EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ Buenos Aires Diciembre 2010 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ ÍNDICE 1. SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS……………………

4 downloads 29 Views 842KB Size

Recommend Stories


Inversiones en el Sector de la Energía
PROGRAMA Inversiones en el Sector de la Energía SITUACIONES INUSUALES REQUIEREN PROFESIONALES EXCEPCIONALES PROGRAMA Inversiones en el Sector de l

EL SECTOR DE LA SIDERURGIA EN CANADÁ
EL SECTOR DE LA SIDERURGIA EN CANADÁ Oficina Económica y Comercial de España en Toronto Realizado por Antton Satrustegui Agosto 2003 INDICE: I- Re

PRIMACiA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD
PRIMACiA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD INDICE GENERAL PRESENTACION . .. ... ... . .. .. ... .. . .. .. ... .. .. . .. . ... ... .. .. .. .

EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA
EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA UNIDAD DIDÁCTICA II La actividad turística en Andalucía. Repercusiones. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A

El empleo en el sector de la distribución comercial
Capítulo 3 El empleo en el sector de la distribución comercial Los trabajadores ocupados en el comercio suponen un porcentaje considerable, el 15,11

Story Transcript

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ

Buenos Aires Diciembre 2010

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN PERÚ

ÍNDICE 1. SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS…………………………………………………………….3 Datos de interés general………………………………………………………………………...3 Introducción……………………………………………………………………………………….3 Sistema político-administrativo………………………………………………………………….4 Demografía………………………………………………………………………………………..5 Marco económico………………………………………………………………………………...5 Comercio Exterior………………………………………………………………………………...7 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR……………………………………………………8 Lima……………………………………………………………………………………………….11 Resto del país……………………………………………………………………………………11 3. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR RUBROS……………………………………11 Placas y baldosas cerámicas…………………………………………………………………..12 Piedra natural y sus manufacturas…………………………………………………………….13 Manufacturas de fundición, de hierro o acero para construcciones y sus partes………...14 Guarniciones, herrajes y artículos similares para edificios………………………………….15 4. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..16 5. CONTACTOS DE INTERÉS……………………………………………………………………17 6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..19

El Sector de la Construcción en Perú

2

1. SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS -

Datos de interés general

Nombre Capital Lengua Oficial Forma de gobierno Presidente Población Ciudad más poblada Otras ciudades importantes

Superficie Fronteras PIB per cápita Moneda Organismos internacionales a los que pertenece -

República del Perú Lima Español, Quechua y Aymara República (sistema presidencialista) Alan García Pérez 29.903.003 ( censo de 2009) Lima (7.833.624) Arequipa (821.692), Trujillo (804.000), Chiclayo (574.000), Piura (450.000), Iquitos (406.000), Cuzco (370.000) 1.285.215 km² Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia 6.630 USD (2009) Nuevo Sol ONU, OEA, APEC, CAN, BID, CAF, OEI, FLAR,etc.

Introducción

La República del Perú se sitúa en la costa oeste del continente sudamericano. Su territorio abarca una extensión de 1.285.220 km2. que comprenden tres zonas bien diferenciadas: la costa de características desérticas interrumpidas por una serie de valles idóneos para la agricultura; la Cordillera de los Andes cruzando de sur a norte, una de las regiones más accidentadas del mundo con cotas superiores a los 6.000 sobre el nivel del mar y la llanura amazónica de características tropicales. En cuanto a la situación climática del país, se distinguen tres climas que se corresponden con las tres zonas anteriormente descritas. Mientras que en la zona montañosa el clima es frío y seco alcanzándose temperaturas bajo cero, en la región selvática es tropical, caluroso y húmedo con temperaturas promedio de 25 grados centígrados. Por otro lado, en la costa el clima es de tipo subtropical donde las estaciones están algo más diferenciadas. En cualquier caso no se debe olvidar que el Perú se encuentra en el hemisferio sur por lo que las estaciones se encuentran cambiadas con respecto al hemisferio norte, dándose el verano de diciembre a marzo y el invierno de junio a septiembre. Perú comprende una superficie territorial de 128.5 Millones de hectáreas. Al tener una gran diversidad geográfica, cuenta con una rica diversidad de flora, fauna, clima y otros recursos, lo cual le otorga ventajas comparativas sobre otros países lindantes. Asimismo, sólo 7.6 millones (6%) de hectáreas de la superficie total del país tienen capacidad para cultivos agrícolas (transitorios y permanentes), 17.9 millones (14%) corresponde a tierras con aptitud para pastos y 48.7 millones de hectáreas son favorables para la producción forestal.

El Sector de la Construcción en Perú

3

-

Sistema político-administrativo

La actual Constitución de 1993 establece que la República del Perú es un régimen republicano, democrático y social, dotado de un gobierno unitario, representativo y descentralizado. En cualquier caso, en este momento se estudian hacer cambios sustanciales a la misma. El poder ejecutivo reside en el Gobierno, que está formado por un presidente y sus ministros. Dicho presidente es elegido por un mandato de 5 años no pudiendo optar a la reelección en la siguiente convocatoria de elecciones. Desde el mes de Julio de 2006 este cargo lo ostenta el presidente Alan García Pérez. El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de cinco años. Con respecto al Sistema Judicial está compuesto por la Corte Nacional Judicial, integrada por el Ministro de Justicia y 17 magistrados. En la actualidad el APRA es el partido gobernante, perteneciente a la Internacional Socialista, es el más antiguo y el que posee una estructura organizativa mayor. El resto más que partidos podríamos calificarlos de agrupaciones políticas, nacidas al calor de procesos electorales y de carácter marcadamente personalista, por lo que resulta difícil encuadrarlos en una determinada corriente ideológica, con la excepción del Partido Popular Cristiano (PPC), mayoritario en Unidad Nacional (UN), de orientación cristiano-demócrata. En el caso de la organización administrativa y territorial del estado, al ser el Perú un país descentralizado, cada poder del Estado peruano (exceptuando el legislativo) subdivide su territorio para ejercer sus funciones. Así, el territorio peruano está subdividido en 25 departamentos que constan de provincias y estas, a su vez, de distritos. A continuación un mapa con la subdivisión en departamentos del país:

El Sector de la Construcción en Perú

4

La provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la ciudad capital de la república, Lima, y no pertenece a ningún departamento. La provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la Ciudad Capital de la República, Lima, y no pertenece a ninguna región. -

Demografía

Según los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística de Perú, el país tiene una población total de 29.907.003 habitantes; lo que hace una densidad poblacional media de 22,6 habitantes por km2, con una tasa de crecimiento de 1,16% anual. El Perú es un país multicultural y multiétnico, según lo estipula el estado peruano y todos los organismos internacionales. En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de étnias, en primer término lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44% fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; Luego, el segmento amerindio con un 31%; principalmente de la etnia quechua; Seguidamente la población blanca con 15%; los mulatos con un 7%; la población negra con el 2%, y finalmente el segmento asiático oriental con el 0,4% de origen chino, japonés y coreano. La lengua principal es el español, idioma materno para el 81% de la población peruana, el cual convive con otras lenguas nativas, en especial el quechua que es hablando por 12% de la población. También, aunque en menor medida, se habla aymara en el sur del país. Estas tres lenguas tienen estatus oficial en el estado. En cuanto a la distribución de la población dentro del país, en primer lugar cabe destacar que el 72% de la población es urbana, siendo el restante habitantes de zonas rurales. En cualquier caso, como en casi todos los países en desarrollo, la tendencia es que la población urbana siga creciendo a buen ritmo en los próximos años en detrimento de la rural. Dicha tendencia esta ayudando al proceso de consolidación de grandes aglomerados urbanos como el de Lima, que ronda los 9 millones. Otro dato reseñable es que mas de la mitad de la población peruana, urbana o no, habita en la zona costera donde el clima es mas benigno mientras que solo un 10% lo hace en la zona amazónica. -

Marco económico

Debido al atractivo de su gran diversidad de recursos naturales Perú ha estimulado sus inversiones extranjeras. Esto ha influido favorablemente en el nivel de crecimiento económico del país que no ha parado de aumentar especialmente desde que se iniciara el siglo. Antes de la crisis internacional de 2008 el Perú estaba creciendo a un ritmo del 10% anual aproximadamente. Aún así, en 2009 durante esta misma el país consiguió seguir generando riqueza al 1,16%. No obstante, este año el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de la Reserva del Perú han previsto un crecimiento del PIB cercano al 6% para el año 2.010, provocado principalmente por el buen momento del sector construcción y manufacturero. La deuda externa en el Perú registró un marcado incremento durante los ochenta y los primeros años de la década de los noventa pasando de 13.721 millones de dólares en 1985 a más de 30.000 millones de dólares en 1994. Desde entonces se ha mantenido con pequeñas fluctuaciones situándose en el año 2009 en 20.660 millones de dólares, lo que supone un 27,2% del PIB total del país. Ahora bien, su peso en el PIB ha registrado una reducción

El Sector de la Construcción en Perú

5

progresivamente una vez que el volumen de endeudamiento externo se ha mantenido estable y el PIB ha crecido notablemente. En cuanto a la renta per cápita del país, esta ha alcanzado niveles que se sitúan entre los 6.500 y 7.000 dólares americanos. En cuanto a la distribución del nivel de renta en la sociedad, en Perú, a nivel estadístico, se ha conformado en cinco estratos – A, B, C, D y E – siendo A el que representa al segmento con más alto nivel de renta y E la parte de la población más desfavorecida. Actualmente estos estratos se reparten de la siguiente manera: SEGMENTOS A B C D E

PORCENTAJE 5,3 15,7 28,7 33,9 16,4

En resumen el aumento de rentas ha favorecido al crecimiento de los segmentos B y C, que corresponderían a las clases media-alta y media. Aún así, los índices de pobreza siguen siendo altos ya que, aunque se ha reducido, sigue suponiendo alrededor de un 50% de la población total del país. La pobreza es más elevada se da en la sierra y en la selva no urbana. En este sentido, cabe destacar el plan gubernamental existente a este respecto y mediante el cual se pretende situar los niveles de pobreza del país en un 10% para el año 2021. En la capital, Lima, se desarrolla la mayor parte de la actividad económica del país, destacando, no obstante, el crecimiento de ciudades como Trujillo, Arequipa o Cuzco es destacable. En lo concerniente a la repartición del PIB por sectores para el mes de Mayo de 2010 la situación era la siguiente: SECTORES Agropecuario Pesca Minería e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Otros Servicios Impuestos, aranceles y tasas

(%) EN EL PIB 7,6 0,72 4,67 15,98 1,9 5,58 14,57 39,25 9,74

Por otro lado, las perspectivas económicas se prevén favorables para el Perú ya que se mantienen para los próximos años, basadas principalmente en los anuncios sobre la ejecución de importantes proyectos de inversión, además de elevadas expectativas para el consumo interno. A esto debemos agregar la confianza generada en los agentes económicos, a partir del manejo institucional responsable que han mantenido las diferentes autoridades económicas, independientemente de la filiación política del gobierno de turno. Además, Perú ha establecido un marco legal estable y atractivo para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, con la finalidad de captar los recursos financieros y tecnológicos requeridos para explotar los vastos recursos naturales y desarrollar las distintas potencialidades productivas existentes en el país.

El Sector de la Construcción en Perú

6

Dentro de este marco se destacan medidas como la creación de un ente publico encargado de promover las inversiones (PROINVERSIÓN), algunas exoneraciones fiscales, otorgamiento de garantías por parte del Estado mediante contrato de estabilidad jurídica y legal (reglas de juego estables). Por otra parte el Estado también garantiza la no discriminación de las inversiones según el origen de los capitales – nacionales o extranjeros – y la libre repatriación de estos capitales. Otro factor importante a destacar en las condiciones de inversión en el Perú, es el acelerado desarrollo del mercado local de capitales, conocido también como el Inka Market. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), ésta se ha concentrado principalmente en minería, comunicaciones, industria, finanzas y energía; reflejando tanto la importancia de las exportaciones para la economía peruana como la creciente fortaleza del mercado interno. -

Comercio Exterior

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones peruanas crecieron un 11,2%, comercializándose más de 5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31.236 millones de dólares. Se estima que el 62,1% de las exportaciones corresponden al sector minero. Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile. Los principales destinos de las exportaciones, en el 2008, fueron Estados Unidos con 18,5%; China, con 12,0%; Suiza, con 10,9%; Canadá, con 6,2%; Japón, con 5,9%; y Chile, con 5,9%. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. Estas exportaciones se resintieron durante 2009 debido a la crisis internacional, no obstante para 2010 se espera igualar los registros de 2008 y que para 2011 sean superados. En el capítulo dedicado a las importaciones cabe destacar que el saldo en la balanza comercial es positivo para el este país, ya que Perú vende en el exterior mas de lo que compra. Las importaciones en Perú por sectores en grado de importancia son las siguientes: bienes intermedios, bienes de capital y bienes de consumo. En cuanto al origen de las importaciones no difiere en gran cosa con los países donde Perú exporta, ya que Estados Unidos fue el principal proveedor de Perú de bienes importados en 2009 con una participación de 19 por ciento del total, seguido por China (15%), Brasil (8%), Argentina (5%) y Japón (5%), de acuerdo a los datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). A nivel internacional Perú es miembro de las principales instituciones multilaterales (FMI, BM, OMC, BID y CAF) y pertenece a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la que se encuentran Bolivia, Colombia y Ecuador dando lugar a una suerte de unión aduanera imperfecta. Además, se espera que el comercio exterior se intensifique en los próximos años debido a que tiene firmados acuerdos de libre comercio con el MERCOSUR, Chile, Singapur, Canadá, China,

El Sector de la Construcción en Perú

7

Europa, EFTA y EEUU y se encuentra negociando acuerdos con varios países (México, Corea, Japón, Tailandia y Centroamérica). En cuanto a las relaciones comerciales con España, se espera un aumento de las mismas ya que recientemente, han fructificado en la firma de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea con Perú y Colombia mediante. El texto, firmado el 10 de mayo del presente año, está siendo actualmente traducido a todas las lenguas oficiales de la Unión Europea y se espera que entre en vigor en el primer trimestre de 2.011. Este acuerdo convierte a Perú en el segundo país con más acuerdos comerciales tras Chile. En cualquier caso las relaciones comerciales entre los dos países han pasado de ser favorables para España en el año 2000, a en los últimos años tener un saldo positivo para el Perú debido sobretodo a la mayor explotación de los recursos naturales de este país que han impulsado las exportaciones de los mismos. Además, la adquisición de equipos de telecomunicaciones por parte de Perú se ha venido reduciendo, tirando a la baja de las exportaciones españolas. Concretamente, en el año 2009 España exportó a Perú por un importe de 310 millones de dólares y compró de Perú 736 millones de dólares. En cuanto a los entes o instituciones de carácter público que existen en el Perú relacionados de alguna manera con el comercio exterior o las relaciones internacionales nos encontramos con los siguientes: • •

• •

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se ocupa de las relaciones comerciales con el exterior, del proceso de integración económica y del turismo nacional e internacional. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es un organismo autónomo que se ocupa de la recaudación tributaria y de todos los aspectos relacionados con la recaudación de aranceles, tasas e impuestos que gravan el comercio exterior. La Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSION), encargada de estimular y favorecer la inversión privada, lo que incluye tanto la conducción de los procesos de licitación como la promoción y registro de la Inversión extranjera. PROMPERÚ, una agencia que persigue promocionar la actividad comercial y el turismo del país.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR El sector de la construcción en Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional, siendo este sector por sí solo el 6% del PIB peruano. Pues además de su capacidad de generar empleo de manera intensa en cuanto a mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada al desarrollo de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de otros sectores y de las principales variables macroeconómicas. Existen varios factores que están siendo decisivos para que el sector se haya impulsado en los últimos años, tales como los programas gubernamentales de vivienda, la reactivación de la autoconstrucción motivada por mayores facilidades financiación, unos tipos de interés competitivos y la mejora de la macroeconomía en general. Por otro lado, la inversión del estado

El Sector de la Construcción en Perú

8

en la creación de infraestructuras ha ayudado a activar la industria relacionada con la construcción. Fruto de esta bonanza en el sector y de la economía nacional en general ha sido la entrada de muchos grupos constructores en el mercado, como puede ser el caso de las españolas Abengoa o San José que ya se encuentran participando del negocio de manera activa. Gracias a todo esto cabe esperar que el crecimiento del sector siga en auge debido a una serie de factores que hacen indicar que el recorrido aún es largo. Por un lado, existe un fondo estatal para facilitar el acceso a la vivienda, que creció 107% en el último año. Además los bancos dan muchas facilidades para otorgar créditos hipotecarios, salvo para los sectores mas desfavorecidos de la sociedad. Hay apoyos financieros tanto al comprador como al promotor, señal de esto es que los créditos hipotecarios concedidos han subido un 25% en los últimos cuatro años. La demanda se centra sobretodo en la incipiente clase media del país. No obstante la clase alta también esta creciendo a un ritmo moderado y está demandando gran calidad en sus viviendas. Como dato se debe notar que las rentas crecieron un 77% en el primer trimestre del año. Actualmente en el país existe un gran déficit de viviendas pues se calcula que se necesitan un millón más de las que hay en la actualidad. A día de hoy, se está construyendo a un ritmo de 35.000 viviendas por año (sector formal), sin embargo desde instituciones pertenecientes al sector privado se pretende construir a un ritmo de 100.000 para 2012. Cabe tener en cuenta, además, que en la actualidad en el país viven unos 29 millones de personas pero se estima que con el crecimiento demográfico actual se alcancen los 35 millones para 2020, con las necesidades de vivienda que este conlleva. Como se expone, dicho crecimiento es notable en todos los campos, (viviendas, oficinas e infraestructuras) ya que en todos los rubros sigue habiendo una demanda insatisfecha. Este auge persistió durante la crisis internacional de 2008 en la que el sector siguió creciendo de manera moderada. Durante esta crisis, por otro lado, el gobierno contuvo el gasto en infraestructuras para no generar déficit ni inflación. Aún así mantuvo los planes de ayuda para la construcción de viviendas destinadas al sector medio-bajo. Además a pesar de la crisis los créditos hipotecarios crecieron, lo que se debe a que el sector crece debido a la demanda del mercado y no a la especulación por lo que en el caso del Perú no se puede hablar de “burbuja inmobiliaria”. En cuanto a la distribución de la demanda de viviendas según los diferentes segmentos sociales, en términos generales en Perú se ha estado construyendo en los últimos años sobretodo para el sector de poder adquisitivo más alto, mientras que la construcción para los sectores bajos no ha sido apenas atendida. Las posibilidades para los segmentos A y B (las clases mas pudientes) existen si bien con limitaciones. En la actualidad hay grandes proyectos abiertos para estos segmentos. Como dato ejemplificativo, los departamentos pertenecientes al rango que va de entre los 250.000 a los 300.000 USD han aumentado en Lima un 300%.

El Sector de la Construcción en Perú

9

Los estándares de vivienda que demanda la clase media acomodada del país, la cual se supone que crecerá en los próximos años, se basa en apartamentos en edificios altos con tres dormitorios y al menos dos baños. Buscan áreas verdes así como centro comerciales cercanos. En la actualidad gran parte de la vida social y ociosa de los segmentos pudientes limeños se lleva a cabo en grandes centros comerciales. En cuanto a los segmentos menos favorecidos de la sociedad, desde las administraciones públicas se está impulsando el acceso a la vivienda de estos con diversos planes. Este será, conforme el desarrollo del país avance, un nicho de mercado que presentará grandes oportunidades también en los próximos años. En este sentido, no se debe olvidar que aunque, hoy en día, aproximadamente el 50% de la población peruana presenta índices de pobreza extrema se estima que esta cifra tenderá a descender de manera significativa en el medio plazo. También existe un gran déficit en cuanto a materiales de construcción ya que, salvo el acero y el cemento, el resto son de muy mala calidad. Materiales como vidrio, aluminio o cerámicas se tienen que importar pues, aunque sí que existe fabricación nacional, son de escasa calidad y se suelen destinar para los sectores medios y bajos. Es en este punto donde se abren mercados para las empresas andaluzas fabricantes de materiales de construcción, revestimientos y terminaciones. Las clases más acomodadas, especialmente en Lima, están demandando productos que no encuentran en el mercado nacional ya que además de calidad buscan ciertos valores añadidos que estos productos poseen como distinción social, sofisticación, diseño, etc. Como dato significativo, la importación de cocinas destinadas a los segmentos A y B ha crecido de manera relevante en los últimos años. También se han detectado grandes posibilidades para maquinaria de construcción como plataformas, hormigoneras, grupos electrógenos, grúas. En este caso, es reseñable que cada vez más se está construyendo en altura en la ciudad de Lima, lo que supone que se hará más necesario el uso de estas maquinarias para las que generalmente no existen fabricantes peruanos. En cualquier caso el sector de la construcción en Perú también tienes algunos aspectos no tan positivos que no deben ser tomados a la ligera. En primer lugar, hay que reseñar que la construcción en Perú necesita de mucho acero y hormigón ya que el país se encuentra enclavado en una zona de alta actividad sísmica lo que encarecerá el producto. Además todavía existe gran parte del sector, especialmente en el medio rural que sigue existiendo en la informalidad con lo que no se disponen de datos fidedignos para hacer estimaciones reales. Otros problemas que presenta el sector pueden ser la lentitud de la burocracia, así como modos de construcción arcaicos en los que prima la mano de obra barata y poco cualificada sobre la tecnología. A pesar de todo lo anterior, se debe saber diferenciar entre las posibilidades que brinda Lima, capital del país, con 9 millones de habitantes y las que brindan el resto del país donde el desarrollo económico es bastante inferior. A continuación se explica de manera algo más detallada las posibilidades existentes en ambas zonas:

El Sector de la Construcción en Perú

10

-

Lima

En Lima el desarrollo inmobiliario fuerte se está dando en los distritos de Surco, San Isidro, y Miraflores. Es especialmente en estos dos últimos donde se localizan las viviendas para los segmentos de mayor poder adquisitivo de la ciudad, y por ende del país. A causa de esto, en estos distritos se acentúa el problema de la escasez de suelo, es por ello que cuando un terreno queda libre se construye verticalmente para sacarle mayor rendimiento a los mismos. Por otro lado, también están en auge, aunque en menos medida, los barrios de San Borja y La Molina que a diferencia de San Isidro y Miraflores donde las viviendas conviven con los altos edificios de oficinas, se trata de distritos puramente residenciales. En cuanto a la tipología de construcción que se da en Lima se trata de edificios de altura media, según el distrito, dividido en unidades departamentales que configuran las viviendas. En la actualidad solo el 10% de la oferta de viviendas corresponden a casas lo que sin duda se debe a la escasez del suelo y al alto precio que alcanzan los solares. En este sentido, cabe reseñar que cuando nos referimos a estos datos solo se contabiliza la construcción formal y no se tiene en cuenta la gran aglomeración de autoconstrucciones de tipo chabolista que han surgido en ciertos lugares de Lima fruto de la fuerte inmigración proveniente del campo en los últimos años. Los precios promedio de los departamentos en Lima se incrementaron un 10% (de 741 dólares por metro cuadrado en julio de 2008 a 814 dólares en julio de 2009). Dada la expansión de la demanda insatisfecha de viviendas de precios intermedios, los mayores incrementos de precios se dieron en distritos de estratos medios y medios altos. -

Resto del país:

Fuera de la capital se han detectado oportunidades para el sector en: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco. En estas ciudades los segmentos A y B son mucho más bajos que los de la capital, no obstante se calcula que también crecerá en estas áreas la demanda de viviendas con exigencias de calidad constructiva mayor. No obstante, la gran oportunidad que se presenta especialmente en el resto del país es la construcción de viviendas sociales en las que aunque el margen es menor para el constructor o el promotor, el riesgo es también bajo debido a la demanda insatisfecha ya existente y a la estimada para los próximos años.

3. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR RUBROS La mayoría de los materiales de construcción que se están utilizando en la actualidad en Perú deben ser importados debido a que la gran mayoría no se producen en el país, o por el contrario, aunque si se están produciendo no presentan la calidad suficiente para satisfacer la demanda total del mercado. En cuanto al canal que sigue el producto, no existe una tipología clara de empresa importadora de materiales de construcción ya que estudiando las estadísticas de los principales rubros importados nos encontramos con algunas grandes empresas multi-rubro, que se dedican a la compra de diversos materiales para su posterior venta en el mercado nacional al por mayor

El Sector de la Construcción en Perú

11

pero también al por menor, coexistiendo con empresas de menor tamaño especializadas en un solo producto, así como constructoras, desarrolladoras inmobiliarias o incluso administraciones públicas. Como se ha dicho con anterioridad, el material de base que predomina en las edificaciones en Perú es el acero y el cemento en detrimento de otro debido al riesgo sísmico de la zona. En este sentido es remarcable que ambos productos son producidos con una calidad aceptable en el país satisfaciendo la totalidad de la demanda interna lo que hace que la importación de estos materiales sea mínima. Por otro lado, también se han detectado oportunidades de negocio en lo que se refiere a maquinaria de construcción. En este rubro se están importando maquinaria especial que no se fabrica en el país sobretodo para grandes proyectos de desarrollo inmobiliario o construcción civil, no obstante como decíamos en el modelo contractivo peruano sigue pesando mucho la utilización de mano de obra sobre la tecnología. A continuación se pasa a hacer un análisis de las importaciones de algunos rubros dentro de los que son materiales de construcción. El periodo de las estadísticas que seguidamente se exponen comprende entre el 1 enero de 2010 y el 15 de noviembre del mismo año. -

Placas y baldosas cerámicas (Partida arancelaria: 6908)

En el pasado año 2010 se importaron materiales cerámicas para construcción por un monto cercano a los 40 millones de dólares americanos, lo que indica la gran demanda que hay de este producto en Perú, el cual debe ser importado casi en su totalidad debido a que la producción nacional es escasa y su calidad no muy alta. Este producto es muy utilizado en baños y cocinas en Perú. A continuación se expresan las importaciones por país de origen de placas y baldosas cerámicas para construcción: Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Países de Origen China España Brasil México Ecuador Italia Bolivia Argentina Colombia Otros TOTAL

CIF (USD) 17.931.885 7.717.739 7.235.369 1.724.217 1.247.613 1.197.436 898.421 738.214 684.861 297.007 39.560.256

Analizando la tabla estadística anterior vemos que el gigante chino copa casi la mitad de las importaciones de esta partida arancelaria en este país. En segundo lugar, nos encontramos a las cerámicas españolas por calidad y por coste no compiten directamente con el producto chino dirigido a otros segmentos.

El Sector de la Construcción en Perú

12

En las siguientes posiciones se encuentran países del entorno latinoamericano cuyo producto es de una calidad aceptable y tienen la ventaja de la cercanía (geográfica y cultural) con Perú, además de que los costes de producción y transporte son menores si lo comparamos con las baldosas y placas provenientes de Europa. En cualquier caso es Brasil, el principal productor de estos materiales en Sudamérica quién ostenta la tercera plaza seguido a una distancia considerable de México y Ecuador. Es reseñable que el competidor natural de España, que por costes, calidad y situación geográfica, es Italia se encuentra a mucha distancia en cuanto a monto de importaciones se refiere lo que nos indica la bueno valoración que hay del producto español en este mercado. No obstante, los productos españoles van a tener problemas para ser competitivos en lo que a precio respecta debido a los bajos costes de China y a la cercanía de Brasil. Por tanto, el exportador andaluz de cerámica debe centrar su oferta en la calidad del producto. En cuanto a la distribución del origen geográfico de las exportaciones de España en este mercado, el grueso de las mismas parten de la Comunidad Valenciana seguida a mucha distancia de Cataluña y Andalucía. El arancel de entrada para los productos procedentes de la Comunidad Europea es del 0% debido al Tratado de Libre Comercio que está institución y la Republica del Perú firmaron.

-

Piedra Natural y sus manufacturas (Partida arancelaria: 6802)

Otro rubro que está concentrando parte de las importaciones de materiales de construcción en Perú es el de la piedra natural y sus derivados. En este sentido el monto de dichas importaciones está mucho más repartido: Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Países de Origen China Brasil Italia India España Colombia Grecia Egipto Argentina Otros TOTAL

CIF (USD) 2.345.548 1.698.945 1.203.005 756.721 464.947 329.673 250.750 189.680 162.460 128.995 7.530.732

Una vez más China y Brasil son los principales proveedores en Perú por motivos similares al caso anterior. No obstante en las siguientes posiciones encontramos con importaciones con origen en países muy dispares. Es reseñable la tercera posición de la piedra natural italiana entre países donde los costes de producción son todavía muy bajos. En este caso, el producto italiano ha sabido posicionarse en el nicho de mercado que presenta el segmento Premium apoyado por la calidad y el alto valor añadido que presenta su producto. Debe ser en este segmento en el que deben competir las empresas andaluzas proveedoras de piedra natural ya que por coste será realmente complicado desplazar a los productos

El Sector de la Construcción en Perú

13

originarios de los países en vías de desarrollo. En este sentido vemos como el producto español se sitúa en quinta posición de las importaciones, aunque todavía a considerable distancia de las primeras posiciones. En este sentido, las exportaciones desde España en Perú provienen casi en la totalidad desde la Comunidad Valenciana. -

Manufacturas de fundición, de hierro o acero para construcciones y sus partes (Partida arancelaria: 7308)

El rubro de manufacturas de fundición para la construcción presenta montos totales de importación especialmente altos, como se puede observar a continuación: Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Países de Origen China Estados Unidos Alemania Colombia Chile India Turquía España México Otros TOTAL

CIF (USD) 30.943.475 12.188.042 11.665.171 10.019.550 8.911.520 8.395.065 6.582.132 6.364.664 4.403.769 17.639.193 117.112.581

En primer lugar de la tabla se encuentra China, el gigante asiático no solo exporta este tipo de materiales por valor de más de 30 millones de dólares hacía Perú sino que además duplica los valores de los siguientes competidores: Estados Unidos y Alemania. En cualquier caso, estas dos últimas potencias, así como Colombia superan los diez millones de dólares lo que hace una idea de la potencia de las importaciones de este rubro en Perú. No obstante, se debe valorar una vez más que los productos provenientes de los países desarrollados, aunque de una mayor calidad y alto valor añadido, presentan costes muy superiores, lo que nos indica la fortaleza de estos mismos países en este mercado pues son capaces de superar a rivales como Colombia y Chile que por coste de producción y por cercanía llegan al mercado peruano con precios finales muy inferiores. En cuanto a las importaciones provenientes de España se encuentra en un meritorio octavo lugar, representando montos por valores superiores a las seis millones de dólares. Aunque el producto español llega encarecido en relación a otros competidores, la buena posición en las estadísticas de importaciones se debe, sin duda, a la facilidad que tienen las empresas españolas de penetrar en el mercado peruano con respecto a otros países, especialmente de Europa. En cuanto al origen de las importaciones dentro del conjunto de España, las mismas están copadas por el País Vasco, seguido a gran distancia de los productos del rubro con provenientes de la Comunidad Valenciana. En el último año se han producidos importaciones a Perú de este rubro con origen en Andalucía, no obstante el monto es todavía irrelevante.

El Sector de la Construcción en Perú

14

-

Guarniciones, herrajes y artículos similares para edificios (Partida arancelaria: 8302.41)

Para este rubro el monto total no es especialmente alto pero es conveniente conocer los datos debido a que las exportaciones desde Europa copan ocupan varias posiciones en la tabla: Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Países de Origen China Brasil Reino Unido Taiwan Estados Unidos Italia Chile España Eslovenia Otros TOTAL

CIF (USD) 725.582 365.091 106.547 99.654 78.947 56.845 33.093 23.804 23.091 50.410 1.563.071

Los dos primeros puestos del ranking de este producto son ocupados por China y Brasil, países ambos por diferentes motivos encuentran con mayor facilidad un hueco en el mercado. Los siguientes lugares son para países muy disparares entre sí que han sabido posicionar su producto en el mercado. Especialmente reseñable es el caso del Reino Unido cuyos costes de producción sumada a la lejanía geográfica hacen encarecer su producto. Mayores ventajes tienen las empresa de Estados Unidos al poder realizar en sus transacciones internaciones en dólares, lo que supone una ventaje antes los competidores europeo. La fortaleza del euro sobre la divisa americano hace más inaccesible el producto. La penetración del producto español para este rubro en Perú durante 2010 fue muy escasa, como así lo atestigua el monto total de importaciones que apenas supera los 20 mil dólares.

El Sector de la Construcción en Perú

15

4. CONCLUSIONES El sector de la construcción en Perú presenta grandes oportunidades para las empresas andaluzas. Esto es así especialmente por su tamaño ya que es un mercado que presenta grandes volúmenes. En cualquier caso, y además de esto, se debe considerar la estabilidad económica, política, jurídica y social que presenta el país y el sector hace presagiar que estas oportunidades se mantendrán en el medio y largo plazo haciendo rentables los esfuerzos comerciales que se tengan que hacer para ingresar al mercado. En resumen, el mercado presenta oportunidades tanto para empresas constructoras que quieran llevar a cabo proyectos en el país, como para empresas proveedoras de materiales de construcción, en especial para aquellas que deseen exportar ciertos materiales de terminación. En este sentido entre las ventajas con que cuentan las empresas andaluzas está el conocimiento en cuanto a construcciones de viviendas para todos los segmentos del espectro social. Por otro lado, se debe aprovechar que los estándares o las demandas del consumidor de nivel medio y alto peruano guardan algunas similitudes con las que podría exigir un consumidor medio español. No se puede olvidar el vínculo histórico-cultural especialmente importante que une a la República del Perú con España, lo que hace que sus productos tengan mejor aceptación entre los consumidores de mayor poder adquisitivo especialmente, despertando en estos conceptos como sofisticación, buen gusto, diseño, calidad y distinción social. Son estos los valores en que debe centrarse la oferta andaluza. Por otro lado, se debe tener en cuenta a la hora de entrar en el mercado las debilidades o riesgos que se presentan para el producto andaluz: la distancia geográfica, los bajos costes de producción de los competidores (Brasil, India y China) o la apreciación del Euro sobre el Dólar que encarece aún más los productos provenientes de Europa. En cualquier caso, y a modo de conclusión, se estima que el mercado inmobiliario y de la construcción presenta oportunidades suficientes para las empresas andaluzas debido a factores como: que el mercado se encuentra en pleno desarrollo; las perspectivas de crecimiento son halagüeñas; el grado de estabilidad que presenta el país es muy alto; además, por supuesto, del know-how de nuestras empresas en el sector.

El Sector de la Construcción en Perú

16

5. CONTACTOS DE INTERÉS

OFICINA ECÓNOMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN PERÚ Av. Jorge Basadre 405 San Isidro – Lima Tel: (00511) 442 1788 / 89 / 90 anexo 106 Fax: (00511) 442 1788 / 89 / 90 Contacto: Juan Romero González (Analista de Mercado) E-mail: [email protected] Web: www.oficinascomerciales.es

CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA EN PERÚ Calle Los Naranjos 323 San Isidro – Lima Tel: (05111) 212 5333 anexo 213 E-mail: [email protected]

CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147 Edificio Real III Of. 402 Centro Empresarial Real, San Isidro Tel: (00511) 422 556 Anexo 216 Fax: (00511) 441 7028 Contacto: Dipl. Ing. José Luis Ayllón Carreño (Área técnica) E-mail: [email protected] Web: www.capeco.org

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Paseo de la República 3361 San Isidro Lima – Perú Teléfono: (00511) 211 7930 E-mail: [email protected] Web: www.vivienda.gob.pe

MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Calle Uno Oeste N 050 Urb. Córpac San Isidro - Lima Perú Central Telefónica: (00511) 513 – 6100 Web: www.mincetur.gob.pe

El Sector de la Construcción en Perú

17

DECOR CENTER Av. La Molina 473 La Molina – Lima Tel: (00511) 618 7800 Fax: (0511) 618 7810 E-mail: administració[email protected] Web: www.decor-center.com Empresa importadora y distribuidora de materiales de construcción

El Sector de la Construcción en Perú

18

6. BIBLIOGRAFÍA

-

Entrevistas realizadas in situ durante los días 20 y 21 de Mayo de 2010 en la ciudad de Lima.

-

Construcción e Industria. Revista de la Cámara Peruana de la Construcción. Año XLV Nº 245. Marzo 2010.

-

Directorio de la Industria de la Construcción. Editado por la Cámara Peruana de la Construcción.

-

Perú Ficha-País. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Perú. 2009.

-

www.sunat.gob.pe Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

-

www.icex.es Instituto Español de Comercio Exterior

-

www.camaras.org Consejo Superior de Cámaras

-

www.aduanas.camaras.org Base de datos de comercio exterior de la Cámaras de Comercio de España

El Sector de la Construcción en Perú

19

Informe realizado por Alejandro Herreros de Tejada García-Pelayo Oficina de Promoción de Negocio de Argentina Sarmiento 212 8º A (C1041AAF) Buenos Aires Tel/Fax: 0054 11 5199 0826 / 7 [email protected] Enero 2011

EXTENDA Agencia Andaluza de Promoción Exterior Marie Curie, 5 / Isla de la Cartuja / 41092 Sevilla (España) Tel. 0034 902 508 525 / Fax 0034 902 508 535 [email protected] www.extenda.es

El Sector de la Construcción en Perú

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.