Story Transcript
El Espacio Geográfico
El Espacio Geográfico. El espacio geográfico es el objeto de análisis de la geografía como ciencia. El espacio geográfico es el resultado de una continua construcción de las sociedades. Dentro de todo espacio geográfico pueden identificarse elementos sociales relacionados a la cultura, la economía, la tecnología y la historia por ejemplo. Estos elementos conviven conviven con elementos naturales que el la actualidad siempre tienen algún grado de transformación humana por lo que se puede hablar de naturaleza producida. Son elementos naturales el clima, el relieve, el suelo, la vegetación y la fauna. Naturaleza Producida: Hablar de naturaleza producida no implica que cada elemento natural, ya sea de un árbol, montaña o río sea producido por el hombre. Marca el hecho que el hombre es en cierta medida responsable por la forma o la dinámica de la naturaleza. Es decir la ubicación de la vegetación, la extensión del desierto, el curso de los ríos, la forma de las montañas, etc. Para reflexionar Observa atentamente la imagen y trata de responder:
• • • • • •
¿La vegetación es natural? ¿Cómo llega a ese sitio? ¿Qué actividad económica se desarrolla en este espacio? ¿Qué tecnología es es necesaria para realizar la actividad? ¿Se podrá utilizar esta tecnología con un relieve más accidentado? ¿Si el clima fuera significativamente más seco sería posible observar este paisaje?
Ilustración 1: Cultivos de soja. Los Tapes. Durazno
El estudio del espacio geográfico se rige por principios que sirven como organizadores para cualquier tema. ✔ Localización: Los fenómenos ocurren en un sitio determinado y existe una o múltiples causas para que esto sea así. Para realizar la localización de los hechos geográficos se recurre al uso de representaciones del espacio como el mapa o las imágenes de satélite ✔ Multiescalaridad: Para lograr comprender los hechos es necesario recurrir a varias escalas de análisis, local, nacional y mundial por ejemplo. ✔ Multicausalidad: Los problemas generalmente responden a más de una causa. ✔ Interrelación: Estas causas se relacionan entre ellas creando sistemas complejos ✔ Interdisciplinariedad: Por ello es común que se requiera de la ayuda de varias ciencias para comprender la realidad de un espacio geográfico. Para comprender mejor el espacio geográfico se utilizan categorías de análisis de modo de delimitar la realidad que va a ser estudiada. Entre las categorías más aceptadas se encuentran; ✔ Paisaje: Es la parte del espacio a la que puede accederse directamente a través de los 1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
1
El Espacio Geográfico sentidos y se encuentra en constante cambio.
✔ Región: Es una porción del espacio que se diferencia del entorno cercano por una característica determinada que puede ser natural o social. Ejemplo de regiones naturales serían las selvas, y de regiones sociales las zonas comerciales dentro de una ciudad. ✔ Lugar: El lugar se distingue por tener una importancia afectiva para la persona que depende de sus experiencias, cultura, sentido de pertenencia y otros factores. Al tratarse de un elemento tan dependiente de la individualidad pueden existir tantas nociones de lugar como personas. ✔ Territorio: Parte del espacio geográfico sobre el cual existe algún tipo de dominio o apropiación por parte de una persona o grupo social.
Formas de representación del Espacio Geográfico La cartografía es una forma de representación del espacio geográfico. Para servir a estos efectos debe seguir varias reglas formales que permitan que cualquier persona con la conocimiento para leerlos pueda interpretar su contenido. Estas reglas son: Orientación: Permite trazar rumbos en el mapa a partir de los puntos cardinales básicos Norte, Sur, Este y Oeste Escala: Marca la cantidad de veces que se reduce la realidad para representarla. Indica la relación entre los objetos de la realidad y los del mapa. La imágenes presentadas debajo muestran a Durazno en mapas y fotografías satelitales a tres escalas diferentes. La elección de la escala de representación del mapa es clave para el estudio del espacio geográfico. Se denomina escalas grandes a las que muestran mayor detalle del territorio siendo posible ver las calles, comercios, casas, etc. Las escalas pequeñas son útiles a la hora de analizar fenómenos a nivel nacional, regional o mundial. En estos mapas pueden observarse países, desiertos, selvas, etc.
1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
2
El Espacio Geográfico
Ilustración 2: Planisferio Robinson con coordenadas Coordenadas: Sirven para localizar puntos o lugares en el mapa utilizando dos ejes. Un sistema de coordenadas que utilizamos de manera cotidiana es el formado por las calles. De este modo y tomando como ejemplo el primer mapa podemos ubicar el comercio “Hornos Organización” en la intersección de las calles Rivera y Manuel Oribe, con una sola calle la tarea sería mucho más difícil. A nivel mundial el sistema de coordenadas se basa en la latitud y longitud como ejes de referencia. La latitud la integran las líneas que corren paralelas a la línea del Ecuador o paralelo 0° que divide al mundo en hemisferio Norte y hemisferio Sur. Asume valores que van desde los 0° en el Ecuador a los 90° en los polos. Mientras que la longitud la conforman todas los meridianos, las lineas imaginarias que dividen al planeta en dos mitades. Greenwich es el meridiano 0° localizado en Inglaterra y divide al planeta en Este y Oeste, los valores de la latitud van de 0° a 180° Referencias: Nos dicen que información aportan los objetos y colores visibles en el mapa. Son indispensables en todos los mapas temáticos. En el mapa de Uruguay elaborado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) los colores indican el porcentaje de población joven que asiste a centros educativos por departamento, siendo los colores más claros indicadores de una asistencia baja y los más oscuros de una asistencia superior. Posteriormente trabajaremos otros mapas con referencias de color como los de relieve o densidad de población.
1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
3
El Espacio Geográfico
Proyecciones Cartográficas Para trasladar un objeto tridimensional como nuestro planeta, a un plano es necesario deformar alguna de sus características para poder representarlo. Todos los mapas que utilizamos pierden en algún punto la relación con la realidad del territorio, pero esto no quiere decir que sean inútiles, sino que su uso debe realizarse con ciertas precauciones. Por ejemplo los mapas del tipo Mercator deforman el territorio mostrando las regiones polares de un tamaño mucho mayor al real. Esto que en principio parecería un problema se debe a la existencia de ángulos rectos entre los meridianos y los paralelos; lo que permite trazar lineas de rumbo correctas siendo ideal para la navegación. Este fue un de los objetivos que llevó al trazado de mapas en primer lugar.
Proyecciones como la de Robinson permiten acercarse de una mejor manera a la escala real de los territorios pero deforman en gran medida las líneas de rumbo por lo que no se pueden ser utilizadas para la navegación. Son ideales para comparar el tamaño de los territorios, analizar fenómenos de distribución y concentración de los hechos geográficos a nivel mundial.
Las proyecciones Polares permiten un acercamiento más detallado y preciso a las regiones de latitudes elevadas, aunque el tamaño de los objetos aumenta significativamente a medida que nos acercamos a la línea del Ecuador. Son útiles además para marcar las rutas aéreas entre el este de Asia y Norteamérica por ejemplo.
1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
4
El Espacio Geográfico Distribución de la población La distribución de la población en el territorio se estudia mediante el cálculo de la densidad de población. La misma se calcula dividiendo la cantidad de habitantes entre la superficie del territorio que ocupan y se expresa en habitantes por Km 2..
A nivel mundial existen varias regiones de alta densidad de población siendo las más importantes las localizadas en el Sudeste y Sur de Asia, el Oeste de Europa y la costa Este de Norteamérica. En ellas ocurren uno o varios factores que favorecen el asentamiento humano. En cuanto a los factores naturales relacionados con el asentamiento los principales son, la cercanía a fuentes de agua, el clima templado, la existencia de llanuras cultivables, cercanía a las costas entre otros. En las regiones intertrópicales de climas cálidos y húmedos las zonas de relieve elevado son muy apreciadas debido a una moderación significativa de los elementos climáticos. Además de las condiciones naturales existen elementos sociales que favorecen el asentamiento de población, entre ellos vale destacar factores históricos y económicos. En las zonas de baja densidad poblacional por su parte predominan elementos que limitan el asentamiento de personas relacionados a causas naturales principalmente. Algunos de estos factores son las existencia de climas muy fríos, vegetación selvática, regiones de gran elevación, desiertos entre otros. Fenómenos de carácter social que afecten la calidad de los recursos naturales como la desertización pueden transformar, como veremos más adelante en el caso del Mar Aral, áreas de alta densidad de población en zonas poco habitadas. Si bien los factores naturales son importantes, el desarrollo tecnológico ha permitido que los asentamientos humanos se extiendan aún en las condiciones más adversas, en muchas ocasiones motivados por la existencia de recursos naturales de gran valor como los metales o el petróleo. Ejemplos de estos asentamientos pueden verse en Emiratos Árabes (Dubai y Emiratos Árabes) o en los casos que se muestran en el cuadro siguiente.
1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
5
El Espacio Geográfico Documento 1. Urbanismo Solar de los indios Anasazi. Los Anasazi vivieron hace aproximadamente 1000 años en la región que actualmente ocupan los desiertos de Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah. El paisaje de la región es el mismo que se aprecia las películas western, con el desierto como elemento dominante. Sin embargo estas culturas idearon técnicas de construcción que les permitieron vivir en condiciones tan adversas. Las viviendas se ubican en una posición estratégica, orientadas hacia el sur en dirección al sol. Al norte de las viviendas se encuentra los acantilados que la protegen de los vientos fríos del norte. Las paredes concentran el calor durante el día y lo liberan durante la noche en una zona desértica donde la amplitud térmica diaria es muy amplia. Las construcciones además se enterraban a mas de un metro y medio de la superficie. A esta profundidad la temperatura del suelo es equivalente a la temperatura media anual lo que evita los problemas de las elevadas temperaturas del verano y el frío del invierno.
Amplitud térmica: diferencia entre las temperaturas más elevadas y las más bajas que se registran en un sitio en un periodo dado, generalmente día o año Documento 1: La vida en Fort McMurray. Bueno como ya saben estamos viviendo en Fort McMurray (Canadá) desde el 20 de diciembre, al principio nos asustaba la idea de mudarnos ha este sitio tan remoto, pero las dudas se disiparon una vez instalados aquí. La ciudad es pequeña pero tiene todo lo necesario, walmart, zeller, super store, 5 salas de cine, un pequeñito centro comercial, pero el crecimiento de esta ciudad en los últimos años ha sido exponencial, debido a que aquí se encuentran las principales petroleras de Canadá, y con esto y por otros factores el precio de la vivienda es el más elevado de toda Canadá... (...) El frío es lo que más le preocupa a la gente, la semana pasada estábamos a -43 C° y con una super neblina que ni siquiera podía ver al edificio que esta al frente, pero aun así, todos van a sus trabajos, los niños a la escuela, y yo a mi curso, así que para el frío solo se debe estar bien abrigados, es decir, una camisa arriba un sweter y arriba la chaqueta para la nieve, mis pantalones de nieve, guantes, gorro y un pasamontañas o bufanda para cubrirte parte del rostro, esto te evitara pasar frío, pero solo se debe estar alrededor de 30 minutos afuera, porque toda esta vestimenta no evita que el cuerpo se te congele y se te peguen las hasta las pestañas... Relatos de una familia venezolana viviendo en Canadá. Extraído y adaptado de http://vidaenperspectiva.wordpress.com
1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
6
El Espacio Geográfico
Espacios Urbanos y Espacios Rurales
Ilustración 3: Centro de Salto A principios de la década pasada por primera vez en la historia la población urbana superó a la población rural. Estos entornos de reúnen una serie de características que son: ✔ La existencia de un modo de vida urbano ✔ Un porcentaje de la población menor al 10% ocupado en el sector de producción primario (ganadería, agricultura, etc). ✔ La alta densidad de población, aunque este elemento es cada vez más relativo debido al efecto de los transporte que permiten que la gente ubique sus hogares a distancias mayores de las áreas comunes de la ciudad. ✔ El hecho de ser la organizadora del territorio, el centro de toma de decisiones para toda un área de influencia que será mayor o menor según la importancia de la ciudad. Por ocupar una porción sumamente baja de su población en los sectores de producción primaria las ciudades deben recurrir al intercambio con regiones que les brinden los elementos básicos para su funcionamiento. Es decir necesita comerciar para obtener: alimentos, energía, materias primas para la industria, etc Por esto las ciudades mantienen estrechas relaciones con los espacios rurales y organizan el modo en que estos sitios abastecerán sus necesidades. Los espacios rurales en se caracterizan por la producción primaria. La densidad de población es variable, siendo muy alta en regiones de Asia por ejemplo. En Uruguay las densidades rurales son muy bajas por el tipo de producción y la incorporación creciente de tecnología. 1er Año Geografía
juanmgeo.wordpress.com
7