El presupuesto de capital y los métodos de evaluación en la inversión de largo plazo

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV Contenido aplicación práctica El presupuesto de capital y los métodos de evaluación en la inversión de lar

9 downloads 50 Views 2MB Size

Story Transcript

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

IV

Contenido aplicación práctica

El presupuesto de capital y los métodos de evaluación en la inversión de largo plazo NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF (Parte I) Determinación de los costos de importación- Tratamiento contable

IV-1 IV-6 IV-10

El presupuesto de capital y los métodos de evaluación en la inversión de largo plazo Ficha Técnica Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo Título : El presupuesto de capital y los métodos de evaluación en la inversión de largo plazo Fuente : Actualidad Empresarial N.º 334 - Primera Quincena de Setiembre 2015

1. Presupuesto de capital1 1.1. Concepto Para la toma decisiones es necesario tener pleno entendimiento de los conocimientos básicos que nos lleven a la mejor comprensión de los temas que nos permitan enfrentar los problemas que se presenten en la evaluación de proyectos. Por lo anterior, se contempla la necesidad de conocer los fundamentos básicos de la evaluación de proyectos que durante este artículo se pretenden esbozar de una manera sencilla y clara. El objetivo de la decisión de inversión o presupuesto de capital, es encontrar activos reales cuyo valor sea superior a su costo, por lo que es de vital importancia saber cómo determinar los costos de los activos. Uno de los elementos fundamentales del presupuesto financiero1 de una organización es el presupuesto de capital. El término capital se refiere a los activos que se usan para la producción, mientras que presupuesto es un plan que se presenta en forma detallada los ingresos y egresos correspondientes a algún periodo futuro. De esta manera, la elaboración del presupuesto del capital es el proceso de planeación de los gastos correspondientes a aquellos activos cuyos flujos de efectivo se espera que se extiendan a un plazo más allá de un año. En términos generales, las decisiones relacionadas con el presupuesto de capital implican la planeación y administración de las inversiones en activos productivos (propiedades, edificios, planta, equipo, etc.) que realiza una empresa a mediano y/o largo plazo, que son necesarias de acuerdo con las características y etapas de cada empresa, con la finalidad de tener un crecimiento estable y sustentado2. A través del presupuesto de capital es posible identificar los proyectos de inversión que planea realizar una organización y los recursos de capital que requerirá para financiarlos. Sin embargo, debido a la magnitud y duración de estos proyectos y al 1 RETANA ÁLVAREZ, Julio César (2007). Integración del valor presente neto, la simulación y las opciones reales en el desarrollo estratégico de la evaluación de proyectos. México. 2 HORNGREN T. Charles, SUNDEM, Gary, STRATTON, William (2011). Contabilidad Administrativa

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

impacto que tienen en los estados financieros, las inversiones de capital deben justificarse a través del análisis y evaluación de las propuestas de inversión, por lo que la tarea de elaborar un presupuesto de capital se encuentra estrechamente vinculada con la aplicación de procedimientos financieros para evaluar la rentabilidad de inversiones y garantizar que el presupuesto de capital incluya solo los proyectos que prometen maximizar el valor de la empresa.

Informe Especial

InformE especial

Aunque tanto la experiencia como la intuición son importantes en la toma de decisiones relacionadas con proyectos de inversión, no se deben pasar por alto los procedimientos y reglas que permitan evaluar y seleccionar objetivamente las propuestas más rentables. 1.2. Alternativas de decisión Nadie espera que una persona obtenga buenos resultados de todas y cada una de las decisiones que tome, sin embargo, si una persona toma consistentemente buenas decisiones, entonces, tendrá un alto porcentaje de buenos resultados. Una de las situaciones más importantes al que se enfrenta un gerente es tomar la responsabilidad de tomar decisiones que tienen consecuencias en términos de beneficios y costos futuros, que pueden afectar de manera significativa las condiciones de la organización, por lo que son necesarias analizarlas, estableciendo un procedimiento que nos ayude a tomar la decisión que producirá los mejores resultados. Una alternativa aceptable es aquella que deja al decidor en una mejor situación que en la que se encontraba anteriormente y en términos económicos es buena cuando los beneficios son mayores a los costos. Por tanto, es importante determinar las alternativas que se nos presentan para poder tomar o no una decisión. Una vez determinado lo anterior se procede a realizar análisis de alternativas posibles, estos pueden ser empíricos y cuantitativos. La diferencia entre estos métodos estriba en que estos últimos se utilizan técnicas numéricas que nos ayudan a visualizar mejor las diferencias entre alternativas, mientras que con los primeros solamente se hace una evaluación subjetiva de dicha diferencia. Se debe hacer énfasis en que siempre son las diferencias entre las alternativas lo que se considera importante. Finalmente, es importante llevar un control de la alternativa elegida para comparar los resultados teóricos y prácticos; y poder corroborar que fue la mejor decisión de inversión3. 3 HORNGREN T. Charles, SUNDEM, Gary, STRATTON, William (2011). Contabilidad Administrativa

Actualidad Empresarial

IV-1

IV

Informe Especial = S/. 8 000 – S/. 2,600 ½ (52 000) = 20.77%

Caso N.º 1 Cálculo del periodo de repago Considere dos proyectos, cuyos ingresos de caja no son iguales. Asuma que cada proyecto cuesta S/. 8,000. Año

Proyecto 1

Proyecto 2

1

S/. 800

S/. 4,000

2

1,600

3,200

3

2,400

2,400

4

3,200

800

5

4,000

0

6

4,800

0

Basado en el método de ensayo y error, el periodo de repago para el proyecto 1 es 4 años (S/. 800 + S/. 1,600+ S/. 2,400 + S/. 3,200 = S/. 8 000). El periodo de repago para el proyecto 2 es: 2 años + (S/. 800/S/. 2,400) = 2 1/3 años

Se puede observar que en los dos primeros años se acumula una recuperación del capital de S/. 7,200 (S/. 4,000 + S/. 3,200), entonces para llegar al monto de S/. 8,000 que fue la inversión faltaría S/. 800, razón por la cual esta cantidad sirve de numerador para encontrar la proporción de 1/3 dividiéndola entre el ingreso inmediato siguiente, en este caso es S/. 2,400.De tal suerte que después del cálculo, el tiempo de recuperación es de 2 1/3 años. Por consiguiente, de acuerdo con este método, se escoge el proyecto 2 sobre el proyecto 1 por cuanto el tiempo de recuperación es menor.

Caso N.º 2 Tasa de retorno contable La tasa de retorno contable mide la rentabilidad desde el punto de vista contable convencional, relacionando la inversión requerida con la utilidad neta anual futura. Algunas veces el punto de partida es la inversión promedio. Regla de decisión: bajo el método de tasa de retorno contable, escoja el proyecto con la tasa de retorno más alta. Tasa de retorno contable Inversión inicial

S/. 52,000

Vida estimada

40 años

Ingreso anual de caja

8,000

Depreciación en línea recta

2,600

Entonces = S/. 8 000 – S/. 2,600 S/. 52, 000 = 10.38%

Utilizando la inversión promedio, que usualmente es la mitad de la inversión original, la tasa de retorno resultante se doblará:

IV-2

Instituto Pacífico

La justificación para utilizar la inversión promedio es que cada año la cifra de inversión disminuye en S/. 2,600 por la depreciación, y por consiguiente el promedio se calcula como la mitad del costo original. Debe tenerse en cuenta que la disminución de S/.1,300 del ingreso neto es porque la depreciación si bien es un costo, esta no consume dinero en efectivo. 1.3. Valor del dinero en el tiempo El valor del dinero en el tiempo es una de los conceptos financieros más importantes para establecer el valor de un capital. Es importante tener en cuenta que el dinero puede ganar un cierto interés , cuando se invierte por un cierto periodo, hay que reconocer que una unidad monetaria (UM) que se reciba en el futuro valdrá menos que una UM que se tenga actualmente. Es justamente está relación entre el interés y tiempo lo que lleva al concepto del valor del dinero a través del tiempo. Por ejemplo, una UM que se reciba dentro del año no nos producirá ningún rendimiento, es decir, cantidades iguales de dinero no tienen el mismo valor, si se encuentran en puntos diferentes en el tiempo y si la tasa de interés es mayor que cero. Puesto que el dinero puede producir ganancias a una cierta tasa de interés a través de su inversión en un periodo, es importante reconocer que una unidad monetaria recibida en alguna fecha futura no produce tanta ganancia como esa unidad monetaria en el presente. Esta relación entre interés y tiempo es la que conduce al concepto de "valor temporal del dinero". Podría argumentarse que el dinero también tiene un valor temporal puesto que el poder adquisitivo de una unidad monetaria varía con el tiempo. Durante los periodos de inflación, la cantidad de bienes que pueden comprarse por una determinada cantidad de dinero decrece a medida que el tiempo de compra se traslada más allá hacia el futuro. Aunque este cambio en el poder adquisitivo de la moneda es importante, todavía lo es más el que limitemos el concepto de valor temporal del dinero al hecho de que este tiene un poder de ganancia. 1.4. Interés nominal e interés efectivo Un factor muy importante en las fórmulas de capitalización y actualización de capital son las tasas de Interés. Comúnmente, en los proyectos financieros las tasas de interés utilizadas son períodos anuales. Pero de hecho, en la vida real habitualmente existen situaciones en las cuales los intereses se tienen que pagar en periodos más cortos, probablemente ya sea semestral, trimestral o mensualmente. Es más conveniente utilizar una tasa anual a una tasa mensual ya que en esta última al cobrarse los intereses en base mensual, es obvio que se acumularán más intereses, ya que cuando el interés que se cobra es compuesto, los intereses generados a su vez producen más intereses. Es decir el 2% mensual no equivale al 12% semestral o al 24% anual. 1.5. Costo de capital El costo de capital es el costo de oportunidad de invertir en un proyecto determinado, es decir, es el rendimiento que se deja de ganar por invertir en el proyecto en lugar de realizar otra inversión de riesgo similar. El costo de capital también puede entenderse como el costo de los recursos necesarios para financiar el proyecto, es decir, si el proyecto se financia con deuda, el costo de capital es la tasa de interés que la empresa paga por hacer uso de recursos provenientes de los acreedores. El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras.

Periodo

1.6. Periodo de recuperación de la inversión El periodo de recuperación es el tiempo, en años y fracciones de año, que se requiere para recuperar la inversión inicial de un proyecto. Consiste en sumar los flujos de efectivo netos del proyecto hasta recuperar la inversión inicial. Si el periodo de recuperación calculado es menor que el periodo de recuperación establecido por la empresa, el proyecto debe aceptarse4. 1.7. Método del valor presente Antes de comenzar a trabajar con los métodos VPN y TIR recordemos que se le llama costo de oportunidad porque es la rentabilidad a la que se renuncia al invertir en el proyecto en lugar de invertir en otro y se le puede nombrar de acuerdo con la función que realiza como tasa de capitalización o tasa de descuento. La tasa de capitalización es la tasa de interés o costo de oportunidad que se utiliza para capitalizar una inversión a futuro5.

6%

8%

10%

12%

1

0.943

0.926

0.909

0.893

8

6.210

5.747

5.335

4.968

9

6.802

6.247

5.759

5.328

10

7.360

6.710

6.145

5.650

1.8. Método de la tasa de rendimiento Este método de evaluación se encuentra estrechamente relacionado con el método de VPN. La TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente de los flujos de efectivo netos generados por un proyecto sea igual al costo del mismo; es decir, es la que provoca que el VPN de un proyecto sea igual a cero. La TIR es una tasa de rendimiento interna porque depende únicamente de los flujos de efectivo que genera el proyecto. Tasa interna de retorno La tasa interna de retorno se define como la tasa de interés que iguala a I (inversión inicial) con el valor presente (VP) de los futuros ingresos de caja. Es decir, con TIR, I = VP, o VPN = 0 Regla de decisión: se acepta la inversión, si la tasa interna de retorno (TIR), excede del costo de capital, de otra forma no conviene realizar la inversión.

Caso N.º 3 Caso N.º 4 Valor presente neto (VPN) El valor presente neto es el exceso del valor presente de los ingresos de caja generados por el proyecto sobre la inversión inicial (I). Simplemente, VPN = VP – I. El valor presente de los flujos de caja futuros se calcula utilizando el costo de capital como tasa de descuento. Regla de decisión: si el VPN es positivo, acepte el proyecto. De otra forma, rechácelo. Valor presente neto (VPN) Inversión inicial

S/. 51,800

Vida estimada

10 años

Ingreso anual de caja

12,000

Costo de capital

12%

Valor presente (VP) de los ingresos de caja S/. 12 000 x VP de la anualidad de S/. 1.00 por 10 años y 12% (ver tabla I, donde podemos ubicar el factor 5.650 en la fila del periodo 10 y en la intersección de la columna que indica el 12%). S/. 12,000 x 5.65

S/. 67,800

Inversión inicial (I)

51,800

Valor presente neto

16,000

El valor presente neto de la inversión es positivo, (S/.16, 000), luego la inversión se debería aceptar. Cuadro N.º 1 Tabla I: valor presente de una anualidad S/. 1 =

(1 + i)n – 1 i(1 + i)n

4 HORNGREN T. Charles, SUNDEM, Gary, STRATTON, William (2011). Contabilidad Administrativa 5 HORNGREN T. Charles, SUNDEM, Gary, STRATTON, William (2011). Contabilidad Administrativa

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Tasa interna de retorno Asuma los mismos datos del ejemplo anterior. Se plantea la siguiente ecuación: I = VP S/. 51,800 = S/. 12 000 x factor Del VP Factor del VP = S/. 51,800 = 4.317 S/. 12 000 El factor obtenido de 4.317 debe ser ubicado en la tabla financiera del valor presente una anualidad, cual se ubica entre el 18% y 20% en la línea de 10 años de la tabla financiera II. Como quiera que el factor 4.317 no se encuentra en la tabla II, entonces, se tiene que interpolar los factores que corresponden a los porcentajes del 18% y 20%, que es donde se encuentra el factor que estamos buscando. La interpolación se realiza restando los factores que corresponden a las tasas del 18% y 20% que figuran en la tabla II. Factor del VP 18%

4.494

4.494

TIR

4.317

20%

4.192

Diferencia

0.302

0.177

Por consiguiente, TIR = 18% + 0.177 (20% - 18%) 0.302 = 18% + 0.586 (2%) = 18% + 1.17% = 19.17%

La tasa interna de retorno (TIR) 19.17% de la inversión es mayor que el costo de capital (12%), luego la inversión debería aceptarse6. 6 Jae Shim y Joel Siegel (1986) Teoría y problemas de Contabilidad Administrativa, Serie Schaum editorial McGraw-Hill Interamericana página 194

Actualidad Empresarial

IV-3

IV

Informe Especial Tabla II: valor presente de la anualidad de 1 =

Año

f) En TIR, I = VP Así, S/. 600 000 = S/. 144 000 x factor VP Factor VP = S/. 600 000 = 4.167 S/. 144 000

(1 + i)n – 1 i(1 + i)n

14%

16%

18%

20%

1

0.877

0.862

0.847

0.833

2

1.647

1.605

1.566

1.528

9

4.946

4.607

4.303

4.031

10

5.216

4.833

4.494

4.192

El factor está, en la línea del año siete, en algún punto entre los porcentajes del 14% y 16%. Haciendo la interpolación con base en los factores de los porcentajes antes indicados tenemos: Factor del VP 14%

4.288

4.288

Tasa verdadera

Caso N.º 5

4.039

Diferencia

0.249

= 14% + 0.121 (2%) 0.249

S/. 600 000

Vida útil estimada

7 años

Ahorros anuales estimados en gastos de operación de caja Valor residual pronosticado al final de la vida útil

0.121

TIR = 14% + 4.288 – 4.167 (16% - 14%) 4.288 - 4.039

Se dan los siguientes datos para una empresa industrial SAC. Costo inicial del equipo propuesto

4.167

16%



= 14% + 0.97%



= 14.97%

S/. 144,000 S/. 24,000

Costo de capital

Caso N.º 6

12%

Calcular lo siguiente: a. b. c. d. e. f.

Periodo de repago Valor presente de los ahorros anuales estimados Valor presente del valor residual estimado Valor presente total de los ingresos estimados de caja Valor presente neto Tasa interna de retorno

Solución

Cálculo del periodo de repago La empresa Servicios Rápidos SAC es una cadena de restaurantes de comida rápida. Las franquicias potenciales están dando la siguiente información de ingresos y costo: Edificio y equipo

S/. 1,380 000

Ingreso anual

1,640 000

Costo anual de operación de caja

a) Período de repago = Inversión inicial = S/.600 000 = 4.167 años Ahorros anuales

S/. 144 000

b) S/. 144 000 x factor VP de una anualidad de S/. 1 al 12% para 7 años = S/. 144 000 x 4.5647 = S/. 657,216

El edificio y el equipo tienen una vida útil de 10 años. La depreciación utiliza el método de línea recta. a. ¿Cuál es el periodo de repago? b. ¿Cuál es la tasa de retorno contable? Solución a) Periodo de repago =

c) = S/. 24 000 x factor VP de S/. 1 = S/. 24 000 x 0.4528 = S/. 10,848

760, 000

S/. 1,380 000

= S/. 1,380 000 = 1.57

S/. 1,640 000 – S/. 760 000

S/. 880 000

Depreciación anual = S/. 1,380 000 = S/. 1,380 000 10 años

d) VP total = S/. 657,216 + S/. 10,848 = S/. 668,064 Tasa de retorno contable = e) VPN = VP – I = S/. 668,064 – 600 000 = S/. 68,064

7 Factor calculado en base del valor presente de una anualidad. 8 Factor calculado en base del valor presente de 1.

IV-4

Instituto Pacífico

S/. 880 000 – S/. 138 000 1, 380,000

=

53.77%

9 Jae Shim y Joel Siegel (1986) Teoría y problemas de Contabilidad Administrativa, Serie Schaum editorial McGraw-Hill Interamericana 10 Ídem.

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Año

Caso N.º 7 Métodos de cálculo de rentabilidad Considere una inversión que tiene los siguientes flujos de caja: Año

S/. (62 000)

1

20 000

2

40 000

3

20 000

4

20 000

5

10 000

3

20 000

0.455

9,100

20 000

0.350

7,000

5

10 000

0.269

2,690 S/.(4,150)

14%

S/. 16,830

S/. 16,830

Tasa verdadera

0

30%

(4,150)

Diferencia

S/. 20,980

S/. 16,830

De lo anterior podemos calcular la tasa interna de retorno (TIR): TIR = 14% +

S/. 16,830

= (30% - 14%)

S/. 16,830 – (S/, 4,150)

a) Periodo de repago b) Valor presente neto (VPN) al 14 % de costo de capital c) Tasa interna de retorno (TIR) Solución a) Periodo de repago Recobro del desembolso inicial

Flujo

VP

4

Calcule lo siguiente:

Año

Factor VP al 30%

Interpolando, tenemos lo siguiente:

Flujos de caja

0

Flujo de caja

Necesario

Saldo

Periodo de repago

1

20,000

62,000

42,000

1.0

2

40,000

42,000

2,000

1.0

3

20,000

2,000

TIR = 14% + S/. 16,830 (16%) = 14% +12.835% = 26.835%12 S/. 20,980

Decisión El proyecto se acepta, porque mediante el cálculo del valor presente neto este es positivo, S/. 16.830, y como la tasa interna de retorno asciende al 26.835% es superior al 14% del costo de capital.

Caso N.º 8

0.1 2.1

Valor presente neto La corporación Wong SAC invirtió en un proyecto de cuatro años. El costo de capital fue de 8%, cuyos datos son los siguientes:

b) VPN Año

Flujo de caja

Factor VP al 14%11

VP

Ingreso neto de operación neto de impuesto a la renta

0

S/.(62000)

1.000

S/.(62 000)

1

20 000

0.877

17,540

2

40 000

0.769

30,760

1

8.000

0.926

3

20 000

0.675

13,500

2

8,800

0.857

4

20 000

0.592

11,840

3

8,800

0.794

0.519

5,990

4

10,400

0.735

VPN

16,830

5

10 000

Por definición, la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa en la cual VP = I o VPN = 0, teniendo en cuenta el cálculo realizado en la parte de este problema tenemos que el del valor presente neto al 14% es de S/. 16,830. Para determinar la tasa interna de retorno, calcularemos los factores del valor presente en base a una tasa mucho más amplia, es decir, utilizando el método de ensayo y error, como por ejemplo la tasa del 30%, con la finalidad de obtener la tasa interna de retorno (TIR). Para cuyo efecto presentamos en el siguiente cuadro: Año

Flujo de caja

Factor VP al 30%

VP

0

S/. (62 000)

1.000

S/. (62 000)

1

20 000

0.769

15,380

2

40 000

0.592

23,680

11 Valor presente de 1 =

1 (1 + i)n

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Años

Valor presente de S/.1 al 8%

Asumiendo un valor presente neto de S/. 20 000 ¿Cuál es la cantidad original de la inversión?13 Solución Ya que VPN = VP – I, I = VP – VPN: Años

Ingreso de caja

VP de S/. 1

VP Total

1

8,000

0.926

7,408

2

8,800

0.857

7,542

3

8,800

0.794

6,987

4

10,400

0.735

Valor presente de los ingresos futuros Valor presente neto (VPN)

7,350 S/. 29,287 (20,000)

Desembolso inicial

9,287

12 Jae Shim y Joel Siegel (1986) Teoría y problemas de Contabilidad Administrativa, Serie Schaum Editorial McGraw-Hill Interamericana. 13 Jae Shim y Joel Siegel (1986) Teoría y problemas de Contabilidad Administrativa, Serie Schaum Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Actualidad Empresarial

IV-5

Aplicación Práctica

IV

Aplicación Práctica

NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF (Parte I) Ficha Técnica Autor : CPCC Alejandro Ferrer Quea

2

Prepara sus EE. FF. según NIIF pero solo para fines internos (no los proporciona a los propietarios ni a usuarios externos)

3

Prepara sus EE. FF. según NIIF pero solo para fines de consolidación

4

No ha presentado EE. FF. en periodos anteriores

Título : NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial N.º 334 - Primera Quincena de Setiembre 2015

1. Antecedentes y vigencia Párrafo 24 SIC 8 Aplicación por primera vez de las NIC como base de contabilización Vigente desde: 1 agosto de 1998 hasta junio de 2003 Reemplazado por NIIF 1

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas de Información Financiera (junio 2033) Modificación NIIF 1 por costo de una subsidiaria en EE. FF. de una matriz en la adopción por primera vez de las NIIF

Una empresa NO es un adoptante por primera vez cuando 1. Deja de presentar “EE. FF. según requerimientos locales” que se acompañaban a otros EE. FF. preparados con declaración explícita de cumplimiento con las NIIF.

1

2.1. Según requerimientos locales pero con una declaración explícita que estos EE. FF. cumplían con las NIIF

2

2.2 Con una declaración explícita que estos EE. FF. cumplían con las NIIF, aun si los auditores emitieron un dictamen con salvedades

3

Vigente desde 1 enero de 2004. En el Perú, 1 enero de 2006.

2. Presentó EE. FF. en el año precedente

Vigente desde 1 enero de 2009. En el Perú, 1 enero de 2011.

2. Alcance

4. Reconocimiento y medición Estado de Situación financiera (ESF) de apertura de acuerdo con las NIIF

Párrafo 2 Se aplica a • Primeros estados financieros según NIIF • Cada informe financiero intermedio (NIC 34) referido a una parte del periodo cubierto por NIIF

Párrafo 6 La empresa debe preparar el ESF de apertura de acuerdo con las NIIF a la fecha de transición, como punto de partida en la adecuación.

3. Primeros EE. FF. el según niif

Ejemplo 1 Determinación: La adecuación por primera vez será al 31 de Dic. 2014

Párrafo 3 Un adoptante por primera vez es una empresa que por primera vez hace una declaración explícita y sin reservas que sus EE. FF. cumplen con las NIIF.

31 Dic. 2014

31 Dic. 2013

1 Ene. 2013

Los EE. FF. 2014 se prepararán de acuerdo con las NIIF por primera vez

Los EE. FF. 2013 se prepararon según USGAAP

Los EE. FF. 2012 se prepararon según normas locales

Hay que adecuarlos a NIIF para comparación

Es el ESF de APERTURA. Hay que adecuarlo a las NIIF.

Una empresa es un adoptante por primera vez cuando

1 Ha presentado sus EE. FF. más recientes

IV-6

• Según requerimientos locales no conformes a NIIF • Según NIIF en todos los aspectos pero sin la declaración explícita • Declarando explícitamente que se cumplen con algunas NIIF pero no con todas • Según requerimientos locales no conformes a NIIF pero utilizando NIIF para ciertas partidas no normadas localmente • Según requerimientos locales pero adjuntando una conciliación de algunas cifras según NIIF

Instituto Pacífico

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Ejemplo 2 Determinación: si la adecuación a las NIIF por primera vez fuese al 31 de dic. 2015.

31 Dic. 2015

31 Dic. 2014

Los EE. FF. 2015 se prepararán de acuerdo con las NIIF por primera vez

Los EE. FF. 2014 se prepararon con algunas NIIF

1 Ene. 2014

Segundo ejemplo: 5,000 UIT de ingresos anuales o activos totales al cierre del ejercicio 2015

Fecha de transición Estado de situación financiera de apertura

Los EE. FF. 2013 se prepararon con algunas NIIF

Fecha de reporte requerida por la SMV

Periodo comparativo (año de transición)

Es el ESF de APERTURA. Hay que adecuarlo a las NIIF.

Hay que adecuarlos a las NIIF para comparación.

IV

1 ene. 2015

Primeros estados financieros bajo las NIIF plenas (año de cambio)

31 dic. 2015

31 dic. 2016

Empresas no supervisadas por la smv están obligadas a la implementación gradual de las normas internacionales de información financiera (niif) Entidades con ingresos por ventas anuales o activos totales iguales o superiores en UIT. Resolución N.º 159 – 2013 - SMV/01 de 6 dic. 2013 A las 15,000 UIT en el cierre de 2013 a partir del ejercicio 2014. Resolución N.º 028 – 2014 - SMV/01 de 17 dic. 2014 A las 10,000 UIT en el cierre de 2014 a partir del ejercicio 2015. A las 5,000 UIT en el cierre de 2015 a partir del ejercicio 2016. A las 3,000 UIT en el cierre de 2016 a partir del ejercicio 2017.

Fecha de transición en el Perú El inicio del periodo más temprano para el cual una entidad presenta información comparativa completa de acuerdo con las NIIF. Primer ejemplo: 10,000 UIT de ingresos anuales o activos totales al cierre del ejercicio 2014

Fecha de transición Estado de situación financiera de apertura

Primeros estados financieros bajo las NIIF plenas (año de cambio)

Tercer ejemplo: 3,000 UIT de ingresos anuales o activos totales al cierre del ejercicio 2016

Fecha de transición Estado de situación financiera de apertura

31 dic. 2014

Primeros estados financieros bajo las NIIF plenas (año de cambio)

31 dic. 2016

31 dic. 2017

31 dic. 2014

Reportes requeridos Estado de situación financiera, Estado de resultados integrales, Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo.

Primera Quincena - Setiembre 2015

Fecha de reporte requerida por la SMV

Periodo comparativo (año de transición)

1 ene. 2016

Al 31 de diciembre de 2015 se presentan los primeros estados financieros bajo las NIIF (al 31 de diciembre de 2015 y 2014), emitidos en el primer trimestre 2016.

N.° 334

Reportes requeridos Estado de situación financiera, Estado de resultados integrales, Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo.

Fecha de reporte requerida por la SMV

Periodo comparativo (año de transición)

1 ene. 2014

Al 31 de diciembre de 2016 se presentan a la SMV los primeros estados financieros comparativos bajo las NIIF (al 31 de diciembre de 2016 y 2015), emitidos en el primer trimestre 2017.

Al 31 de diciembre de 2017 se presentan a la SMV los primeros estados financieros comparativos bajo las NIIF (al 31 de diciembre de 2017 y 2016), emitidos en el primer trimestre 2018. Reportes requeridos Estado de situación financiera, Estado de resultados integrales, Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo. Es voluntaria la remisión a SMV de notas a los EE. FF. bajo las NIIF.

Actualidad Empresarial

IV-7

IV

Aplicación Práctica 2. SE RECONOCEN activos y pasivos según las NIIF

Políticas contables Párrafos 7 a 11

La empresa deberá reconocer todos los activos y pasivos que las NIIF las requieran, aún cuando no fueron reconocidos según la aplicación de anteriores PCGA.

1

Ejemplos El ESF de APERTURA y los periodos comparativos que se presenten

Se aplican: Las MISMAS políticas contables

DEBEN SER las VIGENTES a la fecha de presentación de los primeros EE. FF. preparados de acuerdo con las NIIF.

2 Las NIIF que se apliquen

NO DEBEN CORRESPONDER a versiones anteriores de las NIIF (modificadas o eliminadas).

Pueden ser las NIIF aún NO VIGENTES siempre que estas permitan su aplicación anticipada.

Reconocerá Activos y pasivos según las NIIF

3

No reconocerá Activos y pasivos no aceptados por las NIIF El ESF de apertura Medirá Activos y pasivos reconocidos según las NIIF

Reclasificará Activos, pasivos y Patrimonio anteriores para adecuarlos a las NIIF

4 Disposiciones transitorias de las NIIF

SE APLICAN a las empresas que ya vienen preparando EF según las NIIF. NO SE APLICAN a las empresas que adoptan las NIIF por primera vez.

5 Los ajustes resultantes de la adopción de las NIIF

Se contabilizan contra RESULTADOS ACUMULADOS

Ajustes al ESF de apertura 1. NO SE RECONOCEN activos y pasivos no aceptados por las NIIF La empresa debe eliminar activos y pasivos reconocidos con el PCGA si no califican con los requerimientos de las NIIF. Ejemplos La NIC 38 no reconoce como activos a la investigación, preoperativos, entrenamiento, publicidad y mudanza Las NIIF no reconocen las reservas generales La NIIF 37 no reconoce los activos contingentes

IV-8

Instituto Pacífico

NIC 37 reconoce los pasivos por provisiones tales como garantías, litigios restauración NIC 12 reconoce los pasivos por IR diferido NIC 19 reconoce los pasivos por pensiones y complementarios NIC 39 reconoce los activos derivados

3. Reclasificaciones La empresa debe reclasificar previos saldos iníciales según PGCA a la debida clasificación según las NIIF. Ejemplos Si los activos intangibles en una combinación de negocios se contabilizaron como Intangibles, hay que reclasificarlos como goodwill. Si anteriores GAAP permitían reconocer las acciones de tesorería como activos, hay que reclasificarlo como patrimonio que puedan reclasificarlos como goodwill. Si se permitieron compensaciones en los EE. FF.

4. Medición La empresa debe aplicar, a todos los activos y pasivos reconocidos, los requerimientos de medición de las NIIF vigentes a la fecha de la adopción. Los casos especiales son tratados como: a) Excepciones opcionales b) Excepciones obligatorias Excepciones de medición: opcionales 1. Combinaciones de negocios 2. Las transacciones con pagos basados en acciones 3. Contratos de seguro 4. Costo atribuido 5. Arrendamientos 6. Beneficios a los empleados 7. Diferencias de conversión acumuladas 8. Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos. 9. Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos 10. Instrumentos financieros compuestos 11. Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente. 12. La medición a valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial 13. Pasivos por retiro de servicios incluidos en el costo de propiedades, planta y equipo 14. Activos financieros o activos intangibles contabilizados de acuerdo con la CINIIF 12 15. Costos de préstamos; y 16. Transferencias de activos procedentes de clientes

Excepciones de medición: obligatorias Esta NIIF prohíbe la aplicación retroactiva de algunos aspectos de otras NIIF respecto a: 1. 2. 3. 4. 5.

Las estimaciones contables La baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros La contabilidad de coberturas Participaciones no controladoras Clasificación y medición de activos financieros

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 5. Presentación y revelación Párrafos 21 a 33 EF comparativos

Información histórica anterior a EE. FF. presentados según las NIIF

EF intermedios

Para cumplir con la NIC 1, los primeros EE. FF. de acuerdo con las NIIF se incluirán 3 ESF y 2 de los demás estados y notas. Explicación de la transición a las NIIF y cuál ha sido su impacto en sus EE.FF. Si la empresa quisiera presentar esos EE. FF. con información histórica anterior a los EE. FF. comparativos adecuados a las NIIF por primera vez: a) No se encuentra obligada b) Hay que identificar claramente la Información no de acuerdo a NIIF

Esta NIIF se aplica a EE. FF. intermedios.

1. No reconocerá ninguna provisión por reestructuración. 2. No ajustará el importe asignado al goodwill. No obstante, la entidad A realizará la comprobación del deterioro según la NIC 36, y, como veremos posteriormente, reconocerá la eventual pérdida de valor que resulte. Como resultado de 1 y 2, informará que las reservas por ganancias acumuladas en su balance de apertura según NIIF son 40 más (antes del impuesto sobre las ganancias, y después del reconocimiento de cualquier eventual deterioro del valor) que en el balance a la misma fecha según los PCGA anteriores.

Caso N.º 2

a) Patrimonio entre la fecha de transición y el último EF b) Resultado del año más reciente presentado aplicando los PCGA anteriores c) Pérdidas o reversiones de la aplicación de la NIC

Si se aplicó el valor razonable

Aplicación de los requerimientos de la NIIF 1 De acuerdo con lo señalado en la información disponible, en su balance de apertura según NIIF, la entidad A:

c) Hay que revelar la naturaleza de la adecuación (no su importe)

Hay que preparar conciliaciones de: Conciliaciones

IV

Hay que revelar: a) Los ítems y su valor acumulado b) El importe según PCGA

6. Conciliaciones Una conciliación de su resultado integral (RI) total según las NIIF para el último periodo en los EE. FF. anuales más recientes de la entidad. El punto de partida de la conciliación será el RI total según PCGA anteriores para el mismo periodo. La NIC 8 no aplica para la primera adopción de las NIIF

NIIF 1: Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera Casos prácticos ilustrativos Fuente: IASB

Reconocimiento de elementos no reconocidos en pcga anteriores Información disponible Supongamos que la fecha de transición a las NIIF de la sociedad dominante A es el 1 de enero de 2010. Esta adquirió la dependiente B el 15 de enero de 2007 y no capitalizó los arrendamientos financieros que la misma poseía. Si la citada dependiente B hubiera preparado estados financieros individuales según las NIIF, habría reconocido, a 1 de enero de 2010, deudas por el arrendamiento financiero por 300, así como activos en régimen de arrendamiento financiero por 250. Aplicación de los requerimientos de la NIIF 1 De acuerdo con lo señalado, en su balance de apertura de acuerdo con las NIIF, la dominante A deberá reconocer deudas por el arrendamiento financiero de 300 y activos en régimen de arrendamiento financiero por 250, cargando a reservas por resultado acumuladas las 50 de diferencia.

Caso N.º 3 Caso N.º 1 Reversión de pasivos que no cumplen condiciones de niif Información disponible La entidad A presenta sus primeros estados financieros según las NIIF referidos a 31 de diciembre de 2010, incluyendo información comparativa para 2009. El 1 de julio de 2005, la entidad A adquirió el 100 por ciento de la dependiente D. Siguiendo los PCGA anteriores, la entidad A reconoció una provisión por reestructuración por un importe (no descontado) de 100, que no cumple las condiciones de pasivo identificable según la NIIF 3. El reconocimiento de esta provisión por reestructuración incrementó el goodwill en 100. A 31 de diciembre de 2008 (fecha de transición a las NIIF), la entidad A: 1. Había pagado gastos de reestructuración por 60. 2. Estimó que pagaría además gastos de 40 en 2009, y que los efectos del descuento no eran significativos. A 31 de diciembre de 2008, tales costos adicionales no cumplían las condiciones como provisión según la NIC 37. N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Reconocimiento de goodwill por intangibles que no cumplen las condiciones según las niif Información disponible Supongamos que la entidad B, que también presenta sus primeros estados financieros según NIIF referidos a 31 de diciembre de 2010, incluyendo información comparativa para 2009, adquirió el 1 de julio de 2008 el 75% de la dependiente E. Según sus PCGA anteriores, la entidad B asignó inicialmente un importe en libros de 200 a los intangibles, que no cumplían las condiciones para su reconocimiento según la NIC 38. La base fiscal de estos intangibles es nula, lo que da lugar a un pasivo por impuestos diferidos (al 35 %) de 70. Según el tratamiento de la NIIF 3, la entidad B valoró los intereses minoritarios en función de la participación de la minoría en el valor razonable de los activos netos identificables adquiridos. El 31 de diciembre de 2008 (fecha de transición a las NIIF), el importe en libros de los intangibles, según los PCGA anteriores, era de 160, y el importe en libros del correspondiente pasivo por impuestos diferidos de 56 (35% de 160). Actualidad Empresarial

IV-9

IV

Aplicación Práctica

Aplicación de los requerimientos de la NIIF 1 • La entidad B, dado que los activos intangibles no cumplen las condiciones para su reconocimiento por separado según la NIC 38, los transferirá al goodwill, junto con el pasivo por impuestos diferidos (56) y los intereses minoritarios. Los correspondientes intereses minoritarios ascienden a 26 (25 % de [160-56=104]). Así, el incremento en el goodwill es de 78: intangibles (160), menos pasivos por impuestos diferidos (56), menos intereses minoritarios (26). • La entidad B realizará la comprobación del deterioro del goodwill según la NIC 36 y reconocerá, como hemos indicado, la eventual pérdida por deterioro, teniendo en cuenta las condiciones existentes en la fecha de transición a las NIIF.

Caso N.º 4 Subsidiaria no consolidada según PCGA anteriores Información disponible Consideremos, por ejemplo, que según sus PCGA anteriores, la matriz C no consolidó su 75 % de la subsidiaria X, adquirida

en una combinación de negocios el 15 de julio de 2006. El 1 de enero de 2009 (fecha de transición a las NIIF): 1. El costo de la inversión de la dominante C en la subsidiaria X es 180. 2. Según las NIIF, la subsidiaria X debe valorar sus activos por 500 y sus pasivos (incluyendo los impuestos diferidos según la NIC 12) por 300. Según estas premisas, los activos netos de la subsidiaria X son 200 según las NIIF. Aplicación de los requerimientos de la NIIF 1 Según las NIIF, la matriz C consolidará la dependiente X. El balance consolidado de apertura a 1 de enero de 2009 incluirá, según la NIIF 1: 1. Activos de la dependiente X por 500, y pasivos de la misma por 300. 2. Intereses minoritarios por 50 (25% de [500-300]). 3. Goodwill por 30 (el costo de 180 menos el 75 por ciento de [500-300]. La matriz C realizará la comprobación del deterioro del valor según la NIC 36, y reconocerá la eventual pérdida de valor teniendo en cuenta las condiciones existentes en la fecha de transición a las NIIF. Continuará en la siguiente edición.

Determinación de los costos de importaciónTratamiento contable Ficha Técnica Autor : C.P. Julio César Mamani Bautista Título : Determinación de los costos de importaciónTratamiento contable Fuente : Actualidad Empresarial N.º 334 - Primera Quincena de Setiembre 2015

1. Introducción Parte de las estrategias comerciales tomadas por los directivos de las empresas, gerentes o los ejecutivos de dirección es maximizar la rentabilidad de la empresa producto de las inversiones realizadas por los socios o accionistas. Una de las estrategias que comúnmente aplican las empresas es el de reducir sus costos. Si hablamos de una empresa industrial, esta tomará como medida estandarizar sus procesos de producción, la adquisición de nueva tecnología (maquinarias) entre otros. En el caso de una empresa comercial (compra y venta de bienes), buscará reducir sus costos mediante la adquisición de sus inventarios a través de acuerdos comerciales (descuentos por compra en volumen). Otro factor a considerar es el de comercio internacional mediante la importación de mercaderías, cuya finalidad es obtener

IV-10

Instituto Pacífico

costos más competitivos en el mercado y productos de calidad lo cual permitirá una mayor rotación de los mismos. Cabe precisar que este tipo de operaciones implica una mayor inversión (valor de compra) así como también el asumir riesgos, de carácter financiero (financiamiento), por la variación de los tipos de cambio, oportunidad de la entrega. Es por ello que las empresas deben realizar una evaluación exhaustiva para una mejor toma de decisiones. Mediante el presente informe desarrollaremos cómo determinar los costos de los inventarios en una importación , así como establecer qué desembolsos no califican como componentes del costo por lo que deberá reconocerse como gastos del periodo.

2. Definiciones Importación. La ley General de Aduanas define a la importación como el régimen aduanero que permite el ingreso legal de las mercaderías provenientes del exterior para ser destinadas a su consumo. Flete. Coste del alquiler de una embarcación o del transporte de mercancías en ella. Bill of lading. O conocimiento de embarque, contrato de envío entre un cargador (el consignador) para depositar una carga a un portador o entregar en otra parte (el consignatario).

DUA. (declaración única de aduanas) Documento que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de importación definitiva, importación temporal, admisión temporal, depósito, tránsito, reembarque, reimportación, exportación definitiva, exportación temporal y reexportación, 2.1. NIC 2 Inventarios-Costo de importación Se denomina costo de importación al precio o valor de adquisición de los bienes, considerando además todos aquellos factores o desembolsos que involucren obtener el bien o el servicio. De acuerdo con la NIC 2 Inventarios, se define así: Párrafo 11.- Los costos de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. También formarán parte del costo los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares, las cuales se deducirán para determinar el costo de adquisición.

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 3. Reconocimiento de propiedad de los bienes importados Haremos referencia al Marco Conceptual para la información financiera sobre el principio de devengado el cual establece que los estados financieros se preparan sobre la base de acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo). Por lo tanto, si un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos, para determinar la oportunidad en al cual se produce el hecho económico, debe analizarse cada uno de los eventos a suscitarse en la operación comercial.

Reglas cualquier modo de transporte (multimodal)

• FCA Franco porteador • FOB Franco a bordo • CPT Transporte paga• CFR Costo y fleje do hasta • CIP Transporte y segu- • CIF Costo, seguro y ro pagados hasta flete • DAT Entregada en terminal • DAP Entregada en lugar • DDP Entregada derechos pagados

3.1. Incoterms Los incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compra-venta internacional. Los incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que la componen, es importante poder determinar el incoterm a contratar ya que este influye sobre el costo del contrato, así como la determinación de los tipos de cambio a utilizar para la determinación del costo de importación. Su función principal es determinar en qué momento se hará la transferencia de riesgo del vendedor hacia el comprador, en qué lugar se entregará la mercancía, quién contratará y pagarán el seguro, transporte y qué trámites, documentos tramita cada parte (vendedor y comprador), además de determinar el alcance del precio y del costo que incurrirá dicha transacción.

Procederemos a detallar algunos de los Incoterms más utilizados en nuestras operaciones de importación. Incoterms CIF (costo, seguro y flete) El vendedor se hace cargo de todos los costes, del transporte principal y el seguro hasta el puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador y el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se utiliza medio de transporte marítimo (ver imagen N.º 1).

Imagen N.º 1 Riesgo

Para efectos de su reconocimiento, se deberá tener presente los siguientes supuestos: a) La oportunidad del pago, que si bien aún no se reconoce los bienes adquiridos, solo reconocemos un derecho por el pago efectuado, lo que conocemos como anticipo. b) La transferencia del riesgo de los bienes importados, momento en el que se reconocen los bienes, para lo cual a efectos de su reconocimiento se utilizarán los Incoterms contratados.

Reglas para transporte marítimo y vías navegables interiores

IV

Costo y seguro

Aduana Exportadora

Vendedor

Aduana Inportadora

Puerto de destino

Puerto de embarque

Incoterms FOB (free on board) – libre a bordo Mediante este incoterm la responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido, a su vez el comprador debe asumir todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El incoterm FOB solo puede ser utilizado para el transporte de mercaderías que se realizan por mar o por vías navegables interiores. CFR: Cost and freight - coste y flete (puerto de destino convenido) El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal,

Comprador

hasta el puerto de destino, sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador al momento que la mercancía se carga en el buque, en el país de origen. El transporte a utilizar es solo marítimo. FAS: Franco al costado del buque (puerto de carga convenido) El vendedor entrega la mercancía al lado del barco en el muelle del puerto de carga convenido. Es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas. El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (ver imagen N.º 2).

Imagen N.º 2 FAS Aduana Exportadora

Vendedor

Puerto de embarque

Aduana Inportadora

Puerto de destino

Comprador

3.1.1. Clasificación Reglas cualquier modo de transporte (multimodal) • EXW en fábrica

N.° 334

Reglas para transporte marítimo y vías navegables interiores • FAS Franco al costa del buque

Primera Quincena - Setiembre 2015

4. Tributos afectos a una importación Los tributos que afectan a las importaciones son los siguientes:

Ad valorem.- Es un derecho arancelario que grava la importación de bienes que se encuentran codificados en el arancel de aduanas, Su base imponible está constituida por el valor CIF Aduanero Actualidad Empresarial

IV-11

IV

Aplicación Práctica

(también llamado valor en aduanas) que está compuesto por el valor FOB más el seguro y el flete, Impuesto selectivo al consumo. Tributo de realización inmediata que grava la importación de bienes tales como combustible, vehículos, cigarros o bebidas alcohólicas, las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 50% según el tipo de bien o servicio gravado. En algunos casos se prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado. Impuesto general a las ventas (IGV). Este tributo grava la importación de todos los bienes, teniendo como base imponible el valor CIF aduanero determinado según el acuerdo del valor de la OMC, más los derechos arancelarios y demás impuestos que grava la importación. La tasa es del 16%, a la que se agrega un 2% por concepto de impuesto al patrimonio municipal. Derechos antidumping. Los derechos antidumping constituyen un mecanismo de resguardo contra las prácticas desleales del comercio internacional. 4.1. Cancelación de tributos (declaración única de aduanas-DUA) Los impuestos que recauda la Sunat (Aduanas) por las operaciones de importación se encuentran consignados en la declaración única de aduanas (DUA), documento establecido y regulado por la aduana, en el cual se detalla y liquida los impuestos y derechos arancelarios por cada bien importado. Cabe precisar que la información consignada en la DUA (formato C) solamente se contabilizan los importes que corresponden a los tributos y derechos que se pagan por la importación, tales como ad valorem, sobretasa, IGV e IPM, ISC, percepción, tasa de despacho entre otros. En tal sentido, no se deberá registrar el valor CIF de aduana o valor aduana como parte del costo, debido a que este se refiere a valores referenciales para la determinación de los tributos y no necesariamente coincidirá con el costo de los bienes importados sustentados con los comprobantes de pago emitidos por los proveedores y/o prestadores de servicios. 4.2. Reconocimiento del IGV Para efectos del reconocimiento del IGV nos remitimos a lo señalado en las NIFF y NIC, para el caso de los inventarios (NIC 2) establece que los componentes del costo de adquisición comprenderán “los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales)”. En relación con las normas tributarias los tributos pagados (IGV) en la importación de los bienes, estos deberán ser utilizados como crédito fiscal en tanto se cumplan con los requisitos formales y sustanciales establecidos en los artículos 18 y 19 del

IV-12

Instituto Pacífico

Derechos arancelarios e impuestos de importación. De acuerdo con el reglamento de la Ley del IGV para el caso de las importaciones la conversión a moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de pago del impuesto correspondiente (numeral 17 del artículo 5 de la Ley del IGV). En ese sentido no se considerara la fecha de numeración de la DUA consignado en dicho documento.

TUO de la Ley del IGV e ISC, caso contrario este se reconocerá como costo o gasto para la determinación del impuesto a la renta. De los párrafos anteriores el IGV pagado se reconocerá como parte del costo de importación siempre que no se tenga el derecho a usar el IGV como crédito fiscal. Por ejemplo: si la empresa se dedica a la importación y comercialización de medicinas (medicamentos para el tratamiento de la diabetes), la venta de estos bienes no se encuentran gravados con el IGV (inciso p del artículo 2 de la Ley del IGV) , por lo que el IGV pagado en la nacionalización de los medicamentos no podrá reconocerlo como crédito fiscal, por lo que deberá atribuirlo como parte del costo de adquisición.

6. Aplicación práctica La Clínica El Buen Descanso SA realizará la importación de medicamentos para su cadena de boticas, desea adquirir medicamentos oncológicos (tratamiento del cáncer) y medicamentos para tratar las alergias (antihistamínicos), cada caja que contiene 100 cajitas de cada medicamento oncológico cuyo costo por caja es US$ 18000.00 y cada caja de antihistamínicos cuesta US$ 5200.00, por el cual el proveedor emite la factura comercial o invoice bajo el INCOTERM CFR con fecha de emisión 23/06/2015.

Base legal NIC 2 Inventarios, párrafo 11 y artículo 69 de la Ley del IGV

5. Tipos de cambio a utilizar en la Importación Para efectos del reconocimiento de los componentes del costo, se tendrá presente el tipo de cambio a aplicar para cada operación vinculada a la importación. De acuerdo con el párrafo 21 de la NIC 21, toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

Datos adicionales • Fecha de embarque: 30-06-15 tipo de cambio S/. 3.00** • Fecha de llegada/arribó: 15-07-15, tipo de cambio S/. 3.10 • Fecha de numeración de la DUA: 20-07-15, tipo de cambio S/. 3.09 • Fecha de cancelación de los tributos: 23-07-15, tipo de cambio S/. 3.12 ***

Factura comercial o INVOICE. De acuerdo al párrafo 22 de la NIC 21, la fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su reconocimiento, según las NIIF, en tanto se deberá tener presente el Incoterms bajo el cual se realiza la operación de importación.

Además de incurrir en los siguientes gastos. Transporte internacional (flete marítimo) US$ 1,850.00. Contratación de seguros: no asegurado Servicios de agente de aduana S/. 1,000.00 más IGV Estiba y desestiba US$ 100.00 Handling S/. 150.00 más IGV Transporte local S/. 1,100.00 más IGV Almacenaje S/. 800.00 más IGV

Facturas por servicios del seguro y transporte. Las operaciones se registraran al tipo de cambio vigente a la fecha de operación según la Superintendencia de Banca y Seguros.

7. Determinación de las partidas de costo o gasto Concepto 100 cajas med. oncológicos 100 cajas med. antihistamínico Prima de seguro * Flete marítimo Comisión agente de aduana Estiba y desestiba Handling Transporte

Valor en US$

T/C

Valor en S/.

18,000.00

** 3.00

54,000.00

0.00

54,000.00

costo

5,200.00

3.00

15,600.00

0.00

15,600.00

costo

0.00

0.00

0.00

costo

5,550.00

0.00

5,550.00

costo

1,000.00

180.00

1,180.00

costo

308.00

0.00

308.00

costo

150.00

27.00

177.00

costo

1,100.00

198.00

0.00 1,850.00

3.00

0.00 100.00

3.08

0.00 0.00

IGV

Total

1,298.00

costo

1,248.00

Gasto

400.00

3.12

1,248.00

Ad-valorem

2,300.00

***3.12

7,176.00

7,176.00

costo

Almacenaje

0.00

800.00

144.00

944.00

costo

27,850.00

86,932.00

549.00

87,481.00

Antidumping

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos ** El tipo de cambio que hace referencia a la fecha de embarque es de 3.00, dicha información se encuentra consignada en el documento denominado B.L (bill of lading) o conocimiento de embarque.

8. Cálculo de los derechos arancelarios y tributos *** El tipo de cambio a utilizado para el registro de la DUA (formato C) es la fecha de cancelación de los tributos, el tipo de cambio utilizado es de 3.12. (a)Para efectos del cálculo de los derechos arancelarios y tributos (IGV e IPM) la aduana consigna un valor referencial para el caso de los bienes no asegurados (seguro no contratado por el importador). Para mercancía no asegurada, el gasto de seguro se determina aplicando la tasa indicada en la tabla de porcentajes promedio de seguro sobre el valor FOB, o su equivalente según el medio de transporte utilizado, y de acuerdo con la partida arancelaria contenidas en el arancel de aduanas vigentes. Base legal Procedimiento con el INTA-PE.01.10

Glosa 60

30-06-15

Por la importación de los bienes (valor CFR) 42

28 30-06-15

Por el destino de los costos (Valor FOB +flete)

61

60

16-07-15

Por el registro de los gastos vinculados

60

40

42

28 16-07-15

N.° 334

Por el destino de los costos

61

Oncológico

FOB

Flete

CIF Aduanero

AD-Valorem (9%)

18,000.00

1,435.34

387.93

19,823.28

1,784.09

0.00

5,200.00

414.66

112.07

5,726.72

515.41

1,123.58

23,200.00

1,850.00

500.00

25,550.00

2,299.50

1,123.58

Antihistamínico Total

Seguro

IGV

Formato C de la DUA Descripción

Valor US$

T/C

Valor en S/.

Valor FOB

23200.00

3.00

69,600.00

Seguro (a)

500.00

3.00

1,500.00

1850.00

3.00

Flete Valor aduana/CIF aduanero Ad valorem 9%

5,550.00

25,550.00 2,300.00

76,650.00 ***3.12

7,176.00

CÁLCULO DEL IGV Base imponible (antihistamínico) CIF + AD VALOREM

6,242.00

IGV 16% e IPM 2%

1,124.00

***3.12

3,506.88

Derechos antidumping

400.00

3.12

1,248.00

Interés compensatorio

0.00

0.00

3,824.00

11,930.88

9. Tratamiento contable Procederemos a registrar las operaciones en relación a la importación realizada

Cuenta Compras 601 Mercaderías 60111 Importadas 609 Gastos vinculados 60911 Flete internacional Cuentas por pagar comerciales 421 Facturas boletas y otros 4212 Documentos emitidos Existencias por recibir 281 Mercaderías 28111 Importación Variación de existencias 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas Compras 609 Gastos vinculados 609111 Flete local 60914 Comisiones agente aduana 609192 Handling 609193 Almacenaje Compras 609 Gastos vinculados 609194 Estiba y desestiba Tributos y contraprestaciones 401 Gobierno Central 40111 IGV Cuentas por pagar comerciales 421 Facturas boletas y otros 4212 Comprobantes emitidos Existencias por recibir 281 Mercaderías 28111 Importación Variación de existencias 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas

Primera Quincena - Setiembre 2015

tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH-Sida y de la diabetes, efectuado de acuerdo con las normas vigentes.

Cálculo de los tributos (en US$)

Total

8.1. Operaciones no gravadas De acuerdo con el inciso p del artículo 2 de la Ley del IGV precisan que no se encuentran gravados con el mencionado impuesto. Fecha

Inciso p. La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se importan para

aplicando los tipos de cambio correspondiente.

Debe 75,150.00

Haber

69,600.00 5,550.00 75,150.00

75,150.00

75,150.00

3,050.00 1,100.00 1,000.00 150.00 800.00 308.00 308.00 549.00

3,907.00

3,358.00

3,358.00

Actualidad Empresarial

IV-13

IV

Aplicación Práctica

Paso seguido procederemos a contabilizar el pago de los derechos arancelarios, así como los tributos a los que estuvieren afectos la importación (formato C de la DUA).

la comisión de dumping y subsidios del Indecopi, cuando comprueba que existe distorsiones generadas en el mercado por las prácticas de dumping, por lo que estos no forman parte del costo. En efecto dado que los derechos antidumping tienen naturaleza de multa administrativa impuesta por Indecopi, no constituye contraprestación pagada por el bien materia de adquisición ni gasto necesario para colocar el bien en condiciones de ser usado, enajenado o aprovechado económicamente.

Antidumping En relación al antidumping, la administración tributarias se pronuncia al respecto en su Informe N.º 026-2007/Sunat precisa: que los derechos antidumping constituye multas que establece Fecha

Glosa

Cuenta 18

Debe

Serv. Contratados por anticipado 189

Haber

61,848.00

Otros servicios 189xx Valor aduana oncológico

18

Serv. Contratados por anticipado 189

17,868.00

Otros servicios 189xx Valor aduana antihistamínico

60

compras 609

7,176.00

Gastos vinculados con las compras. 609x Ad valorem oncológico 609x Ad valorem antihistamínico

Por el registro de la DUA (pago del AD VALOREM e impuestos) y provisión del antidumping

23-07-15

65

Otros gastos de gestión

1,248.00

659 Otros gastos 6592 Sanciones administrativas 6592x Antidumping 40

Tributos Contraprestaciones y aportes al sistema de Pensiones de Salud 401

3,506.88

Gobierno Central 40111 IGV

18

Serv. Contratados x anticipado 189

79,716.00

Otros servicios 189xx Valor aduana oncológico 189xx Valor aduana antihistamínico

42

Ctas. por pagar comerciales

11,930.88

4212 Comprobantes emitidos 4212x DUA 28

Existencias por recibir

7,176.00

281 Mercaderías 23-07-15

Por el destino de los costos (AD-VALOREM)

28111 Importación 61

Variación de existencias

7,176.00

611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas 94

Gastos Administrativos

624.00

941 Gastos administrativos 23-07-15

Por el destino del gasto (Antidumping)

95

Gastos de venta

624.00

951 Gastos de ventas 79

Cargas Imputables a cuenta de costo y gasto

1,248.00

791 Cargas imputables a cuenta de costo y gasto

Determinación del costo por producto Concepto / 100 cajas

Valor en S/.

Med. oncológicos Med. antihistamínico

54,000.00

Flete

Comisión

4,306.03

Estiba

775.86

238.97

Hanling

Transporte

Almacenaje

853.45

620.69

116.38

Ad valorem 5,567.59

Total 66,478.97

15,600.00

1,243.97

224.14

69.03

33.62

246.55

179.31

1,608.41

19,205.03

69,600.00

5,550.00

1,000.00

308.00

150.00

1,100.00

800.00

7,176.00

85,684.00

Registro en el libro de inventario (Kardex) Documento de traslado, comprobante de pago, Documento interno o similar Producto

Entradas

Tipo de operación (Tabla 12)

Cantidad

Costo unitario

Costo total 66,478.97

Tipo (tabla 10)

Serie

Número

Oncológico

91

OOO1

754869

O2 compra

100

664.79

Antihistamínico

91

OOO1

754869

O2 compra

100

192.05

19,205.03 85,684.00

IV-14

Instituto Pacífico

N.° 334

Primera Quincena - Setiembre 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.