EL SECTOR DE ALIMENTOS EN SINALOA El Reto de Consolidar el Liderazgo

EL SECTOR DE ALIMENTOS EN SINALOA “El Reto de Consolidar el Liderazgo” Introducción Uno de los principales retos planteados del actual gobierno del Es

1 downloads 67 Views 105KB Size

Recommend Stories


EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax.717-21

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 0160463 Marzo 05de1982. Tel. Fax.717-21-70

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. O16 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax. 717-2

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax.717-21

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de SegundaClase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax.717-21-

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 0160463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax.717-21-

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Te!. Fax.7 l 7-

Story Transcript

EL SECTOR DE ALIMENTOS EN SINALOA “El Reto de Consolidar el Liderazgo” Introducción Uno de los principales retos planteados del actual gobierno del Estado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 es “convertir a Sinaloa en el líder nacional en alimentos”. Sinaloa es una de las entidades del país con mayor importancia en la producción de alimentos agropecuarios y pesqueros. Durante varios años, el estado se ha ubicado en los primeros lugares de producción de diversos cultivos entre ellos los granos (garbanzo, frijol, maíz, trigo y sorgo), las hortalizas (tomate, pepino, calabacita, chile verde, papa) y algunas oleaginosas (cártamo, ajonjolí y el cacahuate). En lo correspondiente a la producción pesquera, Sinaloa es el mayor productor de camarón, atún, barrilete, lobina y es el segundo en la producción de lisa, jaiba, bagre, entre otros. En la producción pecuaria la entidad se ubica dentro de los primeros 10 en producción de bovino, ovino, ave, huevo para plato, cera en greña, entre otros. Sin duda alguna, lo anterior da muestra del lugar que se ha ganado Sinaloa a nivel nacional como una de las principales entidades proveedoras de alimentos, pues parte de su progreso y desarrollo ha descansado tradicionalmente en el sector primario mismo, que representó en el año 2004 poco más de una quinta parte de la producción total del estado. Sin embargo, Sinaloa tiene ante sí un reto todavía mayor que conservar el liderazgo en la producción primaria. Este reto significa, la integración del sector primario al sector industrial. La tarea entonces se amplía y el reto se hace mayor. Ahora, los esfuerzos deberán enfocarse en mostrar los avances en materia de competitividad alimentaria –incluido el sector primario- en el estado y consolidarse a su vez como líder nacional en la industria agroalimentaria y pesquera de México. El reto no es nada sencillo, pues muchas de las estrategias y políticas dirigidas a este sector no dependen directamente de la administración estatal, es más, es importante tener claro que existen factores fuera del alcance del propio gobierno del estado, incluso del gobierno federal. Sin embargo, la coordinación de gobierno del estado junto con los actores directamente involucrados en el sector de alimentos, específicamente empresarios, es de suma importancia para el impulso al crecimiento y desarrollo del mismo. Por todo lo anterior, a continuación haremos un breve análisis de la situación actual en la que se encuentra el sector de alimentos de Sinaloa en el plano nacional y, de manera general, plantearemos los principales retos y perspectivas a los que dicho sector se enfrenta.

1

México en la producción mundial de alimentos Para México el sector primario sigue siendo un factor clave de la economía. Este sector durante varias décadas se convirtió en la base de impulso al crecimiento y desarrollo de la industria nacional y era, además, una de las principales fuentes de generación de empleos del México de los 50`s hacia atrás.

Figura 1

Sin duda, México es uno de los países en el mundo con mayor fortaleza en la producción primaria de alimentos. Por ejemplo, en la producción agrícola mundial, participa con 11.9% de sorgo -casi tres veces más que la producción de Europa y Oceanía juntos-, también produce 6.3% del frijol, 4.0% de café, 3.0% de maíz, 0.6% de cebada y 0.4% de la producción mundial de trigo. Figura 2

En la producción mundial del sector pecuario, México participa con 4.2% de miel, 3.4% de huevo de gallina, 2.6% de carne de vaca y ternera, 1.9% de leche entera de vaca, 1.1% de carne de cerdo, entre otros. En el año 2002 México ocupó el lugar número 16 como productor pesquero del mundo. En los últimos 10 años su producción promedio ha sido de 1.2 millones de toneladas. En el año 2003, registró alrededor de 14 mil millones de pesos correspondientes al valor de la producción pesquera conformada principalmente por camarón, túnidos, sardina, anchoveta y similares.

Figura 3

Sin embargo, a pesar de que México tiene fortaleza en la producción de alimentos, todavía sigue presentando serios problemas en este sector. En la figura 1, podemos observar claramente el saldo de la balanza comercial alimentaria nacional. Esta balanza muestra un crecimiento negativo cada vez mayor de saldo comercial de los alimentos mexicanos contra los alimentos extranjeros. Esto significa, que a medida que pasan los años México se convierte en un país con mayor dependencia alimentaria, a pesar de las fortalezas que mencionamos al inicio de este pequeño estudio. Sinaloa en la producción primaria nacional de alimentos Igual que para México, el desempeño y peso del sector primario en el estado de Sinaloa ha sido fundamental para el impulso al crecimiento y desarrollo económico en los últimos 10 años. En el año 2004, el sector primario estatal representó poco más de una quinta parte (21.9%) del total del PIB sinaloense. Ver figura 2. Si consideramos el peso que tiene el sector primario en la estructura del PIB de cada una de las entidades federativas, Sinaloa se ubica en el segundo lugar, sólo después de Zacatecas (25.3%). 2

Figura 4

Cabe mencionar que Jalisco es el único estado que tiene un PIB primario superior al de Sinaloa y, por lo tanto, también una participación mayor en el PIB primario nacional en 2004, pues el primero registra 9.1% contra 7.9% de la entidad sinaloense.

Figura 5

En la última década el PIB primario en el estado prácticamente no ha registrado modificaciones, pues en 1993 éste representó 21.5% y en 2004 21.9%. Ver figura 3. Además, en el plano nacional este sector ha disminuido su participación de 8.0% a 7.9%. Por otra parte, el crecimiento económico del sector primario estatal ha registrado una tasa anual de 2.4% en el periodo 19932004, cifra un poco mayor al crecimiento del PIB estatal (2.0%). En la figura 4, podemos observar la influencia que tiene el sector primario en el crecimiento del total del producto del estado.

Figura 6

Ahora, si comparamos este crecimiento contra el registrado por otras entidades podemos decir que Sinaloa ocupa la posición número 18, pues entidades como México, Nuevo León, Durango, Jalisco, Zacatecas, entre otros, tuvieron crecimientos en el sector primario de entre 4.0% y 5.4%. Por otro lado, de 1995-2005 el valor de la producción agropecuaria y pesquera en Sinaloa creció 1.2 veces, cantidad similar al crecimiento nacional (1.8 veces). Ver figura 5. Cabe mencionar que este crecimiento ha sido impulsado fuertemente por la actividad agrícola, pues de participar en 1995 con 52.9% pasó a 66.7%, mientras que las actividades pecuarias y pesqueras han registrado fuertes disminuciones en su participación, de 31.9% a 21.7% y de 15.2% a 11.7% respectivamente. Ver figura 6.

Figura 7

Es importante destacar que contrario a lo sucedido en Sinaloa, la actividad pecuaria nacional aumentó su participación en 9 puntos, mientras que la actividad agrícola y la pesquera la disminuyeron en 8 y 1 puntos respectivamente. Figura 8

Como hemos mencionado, la importancia de Sinaloa en la producción primaria nacional es significativa. En el año 2005 en la actividad agrícola, la entidad sinaloense aportó 22.8% de la producción nacional de maíz en grano (4 millones 449 mil toneladas), 19.9% de frijol (135.5 mil toneladas), 11.0% de sorgo (454.4 mil toneladas), 34.0% del ajonjolí, entre otras aportaciones. El valor total de la producción agropecuaria y pesquera en Sinaloa se ubicó en los 25 mil millones de pesos en el año 2005, cifra 11.7% menor a la registrada un año antes. En lo que corresponde a la producción pecuaria el valor fue de 5 mil 528 millones de pesos y registró un crecimiento de 10.6% con 3

Figura 9

respecto al año anterior, la actividad pesquera se ubicó en 2 mil 977 millones de pesos y su crecimiento fue de 10.1% y, finalmente, la actividad agrícola fue de 17 mil millones de pesos y mostró una caída de 19.8%. Ver figura 7. En 15 años, Sinaloa ha mostrado una transformación en la superficie agrícola y, por consiguiente, en sus cultivos. En 1990 se registraron en la entidad 121 mil hectáreas de superficie sembrada de cultivo de maíz, en 2005 ésta se incrementó a 502 mil hectáreas, en frijol se incrementó de 74 a 114 mil hectáreas, el sorgo en grano pasó de 180 a 211 mil hectáreas, mientras que otros cultivos disminuyeron drásticamente la superficie de siembra, tal fue el caso del trigo que de 199 mil hectáreas pasó a 22 mil, el soya de 212 a 9 mil hectáreas, el cártamo de 43 a 11 mil hectáreas, el arroz palay de 26 a 1 mil 500 hectáreas. Ver figura 8.

Figura 10

Por el lado de las hortalizas, Sinaloa también ocupa una posición importante en el plano nacional. En 2004 la producción hortícola sumó los 8 mil 995 millones de pesos. En el caso de la producción de tomate, chile verde, pepino, calabacita, se ubica dentro de los primeros tres lugares en términos de producción, además, Sinaloa se ha convertido en una entidad fuertemente exportadora de este tipo de alimentos. Con respecto a la producción pesquera nacional, Sinaloa se ubica en primer lugar de producción pesquera de camarón, atún barrilete y lobina, además, productos como la jaiba, lisa, bagre, mojarra y sierra, lo posicionan entre el 2º y 6º lugar.

Figura 11

Aunque el estado de Sonora registra mayor nivel de producción pesquera que Sinaloa, ésta última genera mayor valor en la producción, siendo el camarón la principal especie comercial que le da fortaleza. Sin embargo, en el año 2003 la entidad sonorense ya rebasó la producción de Sinaloa en este crustáceo. Ver figura 9 y 10. Como mencionamos anteriormente, la actividad pecuaria ha perdido participación en el valor total de la producción agropecuaria y pesquera estatal. Sin embargo, el volumen de producción de carne -que incluye bovino, porcino, ovino, caprino y aves- creció 1.1 veces de 1995-2005. Ver figura 11. Este crecimiento estuvo influenciado principalmente por el incremento de carne de ave (64 mil toneladas) y de carne de bovino (36 mil toneladas). En lo referente a la producción de leche, ésta ha registrado un crecimiento de 28 millones de litros (1995-2005) siendo la leche de bovino la que representa el 100% del producto total. Los años 2000, 2001 y 2002 fueron los mejores años de producción de leche en Sinaloa, sin embargo, posterior a esos años la producción ha disminuido en 12 millones de litros. Cabe 4

Figura 12

Figura 13

mencionar que la leche de caprino a inicios de los 90`s también constituía parte del total de la producción, sin embargo, a partir de 1995 prácticamente desapareció. Ver figura 12. Otros productos que también han registrado disminuciones en su producción son el huevo y la miel. En 1990 se produjeron 51.9 mil toneladas de huevo y en 2005 bajó a 32.1 mil, mientras que la miel en el mismo periodo disminuyó su producción de 1.3 mil toneladas a 1 mil. Sinaloa en la producción industrial nacional de alimentos Por un lado, uno de los grandes retos del sector primario en Sinaloa es la agregación de valor a los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros. Es decir, el procesamiento y transformación de los alimentos primarios o, dicho de otra manera, la integración de productos procedentes de actividades primarias a la producción industrial.

Figura 14

Por el otro, la fuerte competencia que tienen otros estados de la república mexicana en la producción industrial de alimentos es significativa, por lo que para Sinaloa el escenario para convertirse en líder nacional en producción de alimentos no es ni será fácil. Sinaloa ocupa la posición número 12 en lo que corresponde a la producción nacional de alimentos industrializados con 2.3% y concentra 1.9% de las empresas dedicadas a esta industria. Ver figura 13.

Figura 15

Once estados de la república mexicana entre ellos México, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, entre otros, producen más alimentos procesados de los que produce Sinaloa. Sólo el estado de México y Jalisco producen entre 4 y 5 veces más que la entidad sinaloense. Anteriormente, vimos -en la figura 2- que el sector industrial representa para Sinaloa 12.6% de la estructura económica del PIB estatal. En el periodo 1994-2004, la tasa de crecimiento del PIB de alimentos en la entidad (3.8%) fue superior a la tasa que presentó el sector primario (2.4%). Ver figura 14. Si dividimos el PIB de alimentos entre el PIB primario, podemos decir que el primero solo representa una cuarta parte del PIB primario de la entidad. Ver figura 15. Esto significa que a 3 cuartas partes de la producción primaria estatal no se les agrega valor. Ahora, si desagregamos al sector industrial en los 4 subsectores que lo conforman: construcción; minería; electricidad, gas y agua, e; industria manufacturera, podemos afirmar que éste último representa 60.1% del sector industrial de la entidad. 5

Figura 16

Figura 17

Dentro de la industria manufacturera se encuentra la industria de alimentos, bebidas y tabaco, que representa el 71.2% de su estructura. De este 71.2%, las ramas como matanza de ganado y aves, elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas, preparación y envasado de frutas y legumbres y elaboración de azúcar y productos residuales de la caña, se convierten en los principales componentes alimenticios que se procesan en el estado de Sinaloa. Ver figura 16. Una vez que hemos detallado el nivel de influencia que tiene el sector primario y el sector de alimentos en Sinaloa, haremos un breve análisis de lo que está pasando en el plano de la inversión y el financiamiento de estos dos sectores en la entidad.

Figura 18

En la figura 17, se observa claramente que la inversión extranjera directa nacional se ha volcado sobre la industria de alimentos, pues en el 2004 casi 100.0% hace referencia a esta industria y solo una pequeña parte de la inversión se destinó al sector agropecuario y pesquero. Es importante mencionar que prácticamente ha sucedido lo mismo en Sinaloa pues su destino de inversión se ha inclinado casi en su totalidad a la industria de alimentos. Ver figura 18. Cabe mencionar que en lo que va del año 2006 se tienen 979.5 millones de pesos en inversiones en dicha industria.

Figura 19

Por otra parte, la banca comercial ha cambiado también el destino del crédito al sector agropecuario. De los 4 estados que concentran el 54.7% del financiamiento en 2004, Sonora y Jalisco son los que han podido fortalecer al sector agropecuario. El primero pasó de 13.2% a 16.1% y, el segundo pasó de 6.3% a 13.8%. Lamentablemente no se puede decir lo mismo para Sinaloa, ya que su nivel de crédito disminuyó de 8.1% a 6.0%. Ver figura 19. Industria alimentaria en Sinaloa Uno de los aspectos más importantes en términos de fomento y promoción de inversiones, es conocer la distribución espacial de las empresas y las industrias en una determinada región económica. Este aspecto, se convierte en un elemento central de los gobiernos para la determinación y/o decisión del tipo de incentivos que se pueden ofrecer a dichas empresas e industrias para que aterricen sus inversiones, además, es importante mostrar las ventajas regionales -comparativas y competitivas- de las que éstas pueden sacar el mayor beneficio posible. En Sinaloa, la distribución espacial en la que descansan las empresas y específicamente la industria de alimentos está sumamente clara. Los 3 municipios más grandes de la entidad sinaloense que son Culiacán, Mazatlán y Ahome, concentran 90.3% de la 6

Figura 20

producción total de alimentos en el estado. El primero participa con 34.1%, el segundo con 32.7% y, el tercero con 23.5%, el resto de los municipios representa sólo 9.7% de la producción. También los primeros tres municipios mencionados concentran 80.6% del personal que labora en esta industria y, 64.7% del total de las empresas productoras de alimentos se encuentran establecidas en ellos. Retos y perspectivas del sector de alimentos en Sinaloa Dentro del marco estratégico de la política agrícola, agropecuaria y pesquera en Sinaloa, planteado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, se establecen claramente los objetivos y estrategias a seguir para dar impulso al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario y pesquero de la entidad. Ver figura 22. Figura 22

MARCO ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA, PECUARIA Y PESQUERA EN SINALOA AGRÍCOLA

PECUARIA

PESQUERA

Objetivos

Objetivos

Objetivos

1. Impulsar mayor rentabilidad para el campo sinaloense. 2. Fortalecer las cadenas productivas. 3. Cuidar el agua e incorporar nuevas superficies al riego. 4. Ampliar la cobertura del crédito al campo. 5. Atender la calidad, sanidad e inocuidad. 6. Fomentar el desarrollo rural.

1. Incrementar la producción ganadera. 2. Mejorar los niveles de salud animal e inocuidad. 3. Fortalecer las cadenas productivas por sistema especie-producto. 4. Disminuir el déficit de producción de leche.

1. Establecer el ordenamiento integral de la actividad pesquera y acuícola. 2. Mejorar la sanidad acuícola y pesquera. 3. Diversificar y ampliar la rentabilidad pesquera y acuícola. 4. Facilitar el acceso a esteros y bahías. 5. Repoblar esteros, bahías, presas y embalses de aguas continentales. 6. Promover la investigación y transferencia de tecnología pesquera y acuícola.

Estrategias

Estrategias

Estrategias

1.1 Avanzar en la reconversión productiva con diversificación de cultivos. 1.2 Mejorar la productividad agrícola. 2.1 Integrar a los productores en organizaciones económicas. 3.1 Fomentar el eficiente uso del agua y establecer nuevos sistemas de irrigación. 4.1 Fomentar el crédito agrícola. 5.1 Mejorar el estatus sanitario e inocuidad. 6.1 Fortalecer el desarrollo rural y los consejos municipales de desarrollo rural sustentable.

1.1 Fortalecer la productividad pecuaria. 2.1 Incrementar las campañas zootanitarias y de inocuidad. 3.1 Integrar a los productores en organizaciones económicas. 4.1 Fomentar la producción lechera.

1.1 Fortalecer la inspección y vigilancia. 2.1 Establecer una campaña de sanidad e inocuidad. 3.1 Canalizar mayores recursos financieros y apoyos. 4.1 Realizar acciones de dragado y desasolve. 5.1 Incrementar la producción de tilapia y alevines, de especies marinas y dulceacuícolas. 6.1 Vincular los centros de investigación con los productores.

FUENTE: Gobierno del Estado de Sinaloa, Plan Estatal 2005-2010.

Así, el marco estratégico del estado permite ver los lineamientos generales de la política agropecuaria y pesquera estatal, sin embargo, la tarea no es tan nada sencilla como se ve. Tan solo por dar un ejemplo, en la política agrícola se ha propuesto en diversas ocasiones, y por diversos organismos de la entidad, implementar la estrategia de reconversión productiva con enfoque de mercado. Sin embargo, para desarrollar esta estrategia no son pocas las líneas de acción que deben seguirse, entre ellas se encuentran las siguientes:

7

• • • • • • • • •

Apertura y conocimiento de nuevos mercados. Formación de nuevas cadenas productivas en la entidad y fortalecimiento de las ya existentes. Seguimiento permanente a cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva e impulso de aquellos que muestran mayor debilidad cuyo objetivo sea mantener la competitividad de toda la cadena. Desarrollo biotecnológico. Fortalecimiento de organizaciones empresariales pertenecientes a la cadena alimenticia. Diagnóstico y vocación del territorio. Internacionalización de la agroindustria. Incremento en la calidad de los productos. Otras.

En materia pesquera los gobiernos federal y estatal tienen muchas coincidencias en sus planteamientos, tanto en su ordenamiento como en su desarrollo. Sin embargo, aquí no sólo es importante tener en cuenta la rentabilidad del sector pesquero, que por cierto, es el que muestra menor integración al sector industrial, sino también, su rentabilidad social, pues sigue siendo el sector más vulnerable del sector primario. A continuación se presentan 5 líneas estratégicas en las que varias de ellas coinciden con las presentadas en el marco estratégico del plan estatal: Primero, apoyar un ordenamiento para que la actividad pesquera sea rentable y sostenible. • Crear órganos regionales y funcionales de pesca que ayuden a medir permanentemente (control estadístico y de investigación) la situación de los recursos pesqueros. • Mantener un control más efectivo de las licencias para captura. • Definir las zonas y especies factibles de explotación. • Definir sanciones que inhiban en lo posible la pesca furtiva. • Definir esquemas de financiamiento para la pesca. Segundo, reducir la capacidad de pesca. • Redefinir programas de reducción de la flota pesquera, en especial la de pesca ribereña. • Definir capturas totales permisibles. • Definir el reglamento sobre el tipo de artes de pesca a utilizar según las áreas de explotación y tipo de embarcación. • Controlar la explotación de recursos pesqueros provenientes de flotas extranjeras en aguas territoriales. Tercero, desarrollar formas alternativas de producción como la acuacultura y maricultura. • Desarrollar esquemas de organización para que los acuicultores y maricultores puedan acceder al financiamiento. • Definir derechos de propiedad acuícola y de maricultura para que puedan desarrollarse ambas actividades. • Desarrollar infraestructura común que facilite la producción acuícola (caminos, desagües, electricidad, etc.). • Hacer uso de programas de apoyo a actividades alternas relacionadas con la pesca: pesca deportiva, ecoturismo, explotación de especies ornamentales, entre otros.

8

Cuarto, definir los derechos de propiedad pesquera. • Definir la exclusividad de la participación en la pesquería. • Definir la durabilidad de derechos conferidos. • Definir la transferibilidad de derechos. • Definir la divisibilidad de derechos asignados. • Definir la flexibilidad asociada al uso de los derechos. Quinto, impulsar los encadenamientos productivos que sean factibles entre la pesca y acuicultura con algunos sectores de la economía. • Crear esquemas de incentivos para fomentar la inversión y/o co-inversión con el objeto de generar empleos en la actividad. • Vincular las alternativas mencionadas anteriormente con instituciones educativas y de investigación, empresas comerciales e industriales, para efectos de crear valor en la cadena alimentaria. Por último, en materia pecuaria podemos decir que gobierno del estado tiene retos muy claros y coinciden con la información aquí expuesta: • • • • • • •

Fortalecer el papel de la ganadería diversificando los productos de exportación. Mantener un inventario que soporte la demanda de becerros de la industria de la carne y, con ello, disminuir paulatinamente el volumen de importación de otras entidades y del exterior, sin dejar de participar, si así conviene, en la exportación de becerros en pie. Desarrollar la ganadería ovina y caprina. Disminuir el déficit de producción de leche a través del fomento a la producción lechera local. Avanzar en el establecimiento de esquemas consistentes con los periodos de maduración de los proyectos ganaderos en condiciones competitivas. Mejorar la competitividad de la cadena de productos pecuarios en la entidad. Integrar a los productores pecuarios en organizaciones económicas competitivas.

Como pudimos observar, cada una de las actividades primarias tiene sus propios retos y problemáticas, sin embargo, coinciden en una que es muy importante para las tres, integrarse en la inmediatez posible al sector industrial de alimentos y, fortalecer de esta manera, el posicionamiento nacional que necesita Sinaloa en este sector.

9

Conclusiones • •







La economía Sinaloense no ha desarrollado suficientemente los procesos de valor agregado y por tanto el peso de su industria esta aún muy por debajo de su capacidad real. También queda de manifiesto que la vinculación entre los sectores primario y secundario están lejos del potencial que estos tienen para desarrollar una mayor y más competitiva industria alimentos. Las estadísticas muestran que la economía interna es aun muy vulnerable al sector primario y, el sector industrial, está fuertemente influenciado por el sector de alimentos. Lo anterior, es producto de la escasa diversificación de la estructura industrial productiva. Sinaloa, además de conservar el liderazgo en la producción primaria nacional, debe enfrentar el reto de integrar a ésta en el sector industrial pensando en mejorar la competitividad de las organizaciones económicas e industrias instaladas en la entidad y, en fortalecer permanentemente cada eslabón de la cadena productiva de alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros. Convertirse en líder nacional de la industria de alimentos no es una tarea fácil de desarrollar, sin embargo, Sinaloa tiene las mejores ventajas comparativas del sector primario nacional, solo falta implementar las mejores estrategias competitivas.

Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa Unidad de Estudios Económicos L.E. Ermes Medina Cázares

Noviembre de 2006

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.