EL SERVICIO ESPAÑA. Edificio de Correos y Telégrafos de Barcelona

EL SERVICIO TELEX EN ESPAÑA Edificio de Correos y Telégrafos de Barcelona. 1 INDICE 1.-Antecedentes históricos....................................

3 downloads 43 Views 1MB Size

Recommend Stories


Antiguo edificio de Correos y Telégrafos de Málaga. ( )
Antiguo edificio de Correos y Telégrafos de Málaga. (1925-1986) 1 5 0 A n ive r s a r i o d e l Te l é g ra f o e n E s p a ñ a Antiguo edificio de

n Apdo. de correos Bellaterra (Barcelona)
Acreditación/Accreditation nº 12/C‐PR054  Anexo Técnico Rev. 8/Technical Annex Ed. 9  Fecha/ Date 18/05/12  Hoja/ Page 1 de 6    ANEXO TÉCNICO    LGA

EJERCICIOS TEMA 4: EL SERVICIO DE CORREOS Y LA MENSAJERÍA
EJERCICIOS TEMA 4: EL SERVICIO DE CORREOS Y LA MENSAJERÍA 1- INTRODUCCIÓN 1) ¿Desde cuándo se utiliza la comunicación por medio de documentos escritos

Cecauto Barcelona. La clave es el servicio
Cecauto por dentro Cecauto Barcelona Recambios Badia La clave es el servicio El asociado de Cecauto Barcelona Recambios Badia se encuentra ubicado e

CORREOS DE SIMPATIZANTES *******************************************************************
CORREOS DE SIMPATIZANTES ******************************************************************* ********************************************************

Story Transcript

EL SERVICIO TELEX EN ESPAÑA

Edificio de Correos y Telégrafos de Barcelona.

1

INDICE 1.-Antecedentes históricos.......................................................................3 2.-Principios básicos de telegrafía.............................................................5 3.- El Servicio Télex.................................................................................6 4.-Estructura de la Conmutación...............................................................8 5.-Características del abono télex............................................................11 6.-Ventajas del servicio télex...................................................................12 7.-Características del tráfico Télex...........................................................13 8.-Comparación entre conmutación automática para teléfono y télex.........13 9.-Evolución del número de abonos télex.................................................15

2

1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS. El primer paso para la implantación de la telegrafía moderna fue la instalación por el francés Chappe, a finales del siglo XVIII, del sistema de telegrafía óptica que, por medio de la construcción de torres convenientemente situadas y la adopción de un sencillo código de señales, pudo lograr la transmisión de mensajes de forma permanente y con una mayor rapidez de la hasta entonces empleada. En España se implantó este sistema en el año 1.846, en el que se transmitió el primer mensaje, al cual sólo podían acceder de una forma restringida las autoridades públicas. Simultáneamente a la implantación de la telegrafía óptica en España, en Estados Unidos Morse experimentaba un nuevo sistema de telegrafía alámbrica por medio de la electricidad, que vendría a suponer una verdadera revolución en las comunicaciones, por la posibilidad de intercambiar mensajes a grandes distancias y que pondría las bases de la telegrafía moderna, dando acceso a las telecomunicaciones de forma más generalizada a la sociedad. No obstante y como en el anterior sistema, los mensajes debían ser previamente codificados para su transmisión y decodificados posteriormente en su recepción.

Estación telegráfica con manipulador y receptor Morse.

3

La telegrafía eléctrica en España fue establecida por Isabel II en el Real Decreto de 22 de abril de 1.855 por el que autorizaba al Gobierno para plantear un sistema completo de líneas electro-telegráficas que pusieran en comunicación a la Corte con todas las Capitales de Provincia y Departamentos Marítimos y que llegasen a las fronteras de Francia y Portugal. En los primeros momentos la telegrafía fue un medio de comunicación por el cual una persona que tenía un mensaje para enviar entregaba éste en forma escrita en la oficina más cercana de Telégrafos, desde donde era transmitido a la más próxima oficina de Telégrafos y así sucesivamente hasta la última y desde allí enviado mediante mensajero hasta el destinatario. Puestas las bases por Morse, la investigación de nuevos sistemas que simplificaran y dieran rapidez a las telecomunicaciones no se detuvo y el siguiente paso fue dado en las primeras décadas del siglo XX por Frederich G. Creed, que consiguió el descubrimiento de un sistema de codificación y descodificación automático, por medio de aparatos llamados teleimpresores, que , a modo de máquinas de escribir, traducen en la transmisión los diferentes caracteres que componen el mensaje, en impulsos electromagnéticos, decodificándolos de la misma forma en la recepción.En principio, la información trasmitida o recibida por el teleimpresor Creed, quedaba impresa en una cinta continua, que pronto fué perfeccionado hasta lograr la impresión en página, que posibilita la composición de informes y pedidos comerciales en la forma postal habitual dando más versatilidad a la información. EL sistema inicial utilizado para enlazar los distintos terminales fue el llamado “punto a punto” por el cual cada uno de los puntos de transmisión o recepción estaban unidos uno a uno físicamente por una línea, sin posibilidad de que por ella el transmisor pudiera acceder a otro receptor que no fuera aquel con el que está enlazado , dando lugar a que terminales no enlazados directamente entre sí hubieran de utilizar uno o varios puntos intermedios , a modo de escalas, con la consiguiente pérdida de rapidez y seguridad.

Admisión en una oficina de Telégrafos con teleimpresor.

4

Los problemas planteados por el sistema “punto a punto” se superaron con la introducción de las primeras centrales de conmutación automática de circuitos, generalizándose total y definitivamente la utilización y manipulación de las comunicaciones telegráficas por las empresas que tenían necesidad de un medio escrito para realizar los pedidos comerciales, hasta entonces sólo posibles por el correo ordinario. Las comunicaciones telegráficas se separaron en dos servicios esenciales: Servicio Gentex para la telegrafía pública (telegrama). Servicio Télex para las comunicaciones escritas entre abonados. Ambos servicios fueron comercializados por la Dirección General de Correos y Telecomunicación. 2.-PRINCIPIOS BASICOS DE TELEGRAFIA. Se usan unas señales codificadas para la transmisión de información por telegrafía.El equipo telegráfico es asincrono ( usa la técnica de arranqueparada) utiliza el llamado código de cinco unidades.Cada letra, signo, dígito y función especial (espacio, nueva línea, retroceso de carro) que es preciso transmitir en un mensaje telegráfico ha sido asignado a cierta combinación de señales elementales de acuerdo con el Alfabeto Telegráfico Internacional nº 2 recomendado por C.C.I.T.T. en 1932. Cada combinación de señales elementales en una señal telegráfica en el alfabeto, está compuesta por cinco unidades elementales de 20 milisegundos de duración a la que se han añadido la señal de arranque y la de parada.La combinación es introducida por un impulso de arranque de 20 ms. y finaliza con un impulso de parada que es generalmente 1,5 veces la unidad elemental en duración, es decir 30 ms.La duración total de una señal telegráfica es de 150 ms. De este modo pueden formarse combinaciones de 5 impulsos elementales con dos variables ( “impulso y no impulso” ó “impulso positivo y impulso negativo”) dos elevado a cinco = 32 combinaciones de impulsos. Este número no es suficiente a efectos prácticos pues el alfabeto latino tiene 26 letras ; se usan dos de las combinaciones restantes para cambiar de letras a números y para cambiar de números a letras con lo que tenemos 52 posibilidades. El carácter de télex consiste en siete elementos, un elemento de arranque, seguido del carácter propiamente dicho que consta de cinco elementos y finalmente un elemento de parada. La velocidad de transmisión v para télex expresada en baudios = impulsos por segundo es dada por V = 1 / A donde A es el tiempo de duración de la unidad elemental.

5

Para A= 20 ms. V= 1/ 0,020 = 50 impulsos/s. Según esto vemos que un teleimpresor puede transmitir como máximo 50 / 7,5 = 6,67 caracteres por segundo o bien 6,67 X 60 = 400 caracteres por minuto 3.-EL SERVICIO TELEX El Servicio Télex (abreviatura de Teleprinter Exchange o Central de Teletipos) es un servicio público que, utilizando la técnica de la conmutación automática de circuitos, facilita la comunicación impresa a distancia entre sus abonados, mediante teleimpresores instalados en sus domicilios, empresas, despachos, etc que acceden entre sí automáticamente en una relación bilateral, marcando el número de abonado que se desea seleccionar , ya sea nacional o internacional Los teleimpresores fueron equipados con un circuito que pudiera automáticamente enviar su propia identidad en llamadas entrantres (liberación de indicativo).Esto fue una importante etapa en el desarrollo, gracias a lo cual se podía transmitir a abonados con equipos no atendidos y los mensajes de télex podían ser recibidos a cualquier hora en el teleimpresor. Si por ejemplo un mensaje es enviado a primeras horas de la mañana desde España hacia Estados Unidos allí es madrugada y el teleimpresor del abonado llamado está desatendido a esa hora; el teleimpresor, sin embargo envía automáticamente su indicativo y el mensaje es recibido y está escrito en la máquina para cuando los empleados lleguen a la oficina por la mañana. Cada abonado, por lo tanto, dispone para su identificación de un indicativo o distintivo compuesto por cifras y letras, la última de las cuales es la E para los abonados españoles, que sirve para identificarlos territorialmente en el ámbito internacional. Este indicativo, como se ha indicado antes, es grabado en el teleimpresor de los abonados, para que , automáticamente, pueda ser extraido por el corresponsal que acceda a un determinado terminal con el fin de comprobar si efectivamente se trata del abonado seleccionado y para identificarse él mismo ante otro abonado. El Servicio Télex empezó a funcionar en España por primera vez el 8 de febrero de 1.954, con una única central instalada en Madrid de 100 abonados de capacidad, a la que se conectaron en dicho año 18 abonados, los cuales accedían a la Red Télex Internacional a través de París y Franckfurt.

6

Central rotatoria de Telégrafos en el Palacio de Comunicaciones de Madrid

El número de abonados a este servicio fué creciendo lentamente desde los 18 abonados de 1.954 hasta los 331 abonados de 1.963 en que la Dirección General de Correos y Telecomunicación decidió mejorar el sistema de conmutación empleado hasta la fecha. La Dirección General de Correos y Telecomunicación, tras un concurso internacional, firmó un contrato con L. M. Ericsson el año 1.964 para modernizar la red télex de España, con las siguientes directrices: 1.-Desde el punto de vista del télex el pais sería servido por las siguientes centrales de transito:

Región 1.-Centro 2.-Nordeste 3.-Norte 4.-Noroeste 5.-Sur 6.-Levante 7.-Tenerife 8.-Las Palmas De estas centrales de tránsito nacional las de Madrid, Barcelona y Bilbao también serían de tránsito internacional. 2.-Los abonados conectados a las nuevas centrales de selectores de coordenadas controladas por registrador y marcador habían de poder emitir señales de selección desde el teclado del teleimpresor.

7

3.-Las antiguas centrales paso a paso TW 39 de Siemens se modernizarían cambiando la selección por disco dactilar desde el telecomando a selección por teclado desde el teleimpresor y se introducirían las señales de servicio escritas. 4.-El tráfico internacional saliente se desarrollaría automáticamente con códigos de destino, según la recomendación F 69 del C.C.I.T.T. 5.-La tasación del tráfico internacional automático se efectuaría con impresión automática de tarjetas. 6.-La tasación del trafico nacional automático se efectuaría por el sistema habitual de contadores de abonado. Este contrato de 1.964 comprendía 8 señales de tránsito tipo ARM de las cuales 3 también serían internacionales y 60 centrales terminales tipo ARB situadas en cada una de las capitales de provincia y en algunas ciudades importantes con un total de 3.790 abonados.

Esquema de la Red de Conmutación Télex en 1.975.

A este contrato siguieron dos de ampliación de forma que a finales de 1.969 la red Télex-Gentex de la Dirección General de Correos y Telecomunicación constaba de 4.235 abonados conectados a ARB y se habían pedido otros 2.930 que junto con los 1.375 conectados a las centrales TW 39 modernizadas hacían una capacidad total de 8.540 abonados.

8

4.-ESTRUCTURA DE LA CONMUTACION TELEX. La conmutación télex se estructuró de la siguiente manera: La Central de tránsito nacional e internacional de MADRID gestionaba las centrales terminales de: Madrid Toledo Ciudad Real Cuenca Guadalajara Cáceres Badajoz Jaén Albacete Teruel Avila Salamanca Zamora León Burgos Palencia Valladolid Segovia. La Central de tránsito nacional e internacional de BARCELONA gestionaba las centrales terminales de: Barcelona Tarragona Gerona Lérida Soria Zaragoza Huesca Badalona Tarrasa Sabadell Reus La Central de tránsito nacional e internacional de BILBAO gestionaba las centrales terminales de: Bilbao Vitoria San Sebastián Pamplona Logroño 9

Santander Oviedo Gijón La Central de tránsito nacional de VALENCIA gestionaba las centrales terminales de: Valencia Castellón Alicante Palma de Mallorca Murcia Cartagena La Central de tránsito nacional de SEVILLA gestionaba las centrales terminales de: Sevilla Córdoba Málaga Granada Almería Huelva Cádiz Jerez. La Central de tránsito nacional de LA CORUÑA gestionaba las centrales terminales de: La Coruña Lugo Orense Pontevedra Santiago El Ferrol Vigo

La Central de tránsito nacional de TENERIFE gestionaba la central terminal de: Tenerife La Central de tránsito nacional de LAS PALMAS gestionaba la central terminal de: Las Palmas 10

5.-CARACTERISTICAS DEL ABONO TELEX El abonado télex podía elegir el teleimpresor o “interface” de ordenador entre una serie de terminales homologados al efecto por la Dirección General de Correos y Telecomunicación. La homologación de terminales tenía como fin primordial el garantizar a los abonados al Servicio télex que los equipos eran idóneos para el uso al que se destinaban, mediante su comprobación en el Centro de Ensayos y Homologación de la Dirección General que estaba dotado de los medios técnicos necesarios. Para mayor garantía se exigía a las empresas que fabricaban o comercializaban terminales télex informes relativos a su capital social, número de empleados y su calificación profesional, distribución geográfica, medios de asistencia técnica y servicio postventa que se valoraban convenientemente a la hora de conceder la homologación o su prórroga sucesiva. Una vez caducada la homologación de un equipo, se fijaba un período de ocho años, durante el cual podía ser susceptible de uso por el abonado que anteriormente lo venía utilizando, pero no se admitía su transferencia ni su utilización por otro abono. El plazo de validez de un terminal homologado por primera vez era de siete años prorrogables sucesivamente por períodos de tres años. En 1.984 las empresas que a continuación se relacionan comercializaban teleimpresores o interfaces de ordenador homologados para el servicio télex: AMERICAN TELEPROCESSING CORPORATION ANADIG INGENIEROS S.A. CERBASAN S.A. CIT ALCATEL DATA DYNAMICS ESPAÑA S.A. DATAPOINT IBERICA S.A. EUROTRONICA S.A. GENERAL MOTORS COMPONENTES S.A. HISPANO OLIVETTI S.A. ITALO IBERICA COMERCIAL PHILIPS IBERICA S.A.E. READY SYSTEMS SAGEM IBERICA SASMAG SIEMENS S.A. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE COMUNICACIONES E INFORMATICA SPECIFIC DYNAMICS S.A. STANDARD ELECTRICA S.A. 11

TECNICA ESPAÑOLA DE TELESISTEMAS S.A. TECSIDEL S.A. TELEKOVO S.A.

Teleimpresor marca Olivetti electrónico en servicio actualmente (2.002).

6.-VENTAJAS DEL SERVICIO TELEX Durante la década de los ochenta del siglo pasado el télex suponía un auxiliar imprescible para el buen funcionamiento de las empresas o negocios de cualquier tipo por su gran extensión e implantación dentro de todo el territorio tanto nacional como internacional (islas del Pacífico , etc...) Las ventajas más importantes son las siguientes: 1.-Constancia escrita.-Es imprescindible en las tomas de decisión importantes a realizar en la empresa moderna, ya que lo escrito permanece y puede servir de justificante. 2.-No necesita la presencia física del destinatario del mensaje.-Esta ventaja es importante sobre todo en el ámbito internacional, donde los horarios de trabajo no coinciden. 3.-Sencillez de manejo.-La utilización de este medio de comunicación está al alcance de cualquier persona con unos mínimos conocimientos de mecanografía puesto que la construcción de los terminales se diferencia poco de una maquina de escribir.

12

4.-Sistema de cinta perforada.-Posibilita: Impresión de la información a comunicar con anterioridad al establecimiento de la comunicación para evitar errores Conseguir en el menor tiempo mayor información transmitida con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero Imprimir una sóla vez la información que ha de ser transmitida a varios corresponsales. 5.-Seguridad en las comunicaciones.-El indicativo del teleimpresor garantiza que el mensaje proviene de esa máquina y no de cualquier otra. La práctica usual es que el abonado A simplemente transmite el mensaje y espera la contestación más tarde.Inmediatamente después de la transmisión él recibe una confirmación de recibido desde el abonado llamado a través del hecho de que el abonado llamante, de acuerdo con las recomendaciones del C.C.I.T.T., termina su mensaje liberando el indicativo del abonado llamado. Una conexión télex , sin embargo permite “conversación escrita” entre los abonados y esta facilidad se usa a veces en la práctica; a las conexiones de esta clase que permiten transmisión alternativa desde los teleimpresores de los abonados llamante y llamado se le llama Semidúplex. 7.-CARACTERISTICAS DEL TRAFICO TELEX Los hechos mencionados han dado como resultado las siguientes características principales del tráfico télex: Alto tráfico total por abonado. Mayoría de tráfico comercial. Gran concentración de tráfico iniciado en horas de oficina. Predominio de trafico internacional y nacional. Pocas conexiones locales (abonados de la misma central). Aparatos de abonado sin atención permanente. 8.-COMPARACION ENTRE CONMUTACION AUTOMATICA PARA TELEFONIA Y TELEX. Las técnicas de conmutación automática para tráfico telefónico y telegráfico tienen el mismo principio básico: mediante selección numérica un cierto abonado en su respectivo sistema (telefónico o télex) puede ser conectado a otro abonado libre en el mismo sistema.

13

Las características requeridas en un sistema de telefonía: Fiabilidad del servicio. Buenas características de transmisión Velocidad de conmutación Eficiente utilización de los enlaces son aún más rigurosas en un sistema télex. Por otra parte al ser la telegrafía un sistema digital es posible poner en cada enlace un relé telegráfico reeemisor de las señales que las regenera totalmente antes de enviarlas a la línea de transmisión; la central entrante asimismo regenera la señal telegráfica recibida antes de enviarla al abonado llamado. Asimismo la anchura de banda para transmisión de un canal telefónico (300 a 3.400 Hz.) pudo dividirse primeramente en 24 canales telegráficos de 120 c/s. suficientes para la señal telegráfica de 50 baudios de velocidad y posteriormente en 46 canales utilizando técnicas de multiplexación temporal.Las líneas interurbanas telegráficas son por lo tanto más baratas que las líneas interurbanas telefónicas equivalentes. Las ventajas económicas que resultan de las líneas de enlace más baratas para telegrafía estan sin embargo equilibradas por el costo considerablemente más alto del equipo de abonado télex en relación con el equipo del abonado telefónico.En orden a que sea económicamente rentable tener una conexión télex, el nivel de utilización del equipo por el abonado debe ser alto. Por ello la intensidad de tráfico por abonado es considerablemente más alta en una central télex que en una telefónica Se han efectuado comparaciones entre la distribución de tráfico internacional, interurbano o nacional y local en una red télex y en una red telefónica, encontrándose que entre el 80 % a 90 % de todas las llamadas telefónicas son llamadas locales mientras que en una red télex el porcentaje de llamadas locales está por debajo del 10 % , siendo el trafico nacional del orden del 60 % y el tráfico internacional es del orden del 30 %.

14

9.-EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ABONOS TELEX El número de abonos télex empezó a crecer a un ritmo elevado a partir de 1.975 en que ya eran doce mil los abonados conectados al Servicio Télex. Desde 1.975 y por un periodo de 12 años siguió creciendo el número de abonos a un ritmo de 2.000 a 3.000 por año de forma que en 1.987 ya se había más que triplicado el número de abonos al Servicio totalizándose 41.956 abonados. A partir de 1987 y debido a la existencia de otros nuevos servicios que fueron apareciendo (fax, servicio de datos, etc.) el número de abonos al Servicio Télex tuvo un ritmo de retroceso más fuerte que su anterior ritmo de avance y al cabo de diez años, en 1997 el número de abonados al Servicio había bajado hasta algo menos de la décima parte contabilizándose sólo 3.568 abonados en dicha fecha. Desde 1.997 hasta 2.002 el ritmo de retroceso ha continuado de forma que actualmente sólo existen 1.700 abonados al Servicio Télex.

Nº ABONADOS

EVOLUCION ABONOS TELEX 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 AÑOS (1.975-2.002)

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.