EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 270 21 de mayo de 2014 Aut

13 downloads 43 Views 1MB Size

Story Transcript

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector

INFORME ECONÓMICO Nº 270 21 de mayo de 2014

Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina

Área de Análisis Sectorial Instituto Argentino de Análisis Fiscal - www.iaraf.org - e-mail: [email protected] Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba - Tel. (0351) 4815037 / 4825661 / 4824859 ISSN 2250-7329 0

Claves 



 

El sector automotor muestra en el acumulado del primer cuatrimestre, una disminución en las principales variables respecto a igual periodo del año pasado, a saber: producción (-18%), exportaciones (-19%) y patentamientos (18%). El dato es preocupante debido a que se trata del peor registro en cuatro años. Se han conjugado una mala performance en el plano doméstico (producto de un conjunto de factores adversos al sector) e inconvenientes en el frente externo (provenientes fundamentalmente por la disminución de los envíos a Brasil). La baja general en la producción está teniendo sus efectos indeseados en los niveles de empleo de las terminales. El año inicia con nuevos desafíos para la industria automotriz. El contexto actual genera una fuerte incertidumbre respecto de la futura evolución del nivel de actividad tanto en producción y exportaciones como en ventas en el mercado local.

1

Introducción La industria automotriz y de autopartes representa el 8,5% del valor de la producción industrial del país y desempeña un rol fundamental en la generación de empleo y transferencia de tecnología. Debido al gran dinamismo de la demanda y a diversos programas implementados tanto a nivel nacional como regional, durante el período 2003-2013 la producción automotriz creció a una tasa promedio anual del 19%. En este informe se brinda un panorama de la evolución del sector en lo que va del año 2014, tanto desde el lado de la oferta (producción), como de la demanda (ventas en el mercado interno, externo y patentamientos).

Producción de automóviles Total país Según información proporcionada por la Asociación de Fábricas Automotores (ADEFA) la producción, en unidades físicas, generada por las terminales automotrices argentinas, alcanzó en abril del corriente año las 59.165 unidades, un 22% por debajo de las 75.496 unidades fabricadas en el mismo mes de 2013 y un 1% más que en marzo 2014. En el primer cuatrimestre de 2014, se produjeron 206.581 unidades, un 18% menos que en igual periodo del año pasado.

Producción de las terminales automotrices nacionales. Acumulado primer cuatrimestre de cada año en unidades físicas y variación interanual (eje derecho). 300.000

80%

67%

251.499

250.000

60%

231.884 218.609

200.000

26%

206.581

28%

29%

40%

181.497

179.078

20% 150.000

138.962

15%

-6%

108.796

110.725

0%

100.000

-18% 50.000

-39%

-20%

-40%

0

-60% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a datos de ADEFA.

Provincia de Córdoba La Provincia de Córdoba históricamente ha representado un polo importante para el desarrollo de la industria automotriz. En los últimos meses la caída de las compras del principal 2

socio comercial (Brasil) ha tenido sus consecuencias a nivel provincial. De hecho, la producción de la provincia durante el mes de abril fue de 18.580 unidades, lo que representa una caída del 20% respecto del mismo mes de 2013 y una suba del 10% en relación a marzo de este año. En el cuarto mes del año, las tres terminales están produciendo menos que en abril de 2013. Producción por empresa de Córdoba. Abril de cada año 25000

23.296

11.807

FIAT Auto Argentina S.A. 20000

19.654

IVECO Argentina S.A.

18.580

9.338

Renault Argentina S.A.

10.024 -15%

15000

14.051

12.264

9.247

2.827

10.202

10000

5000

10.015

4.260

7.954

5.921

10.958

8.553

1.619

-24%

9.076

8.155 -26%

5.567 4.209

4.405

2009

2010

0 2007

2008

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a datos de ADEFA.

En el acumulado parcial a abril, el nivel de producción alcanza los 60.016 vehículos que, comparados con la producción de 79.729 unidades de igual periodo de 2013, indica una contracción del 25%. Producción de Córdoba. Acumulado primer cuatrimestre de cada año en unidades físicas y variación interanual (eje derecho). 90.000

70% 79.729

60%

80.000

56%

60%

65.962

70.000

50%

47% 60.982

60.016

60.000 32% 50.000

31%

30%

44.996

23%

40%

20%

40.000 10% 27.978

30.000 20.000 11.043

14.603

28.079 0,4%

0%

17.939

-8%

-10%

10.000

-20% -25%

0

-30% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a datos de ADEFA.

Con respecto a la importancia que tiene la producción local en la del total del país, se observa que la participación de la provincia en el total de producción nacional ha venido 3

aumentando en los últimos años. En el primer cuatrimestre de 2014 Córdoba participó con un 29%. Participación de la producción cordobesa de vehículos en el total nacional. Acumulado parcial a abril de cada año. Cba

Resto pais

100% 90% 80% 70% 60% 50%

89%

88%

87%

87%

84%

8%

11%

12%

13%

13%

16%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

92%

74%

75%

72%

72%

68%

71%

26%

25%

28%

28%

32%

29%

2009

2010

2011

2012

2013

2014

40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: IARAF en base a datos de ADEFA.

Demanda de automotores nacionales La demanda que enfrenta la producción local de vehículos está determinada por la suma de las ventas al mercado doméstico y las exportaciones al resto del mundo. Venta de vehículos nacionales. Acumulado parcial a abril de cada año. Demanda total y variación interanual (eje derecho) Exportaciones

vtas internas

Variación Interanual Exportaciones+Ventas (eje der.)

160.000

60%

52%

50%

140.000 38%

40%

33%

120.000

28%

26%

26%

30%

19%

100.000

16%

20%

80.000

10% -3%

0%

-6%

60.000

-10% 40.000

-22%

20.000

-35%

-20%

-30%

0

-40%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a ADEFA.

Las ventas de vehículos nacionales mostraron una caída en el periodo enero-abril de este año. Concretamente, las exportaciones y ventas al mercado interno en conjunto

4

alcanzaron las 191.032 unidades, mostrando una disminución del 22% en relación a lo vendido en igual periodo del 2013. Venta de vehículos nacionales al mercado interno y externo. Variación interanual del acumulado parcial a abril 100% 80%

Exportaciones

Ventas de terminales, prod nacional

60% 40% 20% 0% -18,6%

-20%

-26,2%

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14

-40%

Fuente: IARAF en base a ADEFA.

Las ventas al mercado externo alcanzaron las 106.827 unidades, mostrando una caída interanual del 19% en el acumulado al primer cuatrimestre de 2014. La dinámica del mercado interno evidencia una peor performance que el mercado externo. En efecto, las ventas al mercado interno acumularon una caída del 26% en el primer cuatrimestre del corriente año respecto a igual período de 2013, acumulando un total de 84.205 unidades, frente a las 114.137 vendidas el año pasado.

Exportaciones por principales destinos Debido a su participación en la producción nacional, el comportamiento de las ventas al exterior resulta un factor determinante de la actividad del sector. Participación de Brasil y el resto de los países en el total de exportaciones de vehículos. Acumulado parcial a abril de cada año 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

16%

13%

84%

87%

82%

76%

2009

2010

2011

2012

18%

29%

13%

11%

87%

89%

2013

2014

24%

46% 62%

60%

71% 54% 38%

40%

2005

2006

2007

2008 Brasil

Resto del mundo

Fuente: IARAF en base a ADEFA.

5

Brasil es el principal destino de la venta de automóviles, con un 89% de participación en las exportaciones. De hecho, las ventas de vehículos nacionales han estado destinadas principalmente a este país desde el año 2007. Como se aprecia en la Tabla, el único destino que mostró un aumento en sus compras a nuestro país fue Ecuador, que evidenció un incremento interanual relativo del acumulado a abril del 217,3% respecto a 2013. Por su parte, Brasil -el principal destino en importancia para las manufacturas argentinas- mostró una reducción de 18.796 envíos respecto de igual período del año pasado. Lo mismo sucedió con Europa (-1.391) y México (-541), que se ubican en segundo y tercer lugar en cuanto al destino de las ventas externas. En total, se exportaron 24.469 vehículos menos respecto al primer cuatrimestre de 2013. Esta contracción está directamente vinculada al comportamiento que viene registrando el mercado brasileño, principal destino de los vehículos argentinos. Cantidad de vehículos exportados por destino. País

Acumulado Acumulado Ene-Abr 2013 Ene-Abr 2014

Variación absoluta

Variación relativa

114.011

95.215

-18.796

-16,5%

México

2.677

2.136

-541

-20,2%

Uruguay

2.257

1.180

-1.077

-47,7%

Europa

4.633

3.242

-1.391

-30,0%

Chile

2.567

1.249

-1.318

-51,3%

Colombia

2.926

2.022

-904

-30,9%

Resto América

48

31

-17

-35,4%

Perú

808

294

-514

-63,6%

Ecuador

52

165

113

217,3%

Resto del mundo

1.317

1.293

-24

-1,8%

131.296

106.827

-24.469

-18,6%

Brasil

TOTAL

Fuente: IARAF en base a ADEFA.

Patentamientos en el país Las compras totales de automóviles en el mercado doméstico, tanto nacionales como importados, es un buen indicador de la evolución del consumo de bienes durables y las expectativas del mercado interno.

6

Patentamientos de vehículos. Abril de cada año 90000

82.042

80000 70000

60000

64.639 51.583

52.901

50.657

50000 40000

60.834

56.152 41.626

39.768

32.960 34.249

30000 20000 10000

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a ACARA.

De acuerdo a datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en abril del presente año se patentaron 52.901 vehículos, lo que muestra una baja del 36% comparado con abril de 2013, (en el que se habían patentados 82.042 unidades), y marca el peor abril para el periodo 2011-2014. Claramente, el efecto combinado de la devaluación y del impuesto interno a los vehículos -que provocaron un sensible aumento de los precios de los 0Km, tanto importados como nacionales- se está haciendo sentir en el mercado. En el acumulado a abril de 2014 se patentaron 272.095 autos, lo que implica una caída interanual del 18% en relación a igual período de 2013. Patentamientos de vehículos en el país en unidades – Acumulado parcial a abril de cada año y variación interanual (eje derecho)

7,1%

20%

272.095

229.801

192.997

10,6%

25%

6,6%

15% 10% 5% 0% -5%

Variación interanual

100.000

19,1%

232.661

150.000

21,6%

210.398

200.000

173.058

Unidades

250.000

21,5%

291.814

27,0%

300.000

333.065

30%

312.529

350.000

-10% -15%

50.000

-17,0%

-18,3%

0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-20%

-25%

2014

Fuente: IARAF en base a ACARA.

En cuanto al tipo de vehículo patentado, puede observarse que durante el periodo enero-abril de 2014 se evidenció una caída interanual en todas las categorías, a saber: Automóvil (-20,3%), Comercial Liviano (-11,2%), Comercial Pesado (-5,76%) y Otros Pesados (12,4%). 7

Patentamientos por tipo de vehículo Acumulado parcial a Abril

Automóvil Comercial Liviano Comercial Pesado Otros Pesados Total país

2013

2014

265.794 54.934 8.263 4.074 333.065

211.937 48.794 7.794 3.570 272.095

Variación absoluta -53.857 -6.140 -469 -504 -60.970

Variación relativa -20,3% -11,2% -5,7% -12,4% -18,3%

Fuente: IARAF en base a ACARA.

Respecto al origen de los vehículos patentados, es posible apreciar que en abril de 2014, los vehículos nacionales participaron con el 43%. Por su parte, los vehículos importados mostraron una participación de 57%. Esto implica que en cierta medida el impuesto interno a los automotores ha tenido cierto efecto sobre la composición de los vehículos importados, que pasaron de representar el 63% de los vehículos patentados al 57% de los mismos. Patentamientos de vehículos por origen. Abril 2014

Nacionales 43%

Importados 57%

Fuente: IARAF en base a ACARA.

Patentamientos en la Provincia de Córdoba La Provincia de Córdoba registró durante los primeros cuatro meses de 2014 un total de 26.413 patentamientos, lo que implica una caída interanual del 16,1% en relación a igual período de 2013 y se convierte en el peor cuatrimestre del período 2011-2014. Las categorías Automóviles y Vehículos comerciales livianos -que participaron en el 97% del total de unidades patentadas- mostraron una caída interanual del acumulado parcial del 16,1%, lo que hace referencia a 4.906 unidades menos que en el mismo cuatrimestre del año anterior. Por su parte, Comercial pesado y Otros pesados evidenciaron una variación interanual del acumulado parcial a abril del -14,9%, lo que significa en unidades un descenso de 153 patentamientos.

8

Patentamientos de vehículos en Córdoba en unidades. Acumulado a abril de cada año y variación interanual (eje derecho) 35.000

40% 27,9%

30.000

25.000 11,1%

29.659 26.413

25.280

20.000

30%

31.472 29.897

21,8%

20%

11,7% 20.758

10%

5,3%

23.183

20.759

0,8%

15.000

0%

10.000

-16,1%

-17,9% 5.000

-10% -20%

0

-30% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: IARAF en base a ACARA.

Patentamientos en Córdoba Acumulado parcial a abril de cada año en unidades. Acumulado parcial a Abril

Autos + comercial liviano Comercial pesado + otros pesados Total

2013

2014

Variación absoluta

Variación relativa

30.445 1.027 31.472

25.539 874 26.413

-4.906 -153 -5.059

-16,1% -14,9% -16,1%

Fuente: IARAF en base a ACARA.

Conclusiones Después de un año 2013 récord, es posible observar que el arranque del corriente año fue muy difícil para la industria automotriz. En efecto, en el acumulado del primer cuatrimestre, el sector automotor registra una contracción en las principales variables. El dato es preocupante debido a que se trata del peor registro en cuatro años. De hecho, se han conjugado una mala performance en el plano doméstico e inconvenientes en el frente externo. El desplome del mercado interno es producto de un conjunto de factores adversos al sector: la modificación del impuesto interno de fines del año pasado, el aumento en el tipo de cambio de enero, la fuerte suba en las tasas de interés (que afecta al crédito prendario), la caída en el nivel general de actividad (con expectativas negativas en términos de empleo), y una fuerte pérdida en el poder de compra del salario. Este escenario induce a las terminales a adaptarse a esta nueva realidad. Es por ello que varias han relanzado promociones y créditos a tasas subsidiadas para impulsar las ventas. 9

La caída de las ventas externas se explica fundamentalmente por la disminución de los envíos a Brasil, principal destino de las exportaciones de vehículos nacionales, sumado al faltante de autopartes, producto de las restricciones a las importaciones. Es relevante mencionar que el desplome del mercado local es un factor que retroalimenta la crisis de la industria brasileña debido a que Argentina es el principal destino de los vehículos brasileros. Un dato no menor es que la baja general en la producción está teniendo sus efectos indeseados en los niveles de empleo de las terminales. El año inicia con nuevos desafíos para la industria automotriz. El contexto actual genera una fuerte incertidumbre respecto de la futura evolución del nivel de actividad tanto en producción y exportaciones como en ventas en el mercado local. En lo referente al mercado interno, las perspectivas no son auspiciosas. La erosión del salario real y el aumento en el miedo a perder el empleo -retroalimentado por suspensiones del sector- generan perspectivas pesimistas en los consumidores. Los recientes cambios en materia fiscal y cambiaria hicieron su aporte a este escenario desfavorable. En términos de inserción internacional, se hace evidente la necesidad de trabajar en la mejora continua de la competitividad de la producción automotriz y en la promoción de negociaciones con otros mercados de la región, a fin de lograr un mercado más diversificado para los vehículos nacionales. Sin dudas, 2014 será un año de menor actividad, siendo relevante, en consecuencia, lo que suceda con el nivel de empleo del sector.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.