Elaborado por Oficina Comercial del Ecuador en Canadá. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones ESTUDIO DE PRO PRODUCTOS ORGÁNICOS

2012 Elaborado por Oficina Comercial del Ecuador en Canadá Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones ESTUDIO DE PRO PRODUCTOS ORGÁNICOS C

5 downloads 72 Views 2MB Size

Recommend Stories


INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Rusia. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Rusia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Moscú Actualizado a Mayo de 2011 1. SITUACIÓN POLÍ

Informe Económico y Comercial JORDANIA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman
Informe Económico y Comercial JORDANIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Amman Actualizado a diciembre de 2005 1. SITUACI

Informe Económico y Comercial ANGOLA. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda
Informe Económico y Comercial ANGOLA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Luanda Actualizado a Marzo de 2008 1. SITUACIÓN PO

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Suiza. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Suiza Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Berna Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POL

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Corea del Sur. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Corea del Sur Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Seul Actualizado a abril 2016 1 1 SITUAC

Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney
Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007 1.

Estudio de Mercado Pepino de Mar en China. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Guangzhou- ProChile
Estudio de Mercado Pepino de Mar en China 2015 Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Guangzhou- ProChile I. TAB L A D E CON T E

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Cuba. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a marzo 2016 1 1 SITUACIÓN

Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Venezuela. Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Caracas - ProChile
Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Venezuela 2015 Documento elaborado por la Oficina Comercial de Chile en Caracas - ProChile I.TABLA DE CONTENI

Story Transcript

2012

Elaborado por Oficina Comercial del Ecuador en Canadá

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

ESTUDIO DE PRO PRODUCTOS ORGÁNICOS

Contenido EL PRODUCTO: ..................................................................................................................... 1

1. a)

Características y usos del producto ......................................................................... 1

b)

Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto 2

c) Código arancelario en Canadá y descripción del producto ................................ 3 Nombres categóricos/comerciales del producto ............................................... 5

d)

EL MERCADO......................................................................................................................... 6

2.

a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. ............................................................................. 6 Producción local de ese producto ............................................................................ 7

b)

c) Tamaño del mercado ...................................................................................................... 10

d)

i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos) ....................... 10

ii.

Consumo per cápita ............................................................................................... 11

iii.

Localización geográfica de la demanda ......................................................... 12 Formas de consumo del producto ......................................................................... 13

e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ............... 14 f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) .............................................................................. 17 g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del producto ...................................................................................................................... 19 h)

Productos sustitutos y complementarios ............................................................ 20 COMERCIO EXTERIOR: ................................................................................................. 21

3. a)

Importaciones del producto de ese país desde el mundo ............................ 21

b)

Exportaciones del producto desde el país ......................................................... 22

c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país.......................................... 22 RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ........... 24

4. a)

Arancel general del producto, contingentes. ..................................................... 24

b)

Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo 25

c) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) (se requiere validación) ......................................................................... 25 5.

COMPETENCIA: ................................................................................................................. 27

a) Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por (país) y arancel aplicado ................................................................................................ 27 b) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en el mercado ................................................................................................. 27 c) Características de los productos de la competencia ........................................... 28 d) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país ................................................................................................................................... 28 6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO ......................................................................................................................................... 28 a)

Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen 28

b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera ...................................................................................................................................... 31 Sistema Automatizado de Referencia de las Importaciones (Automated Import Reference System AIRS) ........................................................................................ 32 c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios ........................................................................ 33 a)

Reglamentos Técnicos .............................................................................................. 33

b)

Régimen de muestras ................................................................................................ 36

c) Licencias de importación y Autorizaciones previas ........................................... 36 d)

Requisitos de Etiquetado (incluir imágenes para ilustración) .................. 37

e) Requisitos de Empaque y embalaje ......................................................................... 41 f)

Otros requisitos que considere importante ............................................................ 45

Recomendaciones sobre requisitos: .................................................................................. 45 REQUISITOS DEL COMPRADOR: .............................................................................. 46

7. a)

Certificaciones .............................................................................................................. 46

b)

Condiciones de compra ............................................................................................. 47

c) Condiciones de pago ...................................................................................................... 49 COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ............................................................ 50

8. a)

Descripción de los principales canales de distribución ................................ 50

b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de comercialización ....................................................................................................................... 59 c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y terrestre) por donde ingresa la mercancía del Ecuador ............................................. 59 d) Modalidades de transporte desde Ecuador hasta el destino final en Canadá .......................................................................................................................................... 62 e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y fletes) ........................................................................................................................ 63 OPORTUNIDADES COMERCIALES: ........................................................................ 64

9. a)

Estacionalidad o temporadas de mayor demanda .......................................... 64

b)

Percepción del producto ecuatoriano .................................................................. 64

Sugerencias al Exportador: ...................................................................................... 64

a) e)

Fortalezas del mango ecuatoriano en el Mercado Canadiense ............. 65

f)

Amenazas para el mango ecuatoriano en el mercado ................................... 65

g) Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado ................................................................................................................................... 65 10.

CONTACTOS COMERCIALES: ................................................................................. 66

a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ..................................... 66 b)

Empresas de transporte y logística ....................................................................... 66

c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto ........ 67 d)

Revistas especializadas ............................................................................................. 67

e) Otras direcciones o links de utilidad ........................................................................ 68 11. a)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 68 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 68

1. EL PRODUCTO: a) Características y usos del producto Los productos orgánicos son aquellos cultivados con una agricultura diferente. La agricultura orgánica se presenta como otra alternativa de cultivo basada en principios más naturales y seguros para el ambiente y la sociedad. Toma en cuenta la fuerte interrelación que existe entre la producción y el medio ambiente. Este tipo de agricultura impulsa la protección de los cultivos y los suelos por medio de prácticas, como por ejemplo, el reciclado de nutrientes y de materia orgánica, la rotación de cultivo y la no utilización de sustancias químicas y/o sintéticas1. En ninguna etapa de la producción de esta agricultura se utilizan fertilizantes, plaguicidas, herbicidas o pesticidas de síntesis química, así como tampoco en los suelos donde son sembrados. Adicionalmente, no se usa hormonas, antibióticos y tampoco colorantes y saborizantes artificiales y están libres de Organismos Genéticamente Modificados (OGM2)3. Su objetivo es desarrollar formas de producción agropecuarias que sean mucho más eficientes, que rescaten, promuevan y conserven la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema ya que la biodiversidad “depende de la estabilización de los agro ecosistemas, del mantenimiento del equilibrio ecológico, del desarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas con la conservación de la biodiversidad.4” Con respecto al uso del producto, la mayoría de productos orgánicos son alimentos, y es necesario saber que los alimentos orgánicos no poseen mayor número de nutrientes que los convencionales, no obstante, el hecho de ser cultivados y procesados utilizando tecnologías no contaminantes, haciendo uso de abonos naturales y eliminando por completo el uso de sustancias tóxicas, los hacen más saludables y seguros para la salud, protegen el medio ambiente, y, además, se disfrutará de productos con sabor más natural5.

LUGO, Maura, TUCCI, Ana, Agricultura orgánica vs. Agricultura convencional Un OGM es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos. 3 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, ¿Qué son los productos orgánicos? 4 FAO (Food and Agriculture Organization; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Agricultura orgánica y biodiversidad. 5 Conf. SMILLIE, Joe, Del campo a la mesa, 02 de octubre de 2009, Toronto, CHFA (Canadian Health Food Association), 2009. 1 2

1

Por otra parte, es importante mencionar que en la actualidad existe un pequeño mercado de productos orgánicos no alimentarios (prendas de vestir elaboradas con algodón orgánico por ejemplo, artículos de belleza como cremas faciales, maquillajes, etc.) sin embargo, el presente estudio se concentra en alimentos. b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto Los siguientes códigos NANDINA de los productos enlistados, actualmente no establecen una diferencia entre los productos denominados “orgánicos” y los convencionales, por tal razón en el caso que haya oferta exportable orgánica se registra bajo la misma línea arancelaria. Tabla No. 1 SUBPARTIDAS DE PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR ECUADOR PARTIDA

DESCRIPCION

PRODUCTOS LÁCTEOS 403100000

YOGURT

VERDURAS FRESCAS '0701900000

LAS DEMÁS PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS

'0702000000

TOMATES FRESCOS O REFRIGERADOS.

'0703209000

LAS DEMÁS CEBOLLAS, CHALOTES, AJOS, PUERROS

'0703900000

PUERROS Y DEMÁS HORTALIZAS (INCLUSO «SILVESTRES») ALIÁCEAS

'0704100000

COLIFLORES Y BRÉCOLES («BROCCOLI»)FRESCOS O REFRIGERADOS

'0704200000

COLES (REPOLLITOS) DE BRUSELAS

'0704900000

LAS DEMÁS COLES, INCLUIDOS LOS REPOLLOS

'0705110000

LECHUGAS (LACTUCA SATIVA) REPOLLADAS

'0705190000

LAS DEMÁS LECHUGAS

'0706100000

ZANAHORIAS Y NABOS

'0707000000

PEPINOS Y PEPINILLOS, FRESCOS O REFRIGERADOS.

'0709200000

ESPÁRRAGOS FRESCOS O RFRIGERADOS

FRUTA FRESCA '0803001100

BANANAS FRESCAS TIPO «PLANTAIN» (PARA COCCIÓN)

'0803001200

BANANAS FRESCAS TIPO «CAVENDISH VALERY»

'0803001300

BANANA ORITO (MUSA ACUMINATA)

'0803001900

LAS DEMÁS BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS

'0803002000

BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS - SECOS

'0804300000

PIÑAS (ANANÁS) FRESCAS Y SECAS

'0804501000

GUAYABAS

'0804502000

MANGOS Y MANGOSTANES FRESCOS O SECOS

'0805100000

NARANJAS

'0805201000

MANDARINAS (INCLUIDAS LAS TANGERINAS Y SATSUMAS)

'0805501000

LIMONES (CITRUS LIMON, CITRUS LIMONUM)

'0805502100

LIMÓN «LIMÓN SUTIL», «LIMÓN CRIOLLO» (CITRUS AURANTIFOLIA)

'0806100000

UVAS FRESCAS

'0807200000

PAPAYAS FRESCAS

2

'0808100000

MANZANAS

'0808201000

PERAS FRESCAS

'0810100000

FRESAS (FRUTILLAS)

'0810200000

'0810904000

FRAMBUESAS, ZARZAMORAS, MORAS Y MORAS GRANADILLA, «MARACUYÁ» (PARCHITA) Y DEMÁS FRUTAS DE LA PASIÓN (PASSIFLORA SPP.) TOMATE DE ÁRBOL (LIMA TOMATE, TAMARILLO) (CYPHOMANDRA BETACEA) PITAHAYAS (CEREUS SPP.)

'0810905000

UCHUVAS (UVILLAS) (PHYSALIS PERUVIANA)

0813400000

LAS DEMÁS FRUTAS U OTROS FRUTOS

'0810901000 '0810903000

CAFÉ, TÉ, MATE Y ESPECIAS '0901119000

LOS DEMÁS CAFÉS SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR

'0901211000

CAFE TOSTADO EN GRANO SIN DESCAFEINAR

'0901900000

LOS DEMÁS CAFÉ, INCLUSO TOSTADO

'0902200000

'0903000000

TÉ VERDE (SIN FERMENTAR) PRESENTADO DE OTRA FORMA TÉ NEGRO (FERMENTADO) Y TÉ PARCIALMENTE FERMENTADO, PRESENTADOS EN ENVASES INMED TÉ NEGRO (FERMENTADO) Y TÉ PARCIALMENTE FERMENTADO, PRESENTADOS DE OTRA FORMA YERBA MATE.

'0904110000

PIMIENTA SIN TRITURAR NI PULVERIZAR

'0902300000 '0902400000

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

c) Código arancelario en Canadá y descripción del producto La gran mayoría de productos orgánicos ingresan a Canadá bajo la misma partida arancelaria que los productos convencionales, sin embargo, el Gobierno canadiense en respuesta a la creciente industria orgánica, cuenta ya con codificación para los siguientes productos6:

6

Tomado de TFO Canadá; Productos orgánicos y étnicos, 2009.

3

Tabla No. 2

4

Además de esta tabla, es necesario agregar la partida arancelaria 2202904910, bebidas que contienen leche. d) Nombres categóricos/comerciales del producto Los productos orgánicos son conocidos como organic (inglés) o biologique (francés).

5

2. EL MERCADO a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. Según Statistics Canadá, la población estimada es de 34,018,957 habitantes. En la tabla No. 1, se nota un crecimiento sostenido del PBI y del PBI per cápita, lo cual hace atractivo a Canadá, aún cuando la tasa de inflación ha variado lo cual ha tenido una repercusión en los precios de sus productos de consumo básico. Tabla No. 3 Indicadores Socio - Económicos de Canadá 2009-2011 (Estimaciones) PIB per Cápita Tasa de Año PIB (CDN $) (CDN $) Inflación 2009

1.318

37,000

2.4

2010

1.359

39,100

1.8

2011

1.389

40,300

2.8

Fuente: Statistics Canadá Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Canadá

Adicional, se presenta en la siguiente tabla el presupuesto general de los gastos de los consumidores canadienses por provincia y categoría. Alimentos y bebidas ocupa el tercer rubro en gastos en todas las provincias analizadas, sobrepasado solamente por el rubro de vivienda e impuestos. El promedio total para todo Canadá baja cuando se promedian los totales de las demás provincias y territorios del País.

6

Tabla No. 4 Presupuesto General de Gastos del Consumidor Canadiente Principales 4 Provincias (Datos 2011) BRITISH QUEBEC ONTARIO ALBERTA CANADÁ COLUMBIA TOTAL GASTOS 60,125 76,577 84,976 73,571 71,117 Consumo Total 43,362 53,572 59,238 55,010 50,734 Alimentos y Bebidas

7,215

7,284

7,778

7,570

7,262

11,316 2,647

15,560 3,824

16,153 4,001

16,336 3,483

14,095 3,428

Muebles y Maquinas

1,668

1,930

2,251

2,017

1,896

Ropa Transporte Salud Cuidado Personal Recreación Lectura y Material Impreso Educación

2,348 8,380 2,183 1,073 3,165

3,164 10,300 1,718 1,294 3,742

3,395 11,912 2,149 1,397 4,976

2,878 9,318 2,455 1,160 4,561

2,841 9,753 2,004 1,200 3,843

196

250

289

214

232

663

1,551

1,351

1,760

1,238

Bebidas Alcohólicas

1,382

1,406

1,963

1,630

1,506

Loterías y Apuestas Varios Impuestos Personales Seguros y Contribución de Pensiones Regalos de Dinero y Donaciones

207 920

252 1,296

383 1,239

200 1,426

255 1,180

11,985

16,133

18,830

13,157

14,399

3,904

4,807

4,697

3,482

4,269

874

2,065

2,212

1,922

1,715

Alojamiento Manejo de la Casa

Fuente: DiscoveryFinance.com (Canadá) - Estadísticas Canadá Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Canadá

b) Producción local de ese producto Varios factores favorecen la producción de orgánicos en Canadá, como por ejemplo su extensión, la variedad de tierras cultivables y su clima frío, que reduce el riesgo de enfermedades y pestes. Estos factores sumados a la creciente demanda de productos orgánicos han hecho que el número de hectáreas y granjas orgánicas en Canadá crezca sostenidamente en los últimos años como se puede ver a continuación:

7

Tabla No. 5 Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Área orgánica (hectáreas)

Granjas orgánicas

400,000 490,000 520,919 530,000 556,273 578,523 595,878 613,755 632,167

3,317 3,673 3,618 3,571 3,782 3,900 4,125 4,478 4,865

Fuente: MENA TORRES, María José; Canadá: Un Mercado para exportar productos orgánicos

Como se puede observar, el crecimiento es constante, con excepción del número de granjas entre 2004 y 2006 debido a ciertos problemas ocurridos en la producción de miel de maple (maple syrup) en Quebec y de algunos granos en las provincias ubicadas en el centro del país Las principales provincias canadienses que producen alimentos orgánicos han sido tradicionalmente Saskatchewan, British Columbia, Ontario y Quebec, como se observa en la siguiente tabla: Tabla No. 6 NÚMERO DE GRANJAS CERTIFICADAS, EN TRANSICIÓN Y HECTÁREAS ORGÁNICAS Año 2007 Provincia Saskatchewan Quebec Ontario British Columbia Alberta Manitoba Nova Scotia New Brunswick Prince Edward Island Newfoundland Yukon

Granjas certificadas 1,104 988 669 455 231 181 57 46 43 53

Granjas en transición

Hectáreas

105 485 90 201 64 49 6 8 3

264,734 35,963 40,763 13,439 160,765 36,962 931 2,023 693 -

1

8

De acuerdo a un reporte de Certified Organic Canada7, realizado en el año 2005, la producción orgánica de este país se la puede agrupar de la siguiente forma: Hortalizas, verduras y hierbas: Un total de 2,092 hectáreas se dedicó al cultivo de hortalizas y verduras; la mayor parte de esta producción se la realiza en las provincias de British Columbia, Quebec y Ontario. La superficie cultivada experimentó un incremento del 6% comparado con el 2004; entre los principales productos que se cultivan están: espárragos, brócoli, zanahorias, calabaza, tomate, cebolla, pepino, lechuga y alcachofa. La superficie cultivada de hierbas creció a 862 hectáreas; el producto más cultivado es la borraja, con 388.5 hectáreas, la cual es utilizada para la elaboración de un aceite de esencias, y solo 11 productores localizados en las provincias de Alberta y Saskatchewan lo realizan.; otras hierbas cultivadas son: alcaravea, echinacea y menta. Frutas y nueces: British Columbia es la provincia con mayor producción de frutas orgánicas, porque posee 441 hectáreas de cultivo, de las cuales 264 están dedicadas al cultivo de manzanas y 9.4 al de cerezas. En la provincia de Ontario, las manzanas ocupan un lugar dominante con 311.5 hectáreas cultivadas y también se producen arándanos, duraznos, peras, frutillas, entre otras. Granos y semillas: En el año 2005, se dedicaron a la siembra de granos orgánicos 230,578 hectáreas; la provincia de Saskatchewan ocupó el primer lugar en cuanto a superficie plantada con 172,195 hectáreas, seguida por Alberta con 26,579 hectáreas, luego Ontario con 17,267 hectáreas, y por último Manitoba con 9,893 hectáreas. El cultivo con mayor número de hectáreas cultivadas fue el trigo con 75,816, y con un crecimiento del 4,5% comparado con 2004; también se produce lenteja, cebada, soya y girasol. Otros productos: Además de los productos mencionados están también los forrajes, pasto, abonos verdes, miel de maple, queso, yogurt, mantequilla, ganado y leche.

7

Tomado de MENA TORRES, María José; Canadá: Un Mercado para exportar productos orgánicos, Quito, Ecuador, 2012

9

En British Columbia, el 10% del mercado total de huevos pertenece al huevo de especialidad del cual el 1% es de origen orgánico; en Alberta hay una escasez de este producto, porque no abastece la demanda, y en Quebec y Ontario este alimento está disponibles en los principales puntos de venta al por menor. c) Tamaño del mercado i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos)

Para entender el mercado canadiense, se debe considerar la demografía y la densidad/distribución de la población del país. Canadá es el segundo país más grande del mundo, en términos de su tamaño. La superficie total es de 9,9 millones de km2 dividida en 10 provincias y 3 territorios, y la población es de 34 millones, la cual es comparable con la población del estado de CaliforniaEstados Unidos. En Toronto solamente, según el Censo Áreas Metropolitanas (CAM), se habla más de 100 idiomas y dialectos. Esto significa que los productos alimenticios de orígenes étnicos pueden ser potencialmente vendidos si cumplen con la ley de seguridad alimentaria de salud y las regulaciones de la Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá (AIAC). Las provincias de Ontario y Quebec, representan aproximadamente el 62% de la población canadiense, con el Área del Gran Toronto (AGT) concentrando el mayor número de personas, seguido por el área metropolitana de Montreal y en tercer lugar, la ciudad de Vancouver. Por lo que, se recomienda concentrar los esfuerzos de ventas sobre todo en estas ciudades.

10

Tabla No. 7 Población de Canadá Número de Habitantes por Provincia (2011) POBLACIÓN CANADIENSE: 34,018,957 Ontario Toronto Quebec Montreal British Columbia Vancouver Alberta

13,167,894 Saskatchewan 5,539,750 Nova Scotia 7,886,108 New Brunswick Newfoundland& 3,316,615 Labrador Prince Edward 4,510,858 Island North West 1,953,252 Territories 3,724,832 YukonTerritory

1,041,729 940,482 751,273 510,901 141,551 43,529 34,246

Fuente: Statistics Canadá Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Canadá

A continuación se observa la distribución de la población de acuerdo a la edad: Gráfico No. 1 Distribución de la Población de Canadá por Edad

Fuente: Statistics Canada

Las barras celestes nos indican el promedio de edad de la población y la línea relaciona este promedio con el % respecto al total de la población. ii.

Consumo per cápita

Hasta hace pocos años, la gran mayoría de productos orgánicos se los comercializaba como si fueran convencionales, y como se explicó anteriormente gran cantidad de productos orgánicos se los importa y exporta bajo las mismas partidas arancelarias que los productos convencionales, razón por la que no existen datos exactos sobre el consumo per cápita de este tipo de productos,

11

sin embargo, de acuerdo el Ministerio de Agricultura de Canadá, la industria orgánica mueve alrededor de 3 billones de dólares anuales. iii.

Localización geográfica de la demanda

Los principales mercados de consumo son las provincias de Ontario y Quebec, seguido de British Columbia y Alberta. A continuación vemos un mapa de Canadá que detalla el consumo de productos alimenticios por provincia, en dólares canadienses y en porcentaje con respecto al total.

De igual forma, tanto en Ontario como en Quebec existe el mayor número de supermercados y tiendas que comercializan alimentos. A continuación, un gráfico que enseña el número de supermercados y tiendas por provincias:

12

$6.7 (8.3% $6.01 (7.4% )

Source: Canadian Grocer 2011 *Supermarkets and convenience/specialty food store sales; *does not include sales through department stores, specialty stores

Total Food Stores 2009.

Atlantic Provinces

2,167 6,164

Quebec

6,387

Ontario Manitoba

1,071

Saskatchewan

1,044

Alberta

2,268

British Columbia, Yukon, N.W.T. & Nunavut

2,141

Fuente: The Canadian Food Retail Sector, elaborado porStores OSEC. Number of Food Source: Canadian Grocer 2011

d) Formas de consumo del producto

The Canadian Food S

Los productos orgánicos pueden venir en varias formas (alimentos frescos, conservas, congelados, prendas de vestir, maquillajes, etc.), sin embargo, la principal forma de comercializar los productos orgánicos es como frutas y verduras frescas, productos lácteos y alimentos procesados. A continuación el detalle: Gráfico No. 2

Formas de Consumo de Productos Orgánicos Frutas y vegetales

10%

Lácteos

7%

36%

12%

17%

18%

Alimentos procesados y otros Bebidas Pan y granos Carnes de res, pescado y pollo

Fuente: The Canadian Food Retail Sector, elaborado por OSEC.

En el caso del pescado, cabe mencionar que Canadá no cuenta con un régimen orgánico para pescado, por lo que ningún pescado puede denominarse “orgánico”. No obstante, comercializadores de productos orgánicos ofrecen pescado y lo denominan “responsably grown”.

13

De igual manera, es importante conocer que los principales lugares donde los consumidores realizan sus compras:

Gráfico No. 3 Principales Lugares de Compra de los Consumidores

20%

45% 35%

Supermercados Venta directa al consumidor Cadenas especializadas

Fuente: The Canadian Food Retail Sector, elaborado por OSEC

e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra En el año 2006, Nielsen Company realizó su primer reporte anual denominado Certified Organic Report, el cual informa que los consumidores canadienses tienen un creciente interés por los productos orgánicos; el 52% de los hogares canadienses compraron productos orgánicos en algún punto de ese año, representando 5.3% más que en el año 2005. Según el reporte de Canadá Organic- Biologique Canadá llamado Organic Food del año 2009, las hortalizas y las frutas son la opción popular de los consumidores, representando el 38% de los alimentos orgánicos vendidos en los supermercados canadienses. Otros productos que se destacan en cuanto a las preferencias del consumidor son los lácteos, los productos secos, las bebidas no lácteas y la panadería/repostería. Una encuesta realizada por la Asociación de Comercio de Orgánicos y los Productores de Orgánicos en Canadá en Diciembre de 2008, confirmó que los consumidores continúan comprometidos a comprar productos orgánicos. El sondeo mostró que el 82% de los encuestados los compran de manera semanal con un 57% de ellos haciendo más de la mitad de sus compras totales en alimentos biológicos; cerca del 34% de estos consumidores compran

14

desde el año 1998, 22% desde 2003, 19% desde 2005 y cerca del 22% son nuevos consumidores y han estado comprándolos desde 2007. En Canadá existen dos tipos de consumidores de orgánicos; el primero se lo conoce como clásico, tiene un alto nivel de educación y su comportamiento de consumo se fundamenta en una convicción ideológica de protección del medio ambiente; los lugares en donde adquieren productos ecológicos son por lo general tiendas naturales. El segundo se denomina emergente y se caracteriza por disponer de un significativo poder adquisitivo; la principal razón que lo impulsa a adquirir productos orgánicos es la preocupación por su salud. La calidad para ellos es lo que les motiva a comprarlos, y por eso, se muestra exigente en este aspecto y también en el empaque y en los métodos de producción; a diferencia del consumidor clásico, los puntos de venta a los que acude son los supermercados. Según el “Organic Market Research and Action Plan”, la principal característica que impulsa a los consumidores a preferir alimentos orgánicos en lugar de productos convencionales se basa en que no contienen pesticidas. En el siguiente gráfico se presenta, de acuerdo al orden de importancia, las características que impulsan a los consumidores a comprar productos orgánicos: Gráfico No. 4

15

De igual forma, Organic Trade Association (OTA) y Canadian Organic Growers (COG) en 2008, realizaron una encuesta en donde se descubre razones similares a las anteriores para compra de productos orgánicos: Gráfico No. 5

El Grupo Hartman identifica, a través de un estudio, cómo los consumidores introducen los alimentos orgánicos a sus dietas y determinan que hay cuatro fases por las que el consumidor pasa para poder descubrirlos; la fase introductora incluye productos orgánicos, en especial el brócoli, manzanas y zanahorias; luego, pasa a una fase de productos lácteos, para luego continuar con la fase de mercancías orgánicas embaladas, y finalmente pasará a la fase de productos orgánicos congelados. Esto se observa en la tabla presentada a continuación: Tabla No. 8 Fase Introductora

Transición Temprana

Transición Tardía

Estilo de Vida

Productos

Productos lácteos

Mercancías embaladas

Productos congelados

Manzanas

Leche

Salsas para pastas

Entradas

Zanahorias

Queso

Tomates en lata

Vegetales

Brócoli

Mantequilla

Frijoles en lata

Yogurt congelado

Huevos

Cereal

Helados

Yogurt

Pretzels

Es importante mencionar que según el gerente de ventas de Organic Kitchen en Toronto – Ontario-, Roberto MacKenzie, el pollo y pavo orgánico crecen en un 30 % cada año; los cereales,

16

las papillas de bebé y los snacks también han experimentado un crecimiento por encima de la media durante el 2003. Finalmente, la principal razón por la que los consumidores no compran productos orgánicos es su precio, según el gerente de J.E. RUSSELL PRODUCE LTD., John Russell, quien afirma estar trabajando con sus proveedores para bajar el precio de los alimentos orgánicos, y poder estar cerca del precio de los convencionales en los supermercados; además, afirma que en el año 2011 ya se ha visto tendencia a la baja de precios. f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) Las características de presentación van a depender mucho del tipo de producto que es. A continuación se muestran imágenes de productos populares: Frutas y verduras:

17

Productos procesados:

Pan y granos:

Carne, pescado, pollo:

18

Lácteos:

g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del producto Una gran tendencia que se observa en el mercado canadiense al momento de presentar productos orgánicos es el reemplazar envases de plástico y de lata por envases de vidrio reciclables, porque se afirman que son más amigables con el medio ambiente. A continuación algunos ejemplos:

19

De igual forma, se encuentra una tendencia creciente hacia productos orgánicos IQF como podemos ver a continuación:

h) Productos sustitutos y complementarios Los productos sustitutos y complementarios de los orgánicos, obviamente son los productos convencionales, que por lo general tienen un menor precio, lo que genera que muchas personas los escojan. Es por eso que, como se mencionó anteriormente, es muy importante que se trabaje con el objetivo de disminuir el costo de producción de orgánicos. i) Situación actual del producto en el mercado (descripción general) 8 Los productos orgánicos en Canadá se encuentran experimentando un “boom”, la industria crece exponencialmente año tras año y la demanda sobrepasa la oferta. La producción en Canadá es

8Panorama

general del producto en base a los factores analizados del mercado.

20

limitada (especialmente de productos frescos) debido a condiciones climáticas lo que genera que se importe aproximadamente el 80% de productos orgánicos. Esta situación genera muchas oportunidades, pero también causa que esta industria sea sumamente competitiva, por lo que las empresas que deseen ingresar sus productos necesitan cumplir con altos requisitos de calidad, contar con las certificaciones necesarias y estar actualizado con las tendencias de la industria.

3. COMERCIO EXTERIOR: a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo Del total de importaciones de orgánicos a Canadá, Estados Unidos suministra aproximadamente el 74% del mercado total para este tipo de alimentos previamente envasados, con excepciones notables como la leche, carne fresca, mermeladas, jaleas, yogur y tofu, que son fuentes primarias en este país. Los orgánicos se venden a precios mayores que los convencionales; por ejemplo, un yogurt orgánico cuesta 4.99 CAD, mientras que un convencional se vende a 3.50 CAD, pero la fuerte economía canadiense permite a las personas consumirlos. Se pronostica que las ventas incrementen siempre y cuando la calidad y disponibilidad de orgánicos sea igual o mejor que la de los productos convencionales. El mercado minorista de productos orgánicos, como supermercados, es suministrado principalmente por importaciones de los Estados Unidos. En el año 2008 entre el 80 y el 85% de la demanda de productos orgánicos, y alrededor del 90% de la demanda de los supermercados por estos alimentos fue abastecida por importaciones provenientes de ese país. En el mismo año las frutas y las verduras representaron el 87% de las importaciones de orgánicos del país, ocupando una parte significativa de la totalidad importada; otras categorías remarcables incluyen al té, preparativos de alimentos y salsas. En el siguiente gráfico, se puede observar los países proveedores de productos orgánicos. Como se mencionó, Estados Unidos es su principal socio comercial, seguido por México y Chile. Vale la pena mencionar que los dos primeros países son, junto a Canadá, parte del NAFTA y con Chile cuentan con un Tratado de Libre Comercio vigente.

21

b) Exportaciones del producto desde el país A pesar de que Canadá es un gran importador de productos orgánicos, en los meses que las condiciones climáticas lo permiten, también exporta en cantidades importantes. Los principales destinos son Estados Unidos, Unión Europea y Japón. A continuación se detallan los principales productos exportados y el porcentaje de cada producto según su destino.

Tipo de producto Granos/Semillas/Harinas Manzanas Otras frutas Verduras Miel de maple Total

Tabla No. 9 Unión Europea 52% 4%

EE.UU.

30% 36%

40% 96% 100% 100% 57% 41%

Japón 5%

13% 5%

Fuente: MACEY, Anne, Certified Organic “The Status of the Canadian Organic Market in 2008"

c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país Las exportaciones ecuatorianas registradas al mercado canadiense de los productos pertenecientes a los capítulos de hortalizas, frutas frescas y café se presentan a continuación, indicando que no existe una partida arancelaria para diferenciar los productos orgánicos de los convencionales. Vegetales y Hortalizas Las exportaciones de hortalizas y vegetales destinadas a Canadá han presentado una Tasa de Crecimiento Promedio Anual en el período 2009-2011 de 72%, mientras que al analizar por producto, el brócoli fresco o refrigerado alcanzó en el 2011 una participación de 61.74%; seguido de las demás hortalizas con 19.68%; las demás hortalizas y mezclas de hortalizas secas con 9.86%. Los productos que han presentado una mayor tasa de crecimiento anual son pepinos o pepinillos con 54.38%; brócoli con 49.51% y las demás hortalizas de vaina con 28.39%.

22

Tabla No. 10 Exportaciones Ecuatorianas de Vegetales y Hortalizas a Canadá Valor Miles USD Partida

Descripción

0704100000 0710809000 0712909000 0710290000 0710220000 0707000000 0713399900

2009

COLIFLORES Y BRÉCOLES («BROCCOLI»)FRESCOS O REFRIGERADOS LAS DEMÁS HORTALIZAS, AUNQUE ESTÉN COCIDAS EN AGUA O VAPOR, CONGELADAS, EXCEPTO ESPÁRRAGOS LAS DEMÁS HORTALIZAS Y MEZCLAS DE HORTALIZAS SECAS LAS DEMÁS HORTALIZAS DE VAINA FRIJOLES (FRÉJOLES, POROTOS, ALUBIAS, JUDÍAS) (VIGNA SPP., PHASEOLUS SPP.) PEPINOS Y PEPINILLOS, FRESCOS O REFRIGERADOS. LOS DEMÁS JUDÍAS (POROTOS, ALUBIAS, FRIJOLES) Total

2010

2011

TCPA % Partic. 2011 2009-2011

2012*

329

490

735

276

49.51%

61.74%

0

59

234

0

19.68%

0

28

117

151

9.86%

39

81

64

88

28.39%

5.39%

31

52

31

31

0.00%

2.58%

4 0

3 0

9 0

9 135

54.38%

0.75% 0.00%

402

712

1,191

690

72.05%

100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Frutas Las exportaciones ecuatorianas de frutas hacia Canadá han presentado un TCPA de 15.43% en el período 2009-2011, destacándose entre los principales productos por la participación en el 2011, mangos frescos o secos con 66.87%; además de las demás frutas y otros frutos con adición de edulcorante con 20.49%; seguido de bananas frescas con 4.72%. Tabla No. 11 Exportaciones Ecuatorianas de Frutas a Canadá Valor Miles USD Partida

Descripción

2009

2010

2011

TCPA % Partic. 2011 2009-2011 477 40.98% 66.87%

2012*

0804502000 MANGOS Y MANGOSTANES FRESCOS O SECOS LAS DEMÁS FRUTAS Y OTROS FRUTOS CON ADICION DE 0811909900 EDULCORANTE 0803001200 BANANAS FRESCAS TIPO «CAVENDISH VALERY» 0807200000 PAPAYAS FRESCAS 0804300000 PIÑAS (ANANÁS) FRESCAS Y SECAS 0813400000 LAS DEMÁS FRUTAS U OTROS FRUTOS FRAMBUESAS, ZARZAMORAS, MORAS, MORAS-FRAMBUESA Y 0811200000 GROSELLAS 0810905000 UCHUVAS (UVILLAS) (PHYSALIS PERUVIANA) 0806200000 UVAS, FRESCAS O SECAS, INCLUIDAS LAS PASAS 0805502200 LIMA TAHITÍ («LIMÓN TAHITÍ») (CITRUS LATIFOLIA) GRANADILLA, «MARACUYÁ» (PARCHITA) Y DEMÁS FRUTAS 0810901000 DE LA PASIÓN (PASSIFLORA SPP.) PAPAYA CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTROS 0811909600 EDULCORANTES 0810904000 PITAHAYAS (CEREUS SPP.) 0810500000 KIWIS 0803001100 BANANAS FRESCAS TIPO «PLANTAIN» (PARA COCCIÓN) 0807190000 LOS DEMÁS MELONES Y SANDÍAS TOMATE DE ÁRBOL (LIMA TOMATE, TAMARILLO) 0810903000 (CYPHOMANDRA BETACEA)

1,184

1,576

2,353

521 520 253 106 43

565 625 265 8 12

721 166 202 0 13

1,159 230 201 0 0

0 5 14.18 0

52 43 20 0

0 0 0 15

14 0 2 17

0.01

0

7

0 2 6 0 0

7 1 3 0 0

0

0810200000 FRAMBUESAS, ZARZAMORAS, MORAS Y MORAS-FRAMBUESA 0803002000 BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS - SECOS Total

17.66% -43.50% -10.73% -44.84%

-91.37%

20.49% 4.72% 5.74% 0.00% 0.37% 0.00% 0.00% 0.00% 0.43%

25 2536.29%

0.20%

23 10 8 0 0

0 15 8 21 9

0.65% 0.27% 0.22% 0.00% 0.00%

2

1

4

0.04%

0 0

0 0

0 0

3 3

0.00% 0.00%

2,640

3,177

3,518

2,186

129.40% 12.15%

15.43%

100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

23

Café y demás Los principales productos ecuatorianos exportados hacia Canadá en este grupo, son pimienta y los demás cafés sin tostar, según las cifras comercializadas en el año 2011. Tabla No. 12 Exportaciones Ecuatorianas de Café, Té, Yerba Mate a Canadá Valor Miles USD Partida

Descripción

2009

0904110000 PIMIENTA SIN TRITURAR NI PULVERIZAR 0901119000 LOS DEMÁS CAFÉS SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR NUEZ MOSCADA, MACIS, AMOMOS - AMOMOS Y 0908300000 CARDAMOMOS TÉ NEGRO (FERMENTADO) Y TÉ PARCIALMENTE 0902400000 FERMENTADO, PRESENTADOS DE OTRA FORMA Total

2010

2011

2012*

45 62

104 0

133 59

0

50

50

TCPA % Partic. 2011 2009-2011 0 71.76% 0.15% 0 -1.95% 0.07% 0

131

0

0

0

237

154

242

0

0.06% 0.00% 1.01%

100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) a) Arancel general del producto, contingentes. En el siguiente cuadro se indica los aranceles aplicados por Canadá a un producto exportado por Ecuador, indicando tanto el arancel Ad-valorem así como el régimen al que se acoge el producto. Tabla No. 13 Product code

Product description

Trade regime description

Applied tariffs

Total ad valorem

07041011

Fresh or chilled cauliflowers and headed broccoli: In packages of a weight not exceeding 2.27 kg each

MFN duties (Applied)

18.11 $/Ton but not less than 4.00% plus 4.00%

8.00%

07041012

Fresh or chilled cauliflowers and headed broccoli: In bulk or in packages MFN duties (Applied) of a weight exceeding 2.27 kg each

4.00% or 18.11 $/Ton whichever is the greater

4.00%

07041090

Fresh or chilled cauliflowers and headed broccoli : Other

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

07108010

Asparagus, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Broccoli and cauliflowers, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Brussels sprouts; Mushrooms uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Brussels sprouts; Mushrooms uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Baby carrots (of a length not exceeding 11 cm), uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Artichokes, malanga, tamarillos (tree tomatoes), tomatillos, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen Other vegetables, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen (excl. potatoes, leguminous vegetables, spinach, New Zealand spinach, orache spinach, and sweetcorn) Dried vegetables and mixtures of vegetables, whole, cut, sliced, broken or in powder, but not further prepared (excl. onions, mushrooms and truffles, not mixed)

MFN duties (Applied)

19.00%

19.00%

MFN duties (Applied)

12.50%

12.50%

MFN duties (Applied)

12.50%

12.50%

Preferential tariff for GSP countries MFN duties (Applied)

10.00%

10.00%

11.00%

11.00%

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

MFN duties (Applied)

9.50%

9.50%

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

07108020 07108030 07108030 07108040 07108050 07108090

07129010

Fuente: Market Access Map, Macmap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

24

Tabla No. 14 Dried vegetables and mixtures of vegetables, whole, cut, sliced, broken or in powder, but not further prepared (excl. onions, mushrooms and truffles, not mixed) : Garlic, other Dried vegetables and mixtures of vegetables, whole, cut, sliced, broken MFN duties (Applied) or in powder, but not further prepared (excl. onions, mushrooms and truffles, not mixed) : Other Leguminous vegetables, shelled or unshelled, uncooked or cooked by MFN duties (Applied) steaming or by boiling in water, frozen (excl. peas and beans) : Chickpeas (garbanzos), lupini beans, pigeon peas (Congo, dahl and toor)

6.00%

Total ad valorem 6.00%

6.00%

6.00%

0.00%

0.00%

07102990

Leguminous vegetables, shelled or unshelled, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen (excl. peas and beans) : Other

MFN duties (Applied)

9.50%

9.50%

07102990

Leguminous vegetables, shelled or unshelled, uncooked or cooked by steaming or by boiling in water, frozen (excl. peas and beans) : Other

Preferential tariff for GSP countries

6.00%

6.00%

08045000

Fresh or dried guavas, mangoes and mangosteens

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

08119010

Cherries, uncooked or cooked by steaming or boiling in water

MFN duties (Applied)

12.50%

08119020

0.00%

0.00%

08072000

Peaches, uncooked or cooked by steaming or boiling in water, whether MFN duties (Applied) or not sweetened Other frozen fruit and nuts, uncooked or cooked by steaming or boiling MFN duties (Applied) in water, whether or not sweetened (excl. strawberries, raspberries, blackberries, mulberries, loganberries, black, white or red currants and gooseberries) Fresh pawpaws papayas MFN duties (Applied)

12.50% or 90.28 $/Ton whichever is the greater 10.50%

0.00%

0.00%

08030000

Bananas, incl. plantains, fresh or dried

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

09011100

Coffee (excl. roasted and decaffeinated)

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

09041100

Pepper of the genus Piper, neither crushed nor ground

MFN duties (Applied)

0.00%

0.00%

Product code 07129020

07129090

07102910

08119090

Product description

Trade regime description MFN duties (Applied)

Applied tariffs

10.50%

Fuente: Market Access Map, Macmap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

b) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo De acuerdo a lo mencionado en el resumen ejecutivo, no existe en la actualidad un Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Canadá. Sin embargo, Ecuador es unos de los países beneficiados del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que otorga Canadá como un esfuerzo internacional para prestar asistencia a los países en desarrollo para aumentar sus exportaciones e incrementar así en el ingreso de divisas. El beneficio concede preferencias arancelarias a un gran número de productos exportados por Ecuador a este país. c) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) (se requiere validación) El gobierno federal grava un Impuesto para Bienes y Servicios, que funciona bajo el mismo concepto del impuesto al valor agregado vigente en Ecuador, (GST, Goods and Services Tax) del 5% para casi todos los bienes y servicios vendidos en el país. Únicamente los alimentos vendidos en tiendas de comestibles, servicios médicos y dentales y unos pocos más están exentos. Todas

25

las importaciones están sujetas al GST que lo paga el importador cuando el producto ingresa a Canadá. Además del GST, ciertos bienes vendidos en Canadá están sujetos al consumo específico, ej.: joyas, productos de tabaco, bebidas alcohólicas y gasolina. Las importaciones de los mismos están sujetas a un arancel equivalente al arancel regular de aduana más el impuesto al consumo específico que también lo pagan productos similares manufacturados en Canadá. Los minoristas, en la mayor parte de las áreas, también cobran un impuesto provincial sobre ventas al por menor al realizar la venta final de los bienes y algunos servicios para los consumidores. Estos impuestos sobre ventas afectan el precio de venta al por menor pero nunca se los grava directamente a las importaciones. A partir del 1ro de julio de 2010, las provincias de Ontario y Columbia Británica implementaron un impuesto a las ventas armonizado (HST) que reemplazó a los impuestos provinciales a las ventas y al GST federal existentes en dichas provincias. El HST se aplicará a la mayoría de los suministros de bienes y servicios hechos en Ontario a una tasa del 13%, que consiste en la porción federal del 5% y la porción provincial del 8%. A los empresarios de Ontario que están registrados para el GST se les requerirá que recaben su HST y reporten su HST de acuerdo a su frecuencia de declaración del actual GST. Los minoristas y proveedores de servicios actualizarán sus sistemas de punto de venta, costo y contabilidad para cumplir con la fecha de implementación. Las importaciones están sujetas al GST o a la parte federal del HST. El GST/HST se calcula sobre el valor de los artículos en dólares canadienses, incluyendo los aranceles y el impuesto al consumo específico. El propietario o el importador registrado es responsable de pagar el impuesto sobre artículos importados.9

9

Los detalles están disponibles en: http://www.cra-arc.gc.ca/tx/bsnss/tpcs/gst-tps/gnrl/txbl/mprtsxprts/mprtdgds-

eng.html

26

5. COMPETENCIA: a) Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por (país) y arancel aplicado Los principales países proveedores de las importaciones y sus productos se reflejan en la siguiente tabla: Tabla No. 15 Principales Países Proovedores a Canadá y Arancel Estimado Aplicado por Producto 2011 Miles Arancel Subpartida Descripción País Proveedor USD Estimado 070410

coliflores y brecoles, frescos o refrigerados.

Estados Unidos

85,404

0.00%

México Estados Unidos México Estados Unidos

4,465 21,445 11,539 23,863

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

23,418

4.00%

40,367 6,316 53,287 10,877 7,413 5,837 209,124 162,808

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

071080

las demas legumbres y hortalizas

071290

las demas legumbres y hortalizas;mezclas de hortalizas y/o China legumbres

080450

guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

081190

otras frutas congeladas

090411

pimienta sin triturar ni pulverizar

090111

cafe sin tostar, sin descafeinar.

México Perú Estados Unidos Chile India Vietnam Colombia Brasil

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

b) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en el mercado Como se mencionó anteriormente, Canadá importa más del 80% de los productos orgánicos que se consumen en el país, especialmente debido a las difíciles condiciones climáticas. Los principales productos producidos en este país no son competencia directa de los productos ecuatorianos (semillas, trigo, manzanas). Por lo que la producción local no se considera como competencia directa. Para encontrar los principales importadores de orgánicos, por producto, se puede visitar la siguiente página web:

27

http://www.ic.gc.ca/cgibin/sc_mrkti/cid/cid_e.cgi?func=start_search&search_type=by_product

Una vez ahí, ingresando la partida arancelaria del producto, se obtendrá un listado de los principales importadores. c) Características de los productos de la competencia Absolutamente todos los productos orgánicos que se comercializan en Canadá deben contar con certificados que los habiliten como tal, por lo que la calidad de este tipo de productos es sumamente alta. Es por esto que se puede decir que una de las principales características de la competencia es que sus productos son de alta calidad y similares entre sí. De acuerdo a Matt Lurie, Gerente General del supermercado de productos orgánicos “Organic Garage”, la decisión final al momento de comprar sus productos se basa en el precio, ya que la calidad está garantizada, sin importar el país de origen de los productos. d) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país A pesar de que los productos orgánicos se encuentran experimentando un crecimiento sostenido, todavía es una industria relativamente pequeña y ningún país competidor ha realizado fuertes campañas para promocionar su producción orgánica. Los supermercados son quienes, por lo general, promocionan el país de origen de los productos orgánicos que ofrecen.

6. RÉGIMEN

PARA-ARANCELARIO,

REQUISITOS

Y

BARRERAS DE INGRESO a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen10 Los exportadores de vegetales, frutas y café deben obtener un certificado fitosanitario de la Agencia de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) del Ministerio de

Fuente: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, AGROCALIDAD Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial a Inversiones, PRO ECUADOR 10

28

Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), tanto para la exportación de material vegetal o de productos agrícolas en cualquiera de sus formas. Agrocalidad, es la agencia encargada en el Ecuador de controlar que se cumplan los requisitos fitosanitarios y declaraciones oficiales, para los productos vegetales en general que se exporten. En el siguiente link se puede consultar información oficial sobre los requisitos sanitarios requeridos para la exportación de productos vegetales: http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/Agrocalidad/Contenido/SanidadVegetal/AccesoAMercados/D OCUMENTOS%20WEB/LISTADOS%20OFICIALES/Requisitos%20Fitosanitarios%2025.10.2012.pdf

Requisitos a cumplir: Realizar el registro como exportador, tanto para personas naturales como jurídicas, este trámite se lo realiza en el Servicio de Rentas Internas con el fin de contar con el Registro Único de Contribuyentes11.Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) Se debe indicar que todas las exportaciones que se realicen deben presentar una Declaración Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones indicadas en el Manual de despacho de exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita la exportación (Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Tulcán y Esmeraldas). Adicionalmente, se deben presentar los siguientes documentos: 

RUC de exportador.



Factura comercial original.



Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).



Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).



Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

 11

Documento de Transporte

Ver: www.sri.gob.ec

29

El trámite de exportación en el interior de la aduana comprende dos fases, indicadas en el sitio web del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE). 1) Fase de Pre-embarque Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a zona primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. 2) Fase Post-Embarque Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de exportación. Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes.

30

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos: 

DAU impresa.



Orden de Embarque impresa.



Factura(s) comercial(es) definitiva(s).



Documento(s) de Transporte.



Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).



Agente Afianzado de Aduana

Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos: 

Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.



Para los regímenes especiales.

b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera Todos los productos exportados a Canadá deben ser reportados. Hay diferentes opciones disponibles para informar de un envío, dependiendo de cómo los productos comerciales están siendo importados a Canadá. Las compañías de transporte marítimo y aéreo están obligadas a transmitir electrónicamente la información del cargamento marítimo/aéreo a la a la Agencia Canadiense de Servicios Fronterizos (CBSA por sus siglas en inglés), 24 horas antes del embarque de la carga en un puerto extranjero. Este es un requisito del Programa Información Comercial Adelantada que le permite al CBSA identificar eficazmente las amenazas para la salud, inocuidad y seguridad de Canadá, antes de la llegada del cargamento y transporte en Canadá. La documentación debe incluir:

31



Conocimiento de Embarque (CE-BL).



Confirmación de Venta (realizada por exportador o importador). En ingles se llama Confirmación of Sales o COS (especialmente para productos del campo)



Factura Comercial en USD



Lista de Empaque



Certificado Fitosanitario



Certificado de Origen Forma A

Certificado Orgánico, (en el caso de exportar productos orgánicos declarados como tal en los documentos) el cual debe ser enviado al importador para sus archivos/registro antes de su envío. Esto será solicitado por el inspector de la Agencia de Inspecciones de Alimentos de Canadá (CFIA por sus siglas en inglés). Se recomienda enviar documentos originales a tiempo a través de mensajería y fax al cliente en Canadá 48 horas antes del envío. El exportador tiene que presentar el ISF – Import Security Filing (DSI: documento de seguridad de la importación) con la compañía naviera. Si no se emite una CEO-OBL (Conocimiento de Embarque Original), el exportador debe procesar el telex de liberación del buque (Steamship Telex Release) con prontitud para la entrega a tiempo y evitar gastos innecesarios de demora. Sistema Automatizado de Referencia de las

Importaciones

(Automated Import

Reference System AIRS) La CBSA ofrece el Sistema Automatizado de Referencia de las Importaciones (AIRS por sus siglas en inglés) con el fin de ayudar a los importadores y exportadores en la determinación de permisos específicos, la documentación y otros requisitos de aduanas relacionados con los alimentos. El AIRS es una base de datos disponible en Internet, actualizada con los más recientes requisitos de la CBSA para las importaciones de alimentos, plantas y animales. Es recomendado por la CBSA que el AIRS sea la primera referencia cuando se analicen los requisitos para la importación/exportación. El sitio del AIRS solicita a los usuarios que ingresen el código del producto en el Sistema Armonizado, el país de origen, la provincia de destino en Canadá, y el uso final, para que a continuación se genere una lista de requisitos. El AIRS se lo puede encontrar en el siguiente enlace: http://airs-sari.inspection.gc.ca/Airs_External/Decisions.aspx?lang=1

32

c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios La Reglamentación de Productos Orgánicos (OPR) de Canadá fue implementada el 30 de Junio de 2009. Esta reglamentación hace obligatorios los Estándares Canadienses Orgánicos y la Lista de Sustancias Permitidas para todos los alimentos orgánicos y productos alimenticios importados a Canadá. Todo producto orgánico, requiere cumplir los principios orgánicos de producción, garantizando que la integridad orgánica del producto no sea comprometida en ninguna etapa de la preparación. Esto incluye el evitar la entremezcla de productos agrícolas orgánicos y no orgánicos y el contacto de productos orgánicos con sustancias prohibidas. Algunas frutas y verduras frescas importadas incluyendo tubérculos de algunos países están sujetas a requerimientos de protección de las plantas como certificado fitosanitario, o un permiso de importación. En otros casos, simplemente se rechaza el ingreso del producto a Canadá hasta que se haya completado una evaluación de riesgo de peste. Los tubérculos como camote y tapioca deben ser embarcadas en contenedores limpios, fabricados con material nuevo y estar completamente libres de tierra. Las frutas y verduras frescas que ingresan a Canadá desde los puertos del sur de Estados Unidos (ej.: Miami y posteriormente por tierra) probablemente hayan sido fumigados por las autoridades de Estados Unidos, ya que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está preocupado por las enfermedades y pestes tropicales. Para evitar una demora o rechazo en la frontera, los importadores generalmente se ponen en contacto con la CFIA antes de pedir el embarque. Se requieren certificados de inspección USDA para embarques a granel de manzanas, cebollas y papas. Dependiendo del producto, una o más de las siguientes reglamentaciones deben ser acatadas para la introducción exitosa en el mercado canadiense. Entre las principales leyes y reglamentos tenemos: Reglamentación para Productos Orgánicos, Ley Canadiense para Productos Agrícolas, la Ley de Alimentos y Medicamentos, la Reglamentación para Frutas y Verduras Frescas, Ley y Reglamentación de Empaquetado y Etiquetado para el Consumidor, Ley de Aranceles Aduaneros, y la Reglamentación de Otorgamiento de Licencias y Arbitraje. El texto completo de las leyes de Canadá con relación a la reglamentación para alimentos se encuentra en: http://laws.justice.gc.ca/en/showtdm/cs/F-27. a) Reglamentos Técnicos

33

Las normas que prevalecen para la producción o procesamiento de productos orgánicos están basadas en los siguientes documentos: Sistema de Producción Orgánica, Estándares Generales de Manejo y Principios. CAN/CGSB32.310-2006. http://www.techstreet.com/cgi-bin/pdf/free/1027426/032_0310_2006e_Amend_%202008,%202009,%202011_Repr_Aug_2011_incorpCorr_1.pdf Sistema de Producción Orgánica, Lista de sustancias permitidas. CAN/CGSB-32.310-99 http://www.organicagcentre.ca/Docs/Cdn_STds_Substances2006_e.pdf Regulación

de

Productos

Orgánicos,

2009.

SOR/2009-176

http://laws-

lois.justice.gc.ca/eng/regulations/SOR-2009-176/ El CFIA monitoreará y hará cumplir esta reglamentación. Un producto puede ser certificado por organismos de certificación nacional reconocidos por la CFIA, si está producido de acuerdo a los métodos perfilados por los Estándares Nacionales para Sistemas de Producción Orgánica, desarrollados por la Junta Canadiense de Estándares Generales. Como un simple ejemplo de este amplio conjunto de estándares, el uso de alimentos con radiación iónica y genéticamente modificados o alimentos de ingeniería están prohibidos. Se fomenta el uso de reciclado, rotación de cultivos y promoción de biodiversidad. La información detallada sobe los estándares está disponible en: www.pwgsc.gc.ca/cgsb/on_the_net/organic/index-e.html Aunque el uso del Logo Orgánico de Canadá es voluntario, se recomienda que los exportadores soliciten a su agencia de certificación orgánica nacional que certifique sus productos como aptos para portar este logo.

34

Cuando los consumidores canadienses ven el logo, indica que el producto tiene contenido orgánico que es superior al 95% y ha sido certificado de acuerdo a los requerimientos canadienses para productos orgánicos. Los productos importados deberán mostrar el logo de Orgánico Canadá o las designaciones “Canada Organic/Biologique Canada”, la declaración de „Producto de‟, inmediatamente antes del nombre del país de origen, o la declaración „Importado de‟ debe aparecer cerca del logo o las designaciones. Los productos orgánicos certificados deben también citar el organismo certificador que ha certificado al producto como orgánico cada vez que haya la palabra "orgánico", en empaque, etiquetas, etc. La estructura del Régimen Orgánico de Canadá fue desarrollada para estar a la par con relación a los sistemas reguladores orgánicos de los socios comerciales claves de Canadá. De acuerdo al CFIA, en el 2011, existían 47 países (27 sólo en la UE) con reglamentación orgánica totalmente implementada. Estados Unidos implementó el Programa Orgánico Nacional en 2002, mientras que en 2006, el gobierno mexicano anunció la aprobación de su Ley para Productos Orgánicos. Trece países están en proceso de implementar la reglamentación mientras que diecisiete países (seis en Latino América) están en proceso de diseñar la reglamentación. Los detalles están disponibles en: www.inspection.gc.ca/english/fssa/orgbio/orgbioe.shtml Mayores detalles sobre Estándares y Reglamentación Orgánica Canadiense en relación a las importaciones están disponibles en: www.cog.ca/stds_regs_importers_exporters.htm

35

b) Régimen de muestras Se requiere los mismos documentos que una importación normal menos el COS. c) Licencias de importación y Autorizaciones previas Las empresas exportadoras deben obtener Certificados de Origen de las agencias certificadoras identificadas en el país y presentar formularios de declaración de importación para que sean usados por los inspectores del Gobierno Canadiense. Mayores detalles acerca de la reglamentación y documentación de importación pertinentes a Canadá se encuentran en: www.cbsa-asfc.gc.ca/import/menu-eng.html. Este sitio incluye información acerca de aranceles que se aplican a: 

Productos específicos de acuerdo al país de origen;



Reglas para la marcación del país de origen y certificados de origen;



Reglamentación relacionada a acuerdos de libre comercio;



Normas de origen relacionadas a Aranceles para las Naciones Más Favorecidas, Aranceles Preferenciales Generales, y Aranceles para los Países Menos Desarrollados.

Algunas frutas y verduras frescas importadas incluyendo tubérculos de algunos países están sujetas a requerimientos de protección de las plantas como certificado fitosanitario, o un permiso de importación. En otros casos, simplemente se rechaza el ingreso del producto a Canadá hasta que se haya completado una evaluación de riesgo de peste. Otorgamiento de Licencias: Para productos del campo (fresh produce), todos los involucrados en el comercio inter-provincial e internacional de productos del campo frescos deben contar con licencia de la CFIA y/o licencia de la Corporación para la Resolución de Controversias (DRC). Esto incluye distribuidores canadienses, intermediarios y comisionistas. Este tipo de licencia depende del tipo principal del negocio en el que el solicitante está involucrado. La titularidad de una licencia debe ser verificada antes de hacer negocios con un importador ya que es una importante protección para el exportador. Normalmente una licencia es válida por un año a partir de la fecha de su otorgamiento. La licencia está sujeta a suspensión o cancelación si el titular de la licencia no cumple con la reglamentación. Para determinar si un importador tiene la licencia, el exportador debe ponerse en contacto con la CFIA:

36

(www.inspection.gc.ca/english/fssa/frefra/cdnreqe.shtml#a) o con la DRC (www.fvdrc.com). Si el importador canadiense no tiene la licencia, el exportador no tendrá acceso a la DRC, el cual ofrece un servicio valioso para resolver disputas. Se recomienda altamente que el exportador obtenga la licencia del DRC para tener acceso a la protección en disputas. d) Requisitos de Etiquetado (incluir imágenes para ilustración) La Guía de Etiquetado para Frutas y Verduras Procesadas (Labelling Guide for Processed Fruits and Vegetables) se la puede encontrar en el siguiente enlace: www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/tab11e.shtml Las tasas de cumplimiento con el etiquetado, verificación del estándar/composición, cantidad neta, e integridad del contenedor se han incrementado en los últimos años; ya que la tasa de detenciones emitidas a los productos importados procesados se ha reducido en un 20%. Esto se debe primeramente a las mejores prácticas de importación y la mejor participación de información entre la CFIA y los importadores, incluyendo presentaciones en Internet de documentos de orientación, emisión de cartas sobre temas específicos para los productos alimenticios importados, y mejor comunicación de información a través de las embajadas u oficinas comerciales de cada país. La CFIA también trabaja con los países exportadores para mejorar el cumplimiento de los bienes importados con las leyes y reglamentación federales canadienses. Por ejemplo, el Programa de Productos Procesados está negociando con las Autoridades de Inspección de China el expandir los Documentos de Entendimiento existentes para los hongos enlatados, para que cubra todas los verduras enlatadas; finalizando un Documento de Entendimiento con las autoridades de salud española con respecto a los verduras enlatadas importadas acidificadas y bajas en ácidos, y reuniéndose con las autoridades australianas para solucionar temas como semillas en los duraznos enlatados importados. Las etiquetas en las importaciones deben cumplir los estándares canadienses. Los exportadores deberán consultar y tener la aprobación del comprador de los diseños antes de imprimir. Si falta algún requerimiento de la reglamentación para etiquetado canadiense, los productos no pueden ser vendidos. Cambiar o adjuntar etiquetas adicionales es consumo de tiempo y gasto. Las importaciones que lleven una descripción en un idioma extranjero deben tener una etiqueta separada en inglés y francés que cumpla con la reglamentación de etiquetado. En este caso, el

37

importador es responsable del etiquetado ante el gobierno, pero si el exportador estaba debidamente informado por escrito por el importador los costos y consecuencias son responsabilidad del exportador. Las imágenes e ilustraciones en la etiqueta deben corresponder al contenido del paquete. No se pueden mostrar ingredientes que no están incluidos en el producto. Hay que tomar en cuenta que los rótulos de Estados Unidos con la dosis diaria permisible (RDA) no son aceptados en Canadá ya que son diferentes. Etiquetado en la Provincia de Quebec: La provincia de Quebec tiene requerimientos adicionales referentes al uso del idioma francés en todos los productos comercializados en esta jurisdicción. Los detalles de las instrucciones de etiquetado se pueden obtener a través del comprador o de la CFIA. Una vez que hayan sido acreditados y certificados, los productos orgánicos deben ser etiquetados conforme a la Reglamentación para Productos Orgánicos. Los requerimientos canadienses para el etiquetado son muy parecidos a los de Estados Unidos y la Unión Europea. Los productos se identifican como: 

“Orgánico” (95% o más);



“Hecho con xx% de ingredientes orgánicos” (70-95%), o



para productos con menos del 70%, el contenido orgánico puede ser identificado en el panel de ingredientes (únicamente) sin el requerimiento de certificar.

Al contrario de Estados Unidos, Canadá no permite una aseveración de “100% Orgánico”. Al contrario que la Unión Europea, Canadá no tiene una estipulación de etiquetado para aseveraciones de “Transición a Orgánico”. Las aseveraciones de orgánico deben estar impresas en inglés y francés. Un logotipo del gobierno que lleva el nombre oficial del programa “Régimen Orgánico de Canadá” y una hoja roja de arce (red maple leaf) serán puestas a disposición para indicar cumplimiento orgánico con la reglamentación canadiense. El uso del sello es voluntario. Para paquetes de alimentos al por menor en general, se debe proporcionar información tomando en cuenta la naturaleza del producto, contenido, peso, composición, calidad (si fuese necesario) y productor.

La

Guía

para

Publicidad

y

Etiquetado

de

los

Alimentos

CFIA

38

(www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/toce.shtml) proporciona información sobre los requerimientos de etiquetado y publicidad, políticas y directrices relacionadas con productos específicos, declaraciones y afirmaciones para alimentos. La etiqueta debe ser conspicua y la leyenda diseñada de acuerdo a las medidas mínimas prescritas de letras y números. Lo siguiente se debe incluir en inglés y francés: Nombre y dirección de la oficina central del importador en Canadá para permitir el fácil rastreo en caso de problemas – esto es crítico para alimentos orgánicos-; 

Nombre o descripción del contenido, incluyendo los aditivos y preservativos;



Para manzanas y peras, el nombre del producto, junto con la variedad debe estar en la etiqueta de la caja;



Nombre de calidad establecido en el país de origen;



Indicar de que país proviene el producto



Cantidad del contenido en unidades de peso y medidas canadienses (cantidad métrica neta); indicar el peso mínimo garantizado si el peso exacto es difícil de especificar;



Usar "antes de" fecha en productos del campo listos para comer mínimamente procesados y la fecha de expiración si la vida útil de estantería es de 90 días o menos;



UPC, PLU (código para ver el precio en ventas al por menor) y otros códigos de barra según se requiera;



Declaración de irradiación de los alimentos (enmendada en 1997, la reglamentación establece que los dos aspectos de irradiación de alimentos que están sujetos a controles federales son la inocuidad y el etiquetado. La irradiación está permitida para productos específicos a fin de inhibir la germinación durante el almacenamiento, para controlar la infestación por insectos en alimentos almacenados y para reducir la carga microbiana).

Las etiquetas atractivas dan resultados. Para mejorar el atractivo para el cliente, se recomienda una imagen llamativa de una porción del producto con las palabras „Sugerencia para Servir‟ en inglés y en francés. Para productos exóticos, una sola receta le da al cliente la información necesaria para probar el ítem. Los colores fuertes en la etiqueta ayudan a reconocer el producto y tienen el impacto de una presentación Premium. Los productos que son importados para ser procesados adicionalmente en Canadá pueden ser considerados como Producto de Canadá si son terminados en el país e incluyen por lo menos un 51% de contenido canadiense calculado en relación al costo total del producto en lo que refiere a

39

mano de obra directa y/o materiales. Cada provincia puede tener diferentes requerimientos para el etiquetado. Respecto al etiquetado nutricional, la reglamentación publicada por el Ministerio de Salud de Canadá hace obligatorio el etiquetado de nutrición en la mayoría de las etiquetas de alimentos, requerimientos de actualización para las afirmaciones de contenido nutricional y permiso, para la primera vez en Canadá, de afirmaciones de salud relacionada a la dieta para los alimentos. A continuación ejemplos de la etiqueta nutricional.

Los ingredientes que pueden causar reacciones alérgicas deben ser declarados en la etiqueta e identificados por sus nombres comunes para que los consumidores los identifiquen fácilmente. Los alergénicos de prioridad en Canadá son las nueces, semillas de ajonjolí, leche, huevos, mariscos, soya, trigo y sulfitos. Una política de etiquetado de precaución: ej.: puede contener nueces, ya está en vigencia. Dicha etiqueta debe ser veraz y no tomar el lugar de buenas prácticas de manufactura. Se debe considerar que los requerimientos de Canadá y de Estados Unidos difieren. Detalles sobre estas diferencias se encuentran en: www.hc-sc.gc.ca/fn-an/label-etiquet/nutrition/reg/regulations-reglements-faqs_e.html#c Las frutas y verduras frescas están exentas de la reglamentación del Ministerio de Salud de Canadá para estandarizar la presentación y contenido de información nutritiva en las etiquetas de

40

alimentos en la forma de „Cuadro de Datos Nutricionales‟. Las frutas y vegetales orgánicos llevan la etiqueta con el número de PLU precedidas por el número 9 indicando la empresa certificadora obligatoriamente, protocolo comercial, como se puede apreciar a continuación:

e) Requisitos de Empaque y embalaje Todas las importaciones deben estar empaquetadas en contenedores de manera que el producto no llegue a infestarse o que pueda diseminar una peste. Durante la espera del embarque, estiba, los pallets, cajas, u otros materiales de embalaje deben ser almacenados de manera que se eviten las infestaciones El Programa de Inocuidad de Alimentos en el Re-empaquetado y Venta al Por Mayor de la CPMA, es un programa nacional, que se puede auditar para la inocuidad de los alimentos, con base en el HACCP (Análisis de Peligros y puntos de Control Críticos), liderado por la industria, específicamente diseñado para empresas que están involucradas en el re-empaquetado o venta al por mayor de frutas y verduras frescas locales o importadas. Hasta la fecha, la CPMA ha desarrollado el Estándar de Inocuidad de los Alimentos en el Reempaquetado y Venta al Por Mayor y el Modelo Genérico y el HACCP, que son los dos componentes técnicos principales del programa. La CPMA también ha desarrollado libros de trabajo y plantillas para ambos; estas herramientas están disponibles para los miembros, a pesar que los no miembros se pueden registrar al programa de inocuidad de los alimentos con el pago de una cuota mayor.

41

Respecto al empaquetado exterior, el diseño, dimensiones y especificaciones para el empaquetado óptimo varían de acuerdo al tipo de producto, método de transporte y preferencias comerciales. En general, las frutas y verduras de calidad superior deben ser empaquetadas en cajas de madera o cartón de un solo nivel o en cajas que contengan bandejas plásticas delgadas moldeadas para contener cada ítem individualmente. Las cajas deben proteger el producto para que no sea dañado, además de tener ventilación adecuada (mucha ventilación hace que se marchiten). Los esfuerzos para empaquetar el producto cuidadosamente y tan pronto como sea posible después de la cosecha resultan en menos desperdicios y mayores ganancias para los productores. En general, las cajas deben estar etiquetadas en inglés y francés con la siguiente información: 

Nombre y tipo de producto: para manzanas y peras, el nombre del producto, junto con la variedad, deben estar en la etiqueta de la caja



Peso de la caja en libras y kilogramos y el número de ítems por contenedor;



Calidad (si es aplicable);



Medida de la caja;



País (y región si es aplicable) de origen;



Nombre y dirección de quien elabora el producto o del exportador para que permita un seguimiento fácil en caso de problemas - esto es crítico para alimentos orgánicos-



UPC/PLU u otro código de barras, idéntico al de los productos individuales;



Número de lote (para identificar los embarques individuales - trazabilidad).

La consistencia en calidad y entrega del producto con especificaciones solicitadas son cruciales para mantener los pedidos canadienses. La continuidad en el suministro (durante el tiempo correspondiente y su estacionalidad para exportar a Canadá) es un factor clave del compromiso del importador, mayorista y minorista para comerciar bienes importados en Canadá. Los embarques esporádicos dañarán la reputación del exportador y la oportunidad de éxito en Canadá. Se debe tener consistencia en el empaquetado y el tamaño de los paquetes, llenado de contenedores en orden, marcas de embarque en el paquete maestro y cantidad de artículos en los paquetes interiores. Los contenedores para el embarque deben estar claramente sellados o viñeteados por lo menos en dos costados con todos los códigos de marcaciones y con tinta de grado alimentario e indeleble.

42

Como los compradores generalmente usan el mismo embalaje para despachar los productos de sus depósitos, los paquetes deben ser lo suficientemente resistentes para manipuleo múltiple. El embalaje que se puede volver a usar en vez de desechar satisface las preocupaciones con el medio ambiente. El embalaje apropiado es importante ya que si no cumple con los estándares de embalaje puede dañar el producto y crear problemas para el importador al realizar el despacho de aduana y comercializar el producto. Si esto sucede, el importador rechazará futuras tratativas con ese proveedor. Cajas de Madera: Para evitar la propagación de patógenos e insectos dañinos, como la polilla gitana asiática, el escarabajo de cuerno largo asiático, el escarabajo del pino, el escarabajo europeo de la corteza del abeto, el perforador esmeralda de fresno y el patógeno de muerte súbita de cedro, toda madera no manufacturada que se usa como maderos de estibar, pallets, cajas y otro material de embalaje debe ser tratada térmicamente, por fumigación o con preservativos químicos. Esto tiene aplicación particularmente a importaciones de China y Hong Kong. El material de embalaje debe estar totalmente libre de corteza y pestes visibles. La madera manufacturada y las partículas de madera como aserrín y viruta usados como embalaje están exentas. Otras restricciones similares se aplican a material de embalaje que consiste en paja o heno, para evitar la introducción y diseminación en este país del escarabajo de la hoja de los cereales. Todos los embarques que contengan cajas de madera sólida deben ir acompañados de un Certificado oficial Fitosanitario o de Tratamiento otorgado por las autoridades oficiales para la protección de las plantas en el país de origen de la exportación, confirmando que ha sido tratada. Los embarques que no tengan cajas de madera sólida, deben ir acompañados de una declaración a tal efecto además de la documentación adjunta. Los embarques que no cumplan con estos requerimientos pueden ser decomisados o no permitidos que ingresen a Canadá, siendo responsabilidad del importador el cubrir los costos incurridos. Se pueden ver los detalles en: www.inspection.gc.ca/english/plaveg/for/cwpc/wdpkgqae.shtml. Contenedores para Frutas y Verduras Enlatadas y Embotelladas: Se deben utilizar materiales impecables para el enlatado para que aún en casos de almacenamiento prolongado y contenidos „agresivos‟ como tomates y espárragos, no exista filtración de metal desde la lata a los contenidos.

43

El contenido de estaño que Canadá permite en la actualidad es de 250 ppm. Preferentemente se deben usar latas con menor esmaltado o capas plásticas. Estas capas deben adherirse muy bien al metal para que no se separe o mezcle con el contenido. Si la capa se desprende, el producto se considera como contaminado y debe ser desechado. Cuando se utilizan frascos, estos deben estar provistos con tapas fáciles de abrir como las de rosca Omnia. Los empaques plásticos reciclables son populares en Canadá ya que son más livianos, cuesta menos su transporte y son irrompibles. El uso de nuevos materiales de embalaje más ecológicos debe explorarse para este mercado. Los tamaños aceptables de contenedores para alimentos específicos están listados en la Reglamentación para Alimentos Procesados, los más populares son el de 398 ml. (14 fl. Oz.) y el de 540 ml. (18 fl. Oz.) para las ventas al por menor y de 2.8 L (100 fl. Oz.) para uso industrial y servicios de catering (hostelería). Las latas de dos piezas con menos costuras expuestas son las favoritas de los importadores.

Contenedores para Frutas y Verduras Congeladas: Las bolsas plásticas no transparentes, muchas con cierres resellables en 500 g y 1 Kg. de tamaño son los contenedores más populares para las verduras congeladas. Porciones más pequeñas (250 g.) se empacan generalmente en bolsas plásticas selladas dentro de una caja de cartón decorativa. Mientras que algunas frutas congeladas aún se empacan en contenedores de 3 piezas de alta resistencia, cartón con recubrimiento interno estañado con tapa de metal recubierto en la parte superior e inferior, una creciente cantidad está siendo empaquetada en bolsas plásticas transparentes o no de 500 g y 1 Kg., bolsas diseñadas atractivamente para sobresalir entre las bolsas para congelador de 250 g. y 500 g.

44

f) Otros requisitos que considere importante Referirse a la página de Web de Health Canada para más detalles del reglamento de empaque, envase y etiquetado de productos orgánicos, dirigirse al punto 5.5 de la tabla de contenido (Table of Contents). http://hc-sc.gc.ca/dhp-mps/prodnatur/legislation/docs/labelling-etiquetage-eng.php Recomendaciones sobre requisitos: 

Mantener datos recientes de los requerimientos de los organismos oficiales del gobierno canadiense.



Mantenerse bien informado de las tendencias o requerimientos de los consumidores en el Mercado canadiense.

45

7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: a) Certificaciones El alimento o bebidas destinadas a consumo humano exportado a Canadá como orgánico, debe tener un Certificado Orgánico actualizado en cualquiera de los siguientes escenarios: a. Certificación orgánica otorgada bajo la Norma orgánica Canadiense (The Organic Product Regulation OPR, 2009) otorgada por un Organismo de Certificación acreditado por el CFIA; o b. Certificado de conformidad con los términos de equivalencia de Estados Unidos y Canadá; o c. Certificado de conformidad en el marco de acuerdo Sistema Orgánico Europeo. Las certificaciones deben cumplir con las siguientes condiciones mandatorias: 

Productos agrícolas producidos con uso de Nitrato de Sodio no deben ser vendidos como Orgánicos en el Mercado Canadiense.



Productos agrícolas producidos en métodos hidropónicos o aeropónicos no pueden ser vendidos como Orgánicos en el Mercado Canadiense



Productos agrícolas derivados de animales deben ser producidos de acuerdo a los rangos de capacidad ganadera definidos en CAN/CGSB-32.310-2006 (Octubre 2008).

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos acredita a las siguientes Empresas Certificadoras en Ecuador para certificar los productos orgánicos. Las empresas certificadoras son responsables de asegurar el cumplimento del sistema, ingrediente o producto con mezcla de ingredientes y cálculos de contenido orgánico.

46

Tabla No. 16 Compania certificadora BCS ÖKO Garantie CÌA LTDA

Pagina web www.bcsecuador.com [email protected] http://www.ceresecuador-cert.com/

Ceres Ecuador Certification of Environmental Standards [email protected] GmgH Control UnionCertification [email protected] http://qcsecuador.com/ QualityCertificationService [email protected] Ecocert Ecuador SA Soil Association Certification Limited

www.ecocertecuador.net [email protected] [email protected]

Telefono 593-3-2910333 593-8-5086462 31-38-426-0100 593-2-2456954 593-4-2561253 44-17 314 5000

Fuente: CFIA Empresas Certificadoras a Nivel Internacional. Todo proveedor que desee obtener certificación orgánica para un producto agrícola debe hacer la solicitud 12 meses antes de la fecha esperada para que el producto agrícola sea comercializado como producto orgánico. A tal efecto, las personas que deseen obtener la certificación deben estar bajo la supervisión de un Organismo de Certificación por un periodo de tiempo suficiente antes del otorgamiento de la certificación, para permitir la evaluación adecuada del sistema de gestión del operador y el cumplimiento con la reglamentación propuesta. La Certificación orgánica debe ser renovada regularmente dentro de los 12 meses de la fecha del otorgamiento. La renovación de la certificación sería requerida para verificar que el titular de la certificación sigue cumpliendo con los criterios. En el caso de alimentos o bebidas procesadas el alcance orgánico debe cubrir los requerimientos, para materias primas, métodos usados en producción y procesamiento. Para productos del campo se requiere tener certificado Globalgap: http://www.saiglobal.com/assurance/food-safety/Global-GAP.htm b) Condiciones de compra Muchos importadores o sus agentes consideran visitar las instalaciones de producción del proveedor para evaluar su capacidad, para asegurarse de la calidad de las instalaciones de producción, y para establecer una relación comercial sólida. Los proveedores deben mantener una buena comunicación con el comprador durante todo el proceso de venta y post venta.

47

Además de la oferta de valor, los compradores esperan un manejo eficiente de los procedimientos de exportación por parte del proveedor, además de confiabilidad, experiencia, competencia, una habilidad comprobada para proveer, y un compromiso serio para una relación comercial a largo plazo. Los importadores canadienses indican que uno de los problemas al tratar con nuevos proveedores es que con frecuencia les piden que compren como mínimo cantidades demasiado grandes como para el mercado de Canadá. Los exportadores deben recordar que el mercado canadiense es aproximadamente el 10% del mercado de Estados Unidos y por lo tanto deben estar preparados para llenar pedidos pequeños. Al primer contacto con un importador en Canadá, posiblemente se le solicitarán muestras al exportador. Estas muestras deben ir acompañadas de un certificado de análisis emitido por una autoridad reconocida en el país de origen. Los embarques deben ir acompañados de los correspondientes formularios de Declaración de Importación y todo pago relacionado a la verificación de estos formularios. Una vez que se encuentren en Canadá los mismos serán evaluados para ver si cumplen con la reglamentación fitosanitaria, estándares de sabor y calidad. Tanto los contenedores como su contenido serán examinados. Algunos productos frescos que llegan a Canadá son puestos en detención en los almacenes del importador hasta que sean aprobados por la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos. El comprador canadiense, por lo general también realiza una inspección interna de la empresa que fabrica el producto para determinar si cumple con las especificaciones declaradas, para propia satisfacción de la empresa. Si las muestras son aceptables, el importador puede confirmar con el proveedor un pedido de prueba. Si se requieren algunos ajustes, el importador pedirá nuevas muestras basadas en las instrucciones para los cambios que se necesitan. Un embarque de prueba que sea consistente con las muestras aceptadas y que se entrega de acuerdo a un cronograma de entregas acordado puede ser entonces enviado a Canadá. Por lo general, el importador informa al proveedor sobre las medidas y variedades de un producto para que se venda mejor en Canadá y sobre las condiciones en las que el producto debe llegar a este país. El importador usa las muestras para determinar el interés que los mayoristas y minoristas tienen para comercializar el producto.

48

Tabla No. 17 Ítems que un comprador puede cubrir al negociar con un proveedor Atributos del producto Empaquetado Logotipo Amplitud de la línea de productos Calidad Rango de precios Exclusividad del producto Exclusividad en el país

Atención de Pedidos Disponibilidad del producto Prontitud en entrega inicial Disponibilidad de repeticiones Prontitud en repeticiones Sustitución del producto Embarques completos o parciales Revisión de pedidos

Acuerdos especiales

Confiabilidad de embarques directos a Canadá

c) Condiciones de pago Las condiciones de pago para importación en Canadá varían con el importador en particular. En general, las cotizaciones deben ser FOB en puerto en el extranjero, incluyendo embalaje, pero también se puede solicitar CIF hasta un depósito en particular. El pago por importaciones de proveedores tradicionales por lo general es en efectivo contra documentos. La mayoría de los importadores canadienses no trabajan con Cartas de Crédito, pero podrían optar por otros formatos de crédito y condiciones con las que ambas partes estén de acuerdo. Los contratos a menudo incluyen una cláusula que estipula que los bienes deben ser inspeccionados y liberados en el país por el comprador o agente antes del embarque. El importador generalmente pide que se incluya una garantía en el contrato para evitar defectos de calidad latentes. Tomar en cuenta que los términos de consignaciones son ilegales en Canadá y son severamente regulados por la CFIA. Sin embargo, existe una excepción a esta regla: en el caso de frutas y vegetales frescos (productos del campo), si los exportadores son miembros de la Corporación de Resolución de Disputas sobre Frutas y Vegetales (www.fvdrc.com), estos pueden embarcar bajo términos de consignación. Todos los productos deben tener un precio, el valor del cual puede ser establecido previamente entre el receptor y el despachante. La Reglamentación Contra Ventas en Consignación se cumple estrictamente, y los importadores canadienses de productos del campo deben presentar una Confirmación de Venta (COS) completa y firmada ante la Agencia Servicios Aduaneros de Canadá antes que el cargamento sea enviado. Ningún otro documento es aceptable como sustituto y la carga será retenida hasta que la

49

COS sea presentado. La información de este formulario debe incluir la descripción del producto, detalles de la venta, nombres y direcciones del comprador y el vendedor, y evidencia de que el comerciante compró o tiene un acuerdo de compra para el producto. Este documento se utiliza en lugar de la factura aduanera. Una vez que un producto del campo importado haya establecido una reputación de alta calidad, se recomienda adoptar una marca de fábrica y marca registrada. Esta identificación es importante para que los consumidores puedan reconocer fácilmente el producto y saber que representa un buen valor.

8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

El sector de distribución de alimentos de Canadá representa el último eslabón de la cadena alimentaria desde los productores y procesadores de alimentos a los consumidores. Se trata de un sector amplio y complejo que incluye supermercados, tiendas de comestibles, restaurantes y operaciones de comida rápida, así como los mayoristas, distribuidores e intermediarios que los abastecen. Hay alrededor de 21 mil tiendas al detalle y cerca de 76 mil establecimientos comerciales de servicio de alimentos en Canadá, con unas ventas totales a los consumidores de CAD 166 mil millones en el 2010. El sector empleaba para esta fecha a 1,5 millones de personas y representó el 4% del PIB total de Canadá12. a) Descripción de los principales canales de distribución En Canadá hay básicamente seis regiones distintas para la distribución de los alimentos: 

Las provincias del Oeste: Alberta y British Columbia



Las provincias del Prairie: Manitoba y Saskatchewan



La provincia de Ontario



La provincia de Quebec



Las provincias del Atlántico: Nueva Brunswick, Nova Scotia, Newfoundland y Labrador y la Isla Prince Edward

 12

Los Territorios: Yukon, Territorios del Noroeste y Nunavut.

Fuente: Statistics Canada

50

La comercialización de bienes de consumo requiere una logística detallada y precisa, ya que cada región tiene características distintivas. El sector del comercio de alimentos de Canadá está muy concentrado. Unas pocas empresas grandes tienen centros de almacenamiento y redistribución de mercancías en todo el país, principalmente ubicados en Toronto, Montreal, Vancouver y Halifax. En cuanto a los alimentos orgánicos, hasta que las cadenas de supermercados se interesaron en esta categoría, las tiendas independientes de alimentos naturales saludables (95%) y las tiendas en línea (5%) fueron los principales canales. Hoy en día, las cadenas de supermercados tienen una participación del 40% en la distribución de alimentos orgánicos. Hay por lo menos una tienda de alimentos en cada pueblo de Canadá, varios supermercados, tiendas tradicionales de comestibles, tiendas de conveniencia, almacenes mayoristas y las cadenas de tiendas especializadas en todas las grandes zonas urbanas. Al menos 2,500 tiendas independientes de alimentos naturales saludables funcionan actualmente en Canadá. El Internet ha sido un medio importante para la conexión de los consumidores con el sector de alimentos naturales saludables. Hoy en día, con la disponibilidad de los productos alimenticios orgánicos, naturales y de la especialidad a través de todos los canales al por menor, las ventas de alimentos orgánicos y orientados a la salud en línea se llevan a cabo principalmente por los consumidores en las ciudades pequeñas o pueblos rurales. De todas maneras, el Internet sigue siendo una fuente importante de información alimentaria. Profundizando ya un poco más en el tema, pare entender cómo se comercializan los productos orgánicos en Canadá, todas las cifras indicadas a continuación, a menos que se indique lo contrario, representan información de ventas al detalle en Canadá del 2009, derivadas del Informe de Ventas al Menor de Productos Alimenticios Orgánicos Certificados en Canadá en el 2009, de Mayo de 2010, comisionado y publicado por el Centro de Agricultura Orgánica de Canadá en mayo de 2010. Ventas a través de supermercados minoristas en Canadá Mientras que el total de la industria canadiense de los alimentos orgánicos no representa una gran parte del total de la producción agropecuaria canadiense, las ventas de alimentos orgánicos en los supermercados continúan creciendo y fueron 28% mayor en el 2009 que en el 2008, a través de todos los canales de mercado. Las ventas del 2010 del total de ventas al por menor de productos

51

orgánicos certificados se estima conservadoramente haber sobrepasado los $ 2 mil millones, representando el 0.9% de las ventas de alimentos al por menor en Canadá. Las verduras orgánicas frescas de Canadá representaron el 25% ($ 102 millones) del total de ventas al por menor de alimentos orgánicos a través de todos los canales de comercialización, con las frutas frescas orgánicas representando el 13% ($ 52 millones). Las ventas de las ensaladas en bolsas y las bolsas de vegetales de hoja ancha crecieron 78% y 79% respectivamente en el 2009 con respecto al 2008. La lechuga subió un 41%. Porcentaje de participación del total de frutas orgánicas certificadas adquiridas en cada región Los plátanos representan el 25.4% ($ 13.1M) del total de ventas al por menor de alimentos orgánicos a través de todos los canales del mercado, seguido por las manzanas en un 23% y las naranjas en el 4.5%. Las preferencias de frutas difieren de una región a otra, como se ejemplifica en la siguiente tabla en la que se muestran las ventas regionales de manzanas y bananas orgánicas. A continuación un cuadro que detalla el porcentaje de participación del total de compras por región de bananas y manzanas orgánicas certificadas: Tabla No. 18 FRUTA

NACIONAL

MARÍTIMAS

QUEBEC

ONTARIO

MAN/SASK

ALBERTA

BC

Bananas

25.4

33.3

39.9

23.4

8.4

12.7

29.3

Manzanas

23.0

26.4

22.3

23.8

16.6

18.2

25.1

52

Gráfico No. 6

Ventas en los supermercados: Las ventas de retail superan CAD 1 billón estimado, crecimiento de ventas con una tasa de 28% anual. Frutas orgánicas con una participación de 1.7% del total de ventas en frutas, vegetales orgánicas que representan un total del 3.5% de total de ventas en frutas. Ontario representa el 38% de las ventas de productos certificados orgánicos. Gráfico No. 7

Fuente: CPMA

53

CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN CANADÁ POR CIUDAD En Canadá existen varios canales de distribución y varían un poco de acuerdo a la ciudad principal de la zona que maneja los productos orgánicos: 

Toronto, Ontario



Montreal, Quebec



Vancouver, British Columbia

A continuación se detalla el sistema de ventas y distribución de dichas ciudades: Gráfico No. 8 Sistemas de Ventas y Distribución – Dinámicas del Mercado de Frutas y Vegetales frescos en Toronto

Desarrollado por: Charles Beresford

54

Terminal de Alimentos de Ontario El Terminal de la Alimentación de Ontario (TAO-OFT), es el centro principal de distribución de productos agrícolas para Toronto. Se encuentra en la parte oeste de Toronto, justo al lado de la autopista de Gardiner. Cada año un millón de vehículos llegan al centro entregando productos agrícolas de toda América del Norte o son dejados para ser distribuidos a tiendas y restaurantes en toda la ciudad. Es la instalación más grande de su tipo en Canadá, y la tercera más grande en América del Norte después de las de Chicago y Los Ángeles. Las frutas y vegetales son enviados al terminal desde las granjas de Ontario, así como de localidades más alejadas como Florida, California y México. En el terminal, los compradores locales se reúnen con los vendedores y regatean los precios. Por lo tanto, es el principal mercado para el establecimiento de precios de los productos agrícolas en la región. La mayoría de las ventas de alimentos en Toronto se mueven a través del terminal, aunque algunas de las tiendas más grandes, tales como Loblaw contratan directamente con los productores y no lo usan, excepto durante períodos de escasez. El TAO fue construido en 1954, originalmente la mayoría de los envíos llegaban en tren, pero la mayoría hoy en día llegan en camión. Algunos son traídos vía aérea a través de las inmediaciones del aeropuerto de Pearson. Se encuentra en un sitio de cuarenta hectáreas, y la propia instalación cubre unos 1,740,000 metros cuadrados (162,000 m2). Esto incluye 80,000 pies cuadrados (7,400 m2) de almacenamiento en frío. El TAO es propiedad del gobierno provincial y es gestionado por la Junta Independiente del Terminal de Alimentación de Ontario, la cual alquila espacio en el mercado a empresas de distribución. Los miembros de la junta son nombrados por el Vicegobernador de Ontario en base a la recomendación del ministro de agricultura y alimentación. Las entregas a los inquilinos se aceptan las 24 horas al día todos los días del año para asegurar que los compradores reciben los productos más frescos. El terminal está abierto a los compradores de 6:30 am a 2:30 pm de lunes a viernes durante todo el año y el mercado de los agricultores también está abierto los sábados de mayo a octubre. Los arrendatarios del mercado de agricultores totalizan 450 y ellos proveen frutas locales, vegetales y productos florales. Hay 22 inquilinos de almacenes suministrando frutas y vegetales importados y locales provenientes de todo el mundo. Hay más de 5.000 compradores registrados para la compra en el terminal.

55

Arrendatarios del Terminal de Alimentación de Ontario: http://www.oftb.com/tenlst.htm Chiovitti Banana: http://www.chiovitti.com/ Provincial Fruit: http://www.provincialfruit.com/ Fresh Advancements Gambles - Productos Agrícolas de Ontario: http://www.goproduce.com/ Importadores / Mayoristas / Distribuidores: Catania Worldwide: http://cataniaworldwide.com/ National Produce Marketing: http://www.nationalproduce.com/v2/index.php?home Cocanmex (Mex y Can Trading): http://www.cocanmex.com.mx/home.php COD Fresh: http://codfresh.com/codfresh/products.html Broadview Produce: http://www.stcarlos.ca/ La Huerta Imports: www.lahuertaimports.com Burnac Produce: www.burnacproduce.com Minoristas: Las "grandes cadenas": Loblaw, Ontario Sobeys, Metro y sus otras denominaciones y tiendas de descuento. Cadenas de tamaño mediano: Longo‟s, Highland Farms, Rabba, Kitchen Table. Tiendas de ventas masivas: Wal-Mart, Costco (club de descuento)

56

Gráfico No. 9 Sistema de Ventas y Distribución – Dinámicas del Mercado de Frutas y Vegetales Frescos en Montreal

Desarrollado por: Charles Beresford

A diferencia de Toronto, Montreal no tiene un terminal de alimentación ya que desapareció a mediados de la década de los años 90. En su lugar hay varios importadores/mayoristas de productos agrícolas principalmente alrededor de la zona del antiguo Marche Central (terminal de alimentación), el cual abastece a los comercios al por menor y servicio de comidas con sus requerimientos de productos.

57

Gráfico No. 10 Sistema de Ventas y Distribución - Dinámicas del Mercado de Frutas y Vegetales Frescos en Vancouver

Desarrollado por: Charles Beresford

No hay terminal de productos agrícolas en Vancouver, como el de Toronto. Los requerimientos de

importación

de

la

ciudad

y

la

provincia

son

atendidos

por

varios

importadores/mayoristas/distribuidores en el área de Vancouver, y de otras provincias tales como compañías en Alberta, Toronto, y tan lejos como Montreal y los Estados Unidos. Para una visión general de los diferentes importadores y mayoristas de productos agrícolas en Vancouver, incluyendo los orgánicos, hay un enlace muy bueno de "Can Pages" que enumera la mayoría de ellos junto con la información de contacto y con una explicación sobre el mapa de Vancouver que indica su extensión y ubicación: http://www.canpages.ca/business/BC/vancouver/fruits-and-vegetables-wholesale/961348000.html

58

b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de comercialización La estructura de precios va a variar de producto a producto, ya que va a depender si el producto es fresco, procesado, enlatado, etc. para que los distribuidores

y minoristas decidan qué

porcentaje de utilidad se van a atribuir. Sin embargo, en términos generales se conoce que el importador compra al exportador y una vez que va a distribuir el producto, aumenta el precio en 20%, al momento de vender al minorista. El minorista una vez recibe el producto, eleva el precio en aproximadamente 60% del precio que pago al distribuidor. Cuando son productos procesados no perecibles, estos márgenes se reducen. c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y terrestre) por donde ingresa la mercancía del Ecuador Canadá es un país marítimo con acceso a tres Océanos: Pacifico, Atlántico y Ártico, con acceso compartido al más largo sistema marítimo interno del mundo: El Canal de St. Lawrence de los Grande Lagos y sus sistemas de canales adyacentes. Este canal da servicio a 15 puertos importantes internacionales y 50 puertos regionales tanto en Estados Unidos como Canadá.

El Canal está dividido en dos componentes, la sección Montreal-Lago Ontario (MLO), y la sección del Welland Canal, el cual une al Lago Ontario con el Lago Erie. Esta porción del canal esta manejado por el St. Lawrence, Seaway Management Corporation. En el 2009 esta empresa manejo 47.1 millones de toneladas de flete, las principales carga fueron de grano de trigo (11.5 millones de toneladas) y carbón (3.7 millones de toneladas). Vancouver es el puerto más grande de Canadá y el terminal más importante para los bienes exportados e importados con la región Asia-Pacifico. El Puerto de Montreal, es el más grande de contenedores porque su ubicación y nexos con ferrocarril y carreteras con mercados grandes. El puerto siguiente en importancia es el de Halifax. En el 2009, la mayoría de los embarques domésticos de materiales a granel fue atendida por una flota de 184 embarcaciones de más de 1000 toneladas de peso.

59

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE FERROVIARIO13 En el 2009 habían 48,068 kilómetros de ferrovías abarcando desde el Atlántico hacia el Pacifico. Las dos empresas más importantes de transporte ferroviario de Canadá, clase 1, son Canadian National Railways (CN) que es propietaria o arrienda 22,686 kilómetros de ferrovías y Canadian Pacific (CPR) que es propietaria de 12, 812 Kilómetros de ferrovías. Las "Mainlines", son las arterias principales del sistema de ferrocarriles desde donde los colectores y abastecedores primarios (ramas) y almacenes son conectados. Las líneas principales (Mainlines) permiten velocidades más altas que las ramas y generalmente reciben el mantenimiento más alto y son construidas con están dar más altos que las ramas. La Estaciones se refieren a estaciones de tren (un terminal donde se carga o descarga pasajeros o bienes) o juntas de vías de ferrocarril (donde dos o más vías de ferrocarriles se cruzan). Las empresas regionales o de alcance corto combinadas son propietarias o arriendan 11,724 kilómetros. Estas empresas son medianas y no tienen presencia nacional. Prestan servicios locales y generalmente se asocian con las empresas más grandes. A 164 años después de haberse inaugurado el primer ferrocarril en Canadá, los ferrocarriles todavía son utilizados para transportar las cargas a granel de materias primas. En el oeste de Canadá, los granos, carbón, productos forestales, y materiales fertilizantes son los materiales principales que se transportan. En el este de Canadá los principales productos son hierro, oros metales, productos mineros, otros productos forestales y transporte intermodal. En términos de exportaciones, en el 2009, las empresas de ferrocarriles de Canadá transportaron 78 millones de toneladas de materiales de exportación, el lugar de origen con más exportaciones fue de Ontario hacia los Estados Unidos: Fort Francés y Sarnia fueron responsable por 22.4 % y 15.6 % respectivamente en la provincia.

13Fuente:

Natural Resources Canadá Página Web http://atlas.nrcan.gc.ca/site/english/maps/economic/transportation/pm_r

60

En el 2008, CN tuvo ingreso de casi CDN $ 5 billones, seguido de CPR con cerca de CDN $ 3.7 billones. Las líneas regionales y de corto alcance combinadas percibieron casi CDN $ 700 millones de ingresos. La empresa VIA Rail es la empresa que domina el transporte de pasajeros entre las ciudades con ingresos de CDN $ 430 millones, transportando 4.1 millones de pasajeros en el 2009. La empresa GO Transita de Toronto y áreas suburbanas de Toronto, son responsables por el 70 % del transporte en ferrovías de los pasajeros interurbanos. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AEREO14 Los cuatro aeropuertos más grandes en Canadá son Lester B, Pearson, (Toronto), Vancouver internacional, Pierre Elliot Trudeau (Montreal) y Calgary International. En al año 2009, el tráfico en los aeropuertos fue de 94 millones de pasajeros; de ese número de pasajeros, los cuatro aeropuertos indicados recibieron 64 millones de pasajeros o el 68 % de todo el tráfico de pasajeros. En el 2009 había 23,111 licencias aéreas otorgadas a más de 1,580 compañías aéreas nacionales y extranjeras operando en Canadá. En el 2009, Air Canadá, y su socio Jazz, fueron la aerolínea más grande a nivel nacional, seguidos de West Jet. Había 45 aerolíneas que dieron de servicio a comunidades pequeñas y mercados nichos. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE POR CARRETERA15 Los 1.1 millones de kilómetros de carreteras y caminos mostrados en el mapa son parte de una red de caminos que conecta personas y bienes de una comunidad a otra en Canadá y con el resto del continente. Las carreteras representan el aspecto principal de la red nacional de transporte puesto que son usados por carros, autobuses y camiones. Cerca de 75 % del comercio entre Canadá y Estados Unidos hecho por camión ocurrió en los siguientes puntos fronterizos: Windsor, Niágara Falls/Fort Erie y Sarnia, todos localizados en

14Fuente:

Natural Resources Canadá Página Web: http://atlas.nrcan.gc.ca/site/english/maps/economic/transportation/pm_air

15Fuente:

Natural Resources Canada Página Web: http://atlas.nrcan.gc.ca/site/english/maps/economic/transportation/road_infra/1

61

la provincia de Ontario además de Lacolle, Quebec; Emerson, Manitoba en el Pacific Highway (Carretera 15) cerca de Surrey, British Columbia. En el 2009, 61% del comercio entre Estados Unidos y Canadá fue hecho por carreteras, y en el 2008 la industria de transporte de camiones genero CDN $ 27 billones en ingreso aproximadamente. Entre todos los niveles de gobierno combinados (federal, provincial, municipal), se invirtió CDN $ 17.4 billones en carreteras y caminos en 2008/2009. El Sistema Nacional de Carreteras (National Highway System: NHS) creado en 1998 y reestructurado en el 2005 entre el Ministerio de Transportes (Transport Canadá) y los Ministerios de Transportes Provinciales y de los territorios manejan la red de 38,021 Kilómetros de carreteras. El NHS provee el comercio interprovincial e internacional conectando las principales ciudades y centros comerciales con los más importantes puertos de entrada y salida de Canadá a Estados Unidos y los más importantes terminales intermodales. El NHS incluye en su mayoría los 7,300 Km del Trans Canada Highway, la cual conecta las 10 Provincias. En el mapa de NHS está representado por el principal Road Corridor (Corredor Principal de Caminos).Existen al 2009 615,000 camiones registrados, con un peso bruto de por lo menos 4,500 Kg. Casi la mitad de los caminos pavimentados están en Ontario y Quebec, mientras que Sakatchewan y Alberta cuentan con la mitad de los caminos no pavimentados. El 75 % de todos los caminos y carreteras están en Ontario, Quebec, Saskatchewan y Alberta. d) Modalidades de transporte desde Ecuador hasta el destino final en Canadá Las tres principales ciudades de destino de las exportaciones de mango de Ecuador a Canadá, su tiempo de transito y modalidad de transporte están indicados en la siguiente tabla de referencia.

62

Tabla No. 19 Transporte Marítimo de Mangos de Ecuador a Canadá Ciudad

Puertos de Entrada

Tránsito

Toronto

EstadosUnidos: Port Elizabeth, Newark, New Jersey - Philadelphia, New York.

10 a 15 Días

Montreal

EstadosUnidos: Port Elizabeth, Newark, New Jersey - Philadelphia, New York.

10 a 15 Días

Vancouver VIA CAMION IN BOND - PUERTOS USA(El más recomendado por su rapidez) Dependiendo de Inspecciones USA Se recomienda desaduanar en

CANADÁ: Directo al puerto de Vancouver desde Guayaquil (con escalas) 15 a 20 días En los puertos de Estados Unidos mencionados arriba, al contenedor le es puesto un sello oficial del USDA y Aduana USA antes de ser transportado. In-Bond hasta su destino preliminar en Canadá, que usualmente es el almacén que usa la Naviera en la ciudad de destino.

En los puertos de Estados Unidos mencionados arriba, al contenedor le es puesto un VIA TREN IN BOND - PUERTOS sello oficial del USDA y Aduana de Estados Unidos antes de ser transportado. USA(Demora un par de días más pero se puede cargar más peso) In-Bond hasta su destino preliminar en Canadá, que usualmente es el almacén que usa la Naviera en la ciudad de destino. TRANSPORTE HASTA EL Por acuerdos de los sindicatos de camioneros, en el caso de Toronto. IMPORTADOR Más Conocido como "Local P & D) P & Montreal y otras ciudades de Canadá, e contenedor no puede ser entregado D quiere decir Pick Up and Delivery directamente por el camión que viene de puerto USA, viene al almacén de la Naviera PUERTO DE HALIFAX. N.S. El que primero y otro camión lo entrega como despacho local Este es un costo adicional de más demora pero se evita la Inspección Puerto de Halifax en Nova Scotia, Este de Canadá. Principalmente para destino USDA o Aduana USA.Las cuales pueden Montreal, Toronto o las ciudades del Este de Canadá acarrear altos costos de inspección y demora

Añadir3 a 4 días al tiempo de transito.

Añadir 1 día más o dos al tiempo de transito.

Añadir de 4 a 6 días más.

e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y fletes) El transporte requerido desde Ecuador a Canadá, generalmente es vía marítima y aérea, dependiendo el tipo de producto. El costo de flete hasta Toronto o Montreal de aproximadamente entre USD $ 7,700 en promedio más los USD $ 350 de Local P & D mencionado en el cuadro anterior. Hay que considerar los incidentes de las inspecciones de USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) $ 200.00, más posibles inspecciones de Aduana americana que aumentarían el costo de traer el contenedor hasta Toronto. El Costo de flete vía Vancouver es aproximadamente USD $ 7,500.

63

9. OPORTUNIDADES COMERCIALES: a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda Como se mencionado anteriormente, la demanda de producto orgánicos ha aumentado exponencialmente en los últimos años, por lo que este tipo de productos se consumen durante todo el año. Sin embargo, es importante considerar que entre los meses de Noviembre y Abril, prácticamente todos los productos frescos son importados, ya que las condiciones climáticas no permiten su producción. b) Percepción del producto ecuatoriano En la actualidad el producto orgánico ecuatoriano tiene una presencia mínima en Canadá, mayoritariamente de banano, por lo que nuestro país no es visto como un país exportador de productos orgánicos. a) Sugerencias al Exportador: El mercado canadiense es extremadamente competitivo, por lo que es muy importante que los exportadores ecuatorianos tomen en cuenta que si no brindan a los compradores un excelente servicio y precio, el cliente buscará otros proveedores. En el tema orgánico es fundamental que los exportadores estén en capacidad de: 

Contar con todos los certificados requeridos.



Tener capacidad de exportación.



Debido a las cantidades requeridas de productos orgánicos (mínimas comparadas con las de productos convencionales), se recomienda que quien quiera ofrecer productos orgánicos a Canadá lo haga con una canasta de entre 15 y 20 productos, para que pueda exportar contenedores llenos con variedad de productos. Para esto es importante que los diferentes productores de orgánicos trabajen juntos y logren penetrar este mercado.



Es importante que den respuesta inmediata a las solicitudes de exportadores.



Todo exportador debe tener una página WEB actualizada y que contenga información sobre los productos en inglés también.

64



Contar con un representante que domine el idioma inglés, para que puede comunicarse directamente con importadores canadienses.

e) Fortalezas del mango ecuatoriano en el Mercado Canadiense Ecuador tiene productos de alta calidad que pueden competir en el mercado canadiense. f) Amenazas para el mango ecuatoriano en el mercado La fuerte competencia en el mercado y el hecho de que la mayoría de países competidores cuenten con tratados de libre comercio hace que en muchas ocasiones los importadores no consideren al Ecuador como un país proveedor. g) Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado Es muy importante que los productores ecuatorianos estén conscientes del nivel de competitividad del mercado canadiense y se preparen para poder ingresar a este mercado, en el que los compradores esperan productos de alta calidad a precios bajos. Un factor clave para el ingreso de productos orgánicos a Canadá, es la necesidad de que los productores y exportadores de este tipo de productos se asocien para exportar y ofrezcan por medio de un solo representanta una canasta con varios productos a los importadores; y no solamente un producto, ya que por los bajos volúmenes, esto no suele ser rentable para el comprador. Es necesario que Ecuador como país elabore un estudio que detalle la “oferta exportable orgánica” para iniciar una campaña que permita a los importadores conocer los productos orgánicos ecuatorianos y que nuestro país sea visto como un productor orgánico.

65

10. CONTACTOS COMERCIALES: a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. En las siguientes instituciones detalladas a continuación se puede encontrar la información referente a productos orgánicos en Canadá: 

Industry Canada http://www.ic.gc.ca



Organic Agriculture Center of Canada http://www.oacc.info/



Canada Border Services Agency (Aduanas) http://www.cbsa-asfc.gc.ca



Canadian Organic Growers http://www.cog.ca/



Organic Federation of Canada http://www.organiccouncil.ca/



Organic Trade Association in Canada http://www.ota.com/otacanada.html



Agriculture and Agri-food Canada on Organic Production http://www.inspection.gc.ca/food/organicproducts/eng/1300139461200/1300140373901

b) Empresas de transporte y logística Líneas navieras recomendadas para la Costa Este (Costa Este de EE.UU. y Canadá): CMA-CMG, APL, Hamburg Sud (negociar mejores tarifas basándose en un programa semanal regular de volumen). Para los envíos de puertos de los Estados Unidos a Toronto y Montreal hay una opción de entrega internacional intermodal de los Estados Unidos a Canadá en tren (más cajas pueden ser embarcadas, pero más lento el tiempo de transito) o en camión (menos cajas permitidas 5,280 solamente) pero tiene una entrega más rápida, solamente si no hay tiempo de espera por inspecciones de USDA y/o las Aduanas de Estados Unidos.

66

Líneas navieras recomendadas para la Costa Oeste (Vancouver): APL, CMA-CMG, Norasia, Hapag Lloyd c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto La Organización de Comercio de Productos Orgánicos, OTA por sus siglas en inglés, es generalmente la que organiza y participa en ferias tanto en Canadá como en otros países con el fin de promover el consumo de productos orgánicos. Se puede visitar el siguiente link para encontrar mayor información: http://www.ota.com/news/otacalendar.html Además, se pueden citar otros eventos donde también se exhiben productos orgánicos: 

CPMA(Canadian Produce Marketing Assn) Asociación de Frutas y Vegetales Frescos - Abril Anualmente en: Toronto o Montreal o Vancouver www.cpma.ca



QPMA Feria y Convención de la Asociación de Comercialización de Productos Agrícolas de Quebec (agosto cada año, Montreal) www.aqdfl.ca



SIAL Canadá, ofrece en su mayoría alimentos e ingredientes de alimentos procesados y también algo de alimentos frescos y es la única feria en Canadá dedicada tanto a la venta al por menor de alimentos como a los mercados de servicios de alimentos (abril/mayo alternado entre Montreal y Toronto)



www.sialCanadá.com/sial / es / index.sn

d) Revistas especializadas A continuación se detallan algunos nombres de revistas donde se puede encontrar información potencial del producto en estudio: 

Canadian Organic Grower Magazine: http://www.cog.ca

67



Natural Life Magazine: http://www.naturallifemagazine.com



Vitality Magazine: http://www.vitalitymagazine.com

Además, existen otras revistas especializadas en la industria de alimentos, en la que también suele haber información de productos orgánicos, tales como: 

The Packer: http://thepacker.com Noticias de la industria de frutas y vegetales frescos



Produce News: http://theproducenews.com



Produce Merchandising: http://canadiangrocer.com

e) Otras direcciones o links de utilidad Para mayor información sobre productos orgánicos, se pueden visitar los siguientes sitios: 

Fresh Plaza: http://www.freshplaza.com



Truly Organic Foods: http://www.trulyorganicfoods.com/



Canada´s Online Organic Store: http://www.eatit.ca/

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) Conclusiones y Recomendaciones Como conclusión principal podemos decir que la industria de alimentos orgánicos experimenta en la actualidad un fuerte crecimiento, situación que abre varias oportunidades para los exportadores ecuatorianos. Se recomienda que instituciones como PROECUADOR capaciten a los exportadores de orgánicos y se elabore un proceso de selección de empresas élite (listas para exportar), empresas locales (que tienen una posición fuerte en el mercado local, pero que no exportan) y empresas pequeñas, comunidades, etc. con el objetivo de que todas crezcan con una visión similar y logren penetrar mercados como el canadiense.

68

Además de la capacitación, es importante que se incentive (con créditos productivos por ejemplo) la producción orgánica en el país. Es de suma importancia que el Ecuador elabore un régimen orgánico claro, eficiente y acorde con los de los países que han avanzado en este tema como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Unión Europea, etc.

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.