El discurso esquizofrenico

El discurso esquizofrenico Jeannette Gorn k a n Resumen ESTE TRABAJO pretende ser una aproximacion al discurso ezquizofrenico. Dado que es inquietant

3 downloads 136 Views 724KB Size

Story Transcript

El discurso esquizofrenico Jeannette Gorn k a n

Resumen ESTE TRABAJO pretende ser una aproximacion al discurso ezquizofrenico. Dado que es inquietante la pregunta ?que dice el esquizofrenico cuando habla? Tal pregunta es el gran reto del psicoanalisis; este articulo plantea, entre otras cosas, el desarrollo historico del concepto esquizofrenia que hace reflexionar al mismo tiempo el enigma que plantea la transmision del psicoanalisis acompanada de la psiquiatria, participan de la confusion en la que a traves de la historia se van a encontrar, al abordar el concepto de esquizofrenia donde precipitandose en definiciones olvida de lo mismo que anuncia. El psicoanalisis y el psiquiatra no alcanzan todavia a inscribir una clinica que atienda con acierto ese lado obscuro del goce del hombre, a saber: el dolor, el odio y la muerte. El articulo plantea tambien como la esquizofrenia es una forma de habitar el discurso. Cabe acaso pensar que en el esquizofrenico hubo una falla, ~consisaria esta en una cierta perversidad de hacer relaciones con el Otro y las leyes que nos hacen humanos? Da la impresion que cuando el esquizofrenico habla hay vanos hilos de palabras que van en distintas direcciones en su forma y contenido, esa caracteristica es la imposibilidad de metaforizar. El articulo se refiere a que la palabra y la transferencia estan pervertidas en la vida de vanas generaciones bloqueando asi la transmision de la vida en su relacion con el Otro. Los pacientes esquizofrenicos tienen un habla escindida del acto pensamiento y lenguaje, divergen en la potencialidad del deseo, tambien el documento da cuenta que existe una ruptura irreversible del pensamiento y el lenguaje.

Antecedentes y marco teorico Cada cultura tiene sus limites y sus prohibiciones; sin embargo, pocas han sido tan radicales como la nuestra en la marginacion de la locura. No en vano la

imagen del loco es una imagen que no acaba de delimitarse, cualidad que la hace capaz de recibir multiples significados. Imagen que cambia y se transforma, perdiendo o recogendo algunos de sus rasgos, unas veces mas negativos, otras mas positivos y poeticos (como durante el Renacimiento por ejemplo). (Guedez, 1976). La bipolaridad definitoria (herencia en parte de los mitos, en su aspecto codificador al menos, y debida tambien a la constitucion de la ciencia medica, que divide lo normal y lo patologico, lo positivo y/o negativo) participa en lo que separa la rareza-anormalidad de lo que escapa a lo racional. Su traduccion o, al menos una de sus formas: la concentracion y separacion del loco en el asilo, del enfermo en el hospital, del antisocial en la carcel. La relevancia de los medios de comunicacion y del conocimiento de la utiiizacion de la locura para caiiar razones politicas, o escritores polemicos, tendrian aqui tambien su lugar. Sin embargo, y a pesar de los movimientos de "desencierro" (antipsiquiatras, "Nouveau Reseau", etcetera), las significaciones y las actuaciones "diferentes" hacia la locura, continuan. Y pueden percibirse en varios niveles, el de la representacion y actitud, por una parte, y en el del tratamiento institucional, por otra. Es la relacion con la locura lo que hace posible o susceptible de nuevas metaforas. ?La inminencia del nacimiento de una experiencia, en la cual hay algo visible pero que aun no puede nombrarse, de nuestro pensamiento? (Foucault, 1964).

Conceptos de Esquizofrenia La invencion de un termino para nombrar algo del orden de lo real tiene su historia, hay ahi un cruce de ideas, practicas del sentido de la vida y de lo no sabido en tanto no se logra aprehender por completo otra escena que determina la existencia del hombre y su relacion con lo real. Los efectos los vemos en nuestros dias con respecto al termino esquizofrenia que tomamos como objeto de reflexion en sus efectos de discurso. Vayamos a los laberintos de la historia procediendo por cortes intentando captar algo del orden de la transmision; por ende, de la transferencia en sus enigmas. Si bien el termino de esquizofrenia es relativamente nuevo, los enfermos que actualmente catalogamos como tales no pasaron desapercibidos a los clinicos en el pasado. Estos ya observaron como entre todos los que poblaban los asilos en el siglo xix existia un cierto aire de familia, siendo por entonces una idea extendida que la psicosis era una entidad unitaria.

E n 1911Bleuler, un psiquiatra suizo, redujo las psicosis psiquiatricas en solo dos grupos, mediante la introduccion del termino esquizofrenia. La esquizofrenia, traducida de manera literal como "escision de la mente", permanece como el termino dominante. Bleuer consideraba que eran centrales para la enfermedad cuatro procesos psicologicos: el autismo, la ambivalencia y las perturbaciones basicas en el afecto y las asociaciones. Dentro del termino esquizokenia se induyen la forma paranoide, la catatonia, la hebefrenia y la esquizofrenia simple. Esta uitima no llega al hospital sino rara vez, prefiere las c d e s y en la marginacion afectara a los artistas, tiloso€os y degenerados; sin embargo, es la mas comun de las esquizofrenias. En los inicios de este siglo despunta un hormigueo de creatividad con Freud y el psicoanalisis. Se alimento el sentido tragico de la vida y muchos hombres se acercaron a el antes y despues de que las guerras hicieran estragos en la unidad del mundo. Los traumas fueron tomados en cuenta para decir el dolor de la existencia cuando las hadas fueron heridas. La muerte y sus hechizos no podian estar ya sino en las palabras haciendo un discurso apuntalado en la historia individual. El rechazo del dolor haua mella en esa escision de cuerpo y alma comprometiendo el dolor del hombre en la creacion de sus sintomas. Lo inconsciente se le impone a Freud articulandolo en una teoria de la vida cotidiana cuando ya no habia un proyecto historico en lo universal. Otra escena, tenemos ya, los conceptos que Freud va forjando, emergen de su escritura como articulaciones de una teoria mas vasta que surge de su practica en un principio como medico neurologo buscando una alteridad en sus interlocutores, que si encontro, pero tambien una otredad irreductible. La neurosis como afeccion de los nervios con sus representantes histericas lo obligaron a ocupar un lugar de traductor del que surge la transferencia; ante esta, el no huye como Breuer, pero el libro que escribieron juntos da testimonio de la palabra en sus deslizamientos, ambigiiedades, rupturas de la conciencia. El inconsciente, esa identidad que muestra sus raices donde no se le espera, crea la diferencia desde el centro de Las ficciones que con el lenguaje hace enigmas y con ellos una vida otra. Freud ya no discute los diagnosticos a la manera de sus maestros de clinica, esta hechizado por las hadas del inconsciente; asi, en su trabajo sobre Shcreber le da su valor a IQaepelin como a Bleuler y ve en la busqueda de la teona de la libido, substancia de la que primero hablaba ya sin poder abordarla y que aun en nuestros dias esta ausente en el DSM IV (ManualDiagnostico sobre las ~ q e h e des Mentales). Colaboradores importantes como Sabina Spielrein, fascinada por las representaciones de muerte acompanadas por la autosatisfaccion, es precursora de

h

la pulsion de muerte. Freud apenas alcanza a citarla asustado por los efectos de la transferencia cuando ella se acerca a Jung y se desatan las pasiones que asedian la historia de la esquizofrenia. Victor Tausk realiza en 1914 un texto importante acerca de la genesis de la esquizofrenia donde despliega explicaciones sobre esta enfermedad, abordando el psicoanalisis para incluirse en el movimiento, tenia el apoyo del maestro y hasta consigue ser citado en uno de sus textos, pero cuando le pide ser analizado es mandado con Helene Deutsch quien realizaba su cura con Freud. El cruce transferencial tiene aqui sus efectos de negatividad pura, Tausk abyecto se suicida el 3 de julio de 1919, pero antes le desea suerte al psicoanalisis. Quiza la transmision del psicoanalisis como de la psiquiatria han participado de la confusion en que nos encontramos para abordar una de las formas de la locura, esto es la esquizofrenia, que se nos presenta como un termino que apura a olvidar lo que anuncia: el drama de la transferencia. ?Por que aventurar una idea asi? Hay entre el psicoanalisis y psiquiatria un espejo cuyas senales no alcanzan a inscribir una clinica que atienda el lado obscuro del hombre; a saber, el dolor, el odio y la muerte. Roudinesco y Plon, en su diccionario de psicoanalisis, escriben sobre la esquizofrenia: "Termino creado en 1911 por Bleuler a partir del (griego o aleman) schinzen (hendir, rajar) y frenos (pensamiento) para designar una forma de locura denominada como demencia precoz por Kraepelin, y cuyos sintomas son la incoherencia o clivaje del pensamiento, la afectividad y la accion, un repliegue sobre si mismo (autismo) y una actividad delirante". E n un libro sobre Psiquiatria general escrito por Goldman (1984) encontramos: "La esquizofrenia es un trastorno psiquiatrico mayor que abarca gran cantidad de alteraciones graves de la conducta. El cuadro clinico manifiesta de manera invariable trastornos del pensamiento, frecuentemente con signos caracteristicos con alucinaciones y delirios, conducta extrana y deterioro del nivel general de funcionamiento". Continua diciendo que la causa es no identificada y que por eso es mejor considerar a la esquizofrenia como trastornos esquizofrenicos. De acuerdo con el DSM IV, los trastornos esquizofrenicos constituyen un sindrome complejo que se caracteriza por la alteracion de la realidad, trastorno notable del funcionamiento social y desorganizacion grave de la personalidad. Los sintomas caracteristicos de la esquizofrenia implican disfunciones cognoscitivas y emocionales que incluyen la percepcion, el pensamiento inferencial, el lenguaje y la comunicacion, la organizacion comportamental, la actividad, la fluidez y productividad del pensamiento y el habla, la capacidad hedonica, la voluntad, la motivacion y la atencion.

El inicio de la enfermedad puede ser insidioso o brusco, pero por lo regular la mayoria de las personas enfermas tienen un desarrollo lento y gradual de los sintomas y signos, por ejemplo, aislamiento social, perdida de interes en el trabajo o en el estudio, deterioro de la higiene y el aseo, comportamiento extrano y explosiones de ira. A la familia le es dificil explicar este comportamiento y por lo regular piensan que la persona solamente esta pasando una situacion dificil, de la que saldra. Sin embrago, tal percepcion cambia, cuando aparecen alucinaciones, delirios y conducta agresiva o destructora. Detenemos aqui la busqueda de su aparicion como entidad clinica para dirigir nuestra atencion al drama transferencial que creemos se encuentra como fondo de la esquizofrenia. Es verdad que este concierne tambien a la paranoia que aqui no trabajaremos, pero es que tratamos de abordar la esquizofrenia y sus efectos colaterales en el discurso, o mejor dicho, la manera en que lo expresan estos pacientes, pensando tambien que una estructura psiquica es la manera de habitar el discurso.

La esquizofrenia desde la vision del psicoanalisis La escucha del dolor que se metaforiza, que habla en el cuerpo de la histerica fue elaborado por Freud en sus primeras pacientes, en cambio, tal parece que la psicosis entra en el psicoanalisis como analisis linguistico del delirio. Los mecanismos de proyeccion y defensa ya habian sido elaborados antes del texto sobre Scbreber pero aqui Freud despliega la interpretacion con relacion a los giros del lenguaje y sus rupturas en el delirio. Logos impera donde Eros fracaso, una construccion donde la proyeccion de la homosexualidad termina resignando el amor a si mismo, es una neurosis narcisista, o como dira Freud es una "dementia paranoides". No hay salida, no hubo una elaboracion transferencial con el enfermo, quiza. Sin embargo, nos da la impresion de que Freud estuvo tratando de esclarecer la esquizofrenia puesto que hay observaciones diseminadas por su obra. Preguntemonos, si la unidad de la persona esta rota, pensamiento y afecto son tomados por los procesos patologicos en su relacion con lo inconsciente y la realidad, es la identidad lo que esta en cuestion. La identificacion primordial con el padre es la que ancla al sujeto en el discurso del Otro, son los pensamientos inconscientes los que se articulan con el deseo y nos hablan de la manera en que se habita el mundo. La historia vivida tiene aqui sus vuelcos y rupturas que la unidad narci-

sista querra recomponer para ser dirigida a los demas. Somos conducidos a la formacion del narcisismo en el infantil sujeto como ese nucleo sobre el que se desarrollara el yo. Por la fragilidad del hombre necesita de los cuidados de sus padres en su infancia para vivir. El psiquismo queda marcado por esas relaciones, por ese reservorio transferencial tenemos la potencialidad de hacer un estilo de vivir en relacion con los otros. Las investiduras iibidinales que giran sobre el cuerpo del infante seran dirigidas primero a si mismo y cuando halla alteridad hacia los padres. La escision entre consciente e inconsciente o mejor entre sujeto y el Otro la introduce el lenguaje, es decir, el discurso de los padres desde donde eilos dan origen al nacimiento de su vastago. Solo los hijos del hombre pueden ser locos, por cuanto hay una dificultad en la transmision ya que esta se da por un relevo de la existencia de lo inconsciente. En sus origenes lo inconsciente amarra las pulsiones a las palabras para tramitar los deseos cuya potencialidad fue transmitida o no por los padres en el hijo. Como hay estilos o formas de relacion particulares de cada familia cabe pensar que en el esquizofrenico hubo una falla, consistiria esta en una cierta perversidad de hacer relaciones con el Otro y las leyes que nos hacen humanos. La negatividad de reactualizar la diferencia con respecto a lo mas noble como el amor, la Libertad, etcetera, como lo terrible del dolor, el odio y la muerte como deciamos antes. Ante las dificultades de la vida, al esquizofrenico le fue impuesta la obiigauon de vengarse del destino por lo que los padres no pudieron realizar, reinventar los vinculos amorosos con eso que llamamos Otro mas alla de los padres. Su infantil psique fue violentada de tal manera que la continuidad de la barrera psiquica que hace la integridad de un sujeto que dice yo para saberse como un hombre entre los hombres, se halla resquebrajado y trata de recoger sus pedazos en el cuerpo o las palabras de los otras con los que intentan hacer un enlace transferencial. En efecto, da la impresion que cuando el esquizofrenico habla hay vanos hilos de palabras que van en distintas direcciones en su forma y contenido en una mezda como las representaciones de los animales mitologicos. Lenguaje simbolico dicen para caracterizado, pero mas bien es una imposibilidad de metaforizar. Andan por la vida tratando de encontrar alguien que les ayude a reelaborar su existencia jeso es la transferencia! Si los procesos de la muerte no lo alcanzan antes, podra buscar el amor que no sea el vertigo de la repeticion de las pulsiones mudas de muerte. Quiza en la psicosis, y aqui en la esquizofrenia, halia un nucleo de perversion que denegada en el discurso parental se sedimente en el cuerpo, con jirones de

muerte se arropan estos pacientes en su andar en el mundo. E n los origenes de la perversion hay una detencion de la proyeccion faiica del nino hacia el padre en el campo del decir de la madre. Cuando el infante vuelve la mirada hacia lo que causa el deseo de la madre encuentra un espacio demasiado lieno de depresion, negatividad, odio; retira pues su investidura libidinal hacia si, obligado a construir un mundo donde la identificacion primordial ha sido rechazada. La somatizacion, alucinacion o sueno se decanta, no entra en una lectura compartida con quien le cuida y le interpreta el mundo, pierde los codigos en una transferencia pervertida quiza. En el habla de la madre hay una imposibilidad por el dolor o por el odio que hace que el nino coagule su deseo en ella, impidiendo la promocion de la metafora paterna, engdle lo que hay de identidad en el infante y no hace un corte de si para causar la deriva del deseo mas aila de eila. El padre encapsulado en la vision de ese goce queda atrapado tambien en la escena perversa. Es bien sabido que la perversion es individual por cuanto necesita del otro como objeto para montar su escena del goce, la psicosis tal vez concierna a varias generaciones actualizandose en el estallido de sus crisis: el esquizofrenico. Palabra y transferencia pervertidas en la vida de vanas generaciones bloquea la transmision del enigma de la vida en su relacion con el Otro. No hay discurso sin historia, se apuntaba en la transferencia de los enigmas o si se quiere de los misterios como la r e k o n nos ensena que de la relacion con el Otro, los hombres engarzan su deseo para habitar el mundo. Si en la locura hay una ruptura de los lazos sociales podemos pensar que la ruptura es de los lazos transferenciales. E n la esquizofrenia hay un desencuentro con el Otro porque ahi media el odio, no hay resignificacion de lo sufrido, no hay manera de hacerlo entrar en lo cotidiano sino es bajo la transferencia. Estos pacientes reciben un habla escindida del acto, pensamiento y lenguaje divergen en la potencialidad del deseo. El cuerpo es el objeto del odio que no pudo ser metabolizado, sus efectos ?podran observarse en el habla? La locura no es con mucho io mejor repartido, el neoliberalismo en que nos encontramos no es capaz de obtener emergencia o brindar un soporte para su atencion. La esquizofrenia esta en potencia en la historia del hombre construir las condiciones, de uno o de muchos actos que la realicen en una dimension de restitucion del dolor a lo humano en tanto que hay una dificultad en la transmision para que no llegue el estallido como sucede con bastante frecuencia? El hecho de que se haga una lectura del discurso esquizofrenico, en un sesgo no psiquiatrico no impide que esta afeccion deje de existir como dimension de lo humano denegado como cuando Freud arranca la neurosis de la

neurologia, no queremos arrancarla del DSM-N, ni de los hospitales. Lo que queremos, si es posible, es volver a las palabras en su resonancia con el dolor y la falta para aprender de ellas. Cuando Bleuler se acerco a las psicosis proponiendo la palabra esquizofrenia, tiende a neurotizarlas para intentar una terapeutica que no alcanzo a establecer. Con el psicoanalisis, el analisis linguistico y la transferencia, quiza sea posible restablecer ese espacio discursivo que nos permita no volvernos sordos. Espacio para la ilusion, ficciones teoricas ?haran posible acercarse a lo real? Quiza no, pero mientras halla discurso, o mejor, mientras existan las palabras habra hombres que las hablen. El esquizofrenico busca en el cuerpo del otro y aun en las palabras del Otro la posibilidad de investir lo inconsciente para detener la fuga de significantes. E n realidad ellos buscan amor. Dice Freud "ellos tratan cosas concretas como si fueran abstractas"; Lacan dira que para el esquizofrenico todo lo simbolico es real. Entonces es un canto entre varios, de amor y de lenguaje. Logos-transfrencia-Eros y aun Eros-transferencia-Logos hacen cadena en el disc~~rso. ?Que giros del lenguaje hay en el decir de estos pacientes?

Objetivo general Entrevistar a pacientes esquizofrenicos que se encuentran internados en el Hospital Fray Bernardino hvarez, con el fin de analizar como se produce y comprende la coherencia y la organizacion semantica de su discurso.

Objetivos Particulares Conocer, describir y caracterizar a las personas que han sido diagnosticadas con un trastorno de esquizofrenia. Analizar el discurso esquizofrenico. Investigar cual es la percepcion que tiene el paciente de su propio lenguaje y de la forma en que organiza y externaliza sus sentimientos, creencias, sensaciones, etcetera.

Metodo Para desarrollar esta investigacion se uulizaron metodos de investigacion cualitativos ya que a traves de los mismos, fue analizar la esquizofrenia desde una

vision holistica, es decir viendo como un todo a las personas que la sufren y el contexto familiar, social y cultural en que se presenta (Taylor y Bogdan, 1986). Tambien se recurrio al enfoque cualitativo porque permitio conocer a los pacientes e~~uizofrenicos dentro de su propio marco de referencia y a partir de sus propias palabras, actos, etcetera; es decir, ver las cosas a partir del punto de vista de los enfermos (Taylor y Bogdan, 1986). Para recopilar la informacion se utilizo la tecnica de la entrevista enfocada, la cual se caracteriza por: a) tener predeterminado de antemano un tema o foco de interes, que para esta investigacion es el testimonio de los pacientes esquizofrenicos; b) resulta de gran utilidad para estudiar a personas que no siempre son muy accesibles, y c) permite esclarecer las experiencias humanas subjetivas desde el punto de vista de los propios actores sociales. Del mismo modo, consideramos que la entrevista cualitativa enfocada resulto una buena herramienta, ya que permitio un primer acercamiento para conocer el discurso esquizofrenico. Proporcionando el contexto sociocultural, para que las actividades de tratamiento y rehabilitacion tengan en si mismas un sentido de acuerdo con las necesidades y con las propias posibilidades o recursos con que cuentan estos pacientes.

Poblacion Se realizaron un total de siete entrevistas a pacientes diagnosticados como esquizofrenicos, que se encontraban internados en el Hospital "Fray Bernardino". Esta poblacion estuvo determinada siguiendo la estrategia de muestre0 teorico, propuesto por Glaser y Strauss, 1967 (en Taylor y Bodgan, 1986). Donde el numero de personas entrevistadas, no es lo mas importante, se dio mas importancia a 10 cualitativo que a lo cuantitativo, sino que tanta informacion otorgan para la comprension del tema de interes, el proceso termina cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna comprension autenticamente nueva.

Instrumentos de Estudio Para obtener la informacion de los pacientes esquizofrenicos, se utilizo, la entrevista cualitativa enfocada. Para recopilar la informacion, se elaboro una guia de entrevista para cada tipo de servicio con los siguientes temas clave que quieren ser explorados: 1) Datos sociodemograficos; 2) Historia personal relacionada con su padecimiento; 3) Historia de su estancia en hospitales, y 4) Percepcion hacia los diversos servicios de salud mental.

Adicionalmente se elaboraron diarios de campo, donde se hizo un registro detallado de lo observado por el entrevistador y las sensaciones y vivencias que pudo tener el mismo sobre la entrevista.

Procedimiento a) Para las entrevistas Para poder entrevistar a los pacientes, se pidio autorizacion en el hospital. El personal de esta institucion canalizo a los pacientes, que cubrian las caracteristicas necesarias para ser incluidos en la investigacion. Una vez establecido el contacto con los pacientes, los investigadores realizaron una presentacion donde se le explico a cada entrevistado, los motivos de la entrevista, el caracter confidencial de los datos y se les pidio autorizacion para grabar las entrevistas, explicandole el por que este tipo de registro. Al terminar la entrevista, se le agradecio su cooperacion recordandole lo valioso de su informacion, y se le pidio una opinion sobre el desarrollo de la entrevista. Las entrevistas se realizaron en un consultorio del hospital "Fray Bernardino", y cada entrevista tuvo una duracion aproximada de cuatro horas, por lo que fue necesario establecer vanos dias de reunion con los entrevistados. Como ya se menciono al inicio de este documento, los relatos de los pacientes fueron la base sobre la que se realizo el analisis de este trabajo.

b) Para el analisis de los datos: El material discursivo obtenido se estudio a traves de la tecnica de anaiisis de contenido, ya que la misma permite hacer una descripcion precisa y sistematica de las caracteristicas de una comunicacion y la formulacion de inferencia sobre asuntos exteriores al contenido de la comunicacion (Lopez-Aranguren, 1986). El discurso es el lugar de interaccion de muchos sistemas de orden distinto (es un objeto heterogeneo y plural), que contendra distintos tipos de huellas: ahi se encuentran entre otras las huellas del trabajo del inconsciente, las huellas de las condiciones sociales bajo las que fue producido, las huellas que remiten a la vida y obra de su productor, etcetera (Gonzalez, 1980).

Caracteristicas de los entrevistados Entrevistado JSG (hombre)

1

17 anos

Seis meses

1 SPR (mujer)

( Tiempo que Leva i n t e d o 1 Dos anos

NVH (mujer)

1

Edad

1 42 anos 1

1

1

1 28 anos 1

FSL (hombre) 20 anos NGT (mujer) 18 anos LAM (hombre) 42 anos

Un mes Seis meses Un ano Un mes

Motivos de ingreso Ingreso despues de haber pasado 6 meses preso por un delito de robo fallido despues de que intento aventarse a los automoviles. Se rompio u n florero en la cabeza y queria un cuchillo. No se tiene el motivo de ingreso No se tiene el motivo de ingreso Por problemas por el consumo de alcohol. Por falta de sueno, consumo de solventes y agresiones nsicas hacia la hermana.

1

Para respetar el anonimato de los informantes solo se presentan las iniciales de cada uno de ellos. Se entrevistaron siete pacientes, tres mujeres y cuatro hombres. Cinco de los pacientes entrevistados son menores de treinta anos y dos tienen cuarenta y dos anos. El tiempo que iievan internados en el hospital varia entre un mes y dos anos, del mismo, las razones por las que ingresaron al hospital son muy diversas.

El Discurso Esquizofrenico El discurso de los esquizofrenicos entrevistados da cuenta de la ruptura irreversible entre el pensamiento y el lenguaje. Se puede escuchar la metafora delirante, neologismos, union de palabras inconexas, faita de emotividad en relacion con las palabras. Por lo que podriamos decir que el esquizofrenico descatectiza las palabras, es decir, cambia la afectividad que tienen las palabras en el lenguaje usual creando asi su propio lenguaje y aqui se abre la gran pregunta del discurso esquizofrenico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.