Story Transcript
Análisis Actinver Generando Ideas con Valor Estudios Sectoriales y Regionales
Octubre 16, 2014
El Sector de Energía en México
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
1
El Sector de la Energía en México Principales Puntos Estructura del Sector
Pág. 2
Cifras Relevantes
Pág. 5
Sectores Energéticos
Pág 8
Petróleo
Pág 8
Electricidad
Pág 10
Gas Natural
Pág 13
Energía Renovable
Pág 15
Participación del sector privado en la distribución de gasolinas
Pág 17
La Reforma Energética 2013 Ronda Cero
Pág 19 Pág 21
Ronda Uno
Pág 22
Beneficios Esperados
Pág 23
Sectores Beneficiados
Pág 23
Empresas beneficiadas
Pág 24
Consideraciones Finales
Pág 25
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
2
Estructura del Sector Secretaría de Energía. Ante un sector preponderantemente manejado por el sector público, la estructura del sector está conformado por instituciones con recursos del erario federal, destacando la Secretaría de Energía, misma que conduce la política energética del país para garantizar el suministro de energéticos requeridos por las empresas y la población. Pemex y CFE. Por el valor agregado de producción y valor generado, las dos grandes empresas son Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad -mismas que serán transformadas para operar como empresas competitivas de carácter privado-.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
3
Estructura del Sector •
• •
Sector privado. El sector privado participa hasta el momento en la concesión de generación de electricidad y distribución de gasolinas. Representa cerca de 25.0% en la generación de electricidad, respecto de la capacidad instalada. Los productores independientes venden su producción de electricidad a CFE, y está prohibida la venta a particulares. Empresas extranjeras. Se permite a empresas extranjeras operar sólo mediante de contratos de servicio específicos en el caso de la electricidad. Consumo y producción. Mientras que el consumo nacional de energía ha ido alza, ante el aumento poblacional, la producción ha disminuido durante los últimos años. Un aspecto relevantes es que más de 45.0% del gas natural consumido es importado, al igual que el gas LP y gasolinas. Balance Nacional de Energía Descripción
Unidad
Consumo nacional de energía (petajoules)
PJ
PIB nacional (miles de millones de pesos de 2008)1
$
Población nacional (millones de habitantes)2
pna
2010
2011
2012
2013
TCAC
8,426.54
8,812.49
8,809.36
9,017.37
2.3%
12,277.66
12,774.24
13,283.05
13,425.24
3.0%
114.256
115.683
117.054
118.395
1.2%
73.752
76.178
75.259
76.163
1.1%
Consumo per cápita de energía (GJ/hab.) Consumo de electricidad (GWh)
GWh
212,231.50
226,896.48
233,808.09
235,158.59
3.5%
Consumo de electricidad per cápita (kWh/hab.)
Num
1,857.52
1,961.37
1,997.44
1,986.22
2.3%
Producción (petajoules)
PJ
9,316.53
9,292.55
9,059.05
9,025.75
-1.1%
8,426.54
8,812.49
8,809.36
9,017.37
2.3%
Oferta interna bruta (petajoules) Fuente: Sistema de Información de Energía TCAC: Tasa anual compuesta de crecimiento
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
4
Cifras Relevantes Sectores. Dentro de los principales sectores energéticos en nuestro país se encuentra el de los hidrocarburos. Participan otras fuentes de energía como la nuclear, de carbón, condensados, y energía renovable. La principal fuente proviene de energía primaria, seguido de fuentes secundarias para producir energéticos destinados al consumo final como la gasolina y el diésel. De acuerdo con datos de la Sener, el sector petrolero ocupa el 65.2% de la producción total de energía en el país, seguido de gas natural con 22.3%
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
5
Cifras Relevantes Consumo por producto. Dentro del consumo de energía, el mayor porcentaje lo ocupan las gasolinas con 30.7%, seguido de electricidad con 17.2%, Diesel con 16.3%, gas seco 12.1%, y gas licuado 8.8% El resto se consume en Biomasa y otro tipo de combustibles.
En su interior, el mayor consumo lo genera el sector transporte con 47.0% del total, seguido del sector industrial con 31.0%, el sector residencial consume el 19.0% y el sector agropecuario 3.0%
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
6
Cifras Relevantes Dentro de las industrias que generan mayor consumo de energía se encuentran: • • • • • • • • • • • • •
Industria básica del hierro y del acero Fabricación de cemento y productos a base de cemento en plantas integradas PEMEX Petroquímica Industria química Fabricación y productos de vidrio Fabricación de pulpa, papel y cartón Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas Elaboración de azúcares, laboración de cerveza Elaboración de refrescos, hielo y otras bebidas no alcohólicas, y purificación y embotellado de agua Construcción Fabricación de productos de hule Fabricación de fertilizantes Fabricación de automóviles y camiones, y elaboración de productos de tabaco
Clústers Lo cerrado del sector de la energía en nuestro país, no permite contar con una industria privada desarrollada, por lo que hay pocos clusters destacando los siguientes, relacionados más con la investigación que con el sector productivo: • • • • • • • •
RENACE: Red Nacional de Comisiones de Energía. REDNACECYT. Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología. ANES: Asociación Nacional de Energía Solar. CRITT: Centro Regional de Innovación de Transferencia de Tecnología. IES: Instituciones de Educación Superior. ER: Energía Renovable. EE: Eficiencia Energética.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
7
Sectores Relevantes:
Petróleo
Posición. Nuestro país es el 10º país productor de crudo, es uno de los principales países exportadores a EUA, pero importa casi la mitad de la gasolina consumida. Pemex no tiene los recursos suficientes para reinvertir, ante la pesada carga fiscal. Producción. La dinámica de la producción del sector petrolero en nuestro país mantiene una marcada tendencia a la baja desde que registró su mayor producción anual en 2004. Debido a ello se ha incrementado la dependencia en las importaciones, sobre todo en productos petroquímicos, y no se ha logrado incorporar la energía renovable como un sector adicional de apoyo dentro de la oferta energética. El país extrajo la mayor cantidad de petróleo entre 1977 y 2007 del yacimiento Cantarell, el segundo campo más grande del mundo en dicho periodo. Desde 2004 la producción viene en declinación.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
8
Sectores Relevantes:
Petróleo
Durante los últimos años hemos pasado a ser un país importador, ante la falta de una reforma que pudiera generar mayores recursos a Pemex para invertir, cuya empresa cuenta con una fuerte carga fiscal, y no se cuenta con la tecnología requerida para la explorar aguas profundas. La balanza petrolífera es negativa, incluso el déficit se amplió a partir de 2011.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
9
Sectores Relevantes:
Petróleo
De acuerdo con información de Pemex, el país contaba en 2012 con 54.7 miles de millones de barriles, de los cuales con 43.8 miles de millones de barriles de petróleo crudo son reservas.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
10
Sectores Relevantes:
Electricidad
El gobierno abrió el sector de la generación al sector privado a partir de 1992. Pero la CFE mantiene el 66.0% de la capacidad instalada, además de que los productores independientes venden su producción al organismo. Existen limitaciones para la participación del sector privado, y se permite al sector extranjero operar en el país mediante contratos de servicio específico. El sector eléctrico es de propiedad federal. En México hay 29 centrales hidroeléctricas, generadoras de electricidad. Cuenta con 2 plantas nucleares Laguna verde en Veracruz, tiene tres plantas geotérmicas, dos plantas carboeléctricas, 232 plantas de hidrocarburos, y una planta de diésel. Cuenta además con ocho plantas petroquímicas.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
11
Sectores Relevantes:
Electricidad
Con la reforma energética, se abrió en mayor medida la participación del sector privado, pero el Estado mantendrá la exclusividad el control del sistema eléctrico y el servicio público de las redes de trasmisión y distribución, además del refuerzo de la CFE con mayor flexibilidad operativa y de su organización, para reducir costos. Permisos en el Sector Eléctrico Destilería del Golfo, S. A. de C. V. Veracruz
Avery Dennison Office Products de México, BC
Tlalnepantla Cogeneración, S. A. P. I. de C. V. Estado de Mexico
Especialidades Médicas Kenmex, BC
Energía Verde Meyer, S. A. de C. V. Jalisco
Compañía Eoloeléctrica de Ciudad Victoria, Tamaulipas
Interiores Aéreos, S. A. de C. V. Baja California
Energreen Energía I, S. A. de C. V. Estado de México
Skyworks Solutions de México, BC
Iberdrola Energía Tamazunchale, SLP
Huixtla Energía, S. A de C. V. Chiapas
Fuerza y Energía de Naco-Nogales, Sonora
Productos Urólogos de México, S. A. de C. V. Baja California
Constanza Energética, S. A. de C. V. Veracruz
Eólica de Arriaga, S. A. P. I. de C. V. Chiapas
Isolbaja, S. A. de C. V. Baja California Sur
ABB México, S. A. de C. V., Campus Industrial San Luis Potosí
CE G. Sanborns, S. A. de C. V. Distrito Federal
ABB México, S. A. de C. V., SLP
SEGH Sonora Energy Group de Hermosillo, Sonora
Sistemas Médicos Alaris, S. A. de C. V. Baja California
Eólica Zopiloapan, S. A. P. I. de C. V. Oaxaca
Grupo Celanese, S. de R. L. de C. V., Verecruz
Coppel, S. A. de C. V. Sinaloa
Asociación de Colonos del Fraccionamiento Valle Real, Jalisco
Energy Resources México, S. A. de C. V. Guerrero
Energía MK KF, S. A. de C. V. Tamaulipas
Grupo Romamills, S. A. de C. V. Estado de Mexico
Cerámica San Lorenzo de México, BC
Compañía Agroeléctrica de Yucatán, Yucatán
Black & Decker HHI México, BC
Lorean Energy Group, S. A. P. I. de C. V. Coahuila
Gobierno del Estado de Michoacán
Energía Renovable de Cuautla, Morelos
Ecopur, S. A. de C. V. Guanajuato
Laproba El Águila, S. A. de C. V. Guanajuato
Fábrica de Papel San Francisco, BC
Fuerza y Energía de Norte Durango
Energía Sierra Juárez, S. de R. L. de C. V. Baja California
TMQ Generación Energía Renovable, Qro
Hidroeléctrica Titán, S. de R. L. de C. V. Durango
Hidro Parsifal, S. A. P. I. de C. V. Veracruz
Electricidad del Soconusco, Chiapas
Láminas Acanaladas Infinita, S. A. de C. V. Estado de Mexico
Ventika II, S. A. de C. V. Nuevo Leon
OOMAPAS Nogales, Sonora
Hidrochiapas, S. de R. L. de C. V. Chiapas
Tiendas Soriana, S. A. de C. V. Baja California
Servicios Comerciales de Energía, BCS
Ferrofuel, S. A. de C. V. Coahuila
Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2, S. Oaxaca
Compañía Eólica San Andrés, S. A. de C. V. Tamaulipas
Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Complejo proc. De gas, Veracruz
Compañía Eólica Praxedis, S. A. de C. V. Tamaulipas
Energía Escalona, S. de R.L. de C. V. Veracruz
Compañía Eólica Vicente Guerrero, Tamaulipas
Energía Chihuahua, S. A. de C. V. Chihuahua
Compañía Eólica La Mesa, S. A. de C. V. Tamaulipas
Enercity Alfa, S. A. de C. V. Guanajuato
Generadores Eólicos de México, Chiapas
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
12
Sectores Relevantes:
Gas Natural
A pesar de que el país es productor de gas natural, la falta de inversión en nuestro país y el mayor consumo del combustible genera una balanza comercial deficitaria la cual se ha ampliado desde la recesión de 2009. El país tiene una baja red de ductos para distribuir el combustible, los cuales están a cargo de Pemex.
Ventajas del uso de gas natural: • • •
Promueve el desarrollo del transporte sustentable. Es una opción económica por sus bajos precios. Son abundantes las reservas mundiales.
•
Es una opción económica y eficiente para la generación energética.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
13
Sectores Relevantes:
Gas Natural
En el país hay cuatro grandes distribuidores de gas natural: Gas Natural, Compañía Mexicana de Gas, Compañía Nacional de Gas y Maxi Gas Natural. La empresa Gas Natural es la que cuenta con mayor cobertura tanto en México como en América Latina, la cual llegó en 1994. Cuenta con más de 1.3 millones de clientes en nuestro país. Permisos para almacenamiento de gas LP Permisos a empresas, sector de gas natural Energía conducida por distribuidores de gas natural en 2012
Gas Comercial de la Laguna, S. A. de C. V.
Compañía Nacional de Gas, S. A. de C. V.
Almacenadora de Gas Comercial, S. A. de C. V., Juárez
Consorcio Mexi-Gas, S. A. de C. V.
Zeta Gas de Cd. Juárez, S. A. de C. V.
Gas Natural de Juárez, S. A. de C. V.
Invalle, S. A. de C.
Natgasmex, S. A. de C. V.
Pemex Gas y Petroquímica Básica - Ciudad Juárez
Tamauligas, S. A. de C. V.
Pemex Gas y Petroquímica Básica - Rosarito
Ecogas México (antes DGN Chihuahua, S. de R. L. de C. V.)
Nustar Internacional, S. de R. L. de C. V.
Tractebel DGJ, S. A. de C. V.
Termigas, S. A. de C. V.
Ecogas México (antes DGN de La Laguna-Durango, S. de R. L. de C. V.)
Pemex Gas y Petroquímica Básica - Topolobampo
Ecogas México (antes Distribuidora de Gas Natural de Mexicali, S. de R. L. de C. V.) Tractebel GNP, S. A. de C. V.
Zeta Gas del Pacífico, S. A. de C. V.
Tractebel Digaqro, S. A. de C. V.
Trans-Soni, S. A. de C. V.
Gas Natural México, S. A. de C. V.- Toluca
Terminal Marítima Gas Tomza, S. A. de C. V.
Gas Natural México, S. A. de C. V. - Nuevo Laredo
Bio Gas de Victoria, S. A. de C. V.
Gas Natural México, S. A. de C. V. - Saltillo
Zeta Gas de Baja California, S. A. de C. V.
Gas Natural México, S. A. de C. V. - Monterrey
Tergas, S. de R. L. de C. V.
Gas Natural México, S. A. de C. V. - Bajío
Gas de Calidad, S. A. de C. V.
Comercializadora Metrogas, S. A. de C. V.
Generadores de Energía del Noroeste, S. A. de C. V.
Compañía Mexicana de Gas, S. A. de C. V.
Gas Silza, S. A. de C. V., Tijuana
Gas Natural del Noroeste, S. A. de C. V.
Gas Silza, S. A. de C. V., Mexicali
Distribuidora de Gas Natural México
Hidro Gas de Agua Prieta, S. A. Gas Comercial de Villa Ahumada, S. A. Almacenadora de Gas Comercial, S. A. de C. V., Piedras Negras Gas Express Nieto, S. A. de C. V. Transportadora del Norte SH, S. de R. L. de C. V.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
14
Sectores Relevantes: •
• •
Energía Renovable
Cerca del 23.0% de la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica en el país proviene de fuentes de energía renovable destacando la eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa. El país tiene poco más de 253 centrales de operación y construcción para la generación de electricidad vía fuentes renovables, destacando Veracruz y Oaxaca. La Comisión Reguladora de Energía tiene otorgados más de 157 permisos para generación de electricidad por estas fuentes. Entre 2003 y 2013 el sector recibió USD 7,343 millones en inversión extranjera directa preveniente de EUA, España, Dinamarca y Francia. Dicha inversión se concentró primordialmente en BC y Oaxaca.
Capacidad y potencial para generación de energía con fuentes renovables 2012, Megawatts Energía
Capacidad Instalada
Potencial 2030
Hidráulica
11,707
53,000
Eólica
1,289
40,268
Geotérmica
823
40,000
Biomasa
645
83,500-119,498
Solar
37
24,300
Total
14,501
241,068-277,066
Fuente: ProMéxico
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
15
Sectores Relevantes:
Energía Renovable
En el país, los proyectos de energía eólica se concentran en nueve estados: en la península de Baja California, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, SLP, Tamaulipas y Veracruz. Sobresalen las empresas Gas Natural Fenosa -inversión en plantas de energía eólicas-, Enel Green Power, y JCM Capital -proyectos de energía fotovoltaica-, además de Potencia Industrial, El sector encuentra pocas oportunidades para encontrar financiamiento bancario en la construcción de proyectos. El país cuenta la planta La Ventosa, localizada en Oaxaca, con una capacidad de 1.5 Mega Watts.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
16
Sectores Relevantes:
Energía Renovable
Empresas tanto nacionales como extranjeras dedicadas a la fabricación de componentes: Empresas
Producción
Mercado
Potencia Industrial
Generadores para turbina Clipper
EUA
Fabricación de torres de acero
México
Plantas de manufactura de módulos solares fotovoltaicos
México y el extranjero
Dynamik Kontroll Trinity Tubac CS Wind Speco Enertech Fabricaciones Kyocera Sanyo Jabil Circuit Solartec ERDM
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
17
Sectores Relevantes: • • • •
•
Gasolinas
Ante la concentración de PEMEX de la energía no renovable en nuestro país, el organismo realiza concesiones al sector privado para la comercialización de las gasolinas. A junio de 2014, el país contaba con más de 10,977 gasolineras, en donde el Estado de México concentra 907, seguido de Jalisco con 812, Nuevo León con 673 y Veracruz con 675. La leyenda de las gasolineras sigue siendo la de Pemex. En el área metropolitana de la Ciudad de México se concentra el 19.0% de la venta de gasolinas. Las ventas por ciudad destacan: Cd de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Puebla, Cd. Juárez, Mexicali, Toluca, León y Torreón. También hay centros de servicios para la venta de gas natural para los vehículos, destacando empresas como DrakoMóvil, Gazel, y Regio Gas. No obstante, su uso aún no es tan difundido, en donde hasta el momento solo los microbuses o empresas utilizan el gas para sus flotillas. Entidad
Entidad
Número de gasolineras
Aguascalientes
129
Nayarit
BC
528
NL
673
BCS
146
Oaxaca
211
65
Puebla
458
Campeche
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
Número de gasolineras
136
Coahuila
418
Querétaro
211
Colima
104
Qroo
166
Chiapas
239
SLP
242
Chihuahua
527
Sinaloa
465
DF
379
Sonora
506
Durango
193
Tabasco
167
Guanajuato
537
Tamaulipas
550
Guerrero
197
Tlaxcala
102
Hidalgo
267
Veracruz
675
Jalisco
812
Yucatán
222
México
907
Zacatecas
189
Michocán
415
Total
Morelos
141
18
10,977
Sectores Relevantes:
Gasolinas
La reciente reforma energética abre la posibilidad que el sector privado participe en la esta actividad, destacando grandes empresas internacionales como Exxon, Chevron, Mobil, Shell, Sinclair, British Petroleum y Texaco. Aunque durante los primeros tres años, el organismo estatal seguirá siendo el único facultado para la comercialización de hidrocarburos. Sería a partir de enero/2017 cuando la CRE expida permisos. Hasta fines de 2018 sólo Pemex podrá importar gasolina y diésel, y a partir de 2019, el sector privado podrá llevar a cabo esta actividad.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
19
La Reforma Energética La reforma energética fue aprobada en el Congreso, por los partidos del PRI, PAN y PVEM. La reforma fue promulgada el 20 de diciembre de 2013. Se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, destacando los siguientes puntos: • •
• • • •
Se mantiene la propiedad del Estado mexicano sobre los hidrocarburos y la electricidad; Se establecen varios tipos de contratos con el sector privado para complementar la inversión con Pemex, destacando los contratos de producción compartida, y otras formas -dejando abierto este tema para mayor participación del sector privado como los contratos por licencia-. Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo. Se eliminó la participación del sindicato petrolero dentro del Consejo de Administración. Pemex y la CFE tienen dos años para pasar de empresas paraestatales a empresas productivas del Estado. Además el Congreso aprobó una baja en la tasa impositiva a Pemex con una tasa aplicable de 65.0% -la empresa aporta 35.0% de los ingresos del Gobierno-.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
20
La Reforma Energética Se aprobaron modificaciones a la Constitución para abrir toda la cadena petrolera al sector privado y terminar con el monopolio en el sector energético, al plantear que PEMEX y la CFE se conviertan en empresas productivas. Competirán con inversionistas a través de contratos de riesgo en su modalidad de utilidad y producción compartida, de servicios y licencias. En julio fueron aprobadas las leyes secundarias de energía y en agosto de 2014, la Sener adelantó el resultado de la ronda cero con Pemex -los campos que necesita explotar previo a la participación del sector privado- y la ronda uno destacando los campos a licitar con participación privada. La ronda cero también será aplicada para la CFE designado las áreas de su interés, y otorgar permisos y concesiones a empresas privadas en electricidad, geotermia y energías renovables. La reforma permitirá la entrada de más empresas privadas en el sector, con la atracción correspondiente de capital extranjero, que permita una mayor actividad en el sector, favoreciendo ingresos al país y bajando costos para las familias.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
21
La Reforma Energética Ronda Cero Con la ronda cero le permite a Pemex conservar la mayoría de los activos petroleros y de gas en activo. Conservará 83.0% de las reservas 2P (probadas y probables) de hidrocarburos (20,589 mdb equivalentes de petróleo). Conservará el control de 21.0% de los recursos prospectivos, cercanos a 22,126 bdb, representando 67.0% de lo solicitado por Pemex. Con estas asignaciones, Pemex conserva un piso para poder producir 2.5 millones de barriles por día en los próximo 20 años. Las áreas con las que se queda Pemex son: Area
Ubicación
Capacidad prospectiva
Cinturón Plegado Perdido
Aguas profundas en el Golfo de México
3,013 millones en bep
Holok y Han
Aguas profundas en el sur del Golfo de México
1824 millones
Burgos y Sabinas 2P
Campos terrestres noreste del país
425 millones bep
Ébano, Pánuco, Faja de Oro y Chicontepec 2P
Campos terrestres noreste del país
3,815 millones bep
Campos terrestres 2P
Costa sur del Golfo de México
4,579 millones bep
Aguas someras y aceites extra-pesados
Areas marinas en el sur y norte del Golfo de México, incluye Cantarell y Ku Maloop Zaap
11,374 millones de bep y rec. Prospectivos por 7,472 millones de bep
No convencionales
Áreas terrestres en el este y norte de México
3,904 millones de bep
bep: barriles equivalentes en petróleo 2p: reservas probadas y probables
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
22
La Reforma Energética Ronda Uno La ronda incluye aquella inversión de Pemex con participación privada, en donde las pre bases de licitación iniciarán en 2015 -posiblemente marzo-, para concluir en septiembre. La ronda contará en una primera aproximación en 109 cambios de hidrocarburos con recursos prospectivos por 14,606 millones de bep (barriles equivalentes de petróleo), 60 campos de explotación con reservas 2P por 3,782 millones de bep, y 14 campos donde Pemex buscará la asociación con el sector privado bajo el esquema de subcontrato con reservas 2P por 1,557 millones de bep y 3P (reservas probadas, probables y posibles) por 2,664 millones de bep. Dentro de las empresas extranjeras que han demostrado su interés por invertir en Pemex se encuentran: Chevron, GE, Ectopetrol, Lukoil, entre otras, además del sector empresarial mexicano con más de 80 empresas. Ronda Uno Area
Ubicación
Capacidad prospectiva
Perdido
Norte del Golfo de México
11 bloques con capacidad de 1,519 millones de bep
Aguas Profundas Sur
Golfo de México
Chicontepec y no convencionales
Parte Este del país
17 bloques con 3,22 millones de bep recursos prospectivos por 8,927 millones de bep y reervas por 2P por 2,678 millones de bep
Terrestres, aguas someras y aceites extra-pesados Sur del Golfo de México
Áreas no convencionales de gas
Recursos prospectivos por 724 millones de bep y reservas por 1,204 millones de bep.
Campos terrestes norte del país
8 bloques con 142 millones de bep
bep: barriles equivalentes en petróleo 2p: reservas probadas y probables
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
23
La Reforma Energética Beneficios Esperados Los principales beneficios esperados están en caminado a: • • • • • • • •
Bajar las tarifas del servicio eléctrico, gas y alimentos. Acceso del sector privado a la inversión en la exploración y extracción de gas natural. Aumentar las tasas de restitución de reservas de petróleo y gas. Aumentar la producción de petróleo de 2.5 mdbd a 3.5% en 2025. Aumentar la producción de gas de 5,700 mdpc -millones de pies cúbicos- a 10,400 mdpc en 2025. Generar cerca de un pb adicional del PIB para 2018 y cerca de 2 pb para 2025. Creación esperada de aproximadamente medio millón de empleos adicionales por año durante los siguientes cuatro años. Aumentará la inversión extranjera directa.
Sectores Beneficiados • • • • • • • •
El Industrial con abaratamiento de insumos energéticos. La petroquímica con la apertura y reducción de costos en la petroquímica básica. Infraestructura al desarrollar proyectos para apoyar el desarrollo del sector de la energía. Aeroportuario con aumento en el tráfico de pasajeros en las regiones energéticas, norte, noreste y sureste. Petrolero con la expansión de plataformas petroleras. Electricidad donde serán modificadas las plantas de ciclo combinado a gas, reduciendo el costo de electricidad en 25% durante los próximos 3 años. Gas, construcción de 5 mil km de gasoductos, expandiendo en 46.0% la red nacional. Energía renovable, apoyada por nuevos proyectos de la iniciativa privada.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
24
Consideraciones •
Hasta el momento es limitada la participación del sector privado en el sector de la energía en nuestro país.
•
El sector de gas y gasolinas es el más abierto a la iniciativa privada, fundamentalmente en la distribución.
•
La disminución de la producción de petróleo y la baja capacidad de refinación forzó al país a dar mayor apertura al sector privado.
•
La Reforma constituye un primer paso en el camino para fortalecer la industria petrolera y modernizar el sector energético.
•
Permitirá una mayor participación del sector privado sobre todo el petrolero.
•
Abre la oportunidad para explorar y producir campos gas shale como una fuente importante de energía.
•
Con la reforma, esperamos que la IED aumente entre USD 10 mil y USD 15 mil millones adicionales por año.
•
Aumentaría el empleo en otros sectores relacionados por el efecto de la inversión en energía.
•
El beneficio de la reforma energética podría comenzar entre 2015 y 2016, al tener lugar al inicio de 2015 las primeras licitaciones de la ronda uno con participación del sector privado.
•
La entrada de recursos al país vía proyectos de inversión, favorecerá al peso durante los siguientes años, haciendo contrapeso al aumento en tasas de interés de la Fed.
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
25
Departamento de Análisis Económico, Cuantitativo y Deuda
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
26
Departamento de Análisis Fundamental
CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO
27