El potencial de desarrollo de los programas regionales

Devel_Potential-cover-SP.qxd 3/28/07 10:03 AM Page 1 BANCO MUNDIAL The Development Potential of Regional Programs Grupo de Evaluación Independie

1 downloads 98 Views 1MB Size

Recommend Stories


El Potencial Educativo de Programas Gráficos GRAPES
Chapter El Potecial Educativo de Programas Gráficos Amistosos Three Appendix C El Caso de GRAPES (Translation into Spanish of Appendix B) El Potenc

PROGRAMAS REGIONALES VERACRUZANOS. Programa Región Olmeca
PROGRAMAS REGIONALES VERACRUZANOS Programa Región Olmeca 2013 – 2016 Gobierno del Estado de Veracruz Javier Duarte de Ochoa Gobernador del Estado É

Asocio para los programas de desarrollo. Los fundamentos
Asocio para los programas de desarrollo Los fundamentos Reconocimientos Los equipos del programa en todo el mundo han encontrado maneras nuevas de t

Denominación: Desarrollo del Potencial Creativo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN  DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD  ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA  PLAN

POLITICAS INCLUSIVAS PROGRAMAS DE DESARROLLO FAVORECIENDO LOS PROCESOS DE SUBJETIVACION
POLITICAS INCLUSIVAS PROGRAMAS DE DESARROLLO FAVORECIENDO LOS PROCESOS DE SUBJETIVACION. Ec. Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social Lic. Psic.

Factores y programas para el desarrollo regional
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Factores y programas para el desarrollo regional Efrén Arellano Trejo y Karen Nallely Tenorio Colón

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON OPCIÓN DE ÉNFASIS EN Epidemiología Financiamiento de la Salud Gerencia y Administración de Servicio de Salud FACULTAD

Story Transcript

Devel_Potential-cover-SP.qxd

3/28/07

10:03 AM

Page 1

BANCO MUNDIAL

The Development Potential of Regional Programs

Grupo de Evaluación Independiente

El potencial de desarrollo de los programas regionales

BANCO MUNDIAL ISBN 0-8213-6904-0

BANCO MUNDIAL

Grupo de Evaluación Independiente

de Re la su ev me al n ua ci ón

Evaluación del apoyo brindado por el Banco Mundial para operaciones trasnacionales

Devel_Potential-cover-SP.qxd

3/28/07

10:03 AM

Page 2

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL POR UN MUNDO SIN POBREZA El Grupo del Banco Mundial está integrado por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, compartiendo conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.

También están disponibles del IEG. . . Documentos de antecedentes de la evaluación

Barghouti, Shawki. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Aral Sea Basin Program.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Lake Victoria Environmental Management Project.” Chakrapani, Deepa. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Central Asia Biodiversity Project.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Mediterranean Environmental Technical Assistance Program (METAP).” ———. 2006c. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Multi-Country Demobilization and Reintegration Program.”

GRUPO DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE MAYOR EFICACIA EN TÉRMINOS DE DESARROLLO MEDIANTE LA EXCELENCIA Y LA INDEPENDENCIA DE LA EVALUACIÓN

———. 2006d. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the OECS Telecommunications Reform Project.” Chakrapani, Deepa, and Catherine Gwin. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the West Africa HIV/AIDS for the Abidjan-Lagos Transport Corridor Project.” Chakrapani, Deepa, and Mai Le Libman. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Organization of Eastern Caribbean States Ship-Generated and Solid Waste Management Project.”

El Grupo de Evaluación Independiente (IEG) es una unidad independiente dentro del Banco Mundial que está integrada por tres grupos, a saber: el IEG-Banco Mundial, encargado de evaluar las actividades del BIRF (Banco Mundial) y la AIF; el IEG-IFC, que se dedica especialmente a analizar la labor de la IFC en pos del desarrollo del sector privado, y el IEG-OMGI, cuya responsabilidad es evaluar las contribuciones realizadas a través de los proyectos y servicios de garantía del OMGI. El IEG está subordinado directamente al Directorio del Banco, a través del Director General de Evaluaciones.

Eriksson, John. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Africa Regional Trade Facilitation Project.”

Las metas de la evaluación son aprender de la experiencia, proporcionar una base objetiva para juzgar los resultados de la labor del Grupo del Banco y promover una mayor responsabilidad por el logro de sus objetivos. También mejora la actuación del Grupo del Banco identificando y difundiendo las lecciones aprendidas de la experiencia y elaborando recomendaciones basadas en las conclusiones de la evaluación.

Eriksson, John, and Peter Rogers. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Guarani Aquifer Project.”

———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Southern Africa Power Market Program.” Eriksson, John, and Costas Michalopoulos. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Trade and Transport Facilitation in Southeast Europe Program.”

Gwin, Catherine, and Mai Le Libman. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Arab Network for Gender and Development.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Middle East and North Africa Child Protection Initiative.”

Inside— — Mapa del programa

———. 2006b. “Overview of Regional Energy Projects and Performance Assessment Report for the Mali, Mauritania and Senegal Regional Hydropower Development Project.”

— Prólogo

Libman, Mai Le. 2006. “An Independent Evaluation of World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Forum for African Women Educationalists (FAWE).”

— Resumen

Nogues, Julio J., and John Eriksson. 2006. “World Bank Contributions to the Analysis of Regionalism: An Evaluation of Selected Documents.”

— Comentarios de la administración: Resumen

Saborio, Sylvia. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Regional Unit of Technical Assistance (RUTA).”

— Resumen del Presidente: Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo (CODE) — Índice del estudio completo

Saborio, Sylvia, and Shawki Barghouti. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management in Colombia, Costa Rica and Nicaragua.” Para ver todos los documentos de evaluación, visite http:/www.worldbank.org.ieg/

GRUPO DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE DEL BANCO MUNDIAL

El potencial de desarrollo de los programas regionales Evaluación del apoyo brindado por el Banco Mundial para operaciones trasnacionales

http://www.worldbank.org/ieg

2007 Banco Mundial Washington, D.C.

©2007 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 Sitio web: www.worldbank.org Correo electrónico: [email protected] Reservados todos los derechos 1 2 3 4 5 10 09 08 07 El presente volumen es obra del personal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones expresadas en la presente publicación son las de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los miembros del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial ni de los países representados por éste. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás información de los mapas incluidos en la presente publicación no implican juicio alguno de parte del Banco Mundial acerca de la condición jurídica de cualquier territorio, ni la aprobación o aceptación de esas fronteras. Derechos y autorizaciones El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su reproducción o transmisión total o parcial sin la debida autorización puede constituir una violación de la legislación aplicable. El Banco Mundial alienta la difusión de sus publicaciones y, normalmente, autorizará su reproducción sin demora. Los permisos para copiar o reproducir cualquier parte de estos materiales pueden obtenerse enviando una solicitud con toda la información necesaria a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, EE.UU.; teléfono: 978-750-8400; fax: 978-750-4470; sitio web: www.copyright.com. Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deberá dirigirse a la siguiente dirección: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2422; correo electrónico: [email protected]. Fotografías de la portada: 1. Para evitar que se sigan deteriorando los hábitat y bosques nacionales, el Banco Mundial está respaldando un proyecto piloto en tres países de América central y América del sur para comprobar el impacto del otorgamiento de incentivos a los ganaderos para que adopten prácticas agropecuarias ecológicamente racionales, como la plantación de árboles y pastos de rápido crecimiento. (Foto de ganado: cortesía de Svenja-Foto/zefa/Corbis.) 2. Para aprovechar una importante fuente de energía hidroeléctrica y tornar al acceso más confiable y menos costoso en países de África meridional, el Banco está mejorando una central de energía hidroeléctrica y respaldando la construcción de líneas de transmisión de electricidad, como parte del desarrollo de un mercado regional de energía eléctrica en la subregión. (Foto de líneas de transmisión de energía eléctrica: cortesía de JupiterImages Corporation.) 3. Para promover la integración económica, el apoyo brindado por el Banco Mundial ha ayudado a ocho países de Europa sudoriental a construir obras de infraestructura y mejorar los sistemas y procedimientos de información aduanera para reducir los costos no arancelarios del comercio y el transporte, y abatir la corrupción en los pasos fronterizos. (Foto de camiones: cortesía de John Eriksson.) 4. La gran carretera este-oeste que conecta a los cinco países costeros de África occidental sirve de ruta de tránsito del comercio y la propagación del VIH/SIDA. El Banco está respaldando un programa centrado en las ciudades fronterizas ubicadas a lo largo de la carretera, donde las tasas de prevalencia del VIH/SIDA superan los promedios nacionales, a fin de ampliar el acceso de camioneros, trabajadores sexuales y otras personas expuestas al riesgo de contagio a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH/SIDA, y a fin de acelerar el flujo de tráfico a lo largo de la carretera. (Foto del programa de autogestión de la comunidad de Kibera, Kenya: cortesía de ONUSIDA/G. Pirozzi.) 5. El Banco está brindando respaldo a la realización de estudios y consultas entre 11 países acerca de la manera de gestionar recursos hídricos y otros recursos naturales de importancia crítica de la cuenca del río Nilo. (Foto del río Nilo: cortesía de Arne Hoel, Banco Mundial.)omen working in the fields. Photograph by Hugh Sitton/zefa/Corbis. ISBN-13: 978-0-8213-6904-3 ISBN-10: 0-8213-6904-0 e-ISBN-13: 978-0-8213-6905-0 e-ISBN-10: 0-8213-6905-9 DOI: 10.1596/978-0-8213-6904-3

Infoshop del Banco Mundial

Grupo de Evaluación Independiente

Correo electrónico: [email protected]

Grupo de programas de gestión de

Teléfono: 202-458-5454

conocimientos y desarrollo de la capacidad

Facsímile: 202-522-1500

de evaluación (IEGKE) Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 202-458-4497

Impreso en papel reciclado

Facsímile: 202-522-3125

Mapa del Programa

iii

EVALUACIÓN DEL IEG DEL RESPALDO BRINDADO POR EL BANCO MUNDIAL A LOS PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO

VÉASE LA AMPLIACIÓN A, MÁS ABAJO 16 16

GUATEMALA

BELIZE 16 HONDURAS 16 13 16 NICARAGUA

EL SALVADOR COSTA RICA

13 16

16

PANAMA

COLOMBIA 13

BRAZIL 12

PARAGUAY 12

1 2 3

INFRAESTRUCTURA EXPLOTACIÓN DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN ÁFRICA MERCADO DE ELECTRICIDAD DE ÁFRICA MERIDIONAL TELECOMUNICACIONES DEL CARIBE ORIENTAL

4 5 6

COMERCIO Y TRANSPORTE FACILITACIÓN DEL COMERCIO EN ÁFRICA POLÍTICA DE TRANSPORTE EN ÁFRICA COMERCIO Y TRANSPORTE EN EUROPA SUDORIENTAL

7 8 9 10 11 12 13

14 15

16 17 18 19

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES GESTIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DEL LAGO VICTORIA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MEDITERRÁNEO DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN ASIA CENTRAL GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL MAR DE ARAL GESTIÓN DE LOS DESECHOS EN EL CARIBE ORIENTAL ACUÍFERO GUARANÍ USO DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA DESARROLLO SOCIAL VIH/SIDA Y TRANSPORTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL FORO AFRICANO SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS DÉVELOPPEMENT SOCIAL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA CENTRAL RED ÁRABE SOBRE GÉNERO INICIATIVA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN ORIENTE MEDIO DESMOVILIZACIÓN EN ÁFRICA

URUGUAY 12

ARGENTINA 12

ANTIGUA AND 11 BARBUDA 3 11

3 11

ST. KITTS AND NEVIS

ST. VINCENT AND THE GRENADINES

DOMINICA

3 11

ST. LUCIA

3 11

GRENADA

3 11

AMPLIACIÓN A

IBRD 34326R FEBRUARY 2007

LOS 19 PROGRAMAS EXAMINADOS

VÉASE LA AMPLIACIÓN B, MÁS ABAJO KAZAKHSTAN

8 17

MOROCCO 8 17 18

18

8 17 18

LEBANON

8 17 18

8 17 18

18

JORDAN

8 18

LIBYA

9 10

17 18

WEST BANK AND GAZA

ALGERIA

UZBEKISTAN

KYRGYZ REP. 9 10

TURKMENISTAN TAJIKISTAN SYRIAN AR. REP. 10 10 ISL. REP. 8 17 KUWAIT IRAQ OF IRAN 18 17

8

TUNISIA

9 10

6

MOLDOVA ROMANIA 6 BULGARIA 6 TURKEY

ARAB REP. OF EGYPT

8 17 18

SAUDI ARABIA

8 17 18

18

BAHRAIN 17 18 QATAR 17

PAKISTAN 17

UNITED ARAB EMIRATES OMAN 17 18

MAURITANIA 17 18 1 17 18 MALI REP. OF NIGER 15 1 CHAD SENEGAL 17 18 YEMEN 15 SUDAN 5 15 1 5 18 BURKINA FASO 17 18 17 18 THE GAMBIA 5 15 DJIBOUTI 18 CENTRAL 5 18 GUINEA GHANA NIGERIA ETHIOPIA 5 14 15 AFRICAN REP. 5 15 SIERRA LEONE 5 15 SOMALIA CAMEROON 19 14 15 15 LIBERIA UGANDA 5 15 KENYA 17 18 5 14 15 CÔTE D’IVOIRE RWANDA 4 5 4 5 14 TOGO 7 15 19 4 15 19 GABON 7 15 14 15 BENIN 15 BURUNDI 4 15 DEM. REP. 19 19 CONGO OF CONGO TANZANIA 2 15 19

ANGOLA

ZAMBIA 2

19

4

5 15

5

7

15

4

SEYCHELLES COMOROS

5 15

15

18

MADAGASCAR

ZIMBABWE

NAMIBIA 15 19

4

MALAWI

5

5 15 19

15

BOTSWANA MOZAMBIQUE 5

15

15

SWAZILAND

15

LESOTHO 15

15

SOUTH AFRICA

ROMANIA 6 CROATIA 6 8 BOSNIA AND SERBIA HERZEGOVINA 6 6 8 BULGARIA

ALBANIA 6

8

6

6

FYR MACEDONIA

AMPLIACIÓN B

Este mapa fue confeccionado por la Unidad de Diseño Cartográfico del Banco Mundial. Las fronteras, los colores, denominaciones y demás información incluidos en este mapa no suponen juicio alguno por parte del Grupo del Banco Mundial acerca de la situación jurídica de ningún territorio, ni la aceptación de esas fronteras.

Prefacio

M

uchas cuestiones de desarrollo exigen la colaboración de países vecinos; por ejemplo, para gestionar los recursos hídricos y otros recursos naturales, facilitar el comercio y el transporte, proporcionar fuentes confiables de energía y brindar protección contra la propagación de enfermedades y la degradación ambiental. Sin embargo, la asistencia internacional para el desarrollo está organizada fundamentalmente para respaldar programas en países individuales, y sólo alrededor del 3% del total de la ayuda se dedica a programas regionales que abarcan varios países.

En esta evaluación se analiza el historial de los programas regionales de desarrollo que han contado con el respaldo del Banco Mundial en los últimos 10 años. Si bien el número de dicho programas es relativamente pequeño, en conjunto ellos brindan enseñanzas valiosas acerca de cómo pueden diseñarse y ejecutarse programas de esa naturaleza para lograr buenos resultados. La evaluación sirve de complemento al estudio sobre los programas mundiales realizado en 2004 por el IEG y titulado Addressing the Challenges of Globalization: An Independent Evaluation of the World Bank’s Approach to Global Programs. Los programas regionales y mundiales tienen algunos aspectos en común —particularmente la necesidad de establecer mecanismos de gestión con participación y legitimidad— y algunas diferencias importantes que surgen del enfoque más

enfático en las inversiones nacionales que tiene la mayoría de los programas regionales. Esto significa que los programas regionales dependen de la participación de todos los países pertinentes, y comúnmente exigen a dichos países superar intereses contrapuestos y conflictos pasados para lograr a largo plazo los beneficios apetecidos. Aunque los programas regionales son más complicados que los programas nacionales, la evaluación llega la conclusión de que los programas regionales respaldados por el Banco han sido tan eficaces como las operaciones en países individuales en el logro de sus objetivos. De esta evaluación surgen varios factores clave determinantes del éxito de los programas regionales, particularmente la consideración de la economía política de las relaciones entre países vecinos, la división clara de funciones de las instituciones vii

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

nacionales y regionales y la planificación de la sostenibilidad a largo plazo de los resultados de los programas. Las conclusiones indican que un plan más estratégico, por parte del Banco y sus asociados en la tarea del desarrollo, de respaldo de programas regionales entraña ayudar a los países a identificar la esferas en que los planes regionales podrían reforzar sus programas nacionales, y fortalecer la arquitectura de la ayuda internacional en respaldo de los programas trasnacionales.

Los programas regionales tienen un gran potencial de desarrollo. Si el mayor apoyo a estos programas se conjugara con el aprovechamiento de las enseñanzas derivadas de la experiencia adquirida, podría lograrse un elevado impacto en el desarrollo. Espero que las conclusiones sirvan de ayuda a la administración para avanzar con un plan de esa índole.

Vinod Thomas Director General, Grupo de Evaluación Independiente

viii

Resumen

L

os programas regionales brindan muchas posibilidades de lograr resultados en materia de cuestiones de desarrollo que afectan a países vecinos. Por ejemplo, el desarrollo del transporte coordinado a nivel regional puede ayudar a las 31 naciones sin litoral del mundo a conectarse con mercados más amplios a través de los países vecinos.

La integración regional de la oferta y la distribución de energía eléctrica puede ayudar a las pequeñas economías a tener más acceso a energía confiable y de bajo costo. La cooperación entre Estados vecinos es crucial para contener la propagación de enfermedades, como el paludismo y el VIH/SIDA y para gestionar el 60% del agua potable del mundo proveniente de sistemas fluviales compartidos. Sin embargo, es una tarea compleja diseñar programas regionales en los que la distribución de los beneficios y costos entre los países participantes sea equitativa, así como coordinar eficazmente las actividades nacionales y regionales durante la etapa de ejecución. Estos desafíos explican la razón por la que los programas regionales representan menos del 3% del total de respaldo internacional para el desarrollo. En esta evaluación, en la que se examina el respaldo brindado por el Banco Mundial para programas de desarrollo regional durante el período de los ejercicios de 1995-2005, se llega a la conclusión de que la mayoría de los progra-

mas evaluados han sido o parece probable que sean eficaces en el logro de la mayor parte de sus objetivos de desarrollo. Se podrían lograr resultados aún más positivos si el respaldo de programas regionales estuviera mejor desarrollado como práctica internacional de asistencia. Estas conclusiones se basan en evaluaciones de 19 programas regionales y en un examen del total de la cartera del Banco de unas 100 operaciones regionales. Para que los programas regionales sean eficaces es preciso que exista consenso entre los países participantes acerca de la distribución de los beneficios y costos del programa, así como una gran participación nacional en los mecanismos de gestión. En dichos programas se deben especificar claramente las instituciones nacionales y regionales y su vinculación, así como movilizar financiamiento suficiente en forma de donaciones, créditos y préstamos para las prolongadas etapas de preparación y ejecución que comúnmente son necesarias para que se logren los objetivos de los programas regionales. ix

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

El Banco Mundial ha desempeñado una función importante en la promoción y el respaldo de programas regionales. Es probable que el potencial aporte de los programas regionales aumente a medida que las dimensiones transfronterizas de la salud, la infraestructura, el medio ambiente y la facilitación del comercio adquieran importancia creciente. Una función más dinámica del Banco, si se sustentara en un desplazamiento hacia un plan más estratégico, podría ayudar a los países a manifestar este potencial creciente de cooperación regional.

El respaldo de los programas regionales es limitado pero creciente En esta evaluación se define al programa regional como una iniciativa que tiene por objeto lograr uno o más objetivos de desarrollo en por lo menos tres países de la misma región o de regiones vecinas en las que el Banco desarrolla sus actividades, y que entraña la cooperación o integración de los países participantes. El Banco respalda dos tipos generales de programas, a saber: proyectos regionales, de plazo fijo y financiados mediante préstamos, créditos o donaciones, y alianzas regionales, que por lo general son de composición abierta y se financian íntegramente mediante donaciones. En los últimos 10 años, este apoyo ha ascendido a unos US$1.700 millones, lo que representa menos del 1% del financiamiento total proporcionado por el Banco para proyectos y alianzas. A esto se ha sumado un moderado monto adicional de aproximadamente US$6.000 millones de cofinanciamiento. A África le ha correspondido la mitad del total del apoyo proporcionado, y casi la mitad del total de proyectos se ha centrado en el medio ambiente y se ha financiado con donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Las dos terceras partes de los programas activos se aprobaron desde el ejercicio de 2000, y se prevén aumentos constantes en los próximos años.

La mayoría de los programas regionales ha sido eficaz Los proyectos regionales terminados en el período bajo examen se han desempeñado de x

manera tan eficaz como los proyectos que abarcaron un solo país en lo que se refiere al logro de sus principales objetivos. Han logrado crear nuevos activos y proteger los existentes de la manera prevista en beneficio de todos los países participantes. Por ejemplo, han permitido desarrollar capacidad de degeneración de energía hidroeléctrica y aumentar el acceso a la electricidad en varios países de África occidental, restaurar las pesquerías en el Lago Victoria, y reforzar y compartir los conocimientos acerca de la protección de la infancia en el Oriente Medio. Sin embargo, comúnmente no han ayudado a los países a introducir los cambios normativos complementarios —como la reforma de los precios de los servicios públicos— necesarios para sostener los resultados de los proyectos, ni a llegar a un acuerdo acerca del uso de los recursos compartidos.

Los programas son pertinentes pero no están eficientemente vinculados con los programas de asistencia a los países Cada uno de los programas regionales examinados es pertinente. Cada uno de ellos tiene el fundamento adecuado para que se adoptara un plan trasnacional. Comúnmente, sus objetivos se ajustan a las cuestiones incluidas en los programas nacionales de los países participantes. Sin embargo, no son consecuencia de evaluaciones conjuntas con esos países acerca de cuáles son las cuestiones que se beneficiarían más con un plan regional, ni están estrechamente vinculados con los programas del Banco para los países. Tan sólo la tercera parte de los 19 programas regionales examinados estaba comprendida entre los objetivos de las estrategias del Banco de asistencia a todos los países participantes.

Cinco características del diseño han resultado cruciales para el éxito de los programas regionales Los programas relativos a cuestiones que responden a los intereses de los países (como prevenir la propagación del VIH/SIDA o desarrollar mercados regionales de energía) por lo general han tenido mejores resultados que los relativos a cuestiones en las que hay conflictos

RESUMEN

de interés (como en materia de recursos hídricos compartidos) y que exigen soluciones de compromiso entre los países. Pero en todos los casos, el éxito ha dependido de tener en cuenta cinco factores determinantes en el diseño y la ejecución del programa. Firme compromiso de los países con la cooperación regional. Este factor exige que se preste atención a

la economía política de las relaciones entre los países para que éstos acepten asumir las obligaciones que entraña la cooperación. En muchos programas el logro del firme compromiso de los países se ha visto impedido por una evaluación inadecuada de los costos y beneficios del programa para cada uno de ellos y por la falta de una plataforma regional para solucionar los conflictos multinacionales de interés. Por ejemplo, en el programa de gestión de las aguas y el medio ambiente en la cuenca del mar de Aral no se evaluó adecuadamente lo que cada país podría esperar ganar y a qué costo, lo que llevó a un diseño defectuoso y a una escasa identificación de los países con las actividades del programa. El alcance de los objetivos debe ajustarse a las capacidades nacionales y regionales. Ello es necesa-

rio para que en los programas regionales puedan abordarse eficazmente los complejos desafíos que plantea la coordinación para la ejecución de sus actividades. Por ejemplo, el programa relativo a la diversidad biológica en Asia central se centró en un conjunto inicial de medidas diseñadas de acuerdo con las capacidades nacionales y regionales, y se dejaron las actividades más exigentes para etapas posteriores. En cambio, los objetivos de la primera etapa de la red árabe sobre género superaron las capacidades de su secretaría regional e instituciones nacionales participantes para llevar a cabo las actividades planeadas de promoción y coordinación. Especificación clara y coordinación de las funciones de las instituciones nacionales y regionales.

Este factor ha demostrado ser crucial para la ejecución de las actividades de los programas y la sostenibilidad de los resultados. Lo que en general ha dado mejores resultados es confiar en las instituciones nacionales para la ejecución

y puesta en práctica de las medidas del programa a nivel nacional, y en las instituciones regionales para los servicios de apoyo que no pueden realizar de manera eficiente los organismos nacionales, como en el caso de la coordinación, la recopilación de datos, la asistencia técnica, la solución de diferencias y el seguimiento y la evaluación final. Esta descripción de funciones ha sido una característica de la ejecución en gran medida eficaz del programa de gestión ambiental de la región del Lago Victoria, en el que las instituciones nacionales realizaron los estudios científicos y actividades experimentales, en tanto que una pequeña Secretaría regional estuvo a cargo de la coordinación del intercambio de información y la interacción con los donantes. Mecanismos de gestión responsable. Lleva tiempo

establecer estos mecanismos que son esenciales para lograr la identificación de los países con los programas. Por ejemplo, llevó alrededor de dos años preparar el programa de lucha contra el VIH/SIDA y de transporte en África occidental, en parte por el tiempo que los países necesitaron para acordar las estructuras institucionales de gobierno y gestión del programa. Sin embargo, los interesados consideran bien empleado este tiempo, porque redundó en una estructura de gobierno con participación de los países y de las altas esferas de sus gobiernos. Sin embargo, la eficacia de los órganos regionales aún bien diseñados de gobierno con frecuencia se ha visto obstaculizada por la falta de apoyo coordinado de los donantes para las actividades de los programas. En todos los 17 programas examinados que tienen más de un donante importante, la coordinación entre los donantes ha sido deficiente; en más de la mitad, los programas se vieron gravemente obstaculizados por problemas como el respaldo vinculado y con afectación específica, financiamiento imprevisible y la aplicación de distintos requisitos por los diferentes donantes. Planificación de la sostenibilidad de los resultados de los programas. Esta actividad no se ha llevado

a cabo en forma constante en todos los programas regionales una vez terminado el apoyo xi

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

externo. En muchos casos los países han absorbido el costo de las actividades nacionales. No obstante, han demostrado poco interés en pagar por seguir actividades regionales, salvo cuando su costo puede cubrirse con recursos autogenerados, como los provenientes de los derechos de licencia en el programa de telecomunicaciones del Caribe oriental.

Las alianzas regionales han producido resultados menos satisfactorios que los proyectos regionales Mientras que los proyectos regionales han contado con la intensa participación de los países, en las alianzas regionales se observó el predominio de los donantes. Comúnmente, las alianzas regionales han comprendido actividades programáticas ejecutadas por una entidad regional con vínculos deficientes con las instituciones nacionales. Esto ha constituido un impedimento especial en los casos en que las alianzas tenían por objeto fortalecer los conocimientos en apoyo de las reformas de las políticas nacionales. Por lo general las alianzas regionales también han carecido de buenos planes de movilización de recursos para asegurar la previsibilidad y sostenibilidad financieras una vez terminado el apoyo externo. Estas conclusiones relativas a la deficiente identificación de los países con los programas, mala gestión y escasa sostenibilidad que se han observado en las alianzas regionales son similares a las conclusiones de la evaluación de los programas de las alianzas mundiales.

Principales conclusiones acerca del desempeño del Banco El Banco ha desempeñado varias funciones en respaldo de los programas regionales. Ha convocado

a países y donantes asociados y ha contribuido a crear consenso acerca del diseño de los programas. Ha proporcionado asesoramiento técnico y actuado en algunos casos como administrador o Secretaría y miembro de los órganos de gobierno de los programas. Sus aportes financieros a los proyectos regionales han ascendido, en promedio, a alrededor de la tercera parte del total del costo de los proyectos, y ha oscilado entre el xii

8% y el 100%. Aún cuando el financiamiento que proporcionó haya sido limitado, el Banco ha ejercido considerable influencia en la preparación y ejecución de los programas. El desempeño del Banco ha sido más eficaz en sus esferas tradicionales de actividades, en las que cuenta con ventaja comparativa. El Banco ha sido

eficaz en la promoción de los intereses nacionales en el marco de programas regionales, a través del suministro de estudios analíticos, la movilización del apoyo de donantes y el financiamiento de inversiones nacionales. Ha sido relativamente ineficaz en la ayuda que ha prestado a los países para abordar sus intereses encontrados, especificar las funciones de las instituciones nacionales y regionales y planificar la sostenibilidad de los resultados de los programas a nivel nacional y regional. En los casos en que la coordinación de los donantes ha sido en general deficiente, el Banco no ha promovido una mejor interacción entre los donantes. Asimismo, el Banco ha hecho poco por promover mejores niveles internacionales de coordinación de los donantes en los programas regionales. Los incentivos y capacidades del Banco, que están orientados a programas para países, no son los óptimos para respaldar programas regionales. Los

criterios para asignar recursos del conjunto de mecanismos del Banco de financiamiento en forma de donaciones no brindan a la institución una manera coherente de respaldo para los programas regionales. Las Unidades de Gestión a cargo de los países y los procesos presupuestarios crean desincentivos para la preparación de operaciones regionales. Los procedimientos actuales de seguimiento y aprendizaje de experiencias programáticas regionales son deficientes. También hay desafíos en materia de creación de los marcos jurídicos para los distintos programas regionales, y hace falta mejorar la orientación que se imparte al personal.

El Banco podría ayudar a los países a sacar más provecho de la cooperación regional Habida cuenta del potencial evidente de los programas regionales para producir importan-

RESUMEN

tes beneficios para el desarrollo, el Banco encara una opción estratégica en lo que respecta al futuro del respaldo que proporciona a programas regionales. Podría seguir con sus actividades normales, es decir, apoyando las oportunidades a medida que surjan. Ello entrañaría que el Banco siga centrándose en gran medida en los programas para países, dejando que otros asociados reúnan apoyo internacional para la cooperación regional. También podría adoptar medidas más estratégicas y posiblemente de más envergadura. En esta evaluación se recomienda que el Banco asuma una función más amplia de apoyo a los programas regionales, siempre que formule un plan más estratégico. Concretamente, la administración del Banco debería considerar introducir los cuatro cambios que se indican a continuación. 1. Formular estrategias programáticas regionales e integrarlas en las estrategias de asistencia a los países. Las vicepresidencias regionales deben diseñar y utilizar el apoyo para programas regionales de manera más estratégica para complementar y reforzar los objetivos de desarrollo de los países. A tal fin, deberían: • Formular, en consulta con los clientes y donantes asociados, planes de mediano plazo en los que se identifiquen las oportunidades para la ejecución de programas regionales de elevada prioridad y el apoyo que haría falta para ello. • Integrar los programas regionales en las pertinentes estrategias de asistencia a los países. • Prestar la debida asistencia para actividades analíticas y de asesoría a fin de ayudar a los países a evaluar los beneficios y costos de los planes regionales. 2. Esforzarse por reforzar la arquitectura internacional para el financiamiento de programas regionales de desarrollo. Esto significa que la administración del Banco debería: • Colaborar con los asociados para establecer

el financiamiento necesario para los distintos programas, sobre la base de la ventaja comparativa de cada asociado. • Coordinar la asignación de sus recursos de préstamos, créditos y donaciones con la aplicación de sus estrategias programáticas regionales. 3. Aumentar el impacto del apoyo del Banco a las alianzas regionales. Como el subconjunto de programas regionales en forma de alianzas de composición abierta de varios donantes comúnmente no reporta tan buenos resultados como los proyectos regionales, el Banco debería prestar especial atención al aumento de su impacto. Para lograr una mayor eficacia, el Banco debería: • Participar en dichas alianzas únicamente cuando sus objetivos programáticos se ajusten a sus planes estratégicos regionales. • Mantener su apoyo únicamente sobre la base de resultados positivos de que se de cuenta en evaluaciones periódicas. • Exigir planes confiables para mantener las actividades programáticas. 4. Fortalecer los incentivos y capacidades institucionales a fin de proporcionar apoyo eficaz a los programas regionales. Para ello, el Banco debe: • Crear una base de conocimientos sobre la experiencia recogida en materia de programas regionales e incorporar las enseñanzas aprendidas en el diseño, la ejecución y evaluación final de los programas. • Formular directrices para el personal en materia de marcos jurídicos para los programas regionales y determinar si se justifica la introducción de cambios en los marcos jurídicos y normativos del Banco. • Preparar exámenes periódicos acerca de la manera en que el Banco está poniendo en práctica sus estrategias programáticas regionales y forjando asociaciones con otros donantes, y de los resultados logrados. Estos cambios contribuirían a fortalecer el plan del Banco para ayudar a los países a poner de manifiesto el elevado potencial de desarrollo de los programas regionales.

xiii

Comentarios de la administración: Resumen

L

a administración recibe con agrado este examen del Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés) sobre el respaldo del Banco Mundial a las operaciones transnacionales, el cual aporta ideas útiles y oportunas a un sector del Banco pequeño pero en crecimiento. En el examen se señala acertadamente que algunas cuestiones pueden abordarse mejor desde una perspectiva regional y que, en casos extremos, ciertos problemas sólo pueden solucionarse mediante la cooperación regional. En general, el examen es útil porque ayuda al Banco a definir su visión del respaldo que brinda a las actividades regionales.

Opiniones de la administración sobre el análisis y las conclusiones del IEG Si bien el presente informe ofrece aportaciones valiosas sobre la tarea que el Banco realiza en respaldo de las iniciativas regionales, existen aspectos que deben ser tratados en mayor profundidad.

Respaldo del Banco a las actividades regionales Aunque el Banco continúa siendo una organización que se centra en los países individualmente —respaldando el crecimiento impulsado por el propio país y los objetivos de reducción de la pobreza—, reconoce la importancia de apoyar las actividades regionales. Algunas cuestiones —las relacionadas con la energía y el agua, por ejemplo— a menudo pueden resolverse de manera más eficaz en el ámbito regional. Con

todo, abordar temas como la capacidad institucional y la medición del grado de identificación del país, que de por sí es difícil en el contexto nacional, se vuelve aún más complicado en los niveles subregionales o regionales. A pesar de estos desafíos, cada vez existe más demanda del respaldo del Banco para actividades regionales, particularmente en África. La Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD, por sus siglas en inglés, puesta en marcha en julio de 2001), de la Unión Africana, reconoció la necesidad de dar lugar a la cooperación e integración regional, principalmente para superar el limitado tamaño de los mercados internos de los países, cubrir las necesidades en materia de infraestructura y solucionar importantes cuestiones ambientales. Para respaldar estos objetivos de la NEPAD, en julio de 2004 la Oficina Regional de África creó su Departamento de Integración Regional (que xv

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

reemplazó a una unidad regional anterior de menor nivel). En un orden más amplio, todas las vicepresidencias regionales respaldan estudios económicos y sectoriales realizados a nivel regional que abarcan cuestiones de comercio e integración, incluida la identificación de prioridades para la cooperación regional. Además, respaldan las operaciones y asociaciones regionales en distinto grado, según la demanda y las circunstancias de cada país. En reconocimiento de la importancia de satisfacer la creciente demanda de respaldo para actividades regionales por parte de los países, en la decimotercera reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-13) se incluyó un programa experimental para proyectos regionales. Durante la AIF14 se continuó con el programa y, al final del ejercicio de 2006, la cartera respaldada por este programa comprendía 14 proyectos con un total de compromisos por valor de casi US$1.000 millones (Banco Mundial, 2006a). En general, dada su experiencia a nivel mundial en el manejo de operaciones complicadas, el Banco ha demostrado tener las capacidades adecuadas para respaldar iniciativas regionales. No obstante, se trata esencialmente de una nueva cartera de actividades, por lo que la experiencia con que se cuenta hasta el momento es limitada.

Tamaño de la muestra y conclusiones y recomendaciones Con respecto a las comprobaciones relativas a los factores que determinan el éxito del respaldo del Banco a las actividades regionales, la administración señala que el tamaño de la muestra es pequeño (menos de 100) y que, como se observa anteriormente, buena parte del apoyo del Banco es muy reciente. Más de tres cuartas partes de las operaciones y casi un 75% de las asociaciones comenzaron después del punto medio del período de examen del IEG. El programa experimental de la AIF, del que se habla más arriba, comenzó recién en 2003. Tal como se señaló en el examen del IEG, por su naturaleza, las actividades regionales tardan más en prepararse, por lo que la mitad de los programas que formaban parte de la experiencia piloto de la AIF comenzaron en los ejercicios de 2006 y 2007, luego del período de muestras del examen del IEG, y los programas que xvi

se incluyeron en la muestra habían comenzado hacía muy poco. La administración agrega que, dado el tamaño de la muestra, algunos de los resultados podrían haber sido diferentes si se hubiera elegido otro tipo de actividades para el examen detallado. En consecuencia, si bien la administración admite que el examen es una obra seria y útil, considera que debe adoptar un enfoque mesurado ante el análisis y las recomendaciones contenidas en el examen y debe continuar aprendiendo de la experiencia que va acumulando a medida que incrementa su respaldo a las actividades regionales.

Otras opiniones de la administración La administración desearía haberse encontrado con análisis más profundos respecto de algunas cuestiones en particular. En general, concuerda con el análisis del IEG sobre la justificación del respaldo del Banco pero, como se destaca en el examen, existe el problema de que en las operaciones regionales algunos se aprovechan de las circunstancias; en otras palabras, los países ven la oportunidad de cosechar los beneficios sin afrontar los costos. Hasta el momento, la comunidad internacional no tiene respuesta a este problema. Debido en parte a esta cuestión, la administración no está de acuerdo con las conclusiones del IEG sobre la necesidad de realizar cálculos anticipados de los costos y beneficios para todos los países o la necesidad de que en todas las estrategias de asistencia a los países (EAP) para las naciones contempladas se destaquen los programas regionales. En algunas iniciativas recientes se ha abordado el tema del compromiso como parte de la ejecución y se ha logrado aumentar la participación basándose en los logros iniciales observados en países que se comprometen desde el principio. En el examen también se hace una clara distinción entre operaciones y asociaciones; a menudo, una combinación de las dos puede convertirse en una herramienta adecuada para respaldar una iniciativa regional. Por último, en el examen se podría haber hecho una distinción más clara entre los casos en que las actividades son regionales en su alcance para superar el reducido tamaño de algunos países y los casos en que se abordan cuestiones que no tienen que ver con el tamaño del país.

C O M E N TA R I O S D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N : R E S U M E N

Principales resultados y recomendaciones La administración acepta en términos generales todas las recomendaciones del IEG, aunque con ciertas reservas. Las acciones que la administración se compromete a realizar se describen en su registro de medidas, que se adjunta a continuación. En el Anexo I se encuentra la respuesta

completa de la administración, con un análisis más detallado de las recomendaciones y una descripción más exhaustiva de las medidas que aceptó adoptar. Como se dijo anteriormente, la administración recibe con aprecio el examen, el cual contribuirá a la eficacia de esta nueva y creciente línea de actividad del Banco: el respaldo a los programas y asociaciones regionales.

Registro de medidas de la administración Recomendación principal del IEG

Respuesta de la administración

Establecer estrategias de programas regionales e inte-

Parcialmente de acuerdo. La administración está de acuerdo

grarlas en las estrategias de asistencia a los países. Las

en la necesidad de utilizar sus recursos estratégicamente para

vicepresidencias regionales deben diseñar y aplicar su respaldo

respaldar los programas regionales. No obstante, no existe un

a los programas regionales de forma más estratégica para com-

equivalente regional de la estrategia de lucha contra la pobreza

plementar y reforzar los objetivos de desarrollo de los países. Para

y hay pocas organizaciones regionales que cuenten con firme cre-

aplicar este enfoque estratégico, el Banco debería:

dibilidad ante los ojos de los gobiernos miembros. Además,

• Desarrollar, en consulta con los clientes y los donantes aso-

existen grandes diferencias entre las regiones en términos de

ciados, planes a mediano plazo que permitan detectar opor-

número y tamaño de los países, características geográficas y la

tunidades para llevar a cabo programas regionales de alta

prevalencia de oportunidades para las actividades regionales.

prioridad y el respaldo que éstos requieran.

En algunos casos, el mejor enfoque suele ser estar preparados

• Integrar los programas regionales en las EAP pertinentes.

para respaldar actividades regionales cuando se presenta la

• Proporcionar la adecuada asistencia en materia de análisis

oportunidad, sin ninguna estrategia formal escrita. Por ello, la

y asesoramiento para ayudar a los países a evaluar los cos-

administración tiene planeado dejar la decisión de adoptar o no

tos y beneficios de los enfoques regionales.

una estrategia formal de programas regionales a los vicepresidentes regionales y a sus equipos de administración, y supervisar la experiencia, incluso en las Oficinas Regionales que decidan no aplicar estrategias regionales. En los casos en que las Oficinas Regionales preparen estrategias regionales o subregionales, deberán consultar con los clientes y los donantes asociados en el proceso. Se solicitará a todas las Oficinas Regionales que sigan las prácticas óptimas para seleccionar, presupuestar, ejecutar y evaluar los programas regionales, basándose en la experiencia del establecimiento de prioridades para los estudios económicos y sectoriales regionales. La administración considerará que ha completado las medidas acordadas cuando cada Oficina Regional examine su enfoque sobre programas y asociaciones regionales, haciendo uso de la experiencia dejada por las prácticas óptimas relativas a la identificación de prioridades para los estudios económicos y sectoriales de la región. Las Oficinas Regionales informarán acerca de su enfoque en el resumen regional del ejercicio de 2008 dirigido a los Directores Ejecutivos.

xvii

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

Registro de medidas de la administración (continuación) Recomendación principal del IEG

Respuesta de la administración

Trabajar para fortalecer la infraestructura internacional

Parcialmente de acuerdo. Como se señaló anteriormente, las

en respaldo de los programas regionales de desarrollo.

Oficinas Regionales que decidan preparar estrategias regiona-

Para lograr esto, la administración del Banco necesitaría:

les o subregionales deberán consultar y coordinar sus procedi-

• Convenir con los asociados la preparación de los paquetes

mientos con los asociados. Este proceso deberá incluir

de financiamiento necesarios para los programas indivi-

conversaciones sobre los mecanismos de financiamiento. El

duales, teniendo en cuenta la ventaja comparativa de cada

Banco trabajará con sus asociados para decidir, caso por caso,

asociado.

el tipo de paquetes de financiamiento que destinará a cada

• Armonizar la asignación de sus recursos (préstamos, crédi-

operación. La administración incluirá la cuestión del respaldo re-

tos y donaciones) con la ejecución de sus estrategias de pro-

gional en su labor general con los clientes y donantes sobre con-

gramas regionales.

vergencia y armonización de los procesos de asistencia. Con respecto a los préstamos, créditos y donaciones propios del Banco, la administración observa que esta armonización se está produciendo en el contexto de la labor mencionada anteriormente sobre la aplicación de prácticas óptimas para seleccionar, presupuestar, ejecutar y evaluar los programas regionales, basándose en la experiencia del establecimiento de prioridades para los estudios económicos y sectoriales regionales. La administración considerará que ha completado las medidas acordadas con una deliberación, a nivel internacional, sobre el respaldo regional en conexión con la tarea en curso sobre convergencia y armonización y la labor de las Oficinas Regionales descrita anteriormente. La administración presentará su informe a los Directores Ejecutivos en los resúmenes regionales correspondientes al ejercicio de 2008 y en la próxima actualización sobre convergencia y armonización.

Aumentar los efectos del respaldo del Banco a las aso-

Parcialmente de acuerdo. La administración se esforzará por

ciaciones regionales. Debido a que el subgrupo de programas

aumentar los efectos de su respaldo a las asociaciones regio-

regionales que adoptan la forma de asociaciones de múltiples

nales. (Como se indicó en la respuesta completa, la administración

donantes y sin término definido tienen, por lo general, menos éxito

tiene dudas acerca del tamaño de la muestra y la metodología

que los proyectos regionales, el Banco debería intentar en es-

utilizada, y se pregunta si las pruebas son suficientes para lle-

pecial mejorar los efectos de su respaldo para este tipo de pro-

gar a la conclusión de que las asociaciones tienen, en general,

gramas. Para promover efectos más tangibles, el Banco podría:

menos éxito que los programas regionales). Las actividades

• Formar este tipo de asociaciones sólo cuando los objetivos

descritas anteriormente sobre prácticas óptimas para seleccio-

del programa estén en consonancia con sus planes para

nar, presupuestar, ejecutar y evaluar los programas regionales,

programas regionales.

basándose en la experiencia del establecimiento de prioridades

• Mantener su respaldo sólo si se obtienen resultados positivos en las evaluaciones periódicas. • Demandar planes creíbles para que las actividades del programa sean sostenibles.

para los estudios económicos y sectoriales regionales, se aplicarán a las asociaciones regionales. Por recomendación del IEG, la administración ahora solicita que, cada tres a cinco años, se realice una evaluación independiente de los programas que reciben financiamiento del Fondo de Donaciones para el Desarrollo, utilizando una plantilla de evaluación en consulta con el IEG; el

xviii

C O M E N TA R I O S D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N : R E S U M E N

Recomendación principal del IEG

Respuesta de la administración IEG, por su parte, examina selectivamente estas evaluaciones. En los resultados de las evaluaciones, descartar iniciativas importantes a partir de una sola evaluación deficiente puede no ser eficaz en función de los costos. En algunos casos, la administración puede decidir utilizar los resultados para reforzar la iniciativa, estableciendo metas claras para medir los progresos en relación con un programa de acción, en vez de abandonar la asociación. Con respecto a la sostenibilidad, la administración ve la necesidad de experimentar. En ciertas ocasiones, se deben probar y validar las ideas innovadoras antes de abordar los problemas de la sostenibilidad. Pasar demasiado rápido al financiamiento sostenible puede dificultar la salida. Lo mismo se aplica a los objetivos de programa de las asociaciones regionales. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos estas asociaciones están armonizadas con los planes regionales, a veces una Oficina Regional puede aprovechar el potencial de una actividad piloto realizada fuera de este marco, siempre que quede explícito su carácter experimental. La administración considerará que ha completado las medidas acordadas luego de que cada Oficina Regional examine su enfoque en materia de programas y asociaciones regionales, haciendo uso de la experiencia dejada por las prácticas óptimas relativas a la identificación de prioridades para los estudios económicos y sectoriales de la región. Las Oficinas Regionales informarán acerca de su enfoque en el resumen regional del ejercicio de 2008 dirigido a los Directores Ejecutivos.

Fortalecer las capacidades y los incentivos institucionales

De acuerdo. La Oficina Regional de África, a través de su De-

a fin de proporcionar un respaldo eficaz a los programas

partamento de Integración Regional, y la Unidad de programas

regionales. Para lograr esto, el Banco necesita:

y asociaciones mundiales de la Vicepresidencia de Financia-

• Crear una base de conocimientos sobre experiencias relati-

miento Concesionario y Asociaciones Mundiales tomarán la ini-

vas a programas regionales e incorporar las enseñanzas en

ciativa en la preparación de la base de conocimientos sobre

el diseño, la ejecución y la evaluación de programas.

operaciones y asociaciones, respectivamente, y el intercambio

• Preparar orientaciones para el personal sobre los marcos le-

de experiencias entre las Oficinas Regionales. Los distintos sec-

gales de los programas regionales y determinar si los cam-

tores tendrán una función primordial en la gestión y el intercambio

bios están garantizados por los marcos jurídicos y políticos

de conocimientos, particularmente en lo que respecta a cues-

del Banco.

tiones tales como el transporte, la energía y la gestión de los re-

• Preparar periódicamente un examen del modo en que el

cursos hídricos a nivel regional. En relación con esta labor, la

Banco está aplicando sus estrategias de programas regio-

Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos del Banco está prepa-

nales, de su asociación con otros donantes y de los resulta-

rando orientaciones sobre prácticas recomendadas en aspectos

dos alcanzados.

jurídicos para abogados y aplicando mecanismos para las operaciones regionales y una base de datos conexa que versa sobre xix

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

Relevé des interventions de la direction (suite) Principales recommandations de l’IEG

Réponse de la direction cuestiones legales, así como su resolución en relación con las operaciones regionales. La administración considerará que esta actividad se completará con la aplicación de la base de conocimientos en las operaciones regionales, incluidas las orientaciones sobre prácticas recomendadas en los marcos legales y la ampliación constante de la base de conocimientos sobre asociaciones regionales. En el ejercicio de 2008, la administración presentará a los Directores Ejecutivos un informe sobre los progresos alcanzados en relación con su actualización del programa experimental de la AIF.

xx

Resumen de la Presidenta del Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo

E

l 7 de febrero de 2007, el Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo analizó el informe titulado El potencial de desarrollo de los programas regionales: Evaluación del apoyo brindado por el Banco Mundial para operaciones trasnacionales, junto con el borrador de la respuesta de la administración.

Antecedentes Esta evaluación del respaldo brindado por el Banco a las operaciones transnacionales se basa en el examen del Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés) sobre el apoyo del Banco a los programas mundiales, cuestión que también había sido considerada por el Comité. Los programas regionales se distinguen de los programas mundiales porque a menudo abordan temas de dimensión geográfica (por ejemplo, un sistema fluvial, un corredor de transporte, un mercado energético) y muchas veces reciben financiamiento del Banco.

Resultados y recomendaciones del informe En el informe del IEG se evaluó el respaldo del Banco Mundial a los programas regionales de desarrollo, vigentes entre los ejercicios de 1995 y 2005. Durante este período, los programas regionales correspondieron a menos del 1% del total del financiamiento del Banco. Tres de las principales conclusiones de este informe son: i)

los programas regionales pueden arrojar importantes resultados; ii) el éxito y la sostenibilidad dependen de que todos los países participantes se identifiquen cabalmente con los programas, y iii) el Banco ha logrado con particular eficacia fomentar el interés de los países en los programas regionales mediante estudios analíticos y la movilización de recursos, pero ha sido menos eficaz a la hora de ayudar a los países a resolver sus conflictos de intereses y planificar actividades sostenibles. En la evaluación se identificaron cinco características del diseño que han resultado ser de vital importancia para el éxito de los programas regionales: firme compromiso del país, congruencia entre el alcance de los objetivos y las capacidades nacionales y regionales, clara definición y coordinación de la función de las instituciones nacionales y regionales, mecanismos de gestión de gobierno responsable y planificación a favor de la sostenibilidad. En la evaluación se llegó a la conclusión de que el xxi

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

Banco tiene la oportunidad de desempeñar una función posiblemente más importante, partiendo de los ejemplos de experiencias exitosas. Para lograr esto, en la evaluación se recomiendan al Banco las siguientes medidas: i) crear estrategias relativas a los programas regionales e integrarlas en las estrategias de asistencia a los países (EAP); ii) trabajar en colaboración con los asociados para crear paquetes de donaciones y préstamos para los programas regionales individuales; iii) prestar más atención a la tarea de mejorar los resultados del respaldo del Banco a las asociaciones regionales, y iv) reforzar las capacidades y los incentivos institucionales para poder proporcionar un respaldo eficaz a los programas regionales. El IEG tiene la intención de difundir los resultados del informe durante una reunión de medio día que se realizará en la ciudad de Washington antes de las Reuniones de Primavera y de organizar conferencias de prensa en Nairobi y otros sitios.

Borrador de la respuesta de la administración La administración considera que el examen fue útil para ayudar a definir su visión sobre la función del Banco en el respaldo de las actividades regionales. Al mismo tiempo, mencionó que el tamaño de la muestra era relativamente pequeño y que una parte considerable del apoyo brindado por el Banco a los programas regionales es reciente; estos últimos programas no estuvieron contemplados en el examen del IEG. La administración reconoció que existen cuestiones que podrían encontrar una solución más acertada en los ámbitos mundial y regional. Se comprometió a reforzar el respaldo del Banco a los programas regionales, aunque éste siga siendo una institución que se centra en los países individualmente. La administración estuvo de acuerdo en términos generales con los aspectos fundamentales del informe de evaluación y sus recomendaciones. No obstante, dado que los diferentes contextos regionales necesitan respuestas distintas y considerando la complejidad de las iniciativas regionales, hizo hincapié en la necesidad de ser flexibles. En consecuencia, propuso abordar las recomendaciones específixxii

cas del IEG de manera práctica, considerando los contextos regionales y de cada país.

Conclusiones generales El Comité recibió con agrado el informe de evaluación del IEG. Sus miembros lo consideraron esclarecedor y útil para el futuro enfoque del Banco en materia de iniciativas regionales, aunque el tamaño de la muestra de esta evaluación haya sido relativamente reducido. El Comité apreció, además, la cuidadosa respuesta de la administración al informe de evaluación. Consideró que las presentaciones del personal de las Oficinas Regionales de África, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, y Oriente Medio y Norte de África sobre sus actividades en curso fueron reveladoras. En reconocimiento de la creciente importancia de la cooperación regional, respaldó el fortalecimiento de la función del Banco a través de un enfoque más estratégico y dinámico. Tanto miembros como oradores reafirmaron las conclusiones del IEG acerca de la importancia de la identificación de los países participantes con los programas, a fin de asegurar el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas regionales. En vista de la complejidad de éstas, los miembros respaldaron la flexibilidad y la innovación del enfoque del Banco. Los oradores alentaron la preparación de estrategias para programas regionales, organizadas por departamentos regionales, especialmente cuando se busca activamente lograr un enfoque transnacional. Del mismo modo, dieron su respaldo a una mayor integración de las dimensiones regionales en las EAP pertinentes. El Comité debatió varios aspectos del apoyo a las iniciativas regionales, como las diferencias entre las regiones, el diseño y el financiamiento, la armonización de la organización para reforzar el respaldo y la coordinación dentro del Grupo del Banco Mundial y entre los donantes.

Próximos pasos El Comité solicitó a la administración que, tan pronto como le fuera posible, hiciera llegar al Directorio más información sobre el enfoque del Banco con respecto a las iniciativas regionales, preferentemente en el marco de la estrategia general del Banco, que está siendo actualizada.

R E S U M E N D E L A P R E S I D E N TA D E L C O M I T É S O B R E L A E F I C A C I A E N T É R M I N O S D E D E S A R R O L L O

Durante la reunión, se debatieron las siguientes cuestiones:

Necesidad de un enfoque más estratégico El Comité ratificó la recomendación del IEG de que la participación del Banco en los programas regionales debía ser más firme y estratégica, especialmente porque la cartera de actividades regionales continúa creciendo. Dos oradores aclararon que el fortalecimiento del respaldo del Banco debía centrarse en la calidad y no en la cantidad, dado el valor y la importancia de los estudios analíticos en algunas regiones, como en el caso de Oriente Medio y Norte de África. Se identificaron varias esferas en las que el Banco podría intervenir más a nivel regional, como la infraestructura del transporte en gran escala, la facilitación del comercio, la gestión de los recursos naturales, el abastecimiento de energía, las comunicaciones y la salud.

La identificación de los países con los programas es fundamental Los oradores pusieron de manifiesto que los programas regionales deberían basarse en una identificación y un compromiso firmes por parte de los países participantes, destacando que estos factores eran cruciales para alcanzar el éxito y la sostenibilidad. Algunos miembros propusieron, además, que debería haber un país de la región que quisiera adoptar un papel de mayor preponderancia y responsabilidad en relación con los programas regionales, a fin de garantizar el éxito y lograr la sostenibilidad. Algunos oradores enfatizaron la idea de que los programas regionales deberían estar impulsados por la demanda y que el Banco podría ayudar a lograr —pero no imponer— la identificación de los países con los programas. Los oradores observaron que para conseguir esto será necesario abordar el contexto político, las políticas nacionales y las estrategias que integran las cuestiones regionales, así como fortalecer la capacidad y aprovechar más la intervención de las instituciones nacionales y regionales. La administración insistió en la necesidad de ser pacientes cuando se encaran cuestiones relativas a la economía política regional y el fortale-

cimiento de la capacidad de las instituciones regionales. Con respecto a la integración de las cuestiones regionales en las políticas nacionales y el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones regionales, el personal profundizó sobre el enfoque del Banco en África, donde lleva a cabo programas regionales en el contexto del enfoque nacional. El Banco, junto con otros asociados en la tarea del desarrollo, centra sus esfuerzos en respaldar la intención de África de crear mecanismos institucionales más eficaces con el propósito de facilitar avances en la integración regional. La administración señaló que se han aplicado estrategias regionales de reducción de la pobreza en África occidental y central y que se tienen previstas iniciativas similares. No obstante, la incorporación de las cuestiones regionales en las estrategias nacionales todavía es limitada, principalmente porque muchas instituciones regionales no tienen la suficiente capacidad para generar un programa de prioridades. La administración agregó que estaba trabajando con instituciones regionales, como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), a las que también proporcionaba apoyo en materia de fortalecimiento de la capacidad.

Enfoque sobre iniciativas regionales Dada la complejidad de las iniciativas regionales, en especial de las asociaciones regionales, varios oradores se mostraron a favor de la flexibilidad y la innovación en el apoyo del Banco. Así pues, el Banco puede realizar sus tareas a través de las instituciones regionales, actuar como convocador y trabajar con una coalición de instituciones nacionales, o bien crear un mecanismo o una institución para ejecutar determinada actividad regional. El personal del IEG dijo que en la evaluación se había llegado a la conclusión de que había varios modelos posibles. Si bien trabajar con instituciones existentes ha sido positivo en muchos casos, otras veces los programas han alcanzado su cometido gracias a instituciones especialmente creadas a tal efecto. La administración afirmó que, en su opinión, el Banco posee una ventaja comparativa en relación con los asociados para el desarrollo si xxiii

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

se trata de respaldar programas regionales. La participación del Banco en el diálogo sobre políticas a nivel nacional lo ayuda a respaldar a los países en su esfuerzo por lograr la coordinación de políticas que requieren para alcanzar soluciones en el ámbito regional.

miembro también hizo notar la dificultad de determinar esta cuestión anticipadamente. Por otra parte, se discutió la necesidad de estudiar la metodología de evaluación y buscar indicadores apropiados para medir los efectos regionales.

Respaldo financiero Los miembros alentaron a los departamentos regionales a pensar en una estrategia de programas regionales, especialmente cuando se busca seriamente lograr un enfoque transnacional. El personal que representaba a los distintos departamentos regionales informó sucintamente al Comité del respaldo prestado por el Banco para las iniciativas regionales. El Comité hizo referencia a los distintos enfoques aplicados y a la diversidad de la asistencia del Banco en cada región, señalando que Asia oriental y el Pacífico tiene una cantidad de programas regionales considerablemente inferior. En respuesta a los informes verbales sobre las iniciativas en curso, algunos oradores manifestaron su interés por saber si se podrían intercambiar más enseñanzas entre las regiones para utilizarlas en futuras iniciativas, como las enseñanzas recogidas en la región del Caribe que podrían aplicarse en la región del Pacífico. El IEG respondió que existen más enseñanzas que podrían rescatarse a través de las 19 evaluaciones de programas que se examinaron pero que no pudieron incluirse en el informe sintético. Asimismo, indicó que los procesos de seguimiento y evaluación, incluidos los informes finales de ejecución de proyectos, podrían contribuir más al proceso de aprovechamiento de las enseñanzas. Los oradores coincidieron en que, cuando proceda, las dimensiones regionales deberían estar mejor integradas en las estrategias de asistencia a los países pertinentes, de modo de garantizar un vínculo constante y coherente entre las dos.

Diseño de los programas regionales Algunos oradores confirmaron los resultados de la evaluación del IEG sobre la importancia de aclarar las respectivas funciones y responsabilidades de los participantes nacionales y regionales. Otros, además, se mostraron a favor de un análisis de costos y beneficios, aunque un xxiv

Algunos miembros destacaron la necesidad de contar con financiamiento adecuado para las iniciativas regionales y observaron que una de las ventajas comparativas del Banco es el apoyo para inversiones que puede proporcionar a los proyectos regionales. En vista de las limitaciones de financiamiento a través del programa experimental regional de la decimocuarta reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-14), múltiples oradores recomendaron que se analizara esta cuestión durante la AIF-15. También discutieron la necesidad de mejorar la asignación de recursos en forma de donaciones para las iniciativas regionales, por ejemplo a través del Fondo de Donaciones para el Desarrollo y otros mecanismos similares. Otros abogaron por la formación de asociaciones entre los sectores público y privado y la movilización de fondos del sector privado para respaldar las iniciativas regionales, especialmente las inversiones de gran escala (como las destinadas a infraestructura). Si bien el Banco hace un esfuerzo por movilizar fondos, la administración señaló que los asociados que cofinancian los proyectos se enfrentaban a desafíos similares a los del Banco en lo que respecta a instrumentos apropiados para las iniciativas regionales. Se llegó a la conclusión de que era importante contar con un enfoque coordinado del Grupo del Banco Mundial que incluyera un aprovechamiento eficaz de los recursos de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) para los programas regionales; el personal ofreció ejemplos de cooperación con la CFI y el OMGI en la región de África.

Armonía en la organización Varios oradores enfatizaron la necesidad de abordar las cuestiones de la capacidad y los incentivos institucionales si se quiere garantizar un respaldo eficaz para las iniciativas regionales;

R E S U M E N D E L A P R E S I D E N TA D E L C O M I T É S O B R E L A E F I C A C I A E N T É R M I N O S D E D E S A R R O L L O

la administración estuvo de acuerdo con este punto. Al respecto, un participante mencionó que era necesario actualizar el Manual de Operaciones del Banco. Un miembro además propuso que el Banco estableciera una única fuente de información o base de datos para los programas regionales, algo que actualmente no existe; esta propuesta fue una de las recomendaciones del IEG.

Coordinación de los donantes Algunos oradores insistieron en la importancia de lograr una mayor armonización y coordinación entre los donantes (incluidos los bancos regiona-

les de desarrollo) para respaldar las iniciativas regionales. Uno de ellos también sugirió incrementar la cooperación y coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La administración respondió que se estaban manteniendo conversaciones acerca de una posible ampliación de la Declaración de París a fin de incluir los programas regionales. Si bien el Banco trabaja con el FMI en algunas iniciativas específicas (por ejemplo, la Comunidad del Caribe (CARICOM), asistencia técnica cofinanciada para la gestión económica), la administración admitió que sería beneficioso contar un enfoque de trabajo conjunto más sistemático. Jiayi Zou, presidenta

xxv

Índice del estudio completo v

Mapa de los programas

ix

Siglas y abreviaturas

xi

Agradecimientos

xiii

Prefacio

xv

Resumen

xxi

Comentarios de la administración: Resumen

xxvii

Resumen de la Presidenta del Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo

3

1

Introducción 3 4

9

2

Alcance del apoyo brindado por el Banco a los programas regionales 9 9 10 12 12

17

3

21

4

5

Historial El potencial de desarrollo de los programas regionales La cartera de programas regionales Las diversas funciones desempeñadas por el Banco Estrategias programáticas regionales

¿Cuándo tienen sentido los programas regionales? Grado de eficacia de los programas regionales respaldados por el Banco 21 21

27

La cooperación regional como enfoque del desarrollo Evaluación del respaldo brindado por el Banco Mundial

Historial de eficacia Aspectos positivos y negativos de la labor realizada

Factores determinantes de la eficacia del diseño y la ejecución de los programas 28 31 32

Compromiso firme de los países Alcance acorde con las capacidades nacionales y regionales Especificación y coordinación de funciones xxvii

E L P OT E N C I A L D E D E SA R R O L L O D E L O S P R O G R A M AS R E G I O N A L E S

35 37

41

6

Mecanismos de gestión responsable Planificación orientada a lograr la sostenibilidad

Desempeño del Banco en el apoyo brindado a los programas regionales 41 45 48 49

Desempeño del Banco en lo que respecta a los factores determinantes de la eficacia de los programas Estructuras, políticas y procesos del Banco para el respaldo y la gestión de los programas Marco jurídico de los programas regionales Costo de preparación de los programas regionales

51

7

Conclusiones y recomendaciones

57

Apéndices 59 71 87 91 93 95 99 103

A: B: C: D: E: F: G: H:

105 I:

109

Notas finales

113

Bibliografía

Datos básicos sobre 19 programas regionales Cartera de programas regionales Nota metodológica Factores determinantes de la eficacia Características de la gestión de los programas Calidad de la coordinación entre los donantes Estructura jurídica del financiamiento de los proyectos regionales Fuentes de financiamiento otorgado por el Banco Mundial en forma de donaciones para los programas regionales Comentarios de la administración

Recuadros 14

2.1

30

5.1

31

5.2

33

5.3

34

5.4

48

6.1

11 14

2.1 2.2

46

6.1

Estudios analíticos fiables y enfoque programático por etapas en el marco de la estrategia de asistencia del Banco relativa a los recursos hídricos del río Mekong Para lograr el compromiso firme de los países, es preciso determinar quiénes son los beneficiados y perjudicados a nivel nacional y comunitario El carácter secuencial de las intervenciones ayuda a generar confianza y compromiso El amplio fortalecimiento de la capacidad en los niveles regional, nacional y comunitario ha contribuido a la obtención de logros en materia de prevención, tratamiento y atención del VIH/SIDA Creación de vínculos eficaces entre las actividades regionales y nacionales El marco jurídico del Banco impone pocas limitaciones al financia miento de los programas regionales

Gráficos

xxviii

Cartera de programas regionales del Banco Las diversas funciones del Banco en respaldo de los programas regionales Fuentes de financiamiento otorgado por el Banco en forma de donaciones para las operaciones regionales

Í N D I C E D E L E ST U D I O C O M P L ETO

Cuadros 10 12

2.1 2.2

13 19 22 38

2.3 3.1 4.1 5.1

49

6.1

Alianzas regionales y proyectos regionales: Diferencias clave Aumento de la ayuda destinada a programas regionales desde el ejercicio de 2000 (por número de programas) Fuentes de financiamiento externo: 19 programas regionales Fundamentos del enfoque regional en 19 programas examinados Resultados de siete proyectos regionales cerrados En pocos programas se ha incluido la planificación de la sostenibilidad de las actividades nacionales y regionales Sólo los proyectos regionales financiados por el FMAM tienen un costo de preparación más elevado que los proyectos no regionales

xxix

Devel_Potential-cover-SP.qxd

3/28/07

10:03 AM

Page 2

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL POR UN MUNDO SIN POBREZA El Grupo del Banco Mundial está integrado por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, compartiendo conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado.

También están disponibles del IEG. . . Documentos de antecedentes de la evaluación

Barghouti, Shawki. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Aral Sea Basin Program.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Lake Victoria Environmental Management Project.” Chakrapani, Deepa. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Central Asia Biodiversity Project.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Mediterranean Environmental Technical Assistance Program (METAP).” ———. 2006c. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Multi-Country Demobilization and Reintegration Program.”

GRUPO DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE MAYOR EFICACIA EN TÉRMINOS DE DESARROLLO MEDIANTE LA EXCELENCIA Y LA INDEPENDENCIA DE LA EVALUACIÓN

———. 2006d. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the OECS Telecommunications Reform Project.” Chakrapani, Deepa, and Catherine Gwin. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the West Africa HIV/AIDS for the Abidjan-Lagos Transport Corridor Project.” Chakrapani, Deepa, and Mai Le Libman. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Organization of Eastern Caribbean States Ship-Generated and Solid Waste Management Project.”

El Grupo de Evaluación Independiente (IEG) es una unidad independiente dentro del Banco Mundial que está integrada por tres grupos, a saber: el IEG-Banco Mundial, encargado de evaluar las actividades del BIRF (Banco Mundial) y la AIF; el IEG-IFC, que se dedica especialmente a analizar la labor de la IFC en pos del desarrollo del sector privado, y el IEG-OMGI, cuya responsabilidad es evaluar las contribuciones realizadas a través de los proyectos y servicios de garantía del OMGI. El IEG está subordinado directamente al Directorio del Banco, a través del Director General de Evaluaciones.

Eriksson, John. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Africa Regional Trade Facilitation Project.”

Las metas de la evaluación son aprender de la experiencia, proporcionar una base objetiva para juzgar los resultados de la labor del Grupo del Banco y promover una mayor responsabilidad por el logro de sus objetivos. También mejora la actuación del Grupo del Banco identificando y difundiendo las lecciones aprendidas de la experiencia y elaborando recomendaciones basadas en las conclusiones de la evaluación.

Eriksson, John, and Peter Rogers. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Guarani Aquifer Project.”

———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Southern Africa Power Market Program.” Eriksson, John, and Costas Michalopoulos. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Trade and Transport Facilitation in Southeast Europe Program.”

Gwin, Catherine, and Mai Le Libman. 2006a. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Arab Network for Gender and Development.” ———. 2006b. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Middle East and North Africa Child Protection Initiative.”

Inside— — Mapa del programa

———. 2006b. “Overview of Regional Energy Projects and Performance Assessment Report for the Mali, Mauritania and Senegal Regional Hydropower Development Project.”

— Prólogo

Libman, Mai Le. 2006. “An Independent Evaluation of World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Forum for African Women Educationalists (FAWE).”

— Resumen

Nogues, Julio J., and John Eriksson. 2006. “World Bank Contributions to the Analysis of Regionalism: An Evaluation of Selected Documents.”

— Comentarios de la administración: Resumen

Saborio, Sylvia. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Regional Unit of Technical Assistance (RUTA).”

— Resumen del Presidente: Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo (CODE) — Índice del estudio completo

Saborio, Sylvia, and Shawki Barghouti. 2006. “An Independent Evaluation of the World Bank’s Support of Regional Programs: Case Study of the Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management in Colombia, Costa Rica and Nicaragua.” Para ver todos los documentos de evaluación, visite http:/www.worldbank.org.ieg/

Devel_Potential-cover-SP.qxd

3/28/07

10:03 AM

Page 1

BANCO MUNDIAL

The Development Potential of Regional Programs

Grupo de Evaluación Independiente

El potencial de desarrollo de los programas regionales

BANCO MUNDIAL ISBN 0-8213-6904-0

BANCO MUNDIAL

Grupo de Evaluación Independiente

de Re la su ev me al n ua ci ón

Evaluación del apoyo brindado por el Banco Mundial para operaciones trasnacionales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.