El lenguaje literario. [11.1] Cómo estudiar este tema? [11.2] Introducción TEMA

El lenguaje literario [11.1] ¿Cómo estudiar este tema? TEMA 11 [11.2] Introducción Lengua española. Complementos de formación Esquema TEMA 11–E

4 downloads 52 Views 377KB Size

Recommend Stories


El control respiratorio. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio. [7.3] Objetivos y actividades TEMA
El control respiratorio [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio TEMA [7.3] Objetivos y actividades Didáctica de la educación fí

Tema 2. El lenguaje JAVA
Tema 2. El lenguaje JAVA n n Nomenclatura habitual Variables n n n n n Operadores n n n Tipos de variables Tipos primitivos Referencias Arrays Op

TEMA. La concepción educativa de García Hoz. [5.1] Cómo estudiar este tema?
La concepción educativa de García Hoz [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] El proceso de individualización y socialización. Hipótesis de trabajo [5.3

TEMA. Trastornos psicomotores. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción. [13.3] Trastornos del esquema corporal
Trastornos psicomotores [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción [13.3] Trastornos del esquema corporal TEMA [13.4] Síntomas asociados a

El texto literario: el lenguaje literario
El texto literario: el lenguaje literario El lenguaje literario es el que usa un escritor en su obra. Con este tipo de lenguaje se pretende crear una

TEMA. Los géneros literarios: narración, poesía, teatro. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios
Los géneros literarios: narración, poesía, teatro [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios [3.3] El género narrativo y sus elementos [

TEMA. El proceso contencioso-administrativo. Módulo II. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] El control judicial de la actividad administrativa
Módulo II El control de la Administración pública El proceso contencioso-administrativo [12.1] ¿Cómo estudiar este tema? [12.2] El control judicial d

Story Transcript

El lenguaje literario [11.1] ¿Cómo estudiar este tema?

TEMA

11

[11.2] Introducción

Lengua española. Complementos de formación

Esquema

TEMA 11–Esquema

Lengua española. Complementos de formación

Ideas clave 11.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este temadeberásaprenderlas ideas expuestas a lo largo del capítulo 11 del manual de la asignatura. Dado que este tema se entiende como continuación del anterior y que ambos forman el bloque “El lenguaje según la tipología textual”, la actividad que encontrarás al final del mismo, comprende contenidos de los Temas 11 y 12. En éste tema analizaremos varios aspectos necesarios para comprender qué es el lenguaje literario y cómo operan en él distintos recursos que lo distancian de la lengua común. Además de ello, aprenderemos a detectar dichos recursos en un texto. Veremos algunas nociones básicas para la formación de los géneros y, por último, estudiaremos el lenguaje literario en la poesía, la prosa y el teatro.

11.2. Introducción Los aspectos sobre los que deberás prestar mayor atención para comprender el tema son: Características y recursos del lenguaje literario. Aprenderemos a detectar las figuras retóricas. Elementos constitutivos básicos del lenguaje literario en los textos. De este modo, aprenderemos a distinguir el verso libre del verso regular, y estudiaremos el concepto del ritmo en poesía; expondremos el concepto de ficción para la narrativa y analizaremos la doble naturaleza de los textos dramáticos.

TEMA 11–Ideas clave

Lengua española. Complementos de formación

Lo + recomendado No dejes de leer… Herramientas literarias: métrica, retórica y géneros literarios Se trata de un completo documento en el que encontrarás un detallado compendio de tipos de verso, tipos de estrofas y figuras retóricas en lengua española. El tema se completa además con una relación de características del lenguaje literario que puede servirte de gran utilidad para ampliar los contenidos que hemos presentado en este PDF y para el comentario de textos. La clase magistral está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.auladeletras.net/material/herra.pdf

No dejes de ver… El deseo y la realidad: imágenes y palabras de los poetas del 27. Documental del Instituto Cervantes y la productora Ojomóvil, con guión y dirección de Rafael Zarza Ballugera y Fernando G. Canales, que incluye imágenes procedentes de una grabación inédita —realizada por Juan Guerrero Ruiz— sobre algunos miembros de la Generación del 27, entre los que se encuentran Rafael Alberti y Luis Cernuda. Podrás encontrar reflexiones sobre la época y, en relación con ella, la poesía, el pensamiento y el lenguaje literario. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://cervantestv.es/2009/11/07/el-deseo-y-la-realidad-imagenes-y-palabras-de-lospoetas-del-27/

TEMA 11–Lo + recomendado

Lengua española. Complementos de formación

Yerma de Federico García Lorca Fragmento de la obra de teatro adaptado para la televisión por Pilar Távora en el que podrás apreciar cómo la dimensión estética del lenguaje mantiene presente al autor en la escena y puede influir en los personajes. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=CwYxSg3DfTQ

No dejes de practicar… Recursos retóricos Enlace que te llevará a una página con ejercicios y sus soluciones sobre las figuras retóricas utilizadas en poemas. http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/retorica.htm

TEMA 11–Lo + recomendado

Lengua española. Complementos de formación

+ Información A fondo SALINAS P., El hombre se posee en la medida que posee su lenguaje. El defensor, Madrid, Alianza Editorial, 1995. Pp. 288-291 Artículo en el que su autor reflexiona sobre la importancia del lenguaje, de su conocimiento y de su uso, para la vida de las personas y para llegar a conocerse a sí mismos.

Webgrafía Proyecto Aula: Figuras literarias. Teoría. Amplísimo documento teórico en el que se explican numerosas figuras literarias con sus correspondientes ejemplos. Podrás usarlo para aclarar dudas o ampliar el apartado de figuras retóricas aquí presentado.

http://www.lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&i d=1654:figuras-literarias-teoria&catid=551&Itemid=100006

Bibliografía GARCÍA BARRIENTOS, J. L., La comunicación literaria. El lenguaje literario I, Arco/Libros, Madrid, 1999 (2ª ed.). GÓMEZ REDONDO, F., El lenguaje literario. Edaf, Madrid, 1996. LOUREDA LAMAS, O., Introducción a la tipología textual. Arco/Libros, Madrid, 2009 (2ª ed.).

TEMA 11 –+ Información

Lengua española. Complementos de formación

VVAA., Curso Básico de Lengua Española. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010.

TEMA 11 –+ Información

Lengua española. Complementos de formación

Actividades Trabajo: Comentario de texto A continuación, te ofrecemos un texto humanístico y un texto periodístico. Elige el A continuación, te ofrecemos un texto humanístico y un texto periodístico. Elige el que prefieras y realiza un comentario lo más detallado posible del mismo (tema, resumen, estructura, características lingüísticas…). No olvides tener también en cuenta los rasgos lingüísticos propios de los diferentes tipos de textos. (Extensión máxima: dos folios) Dos terceras partes de la población tiene un peso normal, de acuerdo a las normas médicas, pero prácticamente todos ellos quieren adelgazar. Si se trata de mujeres, aún más. La mitad de las chicas que vemos delgadas se ven a sí mismas gordas. Su ideal sería estar flacas. Lo flaco se opone a lo gordo como lo bello a lo feo, la liviandad se opone a la pesantez como el bien al mal. En otro tiempo las mujeres manifestaban con su cuerpo la condición de madres; con grasa y proteínas para proveer a los bebés. Ahora el modelo materno se incluye entre las gordas y, cuando el embarazo desaparece, la protagonista aspira a borrar de inmediato todo indicio de su anterior condición. En el mundo tan sólo un 2% de la población posee las medidas y el peso de las profesionales y los profesionales que desfilan en las pasarelas. Una modelo suele pesar entre 15 y 18 kilos menos que una mujer considerada normal. La consecuencia es que el modelo se hace de todo punto inalcanzable y la sensación de hallarse en falta cruza de un lado a otro la humanidad occidental. Estar gordo no puede estarlo siquiera el señor rico porque denota en su obesidad alguna ignominia, un gansterismo ominoso o un abuso despiadado de la explotación. El multimillonario no alude hoy, con su figura, a una bolsa repleta de oro sino a la idea genial, como de artista, que ha conseguido hechizar al público y atraer magnéticamente ingresos. Ingresos que, a su vez, no pesan, flotan, patinan, aparecen o se esfuman en las pantallas. Pero si la economía es intáctil, el capital ingrávido, las empresas transparentes, ¿cómo asombrarse de la obsesión por enflaquecer? El punto máximo de la elegancia es el hueso y todo aquello que se le adhiere debe cuidar de no hacerse notar. El estilo del mundo tiende a lo sucinto, al tono simplificado y digital: los aparatos ligeros, las comunicaciones sin cables, la música sin instrumentos, la gimnasia sin esfuerzo, la alimentación sin calorías, la realidad virtual. El peso parece de otra época mientras el siglo XXI se desarrolla en el aire, como una emanación de las cosas sin las cosas, como una voz de los volúmenes sin espesura, como una historia descargada de destino, un presente inconsútil y aligerado de más allá. Vicente Verdú: “Delgadez”, en El País, febrero de 2004

TEMA 11 – Actividades

Lengua española. Complementos de formación

Pero hay todavía una última razón, entre las que a mí se me ocurren, que abona la utilidad de la diversión artística en los hombres de ciencia, y es la ventaja del uso literario del lenguaje para lograr la exacta expresión científica. Es evidente que un buen escritor, si es además un sabio, posee el instrumento de expresión de su sabiduría en mayor medida que el que escribe obscuramente. Y, en la ciencia, la forma con que se reviste la verdad forma parte de la verdad misma. No es, pues, cualidad accesoria, sino esencial. La verdad es, por sí misma, por definición, clara, y el arte de la claridad es, por consiguiente, factor científico de primera categoría. La mutua influencia entre la ciencia y el arte es doble. La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio. Se ha dicho y es cierto, y yo lo he repetido muchas veces, que a ciertos literatos les curaría la redacción del pensamiento científico de su propensión a ser gárrulos* e imprecisos. Pero es también importante la ventaja inversa, la que obtendrían los hombres de ciencia de una disciplina literaria. La belleza puede, en efecto, subsistir a pesar del desorden, de la desproporción, de la obscuridad en una obra literaria; mientras que la verdad, que es el argumento de la obra científica, exige la transparencia, el orden y la esquemática armonía. Un escritor claro es, sin quererlo, maestro de la ciencia de la verdad, y, por lo tanto, hombre de ciencia. Gregorio Marañón, La Medicina y nuestro tiempo

TEMA 11 – Actividades

Lengua española. Complementos de formación

Test 1. El lenguaje literario: A. Es original, plurisignificativo y referencial B. Es connotativo, original y crea su propio mundo de referencias C. Es denotativo, estético y plurisignificativo 2. ¿Qué figura retórica hay en los siguientes versos: En el silencio sólo se escuchaba/un susurro de abejas que sonaba: A. Una aliteración B. Una sinestesia C. Un asíndeton 3. Señala la figura retórica que hay en los siguientes versos: ¡Oh desmayo dichoso!/ ¡Oh muerte que das la vida!: A. Una metáfora B. Una antítesis C. Una paradoja 4. Un tropo es un recurso literario que se basa en: A. La semántica B. La sintaxis C. La fonética 5. Una metáfora creada mediante la asociación de elementos sensoriales es: A. Una sinécdoque B. Una aliteración C. Una sinestesia 6. Si decimos voy en el AVE camino a Barcelona hemos producido una: A. Metáfora B. Anáfora C. Metonimia

TEMA11– Test

Lengua española. Complementos de formación

7. Uno de los aspectos más importantes en el poema es: A. La rima B. El ritmo C. La estrofa 8. ¿Qué es la ficción en el relato? A. Lo contrario de lo real B. El mecanismo que organiza la realidad y la dota de coherencia C. Son los hechos narrados 9. El lenguaje literario se desvía del lenguaje común: A. Mediante el uso de recursos estéticos B. Mediante el uso de elementos de ficción C. Forzando las reglas sintácticas 10. Los textos dramáticos se caracterizan por: A. Tener una comunicación dramática pero también una comunicación teatral B. ser espectáculo C. Ambas opciones son correctas

TEMA11– Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.