EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL

EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL Dr. D. Julio Ángel Herrador Sánchez Universidad Pablo de Olavide de Sevilla RESUMEN: El documento que pr
Author:  Nieves Salas Rico

2 downloads 62 Views 68KB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO CONCEPTO DEL JUEGO
Guía de símbolos Los ejercicios esquematizados en los capítulos 3, 4 y 5 han sido dibujados con Volleyball Playbook v. 010 beta-2 (descarga gratuita)

MULTICULTURAL CHURCH
Parish Mission Statement We, the faithful of Saint Christopher Parish, animated by the GOOD NEWS of Christ and inspired by the Diocesan Vision, are ca

MULTICULTURAL CHURCH
Parish Mission Statement We, the faithful of Saint Christopher Parish, animated by the GOOD NEWS of Christ and inspired by the Diocesan Vision, are ca

MULTICULTURAL CHURCH
Parish Mission Statement We, the faithful of Saint Christopher Parish, animated by the GOOD NEWS of Christ and inspired by the Diocesan Vision, are ca

1.1. Concepto Teorías Características El juego como actividad física organizada Estrategias de juego
3.- CONTENIDOS 3.1. CONTENIDOS TEÓRICOS TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL JUEGO 1.1. Concepto. 1.2. Teorías. 1.3. Características. 1.4. El juego c

EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y CIUDADANÍA MULTICULTURAL: EL REAPRENDIZAJE DE LA CONVIVENCIA
Eduardo Terrén Universidad de A Coruña La multiculturalidad como oportunidad para la renovación democrática de la escuela La escuela como fabrica de c

El mundo como juego de la vida. Heidegger, el concepto de Spiel y la trascendencia
El mundo como juego de la vida. Heidegger, el concepto de Spiel y la trascendencia Jean-Paul Grasset B. Universidad de Chile Facultad de Artes Doctora

Story Transcript

EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL Dr. D. Julio Ángel Herrador Sánchez Universidad Pablo de Olavide de Sevilla RESUMEN: El documento que presentamos analiza las actividades lúdicas, con sus múltiples variantes y versiones. La mayoría de los juegos, dependiendo de la zona geográfica donde se practiquen y la terminología empleada para denominar a estos, es muy variada y rica, lo cual le imprime un valor polisémico personalizado y propio, aunque el echo de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo continente, país, región, provincia comunidad, pueblo o barrio, involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica, como es, su carácter universal y multicultural. El estudio se ha basado en la recopilación de juegos que se practican en todo el mundo. Estas actividades lúdicas se han seleccionado de diferentes fuentes documentales escritas y a través de la literatura oral. PALABRAS CLAVE: Juego, tradición, multiculturalidad, recreación, países.

THE GAME: POLYSEMIC CONCEPT AND MULTICULTURAL ABSTRACT: The present document analyzes the attractions with its many variants and versions. Most of the games, depending on your geographic location where the practice and terminology used to refer to these, it’s varied and rich, which will print a personalized and proper polysemic value, although the echo receive and adopt different names and meanings even within the same continent, country, region, province, community, village or city, involves a modern and updated version of the play activity, as it is, its universal and multicultural.The study was based on the collection of games played worldwide.These recreational activities have been selected from various documentary sources in writing and through oral literature. KEY WORDS: Game, tradition, multicultural, recreation, countries. Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

78

JULIO ÁNGEL HERRADOR SÁNCHEZ

2

1. INTRODUCCIÓN Como indica Paredes1, El juego ha estado siempre unido a la cultura de los pueblos, a su historia, a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a la lengua, a la literatura, a las costumbres, a la guerra. Ha servido de vínculo entre pueblos, y ha facilitado la comunicación entre los seres humanos. Hace que se entiendan niños, adultos y viejos de manera inmediata sin ningún otro lazo de comunicación, porque brota de la bondad humana. Para Lavega, en Trigo2. Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la etología. Estas dos citas marcan el punto de partida del trabajo que presentamos, puesto que consideramos evidente y coincidimos plenamente con los autores, la relación que establecen entre el juego tradicional y el comportamiento humano. Para ello, apoyaremos la propuesta que se desprende de este trabajo en el análisis del juego del salto de burro o pídola estudiando su evolución terminológica a lo largo de los siglos y la multitud de variantes de esta actividad lúdica a través de las fuentes documentales e iconográficas. La actividad física, el juego y los deportes, han sido considerados habitualmente, como unas actividades insignificantes y casi carentes de valor, por lo que si pretendemos analizar las distintas culturas habidas en el mundo, resulta necesario el estudio de este tipo de actividades originales del comportamiento humano. 2. OBJETIVO Analizar la actividad lúdica, como un concepto polisémico dependiendo de la zona geográfica donde se practique, así como, revisar las fuentes documentales y las diferentes vertientes artísticas donde queda recogida o plasmada la actividad lúdica. 3. METODOLOGÍA Tras el análisis de las fuentes documentales e iconográficas intentamos recopilar el mayor número de vocablos y términos relacionados donde aparecen reflejados los nombres de los juegos, para lo que hemos utilizado el método de investigación histórico, empleamos la metodología descriptiva para exponer las diferentes formas de denominar al mismo juego en el cancionero tradicional (literatura oral) y como ha quedado plasmado en las distintas vertientes artísticas (pintura, dibujos, grabados, fotografía, escultura, etc.). Para obtener esta información, se ha recurrido a diferentes diccionarios especializados, enciclopedias de arte, catálogos de museos, bases de datos de material fotográfico, etc.

1 2

Paredes, J: Tesis Doctoral. El deporte como juego: un análisis cultural, 2002 Trigo, E: “Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física”. Aula de innovación educativa, nº 44 (1994), P. 6.

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

3

EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL

79

4. TERMINOLOGIA EMPLEADA PARA EL JUEGO Tras una exhaustiva revisión bibliográfica y documental, sobre la terminología empleada para definir este juego, hemos encontrado las siguientes acepciones3: Pou (1980); Vigón (1980); Sheffler (1985); Coluccio; (1988); Muñoz Gaviria (1843); Fernández de los Ríos (1852); Latorre y cols. (2008); Pelegrín (1998); Pelegrín (1984); Contreras (1983) y Marcos Díaz (1986). La mayoría de los juegos han sido representados en pinturas, azulejos, sellos postales, etc.4. Incluso la fotografía, el cine, las historietas cómicas se han unido a la tarea de transmitir visualmente acontecimientos relacionados con la actividad física y el deporte”. Así, a lo largo de la historia cultural de la humanidad, los artistas siempre han procurado reflejar en imágenes los movimientos del ser humano, quedando reflejado este legado en: grabados prehistóricos de las cuevas de Altamira y Lascaux entre otras, la escultura y arqueología griega, las miniaturas de manuales ilustrados de la Edad Media, las estampas y cromos de los siglos XVII y XVIII etc.5. Cometa Guatemala: Barrilete República Dominicana: Chichigua Puerto Rico: Chiringa Nicaragua: Lechuza Paraguay: Pandorga Venezuela: Papagayo México: Papalote

Honduras: Papelote El Salvador: Piscucha Bolivia: Volador, volantín España: Pandorga, pandero, cachirulo, milocha, sierpe, milorcha, papaventos, abilucho.

Canicas Argentina: Bolitas, canicas Bolivia: Tijchi Brasil: Birosca Colombia: Chócolo Costa Rica: Chócola Cuba: Bola Chile: Bochitas Ecuador: Bola El Salvador: Chibolas México: Catota Uruguay: Bolita Venezuela: Metras Alemania: Eine kline ball Bélgica: Knikker Estados Unidos: Marbles

Francia: Petite boule, billes Grecia: Trigonaki-mpaz India: Goti Indonesia: Kelereng-gundu Inglaterra: Marbles Italia: Biglia Holanda: Knikkeren Portugal: Berlindes Rumania: jocul cu bile España: Canicas, mecas, pitones, bolindres, bolas, chinas, chivas, pitones, pedrolas, cantillos, golones, sampecas, singuetes, balas.

3 4

5

Cfr. Referencias Bibliográficas. González Aja, Mª. T: El tema deportivo en la pintura española del siglo de Oro. Ponencia presentada en el XI Hispa International Congress, Madrid: Consejo Superior de Deportes,1985. Reenson, R: El deporte, una historia en imágenes. En Irureta, P. y Aquesolo, J. El deporte en imágenes, Madrid, Consejo Superior de Deportes,199.

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

JULIO ÁNGEL HERRADOR SÁNCHEZ

80

Aros Argentina: Arco Brasil: Rolar arco Colombia: Aro Chile: Aro o rueda Bolos Argentina: Palitroque Chile: Palitroque Perú: Herrón Venezuela: El bolo Comba Argentina: Comba, cuerda, soga Brasil: Pular-corda ou pula-corda Chile: Saltar la cuerda Perú: Saltar soga Puerto Rico: Cuica República Dominicana (Santo Domingo): Cuica

Columpio Argentina: Hamaca Chile: Columpio Rayuela Argentina: Gambeta, luche, rayuela, tejo, tilín, tuncuna, lucho, aeroplano Bolivia: Tuncuña Brasil: Academia Colombia: La golosa Costa Rica: Rayuela Cuba: Arroz con pollo Chile: Luche, lucho, tejo, mariola, coxcojilla, reina mora, infernáculo Ecuador: Rayuela El Salvador: Peregrina Guatemala: Tejo Honduras: Rayuela México: Tejo Nicaragua: Rayuela Panamá: Corcojita Paraguay: Descanso Perú: Mundo

4

España: Aro Bélgica: (Región de Flandes): Hoepelen of reeplopen Estados Unidos: The hoop

España: Bolos, bilros, birllas, bitlles, quilles, quitlles, mirlos, palistroc. Estados Unidos: Carved sticks

Uruguay: Cuerda Venezuela: Mescate Alemania, Seilspringen Canadá: Illupik España: Comba Italia: Corda, Ros’ chetta Portugal: Saltar à corda Rumania: Sâriti coarda

Alemania: Shaukel España: Columpio Estados Unidos: Swings Australia: Hopscotch Bélgica: Hinkelen Eslovaquia: Skôlka Estados Unidos: Hopscotch Filipinas: Banbuan or piko Finlandia: Hoppa morsgryta Francia: Marelle Grecia. Koutso Haití: Marelles Hawaii: Ki-no-a Holanda: Hinkelen Hungría: Icka India: Paryani Indonesia: Sondah Inglaterra: Hopscotch Marruecos: Edfar azrod Países Bajos: Hinkelbann Portugal: Jogo do homen

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL

5

Rayuela Puerto Rico: Peregrina República Dominicana: Trucamelo Uruguay: Teja Venezuela: La grulla Bulgaria: Dama Polonia: Klasy Italia: La campana Albania: Kambegithkuri Alemania: Munzenwurfspiel Escondite Argentina: Escondida Bolivia: Tuja Chile: Escondidas Ecuador: Escondidas Honduras: Cucumbé México: Escondidillas Perú: Los escondidos Puerto Rico: Sal salero o la mula de Pedro Venezuela: Escondite Alemania: Verstecken Emiratos Árabes Unidos: Al laabeda España: El escondite, escondirete, escondrillo, escodecucas, cuit-amagar o cuit a amagar Trompo Argentina: Trompo Brasil: Pião Colombia: Cuspe Chile: Trompo Guatemala: Trompo Perú: Trompo Cucaña Argentina: Cucaña, palo enjabonado Bolivia: Cucaña Brasil: Pau de sebo Chile: Palo ensebado, palo enjabonado Ecuador: Cucaña, castillo, palo ensebado

81

Rumania: Sotronul Suecia: Hoppa hage Yugoslavia: Samonoge-igre España: Calajanso, calderón, coroza, coxcox, coxcojilla, cruceta, chinche, escanchuela, futi, infernáculo, monet. palet, pata coja, pico, pique, pitajuelo, rayuela, reina mora, tejo, teta, toldas, trillo, truco, truquemele, xarranca. Estados Unidos: Hide and seek Filipinas: Taguan Francia: Jeu de caché-caché, el cut Grecia: Kryfto India: Appa lipa Indonesia: Sorok-sorok Inglaterra: Hide and seek Italia: Nascondino Marruecos: Nuffar Rumania: Ascunselea Senegal: Lagan buri Suecia: Kurra gömma

Alemania: Kreisel España: Peón, baldufa, baralluga, ballaruga. Estados Unidos: Top Portugal: Pião

Paraguay: Ibira shyí Puerto Rico: Palo ensebado República Dominicana: Palo ensebado Uruguay: Palo enjabonado Venezuela: Cucaña, vara de premio España: Cucaña

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

82

JULIO ÁNGEL HERRADOR SÁNCHEZ

6

5. CONCLUSIONES A través del análisis de los juegos presentados hemos podido mostrar las diferentes variantes que tiene la actividad lúdica según la cultura y la zona geográfica en la que se practica. Coincidimos con Trautmann (1995) cuando plantea que el hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente. Así, Öfele, (1998) mantiene que son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos ya que por medio de los mismos podemos transmitir a los individuos características, valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas geográficas. Como propuesta para posteriores investigaciones sería interesante analizar: Cuentos, textos literarios, anuncios publicitarios, cine, teatro, etc. que nos acercasen al mundo de la actividad física y el deporte, en particular a los juegos populares, ya que ninguno de estos recursos está exento de un eminente valor social y educativo, por lo que representan y pueden contribuir a dinamizar y potenciar la cultura entre los diferentes pueblos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COLUCCIO, F: Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos, Buenos Aires,1988. CONTRERAS SANZ, F: “Juegos infantiles”. Revista Folklore Caja España Obra social. Fundación Joaquín Díaz, nº 30, (1983) pp.183-192. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, A: Los juegos de las diferentes edades en todos los pueblos del mundo desde la antigüedad hasta nuestros días. Madrid, Biblioteca Universal, 1852. GONZÁLEZ AJA, Mª. T: El tema deportivo en la pintura española del siglo de Oro. Ponencia presentada en el XI Hispa International Congress, Madrid: Consejo Superior de Deportes, 1985. LATORRE, P. HERRADOR, J. AYALA, I. Y SÁNCHEZ, V: Actividades lúdico-tradicionales en la loma de Úbeda. Jaén, Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones, 2008. MARCOS DÍAZ, I: “El léxico en los juegos de muchachos: los términos “Pídola, tala y rayuela” en el extremeño”. Revista del Seminario de Estudios Cacereños , nº 8, (1986) pp. 23-32. MUÑOZ GAVIRA, J: Juegos de la infancia. En el mentor de de la infancia, Madrid, 1843. ÖFELE, M: “Los juegos tradicionales en la escuela”. Revista Educación Inicial. Editorial La Obra, 1998, nº 119. PAREDES, J: Tesis Doctoral. El deporte como juego: un análisis cultural, 2002. PELEGRÍN, A: Cada cual atienda su juego: de tradición oral y literatura, Madrid, Editorial Cincel, 1984.

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

7

EL JUEGO: CONCEPTO POLISÉMICO Y MULTICULTURAL

83

PELEGRÍN, A: Repertorio de antiguos juegos infantiles. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Antropología de España y América, 1998. POU, A: Jocs populars.“Bota la mula”, Palma de Mallorca, Ed. Moll,1980. REENSON, R: El deporte, una historia en imágenes. En Irureta, P. y Aquesolo, J. El deporte en imágenes, Madrid, Consejo Superior de Deportes, 1995. SHEFFLER, L: Juegos y entretenimientos de los niños de México, México, 1985. TRAUTMANN, T: “lte Spiele (wieder) entdecken - eine Hoffnung für die Pädagogik?“ En: Erich RENNER (Hrsg.): Spiele der Kinder. Beltz, Weinheim, 1997, p-65. . TRIGO, E: “Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física”. Aula de innovación educativa, nº 44(1994), pp. 4-9. VIGÓN, B: Juegos y rimas infantiles.“a la una pica la mula”, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana,1980.

Revista Española de Educación Física y Deportes – N.º 392, año LXIII. 1er trimestre, 2011, (nº 18, V época) pp. 77-83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.