EL REGIONAL. Defensor de los intereses locales y regionales ( )

EL REGIONAL Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933) © De la presente edición: Selección de artículos a cargo de: –Efrén Navarro
Author:  Gabriel Godoy Lara

13 downloads 149 Views 8MB Size

Story Transcript

EL REGIONAL Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

© De la presente edición: Selección de artículos a cargo de: –Efrén Navarro –Rafael Navarro Coordina y edita: Asociación de la Prensa Aragonesa ISBN: 978-84-87175-45-9 Depósito Legal: Imprime: Imprenta Provincial

EL REGIONAL Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Efrén Navarro Rafael Navarro

A la memoria de Efrén Navarro Arias, un auténtico bilbilitano.

Nota del autor Sirvan estas breves líneas para expresar el agradecimiento hacia quienes hacen posible que esta pequeña muestra de lo que los bilbilitanos pudieron leer a través de El Regional llegue a todos los lectores. En primer lugar a la Asociación de la Prensa de Aragón, que aceptó el reto de recordar que durante casi tres décadas hubo una publicación en Calatayud que acercó a la población las noticias de la ciudad, de los pueblos vecinos, de Aragón, de España y de todo el planeta. También es de justicia agradecer a las instituciones que respaldan este libro y sin cuya aportación sería imposible que estas páginas vieran la luz. Asimismo, a Manuel Micheto, presidente del «Centro de Estudios Bilbilitanos», que ha cedido varias fotografías que ilustran algunos rincones de la capital del Jalón durante el primer tercio del siglo XX. Por supuesto, a dos periodistas bilbilitanos, Santiago Martín y José Juan Verón, que han apoyado decididamente este proyecto con el gran análisis que han hecho tanto de El Regional como del periodismo en Calatayud. También a Jesús Alcalde, que puso en marcha hacer varios años una sección de efemérides en el semanario La Comarca, en la que se recordaban algunos acontecimientos gracias al archivo de El Regional. Del mismo modo, me gustaría dedicar también unas líneas a una persona que fue clave en la etapa final del periódico, José María Navarro, hijo de Justo. Nacido en Calatayud el mismo año en el que El Regional publicaba su primer ejemplar, en 1904, colaboró en el diario fundado por su padre. Cuando este rotativo tuvo que echar el cierre, José María continuó impulsando otros proyectos como Vanguardia o Heraldo Bilbilitano. Fue crítico taurino y corresponsal del Noticiero y de la agencia EFE durante más de dos décadas. No obstante, su actividad principal fue la de industrial. Además de la imprenta propiedad de la familia Navarro, puso en marcha un negocio de repostería, Granja Arias, que [7]

permitió a los ciudadanos disfrutar de ricos bizcochos de Calatayud, bombones, croquiños, adoquines, frutas de Aragón y otro tipo de dulces en la tienda que se ubicaba en la Pza. del Fuerte. También fue concejal de Fomento en el consistorio bilbilitano. Entre otras actuaciones, planificó la plantación de los árboles que hoy lucen en el actual Paseo Cortes de Aragón. Por último, quiero tener un sentido recuerdo para el verdadero artífice de esta publicación: Efrén Navarro. Él ha sido el gran responsable de que quede una herencia al conservar durante toda su vida una colección completa de El Regional. Desgraciadamente, no ha visto publicado después de que una larga enfermedad se lo llevara en 2010. Pero queda su amor por la obra de su abuelo Justo y, sobre todo, su cariño hacia Calatayud, al que siempre ha llevado y llevará en su corazón. Rafael Navarro Fernández

[8]

Periodismo y periodistas en Calatayud En las tierras del Jalón, como en el resto de la España rural, no se puede hablar con propiedad de periodismo y de periódicos hasta finales del siglo XVIII. Sin embargo, Calatayud tiene el privilegio de haber contado con uno de los primeros cronistas que se conocen en la historia occidental. Se trata de Marco Valerio Marcial, poeta romano que vivió en el siglo I de nuestra era y que ha pasado a la historia por sus epigramas. Estas composiciones, debido a la descripción y cita de gentes y costumbres, de hechos ciertos y de la actualidad política y cultural del momento, bien podríamos considerarlas como auténticas crónicas sociales. Marcial narraba aquello que sucedía en Bílbilis o en Roma, según el lugar en el que residía en cada momento. Y sus sentencias o sugerencias poco difieren en ocasiones de las que expresan algunos afamados columnistas del momento. Incluso hay quienes opinan que tras los textos filosóficos de Baltasar Gracián en el S. XVII se esconde una cierta crónica de la política de su época. Al margen de estas figuras atípicas y nunca suficientemente reconocidas, el periodismo es una actividad de la que las primeras noticias en Calatayud datan de bien entrado el siglo XVIII. Algunas décadas después de sus inicios en España y bastante más tarde de lo que había sucedido en ciertos países europeos. Las primeras publicaciones periódicas españolas consistían en gacetas que se editaban en ciudades como Madrid, Granada, Burgos o Zaragoza, que ya hacia la década de 1730 evolucionaron hacia algo parecido a los diarios. Sin embargo, el primer precursor del periodismo moderno en España no llegó hasta 1758 con el Diario noticioso, curioso-erudito, comercial, público y económico que editó en Madrid el alcañizano Mariano Nipho. [9]

Durante décadas, las publicaciones periódicas fueron altamente inestables y pasaron por momentos muy complicados. Estos primeros diarios (científicos, literarios, económicos, políticos, de noticias o satíricos) se centraron en las grandes ciudades y aprovecharon en todo momento las pequeñas fisuras que dejaba el sistema absolutista de censura previa que a lo largo de todo el siglo XVIII apenas ofreció un campo de desarrollo medianamente aceptable para esta actividad. Así que hubo que esperar al siglo XIX y a sus fuertes vaivenes políticos para que estas publicaciones se extendieran a pequeñas ciudades de provincias como lo era Calatayud. Así, tras el reinado de Amadeo de Saboya, el gobierno de Prim y la Primera República ya existían en la capital del Jalón algunas publicaciones con periodicidades inestables, contenidos variopintos y vidas efímeras. Ya bajo el reinado de Alfonso XII surgió el primer periódico bilbilitano. El Diario de Calatayud, fundado en 1877 por Mariano Lahoz. A partir de este momento y hasta principios del siglo XX, se desató una época en la que las publicaciones surgieron con fuerza y profusión, al igual que la modernidad llegaba hasta estas tierras en forma de reformas sociales, culturales, políticas y económicas. Tanto es así, que a finales del siglo XIX hubo un momento en Calatayud en el que se editaron 3 diarios al mismo tiempo: Diario de Calatayud, El Eco de Calatayud y La Comarca. Unos años antes, en 1888, Darío Pérez había fundado un diario llamado La Justicia, con el que daba respuesta a sus inquietudes periodísticas, y también a aquellas de contenido político fruto de sus ideales republicanos. La aventura resultó efímera, pero supuso una importante aportación de este erudito a la vida social, política y cultural de la ciudad. No obstante, Darío Pérez desarrolló una importante carrera periodística. Llegó a ser uno de los primeros directores de Heraldo de Aragón en 1897 y en 1901 fue nombrado director de El Liberal (Barcelona). Fue corresponsal y colaborador de medios como El Liberal (Madrid) y El Noticiero (Manila, [ 10 ]

El Imparcial (Madrid), el Heraldo de Madrid y La Libertad; escribió en multitud de revista americanas, fue diputado a Cortes por Santa Cruz de Tenerife, Calatayud y Zaragoza, y llegó a rechazar una cartera ministerial en la II República. Pues en este contexto surgió en 1904, El Regional, gracias a la figura de Justo Navarro, cuya apasionante aventura se glosa con detenimiento en las páginas de este libro. El Regional es hasta hoy la cabecera diaria más longeva de todas las que se han editado en Calatayud a lo largo de la historia. Por ello, resulta un acto de justicia recordar la figura de Justo Navarro y recordar la importancia que tuvo El Regional para la vida de Calatayud. Además, la selección de publicaciones realizada por Efrén y Rafael Navarro (nieto y biznieto de Justo Navarro) constituyen una oportunidad para zambullirse en la sociedad del momento. La importancia de El Regional no concluye en 1933 con la edición de su último número. De una u otra forma, su actividad fue clave para que la capital bilbilitana haya sido cuna de periodistas de gran nivel que a lo largo del siglo XX han desarrollado una actividad profesional destacada. Unos de los jóvenes colaboradores de El Regional fue Andrés Ruiz castillo, quien de El Regional, y con sólo 19 años, pasó a ser nombrado redactor jefe de La Voz de Aragón, otra de las cabeceras bilbilitanas de la época. De allí, pronto marchó a Zaragoza a la redacción de Heraldo de Aragón, de la que fue redactor jefe y subdirector hasta 1988, año de su jubilación. Ruiz Castillo, conocido como Calpe, está considerado entre los más importantes periodistas aragoneses del siglo XX, tanto en su actividad de redactor (destacan los episodios de los sublevados de Jaca de 1930 y el congreso de la CNT de 1936) como en la de modernizador de las estructuras de las redacciones. Otros personajes ilustres como Salvador Minguijón o Joaquín Dicenta también colaboraron en las páginas de El Regional y posteriormente [ 11 ]

escribieron artículos en diarios importantes de ámbito aragonés y español. Ambos eruditos contribuyeron con sus opiniones a consolidar la calidad de la publicación bilbilitana. En el terreno del periodismo, el salto generacional desde el citado Andrés Ruiz Castillo, estaría cubierto en la actualidad por Luis de Val. Nacido en Ateca, Del Val es un veterano periodista y uno de los periodistas más importantes del panorama español, que desarrolla una polifacética labor entre la radio, la televisión, la columna periodística, la literatura y la actividad editorial. Otro profesional de gran altura destinado a cubrir este hueco fue José Luis Percebal, que era natural de Torralba de Ribota y que fue un destacado corresponsal vinculado a la cadena COPE y al diario El Mundo. Lamentablemente, fue asesinado en Marruecos en el año 2002. En la actualidad, un puñado de excelentes profesionales han tomado el relevo del vigor del periodismo bilbilitano. Calatayud es origen de un buen número de periodistas destacados en el contexto aragonés y español, ya sea en el ámbito de la prensa escrita, de la radio, de la televisión o de la comunicación institucional. Lamentablemente, la realidad de los medios y la falta de referencias editoriales en el ámbito local implica que casi todos ellos desarrollen su trabajo fuera de la capital del Jalón. José Juan Verón Lassa

EL REGIONAL: LA ÉPICA LUCHA DE EDITAR UN DIARIO EN CALATAYUD DURANTE EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XX La aparición de un diario siempre es todo un acontecimiento, pero que aguante la cotidiana cita con los lectores casi 30 años, todavía agranda más la empresa. Si eso sucede a comienzos de siglo y en una ciudad pequeña como Calatayud, el mérito se desborda y adquiere tintes épicos. Así ocurrió con El Regional, obra del insigne periodista bilbilitano Justo Navarro Melero, que vio la luz el 15 de septiembre de 1904. Ha transcurrido desde entonces un siglo, del que El Regional fue testigo privilegiado de más de un cuarto. Este libro, que recoge una selección de las decenas de miles de artículos publicados hasta el 31 de diciembre de 1932, sorprenderá a muchos por la actualidad de algunos temas y planteamientos, por la enorme calidad periodística y literaria de sus contenidos y por el espíritu que impulsó a Navarro y a sus redactores y colaboradores a afrontar la tremenda lucha de sacar a la calle un periódico todos los días. Un espíritu crítico, de defensa de sus convicciones, católicas y conservadoras pero tremendamente democráticas, que provocó multas, sanciones, agresiones e incluso el cierre temporal del medio y el encarcelamiento de su responsable. La filosofía que muchos pioneros del periodismo llevaban en la sangre y que Justo Navarro encarnó a la perfección.

1. CALATAYUD, A COMIENZOS DEL SIGLO XX La existencia de El Regional coincide con la transformación más importante de Calatayud. Por ello, el diario es testigo de grandes acontecimientos que marcarán la evolución de la ciudad: impulso del [ 15 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

ferrocarril y de las comunicaciones, surgimiento del comercio y la industria, creación de nuevos centros de enseñanza, expansión y surgimiento de nuevos barrios, etc. La capital bilbilitana se va transformando poco a poco de agrícola a comercial. En su crecimiento influye decisivamente la llegada del ferrocarril, que convierte a Calatayud en un punto neurálgico de la red, al ser un enclave importante de la línea Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA) y punto de partida del Santander-Mediterráneo (Calatayud-Burgos) y del Central de Aragón (Calatayud-Valencia). La ciudad se expande en dirección a las estaciones de ferrocarril (cada compañía privada tenía la suya). Se construyen nuevas barriadas, como las Casas Baratas. En el primer cuarto de siglo se acometen de igual forma importantes infraestructuras en carreteras como la de Munébrega y el Monasterio de Piedra, el camino a Paracuellos del Jalón a través del barrio de Huérmeda y la travesía urbana de la carretera Madrid-Zaragoza. La ciudad acabó además con los riesgos y molestias continuas que provocaba el barranco de La Rúa, que fue desviado durante el mandato del alcalde Antonio Bardagí. Durante este periodo se acomete el alcantarillado y la pavimentación general de calles y plazas. En el apartado industrial, la producción azucarera revitaliza aún más a Calatayud en los albores del siglo. La pérdida de las colonias españolas en América suscitó el problema de cómo generar azúcar en el país. Surgen entonces las fábricas azucareras basadas en el cultivo de la remolacha. Una de ellas se establece en Zaragoza, que se nutre en buena medida de la materia prima recogida en la vega bilbilitana. Y pronto se piensa en la posibilidad de crear una industria de este tipo en Calatayud. Al final son dos las que se instalan: Azucarera de Calatayud y Azucarera Labradora. Son tiempos de revolución e innovación industrial. El cielo de Calatayud es escenario en las fiestas locales de 1907 de la exhibición de un aeroplano, que dejó boquiabiertos a los numerosos espectadores congregados. Calatayud estrena también con el nuevo siglo nuevos centros educativos, como el colegio Ramón y Cajal y el Instituto de Enseñanza Media Miguel Primo de Rivera. De igual forma, abre sus puertas la Biblioteca Gracián. [ 16 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

A comienzos del siglo XX se construye también el Cuartel de Artillería del Ejercito y se inaugura un nuevo teatro (Coliseo Imperial) que acompaña al Teatro Principal, construido en el siglo XIX. La ciudad se embellece con la plantación masiva de arbolado que promueve el alcalde Juan Blas y Ubide. En 1924 tiene lugar un acto de homenaje y desagravio a la mujer bilbilitana, con la colaboración del diario ABC, ante la utilización peyorativa del mito de La Dolores. La evolución de la población en este periodo es notable. Calatayud llega al siglo XX con 11.526 habitantes, la mitad de los que tiene en la actualidad. En 1930, la estadística ha crecido un 31,5 % hasta situarse en 15.168 personas. La expansión económica tiene también su reflejo en el surgimiento de los primeros bancos y cajas: Aragón, Hispano Americano, Español de Crédito, Zaragozano y Banco de España.

2. EL PANORAMA PERIODÍSTICO BILBILITANO La primera publicación informativa editada en Calatayud es un trisemanario llamado «Miscelánea», nacido en 1848. Casi 30 años después, en 1877, Mariano de Lahoz funda Diario de Calatayud, el primer periódico diario. En 1888 hace su aparición La Justicia, defensor de los ideales republicanos, promovido por el político y periodista Darío Pérez. Estas dos cabeceras y El Regional de Justo Navarro son los tres diarios más destacados en la historia del periodismo bilbilitano. Pero El Regional tiene en su haber el récord de permanencia en el tiempo: 28 años, tres meses y 15 días. Finales del siglo XIX y comienzos del XX es una época de ebullición en la prensa bilbilitana. Numerosas cabeceras empiezan a surgir y rompen el hasta entonces monopolio del Diario. Precisamente unos «disidentes» de la publicación de Mariano de Lahoz crean en 1882 El Eco de Calatayud, transformado luego en El Eco bilbilitano. Con la aparición de La Comarca en 1885 conviven en la ciudad bilbilitana hasta tres diarios. El menú, El Baluarte Bilbilitano, El Chiquitín de la Casa o La Lucha son otras publicaciones surgidas en este periodo, en el que se [ 17 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

ensayan incluso fórmulas originales como la de El bilbilitano, publicación exclusivamente de anuncios, con una tirada de 4.000 ejemplares. Los periódicos son claramente militantes y en algunos casos –Dios, Patria, Rey o La Derecha– el propio nombre lo dice todo. En este contexto nace El Regional, que se convertirá en la publicación más estable de todo el periodo. Una etapa que ve nacer numerosas cabeceras, aunque algunas de vida efímera: los humorísticos El Lorito y El Gato Negro, La Luz –de ideología marxista–, El Valiente, El Rayo o La Voz, creado por Andrés Ruiz Castillo antes de pasar a la redacción de Heraldo de Aragón. Además de Ruiz Castillo, son varios los periodistas bilbilitanos que dan el salto a Zaragoza y Madrid: Darío Pérez, Salvador Minguijón, etc. En estos periódicos colaboran a su vez prestigiosas firmas de la literatura española: Blasco Ibáñez, Joaquín Costa, Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez, José María Gabriel y Galán, Concha Espina... Tras la desaparición de El Regional, la misma empresa editará Vanguardia y El Heraldo Bilbilitano, el último que apareció antes de la Guerra Civil y que fue cerrado en 1937. Desde entonces la prensa bilbilitana inició un lento declive del que no se recuperó hasta finales del siglo XX, pero sin alcanzar los niveles de esa etapa dorada.

3. JUSTO NAVARRO MELERO: UN PEDAGOGO ENAMORADO DEL PERIODISMO «Justo Navarro fue un gran periodista, de corte quijotesco en su alma y figura, que recordaba la de los grabados del héroe castellano de Gustavo Doré». Así lo define Pedro Montón Puerto en su estudio sobre «El periodismo en Calatayud». Navarro fue un gran profesional, de fuertes convicciones, enamorado de su ciudad, que luchó incansablemente por su mejora. Recibió varias ofertas de medios nacionales pero no quiso abandonar nunca su ciudad natal. El catolicismo impregnó toda su vida y sus escritos. En la transmisión de estos valores fue clave su padre, profundo creyente, hasta el punto de que, tras enviudar, se ordenó sacerdote y fue párroco de la Virgen de la Peña. [ 18 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Justo Navarro Melero nació en Calatayud el 2 de noviembre de 1869 y murió el 16 de junio de 1945, a los 75 años. Cursó el Bachillerato como interno en el Colegio del Salvador de Zaragoza y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Salvo esta etapa, su vida transcurrió íntegramente en Calatayud. Se casó a los 26 años con Vicenta Ciria y tuvo cinco hijos, dos varones (Mariano y José María) y tres mujeres (Águeda, María Luisa y Pilar). Su vocación por la enseñanza le llevó a montar una academia, en la que daba clases junto a su mujer. Pero una segunda vocación, la del periodismo, fue apoderándose cada vez con más fuerza del joven bilbilitano. Hasta el punto de afrontar, a la edad de 34 años, la creación de un diario. Justo aprovechó su amistad con Mariano de Lahoz, fundador del primer diario bilbilitano –Diario de Calatayud–, que en 1904 renovó todas sus máquinas de impresión. El inquieto Navarro se las compró a Lahoz a buen precio y emprendió así la aventura de sacar una publicación todos los días a la calle. Otra de sus aficiones era la música. Tocaba muy bien el violín y el piano. Cultivó además la poesía, tal y como glosa Antonio Sánchez Portero en su «Antología de poetas bilbilitanos». «Fue un buen poeta, que cultivaba el verso con asiduidad en sus distintas modalidades, y ha dejado publicados infinidad de trabajos, muchos de gran calidad. También cultivó con acierto la copla aragonesa, en alguna ocasión como sátira breve para informar cosas que no merecían otra extensión o que era peligroso ampliarla. En esta especialidad consiguió premios en algunos certámenes, y todavía circulan muchísimas jotas afortunadas que vieron la luz en programas de fiestas o en las páginas de sus diarios». Pero Justo Navarro sufrió en sus carnes la máxima larriana de que «escribir en España es llorar». Por un lado, los ingresos económicos que reportaba en aquella época un diario eran muy limitados. Por otro, defender y expresar libremente determinadas convicciones podía acarrear no pocas enemistades e inquinas, incluso arresto y cárcel. Y de todo ello experimentó nuestro protagonista. Navarro hizo gala siempre de un periodismo crítico, con el único afán de denunciar las cosas mal hechas y mejorar el funcionamiento y la [ 19 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

convivencia de su ciudad. Defendió también en todo momento sus principios católicos y conservadores, pero profundamente democráticos. Así, no dudó en criticar por ejemplo el ascenso de Hitler en Alemania. Fue un periodista de raza, trabajador infatigable, culto, irónico y polémico. Cultivó todas las facetas del periodismo y la falta de pelos en la lengua le llevó a duros enfrentamientos. Así, radicales de izquierda atacaron en varias ocasiones la imprenta de El Regional y en los plenos municipales el intercambio dialéctico derivaba en ocasiones en más que palabras y salpicaba a todos los presentes. Por todo ello, Navarro iba habitualmente armado con una navaja e incluso tenía una escopeta en casa, aunque por fortuna no necesitó nunca usarlas. «Le gustaba decir siempre la verdad en todos los sentidos, aunque doliera o escociera». Así resume su nieto Efrén Navarro la personalidad del creador de El Regional. Su descendiente ha mimado durante décadas la colección original de tomos del diario y, tras estudiarla minuciosamente, ha sido el mayor experto en la vida y obra de Justo Navarro. El responsable de El Regional tuvo varias e interesantes ofertas para salir de su ciudad y hacerse cargo de importantes periódicos –El Debate de Madrid y el Diario de León– pero las rehusó. El amor a su ciudad prevaleció en todos los casos. El director de El Regional tenía un gran espíritu caritativo. En la medida de sus posibilidades, ayudó a la Casa del Amparo, fue socio activo de las Conferencias de San Vicente de Paúl y organizó o promovió festivales y homenajes benéficos. Casi al final de su etapa como director de El Regional y a sus 63 años se vio envuelto en un desagradable episodio a raíz de un artículo –«España camino de Rusia»– en el que criticaba la regulación del divorcio y atacaba directamente al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Ante su avanzada edad, su hijo José María se hizo responsable del artículo, lo que no impidió que ambos dieran con sus huesos en la cárcel y que el periódico fuera clausurado durante un mes, coincidiendo con la sublevación del general Sanjurjo, que desencadenó el cierre de numerosos periódicos conservadores. [ 20 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El regional volvió a salir en septiembre de 1932 pero el 1 de enero se despidió de los lectores con un número extraordinario. Pero Justo Navarro no pudo acabar con el «gusanillo» periodístico que llevaba dentro y todavía impulsó dos proyectos más: Vanguardia y Heraldo Bilbilitano. Además, desde el cierre de El Regional asumió la corresponsalía en Calatayud de El Noticiero. En vida, sólo recibió un homenaje de sus compañeros del Círculo Católico, centro del que era socio fundador. La ciudad se lo rindió a título póstumo en 1955. Organizado por el Centro de Estudios Bilbilitanos, el entonces director de El Noticiero, don Ramón Celma, pronunció la conferencia «Bilbilitanos ilustres: don Justo Navarro Melero, benemérito periodista, al servicio de España y de Calatayud». La ciudad le ha dedicado también una céntrica calle.

4. EL REGIONAL: 9.210 CITAS CON LOS LECTORES EN 28 AÑOS El 15 de septiembre de 1904, al precio de 0,75 céntimos, se vendía por primera vez en los kioskos de Calatayud El Regional, «periódico independiente defensor de los intereses locales y regionales», con censura y aprobación eclesiástica. Hasta el año 1905 se publicó tres días a la semana y desde ese año adquiere el carácter diario, con la única excepción de los domingos, haciendo honor a su carácter católico. En total, fueron 9.210 citas con los lectores, todo un récord no superado por ninguna otra publicación de similares características en Calatayud. La tirada del diario se situaba, en 1913, en 300 ejemplares, mientras en 1920 y 1927 había ascendido a 400, según el estudio de Luis Germán sobre La Prensa en Aragón durante la Restauración.

4.1. Contenidos En el saludo a los lectores, El Regional dejaba claros sus principios y prioridades: «Animados de los más generosos deseos, y procurando sólo el engrandecimiento moral y material de la región, [ 21 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

hacia estos dos puntos han de ir dirigidos nuestros esfuerzos, sin que nos detengan ni nos asusten los obstáculos que pudieran presentarse a nuestro paso. Enemigos de las luchas periodísticas, de las cuales pocas veces se obtienen resultados provechosos, huiremos cuanto podamos de ellas, sin que nos detengan ni nos asusten los obstáculos que pudieran presentarse a nuestro paso cuando la Religión padezca detrimento o los intereses locales y regionales reclamen nuestro imparcial apoyo». Justo Navarro incidió de forma especial en los temas municipales, que afectaban más directamente a los bilbilitanos de la época. Cuestiones como el desvío del barranco de la Rúa, las crecidas del Jalón, la reforma de plazas y calles u otras de menor entidad aparecían de forma recurrente en las páginas del diario. Sus crónicas de los plenos eran incisivas y polémicas. Era constante en sus denuncias. Así por ejemplo, estuvo denunciando durante casi un año las molestias que ocasionaba un poste en la plaza de San Marcos, hasta que el Ayuntamiento lo cambió de sitio. Demostró su formación humanística en literarias críticas sobre música, teatro, a veces en versos y ripios, llenos de humor e ironía. La misma técnica utilizaba en sus críticas taurinas. Como católico militante, fomentó de igual forma los temas religiosos, que tuvieron constante presencia en las páginas del diario. Asimismo, los relatos de sucesos y crónicas sociales eran siempre seguidos con interés. Como otros periódicos de la época, El Regional incluía en sus páginas folletines (novelas por capítulos), de autores bilbilitanos y aragoneses como Juan Blas y Ubide, Valentín Gómez y Adsum (seudónimo de una representante de la familia Muntadas, propietaria del Monasterio de Piedra).

4.2. Redacción y colaboradores Aunque eran varios los colaboradores que aportaban textos e informaciones al periódico, además de las provenientes de agencias, el peso de sacar adelante El Regional recaía principalmente en su fundador y director. Por ello, Justo Navarro adoptó varios seudónimos que aparecían con frecuencia en las diferentes secciones: Helvio, Inocente, Modestino, Un bilbilitano, Sargento Verdades, etc. [ 22 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Entre las firmas habituales de El Regional destacan los siguientes bilbilitanos: José María Navarro. Hijo de Justo. Enseguida se convirtió en su brazo derecho en la imprenta y en sus proyectos periodísticos. Jacinto del Pueyo Higueras. Trabajó en El Regional desde sus inicios a su desaparición. Se le podría considerar el redactor jefe de la publicación. Comenzó su carrera periodística en el Diario de Calatayud. Era gran aficionado a la poesía, sobre todo a los versos clásicos. Salvador Minguijón Adrián (1874-1959). Catedrático de Derecho, fundó en Zaragoza la revista La Paz Social y dirigió El Noticiero entre 1904 y 1906. Autor de «Las luchas del periodismo», colaboró también en otras publicaciones como El Debate de Madrid. Dos sacerdotes apoyaron mucho a Navarro: Ángel Marco Ibáñez y Joaquín San Nicolás Francia. El primero, que trabajó ocho años en la redacción, llegó a escribir una biografía de Justo Navarro y le antecedió en la corresponsalía de El Noticiero. El segundo, que publicaba muchas poesías con el anagrama «Franjoni», destacó además en las páginas de Heraldo de Aragón. Tres empleados de sus talleres demostraron también sus habilidades literarias en las páginas, sobre todo en el terreno de la poesía: José María Muñoz Callejero, Ángel Raimundo Sierra y Silvestre Sierra Rubio. Andrés Ruiz Castillo. Siendo un adolescente comienza a trabajar en El Regional. En 1927 funda, con Ángel Marco, La Voz de Calatayud, de carácter quincenal y corta duración. Se traslada a Zaragoza, donde se incorpora como redactor jefe al vespertino La Voz de Aragón y posteriormente al Heraldo de Aragón, del que fue subdirector durante muchos años. Logró importantes exclusivas como enviado especial a eventos como el juicio a los sublevados de Jaca, que cubrió para Heraldo y para la agencia United Press. Benito Vicioso. Ejerció como químico en las azucareras de Calatayud y Gallur, y como farmacéutico en la ciudad bilbilitana. Como botánico desarrolló una intensa labor científica, identificando tres especies de plantas exclusivas de Calatayud. Severino Aznar. Nacido en Tierga (Zaragoza), este catedrático fue el representante en España de las enseñanzas del catolicismo social del cardenal Mercier. [ 23 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Entre los colaboradores nacionales hay que destacar: Concha Espina (1877-1955). Escritora santanderina autora de numerosas novelas, que llegó a ser propuesta al Premio Nobel. En torno a 1913 firmaba con el apellido Serna, de su marido. José María Gabriel y Galán (1870-1905). Poeta salmantino fallecido prematuramente, colabora con El Regional en la última etapa de su vida.

4.3. Especiales El Regional no se limitó a difundir diariamente la actualidad bilbilitana sino que nos ha dejado cuidados especiales y números extraordinarios. Destacaron los editados con motivo de la Semana Santa, en la línea de los realizados por El Correo Español de Madrid. Otro memorable número extraordinario salió a la calle coincidiendo con el 25º aniversario de la publicación y el estreno de una nueva rotativa. Veinte páginas en las que se hacía balance de la situación de Calatayud en los diferentes aspectos y en la que fuerzas vivas como el alcalde Antonio Bardagí o el obispo de Tarazona saludaban el cumpleaños de El Regional. Un artículo de Justo Navarro centraba la portada y en él se hacía repaso a la trayectoria del periódico, con el significativo título de «Tempestad y bonanza, o las dos edades de El Regional». El último especial apareció el 1 de enero de 1933, con motivo de la despedida del periódico.

4.4. Alianza con otros periódicos católicos La línea editorial de El Regional, católica y tradicionalista, no es un caso aislado en la prensa provincial y nacional de la época. Son numerosas las cabeceras que defienden estos valores y, a comienzos de siglo, deciden mantener vínculos y sacar adelante proyectos comunes. [ 24 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Para ello, convocan una «Asamblea Nacional de la Buena Prensa» en Sevilla en 1904. Cuatro años después, y coincidiendo con el Centenario de los Sitios, la reunión se traslada a la capital aragonesa, promovida por el diario El Noticiero. Hasta 20 publicaciones de Zaragoza se adhieren a la convocatoria y otra media docena del resto de Aragón, entre las que está por supuesto El Regional. La Asamblea acuerda crear una agencia de prensa propia, con noticias nacionales e internacionales. Así, un año después se crea Prensa Asociada. Uno de sus primeros directores es el aragonés Norberto Torcal, director hasta 1912 de El Noticiero. Otros acuerdos son: pedir a los obispos que se impulse a través de asociaciones eclesiásticas la difusión de publicaciones católicas, impulsar «Diarios del obrero» y crear Ligas para combatir a la «mala prensa».

4.5. Enfrentamiento con La Justicia (periódico local) Como queda patente, en una etapa en la que las disputas entre liberales y conservadores se daban en todos los órdenes de la vida política, los rifirrafes tenían también su traslación a los medios de comunicación, que para nada ocultaban sus ideologías militantes. En ocasiones, una buena parte de los contenidos iban destinados a criticar a la competencia. Así ocurrió durante muchos años con El Regional y La Justicia, periódico impulsado por el republicano Darío Pérez. Curiosamente, a Navarro y Pérez les unían lazos familiares pero en su intercambio de escritos se transformaban en enconados enemigos. Ambos utilizaban sendos seudónimos –Cabo Furrier y Sargento Verdades– para descargar sus baterías. Sin embargo, no llegó la sangre al río y ambos celebraron en el especial de 1928 su reconciliación. «Los dos encarnizados enemigos, los que en el fragor de una estúpida pelea llegamos a romper hasta los fuertes lazos del parentesco, y olvidando mutuos respetos envenenábamos nuestras plumas para mejor insultarnos y zaherirnos, nos dimos un abrazo fraternal y el verdadero ósculo de [ 25 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

paisanos, hecho que señaló una era de insospechada prosperidad para esta ciudad de mis amores», escribía justo Navarro. Darío Pérez se deshacía también en elogios hacia su otrora enemigo. «Ninguna acción más continuada, honda, estimuladora y eficaz que la del periódico. Ninguna jornada que, como ésta, merezca, para quienes se envanezcan con cintajos y cruces, la Medalla del Trabajo. De oro y brillantes habrían de ofrecerla quienes, sahumados con el incienso de la lisonja, llegaron a creerse ciudadanos de primera clase a fuerza de oírselo decir en letras de molde durante un cuarto de siglo».

4.6. Las agresiones Como ya hemos dicho, Justo Navarro iba habitualmente armado y es que, por desgracia, los periódicos y periodistas eran ya entonces objeto de las iras de algunos radicales y desaprensivos que nunca han entendido los términos democracia y libertad de prensa. Su imprenta fue atacada en numerosas ocasiones y, aunque no se produjeron desgracias personales, sí daños materiales. Sánchez Portero relata esta anécdota: «Durante ocho o diez meses, sus enemigos depositaban todos los días por la madrugada, en el buzón de la correspondencia, una cuartilla que decía: «Morirás con balas dum-dum». Y pintaban una pistola. Nada le inmutó a nuestro periodista esta contumacia, hasta que un día dejaron de depositar aquella cuartilla y desesperados los autores por la impasibilidad de don Justo, metieron unos algodones en el buzón y les prendieron fuego. Pero el trabajador infatigable, a las cinco de la mañana descubrió la pequeña fogata a tiempo y pudo apagarla, y al arreglar los tableros de la puerta, suprimió el buzón». En un artículo publicado en abril de 1932, Justo Navarro se lamentaba del ataque sufrido por su imprenta y por la contigua de Francia Perales, que habían amanecido con todos los cristales rotos, sin que las fuerzas de seguridad hubieran hecho nada por impedirlo, a pesar de que un vecino llamó hasta en dos ocasiones al cuartel de la Guardia Civil. Navarro distingue entre la actitud de los [ 26 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

exaltados y la de «republicanos que sienten el concepto de libertad», entre los que cita a José Antonio Marco, Ángel Guillén y Juan Cruz Melero, quienes trataron de convencer a los responsables de la agresión «de que no consumaran tan injusta y bárbara obra de destrucción». Este artículo le costará además a su autor una multa de 100 pesetas, impuesta por el Gobernador Civil de la época «por un comentario ofensivo para las autoridades».

4.7. La cárcel El 10 de agosto de 1932, el general José Sanjurjo se levantó en armas en Sevilla contra el Gobierno de la joven II República, que no había cumplido siquiera año y medio vida. Son momentos de tensión ante la incertidumbre de la revuelta. Aunque el golpe fracasa en toda España y su promotor es detenido y encarcelado, el Gobierno nacional extrema al máximo las medidas para evitar que la intentona se extienda o se pueda repetir. Las medidas alcanzan a la prensa y se emprende una persecución en todo el Estado contra las publicaciones conservadoras que pueden ser contrarias a la República. El Regional, a pesar de que siempre ha manifestado un escrupuloso respeto al régimen republicano, es uno de las afectados. El Gobierno desempolva un artículo –«España, camino de Rusia»– publicado un año antes en el que se criticaba al presidente Niceto Alcalá Zamora y al Gobierno de Manuel Azaña por querer aprobar el divorcio en España. El contenido de ese artículo había sido ya denunciado por algunos republicanos bilbilitanos contrarios a El Regional pero la Audiencia de Zaragoza había sobreseído la causa en enero de ese año. El diario publicó entonces una nota en la que dejaba claro que «ni en esa ocasión ni en otra alguna ha sido nuestra intención ir contra las autoridades, Corporaciones y organismos legalmente constituidos, a quienes sabemos respetar, y respecto de cuya acusación, sólo la crítica racional y mesurada, contenida siempre dentro de los límites de la ley y la corrección imponen, ha de tener –como hasta la fecha ha [ 27 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

tenido– cabida en estas columnas». Justo Navarro tenía entonces 62 años por lo que, para ahorrarle mayores disgustos y sufrimientos, su hijo José María asumió la responsabilidad del artículo. En cambio, y como consecuencia de la sublevación de Sanjurjo, la Policía arremetió contra padre e hijo, deteniendo y encarcelando a ambos. Justo y José María Navarro estuvieron en prisión 15 días. Sus domicilios fueron minuciosamente registrados, sin que se encontrara ninguna prueba inculpatoria. Entretanto, la imprenta y el diario fueron clausurados y así permanecieron durante un mes. Este y otros sucesos similares –en Zaragoza por ejemplo se cerró temporalmente El Noticiero– provocaron indignación en los compañeros de profesión. La Asociación de la Prensa de Zaragoza criticó las medidas y pidió la liberación de los dos periodistas. El Heraldo de Aragón lamentaba en sus páginas lo sucedido: «Sentimos muy de veras el percance y creemos que tan pronto quede proclamada la inocencia de los detenidos serán puestos en libertad». El bilbilitano Andrés Ruiz Castillo, que antes de dar el salto a Zaragoza trabajó en El Regional, llevó a cabo múltiples gestiones hasta que por fin los Navarro fueron liberados. El 11 de septiembre de 1932, El Regional recuperaba su cita diaria y su director comentaba con cristiana resignación el triste episodio, en un artículo titulado «A nuestros lectores». «A quienes no tuvieran, como nosotros, un amplio espíritu de tolerancia, hasta para recibir con estoica entereza y santa resignación las contrariedades y más amargos desengaños de la vida, los sufrimientos pasados les harían proferir las más durísimas quejas y los reproches más expresivos. Nosotros, al contrario; recibimos las incomodidades, las persecuciones y los notorios perjuicios sufridos sin protesta de ningún género y respetando, como buenos ciudadanos, las medidas tomadas respecto a nuestras humildes personas. De la prueba a que se nos ha sometido, hemos salido con el honor más exaltado, se ha contrastado nuestra inocencia, hemos podido apreciar quiénes son nuestros verdaderos amigos (...) y ha sido para nosotros de enseñanzas saludables y provechosos conocimientos que hemos de llevar grabados constantemente en nuestras nobles conciencias». [ 28 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

4.8. El cierre Sin duda, aquel fatídico verano y los problemas que arrastraba la publicación empezaron a hacer mella en Justo Navarro. El cansancio acumulado en más de 30 años de lucha diaria, las inquinas locales y políticas y la cada vez mayor dificultad para lograr los ingresos que permitan mantener el diario siembran de dudas la continuidad del mismo. Finalmente, en las Navidades de ese año, Navarro decide poner punto y final a la épica empresa periodística, aunque pronto su inquietud emprendedora dará luz a nuevos proyectos. El domingo 1 de enero de 1933, El Regional se despidió de sus lectores con un amplio número extraordinario de 36 páginas. Justo Navarro escribía en su despedida: «El último (artículo) que voy a escribir para mi idolatrado periódico constituye la fe de óbito que le extiende el mismo que supo darle la existencia, mirando a un ideal levantado y lleno de esperanzas que han quedado marchitas por necia incomprensión y malsanos egoísmos... Me acusa la conciencia de un pecado que con frecuencia solemos cometer los que abusamos de la pluma en provecho ajeno desatendiendo el nuestro propio, y del cual quiero arrepentirme en este mi último artículo. Si por exceso de elogios inmerecidos y alabanzas desmedidas he podido contribuir durante mi larga vida de conductor de multitudes, a labrar pedestales que no debieran ser ocupados; a dar títulos de próceres a pobres ingenios que salían sólo dos palmos escasos de la tierra; a enaltecer la petulancia humana...»

5. LA CONTINUACIÓN DE EL REGIONAL: VANGUARDIA Y HERALDO BILBILITANO En los mismos talleres en los que se imprimía El Regional –situados en los números 6 y 8 de la calle Obispo Arrué–, Justo Navarro comienza a editar en 1933 una nueva publicación: Vanguardia. Tiene carácter trisemanal, otro formato y más capacidad informativa. Aunque Navarro no figuraba como director, su ácida pluma [ 29 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

enseguida provocó nuevas polémicas y persecuciones locales. La publicación tuvo una vida breve –desapareció en 1935–, pero no acabaron con ellas las iniciativas empresariales y periodísticas de este ilustre bilbilitano. El mismo año en que dio carpetazo a Vanguardia, creó junto a su hijo José María –quien figuró como director– el Heraldo Bilbilitano, con similar formato y aparición bisemanal. Tenía entonces don Justo 66 años pero mantenía intacta la ilusión y el amor a su ciudad que llevó en las venas durante toda su vida. Sin embargo, la Guerra Civil cercenó la continuidad de la iniciativa, que tuvo su fin en 1937. Desde entonces, Calatayud no ha vuelto a tener una publicación de periodicidad inferior a la semanal.

6. LA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS El lector podrá ver en la selección de artículos que integra este libro –realizada por su nieto, Efrén Navarro, y por su bisnieto y también periodista Rafael Navarro– el buenhacer de Justo Navarro y de las decenas de trabajadores y colaboradores que, día a día y durante más de 28 años, dieron forma a El Regional. Encontrará precisamente cuestiones cotidianas, pero que protagonizaban las vidas de los bilbilitanos de comienzos del siglo XX. Hay excelentes artículos sobre la historia, las costumbres y el folklore de Calatayud, sobre los triunfos de bilbilitanos ilustres como el músico Pascual Marquina, el jurista Salvador Minguijón, el escritor José Muñoz Román –autor de «Las Leandras»–, el médico Luis Guedea o los artistas Pablo Remacha y Juan Cruz Melero. Otras noticias se refieren al propio periódico, a acontecimientos importantes como el cambio de rotativa o el fallecimiento de Mariano de Lahoz, quien fundó el Diario de Calatayud y facilitó las máquinas en 1904 que permitieron emprender el duro camino. No pueden faltar tampoco los grandes acontecimientos locales como la llegada del ferrocarril, grandes inauguraciones o visitas reales ni los de carácter nacional e internacional, que suministraba [ 30 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

la agencia de los periódicos católicos Prensa Asociada. El Regional fue testigo de una época convulsa y apasionante de la historia moderna: Primera Guerra Mundial, asesinato de Dato, hundimiento del Titanic, proclamación de la II República... Y todos esos eventos quedaron reflejados en sus páginas. Hay también anécdotas curiosas, avances como la llegada del primer teléfono a la ciudad, la máquina de coser o incluso una especulación sobre un revolucionario invento que ahora es parte indispensable de nuestras vidas: el teléfono móvil. En todos ellos, se puede apreciar la calidad de la escritura, a pesar de la premura con que tuvieron que ser escritos muchos de ellos, el espíritu crítico y constructivo que debe tener todo periódico, la vocación de servicio a la ciudad y a sus habitantes. Valores en definitiva intrínsecos al periodismo de todas las épocas y que brillaron durante más de un cuarto de siglo en la publicación que recordamos en este feliz aniversario.

Santiago Martín Mínguez

[ 31 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Retrato de Justo Navarro Melero.

[ 32 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Justo Navarro con sus alumnos, en 1902.

[ 33 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Matrícula universitaria de Justo Navarro en Filosofía y Letras.

[ 34 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

José María Navarro Ciria (hijo de don Justo).

[ 35 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Justo Navarro, Ángel Marco, José María Navarro, Jacinto del Pueyo, José María López Landa y Tomás Adrián.

[ 36 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Talleres de El Regional.

[ 37 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Rotativa de El Regional.

[ 38 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Cándido González «El Cabila». Repartidor de El Regional.

[ 39 ]

El Regional

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Nuestro saludo Hoy es el primer día que ve la luz pública EL REGIONAL. Al hacer, pues, su presentación en el estadio de la prensa, su primer deber es dirigir un cariñoso saludo a nuestro Prelado, a quien desde luego ofrecemos nuestra filial adhesión, a las dignísimas autoridades que rigen los destinos de nuestra ciudad sin olvidar a los que desde hoy han de ser nuestros amables suscriptores, a la prensa local y regional y a cuantos quieran disponer de las columnas de nuestro periódico, pues de todos seremos cuando se trate de defender los intereses de nuestro querido pueblo. Animados de los más generosos deseos, y procurando sólo el engrandecimiento moral y material de la región, hacia estos dos puntos han de ir dirigidos nuestros esfuerzos, sin que nos detengan ni nos asusten los obstáculos que pudieran presentarse a nuestro paso. Enemigos de las luchas periodísticas, de las cuales pocas veces se obtienen resultados provechosos, huiremos cuanto podamos de ellas, sin que nos detengan ni nos asusten los obstáculos que pudieran presentarse a nuestro paso cuando la Religión padezca detrimento o los intereses locales y regionales reclamen nuestro imparcial apoyo. Hechas estas aclaraciones, réstanos añadir lo que dicen los padres cuando ofrecen a sus amigos un nuevo vástago: Que desde hoy puede contar el público con un nuevo servidor, deseoso de cumplir la misión que le ha sido confiada.

La redacción 15 de septiembre de 1904

[ 43 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Mariano de Lahoz y Calvo Cuando nos encontrábamos preparando original para el presente número, una inesperada noticia nos ha sorprendido dolorosamente. El inolvidable amigo, el recto caballero y buen cristiano don Mariano de Lahoz, acababa de fallecer a las siete de esta mañana. Sin tiempo material para hacer la biografía del finado, vamos cuando menos a dedicarle cuatro líneas, como tributo merecido a sus prendas personales. Hombre de arraigados sentimientos religiosos, por ellos trabajó durante su vida y en defensa de los mismos puso todo su empeño y parte de su fortuna. Dígalo si no la fundación del DIARIO DE CALATAYUD, obra exclusiva a la que el finado prestó durante varios años su acertada dirección y protección más decidida. En cuantos cargos ejerció, tanto en el municipio como en corporaciones particulares, ya fueran de carácter civil o religioso, siempre demostró su intachable conducta y su inquebrantable catolicismo. Para nosotros es doblemente sensible la desgracia y estamos más obligados que nadie a rendirle este póstumo tributo, por ser la máquina con que se imprimen estas líneas, la misma que trajo hace unos treinta años el finado, para la publicación del ya mencionado DIARIO DE CALATAYUD, suceso que tuvo lugar el día 1 de diciembre de 1875.

Justo Navarro 27 de diciembre de 1907

[ 44 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Concha Espina Desde Madrid No es oro todo lo que reluce. O jóvenes amables que en vuestros tiernos años al templo de… «Las Letras» dirigís vuestros pasos. Samaniego... y yo.

Esto de pertenecer al mundo de las letras, sobre todo en clase de periodistas, se figuran algunos literatos incipientes que es cosa lucrativa, fácil, ilustre y descansada. Hay ilusos que definen la profesión y sus consecuencias en esta forma: –se cogen unas cuartillas, una pluma, y una idea, aunque sea por los cabellos esta última– y con estos tres ingredientes se produce un precipitado modernista, o de cualquiera otra tendencia –lo de la tendencia es muy esencial– y ya tenemos un artículo cuyo importe, desde siete cincuenta para arriba, puede cubrir los gastos de otro «artículo de primera necesidad»; aumentando la dosis de nuestra producción a medida de las necesidades cotidianas resolvemos el problema de la vida con impuesto de inquilinato, inclusive. Luego se nos dará, por añadidura, un carnet de 1ibre circulación para ferrocarriles, tranvías, coches de punto, bicicletas, automóviles y demás vehículos de pago incluso los vapores correos a las Antillas, un pase para teatros, salones, plaza de toros, cines y otros espectáculos recreativos con derecho a elegir localidad y opción a una puerta de salida en caso de incendio, conato de ídem ó grito criminal de alarma; una invitación para el Congreso en día de sesión borrascosa; una flor natural en cualquier certamen provinciano; una docena diaria de libros nuevos con dedicatorias sensacionales y amén de otras muchas gangas por el estilo; una importancia personal que recorre toda la gama de los epítetos, y un derecho indiscutible a codearse con toda la gente de pro, española y extranjera; a meterse uno donde nadie le llama, y contar a los lectores con una delectación sublime, «los sueños, los amoríos, las luchas y demás pueriles intimidades del cronista en cuestión». [ 45 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Esta resplandeciente medalla, tiene, futuros colegas, un reverso... que no reluce, aunque la alhaja os parezca de oro. Porque resulta que los capítulos de amor, decepciones, y otros achaques privados del debutante, no se pagan en ninguna empresa periodística, y como el egoísmo suele ser la fuente de inspiración de casi todos los novatos en literatura, los ingredientes de «idea, pluma y cuartillas», sufren una alteración sensible. Pero aun suponiendo que un asunto cotizable discretamente aliñado, produzca el fruto de las siete cincuenta» no aparecen por ninguna parte los carnets para circular, las invitaciones para divertirse, con puerta de escape, ni otra alguna de las ventajas que se han imaginado y que pasan a la categoría de ilusión, mientras el pobre periodista tiene que estarse quedo, trabajar firme, ocultarnos graciosamente su psicología amorosa, sus desengaños y sus cuitas caseras, y poner a remojo sus ambiciones de hacerse rico con la pluma, dándose una vueltecita por la Puerta el Sol para oír estos curiosos pregones: — ¡Las mejores poesías de Espronceda, a cinco céntimos, a cincooo! — ¡Los bonitos poemas de Campoamor, una perra chica! ¡Bueno está el negocio, compañeros!

Concha Espina de Serna 28 de enero de 1913

[ 46 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Claridades respetuosas De memoria sabíamos cuanto había de decir ayer La Justicia1, habiéndole podido contestar también en el precedente número, sin necesidad de esperar, como el miércoles último, a que llegara un ejemplar a nuestras manos. Cuando agotados todos los falsos recursos de que se dispone, el arrollador empuje de la verdad hace trizas la débil plataforma donde se asienta la mentira disfrazada, no caben otros medios que apelar al insulto grosero y al lenguaje de baja estofa. Así como el sediento caminante se arroja a beber agua en la primera charca que halla a su paso, sin detenerse a meditar en los funestos resultados que puede producirle, el que desea refrescar sus labios con el purísimo licor de la verdad, pero no encuentra, por más que se esfuerza en buscarla, el agua tersa y cristalina que pueda satisfacer tan apremiante apuro, no tiene más remedio que saciar su sed en corrompidos y pestilentes cenagales creyendo que queda así en pasión refrigerada. Si nosotros no fuéramos nosotros tendríamos que aplicar, poniéndonos en igual diapasón que el usado ayer por el colega local, los epítetos más duros y denigrantes a nuestros adversarios políticos, muy dignos de respeto personalmente, arrojando toda la baba del reptil odioso sobre sus frentes, a las que nadie tiene derecho a escupir. Pero como es nuestra norma mojar siempre las plumas en tinta y no en cieno y podredumbre, jamás nos atreveremos a poner en entredicho el reconocido talento de ilustres paisanos, aunque estos no comulguen con nuestro modo de pensar, ni llegaremos a la osadía de la venalidad de un tribunal dignísimo, del cual forman parte concejales republicanos, a quienes se les infiere un grandísimo agravio, que de ninguna manera puede tolerarse. Decir que los opositores sabían de antemano lo que iban a preguntarles, es la mayor falta de respeto que puede concebirse para los señores que juzgaron aquellas públicas oposiciones. 1 Diario bilbilitano de ideología republicana fundado en 1888 por el periodista y político Darío Pérez.

[ 47 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

No, colega alucinado; el señor Sanchez entró por la puerta principal, y los señores que juzgaron los ejercicios no cometieron ningún desaguisado ni causaron prejuicio a la Corporación, al proponer la creación de otra plaza que tan buenos servicios está prestando actualmente. ¿Acaso no tenían derecho a que los respetara La Justicia, los concejales republicanos que emitieron y firmaron el dictamen? ¿Y no caen envueltos en tan gratuita como grave censura los que después lo aprobaron con sus votos? O el autor del artículo no supo lo que escribía o lo hizo en un momento de arrebato que ni a los propios dejó de lastimar. Por ellos lo sentimos, más que por nosotros mismos. 28 de enero de 1916

[ 48 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Mi adiós a los lectores de EL REGIONAL He escrito muchos artículos y emborronado cientos y cientos de cuartillas tratando de distintas cuestiones y asuntos varios y nunca ha temblado mi mano como al tratar estos pobres renglones, para darles un adiós de despedida a los lectores de mi querido REGIONAL. No es que me fallen las fuerzas, ni me abandone el entusiasmo ni la fe que heredé de mis mayores empiece a zozobrar en mi conciencia; son las circunstancias aciagas, el hielo que enfría los corazones y el espíritu egoísta de la época, los que me hacen romper la pluma de periodista católico, que habré podido emplear, no lo niego, con poco acierto y destreza, pero movida siempre por el impulso de nobles sentimientos y el amor inquebrantable a la Iglesia de Cristo. Como católico, que debe acogerse al olvido y al perdón, a nadie censuro ni culpo de la muerte de El Regional. Para todos tengo frases de profundo agradecimiento: para los que me han auxiliado con sus espléndidos y sabios consejos, y para aquellos otros que han mirado mi obra con indiferencia y hasta con desprecio, pues quizás sean ellos los que han abierto al fin mis ojos, haciéndome ver, claramente, mi impotencia, mi loco atrevimiento, o quién sabe si mi santa vanidad, para figurar al frente de una empresa, que otros más aptos hubieren podido desenvolver mejor que yo. A todos, pues, les debo sincero reconocimiento y les pido que echen un velo sobre las faltas que haya podido cometer, borrando agravios o molestias, que no quise nunca producir. Únicamente me consuela, pensar que si el sacrificio es aceptable a los ojos de Dios, en los últimos años de existencia de EL REGIONAL, por él he sacrificado intereses, salud y vida, sin mirar a los aplausos y gratitud de los hombres, sino obedeciendo a los puros estímulos del corazón. Que este sacrificio no ha sido bien interpretado por quienes lo debían gustosos acoger, no es cosa que me incumba a mí abordar; tal vez sean secretos designios de la Providencia, para que la prensa católica adquiera aquí mayor fuerza y extensión, cuando la dirijan manos más hábiles que las [ 49 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

mías y le inspiren inteligencias de más vigor y lucidez. Doy, para terminar, un cariñoso, adiós a amigos y enemigos, a quienes incondicionalmente me ofrezco, sin la más pequeña distinción.

Justo Navarro Melero2 Director y propietario de EL REGIONAL 1 de julio de 1920

2 Justo Navarro estuvo a un paso de abandonar en estas fechas por muchos motivos, entre ellos el elevado coste de la mano de obra y el papel.

[ 50 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Por qué aparece El Regional Fundado en la necesidad que tenía de atender a mis diarias obligaciones, hube de suspender la publicación de EL REGIONAL desde 1° de mayo último. Aunque algo había de cierto en el motivo que entonces expuse al público, otras eran las causas que, con más fuerza me obligaron a tomar tan meditada determinación. Como hombre de escrupulosa conciencia y rectas intenciones, anhelaba impaciente el esclarecimiento de la verdad; tenía interés en ver disipadas las sombras que la pasión y la envidia estaban proyectando sobre mi insignificante persona; era preciso que los mismos adversarios del diario local, una vez notada su falta, reconocieran la necesidad de su existencia; urgía reconquistar la patente de católico que estúpidamente quería arrebatárseme, por el grave delito de confesar en público mi ardiente amor a Calatayud, mi excedido patriotismo; deseaba noble y sinceramente dejar expedito el camino para que otros más aptos o más afortunados que yo, llenaran el vacío que dejaba abierto por mi ineptitud o poca fortuna al recoger las voces de la opinión. Y con tanta hartura han quedado satisfechos mis ardientes deseos, que en los tres meses que ha tenido paralizada su vida EL REGIONAL, la luz más esplendorosa ha venido a disipar las sombras y tenebrosas obscuridades que todo lo invadían, apareciendo la verdad envuelta en el blanco nimbo de la justicia. Los continuados clamores de las personas sensatas; los ruegos de la piedad femenina que con gran insistencia demandaban el resurgimiento del diario suspendido; la voz autorizada del ministro del Señor, que desde lo alto de la sagrada cátedra se dolía en momento solemne de la desaparición del único periódico católico de Calatayud; la decepción sufrida al ver que nadie tomaba a su cargo la empresa que yo dejaba abandonada, con harto sentimiento de mi corazón; las excitaciones de los amigos y hasta las advertencias de los indiferentes, todo fue estímulo y poderoso aliento que movió de nuevo mi retraída voluntad, impulsándola al recio batallar del periodismo, lucha que emprendo con más entusiasmo, si cabe, que antes de mi accidental abandono. [ 51 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

No se me oculta lo peligroso del intento ni la desproporción existente entre la gran obra que acometo y la poquedad de mis fuerzas, ya gastadas, por el rudo y continuo trabajo del espíritu. Tengo también por descontado, que han de salirme al medio del camino, reptiles venenosos que traten de clavarme sus afiladas lenguas, y perros imprudentes que intenten asustarme con sus ladridos descompuestos. Dejaré que 1os unos se arrastren por la tierra, y desdeñaré de los otros, sus voces de provocación y reto. Atento solo al bien de mi Ciudad querida, me elevaré sobre el lodo de las pasiones humanas para que, la misión que acabo de imponerme, sea pródiga en frutos de paz y raudales de armonía entre los verdaderos bilbilitanos. Y aquí terminaría estas cortas líneas, si no me impelieran deberes de educación y nobleza, a dirigir un cariñoso y sincero saludo a las autoridades locales y provinciales, tanto eclesiásticas, como militares y civiles; a la prensa local y de la región; a nuestros amables suscriptores y al público sin ningún distingo, a todos los cuales se ofrece muy gustoso en nombre de EL REGIONAL, su modesto y humilde Director.

Justo Navarro 1 de agosto de 1924

[ 52 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El periodismo en Calatayud Las «bodas de plata» de El Regional evocan la historia del periodismo bilbilitano. Antes de aparecer el primer periódico en Calatayud, mucho antes (don Vicente de la Fuente, nuestro ilustre historiógrafo, señala la época de Fernando VI) funcionaron imprentas destinadas a la impresión de sendas obras de carácter religioso singularmente. A mediados del siglo XIX surge el primer periódico, (El Recreo), editado en la imprenta de Celestino Coma, instalada en la antigua calle de la Rúa. La vida intensa del periodismo bílbilitano principia en marzo de 1877 con la publicación del primer número del Diario de Calatayud. De entonces acá el periodismo local atravesó épocas intensas y decaídas pero no se interrumpió su historia, ofreciendo toda la gama. Periódicos definidos o ambiguos; extremistas en política desde el carlismo al sindicalismo; en religión desde el catolicismo al librepensamiento; literarios, festivos, noticieros, agrícolas, industriales, benéficos, conmemorativos, etc. En el copioso archivo del ilustrado canónigo don Francisco Tafalla se encontrarán datos concretos y prolijos que no son de este lugar. El que logró más sólida y larga vida, sin perder su carácter de diario es EL REGIONAL. No soy llamado a enjuiciar su labor política y religiosa durante 25 años, pero sí puedo decir, desde el punto de vista profesional, lo que significa de agotador esfuerzo un cuarto de siglo dedicado a redactar un periódico en el reducido ambiente de localidad subalterna. ¡Veinticinco años! Durante ese tiempo tan sobrado para hacer fortuna en cualquier aspecto de la actividad, hasta en el de la honradez, no basta al galeote de la prensa para conseguir independencia u holgura. El diario es inquietud espiritual, fatiga del cerebro, depauperación, nerviosismo, porvenir incierto, angustia de cada hora, contacto con las miserias humanas. Obliga a servir la actualidad, hallarse envuelto en los remolinos de la pasión, entregarse a todas las perfidias insospechadas, ser incomprendido. Ganar poro, rendir mucho, actuar entre paredes cristalinas. Probar suficiencia cada día. En las carreras universitarias, se comprueba con un título; en [ 53 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

las oposiciones, ganándolas; en el tráfago social, con un prestigio legítimo o falso. Una preparación de meses, un esfuerzo único, basta para obtener la plaza que no se deba al favor; y. obtenida, ya no ha de preocupar la familia, ni el porvenir; todo queda asegurado sin contrastar nuevamente la propia valía. En el periodismo no existe tan cómodo seguro de vida, ni siquiera la indemnización por accidentes del trabajo. Al periodista le está obligado la demostración diaria de capacidad. No le basta el título: ha de hacer oposiciones cada día no ante un tribunal estricto que puede ser indulgente o fácil al soborno, sino ante el público integrado por la multitud de temperamentos y de gustos. El periodista no puede equivocarse; ni aplazar el juicio. No tiene derechos pasivos, ni siquiera el descanso; ni socorro a la vejez. Ha de trabajar mientras conserve energías, y cuando las agote, se le arrincona, se le olvida, o se le deja pudrir en el sotabanco o morir en el hospital. Está con un pié en la cárcel siendo honrado, cuando tanto pillo queda impune. A merced de la maledicencia, para él es una obligación aguantarla y un deshonor ser maldiciente. En perpetuo sacrificio altruista por el prójimo, la colectividad y la patria, a cualquier filántropo de guardarropía se le reconocen más altos merecimientos. La pluma que es cruz, espada, bálsamo, paleta, fuerza, no logra del alma fría de los adinerados el crédito de plumas áureas que apenas saben rubricar. Es un esclavo de la sociedad moderna; de la vanidad de los otros; de los poderes públicos, de las grandes empresas y el editor responsable de las faltas colectivas o individuales que no son suyas. Su trabajo es la barca de Caronte. El barquero infernal del mito, transportaba las sombras de los muertos de ribera a ribera y fue malo. El periodista, es bueno, y transporta a los vivos, (y a los vivos) en esta feria de vanidades y ambiciones que no son sombras, sino realidades. El Virgilio de la nueva literatura ponderará a este Caronte, reverso del de la Mitología. El periodismo acrece en su desdicha cuando se reduce su órbita. Al fin la «prensa grande» se proyecta con las amplias perspectivas. La prensa de las ciudades chicas, no puede volar; si lo intenta, tropieza con el alero del tejado, con la repisa de los balcones, con los hilos que se entrecruzan en la vía pública; vegeta en un callejón. [ 54 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

En un callejón sin salida... Asombra y acongoja admirar una actividad, un talento, una energía, una voluntad, debatiéndose en el callejón sin salida. Veinticinco años sin la luz, el aire y el espacio necesarios, y además con el acoso de las pasiones sueltas que porfían para reducir el espacio, enrarecer el aire y enturbiar la luz. Ese es el caso de todo periódico de pequeño recinto, y ese, por tanto, es el de EL REGIONAL. EL REGIONAL que toda su vida ha sido un hombre; Justo Navarro, tenaz como aquel don Mariano de La Hoz que prendado de su doble ideal religioso y tradicionalista, fue un ejemplo de voluntad plasmado en el Diario de Calatayud al que consagró su dinero y lo mejor de su vida. Podría hacer aquí el panegírico de don Mariano de La Hoz, injustamente olvidado, porque fue mi adversario y está muerto; pero no puedo hacerlo de Justo Navarro, tan incomprendido, porque está vivo, y como mi adversario tuvo la generosidad de rendirme elogios muchas veces, lo que sería tributo de justicia acaso pareciera a los suspicaces reciprocidad al favor. Pero conocedor de las amarguras del oficio practicado en el turbio ambiente de los pueblos, cuando EL REGIONAL o su Director, que son dos y uno mismo, celebra las Bodas de plata, sé que sus arras son una corona... de espinas. La modestia de recursos, el apremio diario, la incomprensión circundante, forjan un vivir de renunciación y sacrificio sin la correspondencia de sus conciudadanos. Labor de cultura, de patriotismo y de desinterés que no alcanza enaltecimiento ni gratitud. Y menos mal si no la acompaña el desdén. Sin embargo, ninguna acción más continuada, honda, estimuladora y eficaz que la del periódico. Ninguna jornada que, como ésta, merezca, para quienes se envanezcan con cintajos y cruces, la Medalla del Trabajo. De oro y brillantes habrían de ofrecerla quienes, sahumados con el incienso de la lisonja, llegaron a creerse ciudadanos de primera clase a fuerza de oírselo decir en letras de molde durante un cuarto de siglo.

Darío Pérez 1 de enero de 1928

[ 55 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Un sacrificio más Entra hoy EL REGIONAL, aquella modesta hoja volandera que se publicaba en sus comienzos tres días por semana, en el año veintiséis de su existencia, y entra completamente remozado, extraordinariamente rejuvenecido, como si no hubieran pasado por él los años ni hubieran hecho mella en su temple de acero, las inquietudes que lo atormentaron, los desengaños sufridos y los amargos sinsabores que son patrocinio de esta clase de empresas. Al ver los progresos realizados, al contemplar las mejoras que presenta y sorprenderles este cambio tan imprevisto, los suspicaces, los mal pensados, aquellos que ven en todas partes la red de la intriga y el rastrero proceder para elevarse, pensarán, equivocadamente, que una diosa invisible nos ha favorecido derramando sobre nosotros el chorro de la abundancia, o si elementos interesados, puesta su vista en el presente y el pensamiento en lo futuro, nos han dado generosamente su mano para salir airosos en la empresa que acometemos. A los que así piensen o de ese modo discurran, habremos de decirles que deben desechar semejantes preocupaciones: Ni existe esa diosa invisible que transforma inesperadamente la condición humana, ni hemos recurrido en apoyo y sostén de nuestras débiles fuerzas, a mano ajena ni a poderoso auxilio extraño. Es un nuevo sacrificio que realiza EL REGIONAL, en favor de sus lectores, sin detenerse a meditar lo mal comprendidos que fueron los que se impuso durante su accidentada vida, cuando sólo con querer y valiéndose de las especiales circunstancias que entonces le favorecían, hubiera podido medrar y engrandecerse, y no lo intentó siquiera. Calatayud progresa en todos los sentidos, y los factores que ayudan a mover el engranaje de su actividad y potentes energías, avanzan rápidamente, y como uno de los medios más eficaces para el desarrollo de estas cualidades es el gran estímulo de la Prensa, eso nos ha decidido, sin ningún fin egoísta ni afán de lucro, a imponernos este desinteresado sacrificio, para que nada desentone y reine la más perfecta armonía en ese concierto de mejoras presentes y proyectos futuros, que va cambiando con fuerza invencible [ 56 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

el aspecto de nuestra adorada patria chica. El público, en quien tenemos puesta toda nuestra confianza, dirá si hemos acertado al concebir esta idea, o nos hará fracasar, con gran desencanto y amargura de nuestros corazones. Siempre optimistas, y llevados de esa fe ciega que descubre horizontes de viva luz hasta en los más tenebrosos lugares y en las situaciones más difíciles, por nada tememos ni nada nos arredra, pues se halla con nosotros una pléyade de jóvenes entusiastas y gente madura, que sabrá sostenemos en la lucha diaria del no interrumpido trabajo, haciendo amena, interesante e instructiva la lectura de EL REGIONAL Sea para ellos mi primer saludo y más ferviente gratitud, que transmito con el mayor cariño a cuantos hoy colaboran en este número extraordinario, y reciba el público, indistintamente, con la expresión de mi cordial reconocimiento, el deseo que siempre ha de animarse para llenar cumplidamente sus ansias y puro goce de saber, que es la noble y recta misión que ha de cumplir en los momentos, actuales, la prensa diaria que tiene plena conciencia de sus actos.

Justo Navarro Melero Director 1 de enero de 1929

[ 57 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El alcalde ejerciente y nuestro director Ayer mañana recibió orden por medio de un guardia municipal, nuestro Director, de que se presentara inmediatamente en la Alcaldía. Cumplidor exacto de las indicaciones que emanan de la autoridad, sea quien quiera el que la ejerce, allá se trasladó a los pocos minutos, siendo recibido muy amablemente por el señor Zarazaga, quien le manifestó que lo llamaba más bien como amigo que como alcalde, para expresarle el disgusto que le producía a la mayoría republicana del Ayuntamiento, la campaña que estaba sosteniendo contra ella el diario EL REGIONAL del cual era Director, dejando entrever en sus veladas palabras que, de seguir por ese camino, se vería precisada dicha mayoría a tomar las medidas que creyera más prudentes. Sorprendido nuestro Director por tan extemporánea advertencia, le manifestó que EL REGIONAL no se salía de la Ley en lo más mínimo, ejerciendo un derecho de crítica, en la cual se mezclaban a veces rumores recogidos en el arroyo, que pueden ser rectificables, pero sin la menor intención de causar daño a quienes el Alcalde ejerciente aludía. Que si la prensa había de estar amordazada, sin poder tratar de ningún asunto local, por no convenirle a determinadas personas, no cumplía con su verdadera misión; y respecto a las medidas que había aludido, repuso nuestro Director con energía, que tendría en ello una verdadera satisfacción y vanagloria, si llegaba a ser suspendido EL REGIONAL por una medida en absoluto arbitraria. El señor Alcalde accidental volvió a insistir de nuevo, en que era una advertencia amistosa la que le hacía a nuestro Director, olvidando agravios pasados, que para nada tenía entonces en cuenta. Nuestro Director, como es natural prometió no salirse de la Ley, como hasta ahora lo había realizado, y con los saludos de rúbrica se despidió del señor Alcalde accidental. Relatado el hecho, según verazmente pasó, vamos a hacer algunos breves comentarios: La llamada del señor Alcalde basada en los motivos que expuso, nos parece extemporánea y fuera de lugar. Desde que se [ 58 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

constituyó el actual Ayuntamiento, sólo palabras de respeto hemos tenido para sus componentes, llegando en ocasiones a elogiar casi con exceso las iniciativas de algunos señores concejales, porque nos parecían buenas y las movía el espíritu de una buena voluntad. Si ahora nos hemos visto obligados a usar del derecho de crítica, como lo hacía el sábado último nuestro colega local de La Justicia, es por habernos dado pie para ello la misma mayoría republicana, de cuyos escaños partieron los rudos ataques contra un Alcalde ilustrado, digno y competente, a quien los mismos que ahora combaten, elevaron al sillón presidencial, llenos todos de júbilo y entusiasmo, Comprenderá, pues, el señor Zarazaga, que EL REGIONAL no tiene malquerencia contra la mayoría republicana, muy buenos amigos nuestros son muchos de los que la componen, lo cual no es obstáculo para que, como concejales, hagamos de su labor una crítica discreta y sin apasionados ataques. Prueba de nuestra imparcialidad es, el empeño que desde el principio hemos mostrado, para condenar la actitud observada por la mayoría de los concejales el miércoles último, censurando tanto a los que participaron en el voto de censura al señor Alcalde, como aquellos otros que no tuvieron valor para exponer su criterio, lo cual, a nuestro juicio, los hace ineptos para dirigir oficialmente cualquier organismo, entendiendo ahora, lo mismo que entonces, que el señor Clemente es insustituible en las actuales circunstancias, para presidir el Excmo. Ayuntamiento, y en este sentido trabajaremos cuanto podamos, para que se le dé la satisfacción que merece y se reintegre de nuevo a su cargo, pues son tantos y tales los problemas que Calatayud tiene que resolver, que puesta la vara en otras manos, sería marchar a pasos de gigante por las sendas del fracaso y el derrumbamiento de la hacienda local. Si estos buenos deseos que abrigamos, los cree el señor Zarazaga como malévolas intenciones contra la mayoría republicana del Ayuntamiento, díganos cómo debe juzgar a sus compañeros de Concejo que han puesto en este trance a la ciudad, y cómo debe también juzgarse así mismo por haber eludido su voto bajo el manto de la abstención, en vez de ser resuelto defensor del señor Alcalde, como lo hizo con valor y entereza don Arturo Guillén. [ 59 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

No quiera escudarse ahora con la prensa, de errores que ninguna culpa tenemos nosotros que los cometiera. EL REGIONAL, ahora y siempre, sabrá cumplir con su deber dando a blancos y a negros, en el desempeño de sus cargos oficiales, el merecido a que se hagan acreedores, sin mirar si son amigos o enemigos, correligionarios o adversarios políticos, pues esa es nuestra misión, de la cual desertaríamos, si procediéramos según cree el señor Zarazaga que lo hacemos. Sepa también el señor Zarazaga, que hasta la fecha no nos ha llamado ningún Alcalde para darnos consejos amistosos, que después de todo encierran una encubierta amenaza, pues ni tiene autoridad para ello, ni lo puede hacer no ejerciendo el cargo de censor de prensa, que suponemos no le han encomendado. Como autoridad, estamos prestos a acudir a sus llamamientos, siempre que sea para ayudarle en la gestión de asuntos que no se rocen con nuestra independencia y libertad, pues preferimos morir con la cara levantada, a tener que vivir encadenados. Dé la mayoría republicana del Ayuntamiento motivos de alabanza, como ahora los ha dado de censura, y verá el Alcalde ejerciente cómo volcamos sobre ella el bombo de las alabanzas y el chorro a manos llenas de los más entusiastas ditirambos. 8 de septiembre de 1931

[ 60 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Camino de Rusia3 Las Cortes Constituyentes acaban de asestar un nuevo golpe a los católicos y un agravio sin precedentes a la familia española. Después de un debate notoriamente escandaloso, en el que pudieron escucharse los mayores absurdos dislates, cuando la mayoría desenfrenada se sació de exponer teorías groseras y manifestarse en formas inadecuadas del lugar en que se desenvolvía la discusión, sin oposición ninguna salvo el voto del señor Alcalá Zamora, fue aprobada la implantación del divorcio, que es un paso más de avance en el camino que estamos recorriendo desde hace medio año, que nos conducirá fatalmente a la ruina de España, si los que tienen oídos sordos, y los que todavía poseen clara la visión, se obstinan en aparentar ceguera incurable. Los derroteros que se siguen en las Cortes Constituyentes, formadas en su mayoría por gente sin sensibilidad moral ni simple noción de sus deberes sociales, son por demás peligrosos para la paz de los espíritus y acarrearán en plazo no lejano días terribles para España. Se pretende a toda costa implantar el régimen ateo y desmoralizador de la infortunada Rusia y ante semejante provocación no deben existir distingos ni matices ideológicos sino salvadores de la patria, antes que sucumbir sin prestigio y sin honra. La cruzada que los hombres de buena voluntad debemos emprender es urgente y de todo punto necesaria y desertarán del puesto que en ella deben ocupar todos aquellos que no se apresten a engrosar sus filas, llamándose monárquicos o republicanos, pues no se trata de dirimir contiendas políticas sino de librar a la Nación del caos más espantoso en la que lo quieren sumir hombres enemigos de Dios y traidores a la patria… 21 de octubre de 1931 3 En un primer momento, el juez de primera instancia de Calatayud abrió un procedimiento bajo la acusación de «ir contra la forma de Gobierno», que fue sobreseído. Posteriormente, se abrió otro proceso contra José María Navarro, a quien se imputó que «iba contra las Cortes Constituyentes». El letrado defensor, el Sr. Isábal, intervino en el juicio apelando a la libertad de prensa. Un alegato que posibilitó que los hechos quedaran finalmente archivados.

[ 61 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Sobre una denuncia Unos señores de esta ciudad –guiados seguramente tan sólo del deseo de molestarnos– denunciaron al Juzgado de Instrucción un artículo que, con el título «Camino de Rusia», apareció en estas columnas al día 21 de octubre pasado y del que era autor nuestro compañero don José María Navarro Ciria. El Juzgado, estimando que en el artículo citado se trataba de denigrar a las Cortes Constituyentes y exaltar las pasiones y turbar el ánimo de los lectores contra ellas para destruir la legalidad vigente, decidió con fecha 23 del mismo mes auto, declarando procesado a nuestro citado compañero. Contra dicha resolución se entablaron los recursos procedentes y la Audiencia provincial, por auto del 5 del corriente, revocó en todas sus partes el de procesamiento, y posteriormente ha acordado el sobreseimiento de la causa. En extremo respetuosos con las disposiciones que emanan de la autoridad judicial, no hemos querido tratar para nada de este asunto mientras ha estado sub judice, a pesar de haber sido muchas las personas que a nosotros se han acercado para lamentar lo ocurrido y mostrarnos su amistad y adhesión. A todas ellas, sincera gratitud. Ni podemos ni queramos hacer más Comentarios sobre este asunto, y solamente hemos de afirmar que ni en esa ocasión ni en otra alguna, ha sido nuestra intención ir contra las autoridades, Corporaciones y organismos legalmente constituidos, a quienes sabemos respetar, y respecto de cuya acusación, sólo la crítica racional y mesurada, contenida siempre dentro de los limites de que la ley y la corrección imponen, ha de tener –como hasta la fecha ha tenido– cabida en estas columnas. Sólo nos resta felicitar a nuestro estimado compañero, señor Mariano Ciria, e igualmente a los muy cultos letrados que con toda brillantez han llevado su defensa. 21 de enero de 1932

[ 62 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Los sucesos de anoche4 Para el señor gobernador. Con el respeto y la consideración que la máxima autoridad de la provincia nos merece, a V.E. nos dirigimos con el corazón dolorido por la vergüenza y vibrando en nuestro espíritu la más enérgica protesta, ante los hechos acaecidos ayer en esta ciudad, de suyo noble y magnánima, cuando existe una autoridad que la rige a tono con sus generosos sentimientos. Anoche, Excmo. señor sucedió todo lo contrario, estando en absoluto ausente esa autoridad que tenía obligación estricta de prevenir los sucesos, o estaba en deber de cortarlos, rápidamente, una vez iniciados. Nuestra imprenta y la del Señor Francia Perales, ambas contiguas, fueron objeto de la furia destructora de unos cuantos sujetos, muy pocos, que denigrarían a la República si los señaláramos con el calificativo, que no merecen, de servidores y adeptos de esa forma de Gobierno. Los que se vengaron con los cristales de nuestras puertas, porque no habían de responder al agravio, como antes lo hicieran con el rótulo del Centro Tradicionalista, que tampoco podía vengar semejante hazaña, son, ya lo sabemos, unos cobardes y unos canallas, y a esos tales se les dejó impunemente, que se apoderaran anoche de la población, para hacer la hombría que referida queda, de triturar cristales, sin que ni por casualidad lo viera, para impedirlo, ningún representante de la autoridad, existiendo en esta población abundante Guardia Civil, Policía y agentes municipales, cosa que nos maravilla y sorprende, sin saber a qué achacarlo. Es más, un buen amigo nuestro, vecino de la calle del Obispo, al ver las diez menos cinco, al ver los cinco primeros grupos avisó por dos veces al cuartel de la Guardia Civil, notificando lo que ocurría y diciéndoles que era preciso su auxilio, y le contestaron que se hallaba ausente el jefe y no tenía la fuerza orden de salir. Ante esta 4 Este artículo propició una denuncia contra el director del REGIONAL que el Gobernador Civil, Álvarez de Ugena, resolvió con una multa de 100 pesetas que tuvo que abonar Justo Navarro.

[ 63 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

negativa, y viendo que los revoltosos volvían segunda y tercera vez, llamó a las Oficinas de la Policía, desde donde se le contestó que iba inmediatamente, aunque suponemos que su presencia sería ya tardía, pues el destrozo de cristales fue completo y absoluto. Como no dudamos de esos tres Cuerpos de Seguridad, para nosotros muy queridos y siempre respetados, por fuerza tenemos que relacionar lo sucedido con la ineptitud del señor alcalde, con su falta de condiciones para el mando, ausencia de cualidades en el que ejerce tan delicada misión, que estuvieron a punto de convertir las calles de Calatayud en un campo de sangrientos sucesos, si la cordura y sensatez de los tradicionalistas, y en general de todas las fuerzas de las derechas, no hubiesen sabido evitarlo. Tal vez se afirme, Excmo. señor, que fueron los tradicionalistas los provocadores, pero los que tal digan, faltan abiertamente a la verdad. En cumplimiento de nuestra misión, fuimos testigos presenciales de lo ocurrido, y cuando ya habían pasado cerca de tres cuartos de hora, una vez terminada la conferencia, durante cuyo tiempo se fueron desalojando tranquilamente los locales, la señorita Urraca Pastor y quienes la acompañaban, salieron para tomar el auto y regresar a Zaragoza, en cuyo momento, algunos elementos extremistas situados en la calle, empezaron a mostrar su desagrado en forma nada correcta, siendo entonces cuando los tradicionalistas aplaudieron, para ahogar el intento de protesta que se quería realizar. De lo acaecido después, del registro verificado por las autoridades en el local del Centro Tradicionalista, así como de los desmanes cometidos por las calles de la ciudad, no queremos ocuparnos, pues quien sabe si nuestra sincera espontaneidad al relatarles, fuera motivo de nuevos disgustos, que nos queremos a todo trance evitar. Nuestros intereses han sido cobardemente lastimados, y aunque esto constituye para nosotros un nuevo y honroso título, que podemos añadir a nuestra vida ya larga de rudos y enconados combates, esperamos que se nos haga por fin justicia, castigando a los autores de tan inicuo y cobarde atropello, para lo cual medios existen que pueden conducir al fin apetecido. [ 64 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Por todo lo expuesto, Excelentísimo Señor, rogamos a V. E. que dimita con urgencia al alcalde de Catatayud, para que renazca la tranquilidad deseada, y no podamos vernos un día abocados a sucesos dolorosos que a todo trance debemos evitar. Conocedores de su rectitud que por nada se quiebra, de su ecuanimidad y espíritu de justicia, cualidades que van unidas a una clara comprensión de los deberes del mando, es por lo que nos atrevemos a solicitar con el mayor respeto, lo que no dudamos ha de recoger VE., para resolverlo en conciencia. No seríamos reconocidos, si dejáramos de consignar nuestra gratitud, antes de terminar estas líneas; a nuestros buenos amigos don Pedro Pérez, don José Antonio Marco, don Ángel Guillén y don Juan Cruz Melero (republicanos que sienten el concepto de libertad), por las razonadas advertencias que les hicieron a los que formaban el grupo que llevó a cabo la rotura de cristales de nuestros talleres, a fin de que no consumaran tan injusta y bárbara obra de destrucción, pues así nos lo ha manifestado otro buen amigo, que nos merece el más absoluto testimonio de veracidad. Y, por último, hemos de consignar también; que los izquierdistas más intransigentes de la localidad, se colocan con su actitud en un terreno falso, que les puede perjudicar. Aquí, en Calatayud, han venido repitiéndose desde hace mucho más de un año, mítines de carácter republicano de los distintos sectores en que éste se halla dividido, y aunque tan fácil les hubiere sido a las derechas deslucirlos con sus intemperancias, respetuosas aquéllas con la ley, y más que todo, por el prestigio que la libertad les merece, que debe ser igual para todos, no les han opuesto el menor obstáculo y todos se han celebrado en la más apacible convivencia. No está lejano el día en que eran paseadas por las calles de la población, numerosas banderas rojas con emblemas más o menos significativos, y en que oradores venidos de fuera atacaban sin piedad al Gobierno del señor Azaña, no dejando en paz a muchos de sus ministros, se difamaba a la Guardia Civil y a los organismos más respetables, y se hacia tabla rasa de lo divino y lo humano. Y no creemos que por ello se hayan [ 65 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

hecho detenciones ni hayan protestado las derechas ¿A qué viene, pues, ese afán persecutorio contra ellas, habiendo sido tan diferente la conducta observada con 1os republicanos de todos los matices? ¿Es que rige en Calatayud la Ley del embudo, escogiendo lo ancho para unos y lo estrecho para los enemigos? Mediten muy seriamente sobre todo esto, ya que va en ello el buen nombre de la ciudad y el prestigio de los que la llevan en los labios, pero la rechazan en sus conciencias. 19 de abril de 1932

[ 66 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

A nuestros lectores5 Después de 20 días de forzada incomunicación con el público, EL REGIONAL, vuelve de nuevo a la palestra, reanudando su interrumpida labor cotidiana. Durante este largo período de aislamiento, se sucedieron hechos inesperados, de los cuales no hemos de protestar al proferir por ellos la más mínima queja. Nuestra imprenta fue clausurada por orden superior, y a los doce días de llevar a cabo tal medida, los domicilios del que suscribe estos renglones y de su hijo José María, eran rigurosamente registrados, no dando, como era de ser, el resultado más remoto. No obstante, se procedió a nuestra detención, estando recluidos en la Cárcel por espacio de una quincena, A quienes no tuvieran, como nosotros, un amplio espíritu de tolerancia, hasta para recibir con estoica entereza y santa resignación las contrariedades y más amargos desengaños de la vida, sufrimientos pasados les harían proferir las más durísimas quejas y los reproches más expresivos. Nosotros,

5 El cierre de El Regional por orden gubernativa, tras el cual fueron detenidos el propietario del rotativo y su hijo, se produjo el 11 de agosto de 1932. La suspensión de la publicación se enmarcó dentro de la resolución del Gobierno de La República en la que se ordenaba el cierre de varios diarios de provincias de tendencia conservadora. La medida surgió tras los sucesos de Madrid, el 10 de agosto, en los que hubo 5 muertos y numerosos heridos tras la insurrección de tropas militares. El movimiento de sublevación tuvo su continuidad al día siguiente en Sevilla, con el alzamiento de tropas de Sanjurjo. Sin embargo, EL REGIONAL, en su extraordinario del 10 de agosto, se limitó a exponer los detalles de la noticia, obtenida a través de la agencia Prensa Asociada, sin verter ninguna opinión al respecto. Esa misma noche ya no se permitió la impresión del ejemplar correspondiente a la edición del día 11 de agosto. Heraldo de Aragón, publicaba el día 16 de agosto la siguiente información: «De la pasada sublevación. También en Calatayud han sido tomadas medidas contra la Prensa de la derecha, habiendo sido clausurada la imprenta de El Regional y dejándose de publicar dicho diario. Días después fueron detenidos el director y su hijo, ingresando en la Cárcel. Sentimos muy de veras el percance y creemos que tan pronto como quede proclamada la inocencia de los detenidos serán puestos en libertad». El Noticiero, también dejó de salir como consecuencia de estas órdenes del Gobierno de Azaña.

[ 67 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

al contrario; recibimos las incomodidades, las persecuciones y los notorios perjuicios sufridos, sin protesta de ningún género y respetando, como buenos ciudadanos, las medidas tomadas respecto a nuestras humildes personas. De la prueba a que se nos ha sometido, hemos salido con el honor más exaltado, se ha contrastado nuestra inocencia, hemos podido apreciar quiénes son nuestros verdaderos amigos y los que nos fingían un falso o una hipócrita consideración, que han sido descubiertos en la ocasión más solemne de nuestra vida, y, sobre todo, el período por el que nos han hecho pasar, rígidamente, las últimas circunstancias, ha sido para nosotros de enseñanzas saludables y provechosos conocimientos que hemos de llevar grabados constantemente en nuestras nobles conciencias. Y esto, como podrán ver nuestros amables lectores, en lugar de merecer protesta y desagrado, es digno de nuestro expresivo reconocimiento, por lo que nos ha fortalecido para las luchas siguientes. Y hechas estas ligeras y breves manifestaciones, que el deber nos imponía, hemos llegado al capítulo de gracias: recibanlas, en primer término, con la sincera y profunda emoción de nuestras almas, cuantos en los días de detención, vinieron a visitarnos a la cárcel y nos proporcionaron con su misericordioso proceder, la satisfacción espiritual que más podíamos apetecer en aquellos desagradables momentos; participen de ellas, igualmente los que, no pudiéndola hacer por ineludibles obligaciones o por la hora intempestiva en que se nos podía visitar todos los días, se interesaron por nosotros y así lo hicieron presente en nuestros propios domicilios, especialmente después que fuimos libertados; llegue hasta las destacadas personas que tanto en Madrid como en Zaragoza y en esta ciudad, trabajaron solícitamente para acortar nuestra prisión y hacer menos duradera la suspensión del periódico, nuestro sincero, leal y profundo agradecimiento; cuenten también con nuestra eterna gratitud, los queridísimos compañeros que constituyen la Asociación de la Prensa de Zaragoza y redactores, en general, de los tres diarios que ven allí la luz pública, por el especial interés que han puesto en sus gestiones, singularmente nuestro queridísimo [ 68 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

paisano, señor Ruiz Castillo; recoja, igualmente, el afecto de nuestro corazón reconocido, el competente personal de la cárcel, que sin faltar al rígido reglamento de Prisiones, tan respetuoso se comportó con nosotros, y, por último, vaya para todos nuestro saludo al reaparecer de nuevo EL REGIONAL, al que, como hasta la fecha, consagraremos todas nuestras actividades y entusiasmos, y desde cuyas columnas perdonamos hoy, como católicos, hasta aquellos que, por inconsciencia o mala fe, pudieron agravar nuestra situación y causar a nuestros intereses incalculables quebrantos.

Justo Navarro Melero José María Navarro Ciria 11 de septiembre de 1932

[ 69 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Portada del número especial del 25 Aniversario.

[ 70 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Editorial de El Regional en el 25 Aniversario.

[ 71 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Multa interpuesta por el Gobernador Civil en el año 1932.

[ 72 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Acta levantada con motivo del cierre de El Regional por Orden gubernativa.

[ 73 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Carta de Concha Espina, colaboradora de El Regional.

[ 74 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Anuncio de la representación de Nobleza Baturra en el Coliseo Imperial.

[ 75 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Secciones de gacetillas y notas de sociedad.

[ 76 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Sorteo del servicio militar.

[ 77 ]

Cosas locales

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

San Juan el Viejo6 El sábado se inauguró por fin, la fuente de la plaza con que encabezamos estas líneas. El beneficio que reporta esta mejora a los barrios extremos de aquella parte de la población es incalculable, y sus numerosos moradores serán los que muy pronto han de ver las ventajas que los proporciona esta mejora que era de absoluta necesidad. Calatayud, pues, está de enhorabuena, porque ha visto realizados los deseos unánimes que tantos años ha venido persiguiendo, y el señor Bordons (don Enrique) merece –como decíamos en uno de nuestros primeros números– una muestra ostensible de nuestro agradecimiento, por ser el único que, venciendo obstáculos y dificultades, ha realizado en nuestra ciudad una obra de las más importantes que se han llevado a cabo de muchos años a esta parte. Como es éste un asunto que lo hemos de tratar con detenimiento el día que se haga la inauguración oficial de las aguas, esperando que llegue entonces para dar a cada uno su merecido. 18 de octubre de 1904

6 Actual plaza Bordons.

[ 81 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Los claustros de Santa María Por no estar terminada la restauración de los bonitos claustros góticos de la colegiata de Santa María, no nos hemos ocupado estos días de esta mejora que viene a aumentar y embellecer el edificio de este histórico y antiguo templo. El pensamiento que ha tenido su cabildo, de habitarlos, nuevamente, después del largo tiempo que han estado cerrados, será bien visto por los fieles y por los amantes de las tradiciones históricas de nuestro pueblo. Según los datos que nuestro ilustre paisano, don Vicente de la Fuente, publica en su Historia de Calatayud, esta parte antigua de la iglesia debió ser la principal mezquita árabe, y donde estuvo más tarde la primitiva iglesia del siglo XIII, quizá más pequeña pero de mejor género, y más artística que la actual. Su restauración pues, que se ha llevado a cabo bajo la inteligente dirección del maestro albañil, don Calixto Badesa; obedecía, a una necesidad artística, que no pudo ver realizada el inolvidable abad don Benito Gimeno, aunque siempre acarició en su mente tan plausible pensamiento. Por lo costosas que resultan estas clases de obras, todavía queda una parte de claustro sin restaurar, quedando,.por ahora habilitados la mayor parte de los mismos y la hermosa Sala Capitular. El resto se completará, probablemente el próximo año. Felicitamos al Cabildo de Santa María por tan notable mejora, y nos congratulamos de que vuelvan a adquirir la importancia que en tiempos pasados tuvieron los dos históricos y hermosos templos colegiales que se levantan en nuestra población. 18 de mayo de 1909

[ 82 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Bando del Alcalde Constitucional de Calatayud, don Pedro Chueca y Barranco Hago saber: Secundando la activa campaña emprendida por el Gobierno de la Nación, en previsión de que invada nuestro territorio el cólera asiático, que hace tres años causa estragos en el Imperio Ruso y se ha propagado con alarmante intensidad a Italia; la Junta municipal de Sanidad, que me honro en presidir, ha adoptado plausibles acuerdos encaminados a mejorar las condiciones higiénicas de nuestra población para el triste caso de que nos visite tan terrible epidemia. Como para el mejor desarrollo de estas iniciativas se precisa el concurso de todos, apelo al patriotismo y sentimientos humanitarios de los habitantes de esta ciudad a fin de que tenga cabida eficacia esta campaña sanitaria debiendo advertir que castigará con mano dura la inobservancia de las siguientes disposiciones: 1.º Queda prohibido en absoluto el albercado de cáñamos en la parte alta de la ciudad, cuya operación, alterando la pureza de las aguas potables y de los ríos, puede causar graves perjuicios a la salud pública. 2.º Se prohíbe así mismo el lavado de ropas aguas arriba de la población quedando para este objeto la parte baja del río Jalón desde el Portazgo. 3.º No se permitirá bajo ningún pretexto depositar estiércoles en las eras ni en otros parajes, cuya distancia de la población sea menor de 500 metros, siendo condenados los infractores a la pérdida de los montones que se encuentren además de sufrir la multa correspondiente. 4.º Queda terminantemente prohibida la recría de animales domésticos en el interior de las habitaciones. 5.º Se recuerda a todos los vecinos la obligación en que se encuentran de limpiar diariamente las fronteras de sus casas cuidando de regar antes la calle para evitar polvo. 6.º La extracción de pozos negros se verificará, con las debidas precauciones, precisamente desde las once de la noche a las cinco de la mañana. Los estiércoles de los corrales se sacarán cada ocho días durante las horas de la madrugada. [ 83 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

7.º Se prohíbe arrojar o depositar en las calles animales muertos y cualquier otra sustancia de fácil corrupción. 8.º Tampoco se podrán verter aguas sucias a la vía pública. 9.º Se recomienda a los vecinos el blanqueo de las fachadas de sus casas e interior de las habitaciones, así como la constante limpieza de estas últimas, debiendo abstenerse de lavar ropas dentro de las viviendas. Del cumplimiento de estas disposiciones estarán encargados, además del inspector municipal de sanidad, que girará frecuentes visitas a los establecimientos públicos, fondas, posadas, etc, todos los dependientes de mi autoridad, siendo castigados los infractores con las multas señaladas en el art. 77 de la vigente Ley Municipal. Dado en Calatayud a 15 de septiembre de 1910 D.O. de SSª. Enrique Ibáñez 15 de septiembre de 1910

[ 84 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La Infanta Isabel en Calatayud Por la información de la prensa local, que daba noticias del telegrama recibido por el señor alcalde y por el bando que dicha autoridad mandó vocear, invitando al vecindario a engalanar los balcones, para recibir a S. A. la Infanta Isabel que había de llegar el pasado sábado, a las doce, todas las clases sociales se apresuraron a salir por la puerta de Alcántara donde había de hacerse parada la Infanta, al frente nuestras dignas autoridades civiles, militares y eclesiásticas, diputado señor Celorrio, ingeniero señor Gayán, profesores de 1.ª Enseñanza y otras representaciones, entre las que alternaban animando el ratito de espera simpáticas y bellísimas señoritas. A las dos horas de retraso apareció el elegante auto seguido de acompañamiento, siendo recibido a los acordes de la Marcha real y en medio de aplausos, vivas y aclamaciones por la inmensa concurrencia que deseaba ver a la augusta viajera, la cual venía en unión de la elegantísima y distinguida señorita Beltrán de Lis y el excelentísimo señor Conde de Coello, sirviéndolo de escolta el teniente coronel de la guardia civil señor Mínguez. Saludada S. A. por las autoridades, hizo su entrada a la ciudad el automóvil, que a velocidad muy moderada seguía a la comitiva, siendo saludada y aclamada a su paso por las calles y desde los balcones, dirigiéndose a la Colegiata de Santa María donde fue recibida por su M. I. cabildo bajo palio, y después de orar unos momentos en su altar mayor recorrió el crucero, naves y sacristía, acompañada del señor Vicario y Abad, los que, en unión con la autoridad municipal, daban a S. A. las informaciones propias a satisfacer su visita, pues la infanta Isabel, por sus conocimientos propios y sus muchos viajes es muy ilustrada en las manifestaciones artísticas. Desde la Colegiata, a pié, marchó a la Casa Ayuntamiento donde se le había preparado un delicado lunch; el señor alcalde dio vivas a España, al Rey y la infanta, y S. A. un viva a Calatayud, siendo su salida al balcón-corredor muy aplaudida por el público que llenaba mucha parte de la Plaza, marchando después al Casino Bilbilitano en donde a su entrada fue recibida por una Comité de la Junta, al frente su presidente que le regaló un hermoso ramo de [ 85 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

flores, y a la entrada de los salones, por distinguidas y elegantes señoras y señoritas; recorrió los salones de la sociedad y seguidamente pasó a la iglesia de San Pedro, en donde, los RR. PP. del Inmaculado Corazón de María la recibieron con exquisita amabilidad y sencillez, bellas cualidades estas que tanto resaltan en la serenísima señora. Habiendo subido a la salida de esta visita al automóvil y atravesando mucha parte de nuestra ciudad y ronda, llegó a la Colegiata del Santo Sepulcro en donde, como en la anterior, fue recibida por el S. Prior y M.I. Cabildo portador de el palio, junto al cual penetró S. A. y orando en el altar mayor, después pasó al coro, capilla del Carmen y naves de la Iglesia. Ambas colegiatas fueron objeto de su admiración y elogio. Habiéndose despedido muy afectuosamente de todos, y contestado a sus saludos con sincera y espontánea correspondencia por el numeroso público, cumplimentada por las autoridades y satisfecha de su visita a nuestra ciudad, púsose ya el auto en movimiento el cual, enfilando la puerta de Zaragoza y rodeando nuestros paseos, tomó carretera de Daroca, haciendo muy próxima parada, según hemos oído, en la primera casilla de camineros situada en el llamado «alto de Paracuellos» en donde entró y comió, tal vez con más apetito, por estar lejana del mundanal ruido y a fe que su entrada lo fue también para una pobre mujer que, al contarle allí sus desventuras, pudo apuntar en su corto haber un billete de 25 pesetas y el casillero otro de 50. ¡Cuántos habría aquí esperándole dos horas y no recibirían ni la mitad! La suerte ni buscarla ni esperarla, ella se entra por donde quiere. La Infanta dejó 200 pesetas al señor alcalde para los pobres. Buen viaje, y hasta otra.

J. del P. 8 de julio de 1912

[ 86 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Ayuntamiento. Sesión ordinaria. Se celebró con asistencia de los señores Pérez, Clemente, Carrau, Bermúdez, Romero, Álvaro y Larripa. Aprobada el acta de la anterior, da cuenta de un oficio de la alcaldía de Villarroya de la Sierra, solicitando los gigantes y cabezudos durante las fiestas que se celebren el mes corriente en aquella villa. Se discute este asunto después de terminar el despacho del día, y se acuerda, por unanimidad, no acceder a la petición que se hace, por no existir precedente en tal sentido. Sigue una instancia de don Francisco Badesa, para que se inscriba un nicho que era de su propiedad, a nombre de doña Manuela Saldaña. Otra de los señores don Segundo García y don Felipe Lizabe, solicitando autorización para fabricar salchichas durante los días de feria, con ciertas condiciones que se expresan en la petición. Se faculta ir la presidencia para que determine lo que crea oportuno, oído el informe que emitan los inspectores municipales. Se aprueban los informes presentados, concediendo 50 pesetas para la Exposición de la Cámara Agrícola, y accediendo a lo solicitado por don Antonio García y don Dionisio Cobos. También fueron aprobadas la distribución de fondos para el mes corriente y varias cuentas presentadas. La presidencia dio cuenta de haberse celebrado la subasta de las casillas del ferial de ganados, habiéndosele adjudicado a Enrique Maluenda, en la cantidad de 180 pesetas. El señor Larripa se ocupa del cese como sereno de Ponciano Torrijo, interviniendo el señor Romero para hacer algunas aclaraciones. Acto seguido se levantó la sesión 2 de septiembre 1914

[ 87 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Anuncio Oficial El Ayuntamiento de esta Ciudad en armonía con lo dispuesto por el artículo 85 de la ley Municipal, Reales Decretos de 14 de Enero de 1905 y 15 de Noviembre de 1909 y R. O. de la presidencia del Consejo de Ministros de 19 de Junio de 1901, ha sido autorizado por Real O. del Ministerio de la Gobernación fecha 16 de los corrientes, para la enajenación de las fincas de su pertenencia que se describen a continuación: 1. Un campo de cuarta clase en los «Pradillos de Meli», de este término municipal, de 8 anegadas de extensión superficial, equivalente a 1 hectárea (10.000 metros cuadrados), con 16 árboles frutales linda al Norte, con brazal de riego; al Sur, con brazal; al Este con campo de Pascual Pérez y al Oeste con el de la condesa de Bureta. Valorado en cinco mil pesetas. 2. Un campo en la partida de las «Torrecillas», del término municipal de Maluenda, de 1 anegada y tres cuarteladas de cabida, equivalentes a 2.113 metros cuadrados; linda por Norte, con brazal de riego; Sur, con Francisco Gil de la Corona; Este, con Serafín Cuber, y Oeste con Serafín Francia. Valorado en novecientas cincuenta pesetas, ochenta y cinco céntimos. 3. Campo huerto cerrado con casa, corral y choza, en la partida de «Mediavega», paraje conocido por San Lázaro, de este término municipal, de media anegada del edificio; linda al Norte, con casa de Leonardo del Río; al Sur, con acequia madre de Mediavega, al Este, con campo de los herederos de don José Pérez Garchitorena, y al Oeste, con carretera de Madrid a Francia. Tasado en mil novecientas cinco pesetas. 4. Una parcela no edificable en el camino viejo de Galápago, de este término municipal de 216 metros cuadrados de extensión superficial; linda al Norte, con campo de don Alejandro Salas; al Este y Sur con carretera, y al Oeste con río Jiloca, Justipreciado en ciento ocho pesetas, diez céntimos. [ 88 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

5. Parcela no edificable en los mismos, términos y partida, de 189 metros cuadrados de extensión superficial; confronta al Norte, con herederos de Julián del Pueyo y camino del Pradejón al Sur, con carretera; al Este con río Jiloca, y al Oeste con Tomás Félez y carretera. Valorada en noventa y cuatro pesetas, cincuenta céntimos. La venta de las expresadas fincas se llevará a efecto por remate, previa subasta pública, con las formalidades prescriptas en el R. D. Instrucción de 24 de enero de 1905 cuyo acto se celebrará en esta Casa Consistorial a las doce horas del día 3 de marzo próximo, bajo los tipos ya indicados y con arreglo a las demás condiciones que se hallan de manifiesto en la Secretaría del Ayuntamiento durante las horas hábiles de oficina. Calatayud 30 de Enero de 1915. El alcalde, Santos Gómez 3 de febrero de 1915

[ 89 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Cosas Locales Las bandas de los ediles Hace ya dos o tres sesiones que viene siendo objeto de discusión entre los señores concejales, las bandas que usan, por privilegio especial, en los actos públicos a que asiste corporativamente el Ayuntamiento. Su adquisición parece que tropieza con el consabido obstáculo de la no desahogada situación de las arcas municipales, en cuyo escollo tropieza casi siempre y llega a estrellarse de continuo, la mejor voluntad y la más patriótica iniciativa de cualquiera de nuestros dignos representantes. Nosotros seríamos partidarios de que se adquirieran las 18 bandas de una vez, aunque para ello fuese preciso hacer algún sacrificio, pero reflexionando cuerdamente, no podemos menos de hacernos esta pregunta: ¿Para qué querrán los concejales 18 bandas nuevas, si con las 6 ú 8 que existen actualmente, suelen sobrar más de la mitad, en casi todas las salidas? Y conste que hacemos esta confesión con profundo dolor de nuestras almas, pues hasta resulta ridículo y se presta a muy amargos comentarios, que se discuta en sesión pública la conveniencia y casi necesidad de adquirir 18 bandas y se dé luego el bochornoso caso de ir solamente el alcalde acompañado del señor secretario, como sucedió no hace muchos años en la fiesta más popular y democrática que existe en nuestro pueblo. ¿No es esto verdaderamente absurdo? ¿No excita tal actitud a prorrumpir en una sonora carcajada? Adquiéranse ahora las precisas solamente para los concejales que con más asiduidad concurren a los actos públicos, y a medida que sus compañeros vayan enmendándose de su incompresible apatía, véase el medio de hacer un supremo esfuerzo para que a nadie le falte su particular distintivo. ¡Quién sabe si con el brillo del oro del escudo y los atractivos de la seda le tomarán cariño a la insignia y enmendarán pasados yerros! Buena falta hace que así suceda, pues lo mismo blancos que negros merecen en este caso concreto la más severa censura. Si haciendo las 18 bandas nuevas se consigue el portentoso milagro de que veamos al Ayuntamiento en pleno representando al [ 90 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

pueblo que lo eligió, nosotros votamos porque se adquieran, pero si han de estar encerradas en sus bonitos estuches, esperando la visita de algún anticuario que las busque dentro de trescientos ó cuatrocientos años como objetos de valor artístico, por la época de su confección, opinamos que debe emplearse ese dinero en cosas de más frecuente exhibición. ¿Para que se quieren bandas faltando los concejales? 5 de febrero de 1915

[ 91 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

De exámenes Colegio de los HH. Maristas de esta ciudad Calificaciones de Sobresaliente obtenidas en los exámenes oficiales de fin de curso, en el Instituto General y Técnico de Zaragoza. Jesús Acero Laguna. . . . . . . . . . . . . . . . 2 Mariano Aranaz Muflido. . . . . . . . . . . . . . 3 Manuel Carlés Navarro. . . . . . . . . . . . . . 2 Carlos Domínguez de la Fuente . . . . . . . . . 1 José Domingo Quílez . . . . . . . . . . . . . . . 4 Francisco Lafuente Villalba. . . . . . . . . . . . 1 Antonio de la Fuente Gilman. . . . . . . . . . . 1 Carlos de la Fuente Guajardo. . . . . . . . . . . 1 Ramón de la Fuente Guajardo. . . . . . . . . . 1 Andrés Félez Romero. . . . . . . . . . . . . . . 2 Florentino Fernández Salaverri. . . . . . . . . . 4 Justo Fernández Salaverri. . . . . . . . . . . . . 3 Zacarías García Sancho . . . . . . . . . . . . . . 3 Ignacio Garchitorena Marco . . . . . . . . . . . 1 Joaquín Gil Gimeno . . . . . . . . . . . . . . . . 2 José M. Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Mariano Gotor Calmarza . . . . . . . . . . . . . 1 Arturo Gracia Montón. . . . . . . . . . . . . . . 1 Antonio Guajardo Fontana . . . . . . . . . . . . 2 Carmelo López Guajardo . . . . . . . . . . . . . 1 Jesús Martínez Fraile. . . . . . . . . . . . . . . . 2 Santiago M. Melendo Cabrerizo . . . . . . . . . 1 Carlos Oroz Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Carmelo Sánchez Palacián. . . . . . . . . . . . 3 Reinaldo Sánchez Palacián . . . . . . . . . . . . 2 Benito Sánchez Palacián . . . . . . . . . . . . . 1 Antonio Pérez Rivas. . . . . . . . . . . . . . . . 1 Ángel Rivas Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Felipe Vera López. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5 de julio de 1915 [ 92 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El teléfono urbano A las once y media de esta mañana, tendrá lugar la inauguración oficial de la Red telefónica urbana, recientemente instalada, mejora importantísima que señala un positivo adelanto en la marcha progresiva de nuestra querida población. Para presidir tan importante acto, llegó anoche en el exprés de Madrid, como ya teníamos anunciado, el Excmo. señor Director General de comunicaciones, don Emilio Ortuño, a quienes esperaban en los andenes el señor Gobernador civil de la provincia, que vino en el mixto de las nueve y medía, las autoridades locales y los jefes y personal de Correos y Telégrafos, quienes saludaron al ilustre viajero al apearse del convoy. La llegada del señor Ortuño fue presenciada por el numeroso público que se congregaba en aquella hora en la Estación. A la inauguración oficial del teléfono están invitadas las autoridades y distinguidas personas, y la prensa local, por lo que se espera que revista el acto extraordinaria solemnidad. A la una de la tarde, se verificará en el Teatro Principal, el banquete organizado en honor del señor Ortuño, del cual daremos cuenta a nuestros lectores en el próximo número. 12 de julio de 1915

[ 93 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Sesión Ayuntamiento O sainete cómico trágico de un acto y en prosa, dividido en dos actos. A las seis y minutos de la tarde, aparecen en la escena el alcalde don Ángel Carrau, y los concejales señores Lafuente, Francia, Medarde, Fuentes, Pérez, García, Gómez, Romero, Álvaro, Zabal, Cortés, Martínez, Higueras y López. El público ocupa todas las localidades, atraído por los anuncios que se habían hecho del espectáculo. El apuntador señor Ibáñez (vulgo Secretario) lee el acta de la anterior, comenzando al final los primeros disparos. El señor López Ruiz pide la palabra para una cuestión previa, suplicando de la presidencia permita leer, o exponer verbalmente, una protesta de la minoría republicana en la que se hace constar que la votación de tenientes de alcalde y síndicos que va a verificarse, es ilegal, por lo cual requieren dichos señores compartir la responsabilidad que pudiera caberles. La presidencia, con muy buen criterio, según nuestro entender, le replica que pueden hacer cuantas protestas deseen una vez terminado el acto a que se refiere el señor López Ruiz, pues obraría contra la Ley si accediese a lo solicitado. Los señores Lafuente y Medarde opinan con la Presidencia, y los señores Higueras y Cortés, que intervienen brevemente, sustentan el Criterio del señor López. Después de discutido ampliamente el asunto, y viendo el señor López que no podía doblegar la actitud enérgica del Alcalde, anuncia que la minoría republicana se verá en el caso de abandonar el local mientras se celebra la votación, por no admitir la Presidencia su protesta. Nuevamente interviene el señor Lafuente para rogarle a su compañero que desista de sus propósitos, pero convencidos de que el señor García, aunque catalán de origen, ha heredado la tenacidad aragonesa, toman los sombreros los concejales republicanos, y con gravedad y acompasada pausa se ausentan del salón de sesiones. El momento es solemne y digno de describirse por plumas más brillantes que la nuestra. Hecho el silencio y renacida la calma, el Presidente; con la mayor sangre fría, dice que va a procederse, según lo prevenido por la ley, [ 94 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

a la elección definitiva de los tenientes de alcalde y síndicos, operación que da el siguiente resultado; Primer teniente alcalde Francisco Lafuente Zabalo, por 8 votos. Segundo, don Francisco Pérez Vicioso, por id. Tercero, don José María García Blanco, por id. Cuarto, don Constantino Fuentes Martínez, por id. (...) 13 de enero de 1916

[ 95 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Chispazos Al proponer en la última sesión el señor Cortés, que se le diera el nombre de Gracián a una de nuestras calles, añadió que él no podía ser sospechoso por tratar de un fraile. Ni para nosotros ni para nadie puede ser sospechoso el digno concejal, pues siempre hemos ejercido que no es el catolicismo el que se opone a las formas de Gobierno, sino los principios que las informan los que están en pugna con la verdadera religión. Que nos den muchos presidentes de República como García Moreno, y seremos los primeros en proponer para ellos las mejores calles de Calatayud.

Dice la prensa de París, que vuelve a reaparecer en Francia la moda de la falda-pantalón, y que se parece mucho a la de las mujeres árabes. En ningún tiempo, como ahora, está más adecuado el uso de la falda-pantalón en la nación vecina, ya que va perdiendo los hombres en la despiadada guerra.

Por lo que ayer decía el colega local, parece que se insiste en vender chorizos de malas condiciones, que podrían ser causa de accidentes lamentables en la salud de los vecinos. Estamos conformes en que se averigüe por las autoridades el desaprensivo fabricante que expende esas materias venenosas, para imponerle el justo correctivo que merece.

Parece que quiere sustituirse por el nombre de Costa, el de la plaza de San Antón. Ya que se ha desarrollado la fiebre de cambiar los nombres de nuestras calles, unas veces con causa y otras sin ella; creemos [ 96 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

que es fácil conciliar todos los guetos, para no herir sentimientos de nadie. Hay plazas céntricas, como la de la Cárcel Vieja, que no llevan emblema de ningún Santo, y nada iba a perder el ilustre aragonés por codearse con el señor Dato, cuya calle adoquinada pasa por sus mismas plantas. Después de todo, el más honrado con su compañía sería el ex presidente del Consejo. 18 de febrero de 1916

[ 97 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Los patios del Hospital Cosas locales Nuevamente se suscitó el miércoles en la sesión del Ayuntamiento, la cuestión de los locales que posee don Juan Pascual en la planta baja del benéfico asilo, conformes en un todo con la proposición del señor Enciso, de que no se debe gastar un solo céntimo en adquisiciones de ningún género, mientras el estado de las arcas municipales no sea más floreciente; estimamos que en el caso concreto que nos ocupa, merece que el Ayuntamiento haga un pequeño esfuerzo y recupere para sí, haciendo de todas las dependencias un solo edificio, lo que en pasados tiempos disgregó el celo mal entendido de los que entonces representaban a la población. Aparte de que es una verdadera vergüenza que esos locales pertenezcan a persona ajena al Concejo, como muy bien decía el señor Alcalde, aunque de momento no los utilizara el Ayuntamiento, siempre resultaría productiva su adquisición, empleándolos para otros particulares menesteres. Esto sin atender a que encima de esos locales existe nada menos que la sala de cirugía del Hospital7, cuyos enfermos requieren la tranquilidad y sosiego que en ocasiones pueden ser turbados por los servicios que sus poseedores o arrendatarios quisieran en ellos implantar. Tomando, pues, en cuenta la proposición del señor Enciso, y sin que esta se desestime por esta racional excepción, opinamos que esos locales deben volver al Ayuntamiento entablando para ello las necesarias gestiones, que llevadas por buen camino darán el resultado que es de esperar.

13 de abril de 1917

7 El hospital se situaba en el edificio que actualmente ocupan los juzgados de Calatayud, en la calle San Juan el Real.

[ 98 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El nuevo reloj del Ayuntamiento8 Hemos tenido el gusto de ver el hermoso reloj adquirido en Suiza, por el Excmo. Ayuntamiento, en sustitución del ya gastado e inservible que existía. Examinado detenidamente, pudimos observar la hermosa calidad de su maquinaria, de fabricación modernísima y sistema el más perfecto en su género, no faltándole el más pequeño detalle para que su funcionamiento sea regular y obedezca a una exactitud escrupulosa. De su montaje y marcha, ha estado encargado el inteligente artista de esta población, Jesús María Remacha, que salvando las muchas dificultades que se le presentaban por las pequeñas dimensiones del local en donde tiene que estar aquél instalado, y el reducido diámetro para el libre desenvolvimiento de sus grandes pesas, ha sabido dejarlo en tales condiciones de seguridad y perspectiva, que su trabajo es acreedor al más rendido y justo elogio. Felicitamos al Ayuntamiento por tan hermosa adquisición, y al señor Remacha por el acierto demostrado en las obras que acaba de realizar. 3 de enero de 1921

8 En la actualidad, el Ayuntamiento conserva el mismo reloj aunque reformado y con mecanismos electrónicos.

[ 99 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

En el Amparo9 Inauguración del nuevo edificio Misa de Réquiem cantada por las Hermanas, oficiando el Muy I. Sr. Vicario, y responso con asistencia de la familia del señor Domínguez. Trasladados los invitados al nuevo edificio y ocupando el señor Vicario la presidencia, con los señores Domínguez y Blas, ejecutores testamentarios, éste último señor leyó la Memoria que relata la historia de la fundación de esta ciudad desde su primer edificio, tan modesto en la Plaza Higuera, y la descripción que El Diario de Calatayud de entonces hacía del edificio, instalación, menaje, etc. contando veinte ancianos acogidos, tras 20 años el señor Ortega proporciona esta otra casa que hoy habitan, ya con más expansión, a orillas de la carretera, como un recuerdo a los caminantes, de la claridad del transeúnte. Entrando en la parte de la nueva obra, hace la biografía de caritativo donante don José Domínguez, en su primer pensamiento para dejar un recuerdo a ésta su ciudad, desviando el barranco de la Rúa, que no se llevó a cabo por sus dificultades, siendo la obra que hoy se inaugura muy meritoria en su deseo de dejar grato recuerdo. Leyó la cláusula del testamento en que lega para el edificio de las Hermanitas de los ancianos 70.000 ptas.; hizo historia de las obras, dificultades, gastos, etc., entrega de ésta con la lápida colocada en su fachada, que recuerda la caridad a los transeúntes en la que consta la donación y el año. Después leyó el acta de entrega, que firmaron los testamentarios, Hermanas y otras personalidades. El señor Vicario habla para interpretar los sentimientos de las Hermanitas y hace un llamamiento a la riqueza de los hijos de esta ciudad para continuar con las obras de caridad. Asistieron al acto los PP. Misioneros, varios señores canónigos y sacerdotes y buen número de elegantes señoras y señoritas, y estuvieron representados los dos periódicos locales, El Noticierio de Zaragoza y Heraldo de Aragón. (...)

13 de abril de 1921 9 La casa de amparo se encuentra actualmente en la carretera de Nuévalos, km. 1.

[ 100 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Sociedad deportiva bilbilitana Con este nombre viene actuando esta sociedad, cuyo primordial objeto es el juego denominado football, desde el primero del presente mes, formando la junta los siguientes: Presidente Honorario, don José María López Landa Presidente efectivo, don Carmelo Latorre Vicepresidente: don José María Larroca Secretario, don Nicolás Barra Tesorero, don Antonio Lasheras Vocal 1.º, don Felipe Vera. Vocal 2.º, don Gregorio de Castro Capitán 1.º, don Salomón Urgel Capitán 2.º, don José Sánchez. Teniendo su centro, hasta el presente, en la Casa del Explorador, generosamente cedida por su digno jefe, don José María López Landa, cuantos quieran ingresar en esta Sociedad o tomar informes de la misma, pueden pasar por dicho centro, desde las dos de la tarde en adelante, los días festivos, y desde las ocho los restantes. Mañana domingo se celebrará un partido de entrenamiento desde las dos de la tarde en la Puerta de Zaragoza, rogando encarecidamente a los socios la más puntual asistencia.

El cronista de la Sociedad 14 de mayo de 1921

[ 101 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Notas de sociedad Ha regresado de Madrid el acreditado fondista de la estación, don Vicente Moros Barca.

Se encuentran en esta ciudad con motivo del viaje del Rey a Barcelona, los agentes de vigilancia de la Brigada Móvil, don Emiliano García, don Tomás Cigüela y don Manuel Blas, los cuales regresarán a Madrid en la madrugada del viernes en el tren expreso que conduzca al Rey a la Corte.

Después de breve estancia en esta ciudad, ha salido para Teruel, el redactor del periódico El Sol, don Valentín Laiseca.

Ha regresado de Murero, el diputado provincial, don Julio López. Después de pasar varios días al lado de sus padres, ha salido para Aranda de Duero, el simpático joven don Luis Moradell.

Ha regresado de Zaragoza, en unión de su querido padre, el estudioso alumno del Colegio del Salvador, don Arturo Mediano Sancho, después de aprobar con brillante éxito, el segundo año del Bachillerato. Reciba en unión de su apreciada familia, nuestra cariñosa felicitación. 8 de junio de 1922

[ 102 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La inauguración del Cuartel de Artillería10 No eran infundados nuestros presentimientos, al afirmar que el día de ayer sería de imperecedero recuerdo para la ciudad de Calatayud. El pueblo todo, sin distinción de condiciones ni modo de pensar, penetrado de la importancia y trascendental interés que la magna obra representa para los intereses locales, se desbordó en entusiasmo y afirmó de modo rotundo y concluyente, su no desmentido patriotismo e hidalga hospitalidad. Dígalo el espectáculo que ofrecía el extensísimo terreno en donde ha de ser levantado el soberbio edificio para Cuartel de Artillería, adonde acudió el vecindario en masa, ávido de presenciar la inauguración oficial de las obras. Contrariedad La produjo, ciertamente, un telegrama que recibió el Senador don Sixto Celorrio, a las once de la noche del sábado, concebido en los siguientes términos: «Ministro Guerra a don Sixto Celorrio Habiendo continuar mañana Consejo ministros para tratar importantes e inaplazables asuntos, sin que por la materia de los mismos puedo yo estar ausente, encargo al digno Capitán General me represente, sintiéndome privado de asistir a un acto tan simpático entre tan buenos amigos como tengo en esa población, cuyo interés y prosperidad me son muy queridos.» (...)

Llegada del Capitán General Sobre la una y media de la tarde, llegó en automóvil, el Capitán General de la 5.ª Región, Excelentísimo señor don José Olaguer y Feliú, acompañado del Comandante General señor Ampudia, coronel y capitán de Ingenieros, respectivamente, señores Luengo y Lafita, y demás personas afectas a sus órdenes, siendo recibido antes de entrar en la población por el señor alcalde, senador 10 Esta ha sido una de las obras más importantes de Calatayud. Actualmente es la Academia de Logística del Ejército de Tierra.

[ 103 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

don Sixto Celorrio, diputado a Cortes don Darío Pérez, diputados provinciales señores López, Gaspar y Lorente, y una Comisión del Ayuntamiento, dirigiéndose acto seguido a la Casa Consistorial. La comida Cambiados los saludos de rúbrica con las personas que le esperaban en el Ayuntamiento, se les sirvió a los ilustres huéspedes una excelente y suculenta comida, servida por el acreditado Hotel Pina, sentándose con ellos a la mesa, el señor alcalde, una Comisión de concejales y representaciones de las autoridades de la localidad. La bendición y la colocación de la primera piedra A las tres y media de la tarde, los terrenos del «Empedrado», como decimos al principio, ofrecían maravilloso aspecto. Diversos arcos de follaje, adornados con banderas españolas, se alzaban a la entrada del extensísimo solar, levantándose en el lugar designado para la ceremonia, un altar portátil con un crucifijo y seis candeleros, al que servía de cabecera la enseña de la Patria. En cuanto llegó el Capitán General, acompañado del Excmo. Ayuntamiento con sus maceros, más las autoridades locales y demás personalidades que se unieron a la comitiva, la banda de música del señor Castejón dejó oír los patrióticos ecos de la Marcha Real, prorrumpiendo el apiñado público en estruendosos aplausos y delirantes aclamaciones (...).

2 de abril de 1923

[ 104 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El paso de S.M. el Rey Calatayud tenía contraída una deuda de gran precio con S. M. el Rey D, Alfonso XIII desde la fecha memorable del día 10 de septiembre último, y debía dejarla satisfecha en la primera ocasión oportuna. Y como nuestro pueblo es noble por herencia y caballeroso por temperamento, ayer la dejó saldada con la esplendidez que podía hacerlo. La grandiosa manifestación realizada al paso del monarca por esta ciudad, de regreso de la inmortal Zaragoza, pregona con notas que pueden servirnos de orgullo, el deseo que sentía el pueblo bilbilitano de corresponder en la medida de sus fuerzas al protector generoso. Puede decirse, sin temor a equivocarnos, que ayer tarde se volcó la población en masa en los andenes de la Estación del Mediodía, que resultaron pequeños e incapaces para contener a tan compacta muchedumbre. Ni la inclemencia del tiempo, ni la lluvia que empezó a caer cuando el tren regio estaba próximo a llegar, hicieron que decayera el entusiasmo ni que los miles de manifestantes allí congregados abandonaran su puesto de honor. Todos resistieron imperturbables la copiosa lluvia sin dar muestras de desagrado, formando un contraste muy original, la multitud de paraguas abiertos para librarse del chubasco. Por fin, a las seis y diez minutos apareció el convoy que conducía a don Alfonso, siendo recibido a los acordes de la Marcha Real, ejecutada por la banda del señor Castejón, y grandes aplausos por parte del público. Las autoridades locales, tanto civiles como militares y eclesiásticas, que se hallaban presentes, cumplimentaron al Monarca, conversando muy afablemente con nuestro celoso y digno alcalde don Antonio Bardagí, el cual saludó al Soberano en nombre de la ciudad de Calatayud, allí congregada, para pagar una deuda de gratitud con su augusta persona contraída. El Rey agradeció satisfecho las corteses palabras del señor Bardagí, respondiéndole que estaba agradecidísimo del pueblo bilbilitano por el imponente acto de respeto y consideración que en aquellos instantes presenciaba, quedando por ello obligado a la más sincera correspondencia. Don Alfonso hizo al señor alcalde [ 105 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

diferentes preguntas, que nuestra autoridad local contestó satisfactoriamente. ¡Los ricos bizcochos de Calatayud!11 Acompañado de don Antonio Bardagí, subió al departamento regio, el acreditado industrial de esta plaza, don Manuel Micheto, el cual entregó al Monarca una lujosa y artística caja adornada muy caprichosamente, que contenía buena cantidad de los celebérrimos bizcochos de Calatayud. En el tape, que iba cubierto con raso de los colores nacionales, se leía la siguiente inscripción:

A SUS MAJESTADES LOS REYES DE ESPAÑA OBSEQUIO DE LA CASA MICHETO Nuestro simpático Monarca recibió complacidísimo tan delicado recuerdo, preguntando al señor Micheto con qué sustancias se hacían los renombrados bizcochos, pregunta que satisfizo el obsequioso industrial, en el acto de formularla Don Alfonso. El ilustre general Mayandía, tan conocedor como entusiasta de las cosas que afectan a Aragón, terció en la sencilla conversación, diciendo: «Esos bizcochos son excelentes y han de gustarle seguramente a Su Majestad». Nosotros aplaudimos la oportuna idea del señor Micheto, pues el regalo con que ayer tarde obsequió al Monarca, servirá para hacer todavía más célebre un producto de elaboración casi exclusiva en esta ciudad, aumentando su ya reconocido crédito. El Somatén Ayer, al paso de don Alfonso, hizo su primer acto de presencia, el Somatén de esta ciudad, al que se agregaron algunos individuos de los que ya funcionan en otros pueblos del distrito, recibiendo su bautismo con agua benéfica y reproductiva que aguantó marcialmente en correcta formación. En él vimos a personas de distintas clases sociales y variadas ideologías en política, lo cual hace concebir el desarrollo de esa simpática institución, que puede 11 Dulce típico de Calatayud, junto con los adoquines.

[ 106 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

prestar auxilios inestimables en las localidades donde ejercen sus funciones. Así lo esperamos de su entusiasta Jefe, el ilustrado Comandante don Alejandro Calzada, y demás individuos que con él cooperan eficazmente a la obra que le ha sido encomendada. En marcha Transcurridos los minutos de parada previamente fijados, el tren real emprendió pausadamente su marcha, repitiéndose los aplausos y ovaciones que se le habían tributado a Don Alfonso, cuando el convoy entró en agujas. Notas finales El pueblo bilbilitano, agradecido siempre a los beneficios que recibe, se mostró ayer tarde, noble, generoso, hidalgo y entusiasta, patentizando una vez más, con general contento, que cuando se trata de rendir el debido homenaje a la persona que merece su agradecimiento, hace caso omiso de prejuicios y rancias preocupaciones, sintiéndose todos bilbilitanos, por ser ésta la suprema política que ha de poner a salvo los intereses generales. Por eso, en la manifestación de ayer, formaron elementos de los más opuestos sectores, unos por afecto a la Monarquía, otros por corresponder a la intervención del Rey en un asunto de tanta trascendencia para nosotros, como es el ferrocarril Calatayud-Ontaneda, y todos por responder con caballerosidad y obligada gratitud al beneficio otorgado. Y como la fusión de sentimientos era tan unánime y tan sincera, la manifestación realizada resultó digna de la persona a quien iba dirigida, no pudiendo aminorar el entusiasmo del público ni la grandeza del acto los mismos elementos naturales, que con la mayor oportunidad trataron de restarle importancia El carácter de Calatayud será siempre el mismo: noble, leal, hidalgo y generoso, sabiendo pagar con creces, sin mirar de dónde proceden, los beneficios que se le otorgan y la protección que recibe.

27 de febrero de 1925

[ 107 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El agua de Marivella Entre los varios e importantísimos problemas cuya resolución reclama la ciudad de Calatayud para su higienización y embellecimiento, el más fundamental, el más urgente, el que constituye la base precisa para toda transformación y una necesidad imperiosa para su vida, es el abastecimiento de aguas potables. Bien conocida es de todos la impotabilidad de las aguas procedentes del río Jalón de que hoy se surte Calatayud, causa del crecido desarrollo de enfermedades hídricas producidas por los bacterios patógenos que contienen, y para evitarlas en absoluto, contribuyendo al progreso higiénico de la ciudad, es por lo que ha resuelto firmemente el Excelentísimo Ayuntamiento acometer la humanitaria empresa de dotar a Calatayud de agua de irreprochable calidad y en cantidad suficiente para la bebida y usos domésticos de sus habitantes. Consecuente con ello y para resolver en muy corto plazo el problema que hoy preocupa hondamente a la ciudad, el Excelentísimo Ayuntamiento ha decidido afrontarlo resueltamente en forma que merezca todas las garantías de una realidad próxima, y todas las seguridades del mayor perfeccionamiento científico. Con tal objeto, en la primera mitad de Septiembre último, hubo de tomar el acuerdo para que se procediera, previo estudio hidrogeológico del terreno, a realizar una exploración de los manantiales de la Dehesa de Marivella, de cuya misión quedé encargado, y pocos días después, ejecutado ya el referido estudio, se daba comienzo a las obras de alumbramiento de aguas, de inmejorable pureza y de un alto valor higiénico, como lo atestigua el análisis químico y bacteriológico analítico y cuantitativo de las mismas. Cuatro meses han transcurrido desde entonces, dedicados, día por día, y con febril entusiasmo, a la ruda y difícil tarea de arrancar de las entretelas el preciado liquido, y ya en los ochenta metros practicados de galería obtuviese un caudal de cerca de tres litros por segundo de tiempo, continuando las obras para conseguir que el caudal aportado por los manantiales sea como mínimo, de 3,35 litros por segundo, lo que supone un volumen diario de [ 108 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

280.000 litros, correspondiendo a la actual población de Calatayud, 14.000 almas en números redondos, la dotación de 20 litros por persona y día, cantidad de agua que se conceptúa por los higienistas como suficiente para la bebida y usos domésticos, y que ha de ser distribuida en fuentes públicas, convenientemente ubicadas o emplazadas en el recinto de la ciudad (...).

Francisco Moneva. Ingeniero municipal 19 de enero de 1926

[ 109 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La Plaza de San Martín se ha convertido en jardín Este titulito, que me mueve a trazar brevísimas líneas, es una de las noticias que más me agradaron, de carta que tuvo a bien remitirme un entrañable amigo. Recibo con frecuencia noticias relacionadas con la marcha de mi querido pueblo, y todas suelen hablarme de proyectos y pequeñeces que nada benefician. Acaba la racha, también numerosa, de matrimonios recientes que todos conocemos, cuando viene a hablarme, repito, la cartita de mi amigo, nada menos que de estética. La estética es en Calatayud una de las formas exteriores de que más carece. Tenemos plazas amplias y populares, el Paseo frondoso y halagador al forastero, pero no tenemos ni flores ni jardines. Por fin llega hasta aquí la buena noticia de que a esa Plaza, que en tiempos pasados fue una modesta iglesia, y que sirve ahora como de frontispicio a la entrada de la calle de Dato, acaban de convertirla en un hermoso jardín. La idea y el hecho de que se piense un poquito en la belleza y ornato de nuestros ya paseos, merece el más cumplido parabién. Cierto que para que haya jardín tiene que haber cultura, pero cuando ésta no existe por desgracia hay que imponerla por la fuerza. Aquí, en las tierras gallegas, donde va deslizándose mi vida militar, oigo, y me extraña grandemente, cómo puede conservarse la belleza deslumbradora de sus más populosos jardines, donde el armonioso colorido de sus flores atrae la mirada del paseante. En Galicia, como en todas partes, existe cultura e incultura. La cultura reverencia y admira las flores, y la incultura las arranca por instinto de hacer daño; pero cada flor vale 5 pesetas y la reincidencia aumenta considerablemente su valor, de tal modo que a nadie se le ve escamotear no ya una flor, sino un pequeño capullo. Hágase allí igual, y que sea al principio, el responsable de la falta de una flor, el guardia que las vigile, y veremos en poco tiempo nuestras plazas y paseos convertidos en frondosos jardines, que además de proclamar cultura, embellecerán la población y darán una sensación de agradable sorpresa ante los ojos del forastero. [ 110 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

¿Progresa nuestro pueblo? Ya lo veo. «La plaza de San Martín se ha convertido en jardín» P. P.12 Lugo 23-5-1926. 26 de mayo de 1926

12 Artículo de José María Navarro Ciria, hijo de don Justo Navarro.

[ 111 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El kiosko13 del paseo Esta noche, a las diez, tendrá lugar la inauguración del hermoso Kiosko que ha instalado en el Paseo del Marqués de Linares, el sucesor de la acreditada fábrica de gaseosas de don Lucas Sanchez, pequeño edificio que viene a completar el conjunto estético de ese ameno punto de cita de la sociedad bilbitana, Don Julio Sánchez se ha excedido al construir el nuevo kiosko, a todos los cálculos que pudiera abrigar cuando ideó el correspondiente proyecto, resultando elegante y artística su parte exterior, y la interior con todos los detalles que puede apetecer el gusto más exigente del público. El despacho está adornado con amplias y hermosas lunas, y tanto la cocina como la cámara frigorífica y demás dependencias de que consta, revelan un gran acierto y extraordinaria competencia en el servicio que allí ha de ser ejercitado. La mejora que acaba de terminarse, cuya inauguración hará que se halle concurridísimo esta noche el Paseo, ha sido muy elogiada por cuantas personas la han visitado, reconociendo el gusto y pericia de don Francisco Sorribas, artista zaragozano. El señor Sánchez, muy reconocido a los favores que le dispensa el público, quiere dedicarle un concierto extraordinario como recuerdo de esta señalada fecha, velada musical que dará comienzo a las diez, y que sufraga de su peculio propio. Felicitamos al simpático dueño del nuevo kiosko, por el avance que su construcción supone, y le deseamos grandes y progresivos beneficios, en compensación a los sacrificios impuestos. 31 de julio de 1926

13 El kiosko no estaba donde se encuentra actualmente. Se ubicaba al final del paseo, que por aquel entonces tenía un recorrido inferior al de ahora.

[ 112 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El grupo escolar (Ramón y Cajal)14 Por la información detallada que publicábamos en el número anterior, verían nuestros lectores, que es ya un hecho que no admite la menor duda, la construcción, en los terrenos adquiridos por nuestro Ayuntamiento en los llamados huertos del Gobernador, del magnífico Grupo Escolar proyectado, cuya importancia puede deducirse por la respetable cantidad presupuestada para la edificación del magno establecimiento docente. Las últimas gestiones realizadas por nuestro celoso alcalde señor Bardagí, en su reciente visita a la Corte, han dado el apetecido resultado, pudiendo estar completamente satisfecha la Excma. Corporación Municipal, que al fin ha logrado recoger el fruto de todos sus afanes y la recompensa a la constante labor realizada. En el decreto publicado por la Gaceta, como claramente exponíamos ayer, se aprueba el proyecto redactado por el arquitecto don Regino Borobio para la construcción de un edificio para la escuela graduada de niños y niñas, con un presupuesto de 344.403,24 pesetas. El edificio será construido por el sistema de contrata, y el importe de las obras se librará con cargo al presupuesto extraordinario del Ministerio de Instrucción pública: 30.000 pesetas en el año actual; 100.000 en el ejercicio de 1927, y 114.403,24, es el ejercicio de 1928. La aportación de 100.000 pesetas en metálico con que contribuye el Ayuntamiento de Calatayud a estas obras, será ingresada en la Caja General de Depósitos y remitido el resguardo correspondiente al Ministerio de Instrucción Pública, sin cuyo requisito no podrán comenzar las obras. La cantidad donada por el Ayuntamiento se abonará a los contratistas con la correspondiente al ejercicio de 1928.

14 Parte de las instalaciones se utilizan para una guardería infantil. En el edificio se han celebrado actuaciones diversas (música, actividades culturales, etc.).

[ 113 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La futura mejora, ya se la mire bajo su aspecto educador y científico, bien sea considerada como medio eficaz de embellecimiento y ornato de la ciudad, merece los más entusiastas aplausos y los plácemes más efusivos, pues además de ser el nuevo edificio, solar donde se nutran del alimento más indispensable las tiernas inteligencias de los hijos de los honrados obreros, dará ocupación a los que carezcan de trabajo, y hará del lugar donde va a ser construido una de las vías más simpáticas de la ciudad, por alegrarla constantemente con sus juegos infantiles, los seres que más atractivo prestan a la vida. Calatayud, no puede negarse, camina rápidamente por el cambio de su engrandecimiento y bienestar, movimiento feliz que a todos debe alegrarnos, y que estamos en la obligación de alentar y difundir. 17 de octubre de 1926

[ 114 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El Cuartel de Artillería No hay ya motivo que nos arrastre a la menor duda. Los primeros soldados de Artillería llegados anteayer a Calatayud, como heraldos que nos anuncian la próxima venida del Regimiento en pleno, es síntoma halagador de un resurgir que a todos ha de serle simpático. El grandioso Cuartel levantado en las afueras de la población, objeto en no lejana fecha de dudas y vacilaciones, de esperanzas y sobresaltos, que crecían corriendo el tiempo, nutridos por el pesimismo de los hombres que habían perdido la fe en los destinos futuros, ha surgido, por fin, magnífica y arrogante, para cobijar dentro de muy pocos días a los valientes soldados del glorioso Cuerpo de Artillería. Al evocar pasados sucesos, al traer a la memoria recuerdos tal vez olvidados por algunos, justo es que demos señalada preferencia a la actuación decisiva de un hijo amante de Calatayud, al cual se debe que haya sido destinado a guarnecer esta ciudad, el 12.° Regimiento de Artillería Ligera, ya que tarde se hubiera construido el Cuartel que ha de ocupar, de no poner en juego sus patrióticos entusiasmos, y mover con increíble rapidez, su baturra y nunca vencida voluntad. Seguramente, que al hacer estas someras indicaciones, vendrá a la mente de todos el nombre de nuestro ilustre paisano Darío Pérez, al cual se debe, sin ningún género de duda, la construcción de ese soberbio edificio, residencia en brevísimo plazo de una de las más dignas representaciones de nuestro valeroso Ejército. Yo, que ingenuamente confieso haber sido uno de sus mayores detractores, cuando los viejos bandos de Sayas y Linares, disfrazados entonces con los vistosos trajes de monárquicos y republicanos, perturbaban de nuevo la tranquilidad pública y eran rémora que detenía el avance de nuestro pueblo, reconozco ahora lo ciegos que todos anduvimos, y lo mal parado que dejamos el buen nombre de nuestra histórica ciudad. Y a reparar tan manifiesto error e inmerecido agravio van escritas estas pobres líneas, sin otra finalidad que la de rendir el merecido tributo de gratitud a quien, sabiendo vencer obstáculos y dificultades, insuperables o juicio de los especializados en estos asuntos, consiguió entonces que el Cuartel se [ 115 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

edificara, y verá ahora con patriótico orgullo, cómo lo ocupan las brillantes fuerzas de Artillería. Estos son los beneficios y ventajas que obtienen los pueblos, cuando mirando por sus verdaderos intereses, se sobrepone el amor a la patria chica a todo estúpido sectarismo. El Cuartel de Artillería y el nombre de Darío Pérez tendrán que marchar siempre, mal que les pese a los eternos descontentadizos, inseparablemente unidos, pues como muy bien dijo en el acto de su inauguración, el ex ministro de la Guerra y entonces Capitán General de la 5.ª Región, señor Feliú Olaguer, Calatayud no hubiera tenido Cuartel de Artillería, sin estar representada en el Congreso, por un hombre de los bríos, entusiasmo y cariño a su tierra, como el ya repetido señor Pérez. Plegue a Dios que el avance y progresivo desarrollo que vamos advirtiendo en nuestro pueblo, desde que las turbulentas y agitadas pasiones han dado paso franco a la serenidad y a la razón, continúen echando profundas y robustas raíces, hasta llegar a producir el árbol corpulento que nos cobije a todos, como hijos de una sola madre a la que le debemos cariños especiales y amor sincero, exento de toda egoísta ambición. Verdaderamente, ha llegado ya la hora por tanto tiempo suspirada y el momento en que podamos exclamar llenos de jubiloso entusiasmo: ¡Calatayud, levántate y anda!

Justo Navarro Melero 5 de diciembre de 1926

[ 116 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La desviación del barranco de Soria Llegó el final de nuestros deseos. El júbilo más intenso debe llenar en estos instantes los corazones de todos los bilbilitanos. La obra cumbre, el proyecto más trascendental para Calatayud, cuya resolución la pone a cubierto de inminente hecatombe, ha tenido, por fin, el feliz término que se esperaba, como lo confirma el telegrama urgente que recibió ayer nuestro celoso alcalde, señor Bardagí, y que a continuación publicamos: Madrid, a las 13,25 (Urgente). Acabo de ver decreto desviación barranco firmado hoy por el Rey. Remitido publicación Gaceta. Cordialísima enhorabuena. LA HOZ Dos horas más tarde de llegar el telegrama del señor La Hoz nuestra agencia Prensa Asociada nos transmitió este otro, que viene a confirmar la grandísima noticia. Firmándose encauzamiento y desviación barranco de Soria, cuyo presupuesto es de 402.455 pesetas Prensa Asociada El fin de nuestros deseos ha llegado; las esperanzas por tanto tiempo mantenidas están cumplidamente satisfechas, y los temores de un fundado pesimista absolutamente disipados. El Gobierno de Su Majestad, que con tanto acierto preside el marqués de Estella, ha cumplido su palabra de honor, haciendo justicia a la ciudad bilbilitana, que por tantos años ha venido pidiendo urgentemente remedio para conjurar peligros y evitar posibles desgracias…

14 de mayo de 1927

[ 117 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El nuevo Instituto15 Como verían ayer los lectores de este periódico, el día 20 del mes que hoy principia tendrá lugar la subasta para la construcción del nuevo edificio que ha de servir de Instituto Nacional de 2.ª Enseñanza, concesión otorgada a esta ciudad por el gobierno que actualmente rige los destinos de España Se alzará el airoso y magnifico establecimiento cultural en la explanada de Dominicas, siendo el principio de la urbanización de aquel extramuro de la población, que será en plazo breve una de las barriadas por donde se ensanche Calatayud. En cuanto los contratistas de obras se apercibieron, por la reseña de la sesión celebrada la semana anterior en el Ayuntamiento, que la Corporación se decidía a cumplimentar acuerdos anteriores, ejecutando en plazo muy corto las obras a que se hace referencia, empezaron a echar sus cálculos para tomar parte en la anunciada subasta, sabiendo ya de varios señores, que piensan presentar pliego con condiciones, rebajando parte de la cantidad presupuestada. La empresa, dado el escaso tiempo de que habrá de disponer el que se encargue de su total desarrollo, requiere, más que nada, método organizador para sacar todo el provecho posible de la labor que el personal obrero realice, dato que han de tener en cuenta los que presenten proposiciones. Según hemos podido inquirir (claro está que con el mayor sigilo y la más absoluta reserva), habrá postores forasteros, y no faltarán tampoco los de la misma localidad, y quien sabe si habrá en el acto que se anuncia para el día 20, inesperadas sorpresas. Sea de ello lo que fuere, lo que nos interesa grandemente, es que sea levantado en el brevísimo plazo que se estipula, el gallardo edificio para nuestro Instituto de 2ª Enseñanza que ha de ser, por los planos que ha presentado el inteligente arquitecto señor Borobia, honra de Calatayud y admiración de los que nos visiten.

El duende de Bámbola 1 de noviembre de 1928 15 Este centro sigue en su emplazamiento inicial y actualmente se llama Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria Leonardo de Chabacier, en honor a este pintor bilbilitano de principios del siglo XVII.

[ 118 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Yudtalaka Con este nombre originalísimo, que es Calatayud, invertido, se ha inaugurado el pasado lunes un lujoso y confortable establecimiento de recreo, en el Paseo del Marqués de Linares, en los bajos de la casa que allí posee doña Rosa Zabalo, y del cual están al frente los señores Llanas y Barberán. La inauguración fue un gran acontecimiento, resultando pequeños los amplios locales para contener el numerosísimo público que acudió a dicha apertura. El decorado y confección exprofeso de los muebles es de estilo cubista, no muy recatado, por lo que adquiere una tonalidad y un calando muy fino y caprichoso. Ha sido dotado el establecimiento de una soberbia cafetera exprés y accesorios modernos que le colocan a inmejorable altura en los de su clase. Agradecemos muy de veras la invitación que se nos hizo para su inauguración, y deseamos que el público responda como hasta la fecha, celebrando que se haya dotado a Calatayud de un nuevo establecimiento moderno y confortable. Reciban nuestro parabién los señores Llanas y Barberán. 13 de junio de 1929

[ 119 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El cubrimiento del Jalón16 El jueves pasado se reunió en la Casa Consistorial la Comisión que estudia el asunto del cubrimiento del Jalón, para dejar definitivamente resuelto este problema. A la reunión asistieron los Ingenieros que han hecho al Ayuntamiento la proposición del cubrimiento. La sesión tuvo, como es natural, carácter privado, y de lo tratado en ella no se nos ha dado ninguna noticia oficial. Pero nosotros hemos procurado abordar a alguien que asistió a la reunión. ¿Ha quedado ya resuelto –le hemos preguntado– el asunto del cubrimiento del Jalón? — Definitivamente. Pero el proyecto primitivo ha sufrido una importante reforma. — ¿En que consiste ésta? — Por ahora solamente se cubrirá la parte comprendida entre el puente y el Macelo. — ¿Y la otra parte? — La otra parte puede llegar a cubrirse, cuando los propietarios vean cómo sobre la parte ya cubierta se puede edificar con tanta solidez y seguridad como en tierra firme, y se decidan a adquirir terrenos. Sólo entonces se llevaría a cabo esta segunda parte de las obras, pues no es cosa de gastar unos miles de pesetas sin tener la seguridad de que el solar edificable ha de ser vendido y, por consiguiente, amortizado el importe de las obras. — Pero ¿en estas condiciones, el Ayuntamiento hará donación del Macelo a la empresa constructora? — Por ahora, no; esta empresa quiere cubrir la parte comprendida entre el puente y el Macelo, sin recibir del Ayuntamiento ayuda alguna. 16 A principios de los ochenta se planteó de nuevo el cubrimiento del Jalón para hacer aparcamientos.

[ 120 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

— Según esto, pues, ¿las obras comenzarán en breve? — Falta todavía un trámite que cumplir: Solicitar permiso para la construcción de las obras a la Confederación Hidrográfica del Ebro; pero creo que ésta no creará ninguna dificultad a la marcha del proyecto. 28 de julio de 1929

[ 121 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Notas de Sociedad Despedida de soltero El sábado último, y para despedirse de la vida de soltero, por contraer en breve matrimonio con la bella señorita Vicenta Martín, obsequió espléndidamente en el Hotel Pina, a todas sus amistades, el joven industrial de esta plaza, don Teófilo Rubio Catalán. Entre los comensales, recordamos a los siguientes: Francisco de la Fuente, Antonio de la Fuente, José Gracia López, Francisco Lafuente, Lorenzo Melero, Fidel Mediavilla, Vicente Melendo, Blas Lázaro, Plácido Callejero, Juan Cruz Melero, Victoriano Pablo, Prudencio Carrau, Felipe Martín, Jesús Verón, Policarpo Esteban, Celso Recio, Ángel Navarro, Julián Lapeña, Alfredo Trigo, Francisco Sánchez, Pedro Meneses, Reinaldo Sánchez, Benito Sánchez, Agustín Ormad; Pedro Pérez, Ceferino Sancho, José Melendo, Nicasio Moreno, Carmelo Sánchez Joven, Vicente Monteagudo, José M.ª Navarro, Joaquín de Francia, Luciano Rubio, Enrique Lasheras, José y Pedro López Escagües, Antonio Arellano, Mariano Cebrián, José Sánchez, Luis Martín, Vicente Bendicho, José M.ª Yagüe, Mariano Terrer, Basilio Gómez, Pascual García Calleja, José Ferraz, Justo López, José Calmarza, Marcelino Morales, Ramón Franco, Manuel Carlés y José Marco de Viedma. Reinó un excelente humor durante la cena, y todos los comensales fueron obsequiados con la característica esplendidez de los señores Rubio, sirviendo el acreditado hotel ya mencionado, un suculento y excelente menú.

3 de febrero de 1931

[ 122 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

¡Por fin se hace el Mercado de Calatayud!17 Aunque parezca mentira, ya ha sido cubierta la subasta del nuevo Mercado que ha de construirse, lo que parece poco menos que un milagro. Decimos esto, porque de unos meses a esta parte, se nota una gran coacción a las subastas municipales, precisamente ahora que tanto escasea el trabajo en todos los sectores del ramo de construcción. Hemos interrogado a varios de los que pudieron ser licitadores en esta y otras obras de índole municipal, y todos coinciden y opinan que no se puede servir a los municipios, ni aunque paguen en riquísimo oro. Y no es sólo opinar, sino que los hechos nos demuestran que esa coacción debe tener su fundamento, cuando llevamos presenciadas varias subastas públicas en las que sólo va un licitador, como si obedeciese a un plan preconcebido, cosa que contrasta con los concursos o subastas de particulares que acuden de cien leguas a la redonda para encargarse de las obras. Y si el síntoma no puede ser más funesto por lo que representa de repulsa al no querer contender con Municipios, cuya situación económica mira, es buena, como sucede en el nuestro, tiene una justificación razonada y justa al eliminarse de cooperar con los Ayuntamientos. Sabido es que una pasión desenfrenada por parte de algunos concejales (no hablamos de Calatayud, precisamente), da rienda suelta a personalismos y luchas particulares que impiden arriesgar fianzas y fortunas, muchas veces, al azar de una pequeña enemistad. Por otra parte, hay algunos municipios cuya función edilicia se emplea para colocar servicios particulares al socaire de represalias municipalistas, que impiden un libre ejercicio de contratación de elementos auxiliares que se obtendrían más ventajosos. No es menos peligroso el que el tecnicismo esté afiliado descaradamente a algún grupo político, sea el que fuere, que puede ser motivo de entorpecimientos y persecuciones. 17 El mercado se ubicaba en la actual Plaza de España

[ 123 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Todo esto y la lenta tramitación de certificaciones que alguna vez impiden el desenvolvimiento económico de los contratistas, hace que haya una víctima, que son los propios municipios, que se ven precisados a adjudicar las subastas con una rebaja, como ésta del Mercado, de ¡noventa céntimos! Y menos mal que sin rebaja y todo, ha habido un valiente como don Elías Badesa, que se ha decidido a construir el nuevo Mercado por la cantidad de 99.695 pesetas. Todo esto que apuntamos es fruto de las amenazas espectaculares que se han venido haciendo en algunos municipios de quedarse fianzas, exigir responsabilidades, etc., etc., para luego no exigirlas. Ese es el fruto beneficioso que reporte a los pueblos la actuación apasionada. Felicitamos a don Elías Badesa por la adjudicación que ha conseguido, y le deseamos un normal desenvolvimiento de las citadas obras. 24 de julio de 1932

[ 124 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El alcalde, señor Zarazaga, presenta la dimisión del cargo con carácter irrevocable El señor Zarazaga da cuenta de la actitud del Concejo, negando su asistencia los señores concejales a pesar de los requerimientos que les ha hecho para que presten su colaboración, y como ve que contestan con una negativa sistemática y no quiere contraer responsabilidad alguna, presenta la dimisión con carácter irrevocable, no sin antes agradecer su apoyo a todos los empleados municipales y a la Prensa local, a quienes queda muy reconocido. Se da el caso vergonzoso –añade– de que no se hayan aprobado todavía las cuentas de la Comisión gestora del año anterior. Y así –dice–, no se puede hacer nada provechoso. El señor Gómez (Basilio), hace uso de la palabra para manifestar que debe ser rechazada la dimisión del señor Zarazaga, pues ha cumplido siempre con rectitud y buena voluntad, y promete, en caso de que el alcalde se marche, secundarle en su determinación. Los señores Belbéze y Sánchez Palacián se adhieren a las manifestaciones del señor Gómez, e invitan al señor Zarazaga para que desista de su actitud. El señor Zarazaga dice que nadie ha de hacerle cambiar de opinión, pues en el estado caótico presente, no puede seguir la vida municipal. Insiste en que deja de ser alcalde desde ese momento, y como no le admiten la dimisión los señores concejales, levanta seguidamente la sesión. 15 de septiembre de 1932

[ 125 ]

El Ferrocarril

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El tren rápido de Zaragoza y Valencia Contamos de la Voz de Daroca: Uno de nuestros redactores ha presentado al alcalde de Zaragoza, un proyecto de tren rápido directo entre Valencia y Zaragoza. Este proyecto, hecho con todo detalle, combina con los empalmes de Calatayud para los viajeros que tuvieran que apearse en dicha estación para continuar su viaje a Madrid, así como también para los enlaces en Sagunto con el rápido procedente de Castellón y el correo de Valencia a Barcelona para los viajeros que continúen su viaje para la línea de Castellón. Difícilmente podrá hacerse otro horario que sea más viable por el contingente de viajeros que procura recoger en los enlaces de Calatayud y Sagunto. Detallamos a continuación el horario del referido proyecto. Tren ascendente: Salida de Valencia a las 9,20 Llegada a Calatayud a las 17,20 Salida de Calatayud a las 17,40 Llegada a Zaragoza a las 19,30 Tren descendente: Salida de Zaragoza a las 12,00 Llegada a Calatayud a las 14,20 Salida de Calatayud a las 14,40 Llegada a Valencia a las 21,30

16 de febrero de 1927

[ 129 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El ferrocarril Santander-Mediterráneo Inauguración de la Sección Soria-Calatayud Día memorable. Gran entusiasmo Los vehementes deseos de los pueblos de esta comarca se han visto al fin satisfechos. La locomotora, ese signo de progreso que transforma la vida de las regiones por donde pasa, llevando veneros de riqueza, actividad y mutua convivencia, cruzó rauda la distancia que separa a dos ciudades de antiguas relaciones, pero algo resfriadas por la carencia de comunicaciones. Soria y Calatayud, como decimos en el editorial del presente número, se han dado un fuerte abrazo de hermanas, y las localidades que atraviesa la nueva vía están de completa enhorabuena. Buena prueba fue de ello, las manifestaciones de júbilo a que ayer tarde se entregaron. En marcha A las tres en punto de la tarde, partió de esta estación el tren formado al efecto, compuesto de la máquina, coches de primera y el furgón de cola, tomando asiento en el mismo, las personas que se detallan a continuación: Excmo. señor Gobernador civil de la provincia, don Juan Cantón Salazar (...), el alcalde, don Antonio Bardagí (...), don César Tamales, abogado de la compañía Santander-Mediterráneo (...) Fueron representando a la Prensa, por La Justicia don Arturo Guillén; por EL REGIONAL, don Justo Navarro, y por el Noticiero de Zaragoza, el Heraldo y La Voz de Aragón don Ángel Marco, don Ángel Genis y don Miguel de los Santos, respectivamente, corresponsales de dichos diarios en esta ciudad. A pesar de lo desapacible de la tarde, el público que se hallaba en los andenes de la Estación, al partir el tren para Torrelapaja, era muy numeroso, admirando todos la elegancia y solidez del material que pone a la explotación, la Compañía del ferrocarril Santander-Mediterráneo. Llegada a Cervera Al llegar el tren a Cervera de la Cañada, el entusiasmo del público que llenaba los andenes de la bonita Estación se desbordó de manera excepcional, disparándose repetidas salvas, mientras la música del pueblo ejecutaba bonitas composiciones, y el nutrido coro de voces cantaba un himno dedicado al nuevo ferrocarril. Allí estaban todas las

[ 130 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

autoridades y los maestros con los niños de las Escuelas, llevando la bandera nacional, sucediéndose los aplausos y vítores ensordecedores hasta que se alejó el lujoso comboy (...). En Villaroya de la Sierra También había en esta estación bastante público, pero se notó la ausencia de las autoridades y demás elementos oficiales, siendo menos entusiastas que en Cervera el recibimiento dispensado al nuevo tren. Al regreso se notó mayor animación y concurrencia, prorrumpiendo todos en entusiastas vítores y repetidos aplausos. ¿A qué obedeció este cambio tan significativo? En las demás estaciones Con idéntico alborozo, fueron recibidos los expedicionarios del nuevo tren, en Clarés y Malanquilla, en cuyas estaciones se congregaron autoridades y vecindarios en masa para festejar el deseado acontecimiento. En Torrelapaja Llegamos por fin al término del viaje, que era Torrelapaja, en cuya estación nos esperaban todo el pueblo y las autoridades y demás elementos representativos que habían llegado momentos antes en el tren que partió de Soria. Allí se hallaba el gobernador civil de esta provincia, marqués de Vistaalegre (...), mister Thompson, director de la Compañía (...). El recibimiento hecho a los expedicionarios de Calatayud en Torrelapaja sobrepasó los límites del entusiasmo, mezclándose con los vivas y aplausos de la muchedumbre los alegres acordes de un bonito pasodoble ejecutado por la Banda provincial de Soria, que dirige el competente maestro don Bernardo García Vallenilla. Un lunch Cambiados los rituales saludos y frases afectuosas, entre las autoridades de ambas provincias, personalidades de más relieve y representantes de la Prensa, pasaron todos a la espaciosa sala de viajeros de la Estación, que resultó pequeña, para contener a tantos invitados. Allí se les sirvió un delicado y abundantísimo lunch, a cargo del acreditado Hotel Muro de esta ciudad, amenizando el acto con escogidas composiciones musicales la ya citada banda provincial de Soria. El público, que rebosaba de júbilo y alegría, se lanzó al baile en los andenes y explanadas de la Estación, resultando un momento muy animado y de franco regocijo. [ 131 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Visita a una fábrica Aprovechando unos minutos, y accediendo a la atenta invitación de su propietario, las autoridades y varios de los expedicionarios, se trasladaron a la importante fábrica de harinas que tiene establecida en esta localidad, el señor Suárez de Peón, el cual les ofreció un delicado obsequio, brindando al destapar el champagne, por la prosperidad de la nueva vía férrea que será venerada riqueza para los pueblos por donde pasa, dirigiendo un afectuoso saludo de gratitud para las autoridades presentes y personas que les acompañaban (...). El regreso Llegada la hora de partir, se cruzaron entre las autoridades aragonesas y castellanas, y demás representaciones que han confraternizado por unos momentos con tanto agrado, las correspondientes frases de despedida, y ambos trenes, el que había salido de Soria y el que lo hizo de esta ciudad, emprendieron el viaje de regreso, repitiéndose a su paso por los pueblos del trayecto las mismas manifestaciones de júbilo e idénticos transportes de alegría (...). Llegamos a Calatayud Por fin, llegamos felizmente a nuestra ciudad querida muy contentos y satisfechos de la expedición, aunque el vientecillo que corría en Torralapaja era muy a propósito para pescar una pulmonía doble. Pero cuando se trata del bien del país, de fomentar su riqueza e impulsar la palanca que mueve la máquina de su progreso, ni se sienten los rigores del frío, ni existen sacrificios para el que va guiado por el noble deseo de hacer próspera a la Patria que nos vio nacer, y esa era la misión que íbamos a desempeñar ayer, que cumplimos gustosos por nuestra parte. Condujeron los nuevos trenes que inauguraron la Sección Soria Calatayud, los maquinistas Lorenzo San José y Vallejo, el primero desde la capital castellana, y el segundo desde nuestra población (...).

Helvio 22 de octubre de 1929

[ 132 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Bilbilis y Numancia Las antiquísimas y célebres ciudades celtibéricas, Bílbilis y Numancia, bautizadas más tarde con las nombres modernos de Calatayud y Soria, se dieron ayer un afectuoso abrazo de hermanas. Gemelas las dos por su origen; iguales en heroísmo; poseedoras de las mismas virtudes, y grandes ambas por su recio carácter, no conservaban los lazos de unión propios de su carnal parentesco debido, más que todo, a la falta de comunicaciones para cambiar con frecuencia y leal cariño. La barrera natural que las separaba desde hace muchos años, se ha roto al fin al paso arrollador de la ciencia moderna, haciendo este portentoso milagro, la máquina de vapor que les tendió ayer ese lazo de unión tan íntima, y señaló para la capital castellana y la noble ciudad aragonesa, una era de prosperidad y de grandísimos beneficios. Castilla y Aragón, o lo que es lo mismo el verdadero espíritu de España, palpitaron en ese inolvidable momento con idéntico gozo y sana alegría, reflejándose en sus risueños semblantes el íntimo placer que no podían contener en sus pechos. Feliz y venturosa fecha la del día 21 de Octubre de 1929, en cuyo día se rompieron para siempre las cadenas que forzosamente sujetaban a esas dos ciudades de porvenir risueño, para las cuales ha sonado la hora de su resurrección y engrandecimiento. Desde hoy en adelante, la correspondencia de afectos irá unida a un constante intercambio de los ricos productos que encierran las dos regiones, desarrollándose de este modo, a la vez que un cariño más intenso y arraigado, un concierto de intereses que ha de rendir incalculables y positivas ventajas. Damos gracias a Dios, porque ha llegado al fin a realizarse el anhelo más acariciado de nuestra vida, confundiendo en unos mismos sentimientos, deseos y aspiraciones, a dos ciudades que siempre fueron hermanas. Laboremos ahora, con terquedad y la misma constancia, para que no se haga esperar mucho tiempo el término de esta obra grande en la que todos hemos puesto nuestros mayores y más legítimos entusiasmos. 22 de octubre de 1929 [ 133 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Santander-Mediterráneo Compañía del ferrocarril S.B.S.C. Fiestas en Calatayud Esta Compañía tiene el honor de comunicar al público, que con motivo de las fiestas que han de tener lugar en Calatayud en el mes de Septiembre próximo, ha establecido billetes de ida y vuelta de las tres clases a MITAD DE PRECIO desde todas las estaciones comprendidas entre Soria y Cervera inclusive, con destino único a Calatayud, durante los días 7 al 12 de dicho mes y valederos para la vuelta hasta el 12 inclusive, pudiendo utilizar todos los trenes de la Compañía. Asimismo, el día 9 de septiembre, que habrá de celebrarse la gran corrida de toros, se retrasará hasta las 20 horas la salida de Calatayud del tren regular núm. 16. Burgos, 22 de agosto de 1930.

6 de septiembre de 1930

[ 134 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Anuncio de una firma de chocolates.

[ 135 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Agenda.

[ 136 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Anuncios variados.

[ 137 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Anuncios de comercios.

[ 138 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Anuncio Anís «La Dolores».

[ 139 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Anuncio de banco.

[ 140 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Anuncio de Las Leandras, compuesta por el bilbilitano Muñoz Román.

[ 141 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Anuncio en el Teatro Principal.

[ 142 ]

Nacional e Internacional

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Invento18 Una revista técnica alemana publica la noticia de haberse establecido en California una American Televue Company, que pretende haber solucionado el problema de ver por vía eléctrica las personas y las cosas a formidables distancias, de modo que el instrumento llamado «televue» vendría a ser para la vista lo que es el teléfono para el oído. Puede también unirse a este último aparato, sirviendo los mismos alambres para el empleo de ambos. El prospecto, redactado con toda la sugestiva oratoria yanqui, hace resaltar entre otras cosas, que, gracias al nuevo invento, el empleado telegrafista en las oficinas de ferrocarriles verá los trenes desde su despacho y podrá prevenir así cualquier desastre ferroviario; que el jefe de policía podrá vigilar eficazcmente tanto a los malhechores como a sus subordinados; que el comerciante desde su casa podrá inspeccionar a sus empleados; que el enfermo o el impedido podrá asistir desde su butaca a carreras de caballos, representaciones teatrales y cualquier otra fiesta, y que, finalmente, ampliando su empleo, podrá disponerse también del «televue» para escudriñar el fondo del mar. Como se ve, ilimitado como la electricidad es también el empleo de ésta, y si el nuevo aparato resulta práctico de veras será otro eslabón en la prodigiosa cadena de inventos técnicos. 24 de agosto de 1908

18 Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York.

[ 145 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Halley La aparición del cometa Halley da actualidad palpitante a los siguientes datos biográficos del ilustre astrónomo Edmundo Halley. Nació el año 1656 en Haggerston, cerca de Londres, y a los 19 años de edad inventó un método para determinar los afelios y la excentricidad de los planetas. El año 1676 recibió de Carlos II la misión de observar en Santa Elena el cielo del hemisferio austral, y publicó un catálogo de 350 estrellas que no pertenecían al nuestro. En el año 1682 descubrió el célebre cometa que lleva su nombre. Aplicando los Principios de Newton al curso de los cometas vino en conocimiento de su periodicidad; descubrió también el curso propio de las estrellas. En 1703 alcanzó la cátedra de Geometría de la Universidad de Oxford y sucedió a Flamateed en el Observatorio de Greenwich, al frente del cual le sorprendió la muerte el año 1742, sin dolor ni accidente alguno, sólo por el abatimiento de sus fuerzas. 23 de febrero de 1910

[ 146 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Horrorosa catástrofe Londres 17. Se han publicado nuevas listas con los nombres de los supervivientes de la catástrofe del Titanic, que son leídas y telegrafiadas con ansiedad y rapidez. Según las últimas noticias, se han salvado 214 pasajeros de primera clase y 115 de segunda. Mister Henrri Bauassón, embajador de América que se decía viajaba en el Titanic, según nuevos informes tomó pasaje en el France y se halla sin novedad. Más detalles Nueva York 17. Por radiogramas recibidos en ésta, se sabe que el Karpethien camina lentamente con grandes dificultades por entre bloques inmensos de hielo, algunos de los cuales tienen una extensión de más de treinta kilómetros cuadrados. Este buque, que piensa llegar esta mañana, ha recogido a 1os supervivientes del Titanic, pues ha cambiado de ruta. Otros pormenores Londres 17, Mister Asquith, en la Cámara de los Comunes; dedicó sentidas frases a la catástrofe del Titanic, haciendo elogios de la abnegación de los supervivientes en las operaciones de salvamento de los pasajeros más débiles. Además de las pérdidas enormes que supone para la casa armadora, hay que añadir 5.000 toneladas de caucho que llevaba el barco en una bodega, y gran cantidad de té. Las pérdidas de diamantes suponen 25 millones de francos, y la de perlas, tres millones. En el punto donde se hundió el Titanic hay una profundidad media de 550 metros, que hace imposible el trabajo de los buzos. Telegramas de pésame Nueva York 17. Los reyes de Inglaterra, el emperador de Alemania y otros soberanos han enviado telegramas de pésame a la casa armadora Wite Etar Lins. [ 147 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Españoles ahogados París 17. Según un radiograma recibido, en la catástrofe del Titanic perecieron los siguientes súbditos españoles: Ramón Artabagoterieta, Víctor Pellas, José Brito, Florentino Emilio, Asunción Durán y Julián Padrós. Las víctimas, según unos despachos, pasan de 2.200. Entre ellos había ocho multimillonarios. Otros informes Nueva York 17. El comandante del Parisina dice que ha visto en el lugar de la catástrofe restos del Titanic, pero que no ha hallado cadáveres flotando. Los supervivientes aseguran que muchos pasajeros murieron a causa del terrible choque con el témpano de hielo, y otros se arrojaron al agua al ver que la tempestad impedía toda clase de socorros. M. Taft ha enviado los cruceros Salem y Cheslert para recoger datos relativos a la catástrofe.

18 de abril de 1912

[ 148 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Un soneto A Calatayud Por tratarse de una personalidad ilustre, que en estos momentos recorre los pueblos de Aragón solicitando los votos de los electores del distrito de Daroca, a quienes ha prometido que será amigo de todos y a todos ha de servir si logra, como esperamos, representarle en el Congreso, publicamos a continuación el Soneto que dedicó a nuestra queridísima ciudad, la primera visita que le hizo.

¡Itálica Ciudad! Siento al dejarte Honda amargura, que mi pecho llena; Tu hermoso río, tu campiña amena, Tu santa Colegial, joya del arte. Nunca, amada Ciudad, podré olvidarte... Ni del destierro la terrible pena; Ni la pasión que el ánimo encadena, De mi mente jamás podrán borrarte. Pisar tu suelo deseé en mi infancia Como el avaro guarda su tesoro, Como la madre busca su cariño Como quieren los justos la constancia.... Si deseaba verte cuando niño, Hoy que hombre soy, y lo logré, te adoro.

José de Liñán y Eguizábal (Conde de Doña Marina) 27 de febrero de 1914

[ 149 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El conflicto europeo Declaración de guerra Ayer, a las siete menos cuarto de la tarde, recibimos de nuestra Agencia el siguiente telegrama: Madrid, 2–15, 40. Dato ha sabido por nuestro embajador en Berlín, que Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Cree difícil que pueda evitarse la guerra con Francia. El gobierno prohibirá la exportación de subsistencias, llegando en ese punto hasta la dictadura. Adoptáranse medidas para mantener la neutralidad. Prensa Asociada. Más detalles Madrid 2. El señor Dato ha sabido por nuestra Embajada en Berlín declaración de guerra hecha por Alemania a Rusia, y cree que difícilmente puede evitarse guerra con Francia. El rey marcha hoy a San Sebastián, donde se halla el cuerpo diplomático, y para estar al propio tiempo más próximo a Francia y recibir más pronto los informes. En el consejo de mañana se deliberará sobre la conveniencia de que venga el rey a Madrid, quien firmará telegráficamente el decreto que dé acuerdo relativo a las subsistencias. El gobierno llegará sobre este respecto incluso a la dictadura, contando con el apoyo y la confianza de la opinión y de la prensa. España –añade– tiene elementos sobrados de vida durante el tiempo que dure la guerra, y se evitará al efecto que los agentes extranjeros acaparen los víveres. El aprovisionamiento de las islas Canarias, sin desatenderse, se condicionará de forma que se impida que los víveres allí destinados vayan al extranjero. Se han adoptado algunas medidas militares para mantener la más extricta neutralidad, y no se llamará a los reservistas. Tampoco cree el señor Dato que haya necesidad de suspenderse las garantías constitucionales. Únicamente se suspenderán los actos públicos que puedan originar un quebranto de la neutralidad. La comunicación telefónica con París está cortada [ 150 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

en absoluto; la telegráfica es muy lenta. Cree el señor Dato que Francia hará la movilización en veinte días, y una vez terminada, hará que se restablezca la circulación de trenes. ¿Qué hará Inglaterra? San Sebastián,2. El señor marqués de Lerma nos ha manifestado que no tiene noticias concretas de la actitud de Inglaterra respecto al conflicto internacional pero que tenía la impresión de que la Gran Bretaña sólo intervendría en el caso de que Bélgica y Holanda fuesen atacadas. Añadió que estas dos naciones están activando su movilización militar. Desmintió los rumores que han circulado sobre compromisos contraídos por España con Francia, manifestando que nuestra actitud quedó definida en el Parlamento. Insistió en que en la conferencia celebrada ayer con los embajadores de Francia e Inglaterra solo se trató del estatuto de Tánger.

Prensa Asociada 3 de agosto de 1914

[ 151 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

De la Guerra Más bombas sobre París Sobre las once de la mañana se presentó sobre París otro aeroplano alemán que arrojó siete bombas, de las cuales estallaron seis, causando algunos importantes desperfectos. Por la tarde volvieron a aparecer nuevos aeroplanos por dos veces consecutivas, los cuales lanzaron también varias bombas, de cuyo resultado ninguna noticia se tiene. Estas excursiones aéreas de los aviadores alemanes están produciendo en París un pánico indescriptible. Hacia París Solamente separan a los alemanes de la capital de Francia 36 kilómetros. La creencia general es que el sitio de esta gran ciudad comenzará en la actual semana. Ultima hora. Los aliados, cercados por el ejército alemán Roma. Se reciben en esta ciudad noticias sensacionales. Dícese que merced a una hábil maniobra envolvente, realizada por los alemanes con tanta suerte como rapidez, han cercado a las fuerzas aliadas en un gran círculo, dentro del cual se encuentran sin salida 40.000 franceses e ingleses. Dicho círculo, a creer lo que afirman los despachos, abarca un diámetro de 58 kilómetros, estando todo él rodeado de abundante artillería. Esta disposición hace imposible la huida por ningún lado de las fuerzas aliadas. Los alemanes consideran el éxito obtenido en esta brillante operación, todavía de mayor importancia que la famosa rendición de Sedán.

¿Qué ocurre en París? Desde última hora de la tarde de ayer no se reciben noticias de la capital de Francia. Lo último comunicado se relaciona con los desórdenes ocurridos en Paris, que han producido sensación enorme. Créese que la actitud de Clemenceau, llamando desde su periódico El Hombre Libre, traidor al Gobierno, ha levantado a las masas, originando graves disturbios, que la censura se encarga de ocultar. [ 152 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

De madrugada Madrid, 3. A las 5.10 Comunican de San Petersburgo que el Estado Mayor ruso dice que después de un combate que ha durado 7 días el ejército moscovita acercóse a Lemberg, apoderándose de los fuertes municipales. La batalla resultó encarnizadísima, siendo completamente derrotados los austriacos, que huyeron abandonando artillería gruesa y ligera. Persiguioles la caballería, cogiéndole muchos prisioneros. El número de muertos y heridos es muy grande. El total de cañones que cayeron en poder de los rusos asciende a 150. Comunican de París, que la escuadra francesa ha bombardeado a Cattaro, causando daños enormes en los edificios. Algunos fueron incendiados.

Prensa asociada 3 de septiembre de 1914

[ 153 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La paz 11-8-17 Como se filtra, a veces, un rayo de sol por entre nubes tempestuosas, así, por entre las negruras de la situación general presente, se abre camino la campaña de la paz. Acaba de aparecer en la mismísima Cámara inglesa, y no motejada, como en Francia, donde se supone, a quien habla de paz, vendido al oro boche, sino con honores de beligerancia, bajo la forma de opinión parlamentaria discutida, aunque, por el pronto, desechada. Los señores Trevelgan y Macdonald han preguntado si debía tomarse en cuenta la reciente actitud del Reichstag alemán, y se ha levantado a contestar el ex presidente del gabinete británico señor Asquith, empezando por declarar que la paz es el supremo interés de la humanidad, felicitándose de que, en el próximo otoño, y a invitación de Rusia, haya de reunirse una Conferencia de la que espere grandes bienes, y formulando las siguientes preguntas: ¿Está dispuesta Alemania no solamente a evacuar Bélgica, sino a su restauración por los daños causados por su ocupación? ¿Está dispuesta no a una apariencia de libertad, sino a su independencia completa? El orador se congratula de que se aprovechen todas las ocasiones que se presenten para cambiar impresiones entre los representantes de las grandes democracias. No precisa que este sea negocio exclusivo de los gobiernos; pero sí señala que lo es de los pueblos y que los gobiernos no pueden intervenir sino en su cualidad de intérpretes auténticos de los pueblos. El presidente del partido laborista, Wardie, ha aprobado las declaraciones del señor Asquith, haciéndose eco del sincero deseo de paz que, ha dicho, reina en todos los ámbitos del país británico. En cambio; el señor Bouar Law ha combatido a los pacifistas, calificándolos de gentes que viven fuera del mundo real, ridiculizando las pretensiones Rarmsay y Macdonald, e insistiendo en sus puntos de vista ya conocidos sobre los objetivos de los aliados en la guerra, y muy particularmente en lo relativo a la libertad de los mares. «¿Qué se entiende por libertad de los mares?» –ha dicho– Alemania entiende por estas palabras que, en tiempo de guerra, [ 154 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

la nación que tenga la potencia naval no tendrá derecho a usar de ella, mientras que la nación que tenga la potencia militar no estará sometida a restricción alguna.» Puesta a votación la resolución pacifista basada en la del Reichstag, fue rechazada por 148 votos contra 19. He aquí como juzga la prensa alemana esta discusión parlamentaria inglesa sobre la paz: «Entre el pacifismo honorable de los señores Ramsay y Macdonald y la voluntad belicosa absoluta del señor Bonar Law se ha colocado la voluntad belicosa condicional del antiguo primer ministro liberal Asquith. Con un gobierno inspirado en las ideas de Bonar Law y Carson, no es posible otra paz que la de sumisión vergonzosa.» Tocante a la actitud de Rusia, difícil es apreciarla, y menos predecirla en el futuro, dada la situación caótica que atraviesa la revolución, y que el reciente cierre de sus fronteras hace más impenetrable todavía. De todos modos es algo en el camino de la paz, por la que, según se ha visto, se aboga a cara descubierta en Inglaterra, iniciándose una orientación en el seno de su Parlamento y en la opinión general del país. ¡Dios quiera que esta orientación se acentúe y no desfallezca, acabando por imponerse y prevalecer, por encima de las pasiones, y también de los intereses que mantienen encendida la tea siniestra de la discordia europea! 11 de agosto de 1917

[ 155 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Nota de la guerra. La Lituania independiente El Consejo de Estado lituano residente en Vilna acaba de poner en conocimiento del Gobierno la declaración siguiente: «Considerando que la Lituania ha sido independiente desde el siglo XIII hasta fines del XVIII, que la Lituania, anexionada a Rusia por la fuerza no ha cesado nunca de reivindicar su independencia, hasta con las armas en la mano (en 1830, 1863 y 1905); Que la Lituania fue ignominiosamente oprimida, maltratada durante 120 años por el Gobierno zarista y que, después de la revolución, el mismo Gobierno Provisional no ha tenido para nada en cuenta sus reivindicaciones, no obstante nuestra adhesión dada la víspera de su subida al Poder (17 de abril de 1911); que a la hora actual, la mayor parte de la Lituania está ocupada por los alemanes; que toda la Rusia se encuentra a dos dedos de una anarquía y disgregación generales, encontrándose por este hecho incapaz de cumplir sus deberes y obligaciones frente al pueblo lituano; que después de la opresión que ha soportado durante un siglo, jamás ha cesado hasta el día de hoy de satisfacer lealmente sus compromisos frente al Estado ruso, el Consejo Nacional Lituano, depositario y guardián fiel de los Intereses supremos de la patria, declara: 1. Que el pueblo lituano se considera ya desde ahora desligado de todo lazo con el Estado ruso. 2. Que el pueblo lituano, invocando el principio del derecho de todos los pueblos a regir sus destinos, proclamado por las Potencias, tiene el derecho y el deber de tomar en sus manos su suerte y de hacer reconocer su independencia por las naciones extranjeras. 9 de enero de 1918

[ 156 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El teléfono de bolsillo19 Mister Godfell Isaacs, gerente de la Compañía de telegrafía Marconi, ha declarado a un redactor del Daly Mail que dicha compañía establecerá a principio del año próximo un servicio comercial de telefonía sin hilos entre Londres y Nueva York Los abonados británicos y americanos podrían entablar comunicación, telefónica con sólo pedir el número de sus aparatos respectivos, como se hace ahora en el interior de las ciudades. En fecha no muy lejana los teléfonos sin hilos de bolsillo serán artículos de uso ordinario. Por ejemplo dice monsieur Isaacs, un bolsista que camine por las calles de Londres oirá un timbre en su bolsillo, y acercándose el receptor al oído percibirá la voz de su empleado, que en ese momento va viajando en un aeroplano a una velocidad de 100 km por hora y a una distancia como la que separa a Londres de Varsovia. Según el periódico antes citado, el Gobierno británico obligará a los aparatos aéreos comerciales a llevar instalaciones de telefonía y telegrafía sin hilo. 6 de marzo de 1919

19 Aunque el concepto de una red de radio celular se inventó en 1947 en los laboratorios Bell, fue en 1983 cuando se fabricaron los primeros equipos de telefonía móvil.

[ 157 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Dato ha muerto20 Cuando llegó anoche el tren exprés a esta ciudad, los que se hallaban en los andenes notaron algo anormal y fuera de costumbre, pues la presencia de varias parejas de la Guardia Civil delataban que algo extraño acontecía. Así era en efecto, pues en dicho tren venía el Ministro de Estado, señor Marqués de Lema, que iba a la Conferencia de Transportes y Comunicaciones que celebrará en aquella capital la Sociedad de Naciones. Cómo decimos, al llegar aquí el expreso, el jefe de telégrafos, que indudablemente sabía lo ocurrido, y que tal vez tuviera órdenes de comunicárselo al ministro, habló con el Marqués de Lema, a quien debió decirle que el señor Dato, al salir de la sesión del Congreso y dirigirse a su domicilio, fue víctima de un atentado, del que resultó muerto. El ministro, al saber la trágica noticia, determinó volver inmediatamente a Madrid, y a tal efecto, preparó una máquina a toda prisa, y en el mismo coche que hacia el viaje, emprendió su regreso a la Corte, sin esperar la llegada del correo de Zaragoza. Noticias telegráficas Madrid 8 - a las 21 (Urgente)

El señor Dato es asesinado cobardemente. A las 8 de la noche frente a la Plaza de la Independencia unos desconocidos hicieron cuatro disparos contra el Presidente del Consejo, don Eduardo Dato, siendo conducido en estado grave, a la Casa de Socorro del distrito de Buena Vista.

Prensa asociada Detalles del atentado

20 Político español (La Coruña, 1856 - Madrid, 1921). Murió asesinado por tres anarquistas en una de las épocas más convulsas de la historia española del S. XX.

[ 158 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Hemos hablado con el chófer del Presidente, llamado Manuel Roch, el cual nos ha dicho que al dar la vuelta a la curva de la plaza de la Independencia, se oyeron varios disparos. El lacayo José Fernández Pascual sacó la cabeza, y al sentirse herido, dijo al chófer: aprieta, que nos matan. Entonces, Manuel Roch forzó el auto a toda velocidad, llegando a la puerta del domicilio del señor Dato. Este se hallaba tendido en el coche. Inmediatamente fueron a la Casa de Socorro, donde los médicos de guardia le pusieron al herido varias inyecciones de cafeína para reanimarle, pero en el momento de ponerle la última, expiró. Se le apreciaron al señor Dato las siguientes heridas; una con orificio de entrada en la región occipital, con salida por el temporal izquierdo; otra en la región parietal izquierda sin orificio de salida; otra en el ángulo izquierdo de la boca con salida por el ángulo maxilar, y otra en la región costal izquierda, sin orificio de salida. Todas ellas, excepto la de la boca, son mortales de necesidad. Además, presentaba otra marca de bala atravesándole el abrigo, la levita y la cartera, hasta el chaleco. El lacayo fue curado de una herida en la región occipital con salida por el parietal, que no es grave. El chofer y el lacayo han declarado que la agresión partió de una motocicleta, pero que no pudieron apreciar más, porque el atentado se consumó por la parte trasera del coche. Inmediatamente, llegaron a la casa de Socorro, los Ministros y familiares del señor Dato. El Gobierno ha ordenado que sean detenidos, sin pérdida de tiempo, todos los automóviles a 90 kilómetros a la redonda. Otra versión

Corre en estos momentos otra versión, diciendo que además de la moto, dispararon también desde un automóvil que iba al otro lado del que ocupaba el Presidente.

[ 159 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Traslado del cadáver

A las diez de la noche, ha sido trasladado el cadáver del señor Dato a su domicilio, acompañándole los ministros, personalidades políticas y un gentío inmenso, improvisándose una imponente manifestación de duelo. Consejo

En el domicilio del señor Dato han celebrado Consejo los ministros, acordando que no suba nadie a la casa del Presidente asesinado excepto el Rey, que ya envió a un ayudante a la Casa de Socorro.

Prensa asociada 9 de marzo de 1921

[ 160 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Centenario de la máquina de coser Este año se conmemorará el centenario de la invención de la máquina de coser. La primera máquina de coser que resolvió satisfactoriamente el problema del cosido mecánico fue construida por el francés Bartalomé Thimonnier, nacido en 1793 en Abreste. Su primer aparato lo construyó en madera y era bastante tosco e imperfecto, cosiendo con puntos excesivamente largos y fáciles de hilvanar. Los sastres de París, temerosos por la competencia, saquearon por noche el taller del inventor causando estragos. Thimonnier quedó arruinado por la hazaña de los sastres y vivió tres años en la miseria, hasta que consiguió construir la misma máquina en metal y se trasladó a Inglaterra, donde dio la patente. Los ingleses revendieron el invento a los americanos y estos lo perfeccionaron rápidamente. 16 de febrero de 1930

[ 161 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La proclamación de la República en Calatayud Aunque oficialmente nada se sabía, como las noticias que llegaban de Madrid aseguraban un inminente y seguro cambio de régimen, sobre las seis de la mañana de ayer, se organizó una manifestación numerosa, al frente de la cual iba la bandera tricolor, y acompañada de la Banda de música de Maluenda, que ejecutaba la Marsellesa. Entre vivas a la República y gran entusiasmo, recorrió todas las calles de la población, siendo el orden completo y sin que fuera nadie molestado por los manifestantes, cualesquiera que fueran sus ideales políticos. Entrada ya la mañana, el movimiento fue creciendo, cerrando todo el comercio, incluso las confiterías, cafés y establecimientos de ultramarinos. Una Comisión de respetables señores de los directivos del partido republicano, visitó a las religiosas del Hospicio, señor Vicario General y otros establecimientos religiosos, para garantizarles que nada había de ocurrir, que les pudiera causar la más pequeña molestia, como así sucedió en efecto, pues las prácticas del culto se desarrollaron normalmente durante todo el día, lo mismo que se hace de ordinario. Es un detalle que nos complacemos en consignar imparcialmente, porque honra a los que lo llevaron a cabo. Por la tarde hubo baile popular en la plaza de toros, hallándose concurridísimo. Se confirman las noticias anteriores En las últimas horas de la tarde, se confirmó ya oficialmente la proclamación de la República en España. La radio, que fue transmitiendo noticias constantemente, dio cuenta de dicha proclamación, y de que se había izado la bandera tricolor en el Ministerio de la Gobernación y en el Palacio Real. Don Alfonso en avión Se dijo también, que el Rey había salido en avión para Portugal, en donde tomará rumbo hacia Inglaterra. Al cundir la noticia, el Alcalde de la ciudad don Santos Gómez, que dio una prueba de ciudadanía, permaneciendo todo el [ 162 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

día en el Ayuntamiento, conferenciando con el Gobernador civil, aunque con resultado negativo, en vista de la marcha de los acontecimientos, tomó la decisión de llamar al Comité local del partido republicano, para que se posesionase de la Alcaldía. Una hora más tarde, se fue congregando un público numerosísimo en la plaza del Mercado, que esperaba la llegada del referido Comité, para que se hiciera cargo, interinamente, del puesto que iba a dejar él en presencia del público, los cuales subieron al salón pequeño de la Alcaldía, en donde fueron recibidos por el señor Gómez, quienes con el Notario don Alberto Martín Costea, esperaron la llegada del señor Comandante Militar de la plaza, el cual, por no haber recibido orden superior, no quiso cargar con esa responsabilidad, reconociendo que si bien de hecho lo conocía, de derecho nada sabía. Recomendó que continuara el orden, y con un elevado espíritu militar y educación distinguida, aconsejó que se guardara el respeto mutuo que todos debemos tenernos, pidiendo permiso para retirarse y poniéndose a las órdenes del Poder constituido como autoridad militar, que depende del Jefe de Estado. Se retiraron dicho señor y su ayudante y el Alcalde, de acuerdo con los elementos republicanos, autorizaron la redacción de un acta notarial, haciendo la cesión del cargo de Alcalde a don Luis Zarazaga Gutiérrez, con carácter de interino. El señor Gomez dirigió la palabra, para desearle grandes aciertos en su nueva misión, en bien de Calatayud, para cuyos fines se ponía a disposición de todos. Le contestó el señor Zarazaga en idéntico sentido, poniéndose a disposición del pueblo. En este intervalo de tiempo, fue izada la bandera republicana en el balcón de la Casa Consistorial, siendo aclamada por el público con entusiasmo. Se dieron varios vivas, y después de recomendar al público que se disolviera ordenadamente, así lo hizo éste con toda cordura. Seguidamente, quedó reunida en sesión, la Junta directiva o Comité Republicano local. Ante el hecho consumado de la proclamación de la Republica, nosotros, respetuosos siempre con los Poderes legítimamente [ 163 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

constituidos, cumpliremos nuestros deberes ciudadanos y contribuiremos al sostenimiento del orden y la más completa tranquilidad de la Nación, observando en todo lo demás, lo que nos dicte nuestra conciencia de sumisos católicos. 15 de abril de 1931

[ 164 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La situación política después de las elecciones. ¿Al borde de la revolución? El centro, único árbitro Se han verificado las elecciones en Alemania, y no ha habido sorpresas. El resultado, era esperado por todos los que saben juzgar la situación política en estos momentos. Algunos ilusos creyeron que el nacionalismo iba a sufrir sensibles bajas, y que las posiciones conquistadas durante las últimas elecciones en Prusia y en otros Estados del Reich, las iban a perder en las elecciones convocadas para el nuevo Reichtag. Se han equivocado esos augures, como se han equivocado también los que suponían que los hitlerianos iban a tener una mayoría absoluta. ¿Qué podemos deducir de esta lección del sufragio germánico? Aquí, en Berlín, sigue confusa la situación. No se sabe qué es lo que va a suceder, Todos los días se tienen noticias de luchas cruentas en las poblaciones entre hitlerianos y comunistas. Las milicias de los partidos se siguen organizando. Hay quien asegura, y esto, lo piensan muchos, que ha acabado una cosa muy importante, el parlamentarismo, al cual consideran como si estuviera en el periodo preagónico. Lo que sí puede decirse, sin exponernos a errar, es que la Constitución elaborada en Weimar tiene ya muy pocos días de vida, y que se impone una Dictadura fuerte en Alemania para contrarrestar los ímpetus, al parecer, arrolladores, de las derechas. Hay un partido que se ha mantenido siempre en perfecto equilibrio, que no ha perdido nada de su ideología, que mantiene sus principios, que es como el regulador de una sana política entre las demás agrupaciones políticas; se trata del Centro, compuesto por una admirable organización de hombres, que, antes que otra cosa, propugnan los principios católicos, y que siguen en un todo las sabías enseñanzas de la Iglesia. Otra vez vuelven hacia ese partido sus miradas el mundo entero. Si ese Centro se pone al lado de Hitler en una conjunción gubernativa, puede servir de freno a las aspiraciones nacional-socialistas, que no podrán gobernar sino es con la ayuda de los católicos. [ 165 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Estos, pues, son los únicos árbitros de los destinos del pueblo alemán. Las elecciones han hablado con la gran elocuencia de la realidad, y ésta no es otra sino la de que el pueblo germano deriva hacia ambos extremismos, y si las cosas no se remedian, deteniendo con mano firme los propósitos de izquierdistas y derechistas, la revolución tendrá que estallar, y no muy tarde.

A. Braun Berlín, agosto de 1932 9 de agosto de 1932

[ 166 ]

Economía

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La industria en Calatayud21 Verdadera satisfacción nos produce cada vez que tenemos que rendir nuestros modestos aplausos en favor del adelanto progresivo que se advierte en la industria local de algún tiempo a esta parte. Hoy toca el turno a la fábrica de harinas de la señora viuda de don Prudencio Sancho, transformada completamente por los señores Thomas Robinson & Son Limited, de Rochsdale (Inglaterra), que acaban de instalar una hermosa y completa maquinaria, sistema moderno de cilindros y planchistas que es la última palabra en esta clase de industria. Su propietaria se hizo cargo de ella el día 20 del actual, estando completamente satisfecho todo el personal de la misma tanto por la clase que produce como por su excelente calidad. Hemos tenido el gusto de visitar esa grandiosa instalación, quedando verdaderamente admirados. Todos los aparatos son de sólida construcción y bonito aspecto, pudiendo manifestar con satisfacción que aquí ha sido donde la casa Robinson ha dado a conocer por primera vez su nuevo sistema de molinos y planchistas. Dicha fábrica, de las más completas por ahora en Aragón y hasta en España, puede fabricar 20.000 kilos de trigo en 24 horas. Como en otro lugar decimos, las clases de harinas que produce son inmejorables y tal es la confianza que la casa constructora tiene en la nueva maquinaria, que se ha comprometido a que los productos que elabore vayan a la cabeza de las demás fabricas ya establecidas. También tuvimos el gusto de ver dos hermosas turbinas, fabricación española, de la casa José Amorós de Zaragoza, que trabajan perfectamente. La una sistema Fontaine, y la otra sistema Francis. Son recomendables, principalmente por lo económicas en el gasto del agua. Felicitamos cordialmente a la Vda. de don Prudencio Sancho por la adquisición que acaba de hacer y a la casa Robinson de 21 Esta harinera fue propiedad de Ángel Carrau Mir. En 1939 se prendió fuego. En su día llegó a ser la segunda fábrica de harinas más grande de Europa.

[ 169 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

antiguo acreditada, porque con esta nueva instalación consolida en España la fama que ha sabido conquistarse por su seriedad y el buen resultado de los aparatos que fabrica. Llegue igualmente nuestra felicitación a los ingenieros y personal técnico que con tanto acierto han llevado a cabo la transformación de la fábrica de harinas de que venimos ocupándonos y a cuantos más directamente hayan contribuido al éxito de la empresa. 25 de febrero de 1907

[ 170 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Cámara agrícola Calatayud y comarca. Concurso de Obreros del Campo y Exposición de Frutas y Hortalizas. Bases y condiciones Concurso y condiciones. 1.º Gañanes o conductores de arado. Consistirá en labrar una parcela de tierra igual que se señalará, a arado lleno surqueando y cortar un surco: Los obreros que tomen parte en el presente Concurso, deberán presentarse con la yunta y arados correspondientes PREMIOS Un primer premio de 50 pesetas. Otro Segundo premio de 30 pesetas. 2.° Injertadores de vides en mesa o viña a elección del Jurado. Los que se presenten al concurso, ejecutarán el mismo número de injertos y deberán presentarse con los útiles necesarios para ello. PREMIOS Uno de 25 pesetas. 3.º Obreros de Legona. Este concurso consistirá en hacer un caballito sin guía o cordil y en cavar una parcela igual de tierra a la profundidad de 25 centímetros, en montones. PREMIOS Un primer premio de 20 pesetas. Otro segundo premio de 15 pesetas. Otro tercer premio de 10 pesetas. Exposición de frutas y hortalizas. 1.º Frutas de hueso. PREMIOS Un primer premio de 20 pesetas. Otro segundo premio de 15 pesetas. Otro tercer premio de 10 pesetas. 2.º Frutas de hueso. PREMIOS Un primer premio de 20 pesetas. Otro segundo premio de 15 pesetas. Otro tercer premio de 10 pesetas. [ 171 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

3.º Hortalizas. PREMIOS Un primer premio de 20 pesetas. Otro segundo premio de 15 pesetas. Otro tercer premio de 10 pesetas. 4.º Embalajes para fruta. PREMIOS Uno de 25 pesetas. Habrá Exposición de Maquinaria Agrícola fuera de concurso, de las acreditadas casas establecidas en esta comarca. La Junta facilitará local gratis a los Expositores. El Jurado se reserva el derecho de declarar los premios o de modificar la distribución de los mismos si lo juzga conveniente, según el mérito de los concursantes. Presidirá el Jurado, el Presidente de la Cámara Agrícola o persona en quien delegue y serán vocales: El Director de la Estación Enológica. Un concejal nombrado por el Ayuntamiento. Un socio del Sindicato Agrícola que este designe. El cuarto vocal será nombrado por los obreros que tomen parte en el concurso y por los Expositores, respectivamente. Las personas que deseen tomar parte en estos Concursos se inscribirán al efecto en el domicilio del vocal Secretario de la Oficina de la Cámara Agrícola de Calatayud y su Comarca, calle de la Rúa, n.° 38, hasta el día 8 de Septiembre próximo. Oportunamente se señalarán los días en que el concurso ha de celebrarse. Calatayud 28 de agosto de 1913. El Presidente, Raimundo Gaspar; El Secretario, Manuel Ostariz. 30 de agosto de 1913

[ 172 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Inauguración de la Alcoholera de Terrer Galantemente invitados por el señor Gerente de la Compañía de Alcoholes, S. A, Bilbao, don Benito Lewin y Auser, a la bendición de la fábrica que dicha Sociedad ha construido, en Terrer, a la hora señalada partimos en tres coches, los señores alcalde ejerciente don Francisco Lafuente, concejales don José Domínguez, don Constantino Fuentes don Santos Gómez y Secretario señor Ibáñez; señor Teniente Coronel, Comandantes señores Moliner y Meléndez; señores Blas (don Andrés, don Pascual y don Juan); señores Urzáiz, Zaro, Ramírez, Ostáriz (don Manuel, Antonio y Augusto) Cobos, Cherráil, López Landa, Vidal, Clemente, Rancaño, Malo y otros, siendo recibidos a la entrada del pueblo por el señor Director de la fábrica al volteo de las campanas y acordes de la música, encontrando al pueblo de Terrer como en los días de mayor fiesta y a las nubes descargando un aguacero bastante para refrescar un poco a los expedicionarios. Trasladados desde la plaza del pueblo a la fábrica, a la cabeza la banda de música y seguidos las autoridades del pueblo, el vecindario en masa y los invitados al acto, a la entrada de la fábrica se había levantado un bonito arco y muchos gallardetes, y adosado a uno de los departamentos, un altar realzado por un hermoso cuadro de la Virgen del Pilar, cuya advocación y patrocinio acoge la nueva fábrica. Después de visitar todos los departamentos de la nueva alcoholera, movida por tres hermosos generadores que ponen en acción a la complicada y bien combinada maquinaria, en amplios departamentos y montada con todos los adelantos de la moderna y progreso industrial, efectuó la bendición, oficiando el acto el M. I. señor Vicario General, don Valentín Mateo, ayudado por el párroco don Lino Matute y el coadjunto don Juan Tomás. Dichas las preces de ritual ante el improvisado altar, fueron recorriendo todos los departamentos para llevar la santa bendición, acompañados los sacerdotes por el señor Director, Alcalde del pueblo y Juez municipal (...). 4 de noviembre de 1916 [ 173 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Merecido elogio La muy notable revista semanal Norteamericana de Minneápolis (Estado de Minnesota) titulada The North Westerns Miller, dedicada especialmente a tratar cuestiones de interés para la industria harinera publica en el n.° del 10 de agosto de este año, llegado a Calatayud recientemente, un bien escrito artículo del publicista señor Montagut, en el que se expone con información cierta y fidedigna el notorio progreso de la molinería española en general, debido especialmente a la adopción de los más adelantados mas de molturación triguera, hasta el punto de que, como escribe el articulista, es muy difícil encontrar en España los clásicos molinos, tras los cuales hubo de luchar Don Quijote. Pasa así revista a los progresos logrados, lamentando, de paso, que las deficiencias de las redes ferroviarias dificulten aún más la difusión de la harina y, por tanto, la encarezcan para el consumidor. Entre las fábricas modernas que pone como modelo cita la del señor Carrau, en esta ciudad, acompañando al texto, grabados en los que aparece la vista general exterior de la fábrica y las galerías de cilindros y Plansifter para cernir y dar limpieza al producto. Seguro de que nuestros lectores verán con gusto los elogios tributados a una industria bilbilitana, extractamos y traducimos los siguientes párrafos: «La fábrica, establecida en 1865, comenzó con una capacidad productiva de 100 sacos diarios, pero las sucesivas reformas ampliándola, han permitido llegar en 1915 a 1.000 sacos de producción diaria, por las obras realizadas en ella, que le dan, por su elegancia y majestuosidad, aspecto semejante a una iglesia. La antigua fábrica está destinada ahora a almacenes, y en la nueva, dos turbinas de 200 caballos de fuerza mueven los artefactos. Difiere de la mayoría de las fábricas españolas en que sus aparatos y máquinas pueden molturar bien toda clase de trigos, duros y blandos. solucionando las dificultades que en la práctica ofrece este problema: sabido es que en los duros, el salvado se pulveriza, mientras que en los blandos lleva gran cantidad de harina; de ahí la dificultad de producir harina sin salvado o salvado sin harina la [ 174 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

instalación de aparatos resuelve satisfactoriamente esta dificultad: 23 molinos en dos series lo molturan, y perfectas maquinarias de cernir (plansifter) permiten la cuidadosa separación de clases en la harina: ésta es blanqueada por procedimientos electroquímicos, poco difundidos aún en España. El señor Carrau ha instalado talleres de carpintería capaces de reparar y construir allí mismo los aparatos necesarios para la fábrica, y un completo laboratorio químico donde son analizadas frecuentemente las clases de harinas producidas». Es altamente honroso para el buen nombre de Calatayud la difusión que del perfeccionamiento de sus industrias realiza tan importante revista extranjera, y por ser justa recompensa a los constantes esfuerzos del señor Carrau, nuestro buen amigo, nos complacemos en publicar esta noticia. 9 de septiembre de 1927

[ 175 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El Banco de España nombra consejeros en Calatayud Uno de los papeles más delicados e importantes que tiene la Banca nacional, es el nombramiento de consejeros, cargos que necesariamente han de recaer siempre en personas de prestigio, competencia y destacada solvencia. Reunido en Madrid el Consejo General del Banco de España, ha acordado los nombramientos de los tres que han de integrar la plantilla de esta ciudad. Uno de los favorecidos ha sido don Antonio Bardagí Zabalo, personalidad bilbilitana en el campo mercantil y de máximo prestigio personal, cuyo cargo ha sido acertadísimo. Don José Antonio Marco de Viedma, destacado joven bilbilitano, cuya predilección en el campo de las finanzas le ha hecho merecedor de tal distinción, y don Ramón Sancho Langa, acreditado fabricante de esta plaza, muy versado en cuestiones hacendísticas, que actualmente desempeña 1a presidencia de la Comisión de Hacienda municipal. El acierto (aunque los nombramientos vienen de la Dirección General del Banco de España) hemos de cifrarlo en clara visión financiera y social que posee el señor Artigas, que se halla en esta ciudad desde hace unos días organizando los servicios del Banco de España en Calatayud. 9 de agosto de 1932

[ 176 ]

Sucesos

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Sucesos Pequeño alboroto Las mujeres que suelen ir a limpiar las ropas al lavadero público se soliviantaron ayer un poco a la hora del mediodía, por haberse quedado sin agua para lavar. Según hemos oído, no es esta la primera vez que ocurre lo mismo, y como en este tiempo son las horas más apropiadas para que despachen estas necesidades las pobres gentes, rogamos al señor alcalde ordene su desagüe caída la tarde, para que pueda llenarse de nuevo durante toda la noche. Por caridad debe procurarse que aprovechen las horas de sol las infelices que tienen que desempeñar tareas tan penosas en estos días crudos de invierno, Esperamos que será atendido nuestro ruego.

5 de enero de 1910

[ 179 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Horrible catástrofe22 Sobre las cinco y media de ayer por la mañana, ocurrió en las afueras de la Puerta de Zaragoza una de esas catástrofes que dejan recuerdo para muchos entre los habitantes de esta población. Vivían en dos casas antiguas, próximas a la ermita de la Virgen de la Cama y no muy distantes del monte en que se halla aquella enclavada, dos matrimonios, compuesto el primero por el marido Nicolás Calvo Gil, de 36 años, labrador; su mujer Carmen Ibáñez Torres, de 30 años y cuatro hijos de 12, 9, 6 y 2 años, respectivamente, llamados Pedro, Carmen, Vicente y Consuelo. El segundo lo componían Juan Arnal Lombás, de 52 años, su mujer Francisca Torres Díaz, de 50, y la joven Pilar Andrés, de 18 años, que la tenían hace bastante tiempo prohijada. Cómo ocurrió el hecho Minutos después de las cinco salía de casa Pilar Andrés con intención de buscar unas amigas que habían quedado en llamarla para ir juntas a cumplir con la Parroquia, a las cuales no dio tiempo de llegar, creyendo que echaban en olvido su promesa. A esta rara coincidencia se debe que todas estas jóvenes no perecieran también aplastadas entre los escombros. Cuando dicha Pilar se hallaba a pocos pasos de su casa, un ruido imponente y ensordecedor sobrecogió súbitamente su ánimo, sin darse cuenta en los primeros momentos de lo que pudiese ocurrir. Retrocedió entonces asustada, para percatarse de lo sucedido, encontrándose con el cuadro más triste y desgarrador. Al empuje de una gran mole que se había desgajado del monte próximo, y que vino a parar sobre una de las paredes de más resistencia de una de las casas, se habían convertido en escombros ambas viviendas, hallándose envueltos entre los mismos todos los seres que la habitan. Los primeros auxilios Despertados por el imponente y extraño ruido los vecinos de aquellos extramuros acudieron presurosos con el fin de prestar 22 Los hechos sucedieron en las casas que había junto al barranco de La Longía.

[ 180 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

auxilio, siendo uno de los primeros en llegar Manuel García, que después de sacar al niño Vicente Calvo, que envuelto entre las paredes derribadas daba lastimeras voces, vino inmediatamente a la población para dar cuenta de la catástrofe ocurrida, enterándose entonces el beneficiado de la Colegiata del Santo Sepulcro, don Julián Lizaola, que se dirigía en aquél momento a cumplir con su ministerio sacerdotal. Mientras el primero corrió a poner el hecho en conocimiento de la autoridad, dicho sacerdote se encaminó diligente al sitio de la desgracia, decidido a prestar sus servicios espirituales y corporales. Cuando esto sucedió ya se habían personado en el sitio de la hecatombe el guarda almacén del municipio, don Prudencio Melús, el conocido obrero don José López y varios otros decididos y caritativos vecinos que trabajaran lo indecible por salvar la vida de los que allí había envueltos. Una de las acertadas medidas que tomó el señor Lizaola fue poner a las mujeres al cuidado de los cables eléctricos que se habían desprendido, para evitar otras posibles desgracias. Entre tanto los pocos que se habían congregado hacían esfuerzos obedeciendo las órdenes de dicho señor y las acertadas órdenes del señor Melús. Toque de alarma Ante la magnitud de la catástrofe y viendo que por lo intempestivo de la hora no sería muy fácil hallar las personas necesarias para conjurar tan grave conflicto, el guardia municipal Teodoro Barasa, que en unión del sereno Ponciano Torrijo, no descansó un momento en cuanto fue avisado de lo que acontecía, tuvo la feliz idea de mandar tocar la campana de alarma en el Santo Sepulcro, a cuyo sonido se congregaron decenas de eficientes obreros para desescombrar en pocos momentos las casas destruidas y sacar todavía con vida a las personas que así se pudiera realizar. Cuadro horripilante A los pocos momentos de empezar tan caritativa obra, los que en ella estaban empleados oyeron los ayes quejastrosos de las víctimas, sacando el arrojado joven José López, no sin gran esfuerzo y riesgo de su vida, de entre los escombros a Nicolás Calvo y su [ 181 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

esposa Carmen Ibáñez, casi completamente ilesos, pero en estado de completo abatimiento. Inmediatamente fueron trasladados a una casa próxima, propiedad del padre de don Prudencio Melús, donde fueron asistidos convenientemente, lo mismo que la joven Pilar Andrés, que también había sido presa de un fuerte accidente efecto de la emoción recibida a raíz del suceso y se hallaba atendida con solicitud en otra casa vecina. A este fin mandó traer el señor Lisaola los medicamentos propios de tan excepcionales casos, habiendo sido también él quien condujo al niño sacado con vida al mismo lugar del refugio. Extraídos estos tres supervivientes, fueron apareciendo los cadáveres de los niños Pedro, Carmen y Conrado Calvo de 12,9 y 2 años respectivamente, y los de los esposos Juan Arnal y Francisca Torres. (...). Impresiones No pudiendo evitar ya lo sucedido, en nuestra mano está ahora procurar cuando menos que no se repita. Si el caso que ayer sucedió fuese el primero que en aquellos lugares se registra, tendría en parte algo de disculpa, pero lo malo es que viene a formar parte de una serie hace muchos años comenzada, y que no lleva trazas de acabarse de no tomar medidas radicales y enérgicas. Todo el monte, a cuya falda se alzan aquellas viviendas, está resentido y agrietado, esperando sólo que las aguas y los fuertes vientos como ayer aconteció determinen la caída de esas grandes moles, ante cuyo peso no sirve que los edificios estén bien construidos, pues precisamente las dos casas ayer mañana destruidas eran las más sólidas y nuevas de aquella barriada. No cabe otro recurso que ordenar su más completo y pronto abandono para no tener que lamentar hechos tan deplorables que consternan a toda una población. Lamentamos con toda nuestra alma la desgracia sucedida y debemos una plegaria por las víctimas que en ella sucumbieron.

Justo Navarro 21 de marzo de 1910

[ 182 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Sucesos Incendio Según nos comunica nuestro corresponsal de Atea, el sábado se produjo un formidable incendio en la sierra de aquel pueblo, punto denominado «Hoya de los Madroñales», habiéndose propagado el voraz elemento en una extensión de 10 hectáreas, plantadas de roble y encina. El alcalde dio inmediatamente las órdenes oportunas para sofocar el fuego, siendo el primero en llegar al lugar del suceso el ayuntamiento en pleno. Sobre las once de la noche, después de grandes esfuerzos y riesgo de vidas, se pudo dominar el fuego. Se han declarado autores del hecho, los pastores Antonio Blasco, Pedro Garcia y Cándido, Marco, de 11, 15 y 16 años respectivamente, los cuales encendieron imprudentemente una hoguera en aquel sitio.

6 de noviembre de 1910

[ 183 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La crecida del Jalón Desgraciadamente, el telegrama del alcalde de Ateca, anunciando el desbordamiento del río Jalón, con progresivo aumento de sus aguas, tuvo ayer plena confirmación. Desde las diez de la mañana aproximadamente, fue aumentando poco a poco su nivel, hasta llegar a un límite que pocas veces suele presentarse, rebasando la muralla de la acequia molinar y saliendo impetuosa la corriente por toda la vega de la población, en cuyas abundantes cosechas ha causado daños incalculables, imposible ahora de apreciar. El haber partido la crecida del lugar casi donde el río tiene su nacimiento, hizo que los efectos desastrosos que aquella ha producido llegaran cuando ya renacía la tranquilidad, después del aumento que tuvo en la madrugada anterior, siendo ello origen, igualmente, de que el nivel de las aguas se mantuviera en el mismo estado por espacio de muchas horas, lo cual agravó la situación creada, haciendo mucho mayores los daños y perjuicios. Inmensa laguna Ante la magnitud de la catástrofe, no cabe citar nombres de determinadas vegas inundadas, debiéndose decir que toda la hermosa campiña presentaba el triste aspecto de una inmensa laguna, cuyas cenagosas aguas cubrían el verdor con que antes recreaban nuestra vista. Sin embargo, existen términos más castigados que otros; entre ellos los conocidos con los nombres de Anchada, Mediavega, Margarita, Recuenco, Meli, Algar, Las Suertes, Pradejón, etc., en donde ha hecho la avenida perjuicios muy considerables.

21 de julio de 1920

[ 184 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El suceso de la Estación de Terrer Al ir a cruzar ayer tarde la vía de la citada estación los jóvenes, Félix Torcal, de 15 años, natural del mismo pueblo, y Antonio Herrer, de 14 años, fueron arrollados en el kilómetro 238, causándoles graves heridas, de las cuales, según se nos dice, a las once de la noche, el desgraciado Herrer falleció, y el otro se encuentra en gravísimo estado. Con tan triste suceso, al parar en esta estación, el mixto que tiene la llegada a las 11,15, se desarrolló anoche una escena desgarradora, por ir en el mismo tren una hermana del muerto, a la cual le comunicaron la desgracia. El tren que los arrolló, fue el mixto número 820. 1 de marzo de 1926

[ 185 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Herido por el disparo de un perro En Miedes de Aragón, el vecino Pedro Lozano Perruca se fue al monte llevando una escopeta y un perro de caza. Hizo alto en la marcha y se sentó, dejando la escopeta sobre una piedra. Llegó el perro y pisó la escopeta, que se disparó, yendo a dar el tiro en la pierna derecha del referido Pedro Lozano, resultando éste con lesiones de alguna importancia. Fue curado por el médico titular. 11 de agosto de 1926

[ 186 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Un perturbado comete serios desmanes en varios establecimientos y en la iglesia de San Pedro Próximamente a las cinco y media de la tarde de ayer, penetró en el establecimiento que posee en la calle de la Bodeguilla don Felipe Martín Rico, el joven de esta localidad Antonio Peñalosa García, soltero y mayor de edad, que dirigiéndose a una de las señoritas que se hallaban en el mostrador, hija del señor Martín, le solicitó que le fuese despachado por ella, personalmente, cierta cantidad de «chorizo de Castilblanco», solicitud y género que extrañó grandemente a la señorita e invitó a su hermano para que le despachase lo que deseaba. Su hermano, al oír la petición, se brindó a atenderle, y entonces Antonio Peñalosa se negó rotundamente a ser despachado por otra persona que no fuese la citada señorita. El perturbado se soliviantó, y en forma descompuesta quería exigir que se cumpliese su pretensión, en vista de lo cual, fue requerido un guardia municipal, para que cortase el incidente. Comienza la violencia Personado en el establecimiento el guardia municipal Francisco Gómez, trató de disuadir a Peñalosa con palabras y no pudo conseguirlo, por hallarse en acceso de completa excitación, y recurriendo a la fuerza, pudieron conducirlo a la jefatura de la Guardia municipal, donde quedó detenido, a su vez que solicitaba con verdadera insistencia ser visitado por un médico. El guardia Gómez, sólo entonces con el de retén, marchó en busca de un facultativo, y en tanto el detenido salía furiosamente en dirección a la citada salchichería de don Felipe Martín, donde se habia originado este desagradable suceso. Penetró de nuevo en el citado establecimiento, y como quiera que se hallaba un banco con un cerdo para ser fraccionado como es costumbre, cogió el acero que sirve de esmeril para las cuchillas, y empezó a golpes con los cristales de las puertas, rompiendo dos de éstos y atemorizando al público, muy numeroso, que allí se hallaba, por ser hora propicia para ello. [ 187 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El momento fue de verdadera confusión, por creer todos en la primera impresión que lo que empuñaba el joven Peñalosa era un arma blanca de grandes dimensiones. Empieza la persecución Conocedores los guardias Francisco Gómez, Florencio Forcén, Felipe García, Antonio García y el agente de vigilancia señor Sánchez, de lo que se estaba realizando, salieron en su busca y quisieron detenerle en el citado establecimiento, sin conseguirlo, por la gran fuerza y excitación que desarrollaba. Antonio Peñalosa ganaba la calle, y los comercios próximos y del Mercado, que ya conocían lo que sucedía, cerraban precipitadamente sus comercios y escaparates ante el temor de nuevos destrozos. Nueva rotura de lunas Tomada la dirección que conduce a la calle de Marcial por el establecimiento de tejidos que posee don Antonio Bardagí, con el acero que empuñaba, dio varios golpes a las lunas de los escaparates, rompiendo una de ellas, de las de mayor tamaño. Al ruido de estos destrozos, el público que pasaba por las calles inmediatas, huía precipitadamente en todas direcciones. Penetra en la iglesia de San Pedro Perseguido de cerca por los guardias y agentes de la autoridad, y algún otro vecino, penetraba por la puerta falsa de la iglesia de San Pedro al citado templo, y derribaba algún confesionario. Los fieles, que eran escasos en aquel momento, por no coincidir con función religiosa alguna, quedaron atemorizados por ignorar de lo que se trataba. Perseguido dentro del templo, pistola en mano, para atemorizarle, seguía su carrera derribando cuanto se le ponía por delante, hasta que tropezó en un banco y cayó a tierra, momento que fue aprovechado por sus perseguidores para sujetarle y reducirlo, trasladándolo al calabozo del Hospital, hasta que sean tomadas las oportunas resoluciones. Lo que urge hacer La desgracia ha hecho que este caso recayese en un hijo de Calatayud, perteneciente a honorabilísima familia de obreros y empleados dignísimos, lo cual es más de lamentar. [ 188 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Las autoridades locales, bien por trabas del mecanismo burocrático o bien por la incapacidad de los establecimientos en la capital, viene acusando una gran negligencia (y nos remontamos a diez años a esta parte) en estos casos de anormalidad mental que, puestos a tratamiento, en muchos casos había de ser una enfermedad pasajera sin mayor importancia. El caso ocurrido anoche ha sido el que menos hacía temer, pero hay otros que presentan síntomas nada tranquilizadores, y aunque nos suponemos la oposición natural de las propias familias, las autoridades deben intervenir por la propia seguridad de las mismas, pues incluso por ellas es obligación velar. Nosotros cumplimos un deber previniendo posibles sucesos, tan desagradables como el que nos vemos obligados a reseñar, y lamentamos lo sucedido a este muchacho, y el dolor por que ha de pasar, seguramente, su apreciada familia. 28 de diciembre de 1932

[ 189 ]

Los toros

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Corridas de la feria El sábado se reunió de nuevo la Junta organizadora de las corridas de feria, dando cuenta de los trabajos realizados desde la última sesión celebrada. Se leyó la contestación del diestro Bombita, el cual exige 6.000 pesetas por una sola corrida. El ganadero andaluz don Pablo Romero manifiesta a dicha Junta que no puede disponer de ganado, por tenerlo todo comprometido para la próxíma temporada. Don Mariano Catalina, que fue otro de los consultados, promete traer a nuestra plaza seis hermosos ejemplares, que seguramente había de aplaudir el público. Respecto a las gestiones realizadas con los accionistas de la plaza para el arriendo de la misma, no podemos adelantar por ahora noticias tan terminantes ni concretas. Sólo se puede decir que los trabajos que se venían realizando para conseguir el arriendo por la misma cantidad del año pasado han encontrado a última hora algunos obstáculos que seguramente se han de vencer. Creemos, porque así lo exige el patriotismo, que no prosperará el criterio de querer desacreditar nuestro circo taurino, por la mezquina cantidad de 500 pesetas. Si esto llegara a suceder, por nuestra parte hablaríamos alto y muy claro, dejando a cada uno en el lugar que le corresponda. Esperamos que el asunto se solucione pronto y bien, correspondiendo a los legítitnos deseos del comercio y a los intereses generales que todos tenemos obligación de defender. Como es este un asunto de tanta trascendencia para Calatayud, prometemos ocuparnos, si es necesario, con la detención que el mismo merece. Por hoy no decimos más. 17 de febrero de 1908

[ 193 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La corrida de feria A la hora de empezar la función hay en la plaza una buena entrada, sin llegar a ser lleno completo. Los palcos están ocupados por bellas bilbilitanas y graciosas forasteras, que hacen las veces del sol, cuyos rayos se ocultan entre nubes. No quiero citar nombres propios por no herir el amor propio de la que involuntariamente llegara a ser emitida. A las cuatro en punto ocupa el sitial de los graves compromisos el simpático alcalde don Francisco Lafuente, apareciendo en el ruedo las cuadrillas, capitaneadas por los espadas Luis Freg, Gallito Chico y Limeño. Cambian los capotes de lujo, por el percal de brega, y se da suelta al primero, de los de Villalón, que va marcado con el n.º 33. Es cárdeno y se llama Ruidoso, aunque fueron más las nueces que el ruido que metió en la pelea. De Carriles y Carnero, que son los piqueros de tanda, acepta cinco puyas, por los descensos, no habiendo bajas en las caballerizas. Hay que advertir, que lo pusieron en suerte con unos lances muy vistosos, Freg y el Gallo pequeño, siendo muy aplaudidos por el público los espadas, hacen esfuerzos por lucirse en los quintos que realizan. Cambiado el tercio, Carmonita y Pajarito prenden dos buenos pares, terminando Escola con medio. Luis Freg saluda a la presidencia, y por las palabras que hasta nosotros llegan, debe decirle que tenga mucha paciencia para aguantar la mansedumbre del ganado. Después se va derechito en busca de Ruidoso, que está algún tanto descompuesto. Lo saluda con un pase alto, dos de pecho y hasta siete u ocho más de diferentes marcas, y cuando al toro cuadra, le arrea un pinchazo, que aquel aspe. Más pases, para cobrar una estocada un poquitín ladeada, que hace rodar al bicho. Luis Frag es ovacionado por su buena suerte. Segundo Lleva en los costillares el n.° 29, es cárdeno bragas y no sé quién le pondría por apodo Artillero, pues desde el momento en que pisó la arena se declaró desertor con armas y municiones ante la vista del enemigo, asustándose de los caballos y saltando la barrera como un buen titiritero. [ 194 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

En vista de que Artillero no quiere disparar ni contra los de pie ni a caballo, el público pide a grandes voces que lo reintegren al hogar doméstico (léase al regalado prado). La presidencia, cumpliendo con el reglamento, ordena banderillas de fuego, pero el público insiste en que vaya al corral, no dejando cumplir con su deber a los banderilleros. Los espadas suben al palco de la presidencia y conferencian con el alcalde, en tanto que se excitan más los ánimos, no sabiendo que va a pasar en la plaza. Escena trágica Cuando el griterío llegaba al mayor grado, y la confusión era la dueña que allí imperaba, sin que nadie pudiera evitarlo, se arrojó al ruedo un paisano de los que ocupaban el tendido, dirigiéndose al toro con una chaqueta en la mano. Intentó dar con ella un pase, pero fue tan certeramente enganchado por la ingle, que al pretender levantarse, cayó de nuevo al suelo, manando abundante sangre de la herida. Una expresión de horror se escapó de los pechos de todos los circunstantes, comprendiendo desde el primer momento que la cogida era de grandísima gravedad. Retirado el toro por un peón de la cuadrilla, fue llevado el herido por los monosabios y dependencia de la plaza a la enfermería, en donde sobrevivió sobre unos veinte minutos, no obstante los esfuerzos de los facultativos señores Ferrer y Gil y practicante señor Lozano, encargados de la asistencia facultativa, y varios otros que se hallaban en la plaza y acudieron desde el primer momento. El capellán del Hospicio don Ramón se presentó también inmediatamente, pudiéndole administrar los últimos Sacramentos. Se llamaba el desgraciado, Calixto Abad, de 30 años de edad y estado casado, era natural de Huesca, pero vecino en la actualidad de Zaragoza, en cuya capital tenía una peluquería en la calle del Heroísmo, núm. 7. Registradas las ropas que llevaba, le fueron encontrados dos anillos, una cartera con recibos de la contribución, una fé de nacimiento expedida por el Juzgado municipal de Huesca, 41,90 pesetas y otros objetos, de los cuales se incautó el Juzgado, que se personó en el acto en la enfermería de la plaza. [ 195 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Terminada la corrida, y custodiado por la guardia civil, fue trasladado el cadáver del desgraciado, que tan caro pagó un momento de locura y arrebato, al depósito del Hospital. Recibió la herida en la cara anterior del muslo izquierdo, siendo de ocho centímetros de extensión por doce de profundidad, con destrozos de todo el paquete muscular y perforación de la parte femoral. 12 de septiembre de 1913

[ 196 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La alternativa de Nacional La alternativa Con motivo de tomar ayer la alternativa en la plaza de Madrid, nuestro valiente paisano Ricardo Anlló Nacional, el club taurino de su nombre recibió el siguiente telegrama: «Toros Salas nobles. Ricardo veroniqueó al primero superiormente, siendo ovacionado. Faena muleta buena; dos estocadas, la última colosal. Gran ovación. Lanceó al segundo colosalmente, entusiasmando el público. Faena muleta elegante y torera, matando de una buena estocada».

Enhorabuena,

Emeterio Zabalo Inmediatamente que se recibió el despacho, la banda de música que dirige don Tomás Castejón se situó debajo de los balcones del Círculo, ejecutando escogidas piezas de su repertorio y el pasodoble Nacional, siendo muy aplaudidos por el numeroso público que en pocos momentos se congregó. Seguidamente se le expidió a Ricardo el siguiente telegrama. Concepción Gerónima, 35, Madrid «Enhorabuena más entusiasta. Celebraremos tu triunfo. Música lanza a los aires en este momento puerta Club, pasodoble de tu nombre». Club Nacional La Junta directiva del Club obsequió a los músicos con toda esplendidez. Celebremos el triunfo de nuestro paisano, y le deseamos que obtenga los mismos o mayores triunfos que de novillero, en su arriesgada profesión de espada de cartel.

20 de mayo de 1918

[ 197 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Muerte de Nacional II Para responder al interés que aquí existía por conocer el estado del valiente diestro Juan Anlló (Nacional II), nuestro redactor taurino cursó telegrama a Soria preguntando cómo se hallaba el herido, el cual fue contestado anoche de la siguiente forma: SORIA, 6, a las 18,45. «Juan falleció hoy. Entierro jueves en Madrid. Agradecidísimos. Hermanos Nacional». SORIA. A las dos de la tarde de hoy ha fallecido el diestro Nacional II, a consecuencia de las heridas que le produjo un espectador el domingo en la corrida de toros de esta capital. Poco antes el canónigo de la Colegiata, don Genaro Dalda, padrino del torero, le administró la extremaunción, pues su estado era desesperado. Nacional II expiró rodeado de su padre, sus hermanos Ramiro y Eduardo, que con la cuadrilla del diestro habían llegado esta mañana. Allí se desarrolló una escena realmente conmovedora. Nacional II murió sin recuperar el conocimiento, que perdió al efectuarle la trepanación (...). La asistencia al herido SORIA. A Nacional II le atendieron en Soria los doctores Claro, Domínguez y Marco, que le diagnosticaron en un principio una herida leve. Nacional fue conducido a la cárcel, donde estuvo hasta las ocho de la mañana. Al visitarlo el médico de la cárcel, alármase ante la gravedad de la herida y dio cuenta de ello al juez, que ordenó la libertad y fue conducido al Hotel del Comercio. Tenía tres heridas y le fue practicada la trepanación por el doctor Villa, que llegó de Madrid con su hermano Eduardo. Al ser detenido Nacional, dijo que se encontraba mal, que lo llevaran al hospital, pero no fue atendido y únicamente se le llevó a la enfermería de la cárcel, donde pasó una noche terrible, que sin duda contribuyó a su gravedad. Cuatro reclusos estuvieron a su cuidado toda la noche para evitar que se moviera, pero en el delirio que le producía la fiebre llegó hasta a arrancarse los vendajes. [ 198 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El espectador herido SORIA. La víctima de la agresión de Nacional, que era el espectador que ultrajaba a los toreros y sus familias, ha resultado ser el médico de Salduero, don Antonio Cabrerizo, recibió un fuerte bastonazo en la cabeza que le ocasionó una herida de bastante gravedad. El agresor de Nacional todavía no ha podido averiguarse quién era.

7 de octubre de 1925

[ 199 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Las vaquillas de San Roque En el año actual de 1927 se cumple medio siglo justo, en que la típica y popular fiesta llamada «Vaquillas de San Roque» recibió el golpe de muerte y dejó de ser lo que hasta aquella fecha constituía una singular costumbre de puro sabor y esencialmente bilbilitana. Sabido es que tan animada fiesta tenía lugar en la amplia plaza del Mercado, y no en el día de San Roque, sino al siguiente, pues era preciso revestirla antes de las necesarias condiciones de lidia. A tal fin, la Hermandad de San Roque cerraba por su cuenta, las entradas de las cuatro calles que dan acceso a la misma, y el Ayuntamiento tenía la obligación de proporcionar el ganado que se había de lidiar aquella tarde, a cambio del beneficio que obtenía y aún obtiene, por su arriendo de la Dehesa boyal o del común. De aquí nace la subvención que se le otorga al arrendatario de la Plaza de toros desde el año 1878, en que se celebró por primera vez este espectáculo en el recién construido circo, para que sea gratuita la entrada general o de tendido, fijándose únicamente precios a las localidades de gradas y palcos. Junto a las aceras que bordean las casas del Mercado, las familias que no tenían relaciones de parentesco o amistad con los que residían en ellas o eran refractarias a proporcionarles incomodidades y molestias, como asimismo los grupos de jóvenes y de buen humor, llevaban sendos tablados alrededor de la Plaza ,desde los cuales presenciaban el taurino espectáculo. Se encerraban las vacas en el llamado «Peso Real», cuyas dependencias servían de chiqueros, y como no se colocaba barrera protectora para los lidiadores, éstos, cuando eran perseguidos por la res y se veían de cerca apurados, buscaban refugio en la angosta separación que existía entre uno y otro tablado, o burlaban a la vaquilla, amparándose en las columnas de los antiguos porches, que era a la vez refugio de los numerosos atrevidos que ocupaban esa localidad, de verdadero riesgo y exposición. Como ahora, cuando estaba mediada la fiesta el presidente daba la orden de descanso para merendar, siendo el momento más [ 200 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

típico y castizo de ese regocijo público, que perdió desde el año 1877 su verdadero sabor y carácter tradicional. El espacioso cuadro de la Plaza se convertía en pocos minutos en un comedor al aire libre, donde se consumían las más diversas viandas, sucediendo lo propio en tablados cuya costumbre nadie dejaba de observar. La celebración de las «Vaquillas de San Roque» daba pretexto para la holganza durante varios días, pues muchos antes del señalado para el esperado acontecimiento, el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, se verificaba la prueba del ganado en los corrales de la Dehesa boyal, y los que siempre han bailado al son de cualquier instrumento, por el más fútil motivo, allí se encaminaban por la tarde, para cobrar fuerzas y hacer boca antes del día grande, y sufrir, como era muy corriente, los anticipados coscorrones. Ciertamente, que los vecinos de las casas del Mercado sufrían con esta fiesta incomodidades sin cuento y molestias que no son para contarlas, pero puede también afirmarse que al ser trasladada el año 1878 a la Plaza de toros, inaugurada el 9 de septiembre de 1877, recibió el golpe de muerte y dejó de tener el carácter local y típico que había conservado hasta aquella fecha. Mucho más podríamos decir, de curioso interés, de las «Vaquillas de San Roque», especialmente sobre los serios conflictos que provocaron, cuando pretendieron desautorizarlas sin legítima causa, alcaldes o gobernadores de provincia, actitud que expuso a la población a motines de graves consecuencias. Como dato que ha de agradar a nuestros lectores, vamos a transcribir la reseña que hizo el Diario de Calatayud sobre esta fiesta, el día 18 de agosto de 1877, en cuyo año, como anteriormente se dice, se cerró definitivamente la Plaza del Mercado, para esta clase de regocijos públicos y diversiones populares. Dice así el número que tenemos a la vista: «Ayer tarde se celebró, quizá por última vez, la tradicional corrida de vaquillas que desde tiempo inmemorial viene celebrándose al día siguiente de la fiesta de San Roque. La plaza del Mercado se hallaba henchida de un gentío numeroso que poblaba los tablados, balcones hasta los tejados de las casas: puede calcularse en más de 8.000 personas el número de los [ 201 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

espectadores. Un extranjero, pincel en mano, trazaba un bosquejo de esta fiesta popular, y un servidor de VV tomaba los apuntes de esta “Revista”. Se dio principio a las tres y seis minutos, según el reloj de mi amigo Ramón, después del pregón de costumbre, y con buen sol, a pesar de las críticas circunstancias por que atravesamos. Saltó al “cuadrandel” la primera bicha con permiso del señor Presidente. “Vergonzosa” le llamaban en la ganadería, Era negra, astiabierta y de pocas libras. Pronto perdió la vergüenza, sí es que la había tenido alguna vez, y derribó varios muñecos que le pusieron delante, terminando sus hazañas dando una buena costalada a un aficionado, después de lo cual se fue muy satisfecha por donde había venido. La segunda se llamaba Sosita, era de pelo castaño oscuro y oreja de tamaño más que regular. No hizo caso de nadie ni siquiera del espantajo, y el público se aburrió soberanamente. Se retiró al poco rato, sin novedad en su importante salud. La tercera salió en compañía de sus cuernos, dos espirales de 38 kilómetros, 11 metros de longitud. Se llamaba Mocha por mal nombre: Barrió la plaza en menos que se dejó a Periquito hecho una lástima, y se retiró por fin al chiquero con su mamá. Sinforosa llamaban a la cuarta. Era más fina que el tafetán inglés; dio mucho juego y algunos sustos, y en premio de sus servicios la mandaron jubilar con todo su sueldo. La quinta tenía por nombre Caprichitos, era de buenas puntas y salió con mucha querencia al chiquero. Después de varias carreras se entretuvo en derribar un banco y descoser el pantalón a un individuo en salva sea la parte, para hacer ver que entendía de todo, y se retiró con nota de sobresaliente. En el intermedio, Morales recoge los palos y otras menudencias. Salió la sexta a la arena con muchos bríos: se llamaba Carambita, tenía el pelo negro, los ojos azules y la cola a la última moda. Al acercarse a las barreras se conoció enseguida que habían sido recogidos todos los palos, excepto los que entonces salían a relucir, que no eran pocos. La séptima se llamaba Remolona, salió de mala gana y fue mandada retirar por inútil para el servicio. Se dice que el ganadero fundaba en ella todas sus esperanzas. La octava tenía por nombre Mariquita y no hizo nada de particular, aunque se aseguraba que [ 202 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

entendía mucho de letra. En este punto se suspendió la función y me fui a merendar con mis amigos. La primera que salió después de la merienda ó sea la novena de la corrida, se llamaba Pítima e hizo pagar el pato a un pobre perro que no se metía con nadie. La décima ¡eche V. vacas!... Era ya de noche y sin embargo no llovía ni hacía sol cuando se retiraba la vaca número diez y seis, y el público seguía gritando: ¡Otra yace! ¡Otra vaca! En este momento, los estudiantes tuvieron la feliz idea de encender fósforos en el palco y la humorada se propagó con tanta rapidez, que en pocos segundos apareció vistosamente iluminada con cerillas toda la plaza, ofreciendo el más extraño espectáculo. En estas condiciones se lidió la última vaca, de cuyo nombre no me acuerdo, dándose el público por satisfecho y por terminada la función. Resumen. La presidencia muy acertada y sobre todo muy complaciente; el público, agradecido y contento; el ganado bueno y los lidiadores sin novedad, salvo tres o cuatro costaladas sin consecuencias». Tal es la descripción de la corrida de vaquillas celebrada el año de cuyo festejo, aunque ha pasado ya medio siglo, tengo el imborrable recuerdo que dejan en la niñez, los hechos que entonces impresionan nuestros cerebros infantiles. Actualmente, continúa celebrándose el mismo espectáculo en la Plaza de toros, y aunque se ha procurado darle los más parecidos atractivos para que conservara sus típicos caracteres, sin embargo, no se asemeja a lo de entonces, no ser nuestro circo taurino, con toda su vistosidad y reconocidas comodidades, marco tan apropósito para esa bullanguera fiesta, como lo era la hermosa Plaza del Mercado. De esto pueden dar fe todavía, los que se encuentren próximos a cumplir los sesenta abriles o poco menos.

Helvio Calatayud, agosto de 1927 16 de agosto de 1927

[ 203 ]

Fiesta y Folclore

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

La leyenda de la Jota Es fama que allá por los años de 1169 un moro valenciano, poeta y músico, tan pobre de caudales como rico de fantasías, compuso una canción de carácter popular, de inspiración tan ingenua y de carencias tan admirables, que pronto logró grande aceptación, llegando a ser regocijo obligado en todas las zambras, a pesar de las severas censuras de los muslines encargados de velar por la pureza del rito. Las exigencias reiteradas de estos santones y las intrigas de los envidiosos enemigos del músico, lograron a la postre que Muley Tarik, hombre de inteligencia miope, prohibiese aquella canción como perniciosa para las costumbres islámicas y desterrara a su autor fuera de los confines de Valencia. Abrumado por tamaño castigo, exhausto de recursos y despreciado por los fanáticos sectarios del Cadí, salió ABEN-JOT de la región valenciana, llevando por todo bagaje su inseparable «guitarra», en cuyas metálicas cuerdas dormía el alegre y sugestivo canto, inocente causa de su desventura. Penalidades sin cuento hubo de sufrir para proporcionarse la subsistencia aquél errante trovador, cuando al llegar a Calatayud, y aguijoneado por la necesidad, se resolvió a dar a conocer de nuevo su canción, con la esperanza de recoger algunas monedas. Y ante el justificado temor a que se renovara allí la prohibición de que en Valencia había sido objeto, después de grandes vacilaciones, se dirigió a un arrabal poco concurrido, entonó su arabesca melodía y cuál no fue su asombro al ver que a la indiferente curiosidad de los transeúntes seguían las ovaciones de la emoción y alentado por tal comienzo cantó una segunda copla, que fue acogida con frenético entusiasmo por la multitud, que ya le rodeaba. A este aplauso del pueblo siguió la aprobación de los magnates, que a su vez creyeron ver sintentizados en aquellas originales notas los románticos ensueños de su raza, la expresión del sentimiento popular en su más alto grado, el espíritu fugaz, que exteriorizaba de manera vaga y poética las cualidades más salientes de su carácter. [ 207 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La canción del músico proscrito se generalizó por toda España y desafiando al tiempo a través de los siglos llega hasta nosotros cristianizada con el nombre de JOTA, único tributo que el pasado rinde al apellido del moro valenciano que lo creó. Tal vez la jota que hoy se canta no sea el eco exacto de la inspiración de su autor, sus accesorios melódicos y su desenvolvimiento poético deben haber cambiado muchas veces en el transcurso de los años, pero el motivo musical que le dio ABEN-JOT, y que muestra nacionalidad se ha asimilado, no desaparecerá jamás. 23 de febrero de 1906

[ 208 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Origen histórico de nuestras ferias Para los que no conocen la historia e ignoren por consiguiente la importancia que tenían las ferias en tiempos en que el comercio no disponía de los actuales medios de desarrollo, y las trabas y vejaciones que le imponían eran causa de su paralización y escaso progreso, les parecerá este privilegio, que hoy miramos con glacial indiferencia, caprichosa concesión otorgada a una población por este o el otro monarca, deseosos de premiar algún favor por ellos recibido. Y, sin embargo, nada más absurdo que estar en esa creencia. El privilegio de ferias era antiguamente un favor especial concedido por los reyes, no sin fundados motivos para ello, por lo cual lo anhelaban todo los pueblos, ya por la gracia especial que con ello recibían, ya porque con este medio cesaban por unos días las trabas que en los restantes del año padecían la industria y el comercio, como anteriormente dejamos anotado. No solamente le imposibilitaban a uno estas vejaciones el poder ejercer libremente el comercio fuera de la población sino que aun en el mismo pueblo estaba ya marcado el número de tiendas que habría de haber y hasta el barrio o calle que éstas habían de ocupar. Por lo que respecta a nuestra ciudad, estaba este sitio que se conocía con el nombre de ALCACERIA, en la ladera del mercado que hay en la Casa Consistorial, llegando desde la calle de los Francos (hoy Sancho y Gil), hasta la plaza de la Cárcel Vieja. Sobre esta finca tenía dominio el Rey, así es que don Jaime la cedió al Monasterio de Piedra, sin mirar al otorgar este privilegio el gran daño que hacía a los intereses de la población. Pero, enterado sin duda, más tarde, de los perjuicios que le había ocasionado a Calatayud, que tan fielmente le había servido, otorgó a sus vecinos el privilegio de que pudieran tener diez días de ferias en los primeros días de febrero. Su hijo don Pedro los prolongó hasta 15 días y don Alfonso III El Liberal ratificó este privilegio a fines de mayo de 1246. He aquí el origen de las primeras ferias que hubo en nuestra ciudad. Posteriormente, viendo que el mes de febrero no era el más apropiado para ésto, las trasladó al 19 de julio, siendo más tarde [ 209 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

cambiada a petición de varios ciudadanos al 20 de agosto y hasta el 8 de septiembre, mediante el decreto de Doña María, esposa de don Alfonso V, en el año 1423. Así continuaron hasta 1565, año en el que por transacción que se hizo con los monjes de Piedra, se concedió a los vecinos que pudieran abrir tiendas, aunque limitando el comercio a la ALCACERIA y únicamente a los cristianos. Este respiro hizo que ya no tuvieran las ferias la importancia que en un principio tuvieron. Reinando todavía don Felipe II, el año 1585, fueron comisionados los infanzones del Consejo Luis de Moros y Jaime del Pueyo para que le suplicaran que les permitieran tener dos ferias, la primera en los quince primeros días de septiembre, y la segunda, de diez días, en la tercera semana de Cuaresma. Pero no dando resultado esta segunda feria, le pidieron nuevamente el año 1594 que se extendiese la concesión a doce días, desde la Víspera de la Ascensión. Desde esta época no se tiene ya noticia de que haya sido alterado el tiempo en que éstas tienen lugar, limitándose únicamente al número de días, que actualmente no pase del 8 al 12 de septiembre. Sólo una vez ha tenido alteración en los últimos años, y con motivo bien triste, por cierto, por estar aún invadida nuestra ciudad por el cólera, que tantas víctimas causó, hubieron de trasladarse del día 9 al 12 de octubre, celebrándose el día 11, tercero de feria, la tradicional corrida de «vaquillas de San Roque», espectáculo que no tuvo lugar en su propia fecha por los motivos expuestos. Hoy día, efecto de las vías de comunicación, líneas férreas y numerosos caminos y carreteras, por donde entran los artículos de menor necesidad hasta las aldeas más insignificantes, han perdido las ferias su carácter primitivo, habiendo necesidad de unir a ellas los festejos más variados para que el número de forasteros no decaiga por las causas señaladas y otras fáciles de adivinar por el lector.

Un bilbilitano 8 de septiembre de 1905

[ 210 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Calatayud en fiestas. Programa oficial Día 10, domingo: A las nueve y media, tercera salida de la comparsa de Gigantes, Enanos y Cabezudos. De once a una, concierto en el paseo de Linares por la banda del Regimiento. A las cuatro de la tarde, gran corrida de toros en la que se lidiarán seis hermosos ejemplares de tan acreditada ganadería, de don Victoriano Cortés, de Guadalix de la Sierra (Madrid) por las siguientes cuadrillas: Espadas: Manuel Rodríguez, «Manolete»; Agustín García, Malla; sobresaliente de espada, Ramón Laborda, «Chato». Picadores: Rafael Roldán, «Quilín»; Rafael Márquez, «Mazzantini»; Ramón Muñoz, «Pajero»; Bernabé Alvarez, «Catalino». Un reserva. Banderilleros: Francisco González, «Chiquilín»; Fernando Diaz, «Mancheguito»; Rafael Bejarano, «Pataterillo»; Ramón Laborda, «Chato»; José Martinez, «Negrón»; Mariano Garcia, Antonio Pérez. Puntilleros: Francisco González y Antonio Pérez, Precios de las localidades y entradas, incluyendo el timbre: Palcos de sombra, 11,50 ptas. Tertulia 1.ª fila, 7 ptas. 2.ª y 3.ª, 6 ptas. Barrera sombra, 6 ptas. Delantera de Grada sombra, 5 ptas. Grada sombra, 4 ptas. Tendido general, 3 ptas. Amenizarán el espectáculo las músicas de Regimiento y Artistico Musical. A 1as siete y media, fuegos artificiales en la plaza de Descalzas, elaborados por el acreditado pirotécnico de Casetas, don Manuel Cunchillos, amenizando el acto la banda de don Tomás Castejón. De nueve y media a once y media, baile popular en la plaza de Maura. Día 11, lunes: A las nueve y media, cuarta y última salida de la comparsa de Gigantes, Enanos y Cabezudos. [ 211 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

De once a una, concierto en el paseo de Linares por la banda de Regimiento. A las cinco de la tarde interpretarán bonitas piezas de concierto, en la plaza del Mercado, las dos bandas ya nombradas. A las siete, proyecciones cinematográficas en la plaza de Maura con la banda del señor Castejón. De nueve y media a once y media, baile popular en la plaza de Maura, por la banda de Regimiento. 9 de septiembre de 1911

[ 212 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Glorias de Calatayud Nuestra Señora de la Peña Canto a la noble ciudad bilbilitana de limpia, hermosa y renombrada historia, aquella que heredó de la romana el título de Augusta entre sus glorias, la que siendo la bella soberana fundada por Ayub a su memoria para dar a sus hijos la grandeza sobre Armantes le alzó por fortaleza. De los cinco castillos que le armaron por la hueste africana construidos, como viejos recuerdos que pasaron el tiempo entre sus ruinas ha perdido. Sus luchas con los moros acabaron y el poder de Mahoma destruido, quedando de sus hijos para enseñar el sagrado baluarte de la PEÑA. Aquí, donde las gentes ya cristianas ataques a evitar de profanadores ocultaron la efigie soberana de la Virgen que amaron sus mayores, pereciendo debajo de la campana que una estrella alumbrara en resplandores para ser de este pueblo entre sus glorias el timbre más excelso de su historia. Pues Alonso, el monarca más guerrero que el ardor de batallas no le cese, llevando con la punta de su acero sus conquistas por tierra aragonesa, del cielo en sus favores fue el primero en tomar a este pueblo ¡rica presa!, señalando en reino tan glorioso al hecho del HALLAZGO milagroso. El santuario que entonces se alzaría, el tiempo y sus rigores arruinaron, más constantes sus hijos con María a su expensa y gran fe reedificaron. A la fuerza otras veces se derruía cuando tropas del «Cruel» que nos sitiaron destruyeron sus bóvedas sagradas con los bolos y piedras disparadas. Doña Blanca de Luna con su esposo –en la Historia llamado el rey «Humano»–, otra vez reedifican el ruinoso, el santo y celestial templo mariano y al quedar ya su nombre tan famoso entre pueblos devotos comarcanos con sus rentas le ofrecen a María el tributo de santa pleitesía. En el XII, y sus años ya finales, Colegiata de la Peña es erigida, con doce capellanes suyos Reales, que el obispo Frontín deja regida, señalándoles rentas serviciales en decoro al vestuario y a su vida, cuyos cargos y renta que se indica, el «Casto» don Alfonso ratifica. Cuando el pueblo la elige por Patrona y una fama y milagros publicara, que su culto [ 213 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

era grande lo pregona, la gran esclavitud que se fundara. Las muchas indulgencias que en persona el décimo Inocencio le otorgara, indulgencias que llegan de tal suerte hasta la hora suprema de la muerte. Cuando España en sus guerras sostenida, invocaba a su Virgen tan amada, en solemnes, y grandes rogativas, a la Iglesia Mayor era bajada. Su efigie soberana precedida de aquella esclavitud que le adoraba del Clero y la nobleza acompañantes y adornada de perlas y diamantes. Pendían de santuario tan glorioso los trofeos a infieles apresados, predicando el poder tan poderoso de una Virgen que alienta a sus soldados; así Zubaraín el valeroso que con treinta de a pie por él mandados, argelinos derrota en nuestros mares y ofrece la bandera en sus altares. Si en la peña bendita vinculadas nuestras glorias están, por tí María, amando tradiciones veneradas que al calor de la fe cruzan los días, Si a la Historia le da notas sagradas este hallazgo que llena de alegría ¿podrán nuestros anales religiosos contar otro suceso más glorioso? Por esto, en Patrona y soberana, Calatayud un día te eligiera y en tus fiestas y ferias se engalana como en prenda da gracias que en ti espera. Desde el cielo que reine te proclame y tu gloria en la tierra reverbera, bendice con tu mano salvadora a este pueblo que sabes que te adora.

Jacinto del Pueyo 8 de septiembre de 1913

[ 214 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Notas regionales Fiestas de Mara Sorprendentes y excesivamente amenas han resultado las hermosas fiestas, tanto religiosas como profanas, que ha celebrado este pueblo para honrar a su ínclito patrono san Pascual Bailón. Desde las primeras horas de la mañana del 17, numerosos huéspedes acudían de los pueblos próximos deseosos de contemplar los festejos que habían anunciado previamente elegantes prospectos, que detallaban la amenidad de tan simpáticas fiestas. Una acorde diana ejecutada con maestría por la Banda Municipal puso de movimiento a los festivos moradores de Mara. Desde este instante, no cesa ya la animación y alegría. Jóvenes y ancianos, todos cuantos transitaban por las calles, manifestaban en su rostro la alegría que les dominaba. Tras la melodiosa diana, se escuchaban los sonidos de la campana parroquial. Esa que invita a los vecinos para que asistan al Rosario. A las nueve, presidida por el Ilustre Ayuntamiento, se celebró la Misa de la festividad, en la que cantó las glorias del santo el ilustrado orador sagrado don Mariano Andrés quien, derramando elocuencia a torrentes por sus labios, admira a cuantos le escuchan, teniendo pendientes por espacio de media hora con su admirable oración, a cuantos le escuchamos. Terminada la fiesta, numerosísimos fieles, formando dos prolongadas filas, recorren las principales calles del pueblo acompañando la imagen del glorioso Santo. Hasta ahora todo es entusiasmo y devoción, pero este sale de sus límites cuando a las tres de la tarde aparece en las inmediaciones del pueblo una magnífica caravana de ciclistas, compuesta de unos cuantos jóvenes de esta ciudad que, después de tomar parte en las importantes carreras, marchaban llenos de entusiasmo, deseosos de conquistar el triunfo. El momento es emocionante. Ni una sola localidad queda vacante en el velódromo. Empieza la carrera, y la pista queda poco menos que interceptada por los sombreros y demás objetos que lanzaban entusiasmados los circunstantes, a los corredores. Languidece en parte la carrera; de los doce [ 215 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

corredores marchan con preferencia tres, quedando luego sólo los que se disputan el triunfo. Por fin resulta vencedor, obteniendo el primer premio, don Fidel Vargas, que hizo el recorrido, de cinco kilómetros, en seis minutos y tres segundos; el segundo, don Gustavo Belbezé, que lo hizo en seis minutos y treinta y tres segundos, y el tercero, don José Simón, que lo hizo en seis y treinta y seis segundos, obteniendo dos accésit don Antonio Alfonso y don Víctor Ibarra. (...) A las nueve de la noche, los acordes de la laureada Banda Municipal recorre todo el pueblo con alegres pasacalles, invitando al baile que ha de celebrarse en la plaza principal. El entusiasmo llega a su colmo, puede decirse que han quedado desiertos los pueblos circunvecinos, deseosos de contemplar el cinematógrafo que la galantería de don José Díez, dueño del acreditado Café de España, cedió desinteresadamente a sus buenos amigos. Cada película que se proyectaba era recibida con una salva de aplausos, haciendo las delicias de cuantos la contemplaban. Lo que llamó poderosamente la atención fue la magnífica corrida de toros estoqueados por el Bomba y el Gallo, teniendo que repetirla hasta tres veces. Terminada la exhibición cinematográfica, continué el baile hasta muy entrada la mañana (…).

El Club Ciclista Bilbilitano 29 de mayo de 1914

[ 216 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Ermita histórica23 La fiesta de mañana Entre las contadas ermitas que todavía se conservan en nuestra ciudad, muy numerosas en tiempos de mayor fe, como lo atestiguan vestigios de las que entonces existieron en los alrededores de la población, está la popularísima de San Roque, modesto edificio religioso que ha sido mirado siempre con especial interés por nuestro Ayuntamiento, restaurándolo por su cuenta el año 1753, con motivo del temor a una epidemia. Aún se cumple hoy el voto hecho por la ciudad el año 1763, en acción de gracias al verse libre de una epidemia llamada «la gallega» por haberla producido el paso de una tropa de reclutas procedentes de Galicia, la cual llegó en tal estado de miseria, suciedad y abandono que en el día de su llegada hubo que dar el viático a 70 de ellos, y la unción a 40. El hospital se convirtió en un foco tal de infección, que murieron allí varios jesuitas y frailes de los que les asistieron, y de allí se propagó a la ciudad con gran perjuicio del vecindario. La fiesta conserva todavía su típico carácter popular, subiendo el Concejo en unión del Cabildo de Santa María y Cofradía del Santo, a la elevadísima ermita, en donde oyen una misa rezada, bajando después a una era situada en la misma cuesta, para hacer en ella breve descanso, mientras les es servido el chocolate, a la vista del numeroso público que se coloca en las prominencias de su alrededor, trasladándose desde allí a la Colegiata, en donde tiene lugar la fiesta solemne.

Un cofrade del santo 15 de agosto de 1930

23 Una de las mayores tradiciones de las fiestas populares de San Roque consiste en la subida a la ermita en la madrugada del 15 al 16 de agosto.

[ 217 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Salida de la iglesia.

[ 218 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Desfile en La Rúa.

[ 219 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Mercadillo en la Plaza San Antón.

[ 220 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Plaza de San Benito, hoy día restaurada.

[ 221 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Calatayud vista desde los barrios altos.

[ 222 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Cuartel de Artillería. Hoy Academia de Logística.

[ 223 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Puerta Zaragoza.

[ 224 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Colegiata de Santa María.

[ 225 ]

Cultura

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El bastón de mando A un alcalde de montera, pequeño como un tapón, dio cierto rey un bastón con borlas, puño y cantera. Lo tomó el alcalde ufano mas no reparó el borrico que era el bastón largo, él chico y no alcanzaba su mano Muchos días discurrió y por fin halló remedio, aserrando palmo y medio y puño y botas quitó. Volvió el alcalde otro año a cumplimentar al rey llevando como era lujo bastón y capa de paño. Miró el bastón el monarca y al notar tal disparate dijo airado: botarate, más grande que los de marca, bien lo pudiste cortar por cerca de la cantera, y así el bastón no perdiera puño y borlas a la par ............................... El alcalde con rubor dijo con afectada voz: Más sobraba por arriba no por abajo, Señor. 15 de septiembre de 1904

[ 229 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El médico cazador Cuento Un doctor muy afamado, que jamás cazado había, salió una vez invitado, a una alegre cacería.

Con cara muy lastimera, confesó el hombre ser lego, diciendo: «Era la vez primera que cojo un arma de fuego. Como mi impericia noto, me vais a tener en vilo». Y dijo el dueño del coto: –«Doctor, está muy tranquilo. Guillermo el guarda estará colocado junto a usted; él es práctico, y sabrá indicarle...» –«Así lo haré, –dijo el guarda. –Sí señor. No meterá usted la pata. Verá usted». Señor doctor, los conejos que usted mata. Siga en todo mi consejo. ¿Qué un conejo se presenta? Pues yo digo: ¡ahí va el conejo!» ¡Y usted tira y lo reviental» «Bueno, bueno, siendo así…» –«Nada que no tema usté. Quietecito junto a mí, chitón, y yo avisaré.» Colocóse tembloroso el buen doctor a la espera, cuando un conejo precioso salió de su garapera. [ 230 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

–«Ahí va un conejo –le grita el guarda– ¡No vacilar! Y el doctor se precipita, y ¡pum! disparó al azar. Y es claro, como falló Diez metros la puntería, el conejo se escapó con más vida que tenía. El guarda puso mal gesto y rascose la cabeza. Hubo una pausa, y en esto saltó de pronto otra pieza. –«¡Ahí va una liebre, doctor! ¡Tire usted pronto, o se esconde!» Y ¡pum! el pobre señor disparó... ¡Dios sabe adónde! Gastó en salvas, sin piedad, lo menos diez tiros, ¡diez!, sin que por casualidad acertara ni una vez. Guillermo, que no era un zote, sino un guarda muy astuto, dijo para su capote: –«Este doctor es muy bruto. ¡No le pongo como un trapo, mas ya sé lo que he de hacer!» Y al ver pasar un gazapo corriendo a todo correr. –«¡Doctor! –exclamó Guillermo con rabia mal reprimida. ¡Ahí va un enfermo! ¡Un enfermo!» Y ¡pum! ¡Lo mató enseguida! 20 de abril de 1904

[ 231 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La Guerra de la Independencia: toma del castillo de Calatayud Después de la desgraciada batalla de Tudela, el general Palafox se retiró a Zaragoza, para desde allí organizar la defensa del reino de Aragón, cuyas principales poblaciones habían caído en poder de los franceses. Antes de que el ejército enemigo estableciera su sitio formal de Zaragoza, ocurrió un hecho digno de consignarse en la historia patria para saludable ejemplo de las generaciones venideras y demostrar a los ojos del mundo hasta donde llega el heroismo (...). El 18 de diciembre de 1808, cuando los franceses se aprovecharon del triunfo de Tudela, extendiendo su dominación por casi toda la región aragonesa y Palafox estaba más atareado que nunca en preparar su resistencia, presentóse Ripol (de nombre Valero, de 22 años e hijo de la parroquia de San Pablo) a éste pidiéndole que le diese una compañía de soldados de línea para cierta empresa que tenía proyectada. Quiso convencerlo Palafox, y a pesar del valor que constituían su carácter, quedó profundamente sorprendido al oír a Ripol que pensaba intentar con cien hombres nada menos que la toma del fuerte castillo de Calatayud, que después de la derrota de Tudela había quedado en poder de los franceses. Negóse el general a acceder a las pretensiones del atrevido mozuelo, no queriendo que un patriota de su valor y condiciones se sacrificara inútilmente en tan irrealizable empresa, y Ripol salió de la audiencia triste porque Palafox no había atendido a sus pretensiones, pero no por esto menos dispuesto a realizarlas. Dedicóse en el mismo día a reclutar gente y pronto encontró unos treinta vecinos de la parroquia de San Pablo que, armados con escopetas de chispa, bayonetas oxidadas y fuertes garrotes, se comprometieron a seguirle sin saber dónde los iba a llevar el intrépido joven. A falta de la compañía de soldados que pedía, salió Ripol de Zaragoza en la misma noche con tan exigua y mal armada tropa tomando el camino de Calatayud. En la primera venta donde se metieron a beber explicó el joven a sus compañeros su atrevido plan de conquistar el castillo [ 232 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

de Calatayud y todos, a pesar de que eran hombres de probado valor, que se habían distinguido en el primer sitio, tomaron a Ripol por loco y, perdiendo la anterior confianza, se volvieron a Zaragoza después de decirle que no querían morir tan infructuosamente. Quedó sólo Ripol con un gran amigo suyo llamado Gil, el cual no quiso abandonarle llevado del cariño que le procesaba y de la esperanza de que en el camino lograría disuadirle de su audaz intento. Disintiendo sobre la racionalidad de éste llegaron ambos al portazgo de Calatayud y allí Ripol, que tenaz como buen aragonés no abandonaba sus ideas, abrazó a su amigo despidiéndose para siempre de él, y con paso firme y altivo se dirigió al castillo, por cuyos centinelas se hizo anunciar al comandante como un parlamentario de los españoles. No tardó en recibirle aquél, que era uno de aquellos militares italianos puestos al servicio de Francia, y una vez en su presencia, Ripol, con solemne aplomo, le manifestó que era el enviado jefe de los guerrilleros que en número de tres mil hombres estaban emboscados en San Ramón, ermita cercana a Calatayud, y que si no se entregaba el castillo con su guarnición en el término de media hora caerían sobre él las fuerzas españolas, y tomándolo pasarían a degüello a todos los soldados de Napoléon. Amilanóse el gobernador ante tan enérgica intimidación, y prometió a Ripol el reunir inmediatamente a los oficiales en consejo para acordar lo que debía hacerse, retirándose inmediatamente, con lo que quedó el joven paseándose por los baluartes con tanto aplomo y sangre fría como si estuviera en el lugar más seguro. Comenzó a aquella hora a apuntar el alba y a la débil claridad de la aurora parecióle a Ripol ver algunos bultos que se movían al pie de las murallas, lo que le produce gran sobresalto, pues en la racional creencia de que ningún español acudiría en su auxilio, había que esperar que aquellas sombras eran nuevos soldados franceses que acudían al socorro de los suyos. La situación de Ripol no podía ser más angustiosa. Se había introducido voluntariamente en la ratonera, como vulgarmente se dice, y veía claramente que no iba a poder salir de ella, por lo que deseando que terminase cuanto antes aquella situación crítica, [ 233 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

apeló a su peculiar audacia llamando nuevamente al comandante para decirle que, aunque aún no había expirado el plazo marcado de media hora, le ultimaba nuevamente la rendición, porque los españoles eran impacientes y no sabían esperar cuando se trataba de combatir, y para dar más fuerza a esta afirmación le señaló los bultos que se movían al pie de la fortaleza y cuyos intentos desconocía, diciendo que eran avanzadas de las guerrillas que se preparaban para el asalto. Intentó resistirse el comandante con la excusa de que el consejo no había tomado todavía un acuerdo, pero Ripol, que comprendía que estaba perdido si aguardaba la salida del sol y veían los franceses que las terribles guerrillas se reducían a un hombre solo, insistió con tal energía que el jefe francés volvió al poco rato con los oficiales y 120 hombres que constituían la guarnición del castillo, entregando todas sus armas a Ripol, que aún se vio en mayor apuro que antes, pues no sabía qué hacer con todos aquellos hombres que le despedazarían nada más conocer el engaño. Para fortuna suya, su fiel amigo Gil, después de dejarlo en el portazgo había ido en busca de los patriotas de Calatayud más conocidos, y con once de éstos, de los cuales sólo seis estaban armados, se dirigió al castillo, siendo ellos los bultos que Ripol había visto desde las murallas. Todos ellos entraron en la fortaleza y, con las cuerdas que llevaban para subir a los baluartes y salvar a su compañero, ataron a los franceses, cargaron después en algunos acérrimos las armas y montado Ripol en el caballo del comandante tomaron el camino de Zaragoza, donde a su vista fue tan grande el entusiasmo del pueblo como la vergüenza de los prisioneros que se habían dejado vencer por un solo hombre. Un hecho tan extraordinario y romancesco resultaría inverosímil, aun apoyado por el testimonio de personas de aquella época si no existiera un documento suscrito por el mismo general Palafox que hace ver la verdad de lo que muchos sin esto tendrían por imposible (...). [ 234 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Ripol se batió en el segundo sitio de Zaragoza, prestó servicio en las tropas mandadas por don Francisco Palafox y más tarde se puso al frente de una valiente partida como uno de los más temibles guerrilleros de Aragón.

Jacinto del Pueyo 27 de mayo de 1908

[ 235 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Congreso Histórico Internacional de la Guerra de la Independencia y su época (1807-1815)24 Dispónese España a conmemorar un glorioso periodo de su historia, el de la guerra de la Independencia, en la que el pueblo y el ejército español, ayudados por Inglaterra y Portugal, lograron tras esfuerzos extraordinarios arrojar de su suelo al invasor, conservando la independencia e integridad de su territorio. Aminorado por la acción natural del tiempo el recuerdo de las cruentas luchas que ocurrieron, caídos aquellos sucesos en el campo sereno de la Historia; viviendo España dentro de la más sincera y cordial amistad con cuantos pueblos tomaron parte en la lucha, puede y debe ser su recuerdo, más bien triste ejemplo que tome más fuertes y duraderos en los actuales tiempos, los estrechos lazos de esas amistades internacionales, que no causa de que renazcan y se aviven antiguas diferencias; todos en la lucha, atendieron valerosamente al logro de sus ideales; todos pueden con justicia envanecerse de sus propias glorias sin que este sentimiento natural y lógico redunde en el desprestigio del adversario. Pensándolo así votaron 1as Cortes Españolas y sancionó S.M. el Rey que entre las varias solemnidades y ceremonia que habían de ser celebradas en Zaragoza con motivo del primer Centenario de sus famosos Sitios (1808-1909) se convocaron un Congreso Histórico, al que la Junta Ejecutiva de las Fiestas acordó dar el carácter de Internacional. La comisión organizadora acuerda extender su contenido científico no tan sólo a los Sitios de Zaragoza y a la guerra de la Independencia, más también de las conexiones de ésta con la situación de Europa en la época que termina con el Congreso de Viena. Podrán, pues, concurrir a él cuantos organismos o entidades lo deseen, pertenecientes a todas las naciones, así como los

24 En el año 1908 se celebró la Exposición Internacional en Zaragoza.

[ 236 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

naturales de ellas, y el Congreso comprenderá en su programa las siguientes secciones. I. Historia política de la Península Ibérica (1807-1815). II. Historia militar. III. Historia interna. IV. Relaciones con la historia de los demás países. V. Estudios especiales referentes a los Sitios de Zaragoza (1808-1809). VI. Biografías, correspondencias, materiales inéditos. 12 de marzo de 1908

[ 237 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Don Salvador Minguijón Nuevo catedrático (Por tratarse de un querido paisano nuestro que tanto honra y enaltece a Calatayud, copiamos de El Noticiero de ayer, el siguiente artículo). «El teléfono nos trajo anoche la noticia de que nuestro querido amigo Salvador Minguijón había sido propuesto por unanimidad para la cátedra de Historia general del Derecho Español, vacante en la Universidad de Zaragoza». No fue la noticia una sorpresa. Salvador Minguijón ha conquistado palmo a palmo este honroso puesto. Con tres carreras brillantemente terminadas, triunfante en oposiciones al notariado y a la plaza de profesor auxiliar que ocupaba en nuestra Facultad de Derecho, es de los que no ganan nada por sorpresa; la misma cátedra que ahora ocupará definitivamente la ha ganado ya con su labor de catedrático interino y con sus meritísimas publicaciones.»

18 de abril de 1911

[ 238 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Inauguración del Coliseo Imperial25 Satisfecho puede estar su empresario, nuestro querido amigo don Estanislao Blasco, pues pocas veces se había visto en Calatayud acontecimiento artístico como el de anoche. La hermosa y capaz sala, cuyo aspecto era deslumbrador y atrayente, estaba rebosante de público, no habiendo desocupada una sola localidad, (y esto que su número es más bien excesivo), pues todas las clases sociales de la población, desde la dama más lujosa y aristocrática hasta la de origen más humilde, todas se habían dado cita en el nuevo y elegante Coliseo. Palcos, plateas, butacas, anfiteatro, galería y entrada general, todo estaba convertido, si se me permite la frase, en un hormiguero humano, habiendo necesidad de colocar gran número de sillas para colocar a las personas que ya no encontraron localidad, y eso que fueron muchas las que se quedaron en la calle, por no poder adquirir la entrada que deseaban. Y hecha esta manifestación, digamos algo del juicio que nos mereció la compañía. No hemos de hacer la critica del libreto de la ópera pues, aparte de que es conocido del público, no merece la pena dedicarle largo espacio. Nos concretaremos solamente a la labor artística de los actores y parte musical de la obra, que es alegre y juguetona en sus tres actos. El conjunto de la compañía, hablando imparcialmente, es muy aceptable, distinguiéndose de una manera especial las señoritas Suárez como cantantes y artistas, y el señor Talavera, considerado bajo este segundo aspecto. Cándida Suárez posee un bonito timbre de voz y extensión abundante, cantando todos los números con exquisito gusto y acomodándose al lo que expresa la música y a la vez la letra. Es de tipo distinguido y elegante, discreta en la escena y observadora de los más pequeños detalles. El público supo apreciar

25 El Coliseo fue posteriormente una sala de cine. En la actualidad, ya no existe la sala y en su lugar se han levantado viviendas.

[ 239 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

estos méritos desde el principio, colmándola de estruendosos y delirantes aplausos. Su hermanita Blanca, a pesar de su corta edad, revela lo que puede lleguar a ser con el tiempo, habiendo sido juzgada anoche por el público como una de las mejores partes por la gracia, desenvoltura y perfección con que desempeñó su papel de Julieta. Puede decirse, sin temor a equivocarnos, que constituyen ambas hermanas el alma de la compañía. El señor Talavera demostró en su papel de Basilowicks que es un gran conocedor de la escena, cuyos resortes maneja y aprovecha según las distintas situaciones de la obra. Contribuyeron al feliz desempeño de la opereta las señoritas Calvera y señoras Fons, Vidal, Mora y Adelina, juntamente con los señores Conesa, Vitehes, Bretaño, Suárez y demás actores que intervinieron en la ejecución de la misma. 7 de noviembre de 1911

[ 240 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

El doctor Guedea Calvo Tomamos de El Noticiero de Zaragoza. Con toda la solemnidad acostumbrada en estos casos, ha tomado posesión del cargo de director del Hospital del Niño Jesús de Madrid, el catedrático de San Carlos, doctor Guedea y Calvo. Don Francisco P. Arrillaga, visitador del Hospital, en elocuente discurso encomió los méritos del doctor Guedea e hizo un cariñoso recuerdo ensalzando los del malogrado antecesor, doctor Ribera. Contestó a este discurso el nuevo director y a continuación el director interino doctor González Pérez. El concurso abierto para proveer esta dirección era uno de los demás compromisos habidos en la clase médica, pues a él presentáronse los más eminentes pediatras y cirujanos, siendo difícil la elección. El doctor don Luis Guedea Calvo es uno de los más hábiles y sabios cirujanos de nuestro país; su renombre es grande, siendo muy conocido en el extranjero, es de extraordinaria bondad y para sus discípulos, además de preclaro profesor, es excelente amigo, amable compañero y padre cariñoso. A los veinte años era licenciado, tiene en la actualidad cincuenta y dos y ha desempeñado las cátedras de Patología quirúrgica de Barcelona y Cádiz, la de Obstetricia y Ginecología en Zaragoza, y en la actualidad desempeña la de Patología quirúrgica de San Carlos. También ha sido diputado a Cortes por Calatayud, su pueblo natal. Entre sus numerosos trabajos pueden citarse las comunicaciones hechas a la Academia de Medicina sobre la anestesia local en la gran cirugía. Es una gloria para nuestra querida ciudad tener hijos tan sabios como el doctor Guedea, que con su talento ha sabido conquistarse uno de los más altos puestos en la ciencia médica, y el que ha obtenido últimamente en reñido concurso honra la tierra que le vio nacer. Reciba el señor Guedea nuestra más sincera enhorabuena por tan señalado triunfo. 6 de julio de 1912 [ 241 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

En honor a Marquina Numerosos amigos y entusiastas admiradores del genial maestro y querido paisano, don Pascual Marquina, piensan obsequiarle con un intimo banquete, que se celebrará mañana sábado, a las nueve de la noche, en el ambigú del Coliseo Imperial. Para que el acto tenga carácter popular, podrán adherirse cuantas personas lo deseen, adquiriendo previamente las tarjetas para asistir al acto, al precio de 4 pesetas, en las redacciones de los periódicos locales durante el día de hoy, y en los casinos y cafés hasta las doce de la noche, y mañana hasta el mediodía, en la fonda del señor Galiano. Justo es el homenaje que al inspirado compositor quieren rendirle sus amigos, pero coincidiendo con las ideas de «un bilbilitano», nos parece pobre el obsequio en relación con los innegables merecimientos del paisanico. Hay que añadir además la batuta. 7 de febrero de 1913

[ 242 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Nuevo triunfo de Marquina Corno anunciábamos el sábado, a las seis de la tarde de dicho día se celebró en el Coliseo Imperial un gran concierto, a cargo de la brillante banda del Batallón de Llerena, dirigida por su inteligente y ya popular maestro, nuestro querido paisano don Pascual Marquina. Pocas palabras vamos a emplear para enaltecer la labor meritoria que la citada banda llevó a cabo, pues el elogio de lo bueno sin amplitud de frases puede hacerse aparte de que pudiera verse en ello hasta cierto egoísmo personal nacido del amor entrañable a la patria chica. Digamos pues para resumir que Marquina estuvo insuperable con la batuta, y los individuos que ejecutaron las obras del programa, como unos verdaderos y experimentados maestros. Así lo comprendió el numeroso y distinguido público que acudió a tan instructiva y culta fiesta, cansándose de aplaudir y ovacionar cuando los músicos militares terminaban las obras anunciadas. Reciba nuestra felicitación más entusiasta el señor Marquina, de la cual queremos que también participen los inteligentes artistas que van a sus órdenes. 10 de febrero de 1913

[ 243 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Himno Honrad, Exploradores, vuestro país natal, id cubriendo de flores la patria de Marcial. De Celtiberia la belicosa ciudad famosa, Bílbilis fue; del celtíbero valiente y rudo tomad su escudo llenos de fe. Corramos juntos hacia la gloria y que la historia de la nación cante orgullosa la heroica hazaña.

Seamos obedientes, luchemos con valor y escalemos valientes las cumbres del «Vicort», Y ver desde la altura a la ciudad querida.

De Celtiberia la belicosa ciudad famosa, Bílbilis fue; del celtíbero valiente y rudo tomad su escudo llenos de fe. Corramos juntos hacia la gloria y que la historia de la nación cante orgullosa la heroica hazaña.

¡Siempre adelante!, ¡Siempre adelante!, que es entusiasta la juventud, gritemos con voz vibrante ¡siempre adelante!, Calatayud ¡Vivan los ríos que fertilizan la hermosa vega de esta región! ¡Vivan los valles que poetizan! ¡Viva el Jiloca! ¡ Viva el Jalón!

Benito Vicioso 6 de marzo de 1915

[ 244 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Notas de sociedad26 Ha sido nombrado director de la Banda del Regimiento de Ingenieros, de guarnición en Madrid, el laureado compositor y notable músico, nuestro querido amigo y paisano don Pascual Marquina, cuyos indiscutibles méritos lo han llevado a ocupar el primer puesto de la notabilísima banda, cuyos prestigios son en todas partes conocidos. Reciba nuestra más cordial enhorabuena por su nuevo y merecido triunfo. 3 de abril de 1915

26 Pascual Marquina, compositor bilbilitano (1873-1948) de fama universal. Fue director de la orquesta de teatro de la Zarzuela y de la prestigiosa Banda de Ingenieros. Conocido en todo el mundo por su España Cañí, tuvo presente en todo momento a su querido Aragón, como lo demuestran sus obras Sabiñán, Los de Ricla, Himno a Daroca, ¡Viva Calatayud!, ¡Viva la Jota!... y su último pasodoble antes de fallecer, ¡Viva Aragón que es mi tierra!

[ 245 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Homenaje a Marquina Momentos antes de llegar el rápido, era tal la aglomeración de personas de toda clase de la sociedad que imposibilitaba el tránsito por los andenes, distinguiéndose el bello sexo que, a pesar de lo desagradable de la tarde, sin temor ninguno, salió a manifestar sus simpatías por nuestro insigne paisano. En el momento que el tren acortó la marcha, se oyeron nutridos aplausos y vivas a Marquina que, al descender del convoy, emocionado por tal recibimiento, no podía atender a saludar a todos, que, a porfía, querían estrechar su mano. Organizada la comitiva, y a pesar de la lluvia que caía, no quiso aceptar el coche que se le ofreció, por estar más cerca de sus paisanos, y, al llegar al paseo de las Fuentes, se mostró sorprendido por encontrarse allí con el Batallón Infantil y la Banda ArtistícoMusical, que a los acordes del pasodoble Viva la Jota (composición del agasajado) le acompañaron hasta la fonda del Muro. Al llegar a este punto, los vivas y aclamaciones le hicieron salir a uno de los balcones a dar las gracias, empezando al propio tiempo la banda los primeros acordes de La Marcha de la alegría siendo ovacionados todos frenéticamente a su terminación, desfilando a los acordes del pasacalle Macarena composición del mismo autor. El banquete Tuvo lugar en el Teatro Principal, preparado por el fondista señor Zorraquin, siendo ocupada la sala de dicho local por tres largas mesas y otra en la boca del escenario, que daban asiento a ciento treinta comensales, adornada la mesa presidencial con artísticas guirnaldas de flores y las iniciales del obsequiado señor Marquina, e iluminado el salón por muchos focos eléctricos. El señor Marquina ocupó la presidencia, teniendo a su derecha al señor teniente coronel y a su izquierda al señor alcalde, y a ambos lados la comisión organizadora y representación de la Prensa. Durante el banquete reinó la más completa expansión y animación, pues los platos servidos fueron del agrado de los comensales y servidos con abundancia y buen gusto. [ 246 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Concluido éste, el señor alcalde se levantó para ofrecer en nombre de Calatayud el banquete al señor Marquina, y hacerle entrega de la batuta, enalteciéndole porque paso a paso y por su esfuerzo ha llegado a un puesto de mérito y a contar con el cariño y los corazones de este nuestro pueblo. El señor Gaspar, como secretario de la Comisión, dio lectura a las adhesiones de don Gualberto Lausín, señor Gallástegui, señores Zarazaga y don Jesús Marco y director de EL REGIONAL. Este último, en muy laudatoria e histórica carta, evoca las glorias musicales de esta ciudad y expresa su admiración por el señor Marquina. Don José ZARAZAGA elogia la alegría que siente al verse entre amigos y paisanos, pues corre por sus venas sangre aragonesa; admira en Marquina, sus composiciones musicales, su cultura por el arte, y brinda por su padre y por Calatayud. Don Andrés BLAS se congratula por ver reunidas todas las clases sociales y aboga porque se haga algo que perpetúe la memoria del señor Marquina, esto es, que la plaza del Coliseo o Correo viejo lleve en su placa plaza de Marquina, y desea que nuestras fiestas y ferias se vean honoradas por la banda que dirige dicho señor. El señor IBARRA aplaude el progreso agrícola e industrial de esta ciudad y el esfuerzo intelectual en el acto que se celebra para honrar el mérito del señor Marquina, que se abre paso no por su política ni por su influencia, sino por su personal mérito; le saluda por su modestia y le anuncia como gloria de España. El señor LAFUENTE traslada al auditorio el recuerdo de una fiesta que presenció en Madrid con ocasión de la Jura de la Bandera, en que formaba parte la banda del regimiento de Llerena y al frente su director señor Marquina con un viva a España, a Marquina y a su tierra, todo en hermosa composición poética, bien rimada y leída con entusiasmo. El señor PÉREZ se congratula del feliz resultado de la fiesta y presenta una composición poética de don Narciso Lafuente, de Madrid, que es leída por el señor Gaspar, titulada A mi querido amigo Marquina, en octavillas, que es muy celebrada, El mismo señor Gaspar lee unas canciones o coplas populares de don José Navarro en las que campa un estilo festivo y castizo. [ 247 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

El señor SÁNCHEZ, recordando los tiempos en que formó parte de una orquesta con el padre del señor Marquina, tiene a este objeto recuerdos y dichos tan oportunos y de tal naturalidad, que causan la hilaridad de los concurrentes, leyendo también unas canciones que son aplaudidas. Y por fin el señor Marquina lee como dice –más con el corazón que con los labios– no un discurso sino una conversación entre amigos, sus recuerdos en esta tierra de su nacimiento, hace relación a su constancia y voluntad, dice ser para él la batuta regalada como un símbolo de gratitud y su mayor galardón, dando las gracias por el obsequio de que es objeto. Todos los oradores fueron muy aplaudidos. Don F. Pérez ofreció su hermoso ramo al señor Marquina como recuerdo de la fiesta para la esposa de dicho señor, a quien se acuerda transmitir un telegrama como prueba de gratitud y galantería. La fiesta resultó brillantísima; puede estar de ello satisfecha la Comisión organizadora, y todos de la gran satisfacción que en ella sentía el señor Marquina.

J. del P. 18 de junio de 1915

[ 248 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Homenaje a Baltasar Gracián El pueblo de Belmonte celebró el viernes pasado uno de esos actos que tanto honran y enaltecen, tributando merecido y digno homenaje a su preclaro hijo. R. P. Baltasar Gracián, gloria del siglo XVII, suya la república literaria, y hermoso fiel de la Compañía de Jesús a la que perteneció. Llegados los invitados bilbilitanos a dicho pueblo, éste presentaba el aspecto de gran gala, notándose la alegría y animación en todos los semblantes, los balcones engalanados, y al frente del pueblo su gran alcalde don José Franco (...) todos nos dirigimos a la Casa Consistorial, de cuyo balcón pende un gran cuadro, ampliación de un retrato del P. Gracián que poseía el ya difunto don Félix Sanz de Larrea, hecho admirablemente con todos los detalles que se observan en la primitiva fotografía, cuidadosamente mejorados, por el inteligente y estudioso artista don Eduardo Vidal, obra que honra su ya acreditado estudio y le hace acreedor a nuestro sincero aplauso. Junto a él se ostentaba una gran lápida con la siguiente inscripción: BALTASAR GRACIÁN Y MORALES POR SU LINAJE INFANZÓN POR SUS ESTUDIOS SABIO POR GRACIA DE DIOS SOBERANO INGENIO DEDICA ESTE RECUERDO BELMONTE SU PATRIA MDCCCCXVI 11 de septiembre de 1916

[ 249 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Un gran político Muchos y notables son los hechos que inmortalizan a la heroica historia del Reino llamado Aragón. Ninguno, sin embargo, tan singular y raro como el Compromiso de Caspe, del que se afirma justamente que ni tuvo precedentes ni ha tenido imitación, faltándole modelo y copia, según frase feliz de un sabio cronista. La fuerte y robusta constitución de este Reino viose expuesta a los peligros de la anarquía y de una ruina segura, cuando muriendo el Rey don Martín «el Humano» sin sucesión legítima, se disputaban el derecho al trono de la entonces vasta monarquía aragonesa, ambiciosos pretendientes que levantaren la bandera de la discordia deshonrando con luchas fratricidas el suelo patrio. La muerte del arzobispo de Zaragoza don García Fernández de Heredia, natural de Munébrega, alevosamente asesinado en La Almunia al regresar de las Cortes de Calatayud, será siempre contada entre los hechos execrables y crímenes aborrecibles, que mereció a su perverso autor, don Antonio de Luna, la maldición de todos, expresada con el proverbio: ¡Con don Antonio no te topes! considerando su presencia como triste augurio y signo de mal agüero. La sensatez y patriotismo se impusieron, el conflicto vino a tener solución de una forma admirable. La diplomacia cristiana, extinguiendo las odios que consiguen llevar a las guerras, halló una fórmula sabia, de soberana y exquisita prudencia, fundada en el orden y tranquila discusión, de la que mucho tendrían que aprender los políticos de nuestros días; y la mayor gloria, digámoslo con orgullo, en el fallo de este pleito, le cupo a un santo, al insigne tramaturgo, ángel del Apocalipsis, apóstol de Europa y político inspirado, Vicente Ferrer, que por sí solo significa una apología del Catolicismo, el más hermoso ornamento de la Orden dominicana y honor de Valencia. Era el día de San Pedro Apóstol del año 1412, y nunca el Reino de Aragón conoció día tan fausto y grande. La ciudad de Caspe presentaba aspecto de animación extraordinaria con las visitas de innumerables personajes no sólo de Aragón, Cataluña, y Valencia sino de Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Castilla, Francia e Italia, que ofrecían un conjunto por demás abigarrado con la variedad de trajes. [ 250 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Una eminencia próxima al castillo y a la iglesia de Caspe fue el lugar elegido para servir de teatro a aquel drama político. Ricos paños de seda y oro adornaban el estrado que habían de ocupar los nueve jueces o compromisarios, y preciosas telas y brocales tapaban los sitiales para los embajadores de los pretendientes, nobles y enviados de las ciudades. Del castillo salieron a la hora señalada, con cien hombres de armas, los tres alcaldes que lo habían custodiado durante las negociaciones, y detrás de ellos iban los nueve jueces e árbitros nombrados por Aragón, Cataluña y Valencia para ventilar los derechos de los candidatos, a cuya decisión y sentencia habían de someterse como al fallo de un tribunal supremo. Un altar suntuosamente dispuesto sirvió para que el obispo de Huesca celebrase la misa llamada del Espíritu Santo, y terminada, subió a la tribuna de la verdad san Vicente Ferrer. En medio de la expectación y silencio profundo disertó sobre la paz de las naciones como la base de prosperidad más firme, protestó de la justicia en que se habían inspirado él y los demás jueces, fijando sus miradas no en las simpatías de las personas, sino en los sagrados intereses de los pueblos y derechos de los candidatos, leyendo por fin la sentencia que declaraba Rey de Aragón a don Fernando de Antequera, Infante de Castilla. Al pronunciar este nombre, el entusiasmo más delirante se apoderó de la multitud, y con ruido ensordecedor en el espacio se confundían los vítores y aclamaciones con los ecos de las campanas y el sonido de los instrumentos musicales. Efectos de tan acertada elección fueron, primero, la prosperidad y desarrollo del comercio, la agricultura y las artes; después la desaparición de las rivalidades que separaban a Castilla y Aragón; prosperando así la unidad nacional, que llevaron a cabo los Reyes Católicos. Cuando dirigiendo una mirada retrospectiva a estos tiempos, leemos en la historia la descripción de este espectáculo, no podemos menos de preguntarnos: ¿será verdad que nuestro siglo ha ganado mucho en democracia y progreso moral sobre la Edad Media?

Joaquín Sánchez 10 de mayo de 1919 [ 251 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

La copla de La Dolores ABC ha publicado la convocatoria de concurso inspirado en los altos móviles que la iniciativa del homenaje tan brillantemente celebrado en nuestra ciudad el mes último. EL REGIONAL ha recogido con sincera complacencia dicha convocatoria. Pero nos obliga a algunas palabras de comentario y a un testimonio de agradecimiento. Desierto el tema del premio de mil pesetas, las quinientas que donó el director de ABC, don Torcuato Luca de Tena, le fueron devueltas. Y el ilustre periodista ha convocado nuevo concurso, en el cual se otorgará esta suma a la copla que obtenga el premio a juicio del Jurado competente. Es decir, que ABC estima tan oportuno y conveniente cooperar a lo que fue móvil de la fiesta-homenaje de la mujer bilbilitana que aprovecha la circunstancia de haber quedado desierto el premio en el certamen de Calatayud, para ofrecer nueva coyuntura de otorgarlo al más afortunado de los poetas que acudan al nuevo concurso. Además, ABC no quiere romper el vínculo establecido entre este periódico y la iniciativa de Calatayud. Sí que por el contrario pretende robustecerlo y mantenerlo vivo, para lo cual declara esta compenetración, y además en la misma convocatoria se adelanta ya a ofrecer un rendimiento de consideración a las autoridades bilbilitanas. Nos place esa actitud y la consignamos con doble satisfacción porque, entusiastas partidarios de la fiesta homenaje, antes y después de celebrada, es grato anotar la ratificación de adhesiones tan valiosas como las de ABC y su director. 18 de octubre de 1924

[ 252 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Otro triunfo de Marquina Nuestro ilustre paisano, el inspirado compositor y genial músico Pascual Marquina, acaba de obtener otro nuevo y ruidoso triunfo, en el teatro Novedades, de Madrid. Según periódicos de más autoridad de la Corte, la zarzuela, en dos actos, titulada La bandera legionaria, estrenada en dicho teatro el día 26 del pasado mes de febrero, original el libro de don Manuel F. Palomero, y la música de los maestros Marquina y Capa, obtuvo un éxito franco y completo, éxito que se repetirá muchas veces, corno decía uno de los rotativos madrileños, al hacer la crítica de la nueva producción escénica. En medio de los más delirantes aplausos y de las más entusiásticas aclamaciones, músicos y cantantes, a los cuales dirigía el eminente maestro Cayo Vela, tuvieron que repetir siete de los más inspirados números, todos ellos, precisamente, de nuestro paisano Marquina, sin que esto quiera decir que los demás carezcan de valor y escrupulosa técnica, pues como muy bien hace notar el critico de ABC, los maestros Marquina y Capo, compositores conscientes y honrados, sirven ambos con inspiración. y maestría las situaciones del libro, dándole aquella alegría, marcialidad y heroísmo que demanda en muchos instantes, pero también la línea melódica, sentimental, necesaria para expresar los estados del alma de los personajes, y aún aquellos temas españoles evocadores y precisos para justificar las nostalgias y la bravura de quienes por el honor de la Patria, riegan con su sangre los campos marroquíes. En la partitura de La bandera legionaria –añade el aludido crítico– digna toda ella de los calurosos aplausos que anoche se le concedieron, sobresalen los aires marciales, los tiempos de marcha; pero igualmente destacan los números emotivos, en los que se desborden las pasiones de las almas. De éstos, el raconto de Octavio a las enfermeras y el dúo de barítono y timple en el primer acto, así como la hermosa página musical que cierra la obra, todo el cuadro tercero, y de los otros, el canto a la bandera, la pantomima, los dúos cómicos, amén de los conjuntos y de alguna que otra marcha, elocuente revelación de las fuentes en que han sido inspirados. [ 253 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

Identificados con los triunfos de nuestro querido amigo y distinguido paisano, nos complace de un modo singular esa nueva exaltación de su valía artística y extraordinaria fuerza creadora, enviándole desde estas columnas la más efusiva felicitación y cordial enhorabuena. 1 de marzo de 1926

[ 254 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Los reyes de España y el Santo Sepulcro Desde que Fernando el Católico entró triunfante en Nápoles y adquirió les derechos de Rey de Jerusalén, que ya Pedro III de Aragón, casado con Constanza, hija de Manfredo, había heredado, se transmitió a sus sucesores los Reyes de España el título de Monarca de aquella ciudad, hasta Fernando VII. Sitiaban los Reyes Católicos a la ciudad de Granada, cuando se presentaron en el campamento de Santa Fe dos frailes franciscanos, exponiéndoles en el nombre del Guardián del Santo Sepulcro las necesidades porque atravesaba, e Isabel la Católica se desprendió de alguna de sus joyas para que lo adornasen con ellas. Muy especial protección y favor prestó Fernando el Católico a la Iglesia y Priorato del Santo Sepulcro de Calatayud, separándola León X, a petición suya, de la unión universal que había hecho Inocencio VIII de dicha religión y Orden a la de San Juan, y el Sumo Pontífice confirmó la facultad concedida por Alejandro VI para que crease y armase Caballeros el Guardián del Santo Sepulcro, declarando que el mismo Papa y sus sucesores serian los Grandes Maestres de la Orden, que desde entonces tomó el dictado de Pontificia. Los Caballeros españoles y belgas de la Orden del Santo Sepulcro, congregados en una iglesia parroquial de la diócesis de Cambrai, eligieron Gran Maestre de la misma a don Felipe II, rey de España, y a sus legítimos sucesores, en un documento o Acta de elección cuyo original se conserva en el Archivo General de Simancas, pero como esta elección era contraria a lo dispuesto, como arriba decimos, por Alejandro VI, reservando el Papa el Maestrazgo a la Silla Apostólica; no se consiguió a pesar de las instancias que hizo Felipe II a los papas Pío IV y Paulo IV. Regía la Colegiata del Santo Sepulcro de esta ciudad el prior comendatario don Juan Zapata, años 1532-1556, y en su tiempo y durante los pleitos para erigir catedral en Calatayud, se trató por el Ayuntamiento de suprimir la Colegiata del Santo Sepulcro con el fin de llevar sus rentas a Santa María. Esta torpeza, dice la Historia, disgustó a muchos. El Cabildo del Santo Sepulcro se opuso, como era lógico y natural, y el subprior señor Romero, más tarde, pasó a Madrid, y obtuvo [ 255 ]

Efrén Navarro / Rafael Navarro

de Felipe II una carta en 4 de abril de 1592, ofreciendo conservar la Iglesia y oponerse a los tratos movidos contra ella. He aquí el texto: «Venerables y amados nuestros. El doctor Miguel Romero, canónigo y subprior de esa casa, me dio vuestra carta de cuatro de abril, y explicó de palabra lo que traía a su cargo sobre la unión de las iglesias, que pretenden los de esa ciudad, y habiéndolo oído y visto las razones que se ofrecen para no pasar adelante esta plática, las he tenido por muy suficientes y así se excusará el tratar de ello, y lo mandaré a los que instaren por parte de la ciudad. Pues con esto tendrá que hacer poco el Subprior, le he ordenado que se vuelva. Podéis estar ciertos de que no solo se excusará la unión, pero que miraré por todo lo que a esa Casa tocase con todo amor y voluntad». Dada en el Pardo, 13 de mayo de 1592. Al celebrarse con la mayor pompa hoy y mañana, la solemne fiesta del Santo Sepulcro en su iglesia, ¿quién no recuerda con satisfacción y orgullo el amor que le profesó el más insigne de los monarcas españoles? Lo repetimos. Cierto es que la historia de las Colegiatas de Santa María y del Santo Sepulcro son los dos polos sobre los que gira el origen de las grandezas y de las glorias más legítimas de esta noble ciudad de Calatayud; sobre ellas los monarcas de Aragón y de España derramaron a manos llenas los privilegios y gracias con generosidad y esplendidez, y si la primera con sus Cortes del reino, funerales regios y bodas reales, celebrados dentro de sus hermosas naves, dieron importancia y brillo a esta población, elevándola a una de las primeras de sus estados, la segunda unió los destinos de la ciudad a una Orden Sagrada Militar, consagrada al culto y defensa del Santo Sepulcro del Salvador, dándole fama mundial al elegirla Casa Matriz de todas las Casas de España. Felipe III heredó de su padre con el trono, el amor al Santo Sepulcro, hasta el punto de ser proverbial decir entonces, que Su Majestad ha tomado a Jerusalén por su Escorial predilecto.

J. S. 30 de abril de 1927

[ 256 ]

El Regional. Defensor de los intereses locales y regionales (1904 - 1933)

Fallecimiento esposa de Marquina El correo de hoy nos ha traído una dolorosa noticia. Nuestro particular amigo e ilustre paisano don Pascual Marquina, director de la Banda de Ingenieros de Madrid, acaba de perder a su idolatrada esposa, doña María Tallada Fondevilla. La noticia, por lo inesperada y por las prendas personales que adornaban a la difunta, una esposa modelo de virtudes y madre amantísima, nos ha causado un hondo pesar. El sepelio se verificó ayer, día 6, desde el domicilio del señor Marquina, Caba baja, 32, al cementerio de la Almudena, donde recibió cristiana sepultura. Al testimoniar el más sincero pésame a nuestro entrañable amigo, por la irreparable pérdida que experimenta en estos momentos, lo hacemos extensivos a sus hijos María, Francisca y Mariano: hermano, madre política; hermanos políticos y demás parientes. 7 de enero de 1931

[ 257 ]

Índice Nota del Autor ..........................................................................

7

Periodismo y periodistas en calatayud . .........................

9

EL REGIONAL. LA ÉPICA LUCHA DE EDITAR UN DIARIO EN CALATAYUD DURANTE EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XX ................................................................................

15

El Regional ............................................................................

41

Cosas locales ........................................................................

79

El Ferrocarril . ........................................................................

127

Nacional e Internacional ......................................................

143

Economía ..............................................................................

167

Sucesos . ................................................................................

177

Los toros . ..............................................................................

191

Fiesta y Folclore ....................................................................

205

Cultura ...................................................................................

227

[ 259 ]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.