EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN^

EL C O M P L E M E N T O D E R É G I M E N P R E P O S I C I O N A L : CRITERIOS PARA S U IDENTIFICACIÓN^ ANA M A SERRADILLA C A S T A Ñ O St. Lo

13 downloads 107 Views 2MB Size

Recommend Stories


1. SINTAXIS El sintagma El sintagma nominal y el preposicional
Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato) 1. Sintaxis 1. SINTAXIS 1.1. El sintagma La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la est

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LECTURA 1: SOCIEDADES CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE De acuerdo a este criterio, la nacionalidad de una empresa se determinará de conformida

^EL ATRIBUTO O EL COMPLEMENTO PREDICATIYO?
STUDIA ROMANICA POSNANENSIA UAM Vol. 31 Poznań 2004 JANUSZ PAWLIK Universidad Adam Mickiewicz de Poznań ^EL ATRIBUTO O E L COMPLEMENTO PREDICATIYO

Story Transcript

EL C O M P L E M E N T O D E R É G I M E N P R E P O S I C I O N A L : CRITERIOS PARA S U IDENTIFICACIÓN^

ANA

M

A

SERRADILLA C A S T A Ñ O

St. Louis University (Madrid-Campus)

RESUMEN

Este artículo, q u e recoge diversos estudios realizados e n t o r n o a los c o m p l e m e n t o s de r é g i m e n p r e p o s i c i o n a l ( o suplementos), surge c o n una d o b l e i n t e n c i ó n : p o r una p a n e se intenta p r o f u n d i z a r e n el análisis de u n t i p o de c o m p l e m e n t o s sobre el q u e hay o p i n i o n e s contrapuestas y, p o r otra, desde una perspectiva didáctica, se pretende facilitar a los estudiantes una serie de criterios que p e r m i t a n su identificación. La d e n o m i n a c i ó n de c o m p l e m e n t o de régim e n p r e p o s i c i o n a l obedece a u n criterio sintáctico-forinal: estamos ante c o m plementos regidos, seleccionados, p o r el v e r b o q u e r e q u i e r e n la presencia de una p r e p o s i c i ó n . En este trabajo presentamos las hipótesis de diferentes autores, al t i e m p o q u e cuestionamos o reelaboramos algunas de sus ideas. A c o n t i n u a c i ó n , y tras mostrar algunas tablas, agrupamos todos los criterios -dispersos e n la obra de m u c h o s estudiosos- útiles para identificar estos c o m p l e m e n t o s y establecemos, en p r i m e r lugar, una c o m p a r a c i ó n c o n el C.D., c o n el q u e tiene una gran simil i t u d semántica e, incluso, sintáctica ya que, e n ocasiones, ambos r e s p o n d e n a las mismas pruebas de identificación. En s e g u n d o lugar, establecemos la c o m p a r a c i ó n c o n los C.C., c o n los que únicamente tienen u n a i d e n t i d a d f o r m a l p e r o n o sintáctica o semántica; de esta c o m p a r a c i ó n se deduce que estamos frente a u n c o m p l e m e n t o diferente, q u e se caracteriza, básicamente, p o r estar r e g i d o p o r el v e r b o y constituir c o n él, p o r tanto, u n p r e d i c a d o transitivo.

P A L A B R A S CLAVE

C.R.P. - C.C. - C D . - Transitividad preposicional - Criterios diferenciadores Régimen - Nuclear - Marginal - Obligatoriedad - Desemantización preposicional.

1. Agradecemos a la Fundación Caja de Madrid su apoyo económico pues, gracias a la beca postdoctoral que nos ha concedido, este trabajo puede ver la luz.

1017 CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n" 20-21. 1997-9H / pügs. 1017-1051

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

ABSTRACT

This article, w h i c h is based o n several studies regarding g o v e r n e d p r e p o s i tional phrases (phrasal verbs) has t w o m a i n intentions: o n the o n e h a n d , t o g o i n t o d e p t h i n analyzing a type o f c o m p l e m e n t about w h i c h there exist d i f f e r i n g explanations, a n d , o n the other, f r o m a didactic perspective, the a i m is t o facilitate f o r learners a set o f criteria u p o n w h i c h these c o m p l e m e n t s can be i d e n t i fied. T h e t e r m g o v e r n e d prepositional phrase f o l l o w s a f o r m a l syntactic criteria: these are g o v e r n e d c o m p l e m e n t s , selected b y verbs w h i c h require the presence o f a p r e p o s i t i o n . I n this paper, w e first present the hypotheses o f several authors, w h i l e q u e s t i o n i n g a n d r e f i n i n g some o f their ideas. T h e n , a n d after s h o w i n g some tables, w e g r o u p the criteria - w h i c h can be f o u n d dispersed t h r o u g h o u t the w o r k o f m a n y research articles- w h i c h are useful i n the i d e n t i f i cation o f these c o m p l e m e n t s . We establish, i n the first place, a c o m p a r i s o n w i t h direct objects, w i t h w h i c h the g o v e r n e d prepositional phrases have several semantic, a n d e v e n syntactic, criteria, g i v e n that at times b o t h r e s p o n d t o the same i d e n t i f y i n g tests. Secondly, w e c o m p a r e t h e m w i t h Circumstantial adjuncts, w i t h w h i c h they o n l y share a f o r m a l identity, b u t n o t a semantic n o r a syntactic o n e ; f r o m this c o m p a r i s o n , it can be d e d u c e d that here w e are faced w i t h a different type o f c o m p l e m e n t , w h i c h is characterized m a i n l y b y its g o v e r n m e n t by the verb, thereby constituting w i t h the v e r b a transitive predicate.

KEY

WORDS

G o v e r n e d p r e p o s i t i o n a l phrase (Phrasal v e r b ) - Circumstantial adjunct Direct object - Prepositional transitivity - Differential criteria - G o v e r n m e n t Nuclear - Marginal - O b l i g a t o r y - Prepositional desemantizacion.

RÉSUMÉ Cet article recueille quelques études réalisés sur les c o m p l é m e n t s de régim e p r é p o s i t i o n n e l . Il surgit avec u n e d o u b l e i n t e n t i o n : d'une part o n essaie d ' a p p r o f o n d i r l'analyse d ' u n type de c o m p l é m e n t s sur l e q u e l i l y a des o p i n i o n s contrapossées et, de l'autre, o n veut faciliter aux étudiants, a partir d'une perspective didactique, quelques critères q u i les p e r m e t t r o n t leur identification. La d é n o m i n a t i o n de c o m p l é m e n t de régime p r é p o s i t i o n n e l obéît à u n critère s y n tactique-formel: nous sommes devant des c o m p l é m e n t s régis et selectionés par le verbe, lesquels nécessitent la présence d'une p r é p o s i t i o n . Dans cet étude n o u s présentons des hypotèses de différents auteurs; a la fois nous mettons e n question, o u b i e n nous élaborons de n o u v e a u , quelques de leurs idées. Après cela nous p r o p o s o n s quelques tables et nous a g r o u p p o n s tous les critères - d i s -

1018 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

perses dans les oeuvres de b e a u c o u p des spécialistes- q u i sont d'utilité p o u r identifier ces c o m p l é m e n t s et nous faisons d ' a b o r d u n e c o m p a r a t i o n avec le O.D., avec q u i ils o n t u n e grande similitude sémantique et m ê m e syntactique, puisque, quelques fois, tous les d e u x r é p o n d e n t à des identiques preuves d ' i dentification. Finalement nous établissons la c o m p a r a t i o n avec les C.C., avec lesquels ils o n t seulement u n e identité f o r m e l l e , mais pas syntactique o u sémantique. D e cette c o m p a r a t i o n o n peut d é d u i r e q u e nous sommes devant u n c o m p l é m e n t différent, f o u n d a m e n t a l l e m e n t caractérisé parce q u ' i l est régi par le verbe et, par cela, i l f o r m e u n prédicat transitif avec l u i .

MOTS-CLÉ

Objet p r é p o s i t i o n n e l - C o m p l é m e n t circonstantiel - Objet direct Transitivité p r é p o s i t i o n n e l l l e - Critères distinctives - Régime - Nucléaire Marginal - O b l i g a t i o n - Desémantisation p r é p o s i t i o n n e l l e .

La existencia de u n complemento f o r m a l m e n t e

idéntico al C.C. y

semánticamente m u y cercano al C.D. ha provocado graves p r o b l e m a s de interpretación

a l o s investigadores y , obviamente,

también a l o s estu-

diantes. E s t e trabajo surge con una doble i n t e n c i ó n : p o r una parte pretendem o s d e f i n i r u n t i p o de complemento u t i l i z a d o en e s p a ñ o l a l o largo de 2

toda la h i s t o r i a de la l e n g u a y , p o r otra, desde e l p u n t o de vista didáctico, intentamos facilitar a n u e s t r o s a l u m n o s s u identificación frente a c o m p l e m e n t o s directos y circunstanciales mediante una s e r i e de c r i t e r i o s que, e n determinados casos, c o n s i d e r a m o s concluyentes. A p u n t a r e m o s que p r e f e r i m o s hablar de "complemento de r é g i m e n preposicional"

-como M

a

( 1 9 8 7 ) - antes que

de

" s u p l e m e n t o " . E l t é r m i n o s u p l e m e n t o n o s parece coherente dentro

L u z Gutiérrez Araus

del

" s i s t e m a " de Alarcos; n o s o t r o s , s i n embargo, hablamos de C.D., C.I. y C.C. y n o n o s parece lógico, p o r consiguiente, mezclar diferentes t e r m i nologías.

2. Este trabajo es, en parte, una reestructuración de un capítulo - "la transitividad preposicional en español" - de nuestra tesis doctoral (Serradilla: 1994). En un primer lugar, nuestro estudio se limitaba al español medieval y nuestro objetivo era más bien teórico pero, al observar las dificultades que se les planteaban a nuestros alumnos decidimos ampliar nuestro campo de investigación e insistir en el carácter didáctico.

1019 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

N o p e n s a m o s q u e esta d e n o m i n a c i ó n h a y a d e ser l a d e f i n i t i v a p e r o , al m e n o s , a l a l u d i r s ó l o a c a r a c t e r í s t i c a s f o r m a l e s - e l h e c h o d e s e r p r e p o s i c i o n a l y estar r e g i d o p o r e l v e r b o - e s t a r í a m o s a n t e u n a e x p r e s i ó n clara y adecuada.

I.

E S T U D I O S S O B R E E L C.R.P.

Antes d e comenzar a e x p o n e r los diversos criterios q u e sirven para i d e n t i f i c a r e l C.R.P., m e n c i o n a r e m o s a l g u n o s t r a b a j o s b á s i c o s e i n t e n t a r e m o s d e f i n i r q u é se e n t i e n d e p o r C.R.P.. Fue Alarcos q u i e n , e n 1968, h a b l ó p o r p r i m e r a v e z d e la categoría de

suplemento

3

e n su estudio "Verbo

transitivo, verbo intransitivo y

e s t r u c t u r a d e l p r e d i c a d o " . E n este t r a b a j o , d e s p u é s d e e x p o n e r s u t e o r í a acerca d e la t r a n s i t i v i d a d c o m o u n a característica d e l p r e d i c a d o y n o s ó l o del verbo, define

los diferentes

tipos de c o m p l e m e n t o

que pueden

acompañar al verbo: i m p l e m e n t o (C.D.); c o m p l e m e n t o (C.I.); a d i t a mento

(C.C.) y s u p l e m e n t o

(C.R.P.). Es este ú l t i m o c o m p l e m e n t o e l

q u e centrará nuestro interés.

LA.

S O B R E LA S U P U E S T A I N C O M P A T I B I L I D A D D E C D . Y

C.R.P.

U n a d e las c a r a c t e r í s t i c a s d e este c o m p l e m e n t o , q u e d e s p u é s v a a ser m u y d i s c u t i d a hasta q u e d a r d e s c a r t a d a i n c l u s o p o r e l p r o p i o A l a r c o s , es q u e "Los suplementos son absolutamente incompatibles c o n los i m p l e m e n t o s en u n m i s m o predicado" ( p . 157)

3. Anteriormente, Roca Pons (1960:311-314) habla d e unos complementos preposicionales que tienen con el verbo la misma relación que un C . D . Existe una misma relación pero una diferencia formal; distingue, entonces, "entre complemento de objeto directo o apreposicional y preposicional." (p. 325) N o podemos olvidarnos tampoco del trabajo de Eva Spitzová (1974). Esta autora, que desconoce aún el estudio d e Alarcos, observa, sin embargo, las diferencias entre piensa en el niño y vive en el campo y señala: "en el primer ejemplo, el substantivo desempeña la función d e complemento de objeto, mientras que en el segundo el substantivo e s un complemento circunstancial. La diferencia formal existente entre ellos e s la presencia d e régimen e n el primer sintagma y su ausencia e n el segundo." (p. 53)

1020 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL. CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

E l p r i m e r o que sienta las bases de la compatibilidad de C.D y C.R.P. en una m i s m a oración en e s p a ñ o l es B o s q u e ( 1 9 8 3 ) - E s t e autor piensa que hay r a z o n e s s u f i c i e n t e s para r e v i s a r la c o n d i c i ó n de i n c o m p a t i b i l i dad de s u p l e m e n t o e i m p l e m e n t o ya que ante e j e m p l o s como: a. Mi vecino b. Mi vecino

operó a tu amigo con otro médico comparó a tu amigo con otro médico 4

esta condición n o s obliga a a n a l i z a r l o s como e q u i v a l e n t e s . Pese a la contundencia de s u s argumentos (pp. 1 4 8 - 1 5 3 ) , n o t o d o s l o s autores adoptan esta p o s i c i ó n . Y a en la línea de B o s q u e están l o s trabajos de P o r t o Dapena ( 1 9 8 7 : 1 2 8 - 2 9 ) y M L u z G u t i é r r e z A r a u s ( 1 9 8 7 : 3 7 4 ) en l o s que n o se pone en duda la compatibilidad de a m b o s c o m p l e m e n t o s . 5

a

E n el Homenaje a Francisco Marsá ( 1 9 9 0 ) s a l e n a la l u z dos artícul o s que van a s e r d e c i s i v o s a la h o r a de r e f o r m u l a r la d e f i n i c i ó n de s u p l e mento. N o s r e f e r i m o s a l o s trabajos de Alarcos y R o j o . 6

Alarcos c o m i e n z a recordando s u p r i m e r a p o s i c i ó n para d e s p u é s afirmar ( p . 2 1 2 ) que la i n c o m p a t i b i l i d a d no es absoluta. Crea así una nueva categoría dentro del s u p l e m e n t o : "A este t i p o de adyacente, cuya p r e p o s i c i ó n está impuesta p o r el v e r b o , y q u e , a su vez, exige la presencia de u n i m p l e m e n t o , l o designamos,

4. Véanse algunos ejemplos del español medieval en los que ya se observa esta compatibilidad: de los misterios que vees quiero informarte, (Cárcel, p. 88); .. ella nunca fiziera aquel yerro de que la acusavan, (C. Luc. p. 231); sin lo acusar dalgun mal; (P.C.G. I, p.148, 198); Pues avisóte de tanto-. (Celes. VID; Primero te avisé de mi cura., (id. X); de pecado dañoso, de ál non te alabo; (L.B.A. 398c); enformará al infante en aquello que cunple a mí et a él'. (Lib.Est. I, p. 37); é sobre esto avisó mucho el ángel al ermitaño, (Conq. p. 34) 5. Hortensia Martínez (1986), por ejemplo, perdura en su creencia de la incompatibilidad de suplemento e implemento, pese a que el mismo Alarcos, que prologa su obra, rectifica aquí su posición. H.Martínez, ante casos como i n f o r m a r ( l o , la / DE), c o n v e n c e r ( l o / DE), a n i m a r ( l o / A) etc, se percata de que los complementos introducidos por preposición no son aquí aditamentos pero no se atreve a hablar de la presencia de un suplemento junto a un implemento; por esta razón establece una gradación y dice que si no podemos hablar en estos ejemplos de suplemento "sí hay indicios de que tiende a la suplementación" (p. 101). Creemos que existen razones suficientes para hablar de complemento regido o suplemento y no es necesario hablar de "tendencia". 6. Previamente, en 1985, Rojo pronunció una conferencia en Oviedo sobre este tema pero la escasa difusión del volumen en que se publicó (Lecciones del L y Ll Curso de Lingüística Funcional, Univ. de Oviedo, 1985, pp. 181-191) le lleva a retomar este asunto. También, como ya hemos señalado, Alarcos, aunque muy brevemente, en 1986 apunta ya sus nuevas ideas en el prólogo al libro de Hortensia Martínez García.

1021 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

ANA M.» SERRADILLA CASTAÑO

a falta d e mejor t é r m i n o , c o m o suplemento indirecto, n ú c l e o a través d e l i m p l e m e n t o . " ( p p . 214-15)

ya q u e afecta al

E s t e tipo de s u p l e m e n t o acaba con la incompatibilidad. C u r i o s a mente, T a r r n o se plantea en 1 9 2 2 n i n g ú n p r o b l e m a respecto a la compatibilidad del C D . y el C.R.P. y adelanta, en cierto m o d o , el s u p l . i n d i recto de Alarcos.: "If the g o v e r n i n g element is a reflexive o r transitive verb o r a verb phrase f o r m e d w i t h dar (e.g. alegrarse de que, excitar al pueblo a que, dar motivo a una persona a que, etc.) the p r e p o s i t i o n a l c o m p l e m e n t a r y clause is the secondary c o m p l e m e n t a n d is, i n reality, n o t t h e c o m p l e m e n t o f the g o v e r n i n g element alone, but o f the g o v e r n i n g element plus its direct ( o r indirect) object" ( p . 26) P o r s u parte, R o j o considera que "a) H a y elementos q u e tienen t o d o el aspecto d e ser suplementos ( n o aditamentos) y que, sin embargo, son compatibles c o n i m p l e m e n t o s : acusar a alguien de algo, obligar a alguien a algo, sustituir algo/a alguien p o r a l g o / a l g u i e n etc." ( p p . 157-58) U n a v e z descartada la incompatibilidad de C D . y C.R.P., n o s detend r e m o s e n a l g u n o s o t r o s e s t u d i o s s o b r e el C.R.P. y e n l o s diferentes r a s gos que caracterizan a estos sintagmas p r e p o s i c i o n a l e s r e g i d o s frente a l o s demás c o m p l e m e n t o s .

I.B.

D I V E R S A S O P I N I O N E S E N T O R N O AL C.R.P.

S o n m u c h o s l o s e s t u d i o s o s que hablan de este complemento. U n o de e l l o s , Roegiest ( 1 9 8 0 ) , se plantea una pregunta básica, que consider a m o s n u e s t r o p u n t o de partida: "Que faire, e n effet, des c o m p l é m e n t s avec p r é p o s i t i o n obligatoire et q u i o c c u p e n t la m ê m e p o s i t i o n q u e les C D . ( p . ex. pensar en la madre)T ( p . 53) "Malgré cette apparente u n i f o r m i t é f o n c t i o n e l l e , le EN de (10) n e marque pas u n CC i d e n t i q u e á celui de (11): (10) Pensar en la madre (11) Trabajar en la fábrica L'identité entre les d e u x SP n'est que f o r m e l l e , n o n sémantique" ( p . 54)

1022 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Alarcos e n el p r ó l o g o al l i b r o de H . M a r t í n e z ( 1 9 8 6 ) y e n s u artícul o de 1 9 9 0 hace algunas p r e c i s i o n e s e n t o r n o al concepto de s u p l e m e n to y señala el papel relevante de la p r e p o s i c i ó n y la a u t o n o m í a del C.R.P., que n o s i m p i d e n hablar de p r e p o s i c i o n e s soldadas al v e r b o ( 1 9 9 0 : 2 1 2 - 2 1 3 ) ; pero q u i z á s l o más s i g n i f i c a t i v o e s que crea nuevas s u b clases dentro de la categoría de s u p l e m e n t o ; así, hablará, e n p r i m e r lugar, de u n t i p o de complemento que ya h e m o s mencionado, l o s s u p l e 7

m e n t o s indirectos. D i s t i n g u e también o t r o tipo de complemento al que llama s u p l e 8 el coche en el garaje ( = l o m e t i ó a l l í ) ; sacó el libro del estante ( = l o sacó de a l l í ) . S e r í a n u n p u n t o i n t e r m e d i o entre e l C.R.P. y el C . C . P o r ú l t i m o , Alarcos d i s t i n g u e o t r o t i p o de s u p l e m e n t o : e l s u p l e m e n t o atributivo: el presidente pasa por tonto; habéis pecado de ingenuos; trabaja de maquinista; metió a su hijo de portero etc. Para Alarcos estos c o m p l e m e n t o s :

m e n t o i n h e r e n t e : metió

"Son construcciones a caballo entre los rasgos propios del suplemento y los de l o s atributos (puesto que los adjetivos y los sustantivos incursos concuerdan con el sujeto o con el implemento de tales oraciones)." (p. 221) P o r s u parte, R o j o ( 1 9 9 0 : 1 5 6 ) estudia u n a nueva categoría, la de l o s

c o m p l e m e n t o s a d v e r b i a l e s , que tiene m u c h o que v e r con e l s u p l e m e n t o de A l a r c o s . E s t e autor se percata de que e l C.C. s e ha c o n v e r t i do e n u n i n m e n s o "cajón de s a s t r e " e n e l que se i n c l u y e n c o m p l e m e n tos de m u y distinta í n d o l e . A l e n f r e n t a r s e a la diferenciación entre s u p l e m e n t o y aditamento, R o j o percibe que hay c o n s t r u c c i o n e s que n o parecen acoplarse cómodamente en n i n g u n a de estas categorías: C.C. que n o s e c o n m u t a n p o r a d v e r b i o s , s u p l e m e n t o s que p u e d e n e l i m i n a r se s i n demasiadas dificultades etc., ( v i d . p. 1 5 8 ) e intenta encontrar u n n o m b r e para la f u n c i ó n que c u m p l e n l o s c o m p l e m e n t o s de frases c o m o

7. H. Martínez (1987-88: 83) habla también de la estrecha relación entre verbo y prep.. Ambos están muy unidos pero no se puede decir que formen una locución verbal; de hecho, entre el verbo y la preposición se pueden intercalar otras palabras: desconfiamos, dadas las circunstancias, deque.... En sentido contrario argumentaba Trujillo (1971), al decir que las preposiciones se pueden fijar al elemento regente (jactarse de, p. 248). Este autor llega a decir, incluso, que "La preposición se 'suelda' al elemento regente" (p. 256). 8. M Luz Gutiérrez (1987) no acepta esta terminología: "porque un complemento de régimen preposicional ya indica que es inherente al verbo por ser rección del mismo." (pp. 376-77). a

1023 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

residen en Vigo; venían de Granada... N o l o s considera s u p l e m e n t o p o r s u capacidad para s u s t i t u i r s e p o r a d v e r b i o s - s e r í a n l o s s u p l e m e n t o s i n h e r e n t e s de Alarcos-. C o m o n o l o s considera tampoco aditamentos, crea una nueva f u n c i ó n , la de c o m p l e m e n t o a d v e r b i a l . R o j o está aceptando la d i v i s i ó n i n i c i a l de A l a r c o s entre s u p l e m e n t o y aditamento p e r o , al m i s m o t i e m p o , está creando u n a s nuevas f u n c i o n e s para la Gramática española. A estos p r i m e r o s c o m p l e m e n t o s adverbiales, este autor va a añadir o t r o s d o s g r u p o s . E n el p r i m e r caso "están los verbos del estilo de portarse, comportarse, actuar, etc., que parecen exigir un complemento modal del que no se puede prescindir: (27a) Los vecinos se portaron bien (27b) *Los vecinos se portaron" (p. 167) E s t o s elementos n o s o n marginales p e r o n o s o n idénticos a l o s o t r o s compl. adverbiales. Percibe que la "frontera con l o s predicativos está bastante desdibujada"; n o s o t r o s p e n s a m o s que esta barrera n i s i q u i e r a e x i s t e y que p o d r í a m o s hablar, s i m p l e m e n t e , de predicativos. F o r m u l a también u n n u e v o g r u p o , el de l o s c o m p l e m e n t o s que aparecen con v e r b o s que e x p r e s a n medida, precio, duración y p e s o . A l a r c o s l o s considera i m p l e m e n t o s ( p o r s u o r i g e n latino de acusativo y s u p r o n o m i n a l i z a c i ó n p o r L O ) ; R o j o resta v a l o r a las pruebas de A l a r c o s y l o s considera C o m p l . adverbiales p o r q u e s o n nucleares y s u s t i t u i b l e s p o r adverbios ( 1 9 9 0 : 1 7 0 ) . N o s o t r o s , obviamente, reconocemos la coherencia de las argumentaciones de R o j o pero, al m i s m o t i e m p o , p e n s a m o s que este autor, q u e r i e n d o h u i r del "cajón de sastre" que es el C.C., está creando otro "cajón de s a s t r e " , el c o m p l e m e n t o adverbial, que i n c l u y e complementos también m u y variados. E n u n artículo m u y interesante, M R o s a P é r e z ( 1 9 8 9 : 4 7 1 ) analiza las p o s t u r a s de R o j o y A l a r c o s . E s t a autora al igual que n o s o t r o s , considera que la creación de la nueva categoría de C. Adv. n o es productiva. E n el p r i m e r caso, el de l o s v e r b o s de m o v i m i e n t o , es d i f í c i l o b s e r v a r d i f e r e n cias con el s u p l e m e n t o inherente de Alarcos; respecto a l o s complem e n t o s de v e r b o s de medida, precio etc., esta autora considera que estamos m u y cerca del C.D. P o r ú l t i m o , el C. Adv. de construcciones como portarse bien e s , tanto para esta autora como para n o s o t r o s , s i m plemente, u n predicativo ya que n o habría r a z o n e s para negar a l o s adverbios la p o s i b i l i d a d de funcionar como complementos predicativos, s o b r e todo, s i tenemos e n cuenta que a l g u n o s de estos v e r b o s admiten tanto adjetivos como adverbios. Cita M R o s a P é r e z e j e m p l o s como: a

a

1024

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Luisa

bien

etc.

Esta a u t o r a c o n c l u y e q u e n o es n e c e s a r i o crear u n n u e v o e s p a c i o

sigue

estupendamente

/ sigue

feliz;

está

satisfecho

/ está

fun-

cional ya q u e "la s o l u c i ó n de considerar los CAdv 1 y 2 c o m o subtipos d e l Supl y el C D respectivamente y los CAdv 3 c o m o CPred es rentable y económica," ( p . 479)

Coincidimos

plenamente

c o n ella y e s t a m o s

de

acuerdo

c a t e g o r í a s c o m o C . D . , C.I., C . C , C. P r e d i c a t i v o , C . R . P . . . s o n

en

que

suficientes

p a r a e x p l i c a r la r e a l i d a d l i n g ü í s t i c a , a u n q u e e n a l g u n o s c a s o s c o n C.R.P. y el C.C. s e a

necesario

hacer

matizaciones

y

existan

el

algunas

dudas. E n el e s t u d i o d e e s t o s c o m p l e m e n t o s n o p o d e m o s o l v i d a r el t r a b a jo d e B o s q u e (1983), q u e caracteriza a e s t o s c o m p l e m e n t o s p o r el h e c h o d e estar regidos ( p p . 155-56). M

a

Luz Gutiérrez Araus (1987:375), p o r su

p a r t e , d a t a m b i é n u n a i m p o r t a n c i a b á s i c a a la r e c c i ó n . M

a

Dolores López y Carmen Losada (1993) estudian estos

comple-

m e n t o s c o n l o s v e r b o s d e " d e c i r " y s ó l o s e fijan e n l o s

complementos

preposicionales

dado,

introducidos por DE. En u n m o m e n t o

señalan

que "la p r e p o s i c i ó n cuenta c o n u n c o n t e n i d o d e t e r m i n a d o , y es precisamente ese c o n t e n i d o , e n cierto m o d o afín al del v e r b o , el q u e p e r m i t e q u e sea esa misma p r e p o s i c i ó n la elegida y n o otra. (..) Por tanto si se ha c o n v e r t i d o e n e l e m e n t o de relación sintáctica p o r excelencia, n o es p o r q u e tenga u n significado léxico más d é b i l , sino p o r q u e tiene u n a capacidad f u n c i o n a l m a y o r que la q u e ofrecía e n latín." ( p p . 6 1 5 - 1 6 ) D e s t a c a r e m o s q u e n o e s t a m o s d e a c u e r d o e n q u e "sea esa

misma

p r e p o s i c i ó n la e l e g i d a y n o o t r a " . Es e v i d e n t e q u e e n el e s p a ñ o l

con-

t e m p o r á n e o la p r e p o s i c i ó n d e l o s C.R.P. e s c a s i s i e m p r e i m p o s i b l e

de

c o n m u t a r p o r otra y q u e , c o m o estas a u t o r a s dicen, u n a d e las características d e l s u p l e m e n t o f r e n t e al C.C. e s q u e la p r e p o s i c i ó n n o v a r í a . E n e s p a ñ o l m e d i e v a l , sin e m b a r g o , a u n q u e el n ú m e r o d e p r e p o s i c i o n e s q u e participan e n estas construcciones

es m í n i m o en comparación

con

el

C . C , las p r e p o s i c i o n e s d e b i d o , s e g u r a m e n t e , a la f u e r z a d e la a n a l o g í a pasan

de

unos

esquemas

a otros sin c a m b i o

e n / d e , c o n t a r e n / d e , fiar en/de..).

de

significado

(hablar

P o r t a n t o , al m e n o s e n l o q u e

se

r e f i e r e a la l e n g u a a n t i g u a , n o p o d e m o s p o s t u l a r c o m o c a r a c t e r í s t i c a d e l

1025 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

ANA M.» SERRADILLA CASTAÑO

C.R.P. la presencia de una única p r e p o s i c i ó n , i n s u s t i t u i b l e p o r otra, para 9

cada v e r b o . T a m b i é n César H e r n á n d e z ( 1 9 8 5 ) estudia estos c o m p l e m e n t o s y crea una macrofunción S N e n la que i n c l u y e el C.D., el atributo y e l C . R . P .

10

2

ya que n o considera que haya diferencias l o suficientemente

importan-

tes como para hablar de f u n c i o n e s diferentes. O t r o autor que estudia e n p r o f u n d i d a d el C.R.P. es César N i c o l á s ( 1 9 7 9 ) . S e g ú n é l , estamos ante u n c o m p l e m e n t o diferente al C.C. ya que es marca de t r a n s i t i v i d a d ; n o o b s tante, ha de separarse del C.D. p o r q u e tienen i n d i c i o s f u n c i o n a l e s diferentes -las p r e p o s i c i o n e s - y este hecho, a diferencia de César H e r n á n d e z , s í es s i g n i f i c a t i v o para este autor. L o p e B l a n c h ( 1 9 8 1 ) alude también a estos

complementos:

"Pienso q u e estas oraciones prepositivas - o de r é g i m e n p r e p o s i t i v o (?)d e s e m p e ñ a n d e n t r o d e l p e r í o d o una f u n c i ó n gramatical equivalente a la de las oraciones objetivas." ( p . 4 9 ) E s t e autor cree que l o s hablantes consideran equivalentes estas estructuras y p o r eso s u r g i r á n e x p r e s i o n e s como me entero que. Para é l , e x i s t e una tendencia a la t r a n s i t i v i z a c i ó n -Lope B l a n c h n o habla de trans i t i v i d a d p r e p o s i c i o n a l , de ahí esta p o s i c i ó n - que viene desde antiguo y que es claramente operativa e n H i s p a n o a m é r i c a : platícame eso, te invito unas copas (p. 5 0 ) . E s t a m o s de acuerdo con este autor e n que e l hablante ve una equivalencia entre ambas estructuras y ésta es la base p r i m o r dial para que el l i n g ü i s t a las estudie y compare. N o estamos trabajando con "entellequias"; s i buscamos las s i m i l i t u d e s y diferencias entre C.D. y C.R.P. es p o r q u e , intuitivamente, como hablantes l o s c o n s i d e r a m o s m u y cercanos y es a partir de n u e s t r a competencia l i n g ü í s t i c a de donde nace-

9. En el mismo sentido hablaba Hortensia Martínez García (1986) cuando decía que el verbo "necesita -y a veces exige- ser determinado por un adyacente precedido de una preposición dada (siempre la misma y sólo en contados casos conmutable por otra sin que cambie la construcción)" (p. 60). Esta autora considera que cuando un verbo puede regir CD o CRP presenta distintos valores en cada construcción. Por otra parte, observa que cuando un verbo rige varias preposiciones, éstas dependen, normalmente del contexto (dudar e n + Inf. dudar de + N u O.). Esta situación se da, a menudo, en el español medieval pero no siempre; de hecho, un caso como dudar, que cita esta autora, presentaba en español medieval idéntico régimen ante nombre y ante infinitivo. 10. Este autor sitúa el SN2 dentro del GV del SV, mientras que SN3 y SN4 se incluyen en el GN del SV; con esto establece una jerarquía y diferencia complementos regidos de complementos más marginales.

1026 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL C O M P L E M E N T O D E R É G I M E N P R E P O S I C I O N A L : CRITERIOS PARA S U I D E N T I F I C A C I Ó N

rá n u e s t r o i n t e r é s y, p o s t e r i o r m e n t e , u n o s métodos funcionalmente eficaces que puedan ratificar del m o d o más científico p o s i b l e l o que como hablantes ya habíamos percibido. P o r s u parte, M

a

E s t h e r L o r e n z o ( 1 9 9 3 ) se r e f i e r e también a estos

"complementos p r e p o s i c i o n a l e s " . Para esta autora, la diferencia entre C.R.P. y C.C. n o es tan clara como para o t r o s e s t u d i o s o s ya que " l a s diferencias entre ambos, en l o que se refiere a s u relación con el v e r b o , se s i t ú a n en u n n i v e l e x c l u s i v a m e n t e semántico." (p. 6 2 9 ) N o s o t r o s p e n s a m o s que las diferencias entre C.R.P. y C.C. n o s o n s ó l o semánticas ya que hay diferencias sintácticas claras en cuanto al grado de u n i ó n y a la rección. La interpretación de Violeta D e m o n t e ( 1 9 9 1 ) es m u y cercana a la nuestra. R e f i r i é n d o s e a l o s complementos p r e p o s i c i o n a l e s de a l g u n o s v e r b o s , dice: "a despecho de s u apariencia superficial, es un argumento directo del verbo, marcado temáticamente por éste, que es también quien le asigna caso." (p. 113) E n este sentido, equipara C.D. y C.R.P. desde u n p u n t o de vista s i n táctico ya que, i n c l u s o , llega a decir que en el caso de algunos C.R.P. estam o s ante la "realización de u n Caso Acusativo p r e p o s i c i o n a l " (p. 1 0 2 ) . Vallejo ( 1 9 2 5 : 1 2 3 ) habla también de las construcciones con C.R.P.; así, e x p r e s a la identidad entre C.D. y a l g u n o s c o m p l e m e n t o s p r e p o s i cionales. E l artículo de Vallejo es u n r e s u m e n o continuación de las teor í a s planteadas p o r T a r r e n 1 9 2 2 pero, curiosamente, la m a y o r parte de l o s e s t u d i o s o s actuales cita a Vallejo y s e olvida del o r i g i n a l , de T a r r , u n autor que plantea c u e s t i o n e s que se han mantenido olvidadas y n o han s i d o retomadas hasta m u c h o s años después. T a r r plantea temas como las p r i m e r a s apariciones de p r e p o s i c i ó n ante QUE; la diferencia entre C.R.P. y C . C ; la gradación e n las relaciones del v e r b o y s u s c o m p l e m e n t o s etc. E s u n trabajo l o suficientemente v a l i o s o como para que n o s r e f i r a m o s a él directamente, s i n " i n t e r m e d i a r i o s " . E s t e autor (p. 1 6 0 , n . 2 ) señala también cómo en algunas ocasiones, como con e x p r e s i o n e s de agradecimiento, e n casos d u d o s o s , la rección modal n o s p e r m i t e hablar de C.R.P. en lugar de C . C . H a habido una evol u c i ó n y de la idea i n i c i a l de "causa" se ha llegado a u n objeto p r e p o s i cional del v e r b o . S o b r e este paso de C.C. a C.R.P. u "objeto lógico" v u e l ve a i n s i s t i r T a r r :

1027 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

A

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

" T h e essential fact i s that i n every case we have an adverbial relation that through constant association with governing element has come to be felt as its logical (i.e., expected) complement. T h i s development coincides with the acquisition by the governing element of a more abstract value and, consequently, more transitive force." (p. 259, n.4) E n español medieval e s t a m o s ya i n m e r s o s e n este proceso e, i n d e pendientemente de s u o r i g e n latino, encontramos m u c h a s construccion e s p r e p o s i c i o n a l e s en l a s que ya n o es p o s i b l e o b s e r v a r n i n g ú n v a l o r adverbial p u e s el complemento aparece regido p o r e l v e r b o y funciona 11

igual que u n C . D . . F i n a l m e n t e , q u e r e m o s dejar claro que e l C.R.P. e x i s t e c o m o categor í a f u n c i o n a l e n e s p a ñ o l j u n t o a las ya tradicionales de C D . , C.I., C.C. etc y que la presencia de p r e p o s i c i ó n y la rección van a s e r s u s características

básicas. C o n s i d e r a m o s , p u e s , que este complemento

-llámese

C.R.P., l l á m e s e s u p l e m e n t o - , pese a la presencia de la p r e p o s i c i ó n , debe s e r diferenciado del C.C. ya que s u relación con el v e r b o es m u c h o m á s estrecha, tanto que p o d e m o s hablar, s i n temor a e q u i v o c a r n o s , de u n a 12

relación t r a n s i t i v a p r e p o s i c i o n a l .

II.

C R I T E R I O S PARA D E F I N I R EL C.R.P.

E n p r i m e r lugar, p r o p o n e m o s u n a s e r i e de tablas e n las que s e presenta cómo se comportan l o s d i v e r s o s t i p o s de c o m p l e m e n t o s e n f u n ción de determinados parámetros. C o m e n z a m o s p o r la que

establece

R o j o ( 1 9 9 0 : 1 5 7 ) , basándose en l o s c r i t e r i o s i n i c i a l e s de A l a r c o s :

11. Un autor que estudia estos complementos desde una perspectiva totalmente diferente es Marcial Morera (1989); todo complemento preposicional es igual y, en cuanto a la función, no habría diferencia entre hablar de política y hablar de pie. En ambos casos estaríamos ante construcciones exocéntricas, frente a las de C.D., que serían endocéntricas. Este autor considera que las diferencias entre C.R.P. y C.C. son externas a la sintaxis (p. 206). Al mismo tiempo, separa el C.D. del C.R.P.; así, dudar que y dudar de que serían construcciones absolutamente distintas aunque conceptualmente no lo sean. No coincidimos con Morera en su posición ya que nos parece excesivamente simplificadora y creemos que no recoge la diversidad de la realidad lingüística. 12. Otros trabajos en los que se estudia el C.R.P. son los de Millán Chivite (1988, 1991), que siguen una perspectiva didáctica; Martínez Marín (1978); Laura Pino (1992), dedicado al francés, Rylov (1989) o Tomás Jiménez Julia ( 1 9 9 1 ) .

1028 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Aditamento

Suplemento

Marginalidad al p r e d i c a d o

+

-

Posibilidad d e e l i m i n a c i ó n s i n alteración d e la estructura

+

_

Libertad posicional

+

C o n m u t a b i l i d a d p o r adverbios

+

-

Rección d e la p r e p o s i c i ó n

-

+

Compatibilidad con implementos

+

-

G o n z á l e z y V e l e i r o (1991: 420) r e h a c e n este c u a d r o , e x c l u y e n d o e l ú l t i m o rasgo e i n t r o d u c i e n d o la categoría d e c o m p l e m e n t o adverbial for­ m u l a d a p o r Rojo:

Adit

Supl.

CAdv.

Marginalidad al p r e d i c a d o

+

-

-

Posibilidad d e e l i m i n a c i ó n sin alteración de la estructura

+

+

+

Libertad posicional

+

-

C o n m u t a b i l i d a d p o r adverbios

+

-

+

Rección d e la p r e p o s i c i ó n

-

+

-

Pronominalización

-

-

+

J i m é n e z Julia (1991: 149) a m p l í a este e s q u e m a e i n c l u y e l a a r c h i f u n c i ó n " c o m p l e m e n t o oblicuo", q u e engloba a los diversos tipos d e complementos.

función

-tema

f.prep

f.nom.

+/-

gramat.

pron.

adv.

adj.

+/+

-

-

-

-

átono

comp.directo

+

comp.indirec.

+

+/+

suplemento

+

+

-

-

comp.adverb.

+

+

-

-

+

comp.predic.

+

+

-

-

-

+

COMP.OBLICUO

+

0

0

0

0

0

1029 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

U n a v e z presentadas estas tablas i n t e n t a r e m o s analizar detenidamente estos rasgos y a ñ a d i r e m o s o t r o s como la rección m o d a l , la s u s t i t u c i ó n p o r "hacerlo", o la referencia al hacer preguntas, etc. Y a h e m o s v i s t o cómo desde e l p u n t o de vista semántico la afinidad entre C . D . y C.R.P. e s evidente; obviamente, dada la diferencia f o r m a l , se plantean a l g u n o s p r o b l e m a s en t o r n o a la identidad sintáctica. N o s o t r o s , como ya h e m o s señalado, p a r t i m o s de la base de que el C.R.P. es u n a categoría f u n c i o n a l diferente del C.D. y el C . C , aunque la f u n c i ó n sea la m i s m a que la del C.D. y la f o r m a sea igual a la del C . C . N o la i n c l u i m o s como u n s u b g r u p o dentro del C.D., pese a la identidad f u n cional, p o r q u e s u estructura es diferente y n o q u e r e m o s crear u n C.D. que sea u n n u e v o "cajón de s a s t r e " , una v e z que h e m o s c o n s e g u i d o que el concepto de C.C. quede reducido.

C O M P A R A C I Ó N C O N EL C O M P L E M E N T O D I R E C T O

II .A.

Veamos, en p r i m e r lugar, ya que estamos ante estructuras transitivas, s i el C . R . P . cumple l a s pruebas que, tradicionalmente, se u t i l i z a n para saber s i u n complemento es directo.

1. L A P R O N O M I N A L I Z A C I Ó N P O R LO

L o habitual es que el C.D. p r o n o m i n a l i c e p o r L O , el C I . p o r L E y el C.R.P. p o r p r e p o s i c i ó n + p r o n o m b r e tónico, m i e n t r a s que el C.C. n o admite la s u s t i t u c i ó n p o r p r o n o m b r e . La prueba de la p r o n o m i n a l i z a c i ó n p o r L O e s cuestionada p o r algun o s a u t o r e s , s o b r e todo, p o r l o s del área leísta, pero es evidente que se trata de u n c r i t e r i o que, aunque n o sea absolutamente concluyente, suele funcionar. 13

Porto Dapena

14

presenta e j e m p l o s claros de C.D. s u s t i t u i b l e s p o r L O :

Los reyes visitaron la e x p o s i c i ó n Los reyes la visitaron La e x p o s i c i ó n la visitaron los reyes

13- El mismo Rojo (1990: 168) afirma que esta prueba no es siempre fiable. Morera (1989) también le niega validez. 14. En un Curso sobre los complementos del verbo impartido en el Colegio de Doctores y Licenciados en febrero de 1992.

1030 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

pero advierte q u e t a m b i é n p u e d e n pronominalizar p o r L O , c o m p l e m e n tos q u e n o sean C.D.: Le l l a m ó i m b é c i l - se l o l l a m ó Está t r a n q u i l o - l o está E n estos c a s o s , L O es e l ú n i c o p r o n o m b r e p o s i b l e p u e s t o q u e n o se a d m i t i r í a están

tranquilas

- Has están

s i n o lo están.

D e t o d o s m o d o s , esto

n o s s i r v e p a r a p l a n t e a r q u e n o es e l C . D . e l ú n i c o c o m p l e m e n t o c a p a z d e ser s u s t i t u i d o p o r L O . M

a

L u z G u t i é r r e z (1987), al estudiar la s u s t i t u c i ó n d e l o s diversos

c o m p l e m e n t o s , señala: "En este terreno sólo apuntar q u e si b i e n la c o n m u t a c i ó n p o r lo, la, los, las d e l C D n o suele ser posible e n el CRP, h a y casos d o n d e se da: 56. Q u é d a t e con esas pesetas, quédatelas (..) D e igual m o d o al transformar p o r u n sintagma "lo h e c h o , l o d i c h o , etc," se p u e d e verificar la existencia d e u n C D , p e r o e n ocasiones de u n CRP igualmente: 57. Ayer soñé con algo extraño: lo soñado fue.." ( p . 380) Esto o c u r r e , e v i d e n t e m e n t e ,

aunque e n contadas ocasiones, e n el

e s p a ñ o l actual. E n la é p o c a m e d i e v a l h a y t a m b i é n casos, a l g u n o s d e l o s c u a l e s p r e s e n t a m o s a c o n t i n u a c i ó n , e n q u e u n C.R.P. a p a r e c e s u s t i t u i d o por L O o p o r otro p r o n o m b r e neutro: m u y h u m i l d e m e n t e asy lo suplican juntamente c o m m o d i c h o es de selo teñera guardar y cunplir. (Doc.Villa IV, 1518, p. 229) lo q u e l rogava A l f o n s el d e León / de dar sues fijas a ifantes de Carrión (Cid, 1927-28) y o esto comedía/de darli cada casa (tres) meajas valía (S. Mili., 423a-bS) La p r e s e n c i a d e estas c o n s t r u c c i o n e s e n l a é p o c a m e d i e v a l y e n l a a c t u a l i d a d n o s p e r m i t e , p o r u n a p a r t e , s e ñ a l a r l a i d e n t i d a d e n t r e C.R.P. y C . D . y , p o r o t r a , d u d a r d e l a h a b i l i d a d d e esta p r u e b a : L O , e v i d e n t e m e n t e , s u e l e r e f e r i r s e a u n C . D . p e r o h a y casos e n l o s q u e p o d r í a s e r s u s t i t u t o d e u n C.R.P. K a n y ( 1 9 6 9 ) , p o r e j e m p l o , r e f i r i é n d o s e a l e s p a ñ o l d e A m é r i c a , s e ñ a l a u s o s c o m o te pienso, te sueño, soñarla o lo preguntan ( = p r e g u n t a n p o r u s t e d ) . Esta c o n s t r u c c i ó n "Surgió p o s i b l e m e n t e p o r c o n f u s i ó n c o n otras acepciones d e pensar q u e n o llevan p r e p o s i c i ó n (pensarlo) y p o r i n f l u j o d e palabras semántica-

1031 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

mente emparentadas c o m o recordar finalmente, te soñé)." ( p . 23)

y soñar

contigo,

soñé en ti y,

E n el español de América es m u y fuerte el proceso de

"transitiviza-

(soñé

c i ó n " (directa) y s o n frecuentes v e r b o s como pleitear,

disputar,

pelear,

etc., s e g u i d o s de u n C.D. p e r o l o que n o s interesa ahora es que a partir de sintagmas p r e p o s i c i o n a l e s s e hace una p r o n o m i n a l i z a c i ó n p o r L O , p r o p i a del C.D., s i n que e x i s t a obligatoriamente

u n paso i n t e r m e d i o :

C.R.P. > C.D. > L O . E x i s t e también otra r a z ó n p o r la que es cuestionada la v a l i d e z de esta prueba. Roegiest ( 1 9 8 0 ) , hablando de la s i m i l i t u d de C.I. y O . P . , observa cómo la m a y o r í a de l o s O.P. i n t r o d u c i d o s p o r a "peuvent s e p r o n o m i n a l i s e r e n le, n o n e n a él." (p. 3 2 3 ) . Efectivamente, hay C.Prep. que p r o n o m i n a l i z a n en L E o L O con cierta frecuencia: repercutir cutirle;

influir

en él -

reper-

/le. E s t o s e j e m p l o s demuestran que la p r u e -

en él -influirlo

ba de la p r o n o m i n a l i z a c i ó n n o s i e m p r e es válida para saber ante qué t i p o de complemento estamos. D i c e G u t i é r r e z : "pero sucede q u e entre las pruebas q u e p u e d e n emplearse para la dist i n c i ó n de los CI está la de c o n m u t a r l o p o r los p r o n o m b r e s personales le, les, (..), prueba q u e n o r m a l m e n t e n o p u e d e realizarse c o n l o s c o m p l e mentos de r é g i m e n p r e p o s i c i o n a l (CRP). D e c i m o s n o r m a l m e n t e p o r que,(..), e n ocasiones p u e d e aparecer u n p r o n o m b r e c o m p l e m e n t o al ser consabido el CRP. Compruébese e n los ejemplos siguientes: 13. El C i d se escapó de los m o r o s ...se LES escapó 14. María se d e s p i d i ó de sus padres ...se LES despidió" ( p . 3 7 2 ) " N o obstante, p e n s a m o s , con P o r t o Dapena ( 1 9 8 7 ) , que estamos ante v e r b o s que admiten d o s estructuras diferentes: repercutirle,

repercutir

él y n o es evidente que la p r i m e r a sea s u s t i t u í a de la segunda: tirle

en

Repercu-

en él. E n este caso, aunque n o queda claro que L E s u s t i t u y a a u n C.R.P.,

se plantea, al m e n o s , una duda razonable y este argumento, u n i d o a l o s e j e m p l o s de L O como s u s t i t u t o del C.R.P. en el e s p a ñ o l actual de E s p a ñ a y América y a l o s e j e m p l o s localizados e n la lengua medieval, n o s permite afirmar que la p r o n o m i n a l i z a c i ó n p o r L O , pese a s e r una caracte-

a

15. El último ejemplo de M Luz Gutiérrez no nos parece muy correcto en español. Creemos que despedirá alguien puede sustituirse por despedirle pero despedirse de alguien no podría sustituirse por despedírsele, si no es gramatical, al menos, es un caso difícil de aceptar.

1032 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

rística

claramente mayoritaria del C.D., n o es e x c l u s i v a de l o s comple-

m e n t o s directos y n o será s i e m p r e , p o r s í sola, suficiente para d i f e r e n ciar C.D. y C.R.P..

2.

L A PASIVIZACIÓN

Otra prueba clásica para conocer s i u n c o m p l e m e n t o es C.D., es el paso a sujeto de la pasiva. E s t a prueba ha s i d o también m u y cuestionada ya que

v e r b o s tan

t r a n s i t i v o s como t e n e r d i f í c i l m e n t e aceptan la

16

construcción p a s i v a . A l m i s m o t i e m p o , l o s c o m p l e m e n t o s de medida, precio, d u r a c i ó n etc.,

son muy

reacios a a d m i t i r la pasiva, hecho

que

reconoce el p r o p i o A l a r c o s ( 1 9 9 0 : 2 2 0 ) . A estas dificultades hay que añadir el hecho de que a l g u n o s C.R.P. pueden presentar la correspondiente pasiva; así, señala G u t i é r r e z A r a u s (1987): "En cuanto a la transformación p o r pasiva, criterio n o totalmente fiable a causa de la i m p o s i b i l i d a d de adoptar la f o r m a pasiva p o r parte de algunos verbos transitivos, p u e d e n darse casos e n q u e sí sea posible c o n u n CRP: 58. A q u e l m u c h a c h o se burló de mi hermana ... ella fue burlada por aquel m u c h a c h o " ( p . 380)

16. Existe una teoría bastante extendida -Cuervo, Hortensia Martínez... según la cual algunos verbos pronominales serían el equivalente pasivo de otras construcciones activas: Me alegro de tus triunfos - tus triunfos me alegran Me entristezco de tu desgracia - tu desgracia me entristece. Son dos construcciones equivalentes en el significado pero son dos estructuras diferentes. En este sentido argumenta también Porto Dapena (1987) que, como nosotros, no observa esta relación pasiva - activa: "Pero quizás el punto más relevante es la calificación de "pasivas" que la señora o señorita Martínez atribuye a construcciones con verbos de sentimiento o emoción, del tipo Me alegré de lo ocurrido (..) en vista de que el suplemento puede pasar a sujeto en estas otras oraciones, que, consiguientemente, representarían la correspondiente activa: Lo ocurrido me alegró (..) Nótese que, por esta regla de tres, también habría que calificar de pasivas otros muchos tipos de expresiones, como, por ejemplo, Su padre enfermó con el disgusto toda vez que podemos transformarla en El disgusto enfermó a su padre. Por otro lado la posibilidad de transformar en sujeto el suplemento con de no se da en todos los verbos de esta clase; así las oraciones Pepe se ríe de todo el mundo (..) no admitirían el cambio Todo el mundo ríe a Pepe (..) sencillamente porque no todos los verbos de emoción son transitivos." (p. 126) Creemos que este asunto queda suficientemente aclarado y no volveremos a él.

1033 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

E v i d e n t e m e n t e , n o se trata d e u n a c o n s t r u c c i ó n h a b i t u a l p e r o la e n c o n t r a m o s t a m b i é n e n n u e s t r a d o c u m e n t a c i ó n m e d i e v a l . En a l g u n o s casos, a u n q u e m u y raramente, será posible d o c u m e n t a r casos d e pasiva c o n v e r b o s c o n los q u e n o h e m o s l o c a l i z a d o la c o n s t r u c c i ó n d i r e c t a : sería blasfemada

(Corb. p. 306)

Sólo localizamos construcciones c o n D E , del tipo: mas blasfema

de las obras del m i s m o Dios. (Cárcel,

p. 156)

U n a o r a c i ó n c o m o la s i g u i e n t e ...que las bestias (..) p o r esso son pensadas y curadas, mentadas' y 'cuidadas')

(Celes.

I ) ('ali-

p u e d e c o r r e s p o n d e r a d o s c o n s t r u c c i o n e s activas q u e n o p r e s e n t a n n i n g u n a diferencia: Aquí estoy, señor, curando destos cavallos (Celes., I ) m a n d ó l o ir el padre las ovejas curiar, (S. Mili, 5b) N o s o t r o s p e n s a m o s q u e , e n e s t e c a s o , p o d r í a m o s e s t a r a n t e la p a s i v a c o r r e s p o n d i e n t e a la c o n s t r u c c i ó n p r e p o s i c i o n a l p o r q u e e n La Celestina, c o n e s t e s e n t i d o , s ó l o e n c o n t r a m o s la c o n s t r u c c i ó n c u r a r d e ; n o o b s t a n t e , al s e r t a n f r e c u e n t e la c o n s t r u c c i ó n d i r e c t a e n o t r o s d o c u m e n t o s , s e m a n t i e n e la d u d a . P o r otra p a r t e , a u n q u e e x i s t e u n a m í n i m a documentación de m u r m u r a r + CD: mas acogiesse m u c h o a dichos de murmuriadores q u e / murmuriauan r u y e n a la oreia.. (P.C.G. I I , p. 676. 997)

yl

la c o n s t r u c c i ó n h a b i t u a l e s la p r e p o s i c i o n a l (de las otras murmuriar (Corb. p . 1 4 3 ) ) y p e n s a m o s q u e el e j e m p l o d e p a s i v a q u e h e m o s d o c u m e n t a d o p u d i e r a e s t a r r e l a c i o n a d o c o n la e s t r u c t u r a p r e p o s i c i o n a l . ser moca., de todos .. murmurada

e fablada (Corb.

p. 189)

C o m o p u e d e o b s e r v a r s e y c o m o e r a d e e s p e r a r , e s m u y rara la p a s i v i z a c i ó n d e u n C.R.P. p e r o , t e n i e n d o e n c u e n t a q u e e s t e criterio n o func i o n a p a r a t o d o s l o s v e r b o s c o n C D . y q u e e x i s t e la p o s i b i l i d a d d e 1034 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

encontrar algún e j e m p l o aislado de pasiva c o r r e s p o n d i e n t e a u n C.R.P., p o d e m o s pensar que n o estamos ante u n a prueba d e f i n i t i v a .

3.

P R E G U N T A ¿QUÉ?

Para saber s i u n complemento es directo, tradicionalmente s e ha empleado la pregunta ¿qué?. A ésta s ó l o r e s p o n d e n l o s c o m p l e m e n t o s de cosa, p o r q u e s i s o n de p e r s o n a la pregunta tiene que llevar p r e p o s i ción: Veo la casa - ¿Qué ves? Veo a Manuel - ¿A quién

ves?

Cuando e l complemento es u n C.R.P. s e exige también u n a p r e p o s i ción: Pienso en él - ¿En quién Hablo de eso - ¿De qué

piensas? hablas?

L o s p r o n o m b r e s u t i l i z a d o s en la pregunta s o n l o s m i s m o s que s e u s a n para saber s i algo e s u n C.D.: Q U E y p r e p + Q U I E N ; la única dife1 7

rencia radica en que, m i e n t r a s con el C . D . la p r e p o s i c i ó n s i e m p r e e s A y s ó l o e s obligatoria con complemento de p e r s o n a , con e l C.R.P. pueden darse varias p r e p o s i c i o n e s , que s o n e x i g i d a s tanto con el c o m p l e m e n t o de persona como con el de cosa. E l C.D. y el C.R.P., ante el " c r i t e r i o de la pregunta", f u n c i o n a n de m o d o s i m i l a r , con la salvedad de que e l C.D. de cosa n o presenta p r e p o s i c i ó n ante el p r o n o m b r e interrogativo. P o d e m o s decir que l o s i g n i f i c a t i v o de esta prueba es el hecho de preguntar p o r u n p r o n o m b r e -independientemente de la p r e p o s i c i ó n frente a la pregunta p o r u n adverbio, p r o p i a de l o s C.C.: Veo a Hablo Hablo Hablo

Manuel - ¿A quién ves? de eso - ¿De qué hablas? de noche - ¿Cuándo hablas? en Madrid - ¿Dónde hablas?

17. Esta prueba es utilizada por Bosque (1983), Porto Dapena (1987), Herbst (1984), entre otros.

1035 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

S i la pregunta p o r u n p r o n o m b r e i m p l i c a u n a relación t r a n s i t i v a , e s evidente que también en el caso de l o s C . R . P . p o d e m o s hablar de transitividad. Las pruebas clásicas de la t r a n s i t i v i d a d n o parecen, p u e s , s e r d e f i n i tivas a la hora de diferenciar e l C . D . del C.R.P.. E s evidente que e l comp o r t a m i e n t o n o es s i e m p r e el m i s m o p e r o e x i s t e n casos e n l o s que a m b o s t i p o s de complemento r e s p o n d e n igual a estas pruebas; con esto p o d e m o s ratificar que e n l o s d o s casos estamos ante u n a relación tran18

sitiva . E x i s t e n o t r o s c r i t e r i o s , c o m o el o r d e n de palabras o la obligatoriedad, que caracterizan a l o s C . D . frente a l o s C.C.. E n estas p r u e b a s e l f u n c i o n a m i e n t o de C . D . y C . R . P . e s idéntico. E n cuanto al

palabras, tanto el

C.D.

orden de

como el C . R . P . tienden a i r inmediatamente p o s -

p u e s t o s al v e r b o , aunque s e admiten e l e m e n t o s intercalados. A l m i s m o

tiempo, ambos complementos s o n o b l i g a t o r i o s y nucleares-, n o se p u e d e n e l i m i n a r s i n cambiar e l significado o crear u n a oración agramatical y están r e g i d o s p o r e l v e r b o . O b s e r v a m o s , p u e s , que la s i m i l i t u d entre C . D . y C.R.P. n o e s s ó l o semántica s i n o también sintáctica.

I I . B . D I F E R E N C I A S E N T R E EL C . R . P . Y EL C.C.

La p r i n c i p a l diferencia entre e s t o s d o s t i p o s de c o m p l e m e n t o es que el C.R.P. o s u p l e m e n t o está regido p o r el v e r b o y e s u n c o m p l e m e n t o nuclear frente al C . C , que es marginal; p e r o e x i s t e n otras diferencias que también es necesario mencionar.

1. E n u n p r i n c i p i o s e habló de la i n c o m p a t i b i l i d a d d e l s u p l e m e n t o c o n e l i m p l e m e n t o como una característica diferenciadora. S o b r e este p u n t o ya h e m o s tratado y creemos que ha quedado d e m o s trado que este c r i t e r i o n o sería v á l i d o para diferenciar l o s C.R.P. de l o s C . C , dado que ambos f u n c i o n a n del m i s m o m o d o . 2 . T a m b i é n n o s h e m o s r e f e r i d o a la R E C C I Ó N , c r i t e r i o -éste s í - básico para la diferenciación entre C.R.P. y C . C . L o s v e r b o s pueden regir, seleccionar, u n a serie de c o m p l e m e n t o s m i e n t r a s que o t r o s aparecen e n la oración m e n o s ligados al núcleo.

18. Para el estudio de la existencia de transitividad preposicional en español, véase Serradilla (1994 y 1997).

1036

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

La rección es evidente en l o s C.R.P. y será, precisamente, esta característica la que l o s diferencie, pese a s u identidad f o r m a l , de l o s C.C.. E n este p u n t o n o parece e x i s t i r desacuerdo entre l o s diferentes autores, ya que la relación que estos c o m p l e m e n t o s m a n t i e n e n con s u v e r b o es m u c h o más estrecha que la que tienen l o s C.C.. E s t e c r i t e r i o , el m e n o s controvertido, e s , al m i s m o t i e m p o , el criter i o fundamental que s i r v e para d e f i n i r el C.R.P.. T o d o s l o s demás están relacionados con él y , e n cierto m o d o , derivan de éste.

3.

L A DESEMANTIZACIÓN PREPOSICIONAL

í n t i m a m e n t e ligada al tema de la rección está la desemantización p r e p o s i c i o n a l . L a s p r e p o s i c i o n e s que aparecen e n l o s C.R.P. h a n p e r d i 19

do, o están en e l p r o c e s o , s u contenido s i g n i f i c a t i v o y f u n c i o n a n como m e r o s e l e m e n t o s de enlace entre e l v e r b o y s u c o m p l e m e n t o ; están vacías y n o aportan n i n g ú n significado independiente a la oración. P o r el contrario, Madrid,

las p r e p o s i c i o n e s que

salgo

por la noche,

aparecen en

l o s C.C.

(estudio

en

etc.) traen consigo u n a i n f o r m a c i ó n de f i n a -

lidad, causa, t i e m p o , lugar, etc. E s t e vaciamiento de significado será, p u e s , u n a de las notas características del C.R.P. frente al C . C . N o s parece u n c r i t e r i o d e f i n i t i v o y, prácticamente, todos l o s autores analizados coinciden e n esta p o s i c i ó n .

4.

M E N O R RIQUEZA PREPOSICIONAL

E n l o s C.R.P. aparece u n m e n o r n ú m e r o de p r e p o s i c i o n e s que e n l o s C . C . N o todas las p r e p o s i c i o n e s t i e n e n la m i s m a facilidad para descargarse de s u significado y, p o r esta m i s m a r a z ó n , e l n ú m e r o de p r e p o s i ciones que aparecen con estos c o m p l e m e n t o s n o es elevado. Cano habla de A , D E , E N y C O N ; en el español medieval C O N aparece en m u y pocas ocasiones pero s í l o hacen, a veces, P O R y S O B R E . La n ó m i n a

19. González y Veleiro (1991- 425) señalan: "la frase preposicional con p o r introduce una causa, como construcción independiente mantendrá e s e valor: "porque sobra comida" será interpretada siempre como una frase causal. De introduce también una causa (...). Fuera de contexto, "de que hayas venido" no indica causa ni puede recibir ninguna otra interpretación semántica. (..) Esta e s una indicación clara d e que nos encontramos ante una partícula vacía de significado, ante un mero índice de rección verbal."

1037

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

queda reducida a estas pocas preposiciones; por el contrario, los C.C. admiten e n su estructura todas las preposiciones. Este criterio nos parece muy válido, aunque n o sirve para diferenciar un caso concreto. Ante ejemplos como hablar de algo y hablar de día, este criterio, obviamente, n o soluciona nada ya q u e ha de ser utilizado desde un punto de vista más global y unido a otros criterios particulares.

5.

C O N M U T A C I Ó N D E LA P R E P O S I C I Ó N

Este criterio está directamente relacionado con la desemantización y la pobreza del paradigma preposicional de los C.R.P.. Se ha considerado que en estos complementos la preposición no p u e d e ser conmutada por otra como ocurre en los C.C. Efectivamente, existe una menor posibilidad de conmutación pero esto n o se traduce en una imposibilidad absoluta. Desemantización y preposición única n o están unidas, al menos en el español medieval; posteriormente, se dará una fijación pero, en ningún momento, podemos considerar este criterio como válido para diferenciar C.R.P. y C.C. Recuérdense los casos de sinonimia entre fablar e n / d e ; fiar/en/de/por o p e n s a r e n / d e , entre otros. César Nicolás (1979) apuntaba: "Con determinados verbos (hablar, tratar) permite la c o n m u t a c i ó n f u n c i o n a l c o n sobre, aunque el e m p l e o de una u otra p r e p o s i c i ó n d e t e r m i na notables diferencias semánticas. Pero / d e q u e l / n o permite la c o n m u t a c i ó n de de p o r sobre n i a u n c o n los verbos indicados: c o n tratar se m o d i f i c a incluso el significado léxico del n ú c l e o según hagamos uso de una p r e p o s i c i ó n o de otra: tratan sobre el analfabetismo / tratan de que vayas al cine con ellos, ( p . 171)

No coincidimos con este autor ya que nos es difícil percibir "notables diferencias semánticas" entre hablar de política y hablar sobre política o entre el libro trata de la vida y el libro trata sobre la vida. Al mismo tiempo, respecto a las completivas de C.R.P., n o pensamos que sea imposible sustituir hablar de que por hablar sobre que™. En cuanto 20. De hecho, contamos, incluso, con ejemplos medievales de fablar s o b r e : é fué a Constantinopla por fablar con el Emperador sobre que les vendían las cosas que habían menester, mas caras que solian. (Conq. p. 2 0 )

1038 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

a tratar,

las d i f e r e n c i a s s e r á n m á s i m p o r t a n t e s y a q u e e l s i g n i f i c a d o d e

' i n t e n t a r ' s ó l o l o p r e s e n t a tratar

de y n o tratar

+ CD, tratar

SOBRE,

etc.

R o j o , a l h a b l a r d e la escasa c o n m u t a b i l i d a d d e las p r e p o s i c i o n e s n o es t a j a n t e . "el q u e el v e r b o rija la p r e p o s i c i ó n n o debe ser t o m a d o e n u n sentido excesivamente riguroso. La existencia de posibilidades c o m o hablar de / sobre/acerca de/en torno a algo n o p u e d e hacernos dudar. Se trata de preposiciones o locuciones preposicionales m u y p r ó x i m a s entre sí. Nótese q u e , e n c a m b i o , estas posibilidades de alternancia n o se d a n entre las preposiciones q u e hemos considerado más típicas de los s u p l e m e n tos: pensar en / *a / *de algo. T a m p o c o todos los verbos a d m i t e n variac i ó n e n la p r e p o s i c i ó n o l o c u c i ó n p r e p o s i c i o n a l : al l a d o de casos c o m o el de hablar existen acusar a alguien de algo ("sobre algo / *acerca de algo), referirse a algo (*sobre algo)." ( p . 164) L o q u e este a u t o r s e ñ a l a es v á l i d o p a r a e l e s p a ñ o l a c t u a l p e r o , c o m o y a h e m o s a p u n t a d o , e n e l e s p a ñ o l m e d i e v a l las a l t e r n a n c i a s s o n m á s f r e c u e n t e s y , p r e c i s a m e n t e , c o n e l v e r b o p e n s a r l o c a l i z a m o s las e s t r u c t u ras q u e m e n c i o n a R o j o c o m o i n v i a b l e s : p o r el val de A r b u x u e l o pienssan a deprunar. (Cid, 1493) pero n o n les d i x o n i n g u n a cosa de l o q u e él avía pensado Luc. p. 153) et e n pensar o m n e en (la) vondat de Dios et en amarle.. p. 272)

de fazer.

(C.

(Lib. Est. I I ,

P o d e m o s c o n c l u i r q u e este c r i t e r i o n o p u e d e ser c o n s i d e r a d o s i e m p r e d e f i n i t i v o e n la d i s t i n c i ó n d e C.R.P. y C.C. y a q u e e n e s p a ñ o l m e d i e v a l las p r e p o s i c i o n e s , e n g r a n m e d i d a , d e b i d o a s u d e s e m a n t i z a c i ó n a l t e r n a b a n f r e c u e n t e m e n t e s i n c a m b i o s s i g n i f i c a t i v o s . La f i j a c i ó n d e l e s p a ñ o l a c t u a l n o es t a m p o c o a b s o l u t a y , c o m o s e ñ a l a R o j o , e n t r e p r e p o s i c i o n e s p r ó x i m a s p e r s i s t e a ú n la a l t e r n a n c i a .

6.

EL ORDEN DE PALABRAS Y LA MOVILIDAD El C D . y e l C.R.P. t i e n d e n a i r i n m e d i a t a m e n t e p o s p u e s t o s a l v e r b o ;

e s t o n o es, s i n e m b a r g o , u n a r e g l a f i j a y a q u e , e n o c a s i o n e s , p u e d e n a p a recer antepuestos al n o m b r e : Sabet certeramiei"; re en esto non dubdedes,

(S. Mili. 403a)

1039 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

ANA M ' SERRAIHUA CASTAÑO

qitefifo ÍÍ Antiocbo en ella entender (Apol. 6c) ('enamorarse') non e/ el orne cnerdo // que por e/le mundo fia (Alex. 1810c!) (ms.P: "fiar en") e ordenó vna ley que sobre esto habla, (Contrib. 1495, p. 88-9) o, incluso, con elementos intercalados entre verbo y complemento: It e preguntat firma mientre del nimio (Evan. S. Mateo II, 8) desta materia non se deven las personas mucho curar nin disputar(Corb. p. 248) agora diremos, si DOS plaz, de los reies d'Aragón. (Lih. üt'f>. p. 37) ca non catana poco nin mucho por el pro de la tierra. (P.C.G. II, p. 333, 586) No se puede hablar, así, de una falta de movilidad absoluta. Existe movilidad pero ésta no es equiparable a la de los C.C. y constituye, por tanto, un criterio para la diferenciación. El C.C. no se presenta habítualmentc inmediatamente pospuesto al verbo y su movilidad es mucho mayor. Así, el criterio de la movilidad de los complementos será también básico. Los C.D. y los C.R.P. se mueven con mayor dificultad que los C.C, que pueden aparecer en muy diversas posiciones dentro de la oración, aunque, obviamente, haya C.C. con menos movilidad que otros. Fl criterio del orden de palabras y de la movilidad e.s uno de los más utilizados para diferenciar el C.R.P. del C.C. Alarcos alude a él y Rojo (1990: 157) lo recoge en el cuadro en el que compara ambos tipos de complemento. La libertad posiciomil será, pues, una de las características del C.C no compartida por el C.R.P.. Por sí sola no e.s suficiente pero sí lo es en compañía del resto de los criterios citados.

7.

MARGINALIDAD Y OBLIGATORIEDAD

Otro criterio que sirve para distinguir el complemento regido del circunstancial es que el primero está más unido al verbo. El C.D. y el C.R.P. se definen como elementos que no pueden ser eliminados de la oración sin que ésta sea agnimatical o cambie su significado. Si observamos los siguientes ejemplos podremos ver cómo el significado de las estructuras de la segunda columna es diferente al de las de la primera: Pienso en ti - Pienso Hablo cié ti - Hablo Veo IUS ojos - Veo i'roiTi'Jto ii" - •"j-ronit-ír.

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

Kl. COMPLEMENTO 1)F RÍ-G1MEN PREPOSICIONAL CKITKRIOS PARA Si; IllFiNTIFICAClÓN

Esta es una de las características fundamentales para diferenciar estos complementos de los C.C., que son marginales, aunque el grado de marginalidad de cada C.C., no obstante, dependerá en muchos casos del contexto. Parece evidente que existe una importante diferencia con respecto al grado de marginalidad entre C.R.P. y C.C. pero se han planteado algunas dudas en torno a si la "no marginalidad" implica obligatoriedad. Rojo (1990} se percata de que el test de la eliminación no siempre es váiido y esto le llevará a considerar que marginalidad y posibilidad de eliminación no son conceptos equivalentes y a postular que 'todo elemento marginal es eliminuble y todo el que no pueda ser eliminado es central, pero eso no significa que lodo elemento eliminable sea marginal." Ip. 161) ya cjue existen verbos, como leer, que prescinden con gran facilidad de sus complementos. En este sentido ya habló Bosque (1983: 154-55) cuando dijo que también algunos suplementos, como el resto de los complementos nucleares, eran más fácilmente eliminables que otros, mientras que algunos aditamentos no podían eliminarse sin alterar el significado de la oración. Para Porto Dapena (1987: 131) el criterio de la. marginalidad es básico y considera que existe una jerarquía sintáctica. El C.C. sería un elemento exterior al núcleo y, por tanto, marginal, mientras que el C.K.P., al ir regido, no podría serlo. Estamos de acuerdo con estos autores pero pensamos que, normalmente y pese a la inteligente observación de Rojo, los elementos que se suelen eliminar son los marginales y si a este criterio unimos otros como el de la referencia pronominal, la desemantización preposicional, la libertad posícional, etc., la tarea de conocer si estamos ante un C.R.P. o un C.C. se facilitará enormemente. 8.

Rl'Pl/KENCIA PRONOMINAL O ADVERBIAL

Al comparar con el C.D. ya señalamos que lo habitual es que el C.R.P. al ser eliminado deje una referencia pronominal -prep + pron. tónico- y que el C.C. deje un ad\ erbio; esto último no ocurre siempre en español ya que no existen adverbios para todos los tipos de complemento circunstancial. Así. en casos como lo compré para ella, el complemento para ella no serí;* susliluible por un adverbio, como tampoco 1041

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

l o es porque

me

interesaba

en la oración lo compré

porque

me

interesa-

ba^. A l m i s m o t i e m p o habría c o m p l e m e n t o s , supuestamente C.R.P., s u s t i t u i b l e s p o r adverbios: reside

en

Vigo - reside

allí. D e t o d o s m o d o s , que-

r e m o s destacar que s o n m u y pocos l o s casos d u d o s o s ya que esta s u s t i tución

sólo

se

observará

en

verbos

de

movimiento

y

locativos.

P o d r í a m o s , p u e s , c o n c l u i r que, p o r regla general -salvando la excepción de ciertos c o m p l e m e n t o s locativos- l o s C.R.P. n o se s u s t i t u y e n p o r adverb i o s , frente a l o s C . C ,

que s í l o hacen cuando en el paradigma de l o s

adverbios españoles e x i s t e alguno equivalente. N o obstante, reconocem o s que e x i s t e n dudas r a z o n a b l e s para cuestionar este c r i t e r i o en el caso de u n o s c o m p l e m e n t o s concretos.

9.

CONMUTACIÓN POR O

Otra diferencia entre a m b o s c o m p l e m e n t o s es que

l o s circunstan-

ciales p u e d e n e l i m i n a r s e s i n dejar n i n g u n a referencia, es decir, s i n conservar estudio.

s u p r e p o s i c i ó n : volveré

mañana

- volveré,

estudio

en

Madrid

-

L o s C . R . P . , por el c o n t r a r i o , dejan, obligatoriamente, u n r e f e r e n -

te p r e p o s i c i o n a l : h a b l o de María = h a b l o de ella * h a b l o pienso e n María = pienso e n ella pienso César N i c o l á s ( 1 9 7 9 ) , A l a r c o s ( 1 9 9 0 ) , B o s q u e ( 1 9 8 3 ) , ( 1 9 8 6 ) , etc u t i l i z a n este c r i t e r i o que puede r e s u l t a r m u y

10.

c o n s i d e r a m o s que,

H.Martínez

unido a otros,

útil.

RECCIÓN MODAL

Y a en 1 9 2 2 , T a r r s e ñ a l ó que

determinados verbos, principalmente

l o s de agradecimiento, ejercían s o b r e s u s frases complementarias p r e p o s i c i o n a l e s una

rección modal. S i éstas iban en s u b j u n t i v o , e s t a r í a m o s

21. Rojo (1990) apunta esta realidad del español. También Alarcos (1990) se pronuncia en el mismo sentido, citando ejemplos como habló largo y tendido con el profesor (= habló con él) (p. 217). No existen adverbios para las nociones de "compañía", "instrumento", "causa" o "finalidad".

1042

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL C O M P L E M E N T O D E R É G I M E N P R E P O S I C I O N A L : CRITERIOS PARA SU I D E N T I F I C A C I Ó N

a n t e C.R.P., m i e n t r a s q u e c o n e l v e r b o e n i n d i c a t i v o n o s e r í a n c o m p l e m e n t o s r e g i d o s s i n o C.C. d e c a u s a . Este c r i t e r i o es r e t o m a d o p o r G o n z á l e z y V e l e i r o ( 1 9 9 1 ) , q u i e n e s s e ñ a l a n q u e la r e c c i ó n m o d a l es u n a p r u e b a m á s d e l c a r á c t e r n u c l e a r d e l o s C.R.P. y d e s u v i n c u l a c i ó n c o n e l v e r b o y c i t a n e j e m p l o s q u e i l u s t r a n esta s i t u a c i ó n : "Se alegró de q u e vinieras. *Se alegró de q u e viniste. *Se alegró p o r q u e vinieras. Se alegró p o r q u e viniste. Se extrañó de q u e n o l o saludaran / * s a l u d a r o n Se extraño p o r q u e n o lo saludaron /"saludaran." ( p . 426) O b v i a m e n t e , la r e c c i ó n m o d a l i m p l i c a u n a m a y o r c e r c a n í a a l v e r b o pero n o l o p o d e m o s considerar c o m o u n criterio definitivo ya q u e s o n m u c h o s l o s e j e m p l o s e n q u e e l v e r b o d e la s u b o r d i n a d a r e g i d a p r e s e n t a i n d i c a t i v o . P r o p o n e m o s , a c o n t i n u a c i ó n a l g u n o s p a r a i l u s t r a r la s i t u a c i ó n : e testiguan que fue assí, (Gen. Est., Gen. I I , X I I I , p. 57) Cata n o confíes que tu amigo te á de tener secreto.(Celes. X V I I ) ficol' creyer que n o n era ctüpada. (Apol. 8 d ) ..entro que cuydan

que.s faze de t o d o e n todo.. (Líbr. Conpl.

p. 120, 100a)

y t a m b i é n hay subordinadas adverbiales e n subjuntivo: Te l l a m o para q u e vengas N o d i g o eso p o r q u e cantes mal P a r e c e q u e s ó l o e n e l c a s o d e d e t e r m i n a d o s v e r b o s , q u e a d m i t e n las d o s p o s i b i l i d a d e s c o n s t r u c t i v a s la r e c c i ó n m o d a l p u e d e ser, a u n q u e n o siempre, significativa: Solo vos gradescere, Que p o r vuestro me miredes (Santill. p. 422 a p u d Tarr) m a n d o u n dia dar p r e g ó n (..) q u e fuesen (..) et q u e l gradeciessen de que no los mandara matar (P.C.G., I, p. 180, 307) connosce a Dios el (ye)rro q u e feziste contra el et gradegela de que te dexa c o n tanto (P.C.G. I I , p. 658, 1006, nota) N o s p a r e c e u n c r i t e r i o niLiy i n t e r e s a n t e p e r o p o c o p r o d u c t i v o y a q u e funciona c o n u n n ú m e r o m í n i m o de construcciones.

1043 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

11.

SUSTITUCIÓN P O R -HACERLO"

S i u n v e r b o y s u complemento entonces, este complemento

s o n sustituibles

por

"hacer(lo)",

irá regido p o r el v e r b o . E s t e c r i t e r i o s i r v e

para diferenciar l o s C.D. y l o s C.R.P. de l o s circunstanciales: hablo durante

la reunión

- lo hago

durante

de ti

S o n m u c h o s l o s auto-

la reunión.

r e s que r e c u r r e n a esta prueba para diferenciar ambos t i p o s de comple22

m e n t o ; pero ante este c r i t e r i o s e plantea u n problema, y es que

no

parece s e r aplicable a l o s v e r b o s de " p e n s a m i e n t o " n i , en general, a todos l o s v e r b o s que n o i m p l i q u e n acción: Pienso e n t i - ? Lo h a g o Me arrepiento de h a b e r l o h e c h o - ? L o hago G o n z á l e z y V e l e i r o ( 1 9 9 1 : 4 2 1 ) , que consideran este procedimiento m u y ú t i l , o p i n a n , precisamente, que n o está carente de dificultades ya que " s ó l o s e aplica con naturalidad en v e r b o s activos.". P o r t o Dapena ( 1 9 8 7 : 1 3 3 ) señala también esta dificultad, al t i e m p o que añade que e x i s te la p o s i b i l i d a d de que H A C E R L O pueda s u s t i t u i r , i n c l u s o , a C . C : vo leyendo

en el jardín

- lo hizo.

estu-

Ante esta s i t u a c i ó n hace una r e v i s i ó n

de este c r i t e r i o y afirma que "será marginal t o d o e l e m e n t o oracional q u e p u e d a reaparecer al lado de la p r o f o r m a , y , naturalmente, nuclear e n caso contrario." ( p . 133) A s í p u e s , n o es la s u s t i t u c i ó n p o r H A C E R L O l o que determina el carácter de u n complemento s i n o la i m p o s i b i l i d a d de s e r compatible con esta p r o f o r m a : pienso el jardín;

lavé

el coche

en ti - *lo hago esta

mañana

en ti; leyó -lo hice

en el jardín esta

mañana

- lo hizo

en

- *lo hice

el

2

coche !. E s t e c r i t e r i o p e r m i t i r á saber qué elementos s o n nucleares, i n d e p e n dientemente de que puedan s e r e l i m i n a d o s . Esta prueba, que le parece a Rojo

m u y significativa, parece f u n c i o n a r en e l e s p a ñ o l actual

con

22. Precursores en el uso de este criterio son Happ (1978), Somers (1984), Hernanz y Brucart (1987), etc. 23. Los tres últimos ejemplos pertenecen al "curso" de Pono Dapena (17-19). González y Veleiro presentan datos c o m o los siguientes: Alégrate, hazlo por tus hijos 'Alégrate, hazlo de tus hijos. La gramaticalidad del primero frente al segundo demostraría que en el primer caso estamos ante un complemento marginal y en el segundo ante uno nuclear.

1044 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

m u c h o s v e r b o s . E n consecuencia, n o s parece u n c r i t e r i o ú t i l con la s a l vedad de que e s de d i f í c i l aplicación

con v e r b o s que n o sean de

"acción".

12. SUSTITUCIÓN P O R U N BLOQUE ÚNICO

P o r t o Dapena ( 1 9 8 7 ) enuncia u n n u e v o c r i t e r i o ; éste v i e n e a decir que s i u n C E ) , o p r e p o s i c i o n a l puede s e r s u s t i t u i d o con e l núcleo v e r bal p o r u n a única f o r m a verbal es p o r q u e está directamente regido. L o s e j e m p l o s que p r o p o n e s o n l o s que n o s o t r o s h e m o s d e n o m i n a d o f o r m a s analíticas: hacer preguntas = preguntar prestar atención = atender E n estos casos está claro que el n o m b r e está directamente u n i d o al v e r b o pero cuando cita e j e m p l o s de s u p l e m e n t o presenta casos en l o s que la p r e p o s i c i ó n tiene u n v a l o r evidente y n o es m e r o relacionante: pegar con la porra = aporrear. P e n s a m o s que P o r t o Dapena se equivoca en la aplicación de este criterio; el hecho de que en e s p a ñ o l e x i s t a n acciones que pueden e x p r e sarse de f o r m a analítica o sintética n o debe l l e v a r n o s a error. N o s cuesta creer que e x i s t a t r a n s i t i v i d a d p r e p o s i c i o n a l , e s decir, que e s t e m o s ante C.R.P. e n encerraron a Manuel entre dos paredes p o r q u e s e pueda decir emparedaron a Manuel; o en arrasaron la ciudad con bombas porque e x i s t a bombardearon la ciudad o en mataron con un cuchillo porque t e n e m o s el v e r b o acuchillaron. N o s parece evidente, p u e s , que aquí n o estamos ante C.R.P. ya que la p r e p o s i c i ó n n o está regida p o r el v e r b o y del m i s m o m o d o que decimos matar con un cuchillo p o d e m o s decir matar a patadas / de miedo etc . 24

13- H o r t e n s i a M a r t í n e z p r o p o n e d o s n u e v o s c r i t e r i o s para la d i f e r e n ciación de C C y C.R.P.. E n p r i m e r lugar, habla de la p o s i b i l i d a d de l o s C C de i r y u x t a p u e s t o s , m i e n t r a s que e l r e s t o de l o s c o m p l e m e n t o s h a n de i r u n i d o s mediante la c o n j u n c i ó n y:

24. En el mismo sentido argumenta Alarcos (1990), cuando dice: "En algún otro caso de fusión léxica, c o m o el citado por Porto Dapena: Lo golpeó con la porra (= Lo aporreó), n o hay suplemento indirecto sino aditamento, por cuanto cabe interrogar ¿Cómo lo golpeó? y enfatizar Fue con la porra cómo lo golpeó." (pp. 216-217)

1045 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

A

A N A M. SERRADII.LA CASTAÑO

c o m i e r o n y b e b i e r o n los niños y las niñas solamente h a b l a r o n de política y sociedad

los viernes

en

Bilbao

E s t a e s , efectivamente, una diferencia importante ya que l o s C.R.P. n o parecen admitir la y u x t a p o s i c i ó n : pensar en María en su hijo . No obstante, l o s C.C. n o s i e m p r e presentan esta p o s i b i l i d a d : 25

Jugaron e n M a d r i d y e n Ceuta Lo c o m p r a r o n para María y para Juan Cuando l o s C.C. s o n del m i s m o t i p o e x i g e n también el n e x o . Parece ser, p u e s , que entre c o m p l e m e n t o s de la m i s m a categoría s i e m p r e se hace necesario u n n e x o , a excepción de l o s C.C. de diferente naturaleza. E s t e c r i t e r i o será válido e n el s e n t i d o de que s i d o s c o m p l e m e n t o s p r e p o s i c i o n a l e s - n o indicando ambos locación, temporalidad, etc.- s e u n e n mediante el n e x o y s e r á n C.R.P. y n o circunstanciales. S i n embargo, carece de validez en e l caso de que ambos c o m p l e m e n t o s vayan yuxtapuestos: hablé de ti p o r la n o c h e pensé e n ti e n Valladolid ya que en esta s i t u a c i ó n , al i r d o s C. P r e p . y u x t a p u e s t o s , s e podría pensar que ambos s o n circunstanciales, cuando esto n o e s , evidentemente, la realidad. N o s parece una aportación interesante pero s ó l o será ú t i l e n determinados casos. 14. O t r o de l o s c r i t e r i o s mencionados p o r esta autora es que m i e n t r a s e l aditamento de determinados v e r b o s locativos presenta conceptos físic o s , el s u p l e m e n t o e x p r e s a conceptos abstractos. Para H . M a r t í n e z desembocar en el norte es aditamento, m i e n t r a s que desembocar en la guerra sería s u p l e m e n t o . N o s o t r o s , e n este caso, o b s e r v a m o s una diferencia semántica pero n o p e n s a m o s que exista diferencia sintáctica alguna. Se basa en que e n el caso de l o s s u p l e m e n t o s e x i s t e una relación de s o l i d a r i d a d y la p r e p o s i c i ó n es una u n i d a d fija, frente a l o s C . C , e n l o s que n o s e da esta situación: H u i r de (*desde, por, a través) los peligros H u i r de (desde, por..) la cárcel.

25. La yuxtaposición entre un C.D. y un C.R.P. sí será posible: acusaron de robar, ya que estamos ante dos tipos diferentes de complemento.

1046 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

a María

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Este c r i t e r i o se b a s a , p u e s , e n u n a p r u e b a s e m á n t i c a u n i d a a o t r a s i n t á c t i c a . N o s o t r o s , i n t u i t i v a m e n t e , p e n s a m o s q u e la m e n o r m o v i l i d a d d e la p r e p o s i c i ó n e n e l p r i m e r e j e m p l o se d e b e a l a p r o p i a s e m á n t i c a d e l a e s t r u c t u r a ; se p u e d e " h u i r a t r a v é s d e l o s p e l i g r o s " o , i n c l u s o , " d e s d e l o s p e l i g r o s h a s t a o t r a s i t u a c i ó n " p e r o , e n este c a s o , l o n o r m a l es q u e p a r a e x p r e s a r u n a i d e a d e o r i g e n s ó l o p o d a m o s r e c u r r i r a l a p r e p o s i c i ó n de. O b v i a m e n t e , t a m b i é n e l s i g n i f i c a d o d e l a o r a c i ó n huía por la cárcel es m u y d i f e r e n t e a l d e huía de la cárcel; p o r t a n t o , n o n o s p a r e c e q u e e l c a r á c t e r a b s t r a c t o o f í s i c o d e l c o m p l e m e n t o sea u n c r i t e r i o ú t i l p a r a d i f e r e n c i a r C.R.P. y C.C. y a q u e e n c o n t r a m o s , d e h e c h o , C.R.P. q u e i n d i c a n n o c i o n e s a b s t r a c t a s p e r o t a m b i é n m u c h o s q u e e x p r e s a n n o c i o n e s físicas.

15.

A L T E R N A N C I A C O N LA F U N C I Ó N D E S U J E T O O D E C . D .

Porto D a p e n a ( 1 9 8 7 : 1 3 5 ) considera q u e la p o s i b i l i d a d d e alternar c o n u n s u j e t o o u n C . D . s ó l o se d a c o n e l C.R.P. y n o c o n e l C . C Hablaba e n español - Hablaba español Se curó d e la g r i p e - Curó la gripe. E n c u a n t o a la a l t e r n a n c i a c o n e l C . D . , ésta está a m p l i a m e n t e d o c u mentada ya q u e muchos verbos p u e d e n construirse c o n C.D. o c o n C.R.P. s i n p r e s e n t a r d i f e r e n c i a s s i g n i f i c a t i v a s . S i n e m b a r g o , l a a l t e r n a n c i a c o n e l stijeto n o parece ser u n a p r u e b a t a n v á l i d a . Y a señalamos q u e e n me alegro de que vivas - que vivas me alegra, p e s e a l a c e r c a n í a s e m á n t i c a , e s t a m o s a n t e d o s e s t r u c t u r a s s i n t á c t i c a s d i s t i n t a s . A d e m á s este a u t o r l l e v a m u y l e j o s l a a p l i c a c i ó n d e este c r i t e r i o y l l e g a a c o n s i d e r a r s u p l e m e n t o e l c o m p l e m e n t o con una bandera española q u e aparece e n cubrieron el féretro con una bandera española p o r q u e existe'la posibil i d a d d e d e c i r cubrió el féretro una bandera española. E n este c a s o p e n s a m o s q u e e l c o m p l e m e n t o c o n C O N es u n c l a r o c i r c u n s t a n c i a l d e i n s trumento . 2 6

P o r t a n t o , d e este c r i t e r i o s ó l o c o n s i d e r a m o s a c e p t a b l e l a p a r t e q u e se r e f i e r e a l a a l t e r n a n c i a c o n e l C . D . . E n t o d o c a s o , se trata d e u n c r i -

2 6 . Porto amplía excesivamente la categoría de suplemento y, como el mismo Alarcos advierte, n o podríamos hablar, como él hace, de tres CRP en ella habló en inglés de mí con el profesor. El hecho de que sea posible decir ella y el profesor hablaron lleva a Porto a postular aquí un nuevo suplemento. Obviamente, consideramos que en esta oración sólo existe un CRP, que es de mí.

1047

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

S

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

t e r i o accesorio, que s ó l o tiene v a l i d e z conjugado con l o s o t r o s c r i t e r i o s citados.

III.

CONCLUSIONES

E n este trabajo h e m o s q u e r i d o p r o f u n d i z a r e n u n tipo de complem e n t o s , a l o s que h e m o s denominado c o m p l e m e n t o s de r é g i m e n prep o s i c i o n a l -por s e r r e g i d o s y presentar estructura p r e p o s i c i o n a l - y que s o n m u y p r ó x i m o s -aunque n o idénticos- a l o s C.D. H e m o s analizado l a s p o s i c i o n e s de d i v e r s o s autores, desde l o s e s t u d i o s m á s clásicos hasta l o s más recientes, y h e m o s intentado aportar también n u e s t r o granito de arena para aclarar este concepto. T a m b i é n h e m o s observado las relaciones entre C.R.P. y C.D. y h e m o s establecido una l i s t a de criterios sintácticos que n o s p e r m i t e n afirmar la existencia de estos C.R.P. frente a l o s C . C , con l o s cuales s ó l o tien e n e n c o m ú n el aspecto f o r m a l ya que, en cuanto a s i n t a x i s y s e m á n tica s e refiere, l a s diferencias s o n m u y i m p o r t a n t e s , al s e r l o s C.R.P. elem e n t o s nucleares que participan, como h e m o s demostrado, e n c o n s trucciones transitivas p r e p o s i c i o n a l e s . D e todos estos c r i t e r i o s , h e m o s e l i m i n a d o a l g u n o s que n o n o s parecen ú t i l e s para establecer diferencias: la incompatibilidad con el C.D., la e x p r e s i ó n de conceptos abstractos o f í s i c o s o la alternancia con el s u j e to. D e l resto de l o s c r i t e r i o s e x p u e s t o s n o s parecen d e c i s i v o s p o r s í m i s m o s la rección -que i m p l i c a elementos nucleares frente a marginales- y la desemantización p r e p o s i c i o n a l . L o s demás tienen v a l o r e n combinac i ó n con o t r o s c r i t e r i o s ya que, m i e n t r a s que e n u n o s casos s o n claramente v á l i d o s , en o t r o s n o s o n totalmente d e c i s i v o s y pueden dejar paso a la c o n f u s i ó n : conmutación p o r cero, o r d e n de palabras, etc. Además h e m o s de destacar que a l g u n o s c r i t e r i o s s ó l o s o n v á l i d o s v i s t o s desde una globalidad pero n o r e s u e l v e n u n caso concreto, como, p o r e j e m p l o , la pobreza del paradigma p r e p o s i c i o n a l . Creemos que, la gran novedad que plantea este e s t u d i o es la de agrupar todos l o s c r i t e r i o s que se encontraban d i s p e r s o s e n las obras de l o s d i v e r s o s investigadores y facilitar así al estudiante una l i s t a de " p r u e bas" que le permita identificar la presencia de u n C.R.P. en una oración. Pese a l a s dificultades que plantean a l g u n o s de estos c r i t e r i o s , la combinación de todos e l l o s n o s p e r m i t i r á saber s i u n sintagma p r e p o s i c i o n a l está regido p o r el v e r b o , es decir, s i es u n C.R.P. o s i , p o r el contrario, es u n C.C. y, por tanto, marginal.

1048 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO D E RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

ALARCOS LLORACH, E m i l i o (1970): Estudios de Gramática M a d r i d : Gredos, (1978, 2- ed. aumentada).

Funcional

del

Español,



(1990): "La N o c i ó n de suplemento", Homenaje a Francisco Marsá (pp.209221), Barcelona: U n i v e r s i d a d . BARRA JOVER, M a r i o (1996): "Transitivité et spécification p r é p o s i t i o n n e l l e " , les Cahiers Forell, (Université de Poitiers), n 7, p p . 95-132. B O S Q U E , Ignacio (1983): "Dos notas sobre el c o n c e p t o de s u p l e m e n t o " , DicenQ

da, p p . 147-156. C A N O AGUILAR, Rafael (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, M a d r i d : Gredos. — (1977-78): "Cambios e n la c o n s t r u c c i ó n de los verbos e n castellano m e d i e val", Archivum, X V I I - X V I I I , p p . 335-379. D E M O N T E BARRETO, Violeta (1991): Detrás de la palabra. del español, M a d r i d : Alianza Universidad.

Estudios

de

gramática

GARCÍA GARCÍA, Serafina (1990): Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí (Estudio de Sintaxis Funcional), O v i e d o : U n i v e r s i d a d , D p t o . de Filología Española. GONZÁLEZ GARCÍA, Luis y VELEIRO, A n a (1991): "Construcciones p r o n o m i n a l e s y s u p l e m e n t o ( A p r o p ó s i t o de las "construcciones reversibles")", Verba, X V I I I , p p . 411-429. GUTIÉRREZ A R A U S , M Luz (1978): Estructuras sintácticas del español actual, M a d r i d : SGEL. a



(1987): "Sobre la transitividad p r e p o s i c i o n a l e n español", Verba,

XIV, p p .

367-381. GUILLEN SUTIL, Rosario (1990): " M ó d u l o s de f u n c i o n a m i e n t o sintáctico l e x e m á t i c o de los verbos creer y pensar", Verba, X V I I , p p . 211-227. H E R N Á N D E Z A L O N S O , César (1970): Sintaxis Española, Valladolid, (1982, 5 ed.). — (1985): "El Sintagma Verbal en español: la F u n c i ó n SN2", Homenaje a Manuel Alvar, I I , p p . 2 6 1 - 2 7 2 . JIMÉNEZ JULIA, Tomás (1991): "Sobre Neutralización y funciones sintácticas", Verba, X V I I I , p p . 129-164. K A N Y , Charles E. (1969): Sintaxis Hispanoamericana, M a d r i d : Gredos. L O P E BLANCH, Juan M a n u e l (1981): "Unidades sintácticas (Recapitulación)", R.F.E., L X I , p p . 2 9 - 6 3 . a

LÓPEZ RIVERA, Juan José (1993): "Análisis de c o n s t m c c i o n e s c o n s u p l e m e n t o e n textos d e l castellano m e d i e v a l . Correspondencias sintáctico-semánticas e n a b s o l u e r , d e f e n d e r , g u a r d a r , l i b r a r , s a l v a r , e s c u s a r , e s t o r c e r " , Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, Universidad de Santiago de Compostela, 1989; La Coruña, p p . 591-603. a

a

LÓPEZ SÁNCHEZ, M Dolores, L O S A D A ALDREY, M C a r m e n (1993); "El c o m p l e m e n t o c o n p r e p o s i c i ó n y los verbos de "decir" e n el Libro de Buen Amof,

1049

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

A

ANA M. SERRADILLA CASTAÑO

Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, U n i v e r s i d a d de Santiago de Compostela, 1989; La Coruña, p p . 6 0 5 - 6 2 1 . LORENZO GARCÍA, M Esther (1993): "Análisis de construcciones c o n s u p l e m e n t o en textos d e l castellano medieval. Sobre "aver m i e d o dell" y c o n s t r u c c i o nes similares e n La Primera Crónica General', Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, U n i v e r s i d a d de Santiag o de Compostela, 1989; La Coruña, p p . 623-30. MARTÍNEZ GARCÍA, Hortensia (1986): El Suplemento en español, M a d r i d : Gredos. — (1987-1988): "Sobre la r e c c i ó n y el r é g i m e n preposicional", ARCHIVUM, X X X V I - X X X V I I , p p . 75-87. MILLÁN CHÍVETE, A l b e r t o (1988): "Suplemento y Dequeísmo: p r o y e c c i ó n didáctica", Cauce, I I , p p . 137-190. — ( 1 9 9 D : Estudios de Didáctica de Lengua Española para universitarios, Sevilla: Universidad. MORERA, Marcial (1988): Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de uso, Fuerteventura: Servicio de publicaciones del Excmo. Cabildo Insular. — (1989): Sintaxis Lingüística vs. Sintaxis Lógica. (La complementación sustantiva del verbo español), Sta. Cruz de Tenerife: Industria Gráfica Canaria S.A.L.. NICOLÁS, César (1979): "Subordinadas sustantivas e n f u n c i ó n de s u p l e m e n t o : u n a primera a p r o x i m a c i ó n al p r o b l e m a " , Anuario de Estudios Filológicos de la Universidad de Extremadura, I I , p p . 161-189. PÉREZ, M- Rosa (1989): "Consideraciones acerca de los c o m p l e m e n t o s adverbiales", Verba, X V I , p p . 469-479. P I N O , Laura (1992): "Critères p o u r la classification de certains c o m p l é m e n t s p r é positionnels e n français", Verba, XIX, p p . 443-449. P O R T O DAPENA, J.A. (1987): "Notas sobre el Suplemento. Notas al h i l o de una p u b l i c a c i ó n reciente", Thésaurus, X L I I , p p . 122-136. ROCA P O N S , J. ( i 9 6 0 ) : Introducción a la Gramática, Barcelona: Teide, (1980, 5 éd.). ROEGIEST, Eugeen (1980): Les prépositions A et DE en espagnol contemporain (Valeurs contextuelles et signification générale), Gent ( U n i v ) . — (1990): "La tipología sintáctica del objeto transitivo e n español", Verba, X V I I , p p . 239-248. ROJO, G u i l l e r m o (1990): "Sobre los c o m p l e m e n t o s adverbiales", Homenaje a Francisco Marsá, p p . 153-171, Barcelona: Universidad. SERRADILLA CASTAÑO, A n a M- (1994): Contribución al estudio del régimen de los verbos de "entendimiento y lengua" en español medieval, Madrid: Universidad A u t ó n o m a (ed. e n microfichas). — (1996): Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de "entendimiento y lengua ", Madrid: Gredos. — (1997): El régimen de los verbos de "entendimiento y lengua" en español medieval, Madrid: Universidad Autónoma. a

â

1050 CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

EL COMPLEMENTO D E RÉGIMEN PREPOSICIONAL: CRITERIOS PARA SU

IDENTIFICACIÓN

— (1995): "Sobre las primeras apariciones de construcciones preposicionales ante Q U E c o m p l e t i v o en español medieval. Factores determinantes.", EPOS, X I , p p . 147-163. SPITZOVA, Eva (1974): "El r é g i m e n y los c o m p l e m e n t o s de verbo", Etudes Romanes de Brno, V I I , p p . 45-57. TARR, Frederick Courtney ( l 9 2 2 ) : "Prepositional C o m p l e m e n t a r y Clauses i n Spanish w i t h special reference to the w o r k s o f Pérez Galdós", Revue Hispanique, L V I , p p . 1-264, (reimpr. 1965). TRUJILLO Ramón (1971): "Notas para u n estudio de las preposiciones españo' las", B1CQ

X X V I , p p . 234-279.

VALLEJO, J . (1925): "Complementos y frases complementarias en español", R.F.E., X I I , cuad. 2 , p p . 117-132. s

1051

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

CAUCE. Núm. 20-21. SERRADILLA CASTAÑO, Ana M.ª . El complemento de régimen ...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.