El Sector Agroindustrial y su Potencial para el Desarrollo de las Exportaciones. Presentado por: Mauricio Quintanilla Villazón

“El Sector Agroindustrial y su Potencial para el Desarrollo de las Exportaciones” Presentado por: Mauricio Quintanilla Villazón ANTECEDENTES • Boli

4 downloads 6 Views 666KB Size

Story Transcript

“El Sector Agroindustrial y su Potencial para el Desarrollo de las Exportaciones”

Presentado por: Mauricio Quintanilla Villazón

ANTECEDENTES • Bolivia es un país dotado de una maravillosa diversidad que le permite contar, en un mismo territorio, con distintos climas y una variada gama de productos agrícolas cultivados en diferentes pisos ecológicos. • Son innumerables las posibilidades de producción que se generan en las macroecoregiones del altiplano, los valles, el chaco y la zona tropical.

OPORTUNIDADES DE MERCADO • Los productos, que reúnen oportunidades de mercado en los valles de Bolivia, son diversos, ya sea por su calidad, por la tendencia ecológica de producción, el no uso de maquinaria, además de una apertura en mercados de comercio justo, entre ellos paso a detallar algunos con los que se esta trabajando, ya sea por emprendimientos propios por empresarios o con apoyo de diferentes organizaciones, fundaciones o proyectos, con un enfoque competitivo y de acceso a mercados, entre ellos:

• Especias.

Cebolla.

• Frijol común Habas secas • Maíz amarillo y de Siembra. • Maní boca.

Bayas

• Flores, claveles, etc.

En esta oportunidad queremos centrarnos, sobre aquellos productos, que han dado el gran paso a la Exportación y el Potencial que representan estas como alternativa viable, tal es el caso de: • Especias (Como un cultivo nuevo, alternativo, con un alto valor agregado de negociación en mercado). • Bayas (Como un cultivo nuevo, con gran requerimiento en mercados internacionales). • Cebolla Amarilla Dulce (Específicamente producida para la exportación). • Maní Boca (Como cultivo milenario, con altísima calidad en sus componentes y con una demanda en mercados internacionales)

OPORTUNIDAD EN ESPECIAS •El comercio mundial, expresado por las importaciones y exportaciones globales de especias está experimentando un desarrollo neto desde el año 2000, por ejemplo las exportaciones de especias superaron los tres mil millones de dólares. • En el marco de las oportunidades de establecer una producción de especias en Bolivia, cuya orientación principal sean los mercados de exportación, surgen algunos países como socios potenciales por sus características poblacionales y por las oportunidades de Distribución Física Internacional desde Bolivia.

LA INDUSTRIA A NIVEL MUNDIAL • El Brasil ha importado un total de 23 millones de dólares en especias durante 2003, de los cuales 1.5 millones corresponden al grupo entre los que se sitúan el orégano, Uruguay ha importado un total de 18 millones de dólares de especias. • La Argentina importa anualmente más de 1.000 toneladas de especias del grupo del orégano. Se estima que las importaciones de orégano superan las 700 toneladas y el millón de dólares. • Los Estados Unidos han importado durante el 2003 un valor superior a 2.7 billones de dólares en especias (incluyendo café y té), de este valor 81 millones corresponden al grupo del orégano y 25 al grupo de especias de semilla.

Las Especias en Bolivia Después

de estar trabajando en el cultivo de las especias, Agrocentral con apoyo de la FDTA-Valles y Socodevi, con un enfoque de acceso a mercados, priorizando temas como, un producto de calidad, la continuidad necesaria, dominio y aplicación de técnicas de negociación, Bolivia desde la gestión 2003, entro entre los proveedores mundiales potenciales de especias, específicamente con la producción de orégano deshidratado y de aceites esenciales, hasta la fecha se tiene registrado mas de 75 Toneladas exportados a distintos mercados del continente Americano y Europeo. Con una demanda mayor en un 200% a la producción actual de los cultivos, para la presente gestión, de dichos mercados. Es en este sentido, que el cultivo del orégano, ají, locoto y de las especias en general se traducen en CULTIVOS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES, EN LOS VALLES DE BOLIVIA.

 Lo mismo ocurre con otros cultivos, tal es el caso de las bayas, que en la gestión 2004, por primera oportunidad, se realizaron 12 despachos de exportación, desde Tarija, con una aceptación fabulosa.  Se espera hasta el 2006, incrementar 10 veces el cultivo en superficie, consolidado este como una alternativa potencial de la región, exclusiva para la exportación.



Otro cultivo potencial de exportación, es la Cebolla Amarilla Dulce, la misma, que para fines de marzo se prevé el despacho de 300 toneladas, al mercado Norte Americano.



Con estos despachos, que hasta la fecha van mas de 60 toneladas, Bolivia inicia sus exportaciones de productos agrícolas frescos hacia Estados Unidos de Norte América.



La posibilidad de crecimiento en una segunda etapa de siembra y comercialización es de 7 contenedores semana.

Los ejemplos anteriores son una muestra de cómo Bolivia y específicamente la macroecoregión de los valles, gracias al esfuerzo del de sus actores, esta logrando repuntar y potenciar distintos productos agrícolas, con enfoque a las exportaciones, que denoten un valor agregado y una oportunidad de negocio, apoyándose en las fortalezas y oportunidades que reúnen las diversas zonas agrícolas de los Valles.

GRACIAS………..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.