Story Transcript
El sistema muscolosquelético Recuerdo anatomo-fisiológico
Referencias • Roberts, P. Eastham, L. Panozzo, D. : Valoración de enfermería del sistema musculosquelético. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:Harcourt, 2000. Tercera edición. Volumen II; 41 : 1186-1203. • Roberts, D.: Valoración enfermera. Aparato locomotor En: Lewis, Heitkemper y Dirksen: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid: Elsevier, 2004. Sexta edición. Volumen II; 60: 1690-1705
El sistema musculosquelético •
Función principal: soporte y movimiento – Extremidades superiores: su capacidad y destreza permiten llevar a cabo tareas técnicas complejas. – Extremidades inferiores: su fortaleza permite la movilidad para realizar actividades
• • • •
Actúa como depósito de minerales (calcio, magnesio, fosfato) Lugar de producción de las células de la sangre (médula ósea) Protege otras estructuras corporales disminuyendo el riesgo de lesión de las mismas. Es particularmente vulnerable a lesiones producidas por fuerzas externas al organismo, que pueden provocar: – – – –
impotencia funcional alteración de la movilidad o incapacidad permanente dolor alteración de la imagen corporal
El sistema musculosquelético • • • • • • • • • •
Huesos Articulaciones Cartílagos Músculos Músculo esquelético Contracciones Ligamentos y tendones Fascia Bursa Tipos de movimientos
Estructura y funciones aparato locomotor • Hueso. Función principal – Apoyo • Mantiene el organismo • Permite que el cuerpo aguante peso
– Protección de los órganos internos • Esqueleto axial: Cráneo(cerebro), vértebras(médula espinal), caja torácica, costillas, vertebras y esternón (pulmones y corazón)
– Movimientos voluntarios • Punto de enclavamiento de los músculos, conectados a los huesos mediante tendones. • Actúan como palanca para los músculos • El movimiento se produce con la contracción muscular en estas palancas
Estructura y funciones aparato locomotor • Hueso. Función principal – Producción de las células sanguíneas • La médula contiene el tejido hematopoyético • En los niños: la médula roja y amarilla está implicada de forma activa en todos los huesos largos • En los adultos: médula amarilla es tejido adiposo, sólo implicada en momentos de gran necesidad hematopoyética. • La producción celular se dá en la médula ósea roja del cráneo, costillas, esternón, pelvis, vertebras y hombros.
– almacenamiento minerales • Calcio, fosforo, magnesio
Estructura y funciones aparato locomotor • Hueso. Función principal • Es una estructura dinámica en consante crecimiento y remodelación, en proceso evolutivo – El crecimiento óseo en los extremos de los huesos (hipófisis) finaliza entre los 18 - 25 años de edad – El crecimiento óseo en espesor (producido por los osteoblastos, bajo el periostio), se mantiene toda la vida. Más lento con la edad y la posmenopausia por falta de hormonas ováricas – La edad debilita los huesos (osteoporosis)
Estructura y funciones aparato locomotor • Hueso. Tipos • 206 huesos que se clasifican según la forma – Largos: caña central (diáfisis) y dos extremos más anchos (epífisis) • fémur, húmero y radio
– Cortos: hueso esponjoso cubierto de hueso compacto • carpo en la mano y tarso en el pie
– Planos: dos capas de hueso compacto separadas por una capa de hueso esponjoso (que contiene médula ósea roja) • costillas, cráneo, escápula y esternón
– irregulares: diversas formas y tamaños • vértebras, sacro, mandíbula
Estructura y funciones aparato locomotor • Articulaciones. • Lugar dónde los extremos de dos huesos se tocan entre sí, y se mueven uno con respecto al otro. • Se clasifican según el tipo de movimiento que permiten • 1. Sinartrosis (inmovil). Tejido conectivo fibroso que no permiten ningún movimiento – Suturas entre los huesos del cráneo
• 2.Anfiartrosis (ligeramente movibles). Articulación cartilagionsa y elástica. – En la sínfisis del pubis y discos intervertebrales
Estructura y funciones aparato locomotor • Articulaciones • 3. Diartrosis o sinoviales (se mueven con libertad). • Cada articulación está incluida en una cápsula de tejido conectivo y fibroso:sinovial que une los dos huesos formando una cavidad. • Segrega el líquido sinovial espeso, que lubrifica la articulación y reduce la fricción. • El extremo de cada hueso esta cubierto por cartílago articular (hialino). • Hay estructuras de apoyo (ligamentos y tendones) que refuerzan la cápsula articular y limitan los movimientos de la articulación
Estructura y funciones aparato locomotor • Cartílago. • Tejido conectivo rígido que sirve de apoyo para el tejido blando y proporciona la superficie articular para el movimiento de la articulación. • Protege los tejidos que se encuentran debajo • No posee aporte vascular directo lo que genera un metabolismo celular lento. (se regenera y cura lentamente)
Estructura y funciones aparato locomotor • Cartílago. Tipos • Cartílago hialino: el más frecuente con fibras de colágeno. – Tráquea, bronquios, nariz, placa epifisaria y superficies articulares de los huesos
• Cartílago elástico: contiene tanto fibras elásticas como de colágeno. Más flexible que el anterior. – Oreja, epiglotis y laringe
• Cartílago fibroso: contiene fibras de colágeno. Tejido rudo que funciona absorbiendo los golpes – Como almohadilla protectora entre los discos vertebrales, la cintura pelviana, la rodilla y el hombro
Estructura y funciones aparato locomotor • Músculos. Tipos • Cardíaco (estriado, involuntario) – Corazón: contracciones espontáneas que propulsan la sangre a través del sistema circulatorio
• Liso (no estriado, involuntario) – En las paredes de las estructuras huecas – vías aéreas, arterias, tubo digestivo, vejiga urinario, útero – Contracción modulada por influencias neuronales y hormonales
• Esquelético (estriado, voluntario) – El que nos ocupa para la función del aparato locomotor – Requiere estimulación neuronal para su contracción
Estructura y funciones aparato locomotor • Estructura músculo esquelético. • La unidad funcional de los músculos es la célula o fibra muscular • Altamente especializada para la contracción, con intensa actividad metabólica • La estructura posee filamentos gruesos (filamentos de miosina) y delgados (filamentos de actina) • La contracción muscular ocurre cuando los filamentos finos y gruesos se deslizan unos sobre otros.
Estructura y funciones aparato locomotor • Contracciones. • Las contracciones del músculo esquelético permiten la postura, el movimiento y las expresiones faciales. • Contracciones isométricas. Aumentan la tensión en el músculo, pero no producen movimiento. Realizadas de forma repetida, fortalecen y agrandan el músculo. • Contracciones isotónicas. Acortan en músculo para producir movimiento, pero no producen tensión. • La mayor parte de las contracciones son la combinación de ambas: tensión y acortamiento – atrofia muscular (disminución tamaño) relacionada con la inmovilidad, o hipertrofia (con la actividad)
Estructura y funciones aparato locomotor • Contracciones. • Las fibras del músculo esquelético necesitan un impulso nervioso para contraerse. • Unión neuromuscular. Es la unión entre el axón de la célula nerviosa y la célula muscular adyacente, para recibir los estímulos. • La fibra nerviosa y las fibras musculares a las que estímula se conocen como terminaciones de la placa motora
Estructura y funciones aparato locomotor • Contracciones. • Las contracciones musculares necesitan una fuente de energía para poder producirse. • El ATP (adenosín trifosfato), que se obtiene de la síntesis del metabolismo celular del músculo esquelético. • El estado metabólico del músculo se relaciona con el calentamiento del mismo. A medida que se ejercita, mejora la contracción. • El metabolismo también se relaciona con el nivel de eficacia con que el aparato circulatorio aporta oxígeno y nutrientes y elimina dióxido de carbono y ácido láctico.
Estructura y funciones aparato locomotor • Contracciones. • Cuando el aporte de oxígeno no es el adecuado para las necesidades metabólicas del tejido muscular, la glucosa se convierte en ácido láctico para hacer que se disponga de más oxígeno. • La acumulación de ácido láctico en los tejidos produce fatiga y dolor.
Estructura y funciones aparato locomotor • Ligamentos y tendones. • Consisten en tejido conectivo denso y fibroso con haces de fibras de colágeno para aplicar fuerza adicional. • Los tendones unen los músculos a los huesos adheriéndolos al periostio. • Los ligamentos conectan huesos con huesos. Son más elásticos y proporcionan estabilidad a los movimientos controlados de la articulación. (por ej. La tibia al fémur en la articulación de la rodilla)
• Ambos, tienen un riego sanguíneo relativamente probre, lo que enlentece el proceso de reparación del tejido, tras una lesión.(rotura o torcedura de ligamentos)
Estructura y funciones aparato locomotor • Fascia • Se refiere al tejido conectivo con fibras entremezcladas, que puede soportar un estiramiento limitado. – Fascia superficial: inmediatamente por debajo de la piel – Fascia profunda: tejido fibroso y denso que rodea los haces musculares, los nervios y los vasos sanguíneos. – Permite a los musculos deslizarse unos sobre otros en una contracción. – Proporciona fuerza a los tejidos musculares
Estructura y funciones aparato locomotor • Bursa • Son pequeños sacos de tejido conectivo, recubiertas por una membrana sinovial y que contienen líquido sinovial. – Se localizan en las prominencias óseas y en las articulaciones, para evitar la fricción entre las partes en movimiento.
Estructura y funciones aparato locomotor • Tipos de movimiento. • Abducción: separación de la línea media del cuerpo • Aducción: de una parte hacia la línea media – Circunducción: combinación de flexión, extensión, abducción y aducción que da lugar a un movimiento circular de una parte del cuerpo – Eversión: volver la planta hacia fuera de la línea media
Estructura y funciones aparato locomotor • Extensión: poner recta la articulación que aumenta el ángulo entre dos huesos • Flexión: Doblar la articulación como consecuencia de la contracción del músculo, lo que produce una disminución del ángulo entre dos huesos – – – – –
Hiperextensión: extensión con un ángulo superior a 180º Inversión: girar la planta hacia la línea media del cuerpo Pronación: girar la palma hacia abajo Supinación: girar la palma hacia arriba Rotación externa: movimiento a lo largo del eje longitudinal que se separa de la línea media – Rotación interna: movimiento a lo largo del eje longitudinal hacia la línea media del cuerpo.