El Pentateuco. Introducción Historia de los orígenes (Gén 1-11)

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN 1 El Pentateuco Introducción 1 Torá o Pentateuco Para la tradición rabínica, la “Tôrâ” (la ”ley”, llamada también en la tr

5 downloads 31 Views 303KB Size

Recommend Stories


GN RESOUND
SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA INFORME DEL SERVICIO DE DEFENSA D

EL PENTATEUCO. Parte II ÉXODO
EL PENTATEUCO Parte II ÉXODO Lección II-1 ÉXODO Éxodo 1:1 - 12:36 Página 53 ÉXODO “Os Libraré...Tomaré...y Seré Vuestro Dios” Introducción. Ja

I. Los pactos teológicos Gn. 2:17
Los Pactos La Biblia revela que a Dios le ha placido establecer pactos con los hombres. Ocho de estos pactos se hallan mencionados en las sagradas pág

PENTATEUCO: Introducción
Iglesia Bautista Recoleta 2014. Escuela Bíblica Dominical. Pentateuco. www.iglesiabautistarecoleta.cl PENTATEUCO: Introducción. TEXTO BÍBLICO BASE: J

EXÉGESIS DEL PENTATEUCO
EXÉGESIS DEL PENTATEUCO. BREVE HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN HASTA 1970 APROXIMADAMENTE 1 EXÉGESIS DEL PENTATEUCO Breve historia de la investigación

Story Transcript

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

1

El Pentateuco Introducción 1

Torá o Pentateuco Para la tradición rabínica, la “Tôrâ” (la ”ley”, llamada también en la tradición helenística el “Pentateuco”) comprende los cinco primeros libros de la Biblia Hebrea. A primera vista la obra ofrece un conjunto bastante armónico, que abarca desde la creación del mundo (Gén 1) hasta la muerte de Moisés (Deut 34). A grandes rasgos, cuenta los orígenes de Israel, desde sus remotos antecedentes patriarcales hasta que se convierte en un pueblo numeroso y, tras recibir de Dios los grandes dones de la libertad y la alianza, está a las puertas de la tierra prometida, donde se escuchan los discursos de despedida de Moisés, quien muere –sin entrar a la tierra– en las estepas de Moab. Se trata de una obra básicamente narrativa –"histórica"– aunque también contiene amplias secciones legislativas (parte del Éxodo, todo el Levítico, gran parte del Deuteronomio).

Breve esbozo de su contenido En una primera aproximación al contenido de la obra proponemos el siguiente esbozo 2 :

1. Historia de los orígenes (Gén 1-11) El Génesis comienza hablando de los orígenes del mundo y de la humanidad. Aunque la situación inicial es paradisíaca, se rompe pronto por el pecado de la primera pareja, al que sigue otra serie de injusticias y crímenes que terminan provocando el diluvio. Ni siquiera con esto escarmienta la humanidad; comete un nuevo pecado de orgullo —torre de Babel— y es dispersada por toda la tierra (Gén 111). Pero Dios responde a la cadena continua del mal con la vocación de Abrahán, comienzo de la salvación para todos los hombres.

2. Los patriarcas (Gén 12-50) Con esto comienza la segunda parte, centrada en las tradiciones de Abrahán, Isaac y Jacob (Gén 12-36), pequeños pastores que, alentados por una doble promesa que Dios les hace –una descendencia numerosa como las estrellas del cielo y una tierra en la que poder asentarse– se ponen en marcha oyendo al “dios de sus padres”. Ambas promesas se van cumpliendo dramáticamente, con retrasos y tensiones. Desde el punto de vista de la promesa de la tierra, el

1

Tomado fundamentalmente de J. L. SKA, Introducción a la lectura del Pentateuco. Claves para la interpretación de los cinco primeros libros de la Biblia, Navarra (Verbo Divino 2001); 13-31. Cf. J. L. SICRE, El Pentateuco. Introducción y textos selectos, Buenos Aires (San Benito 2004), 17-30; J. L. SKA, "El Pentateuco", en: W. FARMER et al. (edts.), Comentario Bíblico Internacional, Navarra (Verbo Divino 1999), 307-314; BONORA, A., "Pentateuco", en: Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, ROSSANO-RAVASI-GIRLANDA (ed), Madrid (Paulinas 1990), 1472-1475; MURPHY, R., "Introduction to the Pentateuch", en: BROWN-FITZMYER-MURPHY (ed.), The New Jerome Biblical Commentary, New Jersey (Prentice Hall 1990), 3-5; SCHMIDT, W., Introducción al Antiguo Testamento, Salamanca (Sígueme 19901979), 59-82. 2 Cf. –con ligeras variantes en la determinación de las grandes secciones– la presentación de Olivier ARTUS, "Las grandes secciones del Pentateuco (aproximación sincrónica)", en: Id., Aproximación actual al Pentateuco, Navarra (Verbo Divino, Cb 106 2001), 22-30 y, en forma exhaustiva, cf. J. BLENKINSOPP, El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Navarra (Verbo Divino 1999), 77-291 y J. L. SICRE, El Pentateuco, 69-246. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

2

momento más duro ocurre cuando los antepasados de Israel deben ir a Egipto en busca de alimento. La tierra prometida no les da de comer. Sin embargo, el libro del Génesis termina con estas palabras de José a sus hermanos: “Yo estoy para morir, pero Dios cuidará de vosotros y os hará subir a la tierra que juró dar a Abrahán, Isaac y Jacob” (Gén 50,24). Esta vuelta desde Egipto hacia la tierra prometida será el tema central de los cuatro libros restantes del Pentateuco.

3. Opresión y liberación (Éx 1,1-13,16) Los comienzos del libro del Éxodo nos sitúan en el momento en el que “subió al trono de Egipto un faraón que no había conocido a José” (Éx 1,8) Tiene lugar entonces una dura y creciente experiencia de opresión. Pero Dios escucha el clamor de su pueblo, y encomienda a Moisés que lo salve de la esclavitud. La confrontación dramática de las plagas llevará a la libertad –precedida por la celebración de la Pascua– (Éx 1,1-13,16).

4. De Egipto al Sinaí (Éx 13,17-18,27) Siguen tres meses de camino hacia el monte Sinaí. En pocas páginas se condensa la salida de Egipto, con el paso del Mar de las Cañas, y la nueva experiencia del desierto, con sus amenazas de hambre y sed, el acoso de posibles enemigos, la tentación de volver a Egipto, la falta de fe en Dios, la necesidad de organizar al pueblo (Éx 13,17-18,27).

5. En el monte Sinaí (Éx 19 - Núm 10,10) Al llegar al monte Sinaí tiene lugar la alianza, y el Señor dicta las normas que deben regir la conducta del pueblo en los más diversos aspectos. Se trata de una amplísima sección –con mucho material legislativo– que comprende desde Éx 19 hasta Núm 10,10. Entre los pocos pasajes narrativos de este gran apartado destacan los encuentros de Moisés con Dios en el monte y el famoso episodio del becerro de oro (Éx 34).

6. Del Sinaí a la estepa de Moab (Núm 10,11-21,35) Tras algo más de un año de acampar en el Sinaí se reanuda la marcha, caminando desde el Sinaí hasta la estepa de Moab (Núm 10,11-21,35). Sección predominantemente narrativa, marcada por conflictos dramáticos –hambre, sed, motines del pueblo, rebelión de algunos cabecillas, desánimo ante los primeros informes sobre la tierra, muerte de Aarón (hermano de Moisés)– aunque no faltan páginas de contenido legislativo (Núm 15,1-31; 18; 19).

7. En la estepa de Moab (Núm 22 - Deut 34) Finalmente, el pueblo llega a las estepas de Moab. Allí se desarrollan los últimos acontecimientos que cuenta el Pentateuco: oráculos del vidente pagano Balaán, primer conflicto con los cultos cananeos de fecundidad, primeras ocupaciones de territorio en Transjordania y, sobre todo, la gran despedida de Moisés y su muerte.

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

3

Este amplio apartado (desde Núm 22 hasta Deut 34) incluye abundante material legislativo. Lo más importante desde el punto de vista teológico es el libro del Deuteronomio, compuesto como un extenso discurso de Moisés antes de morir. Comienza recordando los años pasados, desde que Dios ordenó ponerse en marcha en el Sinaí (Deut 1-4). A la promulgación del Decálogo y una exhortación sobre la ley (Deut 5-11) sigue un amplio cuerpo legal con comentarios (Deut 12-26). Cierran el discurso una extensa serie de bendiciones y maldiciones (Deut 27-28). El estilo oratorio cede el puesto una vez más al narrativo para contarnos la alianza en Moab (Deut 29-30). La obra termina con las últimas disposiciones de Moisés, su canto, sus bendiciones y su muerte (Deut 31-34).

Los nombres de cada uno de los cinco libros Los cinco libros se denominan genéricamente xami$$áh hum$ê hattôráh: “los cinco quintos de la Ley”. Esta expresión hebrea está probablemente en el origen de la expresión griega hè pentateuchos (biblos). Los nombres que utilizamos en nuestras lenguas para designar a cada uno de estos cinco primeros libros de la Biblia proceden de la versión de los Lxx. La Biblia Hebrea los designa –conforme a una común costumbre de la antigüedad– por la primera palabra importante de cada libro: Génesis ............................... b:ré)$ît ................................ “al comienzo" Éxodo ................................. (w:)élleh) $:môt ................ “(estos son) los nombres” Levítico .............................. wayyiqrf) ........................... “y llamó” Números ............................. b:midbar ............................. “en el desierto” Deuteronomio..................... ()élleh) d:bfrîm .................. “(estas son) las palabras”

Torá "Instrucción", "enseñanza" 3 El final del Deuteronomio recurre a la palabra "Torá" para designar de una forma global el conjunto de palabras pronunciadas por Moisés:

taZOh;-hr"ATh;;

) "Cuando terminó de escribir en un libro las palabras de esta Ley ( hasta el fin..." (Dt 31,24) "...les dijo: «Estad bien atentos a todas estas palabras que hoy os doy como testimonio. Se las prescribiréis a vuestros hijos, para que cuiden de poner en práctica todas las palabras de esta Ley (

taZOh; hr"ATh;)" (Dt 32,46).

Estas palabras de Moisés cierran no sólo el Deuteronomio sino el conjunto del Pentateuco, que el lector es invitado a considerar como "Torá". ¿Cómo interpretar este término?

3

O. ARTUS, Aproximación actual al Pentateuco, 7.

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

4

En un sentido inmediato el término hebreo "torá" significa: ≡

Una exhortación de los padres Prov 1,8 "Escucha, hijo mío, la instrucción de tu padre (!yibf) rsUm) y no desprecies la lección de tu madre (!eMi) tarOT)" Prov 4,1-2 "Escuchad, hijos, la instrucción del padre (bf) rasUm), estad atentos para aprender inteligencia, v2 porque es buena la doctrina que os enseño; no abandonéis mi lección (yèitfrwoT)"



La enseñanza de un sacerdote en un caso concreto Ageo 2,11s. "Así dice Yahveh Sebaot: Pregunta a los sacerdotes sobre la Ley. Di: v12 « Si alguien lleva carne sagrada en el halda de su vestido, y toca con su halda pan, guiso, vino, aceite o cualquier otra comida, ¿quedará ésta santificada?» Respondieron los sacerdotes y dijeron: « No»"



Una prescripción aislada o una colección de prescripciones más extensa Lev 6,2 "Da esta orden a Aarón y a sus hijos: ESTA ES LA LEY DEL HOLOCAUSTO. (Este es el holocausto que estará sobre el fuego encendido, sobre el altar, toda la noche hasta la mañana, y que el fuego del altar mantendrá encendido)" Lev 11,46 "ESTA ES LA LEY ACERCA DE LOS ANIMALES, de las aves, y de todos los seres vivientes que se mueven en el agua, y de todos los que andan arrastrándose sobre la tierra"



Finalmente, el vocablo asume el significado más complejo de (Libro de) la Ley, que abarca todas las normas y expresa la relación privilegiada que une a Dios con su pueblo (2Re 22,8.11 o "libro de la Alianza": cf. 2Re 23,2.21): Deut 4,44s "ESTA ES LA LEY QUE EXPUSO MOISÉS A LOS ISRAELITAS. v45 Estos son los estatutos, preceptos y normas que dictó Moisés a los israelitas a su salida de Egipto…" Deut 17,18s "Cuando suba al trono real, DEBERÁ ESCRIBIR ESTA LEY PARA SU USO, copiándola del libro de los sacerdotes levitas. v19 La llevará consigo; la leerá todos los días de su vida para aprender a temer a Yahveh su Dios, guardando todas las palabras de esta Ley y estos preceptos, para ponerlos en práctica. v20 Así su corazón no se engreirá sobre sus hermanos y no se apartará de estos mandamientos ni a derecha ni a izquierda. Y así prolongará los días de su reino, él y sus hijos, en medio de Israel. Deut 31,9s "MOISÉS PUSO ESTA LEY POR ESCRITO y se la dio a los sacerdotes, hijos de Leví, que llevaban el arca de la alianza de Yahveh, así como a todos los ancianos de Israel".

Y va ligado al nombre de Moisés: Josué 8,30-32 "Entonces Josué construyó un altar a Yahveh, Dios de Israel, en el monte Ebal, v31 como había mandado Moisés, siervo de Yahveh, a los israelitas, según está escrito en EL LIBRO DE LA LEY DE MOISÉS: un altar de piedras sin labrar, a las que no haya tocado el hierro. Ofrecieron sobre él holocaustos a Yahveh e inmolaron sacrificios de comunión. v32 Josué escribió allí mismo, sobre las piedras, una copia de la Ley que Moisés había escrito delante de los israelitas". Josué 23,6 "Esforzáos mucho en guardar y cumplir todo LO QUE ESTÁ ESCRITO EN EL LIBRO DE LA LEY DE MOISÉS, no apartándoos de ella ni a la derecha ni a la izquierda..." 2 Re 14,5-6 (et passim): "Cuando el reino se afianzó en sus manos, mató a los servidores que habían matado al rey su padre, v6 pero no hizo morir a los hijos de los asesinos, SEGÚN ESTÁ ESCRITO EN EL LIBRO DE LA LEY DE MOISÉS, donde Yahveh dio una orden diciendo: « No harán morir a los hijos por los padres, sino que cada uno morirá por su pecado»"

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

5

PENTATEUCO Origen del término y uso 4 La palabra griega "pentateuchos (biblos)" –de donde procede el "pentateuchus (liber)" latino y el "pentateuco" castellano– es una palabra compuesta de "penta-" –que significa “cinco”– y "teuchos", que significa, en general, “instrumento, arnés, utensilio”. 5 Los padres de la iglesia rara vez emplean la palabra “Pentateuco” para referirse a los cinco primeros libros del AT 6 . En general, prefieren hablar –como lo hace el NT 7 – de la “ley” o de la “ley de Moisés”, distinguiéndola de los profetas. Ninguno de los cinco libros es mencionado por su nombre en el NT. La primera vez que se encuentra una mención explícita en un texto cristiano es en la llamada "Epístola de Bernabé", que –en 10,3– hace referencia al Deuteronomio.

¿Desde cuándo se conoce la división en “cinco libros” de la "Torá"? 8 Una división en cinco libros se encuentra también en el Salterio: Sal 1-41; 42-72; 7389; 90-106; 107-150. ¿Tal vez porque se tenía la idea de hacer del Salterio una meditación de los cinco libros de la Tôrâ? Para J. L. Ska 9 , el Salmo 1 va ciertamente en esa dirección (ver Sal 1,2). El EvMt contiene cinco discursos que concluyen todos con una fórmula similar (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1). Dado que –según entienden algunos intérpretes– para Mateo Jesús es un “nuevo Moisés”, no es impensable que haya querido hacer de su evangelio una especie de “Nuevo Pentateuco”. El inicio de su evangelio: "biblos geneseos" –“libro de la genealogía”– corresponde a la traducción de los Lxx de Gén 2,4 y 5,1. El primer testimonio inequívoco de la división de la obra en cinco libros procede de FILÓN DE ALEJANDRÍA (ca 20 aC - 50 d.C) –que escribió antes de la redacción de los evangelios–. Él habla del primero de “los cinco libros”, al que el mismo Moisés le habría dado el nombre de “Génesis”: “...Moisés, el legislador de los hebreos, ha dicho en los libros sagrados que el mundo era creado e incorruptible; estos libros son cinco; al primero de ellos le ha dado el nombre de ‘Génesis’...” 10 .

4

Cf. J. L. SKA, "Algunas cuestiones fundamentales sobre el Pentateuco", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 13-16. 5 En contextos particulares, puede tener varios significados: (1) En plural, “armas” (2) “Cordaje, velas, remos” (3) “Vaso, contenedor” (jarra, cuba, estuche, colmena) (4) “Libro”. La palabra "teuchos" designaba en primer lugar el estuche o contenedor cilíndrico de los rollos; luego, por metonimia, el contenido, es decir, el rollo. “Pentateuco” significa, por tanto, cinco libros, o mejor, cinco rollos. 6 1 vez Orígenes, 2 Epifanio, y 1 Atanasio. Entre los padres latinos, 1a vez Tertuliano y 1 Isidoro de Sevilla. 7 Mt 5,17; 7,12; 11,13; 22,40; Luc 16,16 (cf. 24,27: “Moisés y los profetas”); Luc 24,44 (“la ley de Moisés, los profetas y los salmos); Hech 13,15; 24,14; 28,23; Rom 3,21. 8 Cf. J. BLENKINSOPP, "División y estructura", en: Id., El Pentateuco, 63-67. El autor considera que la división en cinco libros tiene significación exegética y merece ser analizada cuidadosamente, y es más importante que otras subdivisiones existentes, por ejemplo, las hechas en vistas a la lectura litúrgica. En Palestina, la Torá se leía en un plazo de tres a tres años y medio, a lo que correspondían más de 150 secciones o "sedarîm"; en las comunidades de Babilonia, la lectura se terminaba en un año, necesitando sólo unas 54 secciones amplias o "para$ôt". Estas secciones eran subdivididas en párrafos cortos o "pisqôt", separados por un espacio de al menos tres letras. De acuerdo con una antigua tradición, fueron introducidos para que Moisés tuviera tiempo de reflexionar entre cada subsección. 9 J. L. SKA, "Algunas cuestiones fundamentales sobre el Pentateuco", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 15. Del mismo modo dice J. BLENKINSOPP: "[...] esta división de los Salmos pretende sugerir que deben ser recitados como meditación y ayuda para observar la Torá, como insinúa el Salmo 1, que da la tónica" (Id., El Pentateuco, 66). 10 FILÓN DE ALEJANDRÍA, De Aeternitate Mundi, 19. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

6

En otro lugar, Filón cita el primer versículo del Levítico y llama a este libro con su nombre de “Levítico” 11 . También cita muchas veces al Deuteronomio, pero lo llama “Protréptico”, esto es, “exhortación”, un título muy apropiado para esta obra. FLAVIO JOSEFO 12 (ca 38 – 100 d.C.) también habla con toda claridad de “los cinco libros de Moisés”: “...entre nosotros no hay multitud de libros que discrepen y disientan entre sí; sino solamente veintidós libros, que abarcan la historia de todo tiempo y que, con razón, se consideran divinos. De entre ellos cinco son de Moisés, y contienen las leyes y la narración de lo acontecido desde el origen del género humano hasta la muerte de Moisés. Este espacio de tiempo abarca casi tres mil años. Desde Moisés hasta la muerte de Artajerjes, que reinó entre los persas después de Jerjes, los profetas que sucedieron a Moisés reunieron en trece libros lo que aconteció en su época. Los cuatro restantes ofrecen himnos en alabanza de Dios y preceptos utilísimos a los hombres. Desde el imperio de Artajerjes hasta nuestra época, todos los sucesos se han puesto por escrito; pero no merecen tanta autoridad y fe como los libros mencionados anteriormente, pues no hubo una sucesión exacta de profetas”. Este testimonio confirma que, entorno al tiempo del nacimiento de Jesús, la tradición judía ya había establecido: (1) Que los libros fundamentales de la ley eran cinco. (2) Que fueron obra de Moisés. (3) Que la autoridad de esos cinco libros de Moisés es superior a la de los otros libros atribuidos a los profetas. Pero es muy probable que la división en varios rollos sea anterior, ya que el "Documento de Damasco" de Qumrán habla –en plural– de “los libros de la ley” (CD VII), lo mismo que la "Carta de Aristeas" (ca. 140 a.C.): “los rollos de la ley de los judíos” (par. 30) y "los libros" (46; 176, etc) 13 .

¿Por qué "Pentateuco" (cinco libros)? ¿Tiene importancia exegética? En teoría, todo el contenido de la obra habría cabido en un solo rollo. Bastaba seguir cosiendo más y más papiros o pergaminos. De hecho, existe un rollo de 50 metros que contiene la Iliada y la Odisea. Y en Wadi Murabba‘at se encontraron fragmentos de Génesis, Éxodo y Números, probablemente del mismo rollo (los editores piensan que pudo contener todo el Pentateuco). Si el rollo de Wadi Murabba‘at contenía todo el Pentateuco, debió medir unos 33 metros, con lo que resultaba muy incómodo de manejar. Por ello, algunos entienden que la división de la obra en varios rollos admite una explicación muy sencilla: para que resulte más fácilmente manejable. Pero esto no explica por qué precisamente cinco rollos, sobre todo teniendo en cuenta que las dimensiones de los libros no son homogéneas (Éxodo y Números son casi iguales, pero Levítico es sin duda el más breve del conjunto) y que los cortes se han hecho a veces en sitios aparentemente bastante arbitrarios.

11

FILÓN DE ALEJANDRÍA, De plantatione, 26. FLAVIO JOSEFO, Obras completas de Flavio Josefo V. Contra Apión, I, 8, Buenos Aires (A. C. E. 1961), 15. 13 Tampoco el Sirácida permite sacar conclusiones firmes a propósito de la presunta subdivisión de la Torá en cinco libros. Se ha sugerido que la expresión que utilizan los LXX para traducir «mi$neh hattôrah hazzo)t» de Deut 17,18 (“una copia de esta ley ", “deuteronomion touto”; ver también Jos 8,32,) difícilmente pueda tratarse de un error, ya que en ese caso el traductor habría escrito “deuteron nomon” o algo parecido, infiriendo de ello que el título del quinto libro de Moisés podría haber estado en uso por entonces. 12

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

7

Más allá del valor del número cinco en la Biblia –basado probablemente en la importancia de los cinco dedos de la mano– cabe subrayar la idea de Blenkinsopp acerca de que en la antigüedad, el sentido de una obra literaria se daba con frecuencia a través de la estructura, como se advierte en el libro de los Doce Profetas Menores. 14 Y añade: “Por tanto, no debería extrañarnos que la división de la Torá en cinco libros, no en cuatro ni seis, fuese el resultado de una decisión parecida y no mera cuestión de conveniencia. La división en cinco partes pone de relieve al Levítico como panel central de la péntada, ya que contiene las prescripciones que identifican al Israel reconstituido del Segundo Estado como una comunidad santa, distinta de las otras naciones del mundo. Si es así, la estructura del relato fundacional, separado ahora de la historia de los acontecimientos posteriores a la muerte de Moisés, esconde una clave esencial para su sentido” 15 . Esta cuestión de "por qué (esos) cinco" cabe abordarla desde dos perspectivas: (1)

Desde la perspectiva de la subdivisión interna de la Torá tal como llegó a nosotros (es decir, por qué la Torá está subdividida de esa manera en esos cinco libros) 16 .

(2)

Desde la perspectiva de la conexión literaria y teológica de la Torá con los llamados "profetas anteriores" (es decir, por qué la Torá no está compuesta por más o menos libros que los cinco actuales).

Nos ocuparemos primero de esta segunda cuestión, para pasar a plantear luego la cuestión de la subdivisión interna de la Torá en cinco libros.

¿Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco o Enneateuco? 17 La antigua tradición que habla de "cinco libros de la ley" ha sido puesta en cuestión entre los exégetas alemanes de mediados del siglo XX.

Hexateuco Es decir, “seis rollos”, uniendo al Pentateuco el libro de Josué Leyendo con atención la obra y atendiendo a los temas teológicos más importantes, algunos investigadores han hecho notar que al final del Deuteronomio quedan sin tratar satisfactoriamente algunos temas capitales: 1.

En el Génesis, una de las promesas fundamentales a los patriarcas es la de una en la que habitar. Con ella comienza la historia de Abrahán: “Sal de tu tierra... a la tierra que yo te mostraré” (Gn 12,1-4). Sin embargo, quien termina de leer el Pentateuco no ve cumplida esa promesa. Se queda a las puertas, en la

TIERRA

14

J. BLENKINSOPP, "División y estructura", en: Id., El Pentateuco, 69: “...la disposición 3+12 de los Profetas posteriores pretende recordar a los tres patriarcas y a los doce hijos de Jacob-Israel o, en otras palabras a la totalidad del Israel restaurado como objeto de fe escatológica [...] Sugiero... que un simbolismo numérico de este tipo dictó la forma final de la colección profética y que, al hacerlo, se insinuaba una determinada perspectiva para su lectura”. 15 J. BLENKINSOPP, "División y estructura", en: Id., El Pentateuco, 70. 16 Dice J. Blenkinsopp: "Casi nunca se ha prestado atención a la división del Pentateuco en cinco libros, sin duda porque se pensaba que era una cuestión puramente relacionada con la producción de los libros (cuánto podía caber en un rollo) y, por consiguiente, sin interés para la exégesis. No obstante, espero demostrar que este detalle estructural merece más atención" (J. BLENKINSOPP, "División y estructura", en: Id., El Pentateuco, 64). 17 Cf. O. ARTUS, "¿Pentateuco, Tetrateuco o Hexateuco?", en: Id., Aproximación actual al Pentateuco, 7-9. J. L. SKA, "¿Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco o Enneateuco?", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 16-23; J. L. SICRE, "Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco, Heptateuco, Enneateuco", en: Id., El Pentateuco, 26-27. Para los trabajos de G. von Rad y de M. Noth cf. J. BLENKINSOPP, "Dos siglos de investigación sobre el Pentateuco", en: Id., El Pentateuco, 30-33. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

8

estepa de Moab, o en la cumbre del monte Nebo, desde donde Moisés la contempla. 2.

Otro tema capital del Pentateuco es la liberación de Egipto. ¿Se puede dar por terminado el relato sin contar la victoria final, la única que da sentido a todas las tribulaciones sufridas en el desierto?

3.

En el libro de los Números (27,18-23) se cuenta el nombramiento de Josué como sucesor de Moisés. ¿No parece ilógico suprimir sus conquistas y el reparto de la tierra que lleva a cabo entre las tribus?

Esto llevó a muchos autores a pensar que los cinco primeros libros de la Biblia no pueden comprenderse apropiadamente sin tener en cuenta al menos el sexto, el de Josué. Surgió así la propuesta de comenzar a hablar de un “Hexateuco” (seis volúmenes) 18 . Por ejemplo, H. EWALD –en su “Geschichte Israels 19 ”– consideraba que la primera obra histórica de Israel fue “el libro de los orígenes” ("Das Buch der Ursprünge") y que habría comprendido el Pentateuco y el libro de Josué. Luego de EWALD se generalizó la costumbre de unir el libro de Josué al Pentateuco y hablar de "Hexateuco": ≡

Por ejemplo, una de las obras clásicas de WELLHAUSSEN se titula: “La composición del Hexateuco y de los libros históricos del Antiguo Testamento” 20



También G. VON RAD se refería a un “Hexateuco” en su estudio sobre el problema de la historia de las formas de las tradiciones originarias. 21 Para von Rad, el núcleo de las tradiciones sobre el origen de Israel se descubre en el pequeño “credo histórico” de Israel, tal como aparece en Deut 6,21-23 y, sobre todo, en Deut 26,5-9 (también en Jos 24,2-13 al que llama “Hexateuco en pequeño”). Este “credo” –¡que no habla de las tradiciones del Sinaí!– finaliza con la mención del don de la tierra. Por ello –concluía von Rad– no cabe hablar de Pentateuco sino de Hexateuco, porque la tradición sobre el origen de Israel, tal como queda expresada en el mentado "credo", debe incluir un relato de la conquista, relato que se encuentra ahora en el libro de Josué, el sexto libro de la Biblia Hebrea. 22

Ahora bien, leyendo atentamente los textos, también se puede advertir otro hecho casi imposible de refutar: EL DEUTERONOMIO, por su lenguaje y su teología, está mucho más relacionado con los libros siguientes (Josué-Jueces-Samuel-Reyes), que con los anteriores (Génesis-Éxodo-Levítico-Números). Por eso, algunos exégetas –en lugar de proponer ampliar el Pentateuco, convirtiéndolo en Hexa- Hepta- o Enneateuco– se inclinaron más bien en forma creciente por destacar las importantes diferencias que existen entre Deuteronomio y los cuatro libros anteriores, que, contemplados en conjunto, comenzaban a ser caracterizados como un presunto "Tetrateuco".

18

Como el libro de los Jueces continúa contando lo ocurrido “después de la muerte de Josué”; es lógico que el lector se interese de forma espontánea por esos hechos (quien defienda la unión de los siete primeros libros hablará de "Heptateuco"). CASIODORO, que defendía la unidad de los ocho primeros libros de la Biblia grecolatina, propuso la teoría del "Octateuco": Gén, Éx, Lv, Núm, Deut, Jos, Jue y Rut. Y quienes añadan Samuel y Reyes tendrán nueve libros ("Enneateuco"), una historia que va desde la creación hasta el destierro de Babilonia –hipótesis de la que nos ocuparemos al final de este recorrido–. 19 H. EWALD, Die Geschichte des Volkes Israel I, Göttingen 31864, 94. La misma idea ya había sido expresada antes por Bonfrère (1625), Spinoza (1670) y Geddes (1792). 20 J. WELLHAUSSEN, Die Composition des Hexateuchs und der historischen Bücher des Alten Testaments, Berlin, 1866). 21 G. VON RAD, “El problema morfogenético del hexateuco” en: Id., Estudios sobre el Antiguo Testamento, Salamanca (Sígueme 19761938), 11-80. 22 Cf. recientemente Th. RÖMER, "La Mort de Moïse (Dt 34) et la Naissance de la Torah à l'Époque Perse ou: Est-ce que la première partie du canon de la Bible hébraïque aurait pu être un Hexateuque?", Foi et Vie 103 (2003) 31-44. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

9

Tetrateuco Es decir, “cuatro rollos”, excluyendo del Pentateuco al Deuteronomio Martin NOTH, discípulo de von Rad, en su célebre obra sobre la “historia de las tradiciones del Pentateuco” 23 , cuestionó la hipótesis de su gran maestro. En esta obra, en la que se proponía excluir del Pentateuco al Deuteronomio, hay que buscar el origen de la denominación “Tetrateuco”. La tesis de M. Noth se apoyaba en tres observaciones 24 : (1)

No hay textos “deuteronómicos” en los cuatro primeros libros de la Biblia, salvo alguna adición sin gran importancia. Por eso no existe ningún nexo literario estrecho entre Gén-Núm y el Deut.

(2)

Las "fuentes" del Pentateuco no están presentes (ni en el Deuteronomio ni) en el libro de Josué. En otras palabras, los relatos iniciados en Gén-Núm no continúan en el libro de Josué. Por esta razón resulta difícil hablar de “Hexateuco” 25 .

(3)

Deuteronomio es el prefacio de la “Historia Deuteronomista” (Jos-2Re). El “códice deuteronómico” está precedido por un breve resumen de la historia de Israel (Deut 1-3) que repite cosas ya conocidas por el libro de los Números. Esta repetición se entiende solo si el Deuteronomio ha sido concebido como el inicio de una obra nueva que continúa en los libros históricos, esto es, Jos a 2Re. Deut 1-3 no tendría ningún sentido si el Deuteronomio fuera verdaderamente la conclusión de una obra que comprendiera el libro de los Números. La “Historia Deuteronomista” debe ser leída “a la luz del Deuteronomio”. Por ejemplo, Josué puede conquistar la tierra porque es fiel a la “ley de Moisés” (Jos 1,7-8; 23,6). El pueblo infiel es castigado por su Señor con la pérdida de su tierra (2 Re 17,7-23; especialmente 17,13.19). La “Historia Deuteronomista” es, en gran parte, la historia de la fidelidad o de la infidelidad de Israel a la ley de Moisés contenida en el Deuteronomio. Habría sido escrita tras la destrucción de Jerusalén del 587 para explicar la caída de la monarquía y la deportación como efecto inevitable de la infidelidad del pueblo y de los dirigentes a la alianza del Deuteronomio. Para Noth, el Pentateuco nació cuando los dos bloques "Génesis-Números" y "Deuteronomio-Historia deuteronomista", fueron reunidos en una obra mayor. En ese momento, el Deuteronomio se transformó en la conclusión del Pentateuco y quedó separado del libro de Josué y del resto de la “Historia Deuteronomista”.

Sin embargo, Noth no afirmó nunca que hubiera existido un “Tetrateuco” propiamente dicho, porque para él, las fuentes antiguas –como los libros actuales de GénesisNúmeros– necesitan de una continuación, es decir, de un relato de la conquista. Será el exégeta sueco Iván ENGNELL 26 quien dará el paso decisivo, y afirmará la existencia de un "Tetrateuco" independiente. Para Engnell, el "Tetrateuco" actual –esto es, Gén, Ex, Lev, Núm– sería la obra del autor sacerdotal, que habría coleccionado y compilado antiguas tradiciones orales. Junto a este "Tetrateuco sacerdotal" estaba el Deuteronomio y la Historia Deuteronomista 27 . Desgraciadamente, Engnell solo enunció su tesis y jamás suministró una argumentación completa para demostrarla.

23

M. NOTH, Überlieferungsgeschichte des Pentateuch, Stuttgart (1948). M. NOTH, Überlieferungsgeschichte, 5-6. Cf. S. MOWINCKEL, Tetrateuch - Pentateuch - Hexateuch. Die Berichte über die Landnahme in den drei altisraelitischen Geschichtswerken, Berlin (BZAW 1964). 25 M. NOTH, Überlieferungsgeschichte, 5. Id., Das Buch Josua, Tübingen (HAT I,7 1938), xiii-xiv. 26 I. ENGNELL, Gamla Testamentet. En traditionshistorisk inledning I, Stockholm (1945), 209-212. 27 Cf. MOWINCKEL, Tetrateuch, 3-4. 24

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

10

Describimos, a continuación, a manera de ilustración, el punto de vista de los que, de una manera u otra, proponen hablar de un "Enneateuco":

Enneateuco Es decir, “nueve rollos”, añadiendo al Pentateuco Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1y 2 Reyes 28 Algunos exégetas piensan que el conjunto Gén-2Re sfue concebido como una gran unidad literaria, que comenzaba con la creación del mundo y terminaba con el exilio babilónico. El tema principal de esta historia sería la “tierra”: ≡

Al comienzo, Yahweh la promete a los patriarcas.



En Éxodo - Números, Israel camina hacia esa tierra por el desierto.



Josué la conquista.



Los Jueces la defienden.



Bajo David y Salomón se transforma en un Reino, primero, unido, luego dividido (nortesur).



Finalmente, Israel pierde esta tierra en la época del exilio babilónico.

Según D. N. FREEDMANN 29 , este largo relato sería la “historia principal” o la “primera historia” de Israel (“Primary History”), que entiende necesario distinguir de la “historia secundaria”, es decir, la “historia del Cronista” (1-2 Cro - Esd - Neh). 30 ≡

La “Historia principal” termina con la destrucción del Templo y el exilio.



La “Historia del Cronista” culmina en la reconstrucción del Templo y de la comunidad postexílica luego del exilio.

Algunos datos en favor de esta tesis: (1)

Se descubren algunos nexos literarios. Para algunos exegetas, la "historia de Israel" no termina con la conquista de la tierra. Por ejemplo, destacan el nexo literario entre Jue 2,8.10 y Ex 1,6.8 31 : Ex 1,6 "Murió José, y todos sus hermanos, y toda aquella generación; ...v8 Se alzó en Egipto un nuevo rey, que nada sabía de José" Jue 2,8 "Josué, hijo de Nun, siervo de Yahveh, murió a la edad de 110 años. ... v. 10 También aquella generación fue a reunirse con sus padres y les sucedió otra generación que no conocía a Yahveh ni lo que había hecho por Israel". Ver también Jos 24,29.31 (y cf. Jue 2,7-9) Jos 24,29 "Después de estos acontecimientos, murió Josué, hijo de Nun, siervo de Yahveh, a la edad de 110 años... v31 Israel sirvió a Yahveh todos los días de Josué y todos los días de los ancianos que siguieron viviendo después de Josué y que sabían todas las hazañas que Yahveh había hecho en favor de Israel". Estos nexos literarios crean lazos entre varios bloques narrativos y señalan además el pasaje de un período a otro de la historia de Israel: Ex 1,6.8 señala el pasaje de la edad patriarcal a la del éxodo; Jos 24, 29.31 y Jue 2,8.10 la de la época de Josué a la época de los Jueces.

28

Sin Rut: en la Biblia Hebrea, Rut está incluido en el grupo de los “escritos”; los dos libros de Samuel como los dos libros de Reyes se consideran un sólo libro. 29 D. N. FREEDMANN, Pentateuch, New York (IDB 3 1967), 711-727, especialmente 712-713. 30 La "historia del cronista" retoma de modo drásticamente abreviado la narración de los orígenes, de la creación hasta el reino de David, para concentrarse sobre todo en el reino de este monarca, de su hijo Salomón y de sus sucesores. Los libros de Esdras y Nehemías describen la reconstitución de la comunidad de Israel tras el exilio. 31 J. BLENKINSOPP, El Pentateuco, 56, explicando la tesis de R. RENDTORFF (Das überlieferungsgeschichtliche Problem des Pentateuch, Berlin-New York, BZAW 147, 1977, 166-189). Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

(2)

11

Las indicaciones cronológicas que aparecen en los libros son otra indicación de esta visión global de la historia de Israel. Por ejemplo, la duración de la estancia en Egipto es de 430 años según Ex 12,40-41 (cf. Gén 15,13: 400 años), coincide exactamente con la duración de la monarquía, calculada a partir del año cuarto de Salomón. Salomón inicia la construcción del Templo 480 años luego del éxodo (1 Re 6,1), es decir, 430 + 50 años. Contando los años a partir de esta fecha –ie, el cuarto año del reinado de Salomón– hasta el final del Reino de Judá resultan también 430 años (la duración de la monarquía). Si se adicionan los cincuenta años del exilio, se arriba otra vez a la cifra de 480 años 32 . Para arribar a esta cifra es necesario sin embargo tomar los datos de 1-2 Reyes sin ninguna corrección.

(3)

BLENKINSOPP 33 expone tres importantes razones para afirmar que el Pentateuco no puede concluir con la muerte de Moisés (Dt 34): (a)

Sin el libro de Josué, la promesa de la tierra, hecha a los patriarcas, permanece incumplida. 34 Por otra parte, Jos 21,43-45 reiteradamente ve en la conquista completada con éxito, el cumplimiento de una promesa hecha a los antepasados de Israel, especialmente claro se ve en: Jos 21,43-45 "Yahveh dio a los israelitas toda la tierra que había jurado dar a sus padres. La ocuparon y se establecieron en ella. v44 Yahveh les concedió paz en todos sus confines, tal como había jurado a sus padres, y ninguno de sus enemigos pudo hacerles frente. Yahveh entregó a todos sus enemigos en sus manos. v45 No falló una sola de todas las espléndidas promesas que Yahveh había hecho a la casa de Israel. Todo se cumplió".

(b)

En pasajes referidos al santuario y el culto se advierte un esquema que se extiende más allá de los límites del Pentateuco. Existen correspondencias entre la obra de la creación (Gén 1), la construcción del santuario (o "morada") en el desierto (Éx 35-40), la instalación del santuario en la tierra prometida (Jos 18-19) y la construcción del el templo de Salomón (1Re 6-9). 35

(c)

Un tema capital en la historia de Israel es la fidelidad a la alianza y a la ley. La infidelidad del pueblo es, para la historia deuteronomista, la causa del exilio. Ahora bien, esta temática aparece anticipada ya en Gén 2-3, con una tonalidad universal. El jardín de Edén corresponde a la tierra, la orden de no comer el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal corresponde a la ley de Moisés, y la expulsión de Adán y Eva del jardín luego de la culpa corresponde al exilio 36 .

Pero, para SKA 37 , estos argumentos no son del todo convincentes: ≡

Al argumento (a) contesta que el vocabulario de Jos 21,43-45 es típicamente deuteronomístico y se reencuentra solo en parte en algunos textos tardíos (por ejemplo, Gén 15,7.18; 26,3). Por lo tanto, no es un lazo literario que lo vincule al Pentateuco.

32

Cf. J. BLENKINSOPP, El Pentateuco, 72. Para más datos de este tipo cf. Id., "Marco temporal", Ibid. 70-75. J. BLENKINSOPP, El Pentateuco, 53-54. 34 De otra forma, hay que hablar de “cumplimiento parcial de la promesa” o de “prórroga de la promesa”. Cf. D. J. A. CLINES, The Theme of Pentateuch, Sheffield (JSOT 10 1978). Cf. J. S. CROATTO, "Una promesa aún no cumplida. Algunos enfoques sobre la estructura literaria del Pentateuco", RevBibl 44 (1982) 193-206. 35 El relato de la creación en Gén 1 anticipa en su estructura de 7 días la instauración del culto, el descanso sabático de Dios y la creación de los cuerpos celestes del día cuarto para fijar el calendario litúrgico. De acuerdo con esta misma tradición, la revelación del Sinaí consiste en normas precisas para la construcción y el funcionamiento del santuario del desierto (Ex 35-40), santuario que, después de la conquista, es instaurado en la tierra prometida (Jos 1819). Si se sigue leyendo se observa que el templo de Salomón será construido 480 años después del éxodo (1Re 6,1), y con ello se lo inserta en un esquema cronológico que une a la creación, el éxodo y la construcción del Templo de Salomón en una única narración. 36 Cf. L. ALONSO SCHÖKEL, "Motivos sapienciales y de alianza en Gen 2-3", Biblica 43 (1962) 295-316. 37 SKA, J. L., "Enneateuco", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 22-23. 33

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

12

Se discute también si los “padres” son los patriarcas o los israelitas en Egipto 38 . Pues las promesas de la que habla Jos 21,44 no se encuentra en Génesis sino en Deut 12,10b; 25,19, donde aparece, como en Jos 21,44, la expresión "los mantuvo en paz con todos los pueblos vecinos". En estos dos textos, la promesa está hecha al pueblo del éxodo, no a los patriarcas. Por tanto, si hay un vínculo, es ciertamente poco evidente, y de todos modos, tardío. ≡

Al argumento (b) responde que la correspondencia entre Gén 1 y Ex 24-25 y 39-40 es bien notoria 39 (ver, p.e. el cuadro de la “semana” en Gén 1,1-2,4a y Ex 24,16). Pero no se reencuentra esta temática en Jos 18,1; 19,51.



Al argumento (c) contesta que las analogías entre Gén 2-3 y el tema de la tierra en la historia deuteronomística no son muy específicas: el vocabulario es diverso y no hay ninguna llamada explícita a la historia del Génesis en la historia deuteronomística. Por otra parte, faltan en Gén 2-3 referencias claras a la teología de la alianza. En Gén 2,16-17, el castigo prometido para el que no observa el mandamiento no es la expulsión del jardín sino la muerte (2,17b). Finalmente, Gén 2-3 es muy probablemente un texto relativamente tardío. 40

Por tanto concluye SKA: Es necesario aclarar la situación y definir mejor el objeto de la discusión. Si desde el punto de vista canónico se puede hablar de “Enneateuco” o “Historia Principal”, no es lo mismo desde el punto de vista literario 41 . El estudio crítico de los libros muestra, por ejemplo, estrechas conexiones entre Deut y Jos o entre Deut y 1-2 Re. No existe sin embargo ningún trabajo literario que haya vinculado en un conjunto orgánico todos los libros de la “Historia Primaria” de Israel, esto es, Génesis- 2Reyes. Estos lazos permanecen al nivel de temáticas genéricas y no tienen una verdadera verificación en la tesitura literaria de varios de los libros.

38

Th. RÖMER, Israels Väter. Untersuchungen zur Väterthematik im Deuteronomium und in der deuteronomischen Tradition, Friburgo-Götingen, OBO 99, 1990 (sobre Jos 21,43-45 véase pp. 358-363); N. LOHFINK, Die Väter Israels im Deuteronomium. Mit einer Stellungnahme von Thomas Römer, Friburgo-Götingen, OBO 111, 1991 (sobre Jos 21,43-45 véase pp. 81-85). 39 Ver p.e., P. J. KEARNEY, "Creation and Liturgy: The P Redaction of Ex 25-40", ZAW 89 (1977) 375-387. 40 Véase E. OTTO, "Die Paradieserzählung Genesis 2-3: Eine nachpriesterschriftliche Lehrererzählung in ihre religionshistorischen Kontext", en: A. A. DIESEL u.a. (hersg.), Jedes Ding hat seine Zeit… Studien zur israelitischen und altorientalischen Weisheit, FS D. Michel, Berlin-New York, BZAW 241, 1966, 167-192. 41 En lo que hace a Blenkinsopp al menos –desconocemos el trabajo de D. N. Freedman– debemos señalar que sus afirmaciones al respecto son matizadas. Dice al finalizar el elenco de estas tres razones: “Por tanto, hay pocas dudas de que el Pentateuco y los Profetas anteriores pueden ser leídos como una historia seguida, y eso es lo que se pretendió en cierta etapa de la tradición. Pero también es cierto que el Pentateuco, que termina con la muerte de Moisés fuera de la tierra, llegó a ser visto por derecho propio como un relato coherente, con una estructura y un sentido claros” (J. BLENKINSOPP, El Pentateuco, 54). Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

13

¿Qué se puede decir, finalmente, sobre el problema de la formación de la “Torá” de Israel? Intentar estudiar la formación de cualquier libro del Antiguo Testamento siempre es una empresa difícil, casi insoluble. El Pentateuco no constituye una excepción. Como una primera aproximación a este complejo problema sugerimos a continuación una síntesis de los puntos más consensuados hoy día, que ofrece J. L. SICRE 42 : 1.

Parece que lo primero en redactarse habría sido la HISTORIA DEUTERONOMISTA. Constaba de una introducción teológica, el Deuteronomio, y seguían los libros de Josué, Jueces, Samuel, Reyes, que contaban la historia del pueblo de Israel desde la entrada en la tierra prometida (Josué) hasta el destierro (siglo VI). Esta obra histórica, redactada probablemente en tiempos del rey Josías (finales del siglo VII), habría sido revisada y completada durante el destierro (hacia el 550 a.C.).

2.

Durante la época de dominio persa (538-332 a.C.), uno de los problemas capitales para algunos sectores del pueblo judío habría sido la búsqueda y la defensa de la identidad nacional. A este fin se subrayó mucho la importancia del sábado, la circuncisión, la ley, el rechazo de los matrimonios mixtos, etc. Dentro de este proceso de búsqueda y discernimiento de la propia identidad habría que incluir la revisión de antiguas tradiciones referentes a los patriarcas, Moisés, la opresión en Egipto y la liberación, en las que habrían quedado insertos amplios cuerpos legales. Así, probablemente en tiempos de Esdras (finales del siglo V), habría surgido, el TETRATEUCO. Pero muy probablemente, este bloque nunca habría existido como obra independiente, sino que habría sido concebido como una “introducción” a la "Historia deuteronomista".

3.

Los redactores de esta gran síntesis de la historia nacional y de la legislación patria contaban, probablemente, con que su obra recibiera el “nihil obstat” del Imperio Persa, (también los persas habrían estado presuntamente interesados en una obra que diera cierta cohesión, y una legislación propia, a sus súbditos) 43 . Pero fueron conscientes de que “quien mucho abarca, poco aprieta”. Ni los persas ni los samaritanos ni los residentes en la Diáspora estarían dispuestos a aceptar LOS NUEVE LIBROS ("Historia deuteronomista" + "Tetrateuco"): a.

Los persas, porque el libro de Josué y los siguientes reivindican unos territorios infinitamente más amplios que los de la diminuta provincia persa de Judá.

b.

Los samaritanos, enemigos mortales de los judíos desde hace siglos, estarían dispuestos a aceptar la legislación mosaica y las tradiciones patriarcales, pero nada más; quizá habrían aceptado el libro de Josué y otras muchas tradiciones del Norte contenidas en Jueces y Reyes, pero no con la visión partidista que se había impuesto en el Sur.

42

J. L. SICRE, "¿Por qué se escribió el Pentateuco?", en: Id., El Pentateuco, 28-30. Cf. O. ARTUS, "El contexto histórico de la formación del Pentateuco", en: Id., Aproximación actual al Pentateuco, 9-12. E. ZENGER, "Der geschichtliche Kontext der formativen Redaktionen der Torá", en: E. ZENGER (hrsg.), Einleitung in das Alte Testament, Stuttgart (Kohlhammer 19983), 79-84. 43 Tener en cuenta la hipótesis de Peter FREI conocida como "Teoría de la autorización imperial persa" a partir de la publicación de su artículo "Zentralgewalt und Lokalautonomie im Achämenidenreich" en: P. FREI-K- KOCH, Reichsidee und Reichsorganization im Perserreich, Fribourg Sw, OBO 55, 19841996. La obra más completa y más importante sobre la cuestión de la "autorización imperial persa" es la de James WATTS (éd.), Persia and Torah. The Theory of Persian Imperial Authorization of the Pentateuch, Atlanta SBL.SS 17, 2001. Para una matización crítica de la hipótesis cf. J. L. SKA, "El Pentateuco y el Israel post-exílico", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 295-310; Id. "Persian Imperial Authorization: Some Question Marks", en: J. WATTS (éd.), Persia and Torah, 161182; Id., "Le Pentateuque et la Politique impériale perse", Foi et Vie 103 (2003) 17-30. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

14

c.

A quienes vivían en la Diáspora tampoco les gustaría que se identificase el hecho de ser judío con el de vivir en la tierra prometida.

4.

Por consiguiente, es posible que los mismos judíos propusiesen a los persas dar valor oficial sólo al PENTATEUCO. ƒ

Los residentes en la tierra prometida podían ver en esos libros un reflejo perfecto de su identidad.

ƒ

Los de la Diáspora podían sentirse como Moisés, contemplando la tierra desde lejos.

ƒ

Los samaritanos tampoco habrían tenido problemas en aceptar las tradiciones de sus antepasados. [Y así se explicaría también el extraño fenómeno de que sean los únicos libros que admiten juntamente judíos y samaritanos].

Así se habría roto la unidad del ENNEATEUCO y se habría canonizado el PENTATEUCO. Siglos más tarde, los libros siguientes (Josué-Reyes) también habrían de entrar en el canon de los libros inspirados con el nombre de “Profetas anteriores”.

MOISÉS, EL PENTATEUCO Y EL CANON DE LA BIBLIA HEBREA 44 Si bien los defensores de un presunto Tetrateuco o de un hipotético Hexateuco o de un probable Enneateuco cuentan con razonables argumentos a favor, hay, sin embargo importantes razones para seguir hablando de “Pentateuco”. Este modo de organizar los primeros libros del Antiguo Testamento no excluye otros modos posibles pero tiene un valor particular porque tiene en cuenta la forma canónica 45 , definitiva y normativa de la Biblia para la comunidad de fe, tanto del pueblo de Israel en primer lugar, como para el pueblo cristiano después. Las escrituras canónicas no se cerraron como "Tetrateuco" ni como "Hexateuco" sino como Pentateuco 46 . Desde una perspectiva canónica cabe reconocer que la Biblia Hebrea quedó configurada en tres partes. Proponemos a continuación analizar los textos ubicados en los lugares estratégicamente claves que conectan entre sí las tres partes de la Biblia Hebrea 47 :

44

E. ZENGER, "Die hermeneutische Systematik des Tanach", en: Id., Einleitung, 25-27. Retomado con algunas leves modificaciones por J. L. SKA, "Moisés, el Pentateuco y el canon de la Biblia hebrea", en: Id., Introducción a la lectura del Pentateuco, 23-31. 45 Sobre la cuestión del “canon” cf. J. A. SANDERS, Torah & Canon, Philadelphia (Fortress Press 1972); B. S. CHILDS, Introduction to the Old Testament as Scripture, Philadelphia (Fortress Press 1979). 46 Cf. el interesante planteo de Th. RÖMER, "La victoire du Pentateuque", en: Id., "La Mort de Moïse (Dt 34) et la Naissance de la Torah à l'Époque Perse ou: Est-ce que la première partie du canon de la Bible hébraïque aurait pu être un Hexateuque?", Foi et Vie 103 (2003) 43-44. 47 J. L. SKA, "Il canone ebraico e il canone cristiano dell'Antico Testamento", La Civilità Católica 3531-3532 (1997 III) 213-225. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

(1)

15

El Pentateuco: Deut 34,10-12 48 En lo que respecta al Pentateuco, Deut 34 es un texto fundamental que hace las veces de “vertiente” para separar los cinco primeros libros de la Biblia de los que siguen (Jos - 2Re). Está ubicado en una posición estratégica –no sólo se trata del pasaje que concluye el Deuteronomio sino que es el punto final del Pentateuco y el puente hacia la historia deuteronomista– y toca un tema importantísimo: la muerte de Moisés, el protagonista principal del Pentateuco. Sus últimos versículos constituyen lo que muchos dan en llamar “el epitafio” de Moisés: Deut 34,10-12 "No ha vuelto a surgir en Israel un profeta como Moisés, a quien Yahveh trataba cara a cara, v11 nadie como él en todas las señales y prodigios que Yahveh le envió a realizar en el país de Egipto, contra Faraón, todos sus siervos y todo su país, v12 y en la mano tan fuerte y el gran terror que Moisés puso por obra a los ojos de todo Israel". Este texto contiene una serie de afirmaciones fundamentales sobre el lugar que Moisés ocupa en la historia de la revelación (en particular, sobre la revelación que se concluye con la muerte de Moisés) 49 : (a)

Moisés es el más grande de todos los profetas. La “ley de Moisés” es superior a toda otra forma de revelación. La “Tôrâ de Moisés” es incomparable, insuperable y permanecerá válida para siempre. En otras palabras, la revelación que se remonta a Moisés es superior a todas las otras revelaciones que se remontan a los profetas. ≡

Por eso, en el canon, Moisés precede a los “profetas anteriores” (Josué - 2 Reyes) y a los “profetas posteriores” (Isaías Malaquías), que se subordinan a él. Según ZENGER 50 , queda aquí sancionada la principal tarea de los profetas: ser intérpretes de la Torá (mosaica).



También precede a los “escritos” o libros “sapienciales”.

La autoridad del Pentateuco depende en última instancia, de la autoridad superior de Moisés.

48

J. L. SKA, "La morte di Mosè e l'autorità del Pentateuco", en: Id., Il canone ebraico e il canone cristiano dell'Antico Testamento, 216-219. Cf. Th. RÖMER, "La Mort de Moïse (Dt 34) et la Naissance de la Torah à l'Époque Perse", especialmente 32-38 (atribuye Deut 34,10-12 a una "redacción Pentateuco" y Deut 34,7-9 a una "redacción Hexateuco"; Römer sostiene que la idea de un "Hexateuco" no es simplemente una invención de la exégesis del siglo XIX sino que probablemente habría existido una coalición minoritaria de deuteronomistas y sacerdotales disidentes que habría intentado un "proyecto Hexateuco" cuando, en la época persa, se habrían publicado las tradiciones oficiales del judaísmo). 49 Y, con ello, sobre el lugar de la "Torá" en relación con los otros libros bíblicos. La importancia de este texto para la comprensión del canon ha sido puesta en evidencia por Ch. DOMEN – M. OEMING, Biblischer Kanon, warum und wozu?, Freiburg i.B. (Herder 1992), 54-68; cf. también R. LUX, "Der Tod des Moses als «besprochene und erzählte Welt»", ZThK 84 (1987) 395-425; N. LOHFINK, "Moses Tod, die Torá und die alttestamentliche Sontagslesung", ThPh 71 (1991) 481-494. Cf. F. GARCÍA LÓPEZ, "De la antigua a la nueva crítica literaria del Pentateuco", EstBíb 52 (1994) 7-35, espec. 25-35. E. ZENGER, "Die hermeneutische Systematik des Tanach" en: Id., Einleitung, 25-27 (para Deut 34,10-12 cf. también 68). 50 E. ZENGER, "Programmatische Schlubtexte (Epilogue/Kolophone) der drei Teile", en: Id., Einleitung, 25. Cf. J. BLENKINSOPP, "Aspectos básicos del Pentateuco: Estructura y cronología", en: Id., El Pentateuco, 76 (entiende que en la decisión de crear un corpus literario cerrado que termine con la muerte de Moisés habría un esfuerzo conciente por neutralizar los aspectos ambiguos y problemáticos de la profecía). Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

16

A esto apunta CHILDS 51 : El significado de Moisés en cuanto escribe la Torá encuentra su más clara formulación en Deut 31. Moisés pone por escrito la Torá ante su muerte inminente (Deut 31,9) y manda leerla periódicamente. Moisés muere pero su formulación de la voluntad de Dios continúa, y es válida para todas las generaciones de Israel (Deut 31,11-13). Sirve como “testigo” de la voluntad de Dios (Deut 31,28), que, de ahora en más, será transmitida a las futuras generaciones en forma de “escritura”, que ha de ser leída públicamente en forma períodica (31,10-13). Todo el AT identifica la “Ley Divina” con lo que Moisés puso por escrito acerca de ella en un libro (Esd 6,18; Neh 13,1; 2Cr 25,4). El rol original de Moisés como el único profeta de Dios (Deut 34,10) lo cumplirá en el futuro el libro que él escribió (cf. Deut 31,24s). La autoría de Moisés tiene una función normativa y teológica: establece la continuidad de fe de las sucesivas generaciones con la generación que fue sacada por Moisés de Egipto. (b)

La superioridad de Moisés deriva: ≡

De la superioridad de su relación con Yahweh (Ver Éx 33,11; Núm 12,6-8; cf. Jn 1,18; 3,11) 52 . Yahweh y Moisés estaban en “contacto directo”, sin intermediarios o “pantallas” (como los sueños o las visiones: cf. Núm 12,6-8). Ningún otro profeta ha conocido a Dios "cara a cara".



De haber sido el instrumento privilegiado del Señor contra Egipto a favor de Israel. Ningún otro profeta ha realizado prodigios similares a aquellos que Dios ha llevado a cabo con la mediación de Moisés. Además, queda establecido que el «Éxodo» es el acontecimiento fundante de la historia de Israel. Ningún otro suceso puede ser comparado con él (por tanto, los libros que lo narran también ocupan un lugar privilegiado). Israel no ha comenzado a existir cuando conquistó la tierra, ni cuando tuvo su primer rey ni cuando construyó un Templo ni nació de una insurrección fomentada por algún caudillo cualquiera. El origen de Israel hay que buscarlo en su salida de Egipto. Su Dios se presenta ante todo como "el Dios que te hizo salir de Egipto" (Éx 20,2). El Éxodo es un dato irrevocable, es constitutivo de la fe de Israel (aunque se trate de una fe abierta, "en dirección hacia"). No se puede afirmar lo mismo ni de la posesión de la tierra ni de la monarquía ni del

51 52

Cf. B. CHILDS, "The Mosaic authorship and canon", en: Id., Introduction to the Old Testament, espec. 134-135. Éx 33,11 “...Yahweh hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo...”

Wh[e_rE-la, vyaiÞ rBeîd:y> rv,²a]K;

–el sentido general de la expresión en [lit. "como un hombre habla con otro": hebreo es más vago, expresa simplemente reciprocidad–; =/= Éx 33,20]. Núm 12,6-8 “...Si hay entre vosotros un profeta, en visión me revelo a él, y hablo con él en sueños. v7 No así con mi siervo Moisés: él es de toda confianza en mi casa; v8 boca a boca hablo con él, abiertamente y no enigmas, y contempla la imagen de Yahveh. ¿Por qué, pues, habéis osado hablar contra mi siervo Moisés?...”. [Texto más explícito, porque afirma claramente la superioridad de Moisés sobre los profetas por su contacto inmediato con el Señor. La frase aparece en un texto complicado, con expresiones oscuras, difíciles de traducir, en el que, cuando la autoridad de Moisés es cuestionada por su hermano Aarón y por su hermana Myriam, el Señor aparece para defender a Moisés, pronunciando este oráculo] Cf. Jn 3,11 “...nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto” [Para la figura de Moisés en el NT cf. entre otros, D. C. ALLISON, The New Moses. A Matthean Typology, Minneapolis, MN (1993); M. -E. BOISMARD, Moïse ou Jésus. Essai de Christologie johannique, Leuven (BETL 84 1988)]. Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

17

Templo salomónico ni de la predicación de los profetas ni de la reflexión de los sabios. Desde una perspectiva canónica y desde el punto de vista de la historia de la revelación, no se puede poner en pie de igualdad a Moisés con ningún otro personaje (por ejemplo, David) por importante que sea.

(2)

Segunda parte de la Biblia Hebrea Los Profetas “anteriores” y “posteriores”: de Josué a Malaquías ...actualización ("recuerdo") de la Torá 53 ¿Qué lugar canónico ocupan los libros proféticos? Intentaremos buscar la respuesta en algunos textos ubicados en lugares estratégicos del "corpus propheticum". El primer libro profético en la Biblia Hebrea, el que abre la serie, es el de Josué. Su comienzo es, sin duda, un texto ubicado en un lugar estratégico: Josué 1,1-9 "Sucedió después de la muerte de Moisés, siervo de Yahveh, que habló Yahveh a Josué, hijo de Nun, y ayudante de Moisés, y le dijo: v2 «Moisés, mi siervo, ha muerto; arriba, pues; pasa ese Jordán, tú con todo este pueblo, hacia la tierra que yo les doy (a los israelitas). v3 Os doy todo lugar que sea hollado por la planta de vuestros pies, según declaré a Moisés. v4 Desde el desierto y el Líbano hasta el Río grande, el Éufrates, (toda la tierra de los hititas) y hasta el mar Grande de poniente, será vuestro territorio. v5 Nadie podrá mantenerse delante de ti en todos los días de tu vida: lo mismo que estuve con Moisés estaré contigo; no te dejaré ni te abandonaré. v6 «Sé valiente y firme, porque tú vas a dar a este pueblo la posesión del país que juré dar a sus padres. v7 Sé, pues, valiente y muy firme, teniendo cuidado de cumplir toda la Ley que te dio mi siervo Moisés. No te apartes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxito dondequiera que vayas. v8 No se aparte el libro de esta Ley de tus labios: medítalo día y noche; así procurarás obrar en todo conforme a lo que en él está escrito, y tendrás suerte y éxito en tus empresas. V9 ¿No te he mandado que seas valiente y firme? No tengas miedo ni te acobardes, porque Yahveh tu Dios estará contigo dondequiera que vayas»". El discurso de Yahweh a Josué al comenzar el libro indica cuál es la misión de Josué y precisa cuáles son las relaciones entre Josué y Moisés (y, al mismo tiempo, entre la Torá y los profetas): (a)

Moisés es el siervo de Yahweh; Josué es ministro, colaborador de Moisés (1,1). Si Moisés se define por su relación con Yahweh, Josué se define por su relación con Moisés. Estamos en otro estadio de la “revelación” y de las relaciones con Yahweh. En otras palabras, Josué sucede a Moisés como su "ayudante", pero no toma su puesto como “servidor de Yahweh”.

(b)

Hay continuidad entre Josué y Moisés: Yahweh estará con Josué como ha estado con Moisés (1,5.9). Pero el inicio y el fundamento de la historia de Israel es Moisés, no Josué. Josué sólo completa la obra de Moisés, interrumpida por su muerte, haciendo entrar al pueblo en posesión de la tierra prometida. Yahweh cumplirá la promesa hecha a Moisés de dar la tierra en posesión a Israel (1,3).

53

J. L. SKA, "La Legge e i Profeti", en: Id., Il canone ebraico e il canone cristiano dell'Antico Testamento, 219-222; E. ZENGER, "Die hermeneutische Systematik des Tanach" en: Id., Einleitung, 25-27.

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

(c)

18

El éxito de Josué depende de su fidelidad al "libro" de la “ley que le dio Moisés” (1,7-8). La ley ha sido dada a Josué por Moisés, no por Dios (1,7). Esa "ley de Moisés" está “escrita” en un “libro” (1,8). El éxito de Josué depende de su fidelidad a la ley: no deberá apartarse de ella "ni a derecha ni a izquierda", deberá tenerla en sus labios y meditarla continuamente (1,7-8). JOS 1,7-8 DA UNA CLAVE DE INTERPRETACIÓN PARA TODOS LOS LIBROS SIGUIENTES: Israel tendrá éxito y prosperará si obedece la Ley. En cambio corre grave peligro apenas la abandona. El Libro de los Jueces lo demuestra claramente. De ahora en más, desde el punto de vista "canónico", la "ley escrita en un libro” se vuelve la piedra angular de cada empresa en la historia de Israel. SERÁ TAMBIÉN EL CRITERIO QUE PERMITIRÁ JUZGAR LA HISTORIA 54 . Toda la "historia de Israel", desde Josué hasta el final de la monarquía de Judá y el exilio, será medida con esa vara, será la historia de la fidelidad o de la infidelidad al "Libro de la Ley dada por Moisés". La vida de Josué ofrece una primera demostración de esta tesis. Tuvo éxito en todas sus empresas por su fidelidad a todo lo que le encomendó el Señor al comienzo de su carrera. Antes de morir, Josué reunirá a los jefes del pueblo y les aconsejará seguir su ejemplo. En sus palabras, una suerte de "testamento espiritual", resuenan algunas de las frases que él había oído poco después de la muerte de Moisés: «Esforzaos mucho en guardar y cumplir todo lo que está escrito en el libro de la Ley de Moisés, no apartándoos de ella ni a la derecha ni a la izquierda» (Jos 23,6) 55 . La "Ley de Moisés" es la constitución de Israel, define su identidad, fija su política en todos los aspectos de la vida personal y pública. Esta configuración canónica no presenta al Pentateuco como el inicio de una larga historia sino más bien como el fundamento sobre el cual se construye el resto de la historia.

54 Por ejemplo, ese es el principio sobre el que se basa 2 Re 17,7-23 para explicar el fin de la monarquía del Reino del Norte: " 13Yahveh advertía a Israel y Judá por boca de todos los profetas y de todos los videntes diciendo: «Volveos de vuestros malos caminos y guardad mis mandamientos y mis preceptos conforme a la Ley que ordené a vuestros padres y que les envié por mano de mis siervos los profetas». 14 Pero ellos no escucharon y endurecieron sus cervices como la cerviz de sus padres, que no creyeron en Yahveh su Dios. 15 Despreciaron sus decretos y la alianza que hizo con sus padres y las advertencias que les hizo […] 16 Abandonaron todos los mandamientos de Yahveh su Dios […] 18 Yahveh se airó en gran manera contra Israel y los apartó de su rostro, quedando solamente la tribu de Judá. 19 Tampoco Judá guardó los mandamientos de Yahveh su Dios y siguió las costumbres que practicó Israel. 20 Rechazó Yahveh el linaje de Israel, los humilló y los entregó en mano de saqueadores, hasta que los arrojó de su presencia; […] 23Yahveh apartó a Israel de su presencia, como había anunciado por medio de todos sus siervos los profetas; deportó a Israel de su tierra a Asiria, hasta el día de hoy". 55 También poco antes de morir David hará a Salomón recomendaciones similares: " 1Cuando se acercaron los días de la muerte de David, dio órdenes a su hijo Salomón: 2«Yo me voy por el camino de todos. Ten valor y sé hombre. 3 Guarda las observancias de Yahveh tu Dios, yendo por su camino, observando sus preceptos, sus órdenes, sus sentencias y sus instrucciones, según está escrito en la ley de Moisés, para que tengas éxito en cuanto hagas y emprendas. 4Para que Yahveh cumpla la promesa que me hizo diciendo: «Si tus hijos guardan su camino para andar en mi presencia con fidelidad, con todo su corazón y toda su alma, ninguno de los tuyos será arrancado de sobre el trono de Israel» (1Re 2,1-4). La "escuela deuteronomista" entiende claramente que la monarquía está subordinada a la Ley de Moisés y que la supervivencia de la dinastía está ligada a la observancia de la Ley (cf. Deut 17,14-20).

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

19

Otro texto ubicado en un lugar estratégico, en la medida en que cierra todo el "corpus propheticum" es el final del último de los "profetas posteriores". El texto pone a Moisés junto a Elías (personajes que no por casualidad aparecen junto a Jesús en la escena de la "transfiguración") y contiene afirmaciones similares: Malaquías 3,22 . 22-24 (4,4-6) Mal 3,22 "Acordaos de la Ley de Moisés, mi siervo, a quien yo prescribí en el Horeb preceptos y normas para todo Israel". 3,23-24 "He aquí que yo os envío al profeta Elías antes que llegue el Día de Yahveh, grande y terrible. v24 Él hará volver el corazón de los padres a los hijos, y el corazón de los hijos a los padres; no sea que venga yo a herir la tierra de anatema". Este texto concluye a modo de inclusión con Jos 1 todos los libros proféticos. En cuanto a la ley de Moisés contiene en Mal 3,22, antes del oráculo que anuncia el retorno de Elías, algunas afirmaciones importantes:

• yDI+b.[; hv,ämo tr:ßAT Wr§k.zI ‘brExob. AtÜAa ytiy“WIci rv,a] `~yji(P'v.miW ~yQIßxu laeêr"f.yI-lK'-l[; (a)

3,22a

3,22b

3,22c

El versículo manda "recordar" la "ley de Moisés" (3,22a) El ministerio de los profetas debe estar al servicio de “recordar” la Ley de Moisés y reconducir al pueblo infiel a su Dios 56 . Los profetas son la "memoria viviente" de Israel. Su misión es no permitir que se pierda de vista la herencia dejada por Moisés 57 . Según esta interpretación “canónica” de la Biblia, la profecía actualiza la ley y, en cuanto don sagrado, la mantiene viva en la memoria de Israel.

(b)

La Ley de Moisés es ley divina. Yahweh mismo la ha mandado (3,22b) Su autoridad no es de origen humano sino divino. En palabras más modernas, la ley de Moisés es fruto de una revelación, no de la razón humana.

(c)

Esta Ley se encuentra sobre todo en el Deuteronomio (3,22c) En este libro, Yahweh aparece en el monte Horeb, no en el monte Sinaí (cf. p.e. Deut 5,2 y Ex 19,1).

~yjiP'v.miw> ~yQIx)u es

Además, la expresión “decretos y normas” ( típicamente deuteronomista (cf. Deut 5,1; 11,32; 12,1; 26,16).

56 Varios textos entienden el ministerio profético de este modo, es decir, como un instrumento de la Ley, como un servicio tendiente a lograr la fidelidad de Israel a la Ley de Moisés (aunque no son tan explícitos como Mal 3,22): cf. 2Re 17,13; Jer 25,4; 26,5; 29,19; 35,15. El Señor nunca ha dejado de enviar profetas para exhortar a su pueblo a la conversión (aunque ellos no quisieron escuchar). Por ejemplo, Jer 26,4-6 "Les dirás, pues: «Así dice Yahveh: Si no me oís para andar según mi Ley que os propuse, 5oyendo las palabras de mis siervos los profetas que yo os envío asiduamente (pero no habéis hecho caso), 6entonces haré con esta Casa como con Silo, y esta ciudad entregaré a la maldición de todas las gentes de la tierra»". 57 Este, por cierto, no es el único modo de entender el ministerio profético. De hecho, muchos textos proféticos apuntan al futuro, alentando la espera de tiempos mejores (profecías mesiánicas, visiones escatológicas). Lo que se intenta subrayar aquí es que la configuración canónica de la Escritura favorece una comprensión del profetismo según la cual los profetas son ante todo custodios el intérpretes de la Ley (¡cf. Mat 5,17-20!).

Lic. Claudia MENDOZA /// 3/24/2008

PENTATEUCO: INTRODUCCIÓN

20

ORÁCULO SOBRE LA VENIDA DE ELÍAS (Mal 3,23-24) 3,23-24 "He aquí que yo os envío al profeta Elías antes que llegue el Día de Yahveh, grande y terrible. v24 Él hará volver el corazón de los padres a los hijos, y el corazón de los hijos a los padres; no sea que venga yo a herir la tierra de anatema".

aybi_N"h; hY"åliae taeÞ ~k,êl' x;leävo ‘ykinOa'( hNEÜhi `ar")ANh;w> lAdßG"h; hw"ëhy> ~Ayæ aAB… ynE©p.li ~t'_Aba]-l[; ~ynIßB' bleîw> ~ynIëB'-l[; ‘tAba'-ble byviÛhew> `~r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.