Elizabeth Kramis GUÍA DEL MAESTRO

Elizabeth Kramis Método para la Activación del Pensamiento 2 © 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V. GUÍA DEL MAESTRO 1 KMAP2TG_2E13.indd 1 22/0

1 downloads 52 Views 6MB Size

Recommend Stories


5 Edición del Maestro
S T A A R C O N N E C T I O N™ Ciencias 5 Edición del Maestro Serie Diagnóstica™ KAMICO® Instructional Media, Inc. © KAMICO® Instructional Media

Génesis. Manual del Maestro
Génesis Manual del Maestro Génesis Contenido Lección 1 Introducción a Génesis 3–8 Lección 2 Génesis 1:1 9 – 15 Lección 3 Génesis 1:2 16 – 2

5 Edición del Maestro
S T A A R C O N N E C T I O N™ Matemáticas 5 Edición del Maestro Serie Diagnóstica™ KAMICO® Instructional Media, Inc. © KAMICO® Instructional Me

Story Transcript

Elizabeth Kramis Método para la Activación del Pensamiento

2

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

GUÍA DEL MAESTRO

1

KMAP2TG_2E13.indd 1

22/01/14 13:27

Método para la Activación del Pensamiento 4 años + El objetivo de estas láminas es que el niño aprenda a observar, pensar, analizar y memorizar para tener una mente ágil y lógica. El desarrollar una mente lógica en el niño permite sentar las bases de un proceso de pensamiento lógico, matemático y analítico, que le ayudará a ser más efectivo en sus respuestas y hará que se le facilite la comprensión y la escolaridad posterior. Cada conjunto de láminas de esta serie maneja, de acuerdo con las capacidades determinadas por la edad del niño, contenidos que se van ampliando en temas y en grados de dificultad, lo que permite alcanzar el objetivo en el nivel correspondiente al grado. En este proceso se refuerzan conocimientos previamente adquiridos hasta lograr que el niño los aprenda y maneje de forma automática en diferentes situaciones; de esta manera se desarrollan en el niño la observación y el análisis para que pueda llegar a conclusiones.

2

Al hacerlo así, se ayuda al niño a desarrollar una mente lógica y analítica que resultará en que el niño siga procesos mentales más rápidos y acertados. Esto significa que su mente será capaz de responder con mayor precisión y eficacia, y podrá dar respuestas correctas ante los diferentes estímulos que se le presenten en la escuela y ante las situaciones que tenga que resolver en su vida cotidiana.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Uno de los propósitos es que el niño aprenda a visualizar el conjunto de un dibujo, de una estructura o de una situación y, después, sea capaz de segmentarla, analizarla y dar una respuesta bien pensada.

KMAP2TG_2E13.indd 2

22/01/14 13:27

Además, en las láminas se trabaja la coordinación fina para lograr que ésta se lleve a cabo con mayor soltura y precisión, desarrollando así la agilidad manual y visomotora del niño. Cada uno de los ejercicios que se incluyen en estas láminas representa un desafío que el niño debe aprender a vencer, despertando su curiosidad y motivándolo a explorar diferentes aspectos que le ayuden a encontrar la respuesta y a ejecutar correctamente lo que se solicita. Mediante la observación y el análisis, el niño desarrollará una mente analítica capaz de discriminar y/o descubrir las diferencias, las secuencias, encontrar los pares, el camino escondido, el color indicado, el espacio gráfico, las posiciones, las figuras, la utilidad de artículos, etcétera. Las láminas llevan de la mano para lograr los objetivos mencionados; sólo atienda las indicaciones que se incluyen para cada uno de los conceptos siguientes y sus ejercicios. 1. 2.

Nivel perceptual. azul

Coordinación fina. Direccionalidad gráfica.

3.

Amarillo

Conceptos generales: Grande–pequeño. Formas geométricas: óvalo y rombo.

3

Colores (anaranjado, café, morado, rosa, blanco, negro). Identificación de vocales (a, e, i, o, u). 4.

rojo

Números del 1 al 5 (identificación, concepto de cantidad y pequeñas sumas y restas).

5.

verde

Ubicación en el espacio gráfico.

6.

morado

Lateralidad gráfica. Identificación de consonantes (b, d, p, q).

7.

naranja

Secuencias.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

*Consultar tabla en color impresa en la carpeta.

KMAP2TG_2E13.indd 3

22/01/14 13:27

Estructura de la serie Frente de las fichas

Reverso de las fichas

Categoría a trabajar y folio

Instrucciones escritas en español e inglés, para que usted elija el idioma en el que le leerá al niño.

Ilustración de la actividad

4 Evaluación para estimar el desempeño del alumno. Puede resolverla usted, y así distinguir las áreas de mayor potencial en el niño, de aquéllas que requieren mayor apoyo; o el niño, para autoevaluar su nivel de desempeño.

Algunas láminas son borrables para que el niño pueda repasar y practicar repetidas veces hasta adquirir las habilidades que se promueven. En estas láminas se sugiere trabajar con plumones borrables o crayolas. Procure que las evaluaciones correspondientes se hagan con lápiz para que cada vez que se realicen, se pueda hacer nuevamente la evaluación y se observe el avance. Notas importantes: 1. Se recomienda analizar primero todos los ejercicios incluidos en las láminas para conocer a fondo su contenido y, según el tema y las habilidades de los niños, “seleccionar el más indicado”; tome en cuenta que en algunos temas existe una secuencia en cuanto a grado de dificultad. 2. Considere que los ejercicios de estas láminas pueden cubrir al mismo tiempo uno o varios temas. 3. Se recomienda usar crayolas delgadas.

KMAP2TG_2E13.indd 4

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Sugerencias didácticas para complementar el ejercicio que se propone para el alumno antes, durante o después de que el niño lo resuelva. También en español e inglés.

22/01/14 13:27

1. nivel perceptual Este concepto es sumamente importante y se repite en todas las láminas (1 a 68), ya que su objetivo es lograr que el niño observe detenidamente cada ejercicio y aprenda a analizar su contenido, para después poder formular una respuesta y ejecutar lo que se le pide. Cada uno de los ejercicios que se presentan en estas láminas está diseñado para que el niño tenga que observar, pensar y analizar. El resultado de desarrollar mentes lógicas y analíticas será que los niños se vuelvan más ágiles y certeros en sus respuestas. Se recomienda trabajar lúdicamente estos conceptos en diferentes formas y en varias ocasiones, con el fin de que el niño se familiarice con ellos y con el tipo de ejercicios que se trabajan en las láminas.

5

2. Coordinación fina

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Este concepto se trabaja con ejercicios de coordinación que combinan distintos movimientos y trazos en una misma página (láminas 1, 2 y 3). Se refuerzan movimientos finos con el propósito de que éstos adquieran cada vez mayor fluidez, rapidez y exactitud (láminas 4, 5 y 6).

Nota: Significado del color de letra: a) Letras en negro. Nota importante. b) Letras en azul. Nota muy importante. c) Letras en gris. Ejercicios preliminares que deben realizarse antes de trabajar con las láminas.

KMAP2TG_2E13.indd 5

22/01/14 13:27

Ejercicios preliminares: Trabaje ejercicios de coordinación en diversas ocasiones. Emplee al principio hojas grandes de cartoncillo en el pizarrón, en el piso y en la mesa, con el fin de que el niño realice movimientos amplios. Reduzca después los espacios hasta llegar a una hoja de papel.

Para trabajar en la lámina movimientos de contracción, el niño debe presionar el lápiz para trazar la raya o el punto y, posteriormente, en el espacio indicado, debe relajar la mano; este proceso debe repetirse sucesivamente (láminas 11 y 12). Ejercicios preliminares:

6

Se recomienda proponer más ejercicios de ambos tipos —tanto con diferentes partes del cuerpo como con trazos en papel— para que se logre el objetivo de reaccionar de inmediato a una orden que se le da al cerebro.

KMAP2TG_2E13.indd 6

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Trabaje ejercicios de contracción y relajación, ya sea que se emplee todo el cuerpo o sólo una parte. Realice también ejercicios moviendo todo el cuerpo, como brincar o correr, o bien, concéntrese de forma lúdica en una parte, como brazos, piernas, cabeza, etc. Por ejemplo, pida al niño que mueva la mano al ritmo de un pandero y, cuando pare el sonido, que se detenga y relaje la mano.

22/01/14 13:27

direccionalidad gráfica Para lograr trazos firmes y rápidos se requiere poner el lápiz en el punto de partida y fijar la vista en el punto de llegada y, sin miedo, ejecutar el trazo con rapidez (láminas 7, 8, 9 y 10). Ejercicios preliminares: Juegue con el niño haciendo que fije la vista en algún objeto o lugar (una pelota, un árbol, una puerta, un rincón, etc.), para luego correr rápidamente en esa dirección. También puede establecer un punto de partida y otro de llegada en el pizarrón. Fórmelos y proporciónele a cada uno un gis; indíquele que lo coloque en el punto de partida, que fije la vista en el punto de llegada y, finalmente, que corra pintando en el pizarrón una línea que una los dos puntos; hágalo así con todos los niños. Si el niño sigue estas instrucciones, se dará cuenta de que no tiene necesidad de ver el camino por el que corre, o de preocuparse por cada sitio por donde pasa su mano o por donde traza la línea para poder llegar con rapidez a su destino y, de este modo, sus movimientos serán más precisos y seguros.

7

3. Conceptos generales

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Se busca que el niño pueda aplicar los conceptos que se trabajan en estas láminas en objetos de la vida cotidiana, para diferenciar características, tamaños, formas geométricas, colores, así como tener las vocales bien identificadas, con el fin de lograr la agilidad mental que le permita dar respuestas rápidas y automáticas. El niño aprenderá a identificar las vocales en palabras cortas, utilizando el sonido y la escritura (láminas 13 a 36).

KMAP2TG_2E13.indd 7

22/01/14 13:27

4. números A esta edad los niños deben saber los números del 1 al 5 al derecho y al revés, y entender perfectamente la cantidad que representa cada uno. En las láminas se repasa la representación gráfica de cada número para lograr que el niño lo visualice, lo identifique con rapidez y reconozca la cantidad que representa, de modo que llegue a obtener respuestas ágiles y automáticas (láminas 37 a 41). Ejercicios preliminares: Durante este proceso de aprendizaje se empieza jugando con los niños de manera concreta, es decir, mostrando la cantidad que representa cada número con niños, juguetes, objetos grandes y pequeños, etc., hasta llegar al pizarrón pegando, dibujando o quitando figuras. Al principio el niño contará antes de responder, pero llegará el momento en que, con sólo visualizar, proporcionará una respuesta automática.

8

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

A partir de estos conocimientos se trabajará la suma y la resta aritmética con estos cinco números —ejecutando el mismo proceso lúdico y concreto mencionado—, hasta llegar a memorizar la suma y la resta, y dar respuestas correctas de forma rápida y automática (láminas 42 a 46).

KMAP2TG_2E13.indd 8

22/01/14 13:27

5. ubicación en el espacio gráfico El adquirir conciencia y ubicarse en un espacio ayuda a los niños a ser más independientes, integrarse y manejarse mejor (al reconocerse y al sentirse parte de este mundo). Después de trabajar lúdicamente los diferentes conceptos de ubicación espacial y de haberlos asimilado, el niño podrá llegar a la representación gráfica (la abstracción) de esos conceptos y ubicarlos en una hoja de papel. Trabajar en un espacio gráfico determinado ayuda a los niños a ser ordenados, a analizar las posibilidades de éste y a estructurarlo para obtener una respuesta (láminas 47 a 51). Los ejercicios espaciales ayudan también a la formación de una mente analítica. Ejercicios preliminares: Antes de aplicar los conocimientos en las láminas, recuerde la importancia de trabajar de forma lúdica y concreta con ejercicios similares; por ejemplo, haciendo las divisiones de los espacios —tal como se muestra en los ejercicios—, con marcas en el piso y colocando a los niños en las posiciones que se piden. Utilice primero objetos grandes y luego pequeños hasta llegar al pizarrón, donde trazará las divisiones de los cuadros para pegar o dibujar objetos en los espacios desocupados, según los ejemplos. Posteriormente, los niños deberán ser capaces de manejar de forma individual su cartón con divisiones y poner fichas en los lugares que se muestran en el pizarrón, o bien, pegarlas.

9

6. lateralidad gráfica

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Los ejercicios de esta sección trabajan la lateralidad gráfica. Ya antes se trabajó lúdica y concretamente la lateralidad corporal y la lateralidad espacial para que el niño pudiera ubicarse en el espacio gráfico.

KMAP2TG_2E13.indd 9

22/01/14 13:27

Una vez que distingue en su cuerpo la derecha y la izquierda, el niño puede nombrar estos conceptos y manejarlos de forma espontánea y automática. Es entonces cuando podemos empezar a trabajar gráficamente la lateralidad (láminas 52 a 54).

Estos ejercicios resultarán muy útiles para aprender a observar y analizar la colocación de determinados rasgos en relación con un eje, lo que dará como resultado evitar inversiones en las letras y números, ya que al niño le será más fácil saber de qué lado va el trazo según la letra o el número que se le pida (láminas 57 a 62).

10

Para que comprenda la lateralidad corporal enseñe al niño que el cuerpo tiene un eje (columna vertebral) y que éste lo divide en dos partes casi idénticas, de las cuales un lado se llama derecho y el otro izquierdo, cada uno de los cuales trabaja de forma independiente. Explique que, en función de la persona, un lado responde mejor que el otro: si el derecho es más hábil, la persona es diestra, y si es el izquierdo, la persona es zurda. Explíquele que la dominancia lateral nunca se debe cambiar: el que es diestro, diestro se queda, y el que es zurdo, zurdo se queda. Enseñe a los niños a distinguir la lateralidad y, mediante juegos, haga que tengan respuestas automáticas.

KMAP2TG_2E13.indd 10

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Ejercicios preliminares:

22/01/14 13:27

Por su parte, la lateralidad espacial ayuda a que el niño se ubique en el espacio gráfico. Un ejemplo es jugar en un patio o en un salón, pintar una línea en el centro y brincar de cojito del lado derecho de la línea con el pie derecho, para luego repetir el ejercicio del lado izquierdo con el pie izquierdo. También puede poner una pelota al fondo del patio, cambiarla de posición y decir a los niños que corran hacia el lado derecho o bien al izquierdo (láminas 52 a 56).

7. Secuencias Al observar el ejemplo en este tipo de ejercicios, el niño tendrá que analizar la secuencia para saber lo que corresponde añadir (láminas 63 a 68).

11

Ejercicios preliminares:

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Juegue con los niños a formar secuencias sentados en el piso; por ejemplo, haciendo una línea en la que se alternen un niño, una niña, un niño, etc. Posteriormente forme una línea con algún material, colocando uno rojo y dos azules, para que los niños continúen colocando uno rojo y dos azules, y así sucesivamente. Realice estas secuencias en el pizarrón para que después cada niño las haga en su mesa con diversos materiales. Cuando se comprenda el concepto, haga que trabajen las láminas correspondientes. Estas secuencias son muy simples; vaya complicándolas según las habilidades de los niños.

KMAP2TG_2E13.indd 11

22/01/14 13:28

Procesos psicomotores Los procesos psicomotores que aquí se presentan están desarrollados con el fin de que antes de impartir un conocimiento abstracto, el niño tenga oportunidad de vivirlo primero de una forma lúdica y concreta, para que cuando pase a dicha abstracción le sea lógico lo que se le presenta, evoque en su mente las vivencias anteriores y pueda hacer una correlación.

Coordinación fina

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

12

KMAP2TG_2E13.indd 12

22/01/14 13:28

Coordinación fina (contracción y relajación de músculos)

direccionalidad gráfica

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

13

KMAP2TG_2E13.indd 13

22/01/14 13:28

ubicación en el espacio gráfico

lateralidad

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

14

KMAP2TG_2E13.indd 14

22/01/14 13:28

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

© 2009 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.

Secuencias

15

KMAP2TG_2E13.indd 15

22/01/14 13:28

2 4 años + Dirección editorial: Cristina Arasa Subdirección editorial: Tania Carreño King Subdirección de arte: Renato Aranda Gerencia editorial: Jannet Vázquez Orozco Edición: Reyna Rodríguez Anaya Asistencia editorial: Karla Paola Vázquez Guzmán Diseño e ilustración: Bibiana Pérez Molina Coordinación de diseño: Sara Miranda y Mónica López Método para la Activación del Pensamiento MAP 2. Guía del maestro D.R. © 2009, Elizabeth Kramis Primera edición: febrero de 2010 Segunda edición: febrero de 2014 D.R. © 2014, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Castillo ® es una marca registrada Insurgentes Sur 1886, Col. Florida Del. Álvaro Obregón, C.P. 01030, México, D.F. Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo 01 800 536 1777 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 3304 ISBN de la serie: 978-607-463-160-9 ISBN: 978-607-463-909-4 Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra p  or cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico Método para la Activación del Pensamiento MAP 2. Guía del maestro se terminó de imprimir en enero de 2014 en los talleres de MBM Impresora S.A. de C.V. Mirador No. 77, Col. Ampl. Tepepan, Del. Xochimilco, C.P. 16020, México, D.F.

www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com

KMAP2TG_2E13.indd 16

22/01/14 13:28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.