EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO • En su práctica social, el hombre ha tratado de explicar los objetos y los fenómenos con el objetivo de dar solucione

5 downloads 101 Views 1MB Size

Story Transcript

1

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO •

En su práctica social, el hombre ha tratado de explicar los objetos y los fenómenos con el objetivo de dar soluciones de diferente orden.



Pero la explicación científica del mundo, de la cultura-sociedad, de la naturaleza, es relativamente reciente, no tiene más de 200 años.



Es el hombre de ciencia quien se ocupa del conocimiento científico. Este supera el conocimiento común de las personas, el cual podríamos considerar como un conocimiento simple.



El del científico es un conocimiento de orden complejo, al que ha podido llegar por medio del método científico que le ha permitido, a partir de interrogantes a situaciones y fenómenos concretos, llegar a respuestas que explican estos fenómenos y los cuales podrá perfeccionar a medida que pasa el tiempo y se plantean nuevos interrogantes sobre esas realidades y fenómenos.



Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la cien- cia. La base y punto de partida del científico es una realidad determinada, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. 2

LA CIENCIA •Es el conjunto de conocimientos obtenidos utilizando el método científico, mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios leyes generales y teorías. Sus principales carácterísticas son: •Fáctica: Describe los hechos tal y como son. Trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos y los explica. Analítica: Intenta descubrir los elementos compositivos de la totalidad, así como las interconexiones que explican su integración. Clara y precisa: La ciencia precisa lo que el conocimiento común conoce de manera confusa.

Comunicable: Es expresable y pública. 3

LA CIENCIA •Metódica: Requiere planificación. Los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo. Sistemática: La ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si. Explicativa: Intenta explicar cómo ocurren los hechos y porqué. Predictiva: La ciencia trasciende los hechos de experiencia, imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podría ser el futuro. Abierta: No reconoce barreras que limiten el conocimiento.

4

EL MÉTODO CIENTÍFICO Ander Egg. (1971). Introducciòn a las técnicas de investigación social. Buenos Aires. •El MC es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos. Sus principales cararcterísticas son: •Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. •Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias. •Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus 5 propias afirmaciones.

EL MÉTODO CIENTÍFICO •Es general. Sitúa los hechos singulares en pautas generales. La cosa en particular o el hecho singular sólo interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley. •Es objetivo. La objetividad no sólo consiste en lograr describir un fenóme- no estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que reflejen unas cualidades, sino en evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

6

Conocimiento Científico

Método Científico

Investigación Científica

Investigación Científica

Método Científico

Conocimiento Científico

7

EL MÉTODO CIENTÍFICO •El método científico cumple unas funciones y tiene una utilidad. El punto de partida del método científico está en el descubrimiento de la realidad de los hechos, lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales no pueden formularse de una manera general, sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado. •El método científico nos lleva a analizar y sistematizar realidades determinadas, permitiéndonos mediante el proceso investigativo, llegar a explicaciones lógicas y coherentes. •Puede considerarse, que el método científico es la técnica o procedimiento más adecuado y, desde luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teorías más o menos estables. 8

EL MÉTODO CIENTÍFICO •Se entiende por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de investigación. •El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque ma- nipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. 9

EL MÉTODO CIENTÍFICO •El siguiente esquema nos permite ver la importancia del método en los procesos de investigación. Es imposible que haya investigación sin método, pero es posible que en algunas investigaciones se pueda estructurar un proceso investigativo sin el rigor del llamado método científico.

TEORÍA

MÉTODO

METODOLOGÍA 10

OBJETO

ELEMENTOS DE MÉTODO CIENTÍFICO Goode y Hatt. (1970). Métodos de investigación social. México.

•LOS CONCEPTOS: Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. Por eso se puede decir que cualquier ciencia tiene su propio sistema conceptual. •Puesto que los conceptos son abstracciones sobre algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuáles son los que debemos estudiar, cuáles son teorías e hipótesis, y cómo establecer para ellos una conceptualización.

• Algunas características de los conceptos se refieren a que éstos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fenómeno en sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema teórico. 11

• Otra característica de los conceptos es que éstos tienen que ser comunicables. Han de estar constituidos de tal modo que se conozcan todas sus características. Por lo tanto, todo estudiante debe poseer un vocabulario científico que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividades. Los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los hombres de ciencia. • Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada tér- mino representa el fenómeno descrito por el hecho. 12

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Goode y Hatt. (1970). Métodos de investigación social. México.

•LA HIPÓTESIS: Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. •Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.

13

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO •En el método científico se conjugan la inducción (de lo general a lo particular) y la deducción (de lo particular a lo general), es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.

•1. Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimieno inesperado. •2. Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones que le permiten definir la dificultad con mayor precisión. 14

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO •3. Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis. •4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias. •5. Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable para su problema. 15

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga la realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso. •La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. 16

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •El punto de partida para la investigación es la realidad, y por tal el investigador debe ante todo considerar esta realidad en razón de los problemas que presenta y de la dificultad a investigar, la cual constituye su problema de investigación, y que debe ser estructurado como diseño o proyecto.

17

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Histórica. Este tipo de investigación busca proponer modelos de reconstrucción del pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis. •Características: a) Este tipo de investigación depende de datos observados ya sea directamente por el investigador (Ej. Arqueología-Historia del Arte), o por otrosinvestigadores. 18

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA b). Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros investigadores. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente. c) Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir 19 información.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2. Descriptiva. Busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones. 20

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Experimental. La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. 21

Características: a) Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.

b). Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no. 22

c). La investigación experimental es el procedimiento más

indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictiva, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.

23

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Cuasi-experimental. Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables.

24

Carácterísticas a). Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de importancia. b). Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se refiere al control de variables.

25

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •Estudios de caso. Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades. •Investigación comparada histórica: El énfasis comparativo se aplica al análisis de las fuentes, es decir, a la comparación de similitud y discrepancia en las características de dichas fuentes. 26

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •Investigación comparada descritiva: El énfasis se aplica al análisis de los datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad que, dada su similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo. •Investigación comparada experimental: El énfasis comparativo se aplica al análisis de las variables manejadas por el investigador en condiciones similares pero en investigaciones diferentes, o en grupos experimental y de control de una misma investigación. Bien podemos decir que el énfasis comparativo se puede aplicar a todos los tipos de estudios investigativos siempre y cuando el investigador vea los factores que propicien algún tipo de comparación. 27

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •Investigación de acción participativa: Este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador. Generalmente los propósitos de estas investigaciones están mediados por intenciones políticas y sociales de los investigadores.

•El modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados. 28

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA •Investigación entongráfica: La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo), sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea. 29

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Héctor D. Lerma.2009. Metodología de la investigación. Propuesta,

anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones. Bogotá. D.C.

Propuesta

Anteproyecto

Proyecto

1. Título 2. Formulación del problema 3. Justificación 4. Hipótesis 5. Objetivos

El Anteproyecto de investigación

6. Marco de Referencia 7. Diseño metodológico preliminar 8. Equipo de trabajo 9. Recursos 10. Cronograma 11. Bibliografía

1. Título

1. Tema

2. Formulación del problema

2. Titulo provisional

3. Justificación

3. Descripcion general del tema

4. Hipótesis

4. Justificación preliminar

Anteproyecto de investigación

5. Objetivos 5. Objetivo provisional

6. Marco de Referencia

6. Tipo de investigación

7. Diseño metodológico preliminar

7. Integrantes/Equipo 8. Equipo de trabajo

8. Recursos disponibles

9. Recursos

9. Bibliografía

10. Cronograma 11. Bibliografía 32

Propuesta de investigación

1. Título 2. Planteamiento problema 3. Justificación 4. Hipótesis 5. Objetivos 6. Marco de referencia

El proyecto de investigación

7. Diseño metodológico 8. Recursos 9. Cronograma de trabajo 10. Presupuesto 11. Resultados e Impactos esperados 12. Estrategias de divulgación 13. Bibliografìa

1. Resumen del Proyecto 2. Descripción del proyecto 2.1. Planteamiento problema 2.2. Marco teórico y estado del arte 2.3. Objetivos 2.4. Metodología

Modelo UniValle Colciencias

2.5. Resultados/productos esperados 2.6. Impactos esperados 2.7. Impacto ambiental

2.8. Cronograma de trabajo 3. Presupuesto 4. Bibliografìa

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (borrador 1)  Fase inicial donde se plantea el tema a estudiar, se sustenta su importancia y viabilidad.  Es un documento de pocas páginas (1-3), su contenido es el resultado de una revisión bibliográfica básica, seleccionada de un tema general de investigación y del tema específico de investigación. Sus elementos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Tema Título provisional Breve descripción general del tema Justificación preliminar Objetivo provisional Tipo de investigación Integrantes Recursos Bibliografía

1. El tema de investigación (Te) 

Su objeto es indicar el asunto específico a investigar.



El Te es un asunto investigable de un área problema o área temática, que está relacionada con el campo de trabajo o área teórico-empírica del investigador.



El Te te encuentra después de un gran trabajo de revisión bibliográfica y consulta con expertos.



Generalmente el proceso va de lo general (Tg) a lo particular, hasta llegar al tema específico (Te).



Cuando se logra la selección del Te te ha obtenido un amplio conocimiento de la temática. Esto es el contexto de la problemática, que posteriormente se escribe en el marco referencial del proyecto, ya sea como marco teórico, de antecedentes, etc. 36

2. Título provisional (Tp)  Luego de establecer el Te te delimita provisionalmente espacial (lugar) y temporalmente (tiempo) el título provisional (Tp).  El Tp se mejora cuando se diseñe el problema y los objetivos del estudio.

37

3. Breve descripción general del problema 3.1. Descripción de la situación problemática:  Antecedentes del estudio.  Hechos o situaciones que generaron las inquietudes e interrogantes iniciales.  Teoría en que se basó el problema, dejando claro y explícito los vacíos de conocimiento, las inconsistencias encontradas o los puntos que se quieran someter a verificación. 3.2. Formulación del problema (Fp):  Se plantea la pregunta que se va a resolver.  En términos concretos, expresando el objeto de estudio (Oe) y las principales preguntas.  El Oe es el referente de las preguntas.  La Fp puede hacerse en forma interrogativa (¿Cuál es la influencia de…?) o en forma enunciativa (Influencia del nivel socioeconómico en el proceso de inmigracion…). 38

4. La justificación preliminar Es la manifestación de la importancia de realizar una investigación sobre un tema determinado seleccionado. 

 La importancia puede estar dada por: • Que los resultados sean utilizados por alguien. • La necesidad de aplicar, crear o aclarar algún aspecto teórico sobre determinada parte del objeto de investigación. • Que los resultados aporten metodológicamente sobre algún asunto. • Los resultados sean necesarios para tomar una decisión inmediata. • Que los resultados de la investigación estén de acuerdo con determinadas prioridades regionales, nacionales o internacionales. 39

5. El objetivo provisional Tiene como fin señalar el nivel de conocimiento que se desea obtener como resultado de la investigación.  Su redacción está muy relacionada con la pregunta planteada.  Se enuncia con un verbo en infinitivo: definir, identificar, explicar, interpretar, realizar, determinar, caracterizar, aplicar, demostrar, clasificar, calcular, comprobar, contrastar, examinar, probar, construir, diseñar, formular, estimar, evaluar, medir.

6. Tipo de investigación (Ti) Histórica • Descriptiva • Experimental • Cuasi-experimental • Estudios de caso • Comparada histórica • Comparada descriptiva • Comparada experimental • Acción participativa • Etnogràfica •

41

7. Posibles colaboradores (Pb)  Personas e instituciones que pueden participar en el diseño y ejecución del proyecto o aportar recursos para llevarlo a cabo.  El aporte puede ser en dinero o en especie, capital humano o equipos, etc.

42

8. Recursos disponibles (Rd) Personas e instituciones y recursos materiales, institucionales y financieros de que disponga el investigador o la entidad ejecutora del proyecto, disponibilidad durante el tiempo de ejecución del proyecto. 

9. Bibliografía Recursos documentales (libros, tesis, revistas, tesis de grado, internet, etc.) que se consultaron para la realización de la propuesta. 

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.