El tesoro. Sala Museo Nacional de Artes Decorativas

El tesoro Sala 2.10 Museo Nacional de Artes Decorativas El tesoro Sala 2.10 Cubierta: Detalle de El sueño del caballero, Antonio de Pereda © Real

3 downloads 185 Views 921KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

El tesoro Sala 2.10

Museo Nacional de Artes Decorativas

El tesoro Sala 2.10

Cubierta: Detalle de El sueño del caballero, Antonio de Pereda © Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

MINISTERIO DE CULTURAIO DE CULTURA Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Publicaciones y Documentación O DE CULTURA NIPO: ISBN: Depósito legal:IO DE CULTURA Imprime:O DE CULTURA

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVASI

MINISTERIO DE CULTURAIRA Carmen Calvo Poyato Ministra de CulturaDE CULTURA Antonio Hidalgo López Subsecretario de CulturaDE CULTURA Julián Martínez García Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Alberto Bartolomé Arraiza DirectorDE CULTURA

El tesoro

El afán del hombre por poseer los objetos más apreciados se ha manifestado con frecuencia a lo largo de todos los tiempos. También el gusto por acumularlos e incluso mostrarlos a los demás, siempre con una fuerte carga simbólica. En esta sala podemos contemplar objetos de cronología muy amplia que formaron parte de los tesoros y primitivas colecciones europeas.

Evolución del concepto de tesoro Desde la Antigüedad, los tesoros de los templos guardaron las ricas ofrendas realizadas a las divinidades y los palacios se vieron revestidos de objetos y signos que hablaban de las virtudes y riquezas de sus propietarios. Pese a esta separación, no existía un límite claro entre la simbología religiosa y

la civil, como no lo había tampoco desde el punto de vista ideológico. Es en el Renacimiento cuando se produjo el auge del coleccionismo y se introdujo la distinción entre arte sacro y arte profano, según los criterios del Humanismo. Se crearon las primeras “galerías” o “gabinetes” abiertos a un círculo social más amplio y tomó cuerpo el coleccionismo real en toda Europa, manteniéndose activo en los siglos posteriores. Por los inventarios de la reina Isabel la Católica, conocemos la diversidad de objetos que “atesoró”: pinturas, tapices, libros miniados, marfiles, joyas... Con estas “cámaras” repletas de objetos ricos y raros, la aristocracia consiguió aproximarse durante la Edad Moderna al ideal de posesión simbólica del mundo, de sus saberes, sus riquezas y sus “maravillas”. Estas colecciones pasarán luego, en la mayoría de los casos, a formar parte de los grandes museos.

Objetos suntuosos representados en El sueño del caballero, Antonio de Pereda © Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

5

Detalle del grupo escultórico de marfil procedente del ajuar de la reina María Cristina de Nápoles

6

Piezas expuestas 1. Joyería 2. Relojes

4

3. Objetos de uso religioso

3

2

1

7

8

9

4. San Vicente Ferrer 5. Báculo del obispo de Tuy

5

6. Grupo escultórico 7. Arqueta relicario del Papa Sixto II 8. Copas, salero y escribanía 9. Jarro y aguamanil

6

1. Joyería

Colgantes con motivos religiosos de los siglos XVI y XVII

13

8

7

11

12

1

10

9

4

3

5

2

Piezas que se añadían a los collares como signo de devoción y con un carácter protector. 4 Imagen de la Inmaculada en el seno de un águila bicéfala coronada. Atribuida a Hugues Evans, hacia 1630. Oro y diamantes (Inv. 18699). 5 Credo (libro de oraciones) con 25 láminas iluminadas en vitela. Perteneció a Carlos V. Entre 1530 y 1540. Oro y rubíes (Inv. 19964). 6 Ángel Custodio. Primer tercio del siglo XVII. Oro, esmalte, piedras preciosas y perlas. (Inv. 1546) SIGLO XVIII

2

6 Colgantes

SIGLOS XVI Y XVII

Pinjantes de la segunda mitad del siglo XVI Colgantes para diferentes piezas: collares, diademas o cierres de toca. 1 Pinjante con forma de delfín. Oro, esmalte y piedras preciosas (Inv. 1567). 2 Pinjante con forma de rana. Oro, esmalte, piedras preciosas y perlas berruecas (aljófares) (Inv. 1556).

Rosa de pecho del siglo XVII 3 Broche que se solía colocar en el centro del corpiño. Filigrana de oro y perlas berruecas (aljófares) (Inv. 1562).

Estas piezas podían formar parte de collares complejos o, desmontadas como aquí, incorporarse a broches y otros elementos del vestido femenino. 7 Oro y piezas de vidrio (Inv. 2140). 8 Oro y puntas de diamante (Inv. 2126).

Collar o peto de 4 cuerpos 9 Collar con varias piezas desmontables con la forma de los escotes de la época. Oro, perlas y piezas de vidrio (simulando pedrería) (Inv. 2154).

Broche con motivos religiosos 10 Virgen con Niño. Filigrana de oro, esmeraldas y placa esmaltada (Inv. 1529).

7

Colgante con la Virgen (anverso) y San José (reverso)

Reloj de sobremesa

SIGLO XIX Y XX

2 Caja y esfera de bronce. Manecilla única, de plata, para marcar solamente las horas. Sonería sencilla con una única campana. Conserva la llave original, fechada en 1660. Firmado Albrecht Erb. Viena (Austria), 1660 (Inv. 25734).

Collares modernistas

Relojes de bolsillo

12 Collar con peto formado por dos peces afrontados, de H. Petit. Oro, zafiros, diamantes y perla. Fines del XIX (Inv. 18368). 13 Gargantilla con peto formado por flores, cadenas y colgantes. Platino, diamantes y perlas. Ansorena. Principios del siglo XX (Inv. 14649).

3 Reloj de oro, esmalte y brillantes, de Bordier, Ginebra (Suiza). Siglo XVIII (Inv. 19496). 4 Reloj fabricado por Robert Stroud (Londres). Oro repujado y esmalte. Siglo XVIII (Inv. 19497). 5 Reloj marca PHS. Automático. Da los cuartos. Oro y esmalte. Principios del siglo XIX (Inv. 19484). 6 Reloj de oro, esmalte y brillantes. En la tapa, escena con dama leyendo. Desroches, Ginebra (Suiza). Siglo XIX (Inv. 19490).

11 Oro, diamantes, perlas berruecas y marfil pintado a la acuarela (Inv. 26378).

2. Relojes 8

Reloj de torrecilla

3. Objetos de uso religioso

1 Caja y esferas de bronce y latón dorado. Sonería en la parte superior simulando un campanario. Escuela alemana, siglo XVII (Inv. 19578).

Arqueta-relicario 1 Plata y esmaltes. Taller veneciano, siglo XVI.

1 2

3

4

5

6

Portapaz 2 La Virgen con el Niño y San Juan Bautista, bendecidos por Dios Padre. Bronce esmaltado. Posiblemente del taller de Daroca (Zaragoza), comienzos del siglo XVI (Inv. 1826).

5. Báculo del obispo de Tuy

1 2

3

Báculo episcopal de estilo modernista, en plata repujada y dorada con engastes de piedras, oro y esmaltes, realizado por los orfebres catalanes Hermanos Masriera. Tres capillas con figuras de marfil atribuidas al escultor E. Bernabés. Regalo al Obispo de Tuy (Pontevedra), D. Valeriano Menéndez Conde y Álvarez, por suscripción popular en 1907 (Inv. 25659).

Cáliz 3 Plata y esmaltes translúcidos. Taller español, segunda mitad del siglo XIV (Inv. 25701).

4. San Vicente Ferrer Plata y esmaltes granadinos. Figura orante de Juan de Zúñiga, Maestre de la Orden de Alcántara. Hacia 1460-70 (Inv. 25725).

9

6. Grupo escultórico Grupo escultórico en marfil que representa una bacanal. Procede del ajuar de la Reina María Cristina de Nápoles en su matrimonio con Fernando VII. Escuela alemana, segunda mitad del siglo XVII. Crátera de plata de época posterior (Inv. 17828).

7. Arqueta relicario del Papa Sixto II Arqueta-relicario de plata para la cabeza del Papa Sixto II, atribuida a Francisco Merino. Toledo. Segunda mitad del XVI. Cubierta con plaquetas de jaspe, esmaltes y engastes de piedras preciosas. Sobre la tapa, la figura del Papa, orante (Inv. 19968).

9. Jarro y aguamanil

Jarro de loza de Urbino (Italia)

8. Copas, salero y escribanía

Copa de cuerno de rinoceronte

Fuente de aguamanil

1 Montura de plata sobredorada. China, época Ming, finales del siglo XVIprincipios del XVII (Inv. 25469).

2 Plata dorada. Inscripción con el nombre de la dueña: Dª. Catalina Diegrosisco y H. Realizada en Potosí (virreinato de Perú) y resellada en Córdoba (España). Primer cuarto del siglo XVII (Inv. 1266).

Copa de ágata 10

1 Mayólica “a istoriato”. Oracio Fontana. Urbino, Italia. 1540-1550. La montura de cobre dorado, de taller alemán, fue añadida en el siglo XVII. Perteneció a la colección del príncipe Oettingen-Wallerstein (Inv. 25735).

2 Montura de plata, del siglo XIX (Inv. 19345).

Jarro de aguamanil

Nautilus

3 Plata. Realizado por el platero Alonso Gutiérrez en Valladolid. Último cuarto del siglo XVI (Inv. 580).

3 Concha de molusco montada sobre pie de plata. Punzón de Subías Bobastro. Finales del siglo XVI (Inv. 19567).

Arqueta

2

4 Plata. Siglo XIX. La tapa está formada por un tablero de “piedras duras”. Florencia, siglo XVI (Inv. 19389).

Salero de plata 5 Realizado por Adrians Lins el Viejo, de Brujas (Bélgica), hacia 1630 (Inv. 19967).

1

3

De martes a sábado: de 9:30 a 15:00 h. Domingos y festivos: de 10.00 a 15.00 h. Cerrado: todos los lunes del año.

C/ Montalbán, 12 - 28014 Madrid Tel: 91 532 64 99 y 91 532 68 45 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.