El pasado 7 de agosto, fue publicada en el Diario Oficial, la Ley , relativa a la responsabilidad

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 23 de AGOSTO de 2013 Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la pr

2 downloads 101 Views 733KB Size

Recommend Stories


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1995
LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO FERROVIARIO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 1995 Al margen un sello con el

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 29 de diciembre de 2000
ANEXO 26 LEY DE FISCALIZACION SUPERIOR DE LA FEDERACION Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 29 de diciembre de 2000. VICEN

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: 13 DE AGOSTO DE 2009
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: 13 DE AGOSTO DE 2009. Ley publicada en la Prime

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 4 DE OCTUBRE DE 1996
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 4 DE OCTUBRE DE 1996 Norma Oficial Mexicana NOM-040-ZOO-1995 ESPECIFICACIONES PARA LA COMERCIALIZAC

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
Volver Siguiente REPUBLICA DE COLOMBIA NORMATIVIDAD Y CULTURA DIARIO OFICIAL IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DIARIO OFICIAL NORMATIVIDAD Y CULTURA IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado el 30 de abril de

LEY DE DESARROLLO AGRÍCOLA SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE HIDALGO. Ley publicada en el Periódico Oficial, el lunes 7 de agosto de 2006
LEY DE DESARROLLO AGRÍCOLA SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE HIDALGO TEXTO ORIGINAL Ley publicada en el Periódico Oficial, el lunes 7 de agosto de 2006.

ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: 25 DE MAYO DE 2010
LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION: 25 DE MAYO DE 2010. Ley publicada en el Diario Oficial

Story Transcript

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 23 de AGOSTO de 2013 Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial

NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES

INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA

EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES

CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS

COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES

El contenido de los artículos publicados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected]

LEY N° 19.111: INFRACCIONES EN MATERIA DE REGIMEN DE ORIGEN Y EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN Por: Dr. Enrique Lussich Puig Asesor letrado de la Cámara Mercantil de Productos del País. El pasado 7 de agosto, fue publicada en el Diario Oficial, la Ley 19.111, relativa a la responsabilidad y a las sanciones, en caso de infracciones a las normas legales y reglamentarias en materia de regímenes de origen.El Régimen General de Origen establece los requisitos que debe cumplir un producto, para ser considerado originario de un Estado y beneficiarse de un tratamiento tributario aduanero preferencial.Por esta temática, concurrimos al Parlamento en el año 2010 (el 24 de noviembre), junto al Gerente General y al Responsable de Gestión Interna de la «CMPP» y fuimos recibidos por la COMISIÓN DE HACIENDA de la Cámara de Diputados, donde expusimos nuestra visión crítica del Proyecto en cuestión que ahora se transformó en Ley. Como resultado de las gestiones realizadas por nuestra Cámara (y otras instituciones), la nueva Ley recogió las principales críticas planteadas al Proyecto original, el cual fue modificado y mejorado. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y NO SOLIDARIA.La Ley proyectada hacía solidariamente responsable a la «Entidad Emisora» (es decir a las Cámaras) con el productor final o exportador, en lo que hace a la AUTENTICIDAD de los datos contenidos en el CERTIFICADO DE ORIGEN y en la DECLARACIÓN JURADA que se requiere para emitir tal Certificado de Ori-

gen. La responsabilidad solidaria implicaba que la entidad certificante iba a ser considerada como si fuese el propio infractor principal y responsable además por el 100% de la infracción cometida. Y esta norma resultaba preocupante, porque (tal como lo expusimos personalmente ante el Parlamento) la «CMPP» puede asumir responsabilidad (y ser responsable) por cuestiones que dependan de ella, pero no puede responsabilizarse por hechos que dependen de un tercero, como en el caso. En ese sentido, las Entidades Habilitadas para expedir un Certificado de Origen, basan sus controles en la documentación que le llega de los distintos organismos públicos.- Es decir, se basan esencialmente en los controles realizados por el propio Estado a través de la Dirección Nacional de Aduanas y otros organismos públicos relacionados al sector de actividad de donde surge la mercadería objeto de exportación (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca -certificados sanitarios, autorización de embarque de ganado en pie, etc.- «DINARA» y personas de derecho público no estatal, como el «LATU» entre otros).Si bien las Cámaras pueden visitar las plantas de producción cuando las empresas exportadoras se lo permiten expresamente, son las instituciones públicas antes mencionadas y no las Cámaras (quienes simplemente ac55

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy 1

NOTICIAS E INFORMACIONES túan por delegación) quienes tienen en forma exclusiva el «PODER DE POLICÍA», con amplias facultades legales de inspección y control de la mercadería a exportarse y del proceso productivo de la misma. Las CÁMARAS autorizadas a expedir Certificados de Origen, no tienen facultades legales para inspeccionar coercitivamente la mercadería por la cual se solicita el Certificado de exportación; y si el exportador presenta toda la documentación requerida, la Entidad no puede negarse a extenderle el Certificado de Origen. Si se niega, puede ser objeto de reclamaciones por eventuales daños y perjuicios. Sin embargo, el Proyecto de Ley original, había establecido una responsabilidad SOLIDARIA de la Cámara, si de los datos que recibiera del exportador y de la documentación aportada por éste (y por los organismos estatales), surgiese que los mismos no fuesen auténticos y la Cámara hubiese expedido un certificado de origen en base a dichos datos falsos. El texto legal finalmente aprobado ELIMINÓ LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA que se había establecido entre la Cámara emisora del certificado de origen y el exportador infractor. En su lugar y siguiendo la normativa del MERCOSUR actualmente vigente, dispuso UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA (o corresponsabilidad), en lo que se refiere a la autenticidad de los datos contenidos en el Certificado de Origen y en la declaración jurada presentada por el productor final o exportador. Pero de acuerdo a la nueva Ley, la Cámara que emita certificados de origen no tendrá responsabilidad alguna cuando, previo a la expedición del certificado, haya aplicado los procedimientos mínimos de control (que establecerá el Poder Ejecutivo en la reglamentación que dictará).-

«PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS DE CONTROL» QUE DEBERÁN APLICAR LAS CÁMARAS A EFECTOS DE VERIFICAR LA AUTENTICIDAD DE LOS DATOS –EN LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN- Y DESLINDAR RESPONSABILIDAD.En el Régimen de Origen del MERCOSUR actualmente vigente, contenido en la Decisión Nº 01/2004 del Consejo del Mercado Común, se exige a las instituciones habilitadas para emitir Certificados de Origen, en los diversos Estados Partes, «las prácticas usuales de control» previas a dicha emisión, pero no se define su concepto, ni se dice qué controles deben dichas instituciones efectuar. Y no lo dice, por la sencilla razón de que, estrictamente, los controles relativos a la mercadería objeto de exportación

son, en la mayoría de los países, competencia exclusiva de los organismos estatales, quedando para las instituciones habilitadas a emitir el Certificado de Origen, casi exclusivamente, un control documental (el control de los documentos provenientes del exportador y de los organismos estatales competentes). En ese sentido, cuando concurrimos al Parlamento en noviembre del año 2010, expusimos lo siguiente: «A LOS EFECTOS DE DETERMINAR la responsabilidad que se pretende de la Cámara que emita certificados de exportación, DEBERÍA ESTABLECERSE CLARAMENTE POR PARTE DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, EL CONCEPTO DE «PRÁCTICAS USUALES DE CONTROL»; CUÁLES SON ESAS PRÁCTICAS O ESOS CONTROLES que, según el Régimen de Origen MERCOSUR, deben aplicar las Cámaras, como entidades emisoras de Certificados de Origen. Y entonces sí; una vez establecidos cuáles son dichos controles, si las Cámaras lo omiten o se equivocan, podrá considerarse justo y adecuado a derecho, la imputación de responsabilidad y la aplicación de sanciones.- Pero antes de aceptar el régimen sancionatorio impuesto por el Proyecto en cuestión, es fundamental que sepamos cuáles conductas u omisiones son las que darán lugar a la aplicación de dichas sanciones (cuáles serán esas «prácticas usuales de control» que deberemos tener presente para no ser sancionados)»-Versión Taquigráfica, Comisión de Hacienda, 24/ 11/2010Y esta crítica fue bien recibida por parte del Parlamento, ya que la nueva Ley, luego de establecer que la entidad emisora de certificados de origen sería corresponsable con el productor final o el exportador en lo que se refiere a la autenticidad de los datos contenidos en el Certificado de Origen y en la Declaración Jurada, dispuso lo siguiente: «La reglamentación dictada por el Poder Ejecutivo establecerá los procedimientos mínimos de control que deberá aplicar la entidad emisora a efectos de verificar la autenticidad de los datos referidos en el inciso anterior».En definitiva y de acuerdo a lo que dispone el artículo 5° de la nueva Ley, la entidad emisora de certificados de origen no tendrá responsabilidad, cuando haya aplicado los procedimientos mínimos de control que el Poder Ejecutivo establecerá al reglamentar esta Ley (en un plazo de 90 días corridos contados a partir de su promulgación). En ese sentido, el artículo 5° dispuso: «La corresponsabilidad de la entidad emisora de certificados de origen a que refiere el artículo anterior, no podrá ser imputada cuando ésta última demuestre haber emiti55

2

NOTICIAS E INFORMACIONES do el certificado de origen en base a informaciones falsas provistas por el solicitante, sin que se hubiere podido detectar y verificar por aplicación de los procedimientos de control previstos en el artículo anterior o, en general, de las prácticas usuales de control a su cargo.» Si bien el artículo mantiene el concepto de «practicas usuales de control» como una figura residual (y sin contenido concreto), lo importante a destacar es que la Ley ordena al Poder Ejecutivo la determinación concreta de cuáles serán los controles que las Cámaras deberán efectuar en forma previa a la emisión de un certificado de origen.-

tificaciones de los productos involucrados en la infracción o de cualquier otro producto en el marco del régimen de origen infringido.En caso de reincidencia, será definitivamente desacreditada para emitir certificados de origen y esa sanción definitiva puede extenderse a otros regímenes de origen aplicables en nuestro país.-

SISTEMA SANCIONATORIO

La Ley dispone que las suspensiones e inhabilitaciones antes descriptas, se aplicarán en forma acumulativa a las sanciones concretas previstas en el artículo 2°, el cual reza: «Las sanciones que podrá aplicar el Ministerio de Economía y Finanzas, son las siguientes: A) Observación; B) Apercibimiento; y C) Multa de 20 a 10.000 UR».En definitiva, la Ley, al permitir aplicar más de una sanción por la misma infracción, estaría vulnerando el principio general de derecho, conocido como «non bis in idem», que supone la prohibición de un ejercicio reiterado del «ius puniendi» del Estado, que impide castigar doblemente, tanto en el ámbito de las sanciones penales, como en el de las sanciones administrativas. Por último y en relación con el sistema sancionatorio, la Ley dispone que las sanciones se graduarán y aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, el grado de culpabilidad y el carácter reincidente del infractor.

a) Infracciones del Productor Final o Exportador En cuanto al sistema sancionatorio, la Ley establece que «cuando se comprobare la falsedad de la declaración prevista para la emisión del certificado de origen», el productor final o el exportador podrá ser suspendido por un plazo de hasta 18 meses para realizar operaciones preferenciales amparadas en el régimen de origen de que se trate. En caso de reincidencia o cuando se constate la adulteración o la falsificación de certificados en cualquiera de sus elementos, se inhabilitará definitivamente al productor final o al exportador, para actuar en ese régimen de origen. Tanto la suspensión como la inhabilitación definitiva, pueden comprender y extenderse, no solamente al régimen de origen infringido, sino a cualquier otro régimen de origen aplicable en nuestro país. Además, el artículo 8° de la Ley, prevé la responsabilidad penal, al disponer que, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones antes reseñadas, «las declaraciones falsas realizadas por el productor o exportador sobre hechos propios o en interés propio en el marco del régimen de origen, incluyendo la declaración prevista para la emisión del certificado de origen y la valoración en aduana efectuada frente a la autoridad competente, serán puestas en conocimiento de la justicia penal».b) Infracciones de la Entidad Emisora del Certificado.Para la Ley, la Entidad Habilitada para emitir certificados de origen incurre en infracción, cuando emite el certificado en base a declaraciones falsas y no puede demostrar haber actuado aplicando los procedimientos mínimos de control (que establecerá el Poder Ejecutivo) para detectar y verificar tal falsedad. En ese caso, la Entidad Habilitada podrá ser suspendida por un plazo de hasta 12 meses para la emisión de nuevas cer-

c) Además de las suspensiones e inhabilitaciones definitivas, el MEF aplicará otras sanciones en forma acumulativa.-

f) Los organismos públicos actuantes en la emisión de certificados de origen, no serán sancionados.La versión original del proyecto que ahora se convirtió en Ley y data del año 2010, preveía sancionar a TODOS los infractores de las normas legales vigentes en materia de Regímenes de Origen, sin importar si se trataba de instituciones privadas o públicas. Pero en el mes de julio de 2011, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento una modificación al proyecto original, con el fin de excluir de la potestad sancionatoria del Estado, a aquellos organismos públicos que actuaran en la emisión de certificados de origen. La Ley aprobada recogió la indicación del Poder Ejecutivo, disponiendo que, estarán excluidos del poder sancionatorio, aquellos organismos públicos actuantes en la emisión de los certificados de origen, sin perjuicio de que sus jerarcas deban iniciar los procedimientos disciplinarios correspondientes. Montevideo, 20 de agosto de 2013.3

NOTICIAS E INFORMACIONES

Nota recibida de la empresa asociada Agroland SA - World Best Olive Oil Mills Campaña 2012-2013 Con mucho orgullo compartimos con Ustedes el premio por el cual Agroland SA ha sido nuevamente distinguida por la Organización Internacional World´s Best Olive Oil Organization entre las 25 mejores compañías elaboradoras de aceite de oliva extra virgen del mundo. Esta distinción es un premio a la calidad de Agroland SA y sus productos. Al posicionarse detrás de otros 7 productores ubicados en la Cuenca del Mediterráneo como compañía productora del aceite Colinas de Garzón, Agroland SA se distingue a escala global como la mejor almazara fuera de Europa, resultando además la única empresa americana incluida en este ranking confeccionado a partir de los resultados obtenidos en los 18 concursos internacionales más importantes del sector. En 2013 Colinas de Garzón obtuvo más de 15 de las máximas distinciones a escala mundial, resultando por sexto año consecutivo la línea de aceite de oliva extra virgen uruguaya más premiada a nivel internacional. Quisieramos destacar la labor de distintos organismos del Gobierno que ha permitido el ingreso de Uruguay al COI –Consejo Oleícola Internacional- entre cuyos miembros se cuentan los principales países productores e importadores mundiales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Indudablemente, el ser parte de este selecto grupo de países representa un importante apoyo en el desarrollo responsable y sostenible de la industria olivarera Uruguaya lo cual redundará en una mejor calidad de producto a nivel nacional e internacional, sustitución de importaciones por buenos aceites locales al mismo tiempo que incrementará nuestra capacidad de exportación. Cordiales saludos,

Alejandro P. Bulgheroni Bettina Bulgheroni Agroland SA

4

NOTICIAS E INFORMACIONES

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay Dirección para Asuntos Económicos Internacionales Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones Estimado empresario: La Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones tiene el agrado de dirigirse a usted a fin de invitarlo a participar de una serie de actividades que se desarrollarán en el marco de la visita de una delegación empresarial proveniente de la República de India. Las mismas tendrán lugar el día 2 de setiembre a la hora 13:30 en el Ministerio de Relaciones Exteriores (entrada por Cuareim 1370) y se estructurarán de la siguiente manera: 11:00-12:00 Presentación País Uruguay e India (Anfiteatro Artigas, planta baja) 12:00-13:15 Almuerzo ofrecido a los asistentes (Patio de los Carruajes, Palacio Santos) 13:30-16:00 Ronda de negocios (Salón Rojo, Palacio Santos) con empresas indias de los siguientes sectores: vestimenta, cosmética, utensilios de cocina, neumáticos, tuberías, aceites y productos agrícolas. Mucho se agradece confirmar participación y detallar empresas con las cuales desea entrevistarse (en página 2 se remite lista). Contacto: Julieta Falero- Laura Silva Teléfono: 2 902 10 10 interno 237- 2357 Fax: 2 903 28 73 E-mail: [email protected] 55

5

NOTICIAS E INFORMACIONES LISTA DE EMPRESAS PARA CONCRETAR ENTREVISTAS INDIA 1 2 3 4

EMPRESA R.B.KnitExports RAModaExportsPvtLtd. KaizenKraft ClassicExports

Productostextiles

5 6

FashionHouseInc. M/s.UrvashiIndustries

Utensiliosdecocina

7

PralikaOverseasPrivateLimited

Utensiliosdecocina

8 9 10

SeebaExporters ServoMedIndustriesPrivateLimited

Utensiliosdecocina Plástico

DuraiEnterprises

Cosmético

Seda,hilosdeseda,vesitdos Utensillosdecocina,cubiertos.Metal Utensillosdecocinayrestaurant.Metal, plástico,aluminio,etc Útilesdecocina.Metal. Plásticomoldeado:medicina,tapas. Cosmeticos,pelohumano

11 12 13 14 15

SatyavedhaEnterprises HIͲTECHApplicator EmraldResilientTyreMfrsPvtLtd. VinayIndustriesLtd.,OutsideMajevadiGate

SECTOR Textil

Cosmético Construcción Neumáticos Agrícola

PRODUCTOS Buzostejidos,algodón,lana Bufandas,tejidos,imitaciones,"joyas" Artesaníaencuero

Cosmeticos,pelohumano Teflón,válvulas,tuberías Neumáticosytubos Aceiteyproductosparaagricultura, todos los tipos

ContactoEmpresa [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

FederationofIndianExport

Estimado socio, El lunes 12 de agosto se realizó la Asamblea anual de socios de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en la sede de la institución, en la que se procedió a aprobar el balance al 31 de mayo de 2013, la memoria anual, y se realizó la elección y proclamación de miembros para el Consejo Directivo y Comisión Fiscal. Le hacemos llegar la nueva integración del Consejo Directivo para el período 2013 - 2014 (Ver en página siguiente) Saludos cordiales, Unión de Exportadores del Uruguay

55

6

NOTICIAS E INFORMACIONES





Nómina del Consejo Directivo 2013 -2014

Titulares

Nombre

Empresa

Rubro

Presidente

Cr. Álvaro Queijo

Cristalpet S.A.

Ind. plástica

Vicepresidente

Lic. Andrea Roth

Laboratorio Apiter

Ind. farmacéutica (Propóleos)

Secretario

Sr. Fernando Gambin

Prondil S.A.

Ind. farmacéutica animal

Tesorero

Sr. Enrique Saralegui

Nidera Uruguaya S.A.

Cereales

Prosecretario

Sr. Guillermo Flores

Ecolat S.A.

Ind. láctea

Protesorero

Sr. Alejandro Bzurovski

Curtiembre París S.A.

Cueros

Lic. Diego Pomi

Grupo Traversa S.A.

Vinos

Cr. Ing. Alfredo Halm

Quanam

TIC

Sr. Fernando del Puerto

Laboratorio Roemmers S.A.

Ind. farmacéutica

Sr. Mauricio de Andrade

Oxiteno SA

Ind. química

Sr. Daniel Belerati

CIF

Ind. cárnica

Alternos

Gremiales representadas

Delegados Titulares

Delegados Alternos

Cámara Nacional de Comercio y Servicios

Ing. Bernardo Acle

Dr. Claudio Piacenza

Cámara de Industrias del Uruguay

Sr. Elbio Fuscaldo

Sr. Washington Corallo

Confederación Granjera del Uruguay

Sr. Eduardo Darré

Sra. Grisel Moizo

Asociación y Federación Rural del Uruguay

Sr. Roberto Mailhos

Dr. Hugo Píriz

Cámara Mercantil de Productos del País

Sr. Jorge A. Erro

Sr. Rafael Gari

Comisión Fiscal

Nombre

Empresa

Rubro

Titular

Sr. Pedro Otegui

Lanas Trinidad S.A.

Titular

Sr. Antonio de los Santos

ADAU

Asociación de Despachantes de Aduana

Titular

Sr. Renato Gastaud

SAMAN

Cereales

Alterno

Sr. Jorge Villardino

Biogénesis S.R.L

Instrumental médico

Alterno

Sr. Ruben Azar

Grupo RAS

Logística

Alterno

Sr. Alberto Brause

UPM S.A.

Celulosa

Lanas

 7

NOTICIAS E INFORMACIONES

ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES: PROYECTO DE LEY El pasado 22 de julio se publicó el Proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE), por medio del cual se modifica la Ley Nº 15.921 de Zonas Francas. Comentaremos a continuación algunas de las principales modificaciones relacionadas con el régimen tributario especial aplicable en dichas zonas. Usuarios de ZEE De acuerdo con lo dispuesto por medio del artículo 19 de la Ley Nº 15.921, los usuarios de las zonas francas (de ahora en más ZEE), están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse, respecto de las actividades que desarrollen en la misma (con excepción de las prestaciones a la seguridad social). No obstante lo anterior, y si bien en el Proyecto se mantiene esta exoneración, se planea incluir dentro del régimen de Precios de Transferencia (PT) a los usuarios de ZEE. En grandes líneas, el régimen establece una manera objetiva de asegurar que las transacciones que los sujetos pasivos del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) reali-

cen con personas o entidades vinculadas del exterior y zonas francas de nuestro país, se ajustan a las prácticas de mercado celebradas entre partes independientes, como forma de evitar abusos por parte de los contribuyentes. Es así que el Proyecto establece que en caso que los precios pactados con contribuyentes de IRAE difieran de los precios normales de mercado, la diferencia podrá imputarse al usuario como renta gravada. En estos casos, las obligaciones tributarias resultantes no quedarán comprendidas dentro de las exoneraciones genéricas de tributos dispuestas por medio del artículo 19 antes citado. Se dispone además la obligación a los usuarios de presentar las “declaraciones juradas especiales”, en las condiciones que determinará la reglamentación. Debe tenerse presente en este punto que a partir del 1/1/2013 se encuentra vigente la Ley Nº 18.996 (Rendición de Cuentas del año 2011), por medio de la cual se fijan importantes sanciones en caso de incumplimiento de los deberes formales (presentación de declaraciones juradas), en el marco del régimen de PT. Desarrolladores de ZEE

Cra. Alexandra Weisz

Al igual que en el régimen actual, se dispone que las exoneraciones tributarias otorgadas a los usuarios no son aplicables a las empresas particulares autorizadas a desarrollar una ZEE, por lo que los mismos son sujetos pasivos de todos los tributes aplicables a la actividad desarrollada en dichas áreas (sin perjuicio de tener la posibilidad de presentar un Proyecto de Inversión en el marco del Decreto Nº 2/ 2012). El Proyecto planea otorgar beneficios a los desarrolladores de ZEE localizadas fuera del Area Metropolitana, definida ésta como el área geográfica comprendida en un radio de 40 (cuarenta) kilómetros respecto del Centro de Montevideo. En este sentido, se planea exonerar a los desarrolladores ubi 55 8

NOTICIAS E INFORMACIONES cados en estas áreas, que determine el Poder Ejecutivo, de todo tributo nacional, con excepción del IRAE y las prestaciones a la seguridad social. Se dispone además que a efectos de la liquidación de IRAE, los gastos salariales abonados por estos contribuyentes podrán deducirse por una vez y media su monto real. Zonas temáticas de servicios Estas zonas tendrán por objeto la rea-

lización de actividades correspondientes a una clase específica de servicios (atención de salud, esparcimiento y entretenimiento y audiovisuales), y solo podrán localizarse fuera del Area Metropolitana. En estos casos podrá autorizarse el comercio al por menor dentro de estas zonas (recordemos que el mismo está prohibido, salvo el destinado a satisfacer el consumo final por parte del personal que trabaja en estas zonas). En esos casos los consumidores fina-

les podrán ser residentes fiscales de nuestro país o del exterior. No obstante, se dispone que los servicios prestados a consumidores finales que tengan residencia fiscal en territorio nacional se encontrarán gravados por IRAE e IVA. Una vez aprobada la ley, la reglamentación determinará la forma en que operará el presente gravamen. [email protected]

ERNST & YOUNG REVISTA ARU - Mercados

Especulación ¿Los fondos ensayan retirada? Los últimos datos recabados por la encuesta mensual de Bank of America-Merril Lynch mostraron un comportamiento de los grandes fondos de inversión que hace pensar que los mismos están, como dice el título de la nota, ensayando la retirada. Mucho se ha hablado de la incidencia de los mismos en los valores de las materias primas y el componente especulativo que acarreaban por lo que resulta importante seguir de cerca estos números. La asesora de la FAO, Ann Berg hace un análisis de la situación. Los grandes fondos de inversión fueron vistos como uno de los factores que impulsaron las subas a niveles récord de los granos y otras materias primas. Mucho se escribió sobre el componente especulativo de estos avances en los precios aunque es claro que no solamente los movimientos financieros pudieron llevar precios a niveles récord sin un correlato de firmeza en los fundamentos de oferta y demanda. En los últimos meses se han dado señales sobre posibles repliegues de estos grandes fondos y bancos de inversión respecto a su posición en materias primas. Son movimientos cíclicos que se dan de acuerdo al retorno obtenido y a las alternativas que se presentan en otros mercados. La última encuesta mensual de Bank of America-Merril Lynch mostró que los grandes fondos registraron su menor posición alcista en materias primas des-

de que se llevan registros. En el caso de acciones ligadas a mercados emergentes, la posición de los inversores globales colapsó a sus menores niveles desde diciembre de 2008.- En esta encuesta se toma cuántos fondos están con una posición superior o inferior en materias primas a la que habitualmente conforma su portafolio de inversión. Esto es, si un fondo está diseñado para tener, por ejemplo, hasta el 20 % de su portafolio en materias primas y tiene el 30%, tiene una posición alcista. De acuerdo a la encuesta, en junio esta sobre posición o posición alcista fue la menor desde que comenzó a hacerse el relevamiento. Un neto de 32% de los administradores de fondos tenía en, materias primas una posición inferior a la habitual en su portafolio de inversión. En mayo el neto había sido de 28 % -el mayor desde diciembre de 2008- mientras en abril fue de 18 %.

La asesora de gobiernos y de la FAO en materia de mercados agrícolas, Ann Berg, consideró que detrás de los movimientos de los fondos puede haber una retirada ordenada del mercado de materias primas. Berg es muy conocida por haber sido una de las primeras mujeres en operar en el mercado de Chicago. En junio ella destacó el retroceso en la posición larga neta en activos agrícolas de los principales fondos de cobertura. La posición neta es la diferencia entre los contratos largos -que apuestan a una suba de precios- y los cortos, que proyectan una caída de los mismos. En abril, los fondos de cobertura registraron la menor posición larga neta (alcista) en los principales activos agrícolas desde el año 2006. Los datos «ilustran un cambio en el comportamiento de los fondos de cobertura» los que podrían estar «sondeando una retirada del sector». 9

NOTICIAS E INFORMACIONES Suplemento Agropecuario

Agua en movimiento

FUERTE AUMENTO DE LOS PROYECTOS DE RIEGO

El nuevo escenario en la producción agropecuaria está promoviendo un fuerte aumento de las inversiones en riego. Los fundamentos son claros y firmes: el incremento en el precio de la tierra y la valorización de los productos del campo hacen más atractiva la inversión en riego, cuyos costos no han subido tanto. En comparación con el valor de la tierra y de los productos, el riego es más barato. Y cuando algo es más barato... tiene mayor demanda. Un claro ejemplo de cómo las variaciones en los precios relativos tienen impacto en la adopción de tecnología. El Uruguay no solo tiene un recurso valioso en la tierra: esta esquina del Plata con el Atlántico goza de un alto nivel promedio de lluvias anuales, lo que le da un gran potencial de uso de dicha agua con fines productivos. Sin embargo, la variabilidad puede ser muy alta año a añ0, o incluso mes a mes, con años de secas graves y otros de aguaceros permanentes; con años húmedos que incluyen meses muy secos, o viceversa; variaciones complicadas que no se perciben en los promedios. Por todo esto, tan importante como disponer de mucha agua por año es saber almacenarl4 con obras y sistemas que permitan un uso efectivo del recurso. Según datos de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA/MVOTMA), en Uruguay llueve un promedio de 1.300 mm (esto

es, 1.300 litros por metro cuadrado), con un máximo en el Norte (1.600 mm) y un mínimo en el Sur (1.100 mm).De ese total, solo 60% es retenido por las plantas, el suelo y los acuíferos, o se evapora. El restante 40% escurre por la superficie, alimentando cañadas, arroyos y ríos. Esto implica que unos 92.000 millones de m3 de agua escurren por la superficie del país, cada año (unos 520 mm, en términos de precipitaciones). Pero en los meses de verano el caudal de estiaje (caudal mínimo) es de 0,4 litros por segundo por km2, lo que equivale a 12,6 mm en términos de lluvias anuales, menos de 3% del agua que escurre. Esto impone -por un lado- un límite fuerte a la extracción directa por tomas de agua (algunas cuencas ya están topeadas) pero, al mismo tiempo, ilustra el alto po-

tencial que tiene el uso de reservas, para aprovechar el agua del escurrimiento. De hecho, las estimaciones actuales de área regada apuntan a que se está utilizando apenas 5% del potencial total.

Cultivos y pasturas Según datos del «Estudio sobre Riego Agropecuario en Uruguay» (cuyos auto 55

10

NOTICIAS E INFORMACIONES

res son Alicia Failde, Carlos Peixoto, Enrique Estol y Alfonso Preve), realizado en apoyo a OPYPA por la FAO y la Red Mercosur, el área regada en Uruguay se multiplicó por cuatro en los últimos cuarenta años: pasó de 52.000 hectáreas en 1970 a casi 222.000 en 2010. En el estudio se

estima que hoy, el área se ubicaría en torno a 240.000 hectáreas. Hasta el año 2000, el arroz era el protagonista por excelencia, pero en los últimos años se abrió un nuevo escenario, pues el área arrocera se ha mantenido, mientras que crece el área de riego en los cultivos de secano, en el marco de la gran expansión de la agricultura de soja, trigo y maíz. Esta tendencia también está acompañada de nuevas áreas de riego en pasturas. Esto constituye un cambio más profundo de lo que el mero aumento del área bajo riego ilustra. El arroz es un cultivo que se hace en su totalidad en inundación (más allá de nuevas tecnologías, que apuntan a hacerlo con riegos más restringidos). De tal forma que los sistemas de riego en arroz (a partir de fuentes fluviales o represas) implican el uso de taipas de retención, y la gestión de la inundación y el drenaje del agua en cada cuadro. Las nuevas áreas de riego en cultivos como soja y maíz implican -en generalriego por aspersión a gran escala, con la instalación de pívots centrales, que permiten regar amplias extensiones, regulando el riego según la demanda del cultivo y el régimen de lluvias. Son sistemas muy diferentes y difícilmente comparables. Es claro que, en términos de uso del agua, el riego por aspersión hace un uso mucho más efectivo que el riego por inundación. Pero éste es un sistema ideal para las cuencas arroceras de suelos planos, con fácil acceso a fuentes fluviales o lacustres, en los cuales el arroz basó su crecimiento en Uruguay, a partir de los años 70. Posteriormente, el arroz se expandió al Norte, sustentado en agua de represas, que se multiplicaron por varias zonas, aguas arriba de las áreas arrozables, a las que llega por gravedad. Esta expansión alcanzó un cierto límite a fines de los años 90, cuando se registraron los máximos históricos de área arrocera por limitaciones de suelos y de las propias fuentes de agua. Llegó luego el nuevo ciclo de expansión agrícol4 liderado por la soja, con un aumento en el precio de la tierra que acompañó el precio de los productos. Como indica la lógica económica, las tecnologías que permitan aumentar el rendimiento por hectárea tenderán a adop-

tarse en forma intensa, como forma de aumentar la producción por hectárea (productividad). Entre dichas tecnologías se destaca el riego, que permite no solo aumentar los rendimientos sino también estabilizarlos, evitando caídas abruptas por sequías. Por esto el riego se ha vuelto muy atractivo y así lo muestran las cifras de importaciones de sistemas pívot registradas en los últimos años. Además de los pívots centrales de recorrido circular, también se están ajustando e instalando sistemas de aspersión de avance horizontal, adaptables a distintos tamaños de chacra. La instalación de estos sistemas -en los que huy poca experiencia en Uruguay- supone todo un desafí0, lo mismo que el diseño y ubicación de las reservas (represas). En el actual escenario, y en base a consultas calificadas realizadas por los autores, en el informe de FAO-Red Mercosur se estima que, en un horizonte de cinco a diez años, el área total bajo riego podría aumentar entre 50% y 100%, con el área de cultivos agrícolas creciendo entre 75.000 y 150.000 hectáreas, y el de pasturas y cultivos forrajeros entre 35.000 y 70.000. Efectivamente, el riego de pasturas (incluyendo aquí cultivos anuales de alta productividad) es otra de las tendencias que se vislumbran, en la medida en que los precios de los productos de la ganadería (leche y carne) mantienen un buen valor. En este sentido, ha sido particularmente interesante la experiencia de NZFSU, la empresa láctea que, entre otros puntos, apostó a una alta superficie de pasturas bajo riego. La inversión neozelandesa (hoy en manos de capitales asiáticos) fue todo un ejemplo de los desafíos que se plantean cuando de adoptar una nueva tecnología se trata. Por un lado, la posibilidad de regar pasturas implica cambios profundos en la elección de los cultivares, la fertilización y el propio manejo de los ganados. Por otra parte, emergió otra limitante, hasta hace poco inadvertida: no había energía. La red eléctrica nacional simplemente no llegaba a los puntos de producción o no lo hacía con la suficiente capacidad (hay que recordar que la electrificación rural 55 11

NOTICIAS E INFORMACIONES se ha expandido en buena medida en base a redes monofásicas, muy limitadas al momento de llevar potencia para máquinas exigentes). En el caso de los mencionados tambos se debió recurrir en primera instancia a generadores (muy caros), ante las premuras que imponía el proyecto. Luego se logró establecer los convenios con UTE para conectar, finalmente, los sistemas de riego a la red. Pero más allá del caso puntual, lo cierto es que -hoy por hoy- hay muchos interesantes proyectos de riego (de alto potencial por la cuenca accesible y los suelos disponibles) que enfrentan la limitante de no tener fácil acceso a la energía eléctrica. Y no se trata de zonas recónditas del territorio, sino, en algunos casos, del Litoral Oeste del país. Para conectar a la red, UTE plantea un esfuerzo compartido entre el interesado y la empresa, para extender la red hasta el punto de consumo. Este tipo de limitaciones son las que emergen entre el potencial teórico del riego y su efectiva concreción. En cualquier caso, la tendencia es clara: hay y habrá más cultivos y pasturas regadas en los próximos años. Agua y abogados Otro de los puntos que aborda el informe de FAO-Red Mercosur es el marco legal aplicable al riego, al que se califica de poco claro. En particular, se plantea que luego de la reforma constitucional de 2004 y la Ley de Política Nacional de Aguas, la doctrina no es unánime sobre si el país tiene un sistema de dominio público o mixto. El asunto es preocupante y puede constituir un escollo para los proyectos de riego. Se señala además, que hay problemas burocráticos serios para aprobar proyectos de riego, con un funcionamiento poco satisfactorio de la DINAGUA, que plantea procedimientos sumamente engorrosos para otorgar permisos y concesiones de obras para regadío. Los expertos plantean la simplificación de estos trámites como un tema urgente. Institucionalmente, la normativa actual centra las competencias en el MVOTMA, en particular en la DINAGUA (antes eran centrales el MGAP y el MTOP). En el in-

forme se sostiene que el marco legal le permitiría al Ejecutivo fortalecer la injerencia del MGAP en la formulación de políticas públicas relativas al riego. En este marco, los autores también expresan preocupación por el riesgo de que se malogren buenas experiencias previas (Juntas de Riego) en el marco de la nueva institucionalidad (Consejos Regionales, Comisiones de Cuencas y Acuíferos). Entre sus recomendaciones, los especialistas plantean que el Poder Ejecutivo, por decreto, puede facilitar procedimientos, unificando formularios y eliminando información redundante, lo que dotaría de mayor certeza al proceso de acceso al agua y las obras de riego. El informe aboga por una mayor injerencia del MGAP en las políticas de riego, sin perjuicio de la normativa existente enmataría de disponibilidad de agua. Vale recordar que el ministro Tabaré Aguerre definió entre sus prioridades el desarrollo del riego, porque existe un potencial significativo para su expansión, en particular en iniciativas multiprediales. Al respecto, en el trabajo de FAO-Red Mercosur -reconociéndose lo positivo de plantear la gestión del agua por cuencas, como establece la nueva normativa- se recogen antecedentes de experiencias multiprediales ya existentes (India Muerta, Chingolo, etc.) y se proponen nuevos proyectos. En concreto, los expertos estudiaron siete puntos en el Litoral y Centro del país, a partir de las cartas del Servicio Geográfico Militar (SGM) y datos de la DINAGUA, para los caudales medios a considerar. Se estudiaron cuatro puntos promisorios sobre los ríos San Salvador, Yí y San Juan, y sobre el Arroyo Negro, y se completó el estudio con tres casos que han tenido estudios previos sobre los arroyos Sopas y Zapucay, y la Cañada Capivara. El riego multipredial tiene claras ventajas ante las soluciones individuales, en buena medida porque la obra es de mayor escala: permite el acceso al riego a más productores, tiene una mejor relación agua embalsada/tierra movida, tiene más garantía ante las sequías, permite aprovechar mejor la topografía -de acuerdo a la cuenca-, etc. Las dificultades pasan por la gestión, la falta de conocimiento acerca de los sistemas

colectivos de riego, las trabas para unificar voluntades y establecer un proceso asociativo, o directamente la falta de acuerdos entre los interesados. Además de esta agenda el MGAP está enfocado también en el desarrollo del proyecto «Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático» financiado por el Banco Mundial. En uno de sus componentes se incluye una convocatoria a productores interesados en establecer sistemas de riego como lógica herramienta para los objetivos del proyecto. Antecedentes En el «Estudio sobre Riego Agropecuario en Uruguay» (FAO-Red Mercosur) se relevaron los programas y proyectos públicos que promovieron el riego en los últimos años. Aquí va un resumen: PRENADER (1994-2002).2.414 productores invirtieron en obras que expandieron el área irrigable en 35.000 hectáreas, 20% del área al final del Programa. Pero el aumento del área real bajo riego fue menor, porque se priorizó la obra física y no el sistema de riego, ni los recursos humanos. Las obras son condición necesaria pero no suficiente para Ia expansión del riego. PPR (2005-2012). 4.243 «Intervenciones en agua» en sistemas ganaderos y lecheros, de las cuales solo 234 (5.5%) fueron en equipos para regar pasturas. Además, hubo 409 «Intervenciones en agua en predios de producciones intensivas», casi todas en riego. El PPR tuvo alto impacto en los sistemas hortícolas del Litoral Oeste, con B2i hectáreas bajo sistemas eficientes (probablemente a partir de muchas fuentes instaladas previamente en el marco del PRENADER). La superficie abarcó i6olo del área de horticultura de primor. También se instalaron unos 250 pequeños sistemas de riego en pequeños predios lecheros. PREDEG (1998-2005). Promovió indirectamente el uso de sistemas de riego en fruticultura y viticultura, al ser el regio un requisito para participar de la renovación varietal. En fruticultura, el área regada pasó de 23% a 52% del total, en 2005. 12

NOTICIAS E INFORMACIONES CAFE & NEGOCIOS

DIEZ BENEFICIOS DE UN DIRECTORIO EXTERNO Está comprobado que en las empresas familiares incorporar miembros ajenos a la familia en el directorio trae grandes beneficios para la empresa. Algunas ventajas se enumeran a continuación. Gonzalo Gómez Betancourt Profesor del INALDE A pesar de los comprobados beneficios, los fundadores o familiares alimentan una serie de mitos sobre su desempeño que los inhibe de contratarlos, a pesar de que esta opción en la mayor la de los casos fortalece a la empresa y la unidad familiar. En esta oportunidad voy a referirme a los 10 beneficios obtenidos por las familias empresarias cuando se logra la interacción con externos independientes.(1) 1 Experiencia, conocimientos y redes Los miembros independientes usualmente aportan experiencias de otros sectores y compañías que pueden ser aprovechados. Su presencia en el directorio permitirá asumir riesgos o nuevos caminos, debido a que ellos, con toda seguridad, conocen bien las etapas y la forma en que se pueden mitigar las dificultades de asumir nuevos retos. Igualmente si estos miembros vienen de empresas familiares conocen cuáles son sus trampas y contribuyen a no caer en ellas. 2. Autodisciplina y responsabilidad Se tiene evidencia que las empresas familiares que han superado el paso de generaciones, dentro de sus prácticas más importantes, han tenido la autodisciplina de discutir sus proyectos empresariales con terceros para validar ideas. Esta práctica es de alta responsabilidad ya que son las decisiones estratégicas las que pueden llevar a la empresa al fracaso, o al éxito y supervivencia, por tanto los externos independientes siempre tenderán con sus comentarios a validar ideas, establecer indicadores de seguimiento para alcanzar lo planteado y definir cursos de acción que puedan recuperar el camino hacia el logro de los objetivos. 3. Caja de resonancia Es indiscutible que los empresarios han tenido buenas ideas en sus negocios y por eso han llegado donde están, pero también se tienen evidencias de que cada 10 proyectos de negocios, al parecer ocho no salen tan bien, es por eso que los directorios con independientes sirven de caja de resonancia porque cuestionan y ponen en evidencia aspectos que no son tan claros en 1)- Personas que no tienen participación en funciones ejecutivas ni en la propiedad de la empresa.

algunos de los negocios planteados. 4. Opiniones objetivas y honestas Un directorio bien escogido puede proveer un excelente foro de objetividad, honestidad y opiniones directas. Los miembros del directorio son profesionales de una amplia trayectoria que ya hicieron su carrera y tienen un interés genuino en contribuir al mejor desempeño de la empresa, más que el dinero, desean probar sus argumentos con hechos, conocer otros empresarios y aprender de los procesos. 5. Planeación estratégica Usualmente en las empresas el rol de la dirección es formular la estrategia y mantenerla de manera implícita, sin embargo, cuando se tiene un directorio con independientes es usual que el proceso cambie. Ellos buscan participar con el grupo de directivos en al menos algunas reuniones o comités encargados, llenar de rigor el proceso y volverlo explícito, con prospectivas a cinco años y proyecciones mensuales del siguiente año. 6. Evaluación y retroalimentación de los altos directivos Este tema es en mi criterio de los más importantes. Para ello, se suele crear el comité de evaluación y remuneración solo con la presencia de los independientes, con el fin de establecer la compensación a valor de mercado, así como retroalimentar a los altos directivos sobre su desempeño, evaluar sus cualidades y competencias, y establecer planes de acción de mejora. Inclusive si es estrictamente necesario podrán despedir a algún familiar o contratarlo porque al no tener ningún vínculo afectivo, podrán tomar la decisión con cabeza fría. De hecho son ellos los llamados a realizar el proceso de sucesión ejecutiva. 7. Retar y hacer preguntas Se dice que el 80% de los comentarios de un miembro del directorio independiente termina en una pregunta. Muchos miembros de la familia las encuentran retadoras, provocadoras e incluso en algunas ocasiones las sienten imprudentes, pero usualmente estas preguntas cuestionan el modelo de negocio de una forma en que nadie más lo suele hacer por el respeto existente al fundador. 55

13

NOTICIAS E INFORMACIONES 8. Confidencialidad y consejos empáticos Suele pasar que después de un tiempo de conocerse, los miembros del directorio independientes se convierten en los consejeros de mayor confianza de los fundadores y les suelen consultar muchos temas en casi todos los ámbitos. Esta puede ser una gran ventaja, porque su rol es diferente al de las personas que usualmente son de su confianza, como su abogado, pues no dependen económicamente del empresario. 9. Pensamiento creativo y toma de decisiones Otro aspecto fundamental de un independiente es la ayuda en la toma de decisiones, debido a que suelen tener un gran conocimiento de gobierno corporativo e institucionalizan qué temas deben ser consultados, y en qué órganos de gobierno, además

de adecuar una buena estructura organizativa acorde con la estrategia seleccionada y los perfiles necesarios para los cargos. 10. Relaciones corporativas muy valiosas Se ha demostrado con creces que cuando una empresa familiar quiere mejorar en su planeación y en su toma de decisiones, los miembros independientes juegan un rol primordial por tener las mejores relaciones corporativas, ayudan en la búsqueda de empleados, clientes, proveedores, contactos con el gobierno y empresas, así como entidades de apoyo como cámaras de comercios y gremios. ¿Qué esperamos para empezar a invitar empresarios a nuestros directorios para que nos ayudemos en la difícil tarea de lograr que la empresa perdure de generación en generación?

SUL Informa

Lanzamiento Zafra Ovina 2013 En el marco de la 2ª edición de SaltOvino y con una importante concurrencia de productores, industriales, consignatarios, gremiales ruralistas, autoridades nacionales y departamentales, se realizó el pasado viernes 9 de agosto, el lanzamiento de la zafra ovina 2013. El evento, organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana, la Asociación Agropecuaria de Salto e INAC, y el auspicio del Plan Estratégico Nacional para el Rubro Ovino, contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Tabaré Aguerre, y el Intendente de Salto, Germán Coutinho. Tras sus palabras de bienvenida, el Presidente de la Agropecuaria de Salto, Walter Texeira se refirió a la problemática del abigeato como una de las principales limitantes que afectan a la producción ovina. Esta temática también fue abordada por el Presidente del SUL, Joaquín Martinicorena, quien solicitó el apoyo del Ministro Aguerre para acelerar las modificaciones a la ley que actualmente está a estudio de los servicios jurídicos de esa Cartera.

En otro pasaje de su alocución, Martinicorena analizó la importancia del ovino para el país y su economía, destacando que en el año móvil al 30 de junio de 2013, el total exportado por productos derivados del ovino totalizó U$S 361 millones. Martinicorena también manifestó su esperanza en que este año se pueda concretar el ingreso de carne ovina deshuesada al mercado de Estados Unidos. Al hacer uso de la palabra, y en respuesta a esto último, el Min. Aguerre expresó confianza en que durante el segundo semestre de 2013 se pueda ingresar con carne ovina uruguaya al mercado estadounidense. Por otra parte, y respecto a la colocación de este producto en el mercado internacional, destacó la importancia de China como principal mercado en volumen, refiriéndose a las provincias musulmanas del oeste de ese país con hábito de consumo de ovinos. En respuesta al reclamo sobre abigeato y el de los perros que dañan las majadas, así como los estragos que causan los jabalíes, el secretario de Estado ma-

nifestó que el Ministerio de Defensa Nacional está dispuesto a colaborar mediante la acción coordinada entre las instituciones públicas y privadas. Para finalizar, el secretario de Estado hizo un repaso de las acciones que está ejecutando en apoyo a la producción ovina, refiriéndose al Plan Estratégico para el Rubro Ovino y al programa de resistencia al cambio climático, destinado a productores en condiciones de vulnerabilidad. Acto seguido se procedió a inaugurar simbólicamente la zafra de producción de carne ovina y zafra de esquila 2013, con un homenaje al Ing. Agr. Mario Azzarini. En Nuestra página Web www.sul.org.uy pueden encontrar fotos del evento y AUDIO COMPLETO: Cr. Walter Texeira, Presidente Asociación Agropecuaria deSalto, Sr. Germán Coutinho, Intendente de Salto, Ing.Agr. Jorge Acosta, Jefe del Area Informaciones de la Dirección de Información y Análisis Económico de INAC, Téc. Joaquín Martinicorena, Presidente SUL, Ing.Agr. Tabaré Aguerre, Ministro Ganadería. 14

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Citrícola

“Otoño 2013” 5 de agosto de 2013 1. Introducción El 10 de julio de 2013, en conferencia de prensa, se anunció oficialmente que después de prolongadas gestiones quedaba habilitado el acceso de los cítricos uruguayos al mercado de los Estados Unidos. Esto implicará, muy probablemente, la necesidad de reconversiones en los montes, como forma de adecuarse a las demandas del nuevo mercado, tal como lo han manifestado recientemente varios agentes vinculados a la actividad citrícola. En la Encuesta Citrícola “Otoño 2013”, cuyo levantamiento culminara semanas atrás, se recabó información acerca de la intención de plantación de los productores citrícolas para el período 2013/15. Si bien ya se presentó un comunicado de prensa el 10 de julio, por considerar que dicha información cobra especial relevancia en el nuevo escenario, se presenta este nuevo comunicado con una breve síntesis de los resultados obtenidos. 2. A nivel de especies La intención de plantación para el período 2013/15 fue estimada en 571 mil plantas, acumulando las tres principales especies de cítricos (cuadro 1)1. A nivel global, la intención de plantación del trienio considerado alcanza a casi el

Cuadro 1. Cítricos: Existencias de plantas a julio de 2013 e intención de plantación para 2013/15, por especie

Especie

Existencias de plantas a julio de 2013 Cantidad

Intención de plantación para Especie 2013/15

%

Cantidad

%

TOTAL

7.181.902

100

571.537

100

Naranja

3.438.861

48

143.549

25

Mandarina

2.981.709

42

253.580

44

761.332

11

174.407

31

Limón

Fuente: MGAP-DIEA, Encuesta Citrícola “Otoño 2013”.

8% de las existencias actuales de plantas. La estructura de las plantaciones planificadas por los productores difiere mucho de la que tienen los montes de cítricos en la actualidad. Lo más llamativo es que la intención de plantación de mandarina y limón supera largamente a la reportada para naranja. La naranja, que aporta casi la mitad de las plantas actuales, aportaría solamente el 25% de las nuevas plantaciones. Por el contrario, es dable esperar un incremento importante en la proporción de plantas de limón. Las plantaciones proyectadas para los próximos tres años -174 mil plantas- equivalen a casi el 23% de las existencias actuales de la especie. 3. A nivel de variedades de naranja Las cinco variedades de naranja con ma-

1/ No se incluyen los pomelos, porque la encuesta no recogió suficientes observaciones para estimar la intención de plantación de la especie.

yor intención de plantación para 2013/ 15 son también variedades que ocupan posiciones relevantes en las existencias actuales. De esas cinco variedades hay dos -Valencia y Navel-, que acumulan en la actualidad más de 2,2 millones de plantas (65% de las existencias), y que aportarían el 57% de las plantaciones de los próximos tres años (cuadro 2). Sin embargo, analizando la intención de plantación, se aprecia un cambio considerable en la relación entre ambas variedades, con un aumento de la proporción de la variedad Navel en detrimento de la Valencia. Asimismo debe señalarse lo que sucede con la variedad Navel Fukumoto, que aporta solo el 1% de las existencias actuales pero sube al 6% en las plantaciones proyectadas. La categoría de “otras variedades” incluye algunas de cierta importancia en la

55

15

NOTICIAS E INFORMACIONES actualidad -tal es el caso de Lane Late, Navelate y Valencia Midknight- y una miscelánea de variedades con escaso número de plantas. De todos modos, ninguna de las variedades de esta categoría alcanza a aportar el 3% de la intención total de plantación para el trienio. 4. A nivel de variedades de mandarina En esta especie se registra un fenómeno muy peculiar, las cinco variedades más difundidas en la actualidad se encuentran en lugares marginales en la intención de siembra reportada por los productores. Estas cinco variedades (Nova o Clemenvilla, Satsuma Okitsu, Satsuma Owari, Ellendale y Ortanique) incluidas dentro del grupo “otras variedades”, acumulan en la actualidad 1,6 millones de plantas, lo que equivale al 55% de las existencias de mandarina. Sin embargo, para los próximos tres años, la plantación de estas variedades se reporta como mínima, y solo la variedad Satsuma Okitsu alcanzaría al 6% en la intención de plantación para el año 2014. La estructura de variedades a plantar es, por consiguiente, totalmente distinta a la de las existencias actuales. Dentro de ese panorama, ganan terreno fundamentalmente las variedades Mandarina Común y Murcott, que con aproximadamente 124 mil plantas aportarían casi la mitad de las plantaciones de mandarina entre 2013 y 2015 (cuadro 3). La categoría de “otras variedades” acumula en este caso algo más de 2,2 millones de plantas, puesto que incluye a las cinco variedades ya citadas como importantes actualmente pero con escasa intención de siembra. Comprende además Clementinas, algunas variedades del grupo de las Satsumas y un conjunto numeroso de variedades poco utilizadas, ninguna de las cuales supera el 3% de la intención de plantación. 5. A nivel de variedades de limón Lo más resaltable de esta especie ya fue

Cuadro 2. Naranja: Existencias de plantas a julio de 2013 e intención de plantación para 2013/15, por variedad Variedad

Existencias de plantas a julio de 2013

Intención de plantación para 2013/15 Diferencia (%)

Plantas

(%)

Plantas

(%)

TOTAL

3.438.861

100,0

143.549

100,0

Valencia

1.680.323

49

29.312

20

-29

Navel

560.276

16

53.265

37

21

Navelina

182.303

5

8.635

6

1

New Hall

99.630

3

9.321

7

4

Navel Fukumoto

34.235

1

9.523

7

6

Otras variedades

882.096

26

33.493

23

-3

Fuente: MGAP-DIEA, Encuesta Citrícola “Otoño 2013”.

Cuadro 3. Mandarina: Existencias de plantas a julio de 2013 e intención de plantación para 2013/15, por variedad. Variedad TOTAL

Existencias de plantas a julio de 2013

Intención de plantación para 2013/15

Plantas

(%)

Plantas

(%)

Diferencia (%)

2.981.709

100

253.580

100

Mandarina Común

199.866

7

70.723

28

21

Murcott

150.820

5

53.411

21

16

Avana

161.545

5

40.537

16

11

Wmurcott (Afourer) Otras variedades

214.713

7

30.463

12

5

2.254.765

76

58.446

23

-53

Fuente: MGAP-DIEA, Encuesta Citrícola “Otoño 2013”.

Cuadro 4. Limón: Existencias de plantas a julio de 2013 e intención de plantación para 2013/15, por variedad Variedad

Existencias de plantas a julio de 2013

Intención de plantación para 2013/15

Plantas

(%)

Plantas

(%)

Diferencia (%)

TOTAL

761.332

100

17

4.047

100

Limón común

604.544

79

161.014

93

14

Fino

93.716

12

2.000

1

-11

Otras variedades

63.072

8

11.033

6

-2

Fuente: MGAP-DIEA, Encuesta Citrícola “Otoño 2013”.

mencionado anteriormente: registra para el período considerado una importante intención de plantación, equivalente al 23% de las existencias actuales. En lo que refiere a variedades, se mantiene un claro predomino del limón común, que actualmente aporta el 79% de las plantas totales y que alcanza al 93%

de la intención de plantación. Todas las restantes variedades son escasamente utilizadas. La variedad Limoneira 8A aporta el 4% de la intención de plantación para 2013 y el 3% para 2014, pero no aparece en los planes de los productores para el año 2015. 16

NOTICIAS E INFORMACIONES

Uruguay: Exportaciones del Rubro Ovino Período: Agosto de 2012 a Julio de 2013 7 de agosto de 2013 Desde el 1º de Agosto de 2012 y el pasado 31 de julio de 2013, a Uruguay ingresaron un total de 363 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que componen el Rubro Ovino (lanas y productos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos en pie y grasa de lana y lanolina). Esta cantidad, representó una disminución del 0.3 % respecto a igual período anterior, según las cifras de las “exportaciones cumplidas” proporcionadas al Secretariado Uruguayo de la Lana por la Dirección Nacional de Aduanas. El 69.2% de las ventas al exterior de los productos del Rubro Ovino, correspondió a lana y productos de lana, que totalizaron 251 millones de dólares, disminuyendo un 1.7%, con respecto al período Agosto/11-Julio/12. Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el Rubro Ovino, se observa que las exportaciones de Carne Ovina, totalizaron 83.9 millones de dólares, aumentando un 3.7%. Las de Pieles Ovinas, totalizaron 8.4 millones de dólares disminuyendo un 39.2%, mientras que los Ovinos en Pie aumentaron 93.5% al totalizar 3.9 millones de dólares, en tanto Grasa de Lana y Lanolina contribuyó con 15.7 millones un 29.7% más que igual período anterior. (Ver Cuadro Nº 1). Considerando solamente las exportaciones de lanas y productos de lana del mes de julio del año 2013 y comparándola con las cifra del mismo mes del año anterior, se observó un incremento del 9.4% al totalizar la cantidad de 19.2 millones de dólares. Exportaciones de lana y productos de lana En términos de volumen físico, durante los últimos 12 meses, Uruguay exportó un total de 48.1 millones de kilos de lana

equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 25.6% más que en igual período anterior. El 60.1 % se exportó peinada, el 24.2 % sucia y el 15.7 % restante lavada. Las ventas al exterior en volumen físico se incrementaron en los tres productos: 84.8% lana sucia, 29.3% lavada y 10.4% lanas peinadas, comparadas con igual período anterior. (Ver gráfico 1). Fuente: Elaboración SUL en base a datos DNA.

Principales Destinos en U$S Fueron 60 los destinos de las ventas al exterior de lana y productos de lana durante los últimos 12 meses. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, totalizaron 230.4 millones de dólares, lo que implica un incremento del 2.3% respecto al período Agosto/11- Julio/12. El principal destino en término de valor de las exportaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con el 44.8 % del total. Lo siguen Alemania (14.9% del total), Turquía (9.5%), Italia (6.8%), India

(4.7%) y Bulgaria (3.2%), pasando al séptimo lugar el Reino Unido (3.1%). En lana sucia, China adquirió el 84.6% del total, seguido de Alemania con 7.8%.En este sub-rubro, se observa un aumento del ingreso de divisas comparado con el mismo período del año anterior del 57.9% (total del periodo 54 millones de dólares). En lana lavada, del total de ingresos China representó el 62.8%, seguido por India (19.8%), Italia (5.6%), México (2.7%) y Alemania (2.6%) pasando USA a ocupar el 55 17

NOTICIAS E INFORMACIONES sexto lugar. En este sub-rubro, el destino más importante (China) aumentó sus compras en términos de valor un 54.7%. Comparado con igual período anterior el ingreso por este concepto aumentó 10%, alcanzando los 33.7 millones de dólares. En lana peinada, China adquirió el 25.5% del total, registrando una disminución del 8.1% en igual período anterior, seguido en importancia por Alemania (20.6%) que aumentó sus compras un 5.3%, Turquía (15.3%) que aumentó sus compras 45.8% e Italia (9.6%) que disminuyó sus importaciones en términos de valor un 46.3%. Entre el quinto y décimo lugar se ubicaron, Bulgaria (5.1%), Reino Unido (4.8%), Japón (3.9%), Irán (3.6%), República Checa (1.9%), Corea del Sur (1.7%) y Marruecos (1.6%). (Ver gráfico Nº 2). Ingreso de divisas por producto Al realizar un análisis de los diferentes subrubros que integran las exportaciones de lana y productos de lana, observamos que las ventas al exterior de casi todos los subrubros registraron un descenso en sus exportaciones en términos de valor comparados con igual período anterior. La excepción es para la lana sucia y lavada que incrementaron su valor exportado. (Ver Cuadro Nº 2). Si dividimos las exportaciones de Lanas y Productos de Lana en dos grupos según el grado de valor agregado, es decir, uno (de menor valor agregado) en el que incluimos lana sucia, lavada, peinada y desperdicios y otro grupo (de mayor valor agregado) compuesto por hilados, tejidos, prendas, mantas y alfombras, observamos que el primero, registró una suba en términos de valor del 2%, mientras que el segundo disminuyó un 37%. Exportaciones de carne ovina En término de volumen físico, durante los últimos 12 meses Uruguay exportó un total de 17.7 millones de kilos de carne ovina un 31.4% más que en igual período anterior. 44 países constituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo Brasil quien adquirió el 42.6%, China (28.3%), Rusia (5.4%), Alemania (3.4%), y Países Bajos (3.3%). En términos de valor (de los 83.9 millones de dólares exportados por carne ovina) los principales destinos fueron: Brasil (46.3%), China (18.8%), Alemania (7.4%), Países Bajos (4.8%) y Rusia (4,7%). 18

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

NOTICIAS E INFORMACIONES

SER MANSO Un día Meher Baba preguntó a sus «mandalies», lo siguiente: - ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados? Los hombres pensaron unos momentos... - Porque perdemos la calma. -Dijo uno. -Por eso gritamos. - Pero ... por qué gritar cuando la otra persona esta a tu lado?. Preguntó Meher Baba. - ¿No es posible hablarle en voz baja? Por qué gritas a una persona cuando estás enojado? Los hombres dieron algunas otras respuestas, pero ninguna de ellas satisfacía a Meher Baba. Finalmente él explicó: - Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho, para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse, mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia. Luego Meher Baba preguntó: - ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña. Meher Baba continuó. - Cuando se enamoran más aún... ¿Qué sucede?. No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Luego Meher Baba dijo: - Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, sean mansos, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta, que no encontrarán más el camino de regreso

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

VIERNES 16/08/13

VIERNES 23/08/13

PAGO

350

350

30 días

300

300

30 días

PH 78

Nominal

Nominal

-

PH 72

-

-

-

PH 78

230/235

235/240

-

PH 72

-

-

-

Afrechillo de Trigo - A levantar

210

210

15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar

215

215

15/20 días

Puesto en Montevideo Zafra 2013

220/230

220/225

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013

Nominal

Nominal

-

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo

-

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) TRIGO Zafra 2011-2012 - Industria, Granel, Puesto en Molino PH 78, FN280, p.12 Nuevo - Zafra 2012-2013 - Industria - Granel - Puesto en Molino PH 78,FN 280, P 12 Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

MAIZ

Nominal

Nominal

Importado, entero, puesto en Montevideo

230

220/225

-

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo)

180

180

15 días

AVENA Superior

380

380

15 días

Buena

350

350

15 días

Importada

400

400

-

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños)

800

800

15 días

Forrajera Buena

Nominal

Nominal

-

Forrajera Regular

Nominal

Nominal

-

CEBADA - Puesta en Montevideo

GIRASOL Industria - Puesto en en Montevideo

Nominal

Nominal

-

Exportación - Puesto en Nueva Palmira

Nominal

Nominal

-

Harina de girasol - Base 32/33

Nominal

Nominal

-

Industria - Puesta en Montevideo

460/470

475/485

-

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores

475/480

490

-

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores

420/430

430

-

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50

480/490

490/500

7 días

Puesta en Montevideo

Nominal

Nominal

-

Expeler de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa

Nominal

Nominal

-

SOJA

CANOLA

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $ ALFALFA - A levantar Especial

440

440

-

Común

Nominal

Nominal

-

MEZCLA - A levantar Especial Buena

280

280

-

Nominal

Nominal

-

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País 19

LANA / GANADO LANA COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS POR LA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatarios y Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportadores de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO PLAZA: Como en semanas anteriores la operativa sigue siendo de negocios puntuales de poco volumen. Los valores de referencia para lana Corriedale estarían en los U$S 2.80 para lana sin acondicionar, U$S 2.90 para lanas grifa celeste y U$S 3.00 para lanas grifa verde. En cuanto a lanas medías y más finas la operativa continúa siendo prácticamente nula. EXTERIOR: Australia: Esta semana se realizaron remates en los centros de Sydney y Melbourne. Con respecto al cierre semanal anterior, 15 de agosto, el indicador del mercado australiano registró bajas traducido en las diferentes monedas, a pesar de que en la moneda local aumentó su valor. En dólares australianos, el IME aumentó 4 centavos (0.4%) respecto al cierre semanal anterior, ubicándose en 1.012 centavos por kilo base limpia. En dólares americanos, el indicador disminuyó 13 centavos (1.4%) con respecto al cierre del 15 de agosto, al ubicarse en 911 centavos por kilo base limpia. Si se analiza el indicador respecto al resto de las monedas, el IME presenta las siguientes variaciones: una baja de 1.9% en Euros y 1% en Yenes. Esto se debe a que el dólar australiano se debilitó respecto al Euro en 2.2% y 1.4% en relación al Yen. En dólares americanos y respecto al cierre semanal anterior, los vello-

nes registraron en su mayoría disminuciones, ubicándose entre un rango de 2% las lanas de 19, 21,22 y 28 micras y 0.7% la categoría de 30 micras. El precio de las lanas de 23 micras disminuyó en 3.8% respecto del día 14 de agosto (no registró cotización el día 15), mientras que las de 25 aumentaron su valor en 0.1% respecto también del día 14 de agosto. La categoría de 24 micras permanece sin registrar precios desde el día 4 de julio, donde se había ubicado en US$ 9.77. La oferta semanal totalizó la cantidad de 28.256 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 93%. Cabe señalar, que el 28.2% de dicha oferta eran lanas de excelente calidad. China lidera nuevamente esta semana la demanda seguida de Europa e India. Los principales compradores son Fox & Lillie, Techwool Trading, QLD Cotton y Tianyu Wool. Nueva Zelanda: Se subastó el día 21 de agosto con una oferta de 6.035 fardos ofertados, de los cuales la demanda adquirió el 90%. El dólar neozelandés se debilitó respecto del dólar americano 2%. El remate se realizó con una menor oferta de fardos, en donde la categoría de lanas entre 33 y 35 micras registró un incremento de 0.5%. China continúa siendo el principal comprador seguido de Australasia y Reino Unido que se mostró más activo. El día 29 de agosto es el próximo remate con una oferta estimada en 7.600 fardos para la isla Sur. Sudáfrica: Se reiniciaron los remates en Puerto Elizabeth, donde el indicador de dicho remate alcanzó los 10.03 usd por kilo en base limpia, con una baja de 10.6% respecto del último remate previo al receso. Se ofertaron 15.607 fardos, de los cuales se vendieron el 98%. El próximo remate es el día 4 de setiembre con una oferta estimada en 9.000 fardos. Exterior: Fuente SUL

REPOSICION

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

SEMANA DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2013

HACIENDAS

PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

SEMANA DEL 11 AL 17 DE AGOSTO DE 2013

PRECIOS EN U$S

COTIZACIONES PROMEDIO FLETE A CARGO DEL COMPRADOR

ENPIE

CARNE EN 2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,2158

SEM. ANT.

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras

1.98

SEM. ACT. SEM. ANT.

CATEGORÍA

PESO EN KG

SEM.ANT.

SEM.ACT.

Terneros *

hasta 140 kg

USD / Kg

2.58

2.47

141 a 180 kg

USD / Kg

2.43

2.41

SEM. ACT.

Terneros *

3.62

3.53

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.65 1.64 3.39 VAQUILLONAS GORDAS 1.88 1.84 3.52 INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

3.30 3.44

Terneros *

más 180 kg

USD / Kg

2.36

2.16

Novillitos

201 a 240 kg

USD / Kg

2.06

2.06

Novillos

241 a 300 kg

USD / Kg

1.93

1.96

Toros y Novillos

1.39

1.40

2.50

2.42

Novillos

01 a 360 kg

USD / Kg

1.89

1.86

Vacas Manufactura Conserva

1.04 0.83

1.06 0.84

2.07 1.84

2.02 1.80

1.93

Novillos

más 360 kg

USD / Kg

1.78

1.80

Terneras

hasta 140 kg

USD / Kg

2.10

2.10

Terneras

141 a 200 kg

USD / Kg

1.98

2.03

OVINOS GORDOS Corderos

0.00

0.00

3.72

3.74

Vaquillonas

201 a 240 kg

USD / Kg

1.88

1.91

Cordero Pesado Borregos

0.00 0.00

0.00 0.00

3.75 3.69

3.77 3.72

Vaquillonas

más 240 kg

USD / Kg

1.79

1.77

Capones Ovejas

0.00 0.00

0.00 0.00

3.35 3.07

3.36 3.10

Vacas Preñadas

USD / Kg

683

Vacas de Invernada

USD / Kg

1.53

657

Piezas de Cría

USD / Kg

373

1.51

COMENTARIO:

VACUNOS: Con poca presión de la demanda y entradas más largas, la industria ajusta los valores y se concretan pocos negocios. LANARES: Mercado ágil y firme para todas las categorías. Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo. Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

Vaquillonas y

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Terneros 376 más livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado selectivo. Con menor fluides en la concreción de negocios.

20

GANADO / CUEROS / RACIONES ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS DE NUTRICIÓN ANIMAL

INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

MERCADOS AL 19 DE AGOSTO DE 2013 1 DÓLAR: $ 21.88

1 PESO ARG.: $ 2.56

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINA Novillos (esp. a buenos) +390 k. Novillos (esp. a buenos) - 390 k Vacas buenas Vaquillonas especiales. MERCADO DE CHICAGO - U.S.A. Novillos gordos MERCADO DE SAN PABLO - BRASIL Novillos gordos MERCADO DE PARAGUAY Novillos gordos

A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES U$S

2.69

U$S

1.41

U$S

1.53 Harina de girasol Harina de soja

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos Troncos y tronquitos lotes grales. sanos Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos Pelados lotes generales sanos Pelados lotes generales maldesechos Borregos (según altura de la lana) sanos Borregos (según altura de la lana) maldesechos Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno Corderitos de 3ra. cada uno

$ LOS 10 KILOS 160.00 a 180.00 16.00 a 18.00 $ LOS 10 KILOS 250.00 a 260.00 25.00 a 26.00 $ POR UNIDAD 50.00 a 60.00 5.00 a 6.00 40.00 a 50.00 4.00 a 5.00 10.00 a 20.00 1.00 a 2.00 10.00 a 20.00 1.00 a 2.00 18.00 a 20.00 1.80 a 2.00

Se percibe menor demanda internacional por los crudos. CERDA POR 10 KG. De vaca, de potro (mezclas)

POR KG. (EN $) Harina de carne y hueso 50/45 Harina de carne y hueso 40/45 Harina de sangre Harina de pescado Sebo granel Maíz Sorgo Trigo

09/08/13 16/08/13 23/08/13 12,00 12,00 12,00 9,50 9,50 9,50 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 20,00 20,00 20,00 Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P.

POR TON. (EN U$S)

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

CUEROS VACUNOS SECOS: Vacunos, al barrer, sanos Vacunos, al barrer, maldesechos PIELES LANARES: 3/4 lana arriba lotes generales sanos 3/4 lana arriba lotes generales maldesechos

COTIZACIONES DE INSUMOS

1 REAL: $ 9.04

130.00

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros de la Cámara Mercantil de Productos del País.

Afrechillo de trigo Afrechillo de arroz Oleína (granel)

Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. Ver pizarra de la C.M.P.P. 220 220 220 650+IVA 650+IVA 650+IVA (*) Poca oferta

ALIMENTOS BALANCEADOS PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

INICIADOR PARRILLERO. TERMINADOR PARRILLERO. B.B. RECRIA. PONEDORAS PISO. PONEDORAS JAULA. INICIADOR LECHONES. LECHONES. CERDAS EN GESTACIÓN. CERDAS EN LACTACIÓN. CERDOS ENGORDE. CERDOS RECRIA CONEJOS. TERNEROS INICIACIÓN TERNEROS RECRIA TOROS. LECHERAS. LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. CARNEROS. EQUINOS.

U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S U$S

0.565 0.560 0.510 0.410 0.455 0.438 0.630 0.475 0.375 0.370 0.370 0.385 0.580 0.510 0.410 0.405 0.355 0.398 0.365 0.450

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los precios de la escala respectiva.

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88 Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net 21

NIDERA URUGUAYA S.A.

BARRACA GONZALEZ LAMELA

Exportadores de cereales Oleaginosos y Subproductos

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88 Fax: 916 28 81

Av. San Martín 2214-20 Tel.: 2203 57 14 Telefax: 2208 03 62

LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A.

THOMAS MORTON S.A.

Planta industrial:

Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n 80100 Libertad, San José Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445 Administración: Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 | Montevideo e-mail: [email protected]

Miami 2047 11500 - Montevideo Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19 Fax 2606 00 32 E-mail: [email protected] www.lanastrinidad.com

ZAMBRANO Y CÍA.

ENGRAW EXPORT E IMPORT Co.S.A.

César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 / 2924 5837 Fax: 2924 4110 E. Mail: [email protected]

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775

Exportación y Peinaduría de Lana

Julio César 1085 Tels.: 26289768 - 26222191 Fax: 22150191 E mail: [email protected]

Cuareim 1877

www.zambrano.com.uy

MYRIN

S. A.

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

MIEL DEL URUGUAY

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20 Fax: 2200 93 32 E-mail: [email protected]

S.A. Exportación Lana Peinada

Camino Vecinal 5620, 12400 Montevideo Casilla de Correo 807 Tels.: (598)2222 31 21* Fax: (598)2222 31 39 E.mail:[email protected]

Consignatarios de Lanas Negocios Rurales

Fundada en 1947

MOLINO RIO URUGUAY S.A.

Industrializadora de Lanas Uruguayas S.A. Elaboración y Exportación de TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

Exportaciones de Lanas Importación - Representaciones

URIMPEX S.A. Exportación - Envasado Compra-Venta de: MIEL - CERA - PROPOLEOS POLEN - REINAS Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.: 2924 3249 - Fax: 2924 3275 Tel. gratuito: 0800 1885 E.mail: [email protected]

LANASUR S.A. LANAS TRINIDAD

[email protected] www.montelan.com Teléfono: 2309 28 90 MANTAS DE LANA

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA ACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORES CON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00 e-mail: [email protected]

MOLINO NUEVA PALMIRA S.A. Carlos Cúneo y Felipe Fontana (Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094 Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10 (Montevideo) Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINO FLORIDA S.A. Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo) Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55 Fax.: 2924 08 91 Avda. Artigas 1295 (Florida) Tels.: 43522013 - 43522033 Fax.: 43524941

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.