Elsa Anka. Opciones de tratamiento del glaucoma Higiene palpebral Reaparición de cálculos renales Autocontrol del paciente anticuagulado

Nº7 - Viernes, 25 noviembre 2011 LA PORTADA Entrevista a Elsa Anka EXCELENCIA MÉDICA Opciones de tratamiento del glaucoma Higiene palpebral Reapa

5 downloads 50 Views 4MB Size

Recommend Stories


HIGIENE DEL PACIENTE
HIGIENE DEL PACIENTE Versión:2 Entrada en vigor:1-12-2010 Página 1 de 7 CÓDIGO: PD-GEN-40 HIGIENE DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Proporcionar los conoc

GUIA CLINICA HIGIENE DEL PACIENTE
Saludencasamédicos S.a.s SERVICIOS ASISTENCIALES DOMICILIARIOS GUIA CLINICA HIGIENE DEL PACIENTE PS-IN-02 Versión 1.0 2011-11-15 Pág. 1 de 18 CONCE

TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE QUEMADO “En la vida triunfan aquellos que no se dejan abrumar p por el fracaso, aquellos q que q se levantan cada

JORNADAS DE URGENCIAS: «ATENCION Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO»
o R G 1 N A L E s JORNADAS DE URGENCIAS: «ATENCION Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO» PERALADA, 5 DE MARZO DE 1993 ATENCION y TRATAMIENTO D

Story Transcript

Nº7 - Viernes, 25 noviembre 2011

LA PORTADA

Entrevista a

Elsa Anka

EXCELENCIA MÉDICA

Opciones de tratamiento del glaucoma Higiene palpebral Reaparición de cálculos renales Autocontrol del paciente anticuagulado

FOTO: Pol Gant (www.fotopolgant.com)

INVERTIR EN SALUD

Tratamiento de EA La alimentación de nuestros mayores Beneficios de la fibra

2 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Director General: Eduardo Holgado - Gerente: Juan Carlos Rovira - Director Comercial: Javier Rovira - Director de la Publicación: Daniel Carabel - Coordinadora de contenidos: Elisenda Moreno - Coordinadora de periodistas: Lucía Ibáñez - Diseño y Maquetación: Daniel Moreno - Maquetación: Christian Gómez - Foto Portada: Pol Gant (www.fotopolgant.com) - Distribución: Encartado en el diario La Razón (edición nacional) - Edita: Guía de Prensa, S.L. Dirección: C/ Metal.lurgia, 38-42. 1ª Planta 08038 Barcelona - Tel.: 902 026 121 - Fax: 93 390 13 50 - Web: www.vs-vidasana.com - Diseño web: José Gabaldón - Producción: Guía de Prensa, S.L. - Deósito legal: B-19686-2007 - Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Guía de Prensa, S.L. - Vida Sana no comparte necesariamente las opiniones personales que puedan expresarse en los artículos publicados.

Vida Sana 3

Viernes, 25 de noviembre de 2011

La Portada ENTREVISTA



La Medical Line de Ivan Mañero Cosmetics ha sido para mí un gran descubrimiento por su eficacia”

FOTO: David Holgado

Elsa Anka Modelo, actriz y presentadora de televisión

“Cuidar el físico nunca ha sido una tortura para mí” Modelo, presentadora de televisión, actriz, madre… ¿Te queda algún sueño por cumplir? Siempre deben quedar sueños por cumplir. Es el motor de la vida, ¿no? ¡Soñar! Me encantaría que se realizara todavía más mi carrera de actriz, por ejemplo. Como madre, sueño con que mis hijos alcancen los suyos. ¿En qué momento de tu profesional te encuentras? Pues en un momento un tanto ingrato y decepcionante, aunque es una fase que me ha permitido crecer en otros aspectos y buscar alternativas interesantes a un enfoque diferente

profesionalmente. Aún así feliz por haber participado en un capítulo de Hospital Central para la próxima temporada; tener un cameo en "Copito de Nieve" de Filmax, que protagoniza Elsa Pataky; haber protagonizado "Regression" y tener una obra de teatro encima de la mesa que espero poder hacer si todo "cuadra". ¿Tu carrera en los medios de comunicación te ha obligado a sacrificar muchas cosas? He sacrificado tiempo con los míos, con mis hijos, y sueño, mucho sueño. Como dice mi querido amigo Roger Pera, es una profesión en la que o te mueres de hambre... ¡o de sueño!

Hoy en día, en esta sociedad tan alocada en que vivimos, cualquier oficio obliga a sacrificar cosas. Por eso está la opción de alejarte, de vivir solo con lo imprescindible y ser igualmente feliz. Cuando crees que las cosas te van mal, que no puedes comprar ni tener aquello que más te gusta y deseas, va bien tomar contacto con realidades más crudas. Todos tendríamos que darnos una vuelta por Guinea Bissau con el Dr. Mañero o con la Dra. Elena Barraquer, donde ambos operan. La imagen es muy importante en tu profesión ¿Sientes que has tenido que cuidarte

físicamente más de lo que te hubiera apetecido? Eso no ha supuesto ningún sacrificio. Adoro todos los deportes. Fútbol, tenis, fútbol americano, natación... ¡El que sea! Me encanta seguirlos y practico los que puedo. Así, estar en forma ha hecho que cuidar el físico no sea para mí una tortura sino todo lo contrario. ¿Qué deportes practicas habitualmente? Ahora mismo solo tengo la opción del gimnasio, de levantar pesos y seguir clases dirigidas estupendas. También he dado mis clasecitas de tenis, había hecho esquí acuático, básquet cuando jovencita ... Entramos en el terreno de las confesiones: ¿Qué no puede faltar en tu cuidado diario de la piel? Una buena crema, tanto para el rostro como para el cuerpo. No soy de las que está todo el día con muchos cosméticos, así que prefiero usar productos completos que pueda usar

tanto de día como de noche. Esto es, no una crema facial que no solo me hidrate la piel y la nutra en profundidad, sino que además combata los signos de la edad, que me aporte vitaminas, luminosidad a la piel... Para el cuerpo pido lo mismo: un producto hidratante pero que al mismo tiempo sea reafirmante y antiedad. Por eso, para el rostro utilizo la crema Facial Antiaging AEC de Iván Mañero Cosmetics; para el cuerpo, la GlobaLift, de la misma línea. ¿Cuál ha sido tu último descubrimiento en belleza? Descubrir el mundo de la cosmética médica, realizada por médicos que llevan muchos años estudiando la piel e investigando en profundidad los cambios que sufre con el tiempo. Especialistas que trabajan diariamente con personas que sufren fotoenvejecimiento, manchas, arrugas, falta de elasticidad... Resulta interesante porque investigan con objetivos y conocimientos más claros que los de ciertas marcas que se anuncian en televisión. La Medical Line de Ivan Mañero Cosmetics ha sido para mí un gran descubrimiento por su eficacia. Creo que es una lástima que estas cremas no lleguen al gran público. ¿Es cierto que la mujer a partir de los 40 debe cuidarse mucho más? ¿Qué dieta alimenticia sigues habitualmente? No puedes empezar a cuidarte a partir de una edad determinada, creo yo. Lo importante es haber seguido un estilo de vida saludable desde joven. Me horroriza que hoy se empiece a beber tan joven, asociado además a la diversión, a fumar... Eso, o lo corriges o bien te pasa factura después. Me gusta comer casi de todo. Soy poco carnívora, eso sí. ¿Qué consejos les das a tus hijos para que triunfen en la vida? Que amen aquello que hagan. Que sean fuertes y nunca pierdan la esperanza. Que sean siempre positivos ante cualquier adversidad. Que no dejen de luchar con una sonrisa.Y que sean agradecidos con lo mucho o poco que crean que la vida les da.n

Ivan Mañero Cosmetics: Excelencia para tu piel Medical Line de Iván Mañero Cosmetics es el fruto de más de una década de experiencia, investigación y estudios sobre el cuidado de la piel del cirujano plástico estético y reparador Iván Mañero.

sta línea cosmética ha sido diseñada bajo criterios médicos, pues desde el principio de su carrera el Dr. Mañero considera que la cosmética es una buena aliada de su profesión. “El cuidado diario con productos de calidad –asegura- es esencial tanto para conseguir resultados óptimos como para hacerlos perdurar en el tiempo. Medical Line ha sido creada para que se convierta en una gran aliada para conseguir una piel rejuvenecida, lisa y luminosa, tanto facial como corporal”.

E

A la línea ya existente, compuesta por la crema facial Antiaging AEC (diseñada para pieles maduras con un potente complejo vitamínico a base de ácido hialurónico y un efecto bótox), la reafirmante corporal Globalift y la anticelulítica Sculpt, se suma ahora L’huile, un aceite de rosa mosqueta puro de alta calidad que, por su gran capacidad de regeneración de la piel, se ha revelado ideal para el tratamiento de las pieles deshidratadas y/o secas, la prevención de las arrugas y líneas de expre-

sión, pero también ha demostrado su gran capacidad para ayudar en la cicatrización, pues contribuye a la regeneración de los tejidos y a un aumento de la síntesis de colágeno y elastina propias del organismo. Todos estos productos pueden encontrarse en los centros del Instituto de Cirugía Plástica Dr. Iván Mañero (www.ivanmanero.com o en el 902 40 15 40) o en la tienda online www.ivanmanerocosmetics.com.n

4 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Excelencia Médica ENTREVISTA

Dr. Fco. Ruíz Tolosa Oftalmólogo

“El uso de suplementos nutricionales que aumenten la perfusión ocular también debe valorarse” iembro de la Unidad de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer, el Dr. Ruíz Tolosa repasa en la siguiente entrevista las causas y opciones de tratamiento del glaucoma.

coma, hay pacientes con presiones intraoculares elevadas -los llamados hipertensos oculares- que no padecen glaucoma; y otros que presentan valores de presión intraocular normal y, sin embargo, padecen glaucoma de tensión normal o baja.

Cuando se habla del glaucoma se piensa en un aumento de la presión intraocular del ojo, pero ¿Qué es la presión del ojo? ¿Es lo mismo decir glaucoma que presión intraocular elevada? La presión intraocular (PIO) es la tensión que tienen los ojos para su correcto funcionamiento anatómico y funcional. La presión intraocular “normal” es un valor estadístico que no puede aplicarse a un paciente en concreto. No es lo mismo tener la presión intraocular elevada que padecer glaucoma. Aunque la PIO es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del glau-

¿Hay un perfil de paciente que tenga más predisposición a desarrollar glaucoma? El glaucoma es más frecuente en pacientes a partir de 35-40 años, en aquellos que presentan antecedentes familiares, miopes y diabéticos. Además, la raza afro-caribeña presenta una mayor incidencia y una peor evolución de la enfermedad.

M

Si la presión del ojo no es la única causa de glaucoma, ¿qué otros factores pueden intervenir? Además de los factores de riesgo citados y de la susceptibilidad individual, podríamos

añadir los factores vasculares. Algunos estudios han demostrado la relación entre tensión arterial diastólica (la “mínima” en lenguaje coloquial) con una mayor incidencia de glaucomas de tensión normal o glaucoma normotensivo, que es aquel glaucoma que se presenta con valores de presión intraocular normal y daño en el nervio óptico y el campo visual. Además del tratamiento habitual con colirios ¿Hay algún otro tratamiento que pueda ayudar a los pacientes con glaucoma en los que la presión ocular no está aumentada? Estudios recientes aconsejan aumentar la presión de perfusión ocular, que es la diferencia entre la presión arterial sanguínea y la presión intraocular, con tratamientos vasodilatadores periféricos que aumentan el aporte sanguíneo al globo ocular y al nervio

óptico. Evitar los tratamientos vasoconstrictores y aquellos tratamientos que disminuyan la presión arterial sistémica. En algunos casos seleccionados se está estudiando el uso de antagonistas del calcio. ¿Pueden utilizarse estos tratamientos en todos los pacientes con glaucoma? Siempre ha de ser valorado por un oftalmólogo, aunque cualquier aumento del aporte sanguíneo y aumento de la presión de perfusión ocular será beneficioso para evitar o ralentizar la progresión del glauco-

ma y así mantener la calidad de vida de nuestros pacientes. Por último, ¿qué recomendaciones higiénico-dietéticas le daría a un paciente con glaucoma? Sobre todo mantener una vida lo más saludable posible, evitando el tabaco y controlando los factores de riesgo cardiovasculares, como la tensión arterial elevada, diabetes, colesterol y triglicéridos. El uso de suplementos nutricionales que aumenten la perfusión ocular también debe valorarse.n

Nurane® Una nueva formulación nutracéutica de bajo coste, clave para frenar el avance del glaucoma Según cifras de la Sociedad Española de Oftalmología, alrededor de un millón de personas sufren glaucoma en España. Los pacientes de esta enfermedad ocular progresiva notan cómo van perdiendo paulatinamente su campo de visión.

n la actualidad, no es posible curar el glaucoma ni tampoco recuperar la visión perdida; sin embargo, es posible ralentizar, mediante productos farmacéuticos y complementos nutricionales, su otrora inexorable avance hacia la ceguera. El tratamiento actual del glaucoma, a base gotas para reducir la presión intraocular se ve ahora reforzado con la salida al mercado farmacéutico de una combinación de sustancias nutracéuticas (extractos

E

naturales con probada acción farmacológica), las cuales, según los últimos estudios publicados en 2010, pueden contribuir sustancialmente a frenar la progresión de la forma más común de glaucoma, el denominado glaucoma de ángulo abierto. La nueva formulación puede encontrarse ya en las farmacias españolas con el nombre comercial de Nurane®. La composición de Nurane® combina equilibradamente magnesio y ginkgo biloba. Estudios recientes otorgan científicamente un alto valor terapéutico a

Nurane® combina dos sustancias naturales, científicamente testadas, con valor terapéutico frente al glaucoma.

dichas sustancias en el abordaje complementario del glaucoma. La acción combinada del ginkgo biloba y el magnesio -concluyen los estudios- contribuyen a la protección del nervio ocular y mejoran el campo de visión en pacientes con glaucoma.n

Vida Sana 5

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

“Una correcta limpieza palpebral puede mejorar el pronóstico de la enfermedad” ftalmóloga de la Unidad de Blefaroplastia del Centro de Oftalmología Barraquer, la Dra. Ainhoa Martinez Grau nos explica las pautas a seguir para un correcto cuidado de los párpados.

O

En el día a día de una clínica oftalmológica, ¿existen muchas situaciones en las que se precisa una limpieza y cuidado integral del párpado? Sí. Son muchos los casos en que la correcta limpieza palpebral es un importante coadyuvante en el tratamiento, como el ojo seco, patología palpebral ( blefaritis, post operatorio de cirugías…), así como en el preoperatorio de cirugía ocular y patología infecciosa. En los casos de secreciones oculares, como blefaritis o conjuntivitis, ¿es fundamental una correcta higiene palpebral? Efectivamente, una correcta limpieza palpebral puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y la efectividad del tratamien-

Dra. Ainhoa Martinez Grau Oftalmóloga



Las toallitas estériles unidosis son una buena opción terapéutica para los pacientes”

to, pues al mantener la zona limpia evitan en gran parte que puedan producirse este tipo de inflamaciones. La flora bacteriana presente en la zona periocular es la responsable de la temida endoftalmitis tras cualquier intervención oftalmológica ¿Es recomendable igual-

mente reducir, a través de la higiene, esta carga bacteriana de la flora habitual del párpado días previos a la cirugía? ¿Y después de la intervención? Toda prevención es poca para intentar evitar esta temible complicación. Por ello, es recomendable proceder a una correcta limpieza y desinfección de la zona periocular. Por otra parte, la limpieza palpebral y la profilaxis antibiótica son las bases de todo postoperatario correcto. El cirujano indicará el procedimiento más correcto para cada caso así como la medicación a seguir. ¿Cuál es el cuidado recomendado después de una cirugía para evitar la posible

sobre infección y garantizar la segura extracción de los puntos de satura? Limpieza palpebral y profilaxis antibiótica, son las bases de todo postoperatario correcto. El cirujano indicará el procedimiento más correcto para cada caso así como la profilaxis a seguir. La obstrucción congénita del conducto nasolagrimal afecta a entre un 20%-30% de los recién nacidos ¿Es importante también en estos casos una correcta higiene ocular? Ciertamente, los recién nacidos presentan al nacer una obstrucción congénita del con-

La importancia de la higiene palpebral Son muchas situaciones en las que se necesita un cuidado integral del párpado, así como garantizar la correcta higiene de toda la zona periocular: para la prevención y tratamiento de numerosas patologías oculares y también en pre y postoperatorios. En todos estos casos, contar con el producto adecuado puede suponer la diferencia entre hacerlo bien o no e, incluso, entre que aparezcan o no complicaciones.

STILA toallitas está impregnada con una loción compuesta por agentes tensioactivos con capacidad limpiadora y no necesita aclarado. Contiene extracto de flor de Sambucus nigra (propiedad antiinflamatoria), extracto de hoja de Aloe vera (propiedad hidratante, antiséptica y cicatrizante) y LipacideTM (actividad antimicrobiana). El tejido de ESTILA toallitas ha sido específicamente diseñado para la higiene de la zona periocular. Garantiza un adecuado arrastre de las sustancias adheridas, un grado de humectación óptimo y un tamaño sufi-

E

cientemente grande para permitir la total limpieza externa del ojo. ESTILA toallitas ha sido sometida a varias pruebas de tolerancia y las ha superado satisfactoriamente, hecho que permite indicar que son dermatológicamente testadas e hipoalergénicas. ESTILA toallitas son aptas para bebés, niños y adultos.n Información cedida por cortesía de Angelini Farmacéutica

ducto nasolagrimal. Por ello, es importante mantener el ojo limpio de secreciones, así como seguir el tratamiento indicado por el oftalmólogo especialista. Así pues ¿Las toallitas estériles unidosis pueden prescribirse desde el primer día de vida? Si. En el mercado existen unas toallitas que han demostrado, con un riguroso estudio, que se pueden usar desde el primer día de vida de forma efectiva y no nociva, por lo que son una buena opción terapéutica para los pacientes.n

6 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

Dr. Francisco Álvarez Pediatra

Kaloba, una opción terapéutica natural Kaloba® es un medicamento de origen natural a base de extracto de Pelargonium sidoides (EPs® 7630). Este extracto presenta un mecanismo inmunomodulador que le proporciona actividad antiviral, actuando sobre el sistema inmune inespecífico. ste fitofármaco es una opción terapéutica a tener muy en cuenta en enfermedades respiratorias de origen viral porque trata la causa real de la infección, consigue mejorar los síntomas, acortar la duración de la enfermedad en dos días y ofrece un excelente perfil de seguridad. Es una alternativa natural, adecuada para todas las edades y está comercializado por Ferrer HealthCare en dos presentaciones de gotas orales (20 y 50 ml).n

E “El 80% de las patologías respiratorias son de origen viral” as enfermedades respiratorias son las más frecuentes en el ser humano y, por supuesto, los niños no son una excepción. En otoño y en invierno, la época del año en la que estas patologías son más frecuentes, suponen más del 60% de todas las consultas pediátricas realizadas. Para profundizar en este campo, entrevistamos al Doctor en Pediatría y Profesor Titular de la Universidad de Oviedo, Francisco Álvarez Berciano.



¿Qué enfermedades respiratorias son las más comunes? La más frecuente con mucho es el resfriado común, catarro común o rinofaringitis vírica. Esta enfermedad por si sola representa más de la mitad de todas las enfermedades respiratorias infantiles. Otras enfermedades respiratorias comunes en la infancia son las faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, laringitis, que afectan a

las vías respiratorias altas o las bronquitis catarrales, bronquiolitis o neumonías que afectan a las vías respiratorias bajas.

L

Los antibióticos sólo se deberían utilizar en casos de una infección bacteriana demostrada, o bien, ante unos síntomas altamente sugerentes”

Dentro de estas enfermedades, ¿qué porcentaje son de origen viral? Si exceptuamos las más severas, podemos afirmar que los virus son la causa de más del 80% de todas las infecciones de vías respiratorias.

¿Es importante poder discernir entre el origen viral y el bacteriano en este tipo de infecciones? Sin duda es muy importante discernir entre el origen viral y bacteriano de cualquier infección respiratoria. Las infecciones producidas por virus van a ser procesos agudos y autolimitados de resolución espontánea, que no necesitarán un tratamiento antibiótico y que tan sólo van a precisar un tratamiento sintomático. En cambio, las infecciones bacterianas van a requerir en todos los casos la administración de antibióticos para la resolución del cuadro. ¿Es frecuente la aparición de sobreinfecciones bacterianas en niños tras una infección respiratoria de origen viral? Bien, en el caso del resfriado común, que constituye la patología viral más frecuente, podemos afirmar que las complicaciones bacterianas no suponen más de un 5 o un 10% de los casos.

¿Cómo se pueden prevenir las complicaciones bacterianas? El mejor método de prevención es poder detectar precozmente el problema. A partir de ese momento, deberemos realizar un correcto diagnóstico y un adecuado manejo terapéutico de las infecciones respiratorias virales, prestando atención a los signos clínicos de alarma que pueden sugerir la existencia de una infección bacteriana complicativa. ¿Qué opciones terapéuticas tenemos a nuestra disposición en la actualidad para estas afecciones? El tratamiento del resfriado común no complicado en el niño debe ser meramente sintomático. La única terapia recomendada de forma general son las medidas de soporte como los lavados nasales, el empleo de antitérmicos para combatir la fiebre, la adecuada hidratación y la humidificación ambiental. Por otra parte, con frecuencia se prescriben para el manejo del catarro común diversos tratamientos antihistamínicos, descongestivos, expectorantes y antitusivos, que muchas veces son de eficacia dudosa y no exentos de efectos secundarios. Por tanto, el empleo de estos medicamentos debería ser mucho más restringido y siempre bajo control médico. ¿Cuál es su opinión sobre la fitoterapia y las posibles aportaciones al manejo de estas infecciones? La fitoterapia, que utiliza productos de origen natural, es una opción muy interesante para el tratamiento de estas patologías debido a la ausencia de efectos secundarios significativos y a su excelente tolerabilidad en todos los casos.

Información cedida por cortesía de Ferrer Internacional



La fitoterapia es una opción muy interesante para tratar las enfermedades respiratorias debido la ausencia de efectos secundarios y a su excelente tolerabilidad”

Algunos fitofármacos tienen efectos antitusivos y mucolíticos, mientras que otros poseen efectos antivirales y potenciadores de la respuesta inmune del huésped. Dentro de estos medicamentos de origen vegetal, considero de utilidad como tratamiento sintomático el extracto de hedera helix como antitusivo, como mucolítico y como broncodilatador. Así mismo, y como tratamiento causal, considero muy útil el empleo del extracto de Pelargonium sidoides por su efecto antiviral y por su efecto potenciador de la respuesta inmune.n

Vida Sana 7

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

Dr. Alberto Martínez Especialista en Nefrología

¿Hay personas con más predisposición a desarrollar cálculos renales? Indudablemente, el paciente que tenga antecedente familiar, pues hay formas que son hereditarias y, en general, personas que no se hidratan bien. La deshidratación, en el contexto de un antecedente familiar, y/o viajes frecuentes son causas favorecedoras de la producción de los cálculos. Fuera de las causas ligadas a la herencia, el tipo de alimentación juega un papel fundamental. ¿Con qué frecuencia se repite el cálculo renal en un mismo paciente? La recidiva de los cálculos es frecuente. Se estima que más del 60% de personas que los han padecido pueden volver a presentar un nuevo episodio en los próximos 10 años. Depende de si han cambiado sus hábitos alimenticios o de si han modificado las causas que lo motivaron o las circunstancias que favorecen la aparición de cálculos.

“Para evitar la reaparición de cálculos renales es importante prevenir” l Dr. Alberto Martínez, Presidente de la Sociedad Española de Nefrología, nos explica los síntomas más frecuentes del cálculo renal y sus pautas de prevención en pacientes con recidivas.

E

Dr. ¿Qué síntomas presenta un paciente con litiasis renal?

Lo más frecuente es un dolor intenso en la región lumbar, - en los “riñones” que dice la gente-, que suele ser brusco, aunque puede ir evolucionando con los minutos o las horas. Puede cambiar de posición, dependiendo de dónde esté situado el cálculo o la “arenilla” (en este caso el dolor suele ser menos intenso). Puede presentarse en la parte delantera del vientre, si el cálcu-

lo ha emigrado por el uréter hacia la vejiga; puede acompañarse de hematuria (color rojizo de la orina) y de síntomas digestivos (náuseas o incluso, vómitos) y mal estar general. Si se acompaña de fiebre es síntoma de que se produce en el contexto de una infección urinaria y en este caso siempre hay que establecer el diagnóstico diferencial con una pielonefritis aguda.

¿Qué recomendaciones dietéticas le daría a un paciente que sufre recidivas de litiasis renal? Le recomendaría primero que se sometiera a un sencillo estudio para saber el origen y tipo de sus cálculos. Aportar alguno de los que ha expulsado resulta muy útil para saber su composición y adecuar la dieta. Si el cálculo es de calcio, lo más lógico es disminuir la ingesta del mismo en la dieta, reducir los lácteos y derivados de la leche. En el caso del ácido úrico, está claro que debe hacerse una dieta pobre en uratos (carnes rojas, mariscos, pescado azul, tomate). Los



Se estima que más del 60% de personas que han padecido cálculo renal pueden volver a presentar un nuevo episodio en los próximos 10 años”

de oxalato requieren, además, disminuir la ingesta de cítricos. Además de la dieta, hay que procurar un buen estado de hidratación, que ayude a evitar infecciones urinarias concomitantes. Si se tiene propensión a padecer infecciones urinarias es importante acudir al médico para tratarlas convenientemente. Si se repiten y no se tratan adecuadamente no solo son causa de litiasis renal, sino que pueden llegar a dañar la estructura y función de los riñones, produciendo pielonefritis crónica y, a la larga, insuficiencia renal. ¿A qué tipo de pacientes les recomendaría tomar un inhibidor de la formación de cálculos, como los fitatos ? Los fitatos se encuentran en la dieta rica en legumbres y cereales. Una dieta rica en fitatos disminuye la producción de cálculos de oxalato y fosfato cálcico, que representan el 70 % del total. Por tanto, las personas que tienen tendencia a la litiasis por oxalato o fosfato cálcicos son las más indicadas para recibir este tipo de medicamentos inhibidores de la formación de sales cálcicas y que no alcalinizan la orina.n

Broken®: un nuevo compuesto natural que ayuda a prevenir la reaparición de cálculos renales Hasta un 60% de los pacientes que debutan con un cálculo renal sufrirá, por lo menos, un segundo episodio antes de que transcurran 10 años. Numerosos estudios demuestran que ciertas sustancias naturales, como el fitato, pueden ayudar a prevenir la reaparición de piedras renales.

roken®, preparado a base de fitatos, de Laboratorios SALVAT, se ofrece como una alternativa natural para prevenir la aparición o reaparición de piedras renales. Está especialmente dirigido a aquellas personas que ya han padecido algún episodio litiásico y que, por tanto, presentan un riesgo elevado de recurrencia. La acción profilác-

B

tica de los fitatos es especialmente efectiva a la hora de frenar la formación de los cristales más comunes. Estudios rigurosos, llevados a cabo durante la última década por un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), muestran cómo la eficacia del fitato cálcico-magnésico, combinado con vitamina A y zinc, para prevenir la

cristalización de las sales de calcio, puede ser hasta 1.000 veces superior a la del citrato potásico, que ha sido hasta la fecha la única alternativa a disposición del especialista para la prevención de las reapariciones de cálculos renales.n Información cedida por cortesía de Laboratorios SALVAT

8 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Día Nacional del Paciente Anticoagulado Bajo el lema “Con educación sanitaria, vive más… vive mejor”, el pasado 18 de noviembre se celebró en España el Día Nacional del Paciente Anticoagulado. Se calcula que cerca de un millón de personas viven anticoaguladas en nuestro país, una cifra que aumenta año tras año.

a educación sanitaria del paciente es clave en el control de la salud y del gasto sanitario. La Federación Española del Paciente Anticoagulado (FEASAN) apuesta por la educación sanitaria de estos enfermos como clave para que mantengan un óptimo estado de salud. Como forma de concienciación, y en el marco de la celebración de la Semana del Anticoagulado, se repartieron 9.000 folletos a través de mesas en hospitales y centros de salud con el lema “Con educación sanitaria, vive más... vive mejor”, que destacan la importancia de la educación y el papel que ejercen las asociaciones de pacientes anticoagulados.

L

La educación sanitaria del paciente es clave en el control de la salud y del gasto sanitario Los coagulómetros portátiles permiten disfrutar de una mayor autonomía y repercuten de forma muy positiva en la calidad de vida del pacient

Gran responsabilidad y conocimiento Un paciente anticoagulado necesita ser muy responsable y conocer las características que diferencian a este tipo de fármacos, los cuales son difíciles de manejar y obligan a realizar un control periódico del estado de coagulación. Gracias a estos análisis, se puede planificar la dosis a tomar de cara al próximo control. Algunos rasgos a destacar son: - La respuesta del paciente a estos medicamentos es diferente según el tipo de persona, ya que dependen de la genética, edad, sexo y estado clínico. - El margen terapéutico es muy estrecho y requiere un control analítico preciso y un manejo cuidadoso de las dosis. - Su acción puede ser modificada en grado no perceptible por el mismo

paciente, debido al efecto de otros fármacos. - Su efecto puede variar debido a cambios de dieta y hábitos sociales, así como a la toma irregular del fármaco. - El riesgo hemorrágico de cada paciente está estrechamente relacionado con la acción concomitante de otros fármacos que inhiben la funcionalidad de las plaquetas o que erosionan la mucosa gástrica, así como con situaciones clínicas como la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca.

obligatorio someterse a un control periódico que presente los siguientes requisitos: - Un control analítico mediante punción en el dedo. Con él se mide la intensidad de la coagulación sanguínea. - Un control clínico, es decir, el ajuste de la dosis del fármaco y del estado clínico del paciente. - Una logística específica donde quede patente la escala de responsabilidades. - Una educación sanitaria de los pacientes anticoagulados.

Situaciones especiales El paciente que sigue un tratamiento con anticoagulantes puede encontrarse con situaciones especiales que requieren un cuidado correcto, como por ejemplo: - En heridas abiertas. - La visita al dentista. - Intervenciones quirúrgicas. - Vacunas.

Hacia la autonomía Control exhaustivo Un mal ajuste del tratamiento con anticoagulantes puede conllevar consecuencias graves para la salud del paciente. Es por ello por lo que resulta

Hoy en día se dispone de coagulómetros portátiles que facilitan el control de la coagulación de la sangre, permiten desvincular al anticoagulado de controles periódicos y consiguen que

sean menos frecuentes. Gracias a ellos, se puede disfrutar de una mayor autonomía y repercuten de forma muy positiva en la calidad de vida. Los pacientes que nos autocontrolamos con Aldocumar o Sintrom desde hace más de 11 años podemos dar fe de ello, esperando que pronto sea una realidad para muchas más personas en toda España.n

Un mal ajuste del tratamiento con anticoagulantes puede conllevar consecuencias graves para la salud del paciente

Vida Sana 9

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

El Autocontrol, la mejor opción de control del tratamiento anticoagulante oral Se estima que actualmente en España habría un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral. De todas ellas, entre 600.000 y 800.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de forma temporal.

Dra. Bárbara Menéndez

“El autocontrol disminuye la incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas” esponsable del programa de autocontrol del paciente en tratamiento anticoagulante oral en el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, la Dra. Menéndez nos explica las ventajas de este avance.

R

¿Cuáles son las principales ventajas y beneficios del autocontrol del paciente en tratamiento anticoagulante oral? Este tipo de control presenta distintas ventajas: evita las punciones venosas y los traslados al centro, facilita que el paciente se controle cuando viaja, disminuye el absentismo laboral, disminuye la presión asistencial, mejora la calidad de vida del paciente… Pero, sin duda, la principal ventaja es que disminuye la incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas porque los controles se realizan con más frecuencia. Que el paciente se autodosifique su medicación (Sintrom®) ¿comporta algún riesgo para él? Para dosificar el tratamiento estos pacientes utilizan unos algoritmos o tablas elaboradas por profesionales. Aprenden a utilizarlas durante los cursos de for-

mación que reciben, de modo que, en realidad, no son ellos los que determinan la dosis. ¿Cada cuánto debe acudir al médico un paciente que se autocontrola su nivel de anticoagulación? Si no precisa de visitas por otro motivo, nosotros establecemos un periodo de seis meses. En estas visitas, el profesional comprueba si el paciente realiza el autocontrol correctamente y si los algoritmos habituales son útiles para él o precisa de algún ajuste. ¿Es conveniente que lo realicen pacientes con alto riesgo de hemorragia y/o trombosis? Este tipo de pacientes son los que más se benefician de este tratamiento, puesto que al realizarse los controles con más frecuencia evitan que el índice de referencia (INR) se desvíe de los valores recomendados, que es cuando aumenta la posibilidad de sufrir complicaciones. ¿El autocontrol llegará a ser una prestación sanitaria financiada para los pacientes con Sintrom®? En Aragón está incluido desde el año 2009. La decisión de incluirlo, partió de la solicitud de los pacientes y del

l anticoagulante oral más utilizado en España es el Sintrom ®. Este fármaco interfiere con la acción de la vitamina K y prolonga el tiempo que tarda en coagular la sangre, lo que implica un mayor riesgo de sufrir hemorragias. El medicamento debe ser monitorizado con frecuencia mediante un análisis de sangre llamado tiempo de protrombina (PT) o razón normalizada internacional (INR) para medir la coagulación de la sangre. El autocontrol del tratamiento anticoagulante oral por parte del paciente se define como aquel control que realiza el propio paciente semanalmente en su domicilio con un coagulómetro portátil y tiras reactivas correspondientes. Este procedimiento permite que el paciente, tras haber recibido la educación necesaria y siempre guiado por su médico, pueda además ajustar la dosis de anticoagulante en caso de ser necesario. Numerosos estudios han demostrado que el resultado clínico mejora cuando el paciente lleva a cabo el autocontrol de INR, gracias a la frecuencia óptima de realización de las pruebas. El paciente tiene una mayor calidad de vida, al no tener que desplazarse a un centro hospitalario o de salud, más autonomía y menos ingresos hospitalarios, ya que está demostrado el menor riesgo de complicaciones graves que tienen los pacientes que autocontrolan su nivel de anticogulación.(1) Esta superioridad del autocontrol se traduce en la reducción de más de 100 complicaciones y más de 100 muertes por cada 1.000 pacientes en autocontrol respecto a las alternativas. Además, el hecho de que el paciente tome co-responsabilidad en su tratamiento hace que haya un mayor cumplimiento y aporta al paciente mejores ratios de control.n

E

Hematología y Hemoterapia



Este tratamiento es una medida coste efectiva, con una inversión inicial razonable”

análisis de los datos publicados, que demostraban que era una medida coste efectiva, con una inversión inicial razonable. ¿Llos nuevos anticoagulantes orales podrán sustituir al Sintrom®? Creo que los profesionales deberían ser muy cautos a la hora de emplear este tipo de medicamentos. Presentan ventajas, pero también inconvenientes importantes que deben de ser valorados. Habrá pacientes que se podrán beneficiar de su uso y otros para los que la mejor opción sea continuar con el Sintrom®. No obstante, existe consenso entre los profesionales implicados en estos tratamientos, en que en aquellos casos en los que la INR se mantiene dentro de los valores recomendados, es mejor mantener al paciente con Sintrom®.n

Información cedida por cortesía de Roche Diagnostics (1) The Lancet 2006; vol 367:404-11: Self-monitoring of oral anticoagulation: A systematic review and meta-analysis Heneghan C, Alonso Coello P, Garcia Alamina JM, Perera R, Meats E, Glaziou P.

10 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

Dr. Pedro Sánchez de la Muela Urólogo

l láser verde XPS tiene una capacidad terapéutica excelente en el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata, rivalizando en eficiencia con las técnicas quirúrgicas tradicionales y mejorando sensiblemente la seguridad del tratamiento. Es hoy una de las mejores opciones para tratar esta patología. Nos lo explica el Dr. Sánchez de la Muela, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y especialista en urología por la Clínica de la Universidad de Navarra. En la actualidad dirige el Servicio de Urología del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid.

E

¿Qué es la HBP? ¿Cuándo debe tratarse? La HBP es una enfermedad muy frecuente en el varón, cuyo único tratamiento curativo es la cirugía. Esta enfermedad afecta a más del 50% de varones mayores de 50 años. Produce un aumento del tejido fibromuscular y glandular de la próstata, condicionando un problema obstructivo uretral que impide el correcto vaciamiento de la vejiga. Esto condiciona terriblemente la calidad de vida del enfermo: incrementa la frecuencia al orinar, alterna episodios de urgencia miccional con situaciones de importante dificultad para la micción, incluso imposibilidad para orinar. Puede producir complicaciones importantes que oscilan desde la aparición de sangre en la orina a infecciones urinarias, cálculos urinarios, etc. El tratamiento se establece cuando la obstrucción uretral produce síntomas que deterioran la calidad de vida del paciente o cuando aparecen complicaciones. En general, es preferible plantear el tratamiento antes de que surjan complicaciones, situación

“Láser Green Light XPS: eficiencia y baja morbilidad en el tratamiento de la HBP” en la que los resultados terapéuticos serán óptimos. Su tratamiento, según apunta, solo puede quirúrgico… Efectivamente. Los tratamientos médicos tienen una eficacia parcial sobre los síntomas. No son curativos y actúan sobre la patología solo de manera parcial y temporal. Es preciso realizar cirugía. Los tratamientos quirúrgicos indicados en la cirugía de la próstata son la cirugía convencional, ya sea abierta o endoscópica, y la denominada Fotovaporización Prostática con Láser (FVP), más conocida como láser verde. ¿Cómo actúa el láser verde? El láser actúa produciendo una eleva-

ción muy brusca de la temperatura en el tejido prostático. Cuando esta elevación térmica no supera los 100ºC, se produce la coagulación del tejido; cuando se superan los 100ºC se produce la destrucción por fotovaporización del tejido: las células estallan y se vaporizan. ¿Por qué el láser verde XPS y no cualquiera de los anteriores? Hay diferentes tipos de láser en función de su diferente longitud de onda. Cada uno de ellos está indicado en el tratamiento de diferentes procesos. El sistema láser denominado XPS aumenta considerablemente el rendimiento del tratamiento, tanto por incremento de la potencia de vaporización como de la eficiencia de la fibra láser utilizada. Permi-



Con el Láser Green Light XPS podemos tratar de manera eficaz próstatas de volúmenes muy elevados y en menos tiempo”

te fotovaporizar y eliminar más cantidad de tejido prostático en menos tiempo. En mi opinión, el sistema Láser Green Light XPS es en la actualidad el láser idóneo y de mayor rendimiento para el tratamiento de la HBP. Este sistema permite una rápida mejoría del flujo urinario, por lo que los síntomas del

paciente desaparecen rápidamente, con una recuperación casi inmediata de las actividades normales. La pérdida sanguínea es mínima o inexistente y, gracias a la mejoría en eficiencia del sistema, podemos afirmar que el tratamiento es definitivo en la mayor parte de los pacientes. ¿A cuántos pacientes ha intervenido con esta técnica? ¿Qué resultados han obtenido? Llevamos realizando la fotovaporización prostática con láser verde muchos años con excelentes resultados. Sin embargo la técnica más novedosa, el láser XPS, se utiliza desde que en enero de 2011 se comercializase. Desde entonces hemos intervenido de HBP mediante láser verde XPS a 135 pacientes. El volumen prostático osciló entre 46 y 135 gr en un grupo de pacientes entre 54 y 89 años de edad. Los resultados han sido sumamente satisfactorios, observando una eliminación o franca mejoría de los síntomas obstructivos en todos los pacientes tratados. La estancia en el hospital en la mayoría de los pacientes no superó las 24 horas y, en ningún caso, las 48 horas. La reincorporación de los pacientes a su actividad normal, familiar y laboral, raramente superó los 7 días.n

Vida Sana 11

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Invertir en Salud ENTREVISTA

Dr. Jerónimo Sancho Neurólogo

“El cuidador de pacientes con EA necesita apoyo profesional” “ R epasamos con el Dr. Jerónimo Sancho, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, algunas propuestas que pueden ayudar en el tratamiento de enfermos de EA

Por su mayor esperanza de vida, España tiene una población cada vez más envejecida ¿Cómo puede afectar en el futuro esta situación a las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer? Efectivamente, se ha observado que los casos de demencia se incrementan con la edad. Su prevalencia se sitúa por debajo del 2% en el grupo de edades comprendido entre los 65 y 69 años. Este valor se duplica cada 5 años y alcanza un 10-17% en el grupo de 80 a 84 años, llegando a valores del 30% por encima de los 90 años. En España, se calcula que el número de enfermos pasará de los 600.000 actuales a más de un millón en 2050. En el ámbito mundial, las ci-

fras se elevan, desde los 21 millones de enfermos que se contabilizaban en 2001 a los 113 millones que se estiman en 2050, de los cuales 2/3 partes vivirán en países desarrollados. El envejecimiento progresivo de la población ha hecho que a estas enfermedades se les denomine la epidemia del siglo XXI. Se calcula, sin embargo, que el retraso en la aparición de la Enfermedad de Alzheimer (EA) en un año, mediante actividades preventivas, reduciría en 12 millones el número de enfermos que habría en 2050, en el ámbito mundial. ¿Qué importancia adquiere en Alzheimer la detección precoz? La detección precoz es importante porque la enfermedad de Alzheimer tiene tratamiento. Hay cuatro fármacos que han demostrado eficacia a la hora de mejorar sus síntomas cognitivos, conductuales y funcionales. Son fármacos que pueden estabilizar entre uno y dos

Si están motivadas, las personas con demencia pueden aprender y adaptarse a conductas nuevas”

años la evolución de los síntomas y que pueden incluso retrasar la necesidad de ingreso en residencia. Por tanto, un diagnóstico temprano se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El problema es que, con frecuencia, el estadio inicial puede pasar desapercibido. Como la enfermedad tiene una forma de aparición muy variada, no sigue un patrón único, y tiene un desarrollo gradual, a veces resulta complicado para el paciente o sus familiares distinguir los primeros síntomas del Alzheimer de los cambios propios de la edad.

¿Las personas con esta demencia pueden aprender cosas nuevas o, en este sentido, se produce un estancamiento? Aunque les cuesta más, si están motivadas las personas con demencia son capaces de aprender o adaptarse a conductas nuevas. Prueba de ello es un coro creado en la Asociación Valenciana de Alzheimer, llamado Las voces de la memoria, formado por pacientes de Alzheimer que han sido capaces de aprender una canción en inglés. ¿Las terapias no farmacológicas son eficaces en el tratamiento de esta enfermedad? ¿En qué consisten? Son aquellas que no se basan en el empleo de fármacos, como puede ser la rehabilitación cognitiva o las terapias conductuales de los trastornos de comportamiento. Son eficaces, siempre que se lleven a cabo por personal cualificado. Los pacientes con EA presentan diferen-

El enfermo de Alzheimer, al cuidado de profesionales sanitarios especializados En Orpea, líder en la gestión de centros de atención a la dependencia y de mayores, son conscientes de que el Alzheimer es una enfermedad que debe ser tratada por personal especializado. Por ello, en sus centros cuentan con Unidades Protegidas de Alzheimer y Otras Demencias (UPAD).

l objetivo general de estas unidades es la atención sanitaria y social de pacientes con demencia institucionalizados, así como aquellos en situación de estancia temporal (vacaciones, hospitalizaciones, fin de semana, estancias diurnas), estancias nocturnas o diurnas. Estos espacios, adaptados a las necesidades del paciente, están pensados para mejorar su calidad de vida y retrasar el deterioro de su autonomía física y psíquica, a la vez que ayudan a mejorar problemas de ansiedad y conducta. Además, gracias al trabajo de los especialistas, los mayores mejoran la relación con sus fa-

E

Orpea ofrece un conjunto de terapias no farmacológicas enfocadas a mejorar la estimulación cognitiva, los trastornos conductuales, el estado psico-afectivo y la capacidad funcional del paciente miliares. Y es que, debido a las características de esta enfermedad, los enfermos necesitan una atención per-

tes fases, ¿estas terapias se adaptan a ellas? Lo habitual es distinguir entre demencia leve, leve-moderada, moderada, moderada-severa y severa. Los tratamientos farmacológicos se suelen adaptar a esas fases. ¿Qué repercusión tiene, para las familias, el Alzheimer? Se calcula que el paciente con enfermedad de Alzheimer precisa de unas 70 horas de cuidados a la semana, que recaen, principalmente, sobre los familiares. Dichos cuidadores informales muestran un incremento considerable de la frecuencia de enfermedades psicológicas y físicas: hasta el 75% sufre ansiedad y el 50% depresión, lo que origina una pérdida de calidad de vida y una institucionalización más temprana del paciente. Los factores que más influyen en la sobrecarga del cuidador son los trastornos de conducta asociados a la demencia.n

sonalizada las 24 horas del día, muy difícil de brindarla en el hogar. Por ello, Orpea ofrece un conjunto de terapias no farmacológicas enfocadas a mejorar la estimulación cognitiva, los trastornos conductuales, el estado psico-afectivo y la capacidad funcional del paciente; tales como fisioterapia, psicomotricidad, terapia ocupacional, balneoterapia o espacios Snoezelen (salas multi-sensoriales que estimulan y relajan al paciente). Gracias a estas terapias y a otra serie de actividades psico-geriátricas y lúdicas, los mayores mejoran su autoestima y ánimo y reducen comportamientos socialmente inadecuados. Por su parte, las familias encuentran ayuda psicológica y social, a la vez que aumenta su satisfacción al ver como el mayor mejora su calidad de vida, el principal objetivo por el que se trabaja día a día en el Grupo Orpea.n Información cedida por cortesía de Grupo Orpea

12 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

Núria Barcons Responsable del área de geriatría del Departamento Médico de Nestlé Health Science

“Una correcta alimentación en las personas mayores ayuda a retrasar el deterioro funcional y óseo”



Hasta un 30% de las personas mayores pierden el apetito, lo que suele desencadenar una situación de deterioro”

l control de la natalidad y el descenso de la mortalidad han comportado un envejecimiento demográfico, que se traduce en una importante tasa de población envejecida. A esta realidad hay que sumarle que durante el envejecimiento se producen una serie de alteraciones que suelen afectar de una forma u otra a la alimentación y que pueden favorecer a una pérdida de peso, deterioro rápido e importante de la capacidad funcional e inmunitaria y la aparición de enfermedades. Para profundizar sobre la importancia nutricional en las personas mayores, hablamos con Núria Barcons, responsable del área de geriatría del Departamento Médico de Nestlé Health Science.

E

¿Qué importancia tiene una correcta nutrición en el mayor? Por todos es sabido que una correcta alimentación juega un papel primordial sobre la salud. Sin embargo, en los mayores todavía lo es más. Una nutrición adecuada en esta etapa juega un papel muy importante, ya que puede prevenir o retrasar el deterioro funcional y óseo favoreciendo la autono-

mía en el mayor, disminuye el riesgo de complicaciones tales como infecciones, caídas y fracturas óseas, acelera la recuperación tras una enfermedad y como no, mejora el estado anímico al sentirse con más energía. Es por todo ello que resulta crucial garantizar que la alimentación de las personas mayores sea la adecuada y que sigan una dieta rica y variada, que les aporte la energía necesaria, así como las proteínas, fibra dietética, vitaminas y minerales. ¿Cuáles son las alteraciones que pueden afectar el estado nutricional de las personas mayores? Los cambios que más afectan la situación nutricional son los que actúan sobre el aparato digestivo. La xerostomía, o sequedad de boca, la pérdida de piezas dentarias, la atrofia de las papilas gustativas, la disminución de la fuerza de masticación y el enlentecimiento neuromuscular de la cavidad bucal comportan dificultades de lubricación, degustación, masticación y deglución. A nivel del tracto gastrointestinal, los cambios en la mucosa del estómago dan lugar a una sensación precoz de llenado, lo que conduce a comer poco. Y, la dis-

minución de la motilidad y superficie intestinal útil para la absorción alteran la capacidad global de digestión y absorción, lo que provoca un menor aprovechamiento nutricional de los alimentos. A estos cambios hay que sumarle las alteraciones emocionales, sociales, económicas y la mayor frecuencia de enfermedades y múltiples tratamientos que favorecen también que la alimentación resulte insuficiente. ¿En qué situaciones el mayor se alimenta mal o come poco? Más allá de las personas que comen selectivamente y que muestran poco interés por la comida debido a que comen solas o no les gusta o no saben o no pueden cocinar, o no pueden desplazarse para hacer la compra, hay un grupo numeroso de personas que muchas veces presentan pérdida de apetito tras una enfermedad, que no tiene necesariamente que ser grave, como una gripe, una infección, fiebre o cuadros gastrointestinales. Estudios realizados en nuestro país muestran que hasta un 30% de las personas mayores pierden el apetito. Por descontado que en personas gravemente enfermas estas tasas seguro que son más elevadas. Sucede que muy a me-

nudo esta pérdida de apetito pasa desapercibida y cuando se detecta ya ha producido una situación de deterioro. ¿Se puede detectar precozmente la pérdida de apetito en el mayor? Existen numerosas herramientas para detectar problemas nutricionales en los mayores, algunas muy complejas y otras más sencillas. Un cuestionario que ha demostrado ser fácil y fiable para detectar la pérdida de apetito en el anciano y predecir consecuencias severas para esta edad es el cuestionario SNAQ. Con tan sólo 4 preguntas podemos conocer si el mayor presentará una pérdida de peso del 5% en los próximos 6 meses. Es importante recalcar que presentar una pérdida de peso significativa como esta se asocia con un riesgo más elevado de presentar discapacidad en el anciano. ¿Cómo podemos evitar la pérdida de peso y conseguir que nuestros mayores se alimenten mejor? Tal como comentaba anteriormente, la dieta variada, equilibrada y lo más importante, consumida en las cantidades necesarias según los requerimientos nutricionales del mayor debe ser la mejor opción. Sin embargo, en demasiadas ocasiones no se logran cubrir los requerimientos nutricionales con la alimentación tradicional debido a los aspectos que acabamos de comentar. En estas situaciones podemos recurrir a suplementos nutricionales, como es el caso de Meritene, que nos ayudan a completar esta dieta variada tradicional que hemos elaborado. Este tipo de produc-



Los suplementos nutricionales son una buena solución; pero deben tomarse en los momentos del día en que no interfieran con la alimentación habitual”

tos nutricionales que se venden en farmacias aportan proteínas, que favorecen el mantenimiento de tejidos tan importantes en el anciano como el tejido muscular y óseo y refuerzan el sistema inmunitario reduciendo el riesgo de infecciones. Además contienen elevadas cantidades de vitaminas y minerales lo que permite cubrir los estados subcarenciales de estos nutrientes, tan relativamente frecuentes en las personas mayores. ¿Cómo han de tomarse estos suplementos nutricionales? Nunca un suplemento nutricional ha de sustituir la alimentación habitual, debe completementarla. Por ello deberían tomarse en un momento del día en que no interfiera con la alimentación habitual del mayor. Por ejemplo Meritene Batidos puede tomarse para completar el desayuno o la merienda, Meritene Sopa puede mezclarse con un caldo y tomarse como un primer plato y por último Meritene Fibra puede tomarse antes de acostarse para mejorar la función gastrointestinal al despertarse.n

Vida Sana 13

Viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

“La fibra es un pilar en la prevención de muchas enfermedades” ontinuamente oímos a hablar de alimentos ricos en fibra pero, ¿sabemos realmente la importancia de incluirlos en nuestra dieta? ¿En qué nos beneficia la fibra? Nos lo explica la Dra. Montse Folch, referente en Nutrición y Dietética, del InstitutoVila-Rovira.

C

Nuevo Silueta Doble Fibra

Dra. ¿Qué es la fibra? ¿Hay de diferentes tipos? La fibra es la parte no digerible de los alimentos, es decir, la parte que nuestro organismo no absorbe y elimina tal cual. La fibra se puede clasificar en soluble e insoluble.

Silueta amplía su gama con el nuevo Silueta Doble Fibra con fibra de soja. Contiene un 12% de fibra, el doble que el Silueta tradicional.

¿Cómo actúa la fibra en nuestro organismo? La fibra soluble retiene agua y forma geles. Produce un retraso en la absorción de nutrientes y, por tanto, se aconseja en diabetes u obesidad.También ayuda a reducir el colesterol. Por su parte, la fibra insoluble permanece intacta prácticamente durante toda la digestión. Puede absorber y retener mucha cantidad de agua, aumentando el volumen en el intestino, estimulando así la movilidad del mismo y favoreciendo la evacuación. Este tipo de fibra está muy indicada en casos de estreñimiento, hemorroides y diverticulosis. ¿Cuáles son los beneficios de la fibra? ¿Qué efectos tiene sobre la salud? Los beneficios directos serían el de facilitar la evacuación, evitando un problema tan común como el estreñimiento; proporcionar sensación de saciedad (importante para las personas que necesitan controlar el hambre); regular y frenar la absorción de los carbohidratos y de las grasas… Indirectamente, y por todas esas funciones, se podrían ampliar los beneficios diciendo que la fibra es uno de los pilares para la prevención y el tratamiento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares debidas al exceso de colesterol y triglicéridos. Algunos estudios también afirman que la fibra puede ayudar a no formar piedras de vesícula biliar y a prevenir o aliviar diversas patologías del intestino, favoreciendo el desarrollo de bacterias bífidas beneficiosas. ¿Cuál es la ingesta recomendada de fibra? La OMS recomienda un consumo diario de 25 a 30 gr. de fibra, como mínimo, en toda la población, pero aquellas personas que necesiten regular sus deposiciones, el exceso de colesterol, la diabetes,

Dra. Montse Folch Nutrición y Dietética etc., pueden aumentar la cantidad hasta 70 gr. por día o incluso llegar a los 100 gr. Unos 30 gr. de fibra serían equivalentes a 1 plato de arroz + 3 biscotes integrales + 1 plato de ensalada + 1 manzana. Entre los alimentos ricos en fibra se encuentra el pan integral ¿Cuáles son sus beneficios? En general, todos los alimentos excepto lácteos, huevos, carnes y pescados contienen algo de fibra. Los que contienen mayor cantidad son los cereales integrales, las legumbres, verduras y hortalizas, frutas y frutos secos. Uno de los alimentos fibrosos más consumidos es el pan integral. Aparte de los beneficios propios de la fibra, aporta vitaminas del grupo B y minerales como el hierro y el fósforo.n



Aparte de los beneficios propios de la fibra, el pan integral aporta vitaminas del grupo B y minerales como el hierro y el fósforo”



Unos 30 gr. de fibra serían equivalentes a 1 plato de arroz + 3 biscotes integrales + 1 plato de ensalada + 1 manzana”

Integral es lo contrario de refinado. Cuando alguien se acostumbra a comer la fruta con piel es difícil que disfrute tanto de su sabor cuando la toma pelada. La piel no solo guarda una buena parte de la fibra y de los nutrientes, sino que además confiere a los alimentos una textura y un sabor naturales, agradables y completos. Del mismo modo, el pan blanco proviene de harinas a las que les ha sido retirado el salvado y el germen. Cuando eso sucede, estamos dándole al pan un aspecto más claro y más regular, pero estamos retirándole nutrientes y fibra muy beneficiosos. La fibra es un importante regulador del tránsito intestinal y es el elemento principal del pan integral. Silueta, especialista en pan de molde integral, lanza esta novedad al mercado para tratar de dar respuesta a las personas que desean mejorar su función intestinal*. Un sándwich de Silueta Doble Fibra aporta el 25% de la Cantidad Diaria Recomendada de fibra**. Y todo ello sin descuidar el sabor que, como nos tiene acostumbrado Silueta, no defrauda en absoluto. Silueta recomienda la combinación de su nuevo Doble Fibra con un estilo de vida saludable, en el que la dieta variada y equilibrada, junto con el ejercicio físico, son las claves para sentirse bien.n Información cedida por cortesía de Bimbo * El consumo de 2 rebanadas de pan Silueta al día ** Valor calculado sobre la CDO de Fibra para una mujer (25g)

14 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Rehabilitación y Medicina Física

La rehabilitación es clave en la recuperación funcional e independencia del paciente Tal y como establece la Organización Mundial de la Salud, la Rehabilitación es el conjunto coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y profesionales, destinadas a favorecer la recuperación funcional del paciente y reintegrarlo a sus actividades de la vida diaria con la mayor independencia posible. n España, al igual que en el resto de países desarrollados, la Rehabilitación y Medicina Física es una especialidad médica del Sistema Nacional de Salud, encargada del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, y encaminada a facilitar, mantener y devolver al paciente el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible. Su importancia social y económica es clave, puesto que mejora la calidad de vida del paciente, le recupera y reinserta, retrasando la discapacidad y, por tanto, demorando o anulando las prestaciones económicas derivadas de la misma. Asimismo, es una especialidad clave en la atención a pacientes de larga duración y crónicos. La Rehabilitación requiere de un plan de intervención individualizado para cada paciente. Por ello, su equipo es el más

E

La rehabilitación tiene una importancia capital en la recuperación de los deportistas de élite y aficionados, y trabaja cada vez más en el ámbito laboral a través de la ergonomía

Patologías Las principales patologías que actualmente se tratan en los servicios de Rehabilitación son, por orden de frecuencia, las derivadas de las caídas, ocupándose de secuelas de fracturas, esguinces, etc. Entre las del aparato locomotor no traumáticas, se encuentran las cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, lumbociáticas, dolor articular degenerativo, deformidades, etc. También se ocupa de la rehabilitación de patologías neurológicas, como el ictus, hemiplejias, traumatismos craneoencefálicos (daño cerebral), lesión medular, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), párkinson y poliomielitis. Igualmente, rehabilita patologías cardiovasculares, respiratorias, ginecológicas, pediátricas, geriátricas, linfáticas, trastornos del lenguaje y la deglución, fibromialgia, etc.

Evolución de la especialidad numeroso e interdisciplinar de la sanidad. Lo integran médicos especialistas en rehabilitación y medicina física, foniatras, fisioterapeutas, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, trabajadores sociales, protésicos, auxiliares de enfermería, celadores, etc.

La especialidad está evolucionando mucho en los últimos años, unida especialmente a dos campos. El primero se refiere a intervenciones dirigidas y controladas por el médico rehabilitador en el domicilio del paciente (telerrehabilitación). Este proceso reduce los costes del proceso rehabili-

Inmaculada García y Rafael Peñalver, presidenta y vicepresidente de la SERMEF tador y de todas aquellas patologías crónicas. El otro campo va unido a los avances de la biomecánica, neuroprotésica y neurorobótica, a través de ortesis, prótesis y ayudas técnicas que facilitan el movimiento, la comunicación y suplen funciones corporales, como los exorrobots. Para saber más sobre la rehabilitación y la medicina física en España se puede consultar la página web www.sermef.es n

La salud auditiva en músicos y profesionales del ocio “Los trabajadores de los sectores de la música y el ocio deben ser conscientes del riesgo de sufrir daños auditivos permanentes” Christoph Schnitzler, audioprotesista y director de www.hearsafe.es hristoph Schnitzler, audioprotesista y Director del Instituto Auditivo Audias&Hearsafe, ha creado en España la firma Hearsafe, dedicada a la asesoría y fabricación de protectores auditivos para profesionales sometidos a niveles elevados y continuados de ruido. Pero su mayor preocupación se encuentra en el sector de los músicos. Entre otras razones, debido a que la música no se considera ruido. La guía “Sound Advice, Control of noise at work in music and entertainment”, elaborada por la institución británica Health and Safety Executive, hace hincapié en las consecuencias de un retraso en la aplicación de la ley en este sector. Precisamente, uno de los sectores profesionales más sensibles en este campo, ya que el oído es vital para el ejercicio de su carrera y en muchos casos han tenido que abandonar su profesión debido a los daños auditivos causados por su trabajo.

C Hace años que las leyes europeas han regulado de manera muy efectiva la calidad ambiental de los trabajadores. Ya más recientemente, en el 2.006, se ha incluido también al sector de la música y el ocio aunque su aplicación no llega hasta el 2.008 y de manera no tan efectiva.

Existen protectores auditivos especiales para músicos capaces de amortiguar el sonido desde 9 a 25dB sin realizar distorsión en la imagen del sonido Daños irreversibles La mayoría de los instrumentos musicales superan los 100 dB(A) cuando se toca “forte” y, prácticamente todos, alcanzan 80 dB(A), incluso cuando la forma de tocar es “piano”. Los daños auditivos causan sordera y no se pueden reparar, son permanentes e irreversibles. Los intérpretes y el resto de trabajadores de los sectores de la música y el ocio pueden sufrir daños auditivos, al igual que los trabajadores del sector del metal, de la indus-

tria textil o de la construcción. No hay que olvidar que además de la pérdida auditiva, el ruido causa estragos en nuestro sistema nervioso: estrés, hipertensión, insomnio y fatiga nerviosa. Entre las medidas a adoptar por empresas y profesionales está la utilización de protección auditiva. Protectores cada vez más avanzados que pueden seleccionar el nivel de ruido y su frecuencia, e incluso el sonido sobre el cual actuar, minimizar o amplificar. Los avances en este campo están actuando muy concretamente en el sector de la música debido a sus necesidades específicas. La monitorización del oído y sus adaptadores realizados a medida son, probablemente, el mejor sistema de prevención para músicos y profesionales. Hearsafe ha perfeccionado el In Ear Monitoring para músicos adaptando los monitores individualmente a las necesidades de cada músico.n

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Vida Sana 15

16 Vida Sana

Viernes, 25 de noviembre de 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.