 

Iluminación artificial a través de spot de riel, señalada en el círculo.

 Combinación entre el material existente, (ladrillo a al vista) y nuevos materiales que refuerzan el suelo para las nuevas actividades (concreto pulido).

Figura 4. Vista aérea del proyecto

Fuente:

WIKIARQUITECTURA.

Punta

della

Dogana

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Punta_della_Dogana_1.jpg. enero 2014).

25

(en (Citado

línea) en

4

Figura 5. Esquema de intervención en una de las salas de exposición

Fuente:

WIKIARQUITECTURA.

Punta

della

Dogana

(en

línea)

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Punta_della_dogana_003.jpg (Citado en 4 enero 2014).

Figura 06. Nuevo mezanine y estructura de escaleras

Fuente:

WIKIARQUITECTURA.

Punta

della

Dogana

(en

línea)

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Punta_della_Dogana_4.jpg (Citado en 4 enero 2014).

26

7.1.2 Por Qué. Toma como punto de partida la estructura, el concepto y la

distribución existente, respetando así no solo los cánones estéticos, sino funcionales, arquitectónicos y estructurales de ciertos elementos tales como: el patio central, las claraboyas o lucernarios, las columnas de la edificación, la disposición de las cubiertas y los espacios que debajo de ellas albergaban.  Emplea nuevos elementos a nivel estructural y arquitectónico desde las dos perspectivas de la restauración, es decir interviene el edificio en algunos casos mimetizándose con su entorno existente y en otros hace evidente los elementos nuevos y su perfecta relación con lo original.  Las intervenciones al máximo respetan los espacios y los elementos de tal manera que no se apoya en ellos y conserva ciertas características que le dan memoria al lugar.

7.1.3 Aplicación. El refuerzo estructural, si bien plantea nuevas estructuras,

en la mayor parte del claustro propone conservar los elementos existentes y aplicar tratamiento de conservación y refuerzo.  Mantiene la fuerte relación entre la disposición de las cubiertas y como estas demarcan los espacios que bajo ellas proyecta, además de entender la importancia de la iluminación natural y la función de los lucernarios en cubierta para cumplir con este propósito.  La intervención de los espacios y el manejo de las aperturas y vanos que facilitan y mejoran el lugar para el desarrollo del programa propuesto.  El aprovechamiento de los espacios en doble altura o la generación de los mismos para proyectar estrategias arquitectónicas donde se enriquezca el espacio, liberándolo y aportando elementos como pasarelas y mezanines para el desarrollo de las funciones planteadas. 

Manejo y empleo de materiales que tengan correlación con lo existente.

27

7.2 MUSEO DE CASTELVECCHIO

El museo de Castelvecchio situado en Verona data su construcción en el siglo XIV, con fines principalmente militares y fue Carlo Scarpa el encargado de iniciar la renovación para hacerlo parte de la red de museos de Verona, todos los trabajos realizados para la intervención fueron resultado de la implementación de las teorías de restauración de la post-guerra. La mayor parte de la intervención fue para dotar de espacios y recorridos las nuevas actividades que tendrían lugar en el castillo, creando nuevas alas, pasillos, pasarelas, escaleras y sistemas técnicos de calefacción e iluminación.

7.2.1 La Particularidad. El cambio de programa arquitectónico y la necesidad de adecuar los espacios y las instalaciones a los nuevos requerimientos.  El diseño del patio, entre zonas blandas y duras, configurado por las alas del castillo que además ofrecen un espacio en claustro (imagen 5 y 6). 

La particularidad de los detalles del mobiliario y el grupo escultórico.

 La meticulosa selección de los materiales, forjados y demás elementos que corresponden a la sobre-arquitectura de la edificación (imagen 7)

7.2.2 Por Que. La aplicación del diseño vegetal en patios con bastantes años de historia  La necesidad de modernizar y adecuar las instalaciones para que cumpliera los requerimientos del nuevo programa arquitectónico  El uso de materiales moderno en perfecta convivencia con los materiales existentes, la mimesis y la perfecta relación.  La aparición de nuevos elementos que se comportan de manera aislada en el aspecto estructural, pero que en la composición arquitectónica funciona con lo existente como un solo elemento.

28

Figura 07. Vista interior del patio

Fuente:

CARLO

SCARPA.

Museo

de

Castelvecchio

(en

línea)

(En

línea)

http://www.carloscarpa.es/Castelvecchio.html. (Citado en 4 enero de 2014)

Figura 08. Plano esquemático del proyecto

Fuente:

DISEGNI

CARLO

SCARPA.

Scheda

Sintetica.

http://www.archiviocarloscarpa.it/web/disegni_scheda.php?scheda=365. (Citado en 4 enero de 2014)

29

Figura 09. Fotografía de la adecuación de materiales

Fuente:

CARLO

SCARPA.

Museo

de

Castelvecchio

(en

línea)

http://www.carloscarpa.es/Castelvecchio.html. (Citado en 4 enero de 2014)

7.2.3 Aplicación Los patios al interior del claustro se componen por una serie de losetas de piedra gris dilatas entre si cada 10 centímetros y cada módulo contempla un espacio libre del tamaño de una loseta, en algunos casos para plantar un árbol, ubicar algunas sillas, dotarlo con alguna escultura o emplear un espejo de agua.  Con el cambio de programa arquitectónico, los antiguos salones de clase se adaptaron para generar grandes salas de exposición, con lo cual se debía controlar el ingreso de luz y dotar los espacios con instalaciones técnicas para el mantenimiento de las obras de arte.  La adición de un volumen de escaleras, un ascensor y un puente en el segundo y tercer nivel, sobre la plazoleta de acceso son intervenciones que mantuvieron su carácter moderno, pero que al igual que en el trabajo de Carlo Scarpa requirieron no apoyarse en la estructura existente de manera que su comportamiento estructural fuera diferente y no se le añadiera más carga a la antigua edificación, además del valor constructivo, el hecho de no emplear la estructura existente como apoyo, permitiera eventualmente desmontar las nuevas adiciones sin que se viera afectada la capacidad portante, el estilo o la estética del edificio

30

7.3 PINACOTECA DO ESTADO

La pinacoteca es un edificio con el mismo valor arquitectónico de los referentes anteriores, concebido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, bajo el mismo proceso, sufrió reformas por distintos motivos en varios momentos de la historia pero una reforma actual y que le ha otorgado el carácter y el valor arquitectónico determinante fue la realizada por el arquitecto Paolo Méndez da rocha. El edificio tiene una proyección monumentalista y guarda proporciones del neoclasicismo italiano y posee un dejo de eclecticismo en tanto que fue escenario de varias remodelaciones y trabajos en distintas épocas, lo que le imprimió una sumatoria de estilos y decisiones proyectuales y arquitectónicas. Pero fue finalmente entre 1993 y 1998 cuando se adaptó el edificio a las necesidades actuales del arte mundial, con grandes exposiciones y la necesidad de espacios disponibles no solo para la monumentalidad de las obras sino para el volumen de personas y la necesidad de convertirlo en atractivo turístico; Bajo esa premisa se realizaron distintas actuaciones arquitectónicas que respetaron la estructura existente, desde la fachada hasta los patios internos y solo requirió añadir algunos puentes que comunicaran los niveles superiores entre los patios y techar los mismos buscando crear nuevos espacios de exposición sin perder la función de luminosidad y ventilación con la que fueron concebidos.

7.3.1 La Particularidad El manejo del programa arquitectónico 

La configuración en claustro de la edificación.

 Adiciones, trabajos y decisiones arquitectónicas que respetan al máximo el conjunto arquitectónico y evitan intervenir su estructura original.  El estilo arquitectónico monumental neoclasicista y las posteriores reformas que le imprimen aires eclécticos. 

La conexión urbana a un importante pulmón verde en la ciudad.



La liberación del espacio urbano y su relación directa con este.

31

Figura 10. Adecuación de puentes y techado de patios

Fuente:

TOTALSPGUIDE.

Pinacoteca

do

Estado.

(en

línea)

http://totalspguide.com/post/1263/Pinacoteca-do-Estado/. (citado en 4 enero de 2014)

Figura 11. Fachada pinacoteca

Fuente:

WIKIPEDIA.

Pinacoteca

do

Estado.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pinacoteca_SP.jpg. (Citado en 4 de enero 2014) 32

(en

línea)

Figura 12. Vista aérea de la pinacoteca y el aparque de la luz

Fuente: GOOGLE HEARTH, Pinacoteca do Estado. Imagen aérea (citado en 4 enero 2014).

7.3.2 Por Que. Comprende la necesidad del programa arquitectónico en cuanto a los requerimientos de aéreas y la calidad de los espacios.  Respeta la configuración del claustro, tomando decisiones sobre lo existente sin necesidad de modificar la estructura original.  Los trabajo realizados no se amalgaman con la estructura existente, de manera que podrían retirarse los nuevos elementos y la configuración espacial y la estructura no se verían afectadas.  El correcto manejo de las transformación y adecuaciones a lo largo del tiempo no le quitan valor al edificio, al contrario lo realzan.  Se generó una relación urbana con su entorno, y es interpretada desde la apertura al mismo, no es un edificio aparte, es parte de la trama de la ciudad y se abre al espacio público.

33

7.3.3 Aplicación. Al interior del claustro cambia el programa arquitectónico, adecuándose a un centro cultural con varias salas de exposición que exigen el manejo de áreas y espacios adecuados para el funcionamiento del lugar.  La disposición de los edificios se respeta así como su configuración en claustro, exaltando mucho más su valor arquitectónico.  Las adiciones, elementos no estructurales y decisiones arquitectónicas no componen un solo elemento estructural con lo precedente del claustro, al máximo se evita tocar la estructura original para evitar afectar su valor arquitectónico y su función estructural.  Se hace un manejo del espacio público, se generan nuevas relaciones a través de espacios creados con vocación para ello.  Cada nuevo elemento se adiciona en función armónica a la historia y la materialidad del claustro, logrando pertenecer al conjunto arquitectónico y acoplándose a él.

34

8. CONCEPTOS ESPACIALES DE LUGAR Y HÁBITAT

La intervención del conjunto arquitectónico de la universidad católica de Colombia, no solo incluyo el edificio del claustro como único elemento, si no que contemplo el mejoramiento integral de los demás edificios que hacen parte del complejo universitario, por lo cual se debieron plantear estrategias que permitieran el manejo de las relaciones y dimensiones entre los actores que intervienen en el proyecto. Con la definición del área y las edificaciones de intervención, se empezaron a plantear las estrategias y criterios de intervención que conformaron el cuerpo del proyecto. A nivel espacial el proyecto libera las edificaciones y el entorno urbano, se hace especial énfasis en la liberación arquitectónica de los edificios construidos con posterioridad al primera edificación del claustro y le fueron anexos a este, así mismo, a nivel urbano se plantea la liberación de predios que son parte de la universidad y que podrían constituir parte del tejido urbano, otorgándole una mayor vocación de ciudad al proyecto. Durante el proceso también se evidencio la necesidad de diferenciar los espacios que aunque urbanos son correspondientes a distintas actividades, así que aprovechando la topografía y la altura diferencial del terreno, se plantean escalinatas y rampas que marcan permanencias y transiciones que contribuyen a la diferenciación de los espacios y dentro de la gran vocación urbana conserva cada una ciertas características que las diferencian y hacen más legibles los espacios. La espacialidad no solo del edificio sino del entorno urbano se vio favorecida por los trabajos de liberación descritos anteriormente, generando relaciones intrínsecas entre el lugar y el recorrido, buscando que fueran uno solo, una permanencia que se transforma acorde al visitante o al transeúnte a las necesidades del ser contemplativo o del ser funcional, el claustro dejo de entenderse como el volumen arquitectónico que actuaba solo, que era un solo cuerpo en medio de la ciudad. Ahora es un conjunto que dialoga con los demás elementos logrando un complemento espacial, de funcional y arquitectónico.

8.1 LIBERACION  Se prescinde de los objetos que no producen valor para las nuevas actividades.  Se prescinde de los objetos que no conforman el conjunto histórico del claustro.

35

 Se prescinde de obstáculos urbanos que no permitían una correcta relación entre los demás edificios que componen la manzana objeto de intervención.  Al interior se eliminan las adiciones y se retoman algunos gestos arquitectónicos para adecuarlos al nuevo programa

8.2 APROPIACION  Se revitalizan los espacios existentes, dotándolos con mobiliario y actividades que generen un uso propicio para la apropiación.  Se mantiene la estructura, los materiales y los acabados originales generando la memoria colectiva de la existencia del claustro y su paso en el tiempo.

8.3 RECUPERACION, MEJORAMIENTO Y ADECUACION  Se identifican los espacios que tienen falencias en cuanto a brindar las condiciones de confort para los visitantes (iluminación, ventilación, temperatura, acústica) y se generan estrategias para dotar dichos espacios con las características ideales.  Se entiende la importancia a nivel arquitectónico y urbano que constituye el claustro no solo para el barrio Palermo sino para la ciudad, por lo que se recupera estructuralmente la edificación y sus fachadas se mantienen originales.

36

9. CONCEPTOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, URBANO Y CONSTRUCTIVO

En los procesos de concepción del proyecto se hizo énfasis en tres aspectos: la importancia arquitectónica del claustro, el mejoramiento estructural a partir de las patologías encontradas y la necesidad de generar nuevos espacios urbanos. Estos aspectos se convirtieron en pilares fundamentales para las decisiones que se tomaron durante el desarrollo y la culminación del proyecto. En el aspecto arquitectónico (partiendo de la importancia que el claustro representa en este sentido) se busca convertirlo en un hito, un referente dentro de la ciudad, una construcción hecha lugar. Para ello y tomando como referente “la pinacoteca do estado” se toma la decisión de liberar sus fachadas, de hacerlas recorribles y palpables al público, exaltando los gestos de su estilo arquitectónico y permitiendo que el transeúnte, el visitante y el habitante lo admiren. Con la liberación no solo se pretendía descubrir y exaltar las fachadas, se realizó un trabajo de depuración, eliminando aquello que no agregaba valor al objeto arquitectónico y que no fue construido al mismo tiempo que este, así que todos los anexos hechos en etapas posteriores le dieron paso a la vida urbana, objeto de análisis en el siguiente párrafo. Una de las decisiones que mejores resultados arrojo al proyecto, fue pensar en la articulación en cada una de las actuaciones y decisiones que sobre el lugar de intervención se tomarían, es decir, se ligarían los 3 ejes de diseño curricular para que cada decisión en cada eje de diseño repercutiera de forma positiva en los demás ejes y así fue, luego entonces, la decisión de liberar las fachadas del claustro le generó la necesidad de articularse al espacio urbano; ya no sería el claustro, la isla en la manzana de intervención, sería el conjunto arquitectónico como tal. El reto para el diseño urbano fue mayor, ya que a partir de las liberaciones realizadas no solo se debía articular el claustro con el resto del conjunto arquitectónico, sino todo el conjunto a la ciudad. Una suerte de texturas de pisos, distribución de espacios y actividades al aire libre permitieron que las relaciones entre los edificios y a su vez los edificios entre el claustro fueran directas, aunque no estaban físicamente ligados, se encontraban virtualmente unidos, los edificios estaban articulados entre si producto del sistema de recorridos, permanencias y transiciones que mediante los cambios de niveles y texturas se hacen legibles para ofrecer al peatón una experiencia más cómoda, un todo que es recorrible, un único carácter vivencial que lo convierte en un gran conjunto arquitectónico-urbano articulándolo y haciéndolo permeable para el espectador. Al resolver la necesidad de articular la manzana se evidencio la importancia que la manzana tendría en el sector y la necesidad que tendría de articularse a la ciudad. Por la influencia académica y cultural del eje de la calle 45 desde la 37

carrera 30 hasta la carrera séptima, la vocación del sector y el mismo uso que tendría el conjunto arquitectónico a intervenir, se descubrió un gran potencial en el proyecto que mediante las actuaciones urbanísticas adecuadas se conectaría al eje de la calle 45 complementando un desarrollo interinstitucional y una tendencia al desarrollo cultural del sector, es por eso que la manzana se libera y se abre a la ciudad, porque desde la intervención puntual reconoce la conectividad urbana como un valor adicional al carácter cultural que posee el conjunto arquitectónico y por ello lo dota de espacios y lugares que lo hacen permeable y le permite no solo llamar a la ciudad, sino también invitarla a pasar. El eje de diseño estructural tuvo como primera intención estudiar las patologías estructurales del edificio para definir los procesos a los que la estructura está sometida y los métodos para su rehabilitación, finalmente se concluye con que debe hacerse un encamisado de las columnas y los muros existentes y un refuerzo de entre-pisos, se usaron camisas de acero que le otorgaron mayor resistencia a la estructura del claustro, así mismo para los nuevos elementos se planteó una estructura independiente, de manera tal que no se apoyen en la existente, evitándole cargas adicionales y posibles fallas estructurales y también con el fin de que esos nuevos elementos se puedan desmontar y la configuración espacial y estructural del edificio no quede intervenida, es decir, se respeta tanto lo existente que no se obliga a combinarse a las adecuaciones, estas podrían levantarse y la estructura actual mantendría se misma naturaleza y configuración. Un reto mayor implico el manejo del auditorio subterráneo ya que se pretendía mantener la fachada actual y hacerla parte del auditorio, lo que requirió un reforzamiento estructural y un manejo especial en el momento de las adecuaciones.

38

10. AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia está constituida por los territorios, espacios y escenarios donde se manifestaran los impactos de orden social, educativo, cultural y hasta económico, derivados del cambio de uso que se le generara al edificio del claustro de la Universidad Católica de Colombia, y como este lugar de interés cultural convirtiéndose ahora en un escenario público de interés cultural y aprendizaje continuo tendrán un impacto en la población educativa y en la comunidad del barrio Palermo principalmente, y luego en la ciudad en general. El área operativa del proyecto, incluye área de influencia directa e indirecta, para este proyecto se delimito tomando en cuenta la población objetivo, y las necesidades que están expresaban a través de encuetas realizadas. En el caso que este proyecto se realizara de manera real y material deberá hacerse un trabajo interdisciplinar para así conocer a ciencia cierta la extensión del espacio donde se manifiestan de manera significativa los impactos del proyecto. A continuación se describirán cada una de las diferentes áreas de influencia, operativa, directa e indirecta, a pesar de que se encuentran en espacios urbano – arquitectónicos similares con un grado alto de homogeneidad, se detallaran de manera independiente, para así brindar una situación clara del entorno del proyecto.

10.1 AREA OPERATIVA El área operativa del proyecto se considera el sitio de ejecución de las acciones planificadas, incluyendo entonces la manzana conocida como la sede el claustro de la Universidad Católica de Colombia, comprendida entre la carrera 15 y 16, y la calle 48 y la diagonal 46ª. Lo que se busca en esta área operativa es la recuperación, restauración y restitución del edificio a su estado original, para así recuperar el patrimonio y el valor estético que este inmueble tiene, además de crear espacios propios para la universidad Católica de Colombia, que respondan de manera óptima a las necesidades de esta comunidad en específico, tanto académica como recreativamente. También se busca que esta sede de la universidad se convierta en un punto de integración para la comunidad, en un edificio hito, en un foco de pertenencia para los habitantes del barrio, ya que hoy es un edificio privado que funciona en la semana laboral y que los fines de semana se convierte en un punto de inseguridad y miedo colectivo. 39

Al crear este espacio académico y cultural se espera también tener un impacto en las cuadras cercanas a la universidad, se propone que a través de la calle 47 se articulen las diferentes sedes de la universidad, lo que como consecuencia tendría que tener implícito un cambio en los usos de los locales comerciales del entorno inmediato, que contaminan la percepción urbana y las sensaciones que producen en las personas tales establecimientos.

Figura 13. Área operativa

Fuente: Autor

10.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA Se determina como área de influencia directa, la zona donde se espera se manifieste significativamente el impacto a nivel urbano, social y académico, como consecuencia de la implantación de proyecto, en esta área se incluye el área operativa. El área de influencia directa ha sido definida según el estudio de la población educativa del sector, sus edades y los programas que en los diferentes planteles se dictan de manera curricular y extracurricular, por lo que se determina el área de influencia directa desde la carrera 7 al oriente, hasta la carrera 30 al occidente, por

40

el eje de la calle 45, teniendo en cuanta todos los institutos, colegios y universidades que se desarrollan en ese sector. Lo que se busca en esta área es ofrecer a los habitantes del sector y a la comunidad educativa en general un espacio donde puedan tener una formación artística paralela a la academia que les permita conocer, experimentar y crecer personal y culturalmente, en un espacio que ofrece actividades y talleres, un espacio de esparcimiento mental como hito arquitectónico.

Figura 14. Influencia directa

Fuente: Autor

10.3 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Se ha tomado como área de influencia indirecta la UPZ Teusaquillo, pues es allí donde se concentra la población objetivo permanente y flotante, además es el espacio donde el proyecto puede tener un reconocimiento y pertenencia por la población, sin embargo no se descarta que la influencia que puede tener el proyecto a un nivel urbano, pero como se ha dicho antes esto se podría determinar en la ejecución real del proyecto por medio de un estudio interdisciplinar.

41

Figura 15. Influencia indirecta

Fuente: Autor

42

11. EMPLAZAMIENTO

El Claustro de la Universidad Católica, se encuentra ubicado estratégicamente dentro de la ciudad universitaria comprendida desde la carrera 7 hasta la cerrera 30, por el eje de la calle 45, ya que tiene fácil acceso por medio de transporte público, particular y peatonal, su cercanía a vías principales hace que llegar al sitio sea de fácil legibilidad. Convirtiéndose entonces en un punto articulador dentro la ciudad universitaria, y a su vez un punto estratégico, ya que su cambio de uso de académico a centro cultural de carácter público adjunto a una universidad lo hace único en esta categoría dentro del sector. Además de que su cercanía a la zona residencial del sector y zonas verdes hacen de este punto, un lugar interesante para la recreación de la comunidad educativa como residente del sector.

Figura 16. Emplazamiento

Fuente: ZORRO, Juan Pablo. Informe de intervención de la Sede El Claustro de la Universidad Católica de Colombia. 2012. 56 p. Universidad Católica de Colombia. Facultad de arquitectura.

43

12. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto desarrollara principalmente, la restauración y el cambio de uso del edificio el Claustro de la Universidad Católica de Colombia, el proyecto se enfoca al desarrollo de sus espacios interiores para convertir el lugar en un centro cultural para la comunidad, para complementar el proyecto se plantearan los edificio que suplirán las funciones que hoy se dan en el claustro, edificios académicos que tendrán lugar en la parte posterior de la manzana, además de la recuperación de la casa de la esquina de la calle 48 con carrera 16. La casa necesita ser restituida, ya que en este momento solo existen las fachadas de la misma, sin embargo no existe ningún registro fotográfico o planimetrico de cómo era la casa en su estado original en su interior, lo único que se tiene es una foto área de 1947, que nos da idea de cuáles eran sus cubiertas; por lo que se decide recuperarlas, y en su interior diseñar un espacio abierto porticado, para la recreación pasiva de los estudiantes de la universidad, debajo del cual, en nivel subterráneo, se desarrollara el auditorio de la universidad con una capacidad para 510 personas. Recuperándose finalmente las cubiertas y fachadas de la casa original. Para los servicios académicos, se toma la estructura del edifico “o” como punto de partida para los nuevos edificios que tendrán estos servicios, el edificio hoy existente costa de tres bloques independientes, se decide entonces eliminar los dos bloques del lado sur, manteniendo el más largo, con el fin de limpiar la fachada oriental del claustro dándole mejor visibilidad incluso desde la carrera 13, resaltando así los valores estéticos de dicho edificio. A la vez se busca que el centro cultural y a universidad como institución educativa se lean de manera independiente, por lo que se propone manejar la parte educativa en el lado norte de la manzana, con una entrada independiente por la carrera 15, a través de un pórtico que repartirá a una plaza y a su vez a los edificios institucionales planteados. Además de lo anterior se propone que la Universidad compre los edificios del lado norte de la manzana, para poder tener un desarrollo integral de la manzana, además que la compra de estos edificios ayudaría al desarrollo de nuevos espacios académicos y recreativos para la comunidad estudiantil. Además de lo anterior se propone demoler el edificio “R” ya que este edificio en el momento de su construcción no tenía licencia para su edificación, y tampoco fue construido bajo normas de sismo resistencia; en su lugar habrá una gran plaza que facilitara la lectura del espacio además de ofrecer a los estudiantes un espacio apto para el esparcimiento y recreación, además de servir como un gran punto de encuentro; espacios de los que hoy día carece la Universidad.

44

El centro cultural se desarrollara en el edificio el claustro, edificio que está declarado como bien de interés cultural, los criterios para intervención de este edificio fueron: a historia y evolución del edificio a través de la misma, la estética, cambio de uso y funcionalidad.

Figura 17. Planteamiento de manzana

Fuente: Autor

45

13. CRITERIOS DE DISEÑO

13.1 DISEÑO URBANO 13.1.1 El Eje. El proyecto a nivel urbano se dividió en dos partes la primera es un desarrollo general del proyecto, en la que se incluye el eje de la calle 45, como integrador de la ciudad universitaria y el claustro como hito cultural de este eje, lo que se busca es integrar las actividades académicas de las diferentes universidades por medio de actividades culturales que se llevaran cabo en el edificio del Claustro de la Universidad Católica de Colombia. Lo que se quiere conseguir es que la población educativa y del sector reconozca el edificio como un hito arquitectónico y cultural, para lograr esto se plantean diferentes estrategias:  Crear ejes claros de fácil legibilidad y agradable recorrido para así enmarcar el edificio dentro de la ciudad universitaria.  Poner en valor el edificio por medio de la restauración y recuperación estética del mismo, ya que por su arquitectura y su envergadura ya es un hito por sí mismo.  Darle un uso de carácter público y de fácil acceso a toda la comunidad para así también crear pertenencia por el sitio. La intención del proyecto es integrarse a la ciudad ya existente por medio de acciones pasivas que simplemente preponderen lo ya existente, resaltando la vocación educativa y cultural que ya tiene este sector, lo que se busca es articular no solo las entidades educativas sino también artísticas como teatros, talleres y pequeñas librerías que se encuentras a lo largo de este eje, dando entonces una oportunidad a las personas tanto pertenecientes a este sector como a las ajenas, de leer un espacio de manera fácil con una continuidad y una vocación clara, creando así no solo pertenencia sino también un disfrute al recorrerlo, sentirlo, disfrutarlo, vivirlo y experimentarlo.

46

igura 18. Esquema de propuesta eje calle 45

Fuente: Autor

47

Figura 19. Análisis eje calle 45

Fuente: Autor

48

13.1.2 La Manzana. El diseño de la manzana se rige bajo los conceptos de permeabilidad y conectividad, estos se implementan a lo largo de toda la manzana, diseñando espacios abiertos de fácil legibilidad, con vegetación arbustiva principalmente que permitan al peatón ser guiado a través de esta sin perder su objetivo final de vista en ningún momento, además que los diferentes servicios de la universidad se desarrollaran por bloques de fácil identificación, por su diseño arquitectónico. El diseño busca ofrecer a los estudiantes espacios de esparcimiento y encuentro que hoy no existen en la universidad, espacios que también cumplen un papel muy importante en el desarrollo cognitivo de las personas, estos espacios pueden garantizar entonces un desarrollo y disfrute óptimo de las actividades académicas. Lo anterior se consigue diseñando una gran plaza interna ininterrumpida que permite tener una legibilidad clara desde el momento que se ingresa a la universidad, además de plantear en los edificios nuevos planta libre para que así estos también se integren de manera óptima al espacio urbano, creando conectividad y permeabilidad constante entre la arquitectura y el espacio libre. A su vez la plaza se integra al edificio de patrimonio cultural por medio de subespacios, ventanales y pórticos que permiten leer este edifico como algo diferente a la universidad, pero sin perder la conectividad y la permeabilidad que nos da este espacio al edificio, es más invitan estos elementos a querer entrar y experimentar este edificio que por su carácter arquitectónico se convierte también en un hito dentro de la misma manzana.

13.1.3 Zonificación Funcional. Las circulaciones del proyecto están dispuestas de tal manera que generen una relación directa con cada uno de los edificios y zonas planteadas, generando así diferentes experiencias al interior de los edificios y de las distintas zonas urbanas. Se proponen una serie de niveles al interior del proyecto que permiten al peatón tener diferentes experiencias y visuales del proyecto, enriqueciendo las diferentes perspectivas y experiencias sensoriales y perceptivas del espacio. El proyecto tiene dos grandes entradas una a la universidad por la carrera 15, que se hace por medio de un gran pórtico que enmarca la entrada y la plaza que después de este se encuentra. Por otro lado se tiene la entrada al centro cultural por la diagonal 46ª la cual se hace por una gran plaza que enmarca el acceso principal al centro, además de quedar 80 cm más alto que el que le nivel de anden lo que también ayuda a resaltar el edifico como hito arquitectónico.

49

 Espacio urbano: el diseño responde a las necesidades de la comunidad educativa de tener espacios abiertos y amplios para su esparcimiento recreativo, dentro del campus universitario, además de que estos sean espacios confortables y agradables para permanecer en ellos.  La accesibilidad: es un proyecto dirigido a la comunidad en general, con un punto estratégico donde es fácil llegar en cualquier medio de transporte, además de ofrecer a lo largo de todo el proyecto fácil accesibilidad a los visitantes de movilidad reducida, para que estos tengan el mismo disfrute y aprovechamiento de los diferentes espacios que se ofrecen tanto en el interior como en el exterior de los edificios.  La estética: la imagen recuperada del edificio sumado con las nuevas plazas, el espacio urbano al exterior recuperado e iluminado lo que da una sensación de seguridad, sumado con la nueva imagen de la universidad, permeable visualmente, hacen del espacio urbano un espacio agradable para recorrer, teniendo siempre presente su carácter patrimonial.

13.1. 4 Programa Urbano. La plaza que enmarca el edificio del claustro en la carrera 15, tiene un carácter contemplativo de zonas duras en su mayoría y pocas blandas que cumplen el papel de amortiguar el edificio de la ciudad, de enmarcarlo con especies arbóreas altas que desde la perspectiva humano no interrumpen la visualización del edificio. La plaza que esta al interior de la universidad cumple la función de articulador entre lo antiguo y lo nuevo, es un espacio que combina zonas duras y verdes con vegetación de bajo porte para que en ningún momento el usuario pierda la visibilidad total del espacio, las diferentes zonas son de permanencia y a su vez recorrido es un espacio diseñado para el esparcimiento, la recreación pasiva y la contemplación. A lo largo del todo el proyecto tanto en plazas interiores como exteriores se busca que haya heterotópia entre lo verde y lo duro, que los espacios libres tanto al interior del claustro como al exterior ayuden a resaltar el carácter patrimonial del edificio, se busca entonces, que el edificio se reconozca por su estética patrimonial, por lo que se diseñan espacios libres simples y de fácil lectura con el uso de vegetación para que así por medio de lo natural se logre resaltar lo artificial.  Zonas duras: las zonas duras fueron proyectadas pensando en la cantidad de afluencia diaria que tiene el lugar, son espacios amplios son

50

obstáculos, que permiten la rápida y fluida transición entre un espacio y otro.  zonas verdes: estas fueron proyectadas pensando en la necesidad evidente que tiene la universidad de este tipo de espacios ara la recreación y el encuentro, se diseña entonces por un lado integradas totalmente a las zonas duras haciendo parte de las circulaciones, y por otro lado se diseña un espacio destinado solo a la recreación pasiva y el encuentro, bajo la cubierta recuperada de la casa de la esquina de la calle 48 con carrera 16.  el agua: se utiliza como amortiguador entre la plaza y los edificios académicos, el agua se mezcla entre lo duro y lo bando, entre lo antiguo y lo nuevo, dando también continuidad y conectividad al diseño, que a través de los sutiles senderos te lleva a descubrir todo el proyecto. Figura 20. Planta urbana

Fuente: Autor

51

Figura 21. Perfil urbano

Fuente: Autor

13.2 DISEÑO ARQUITECTONICO El diseño arquitectónico se basó principalmente en la recuperación y cambio de uso del edificio el Claustro de la Universidad Católica, y por tanto en todo el desarrollo interior de sus espacios como centro cultural; además de la propuesta de edificios nuevos para las áreas académicas de la Universidad y el auditorio principal de la misma. 13.2.1 Estado Actual De La Edificación. El edificio es un claro ejemplo de la arquitectura bogotana de principios del siglo XX, el edificio se caracteriza por su calidad arquitectónica y constructiva, siendo un hito dentro del conjunto de edificios educativos existentes. El edificio fue edificado con cimentación ciclópea, muros de carga construidos en mampostería de ladrillo, mortero y pañete de cemento, los entrepisos son en madera, al igual que la estructura de la cubierta, esta última se desarrolló en teja de barro. El edificio se caracteriza por sus cubiertas inclinadas y por los vanos modulados en fachadas con elementos en piedra, que dan armonía y ritmo a la composición. El conjunto arquitectónico presenta en general un buen estado de conservación, sin embargo existen puntos donde presenta patologías, por factores ambientales, deterioro en algunos elementos por causa del tiempo y del hombre. El edificio conserva un alto porcentaje de elementos constructivos, espaciales y ornamentales, sin embargo algunas fachadas han sido alteradas para la colocación de nuevos elementos o estructuras, al igual que algunos espacios interiores han sido modificados para que el edificio responda al uso académico actual.

52



Patologías principales

Figura 22. Patologías

Fuente: Autor

El edificio presenta humedades, desprendimientos, faltante de elementos, clausura de vanos, en algunos espacios el pañete se encuentra en muy mal estado, por falta de mantenimiento, en las fachadas también se presentan humedades y agrietamientos

13.2.2 Restauración. La intervención en el claustro de la Universidad Católica, busca recuperar la imagen original del edificio, viviéndolo en lo posible a su estado original, para esto se hizo un estudio histórico del edificio y se decide liberar edificaciones y elementos que han sido colocados a través del tiempo.

53

El manejo principal de reintegración de elementos, recuperación de imagen y liberación de elementos o estructuras, se hará en las diferentes fachas, devolviendo al inmueble su apariencia original, en su interior se harán trabajos de consolidación, renovación y remodelación, buscando que le inmueble responda de manera óptima a su nuevo uso de centro cultural. Figura 23. Liberaciones

Fuente: Autor Figura 24. Modulación fachada oriente

Fuente: Autor

13.2.3 Programa Arquitectónico. El edificio se desarrolla desde lo público, donde todas las actividades están diseñadas para todo público, a lo privado, donde las actividades están diseñadas exclusivamente para la población educativa de la Universidad Católica.  Primer nivel: este nivel ofrece actividades para toda clase de población, tales como áreas de exposición de arte, restaurante, ludoteca, sala de proyección y cine foro, además de patios al aire libre que también pueden usarse como áreas de exposición al aire libre.  Segundo nivel: en este nivel se ofrecen talleres que necesitarían de una inscripción previa, talleres artísticos más enfocados a complementar las actividades académicas de los centros educativos cercanos. En este piso se encuentran oficinas, taller de artes plásticas y fotografía, pastoral, área de exposición propia de los talleres, biblioteca y área de descanso.

54

 Tercer nivel: este nivel se enfoca en los grupos propios de la universidad, y por los cuales la universidad es reconocida, por lo que es necesario ser estudiante de la misma, se encuentran espacios como, investigación e incubadoras, tuna, rock y teatro.  cuarto nivel: en este nivel se desarrolla un gran área de exposición propia de las carreras artísticas de la Universidad, las que existen y las que están planteadas, como Arquitectura, Diseño Industrial y Gráfico.

13.2.4 Diseño De Espacios Interiores. Para el desarrollo interno del proyecto se escogen seis espacios, que se diseñaron en su totalidad, teniendo en cuenta y respetando la arquitectura existente del edificio, partiendo de la idea de minimalismo, buscando con esto resaltar el edifico, y que los elementos nuevos no contaminen la arquitectura ya edificada. Figura 25. Esquemas de organización

Fuente: Autor

55

El edificio se dividirá en tres zonas, pública, semi-público y privado, donde se llevaran a cabo actividades dedicadas a la población en general hasta espacios que son exclusivos del uso de la Universidad, como son los grupos culturales de la misma.  Recepción Tendrá un carácter minimalista en su decoración y mobiliario, permitiendo enmarcar los arcos y vegetación que esta inherente a ella. Figura 26. Corte fugado recepción

Fuente: Autor Ver anexo 7

 Café-libro Se localiza en el patio central, tiene un concepto abierto, su cerramiento es en cristal, para que al observador el patio, sea un mismo y único espacio, es un espacio para la integración donde las letras se mezclan con una deliciosa taza de café Figura 27. Corte fugado café - libro

Fuente: Autor Ver anexo 8

56

 Biblioteca La amplitud, el espacio en doble altura y el vacío que domina la primera planta representa la intención de reflejar un espacio para la lectura, la concentración y el regocijo personal. Figura 28. Corte fugado biblioteca

Fuente: Autor Ver anexo 9

 Danzas El espacio del salón de danzas debe ser un espacio amplio que promueva la integración y complicidad de los participantes, en su aprendizaje del arte de la danza. Figura 29. Corte fugado danzas

Fuente: Autor Ver anexo 10

57

 Teatro El espacio del salón de teatro debe ser un espacio amplio que promueva la integración y complicidad de los participantes, en su aprendizaje del teatro. Figura 30. Corte fugado teatro

Fuente: Autor Ver anexo 11

 Rock El diseño de la sala de ensayos de rock, aprovecha el espacio para poder ofrecer a los participantes de este grupo un desarrollo técnico y artístico.

Figura 31. Corte fugado rock

Fuente: Autor Ver anexo 12

13.3 DISEÑO CONSTRUCTIVO El diseño constructivo del proyecto se enfocó principalmente en el reforzamiento del edificio, y las nuevas estructuras que este necesita para soportar el nuevo uso, o el cambio de la configuración espacial que se da como respuesta al nuevo diseño de espacios.

58

13.3.1 Reforzamiento. El reforzamiento del edificio se plantea con tres sistemas, fibra de carbono se colocara en los muros de carga y solo hacia el interior, para así conservar las fachadas en su estado original, micro pilotaje y encamisado en acero que se platea en las columnas que configuran los patios.

Figura 32. Planta de reforzamiento

Fuente: Autor

59

13.3.2 Diseño De Cimentación Y Entrepiso. La cimentación del edifico también se modificó en algunos puntos para que esta junto con los reforzamientos antes descritos, ayuden a que la estructura sea sismo- resistente, y a unificar los cambios de estructura propuestos.

Figura 33. Plantas de cimentación

Fuente: Autor

60

14. CONCLUSIONES

El proyecto propone la oportunidad de integrar, la Universidad Católica de Colombia a la ciudad universitaria a través del eje de la calle 45, por medio de un centro cultural, espacio necesario como complemento de las actividades académicas allí planteadas. Por medio de acciones superficiales en el espacio público se puede lograr una integración total de todas las instituciones académicas del sector. El proyecto arquitectónico de restauración y cambio de uso del edificio, promueve el crecimiento cultural de la población, además de darle un reconocimiento más a la universidad. Con fáciles acciones se puede recuperar el inmueble a su estado original, además de traerlo a la modernidad por medio del diseño interior, ofreciendo a la comunidad un espacio cómodo, moderno y agradable para el desempeño de las diferentes actividades, sin dejar de lado la carga histórica y cultural del mismo. El proyecto se propone de tal manera que pueda ser sostenible a futuro social y económicamente, dando entonces un sustento y reconocimiento a la universidad por estas actividades de carácter público.

61

BIBLIOGRAFIA

APONTE G., Gloria. Vegetación. En: Proyecto de Restauración. Colombia: Noviembre de 1995. BLÁZQUEZ, F. y DOMÍNGUEZ, M. A. Focos conceptuales para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Educación XXI (2), 1999. p. 155-182. CARLO SCARPA. Museo de Castelvecchio (en línea)

http://www.carloscarpa.es/Castelvecchio.html. (Citado en 4 enero de 2014) DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. Estrategias de para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill, 1998. DISEGNI CARLO SCARPA. Scheda Sintetica. (En línea)

http://www.archiviocarloscarpa.it/web/disegni_scheda.php?scheda=365 . (Citado en 4 enero de 2014) DOBLES, M.C. Características de las innovaciones educativas. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo. Centro de Innovación Educativa, 2001. DOTTOR GROUP. Il Restauro di Punta Della Dogana (en línea).

http://www.restauropuntadelladogana.com/?l=1&s=restauro (citado en 4 enero de 2014). FRIED, J. Shifting Paradigms in Student Affairs. Maryland, USA: American College Personnel Association, 1995. GARCÍA MORENO; B.(2007). Ciudad universidad y universitarios. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Patrimonio de todos. 2008 – 2011. [Archivo PDF] GONZÁLEZ-GAUDIANO, E. Centro y periferia de la Educación Ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Mundi Prensa, 1998. WIKIARQUITECTURA. Punta della Dogana (en línea)

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Punta_della_dogana_003.jpg (Citado en 4 enero 2014). ZORRO, Juan Pablo. Informe de intervención de la Sede El Claustro de la Universidad Católica de Colombia. 2012. 56 p. Universidad Católica de Colombia. Facultad de arquitectura.

62

ANEXOS Anexo1. Planta urbana

Fuente: Autor

63

Anexo2. Alzados urbanos Alzado occidente

Alzado oriente

Alzado norte

Alzado sur

Fuente: Autor

64

Anexo3. Planta primer nivel +0.80 mts

Fuente: Autor

65

Anexo 4. Planta segundo nivel +3.40 mts

Fuente: Autor

66

Anexo 5. Planta tercer nivel +6.80 mts

Fuente: Autor

67

Anexo 6. Planta cuarto nivel +9.20 mts

Fuente: Autor

68

Anexo 7. Diseño interior del acceso

Fuente: Autor

69

Anexo 8. Diseño interior del café-libro

Fuente: Autor

70

Anexo 9. Diseño interior de la biblioteca

Fuente: Autor

71

Anexo 10. Diseño interior de danzas

Fuente: Autor

72

Anexo 11. Diseño interior de teatro

Fuente: Autor

73

Anexo 12. Diseño interior de rock

Fuente: Autor

74

Anexo 13. Señalética del proyecto

Fuente: Autor

75

Anexo 14. Plano de señalización

Fuente: Autor

76

Anexo 15. Liberación y plantas de cimentación

Fuente: Autor

77

Anexo 16. Reforzamiento

Fuente: Autor

78

Anexo 17. Corte fachada auditorio

Fuente: Autor

79

Anexo 18. Logo del proyecto

Fuente: Autor

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.