Embajada de la República Argentina en Cuba Sección Económica y Comercial INFORME DE MERCADO CUBANO DE VINOS (P.A.: ; 2204

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial INFORME DE MERCADO CUBANO DE VINOS (P.A.: 2204.10; 2204.21) - Sección Econó

9 downloads 84 Views 119KB Size

Recommend Stories


INFORME DE MERCADO SOBRE MUEBLES Y DECORACIÓN SECCIÓN COMERCIAL EMBAJADA DE ARGENTINA EN COLOMBIA
El s INFORME DE MERCADO SOBRE MUEBLES Y DECORACIÓN SECCIÓN COMERCIAL EMBAJADA DE ARGENTINA EN COLOMBIA 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 21.2 SITUACI

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai. Estudios de Mercado. El mercado de equipamiento
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai El mercado de equipamiento médico y hospitalario en la India 1

Story Transcript

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial INFORME DE MERCADO CUBANO DE VINOS (P.A.: 2204.10; 2204.21) - Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Cuba - Ministro. Pedro von Eyken - Fecha de elaboración: 07 / 10 / 05. - Fecha de vencimiento: 07 / 04 / 06.

- Identificación del producto y tratamiento arancelario, según el Arancel de Aduanas de la República de Cuba: P.A.

Descripción

Arancel Ad-Valorem

Preferencia Arancelaria *

2204.10.00

Vino espumoso

15%

100%

2204.21.00

Vinos finos y comunes, en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros

15 %

60 %**

* Convenio comercial bilateral vigente en la actualidad con Argentina: Acuerdo de Complementación Económica (ACE 45 - ALADI), que incluye las preferencias arancelarias reflejadas en la tabla. ** específicamente para la partida 220421100 (Naladisa 2002) - vinos comunes en envases a 2 l. 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Valor (FOB U$D.)

26 198

0

75 156

16 688

7 568

15 890

Cantidad (litros)

9 918

0

24 246

23 963

2 658

24 063

Año

P.A.: 220410 - Vino espumoso tipo champaña 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Valor (FOB U$D.)

0

0

0

0

495

6

Cantidad (litros)

0

0

0

0

129

9

Año

Asimismo, en consultas realizadas a ejecutivos de las principales empresas importadoras, y como resultado de un sondeo de precios minoristas realizado recientemente, se ha podido concluir que las importaciones se realizan fundamentalmente de España y Chile, y en menor medida de otros orígenes como Italia, Francia, Sudáfrica, EE.UU. (Baja California) y Australia. En la actualidad, los únicos vinos argentinos existentes en el mercado local son los de la marca TRIVENTO, producidos en Argentina por el Grupo chileno CONCHA Y TORO.

- Producción local Hasta finales de la década de los 90 prácticamente la totalidad del vino consumido en Cuba era de importación, y provenía fundamentalmente de países europeos, ya que en Cuba no existían vides y se consideraba que el clima del país no era apropiado para este tipo de cultivo. En el marco de las relaciones de intercambio comercial compensado con

6

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial los países de Europa del Este, se importaban grandes cantidades de vinos búlgaros, ucranianos y de otros países socialistas. Con la aprobación de la Ley de Inversión Extranjera y el aumento del consumo de vinos asociado al crecimiento del flujo de turismo internacional hacia Cuba, a finales de 1997 comenzó una experiencia de cultivo y producción local de vinos, a partir de una asociación económica entre la empresa italiana FANTINEL S.A. y la empresa cubana BODEGAS SAN CRISTOBAL S.A., perteneciente a la Corporación CUBARON S.A. del Ministerio de la Industria Alimenticia local, consistente en la siembra de 30 hectáreas de uvas al sur de la provincia de La Habana y la habilitación de una planta procesadora en la provincia de Pinar del Río, valorada en unos 9 millones de dólares. Al disolverse la mencionada asociación económica, BODEGAS SAN CRISTÓBAL continuó con la producción de vino, pero esta vez partiendo de mosto de uva importado. Más recientemente, la empresa ha interrumpido (aunque al parecer, no de forma definitiva) la compra de mosto de uvas y en su lugar ha estado filtrando y embotellando vino a granel importado. Asimismo, en el año 2002 fue creada la empresa de capital mixto cubano-español BODEGAS DEL CARIBE, S.A., como asociación entre la firma cubana Cítricos Caribe, perteneciente al Ministerio de la Agricultura de Cuba, y el grupo español Palacio de Arganza. La empresa se dedica a la producción de vinos bajo la marca CASTILLO DEL WAJAY, para lo cuál cuenta con 37 hectáreas de viñedos, que fueron sembrados en el año 2000 en las zonas del Wajay, Banao y Batabanó, en el occidente y centro de la isla, con las variedades tempranillo, cabernet sauvignon, viura y rosetty, las cuáles llegaron a la isla insertadas en estacas desde la región española del Bierzo. Por último, cabe mencionar en este acápite la existencia de la empresa de capital mixto chileno-cubano RIO ZAZA, perteneciente al Ministerio de Industria Alimenticia (MINAL), que importa, fracciona y comercializa un vino económico de origen chileno con la marca NAZARENO, de amplia presencia en las góndolas de los supermercados locales.

- Precios al consumidor En la conformación de los precios de venta minorista de los productos que se destinan a la comercialización en las cadenas de supermercados que venden en pesos cubanos convertibles (todas estatales), la legislación vigente en Cuba establece un margen comercial mínimo entre el precio al que éstas adquieren los productos y el precio de venta al público (precio minorista), que tiene el efecto similar a un IVA. Este margen se obtiene aplicando un porcentaje sobre el precio CIF puerto cubano más todos los gastos de manipulación, almacenaje, transporte y otros (hasta que la mercancía es recibida por el punto de venta minorista, sea éste un supermercado, cafetería, restaurante, etc.). De este modo, los precios minoristas se pueden calcular de la siguiente manera: Precios minoristas = precios CIF + gastos de nacionalización y distribución + margen comercial mínimo. Los gastos de nacionalización y distribución se recargan generalmente con un porcentaje que oscila entre un 15-30% del precio CIF del producto. Para el caso de los vinos el margen comercial mínimo establecido es del 213 % del precio CIF.

7

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Se ofrece a continuación una muestra de los precios de venta minorista de vinos en varios supermercados de la Ciudad de La Habana: Vinos Argentinos Marca

Precio CUC

Trivento – Malbec

12,60

Trivento – Bonarda

12,60

Trivento – Chardonnay

12,60

Trivento – Syrah

12,60

Trivento – Tempranillo

15,25

Trivento – Chardonnay 2001

25,35

Trivento – Chardonnay 2003

14,40

Trivento – TERRALIS - Chardonnay

9,75

Vinos Cubanos Bodega - Marca

Precio CUC

Bodega San Cristobal - Tinto Soroa

4,40

Bodega San Cristobal - Espumoso Soroa

5,17

Bodega San Cristobal - Blanco Chardonay

8,10

Bodega San Cristobal - Tinto Merlot

8,40

Bodega San Cristobal - Tinto Cabernet Souvignon

6,30

Castillo del Wajay – Blanco 2002

45.75

Castillo del Wajay – Tinto 2002

16,25

Vinos de Portugal Marca

Precio CUC

Quinta dos Aciprestes – Vino Tinto 1999

26,75

Vinos de Sudáfrica Marca

Precio CUC

SIMONGIG – Cabernet Sauvignon 1999

32,10

Vinos Italianos Marca

Precio CUC

FANTINEL Vigneto del Sole Giallo – Chardonnay 2003

18,00

FANTINEL Vigneto del Sole Giallo – Merlot 2002

18,00

FANTINEL Vigneto del Sole Giallo – Cabernet 2002

18,00

8

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial MONTELVINI – Vino de Mesa Rosado

12,40

Vinos Estadounidenses Marca

Precio CUC

Ernest & Julio Gallo – California - Chardonnay 2001

11,75

Ernest & Julio Gallo – California - Cabernet Sauvignon 2001

13,50

Ernest & Julio Gallo – California – Rosado White Zinfandel 2002 Turning Leaf – California - Rosado White Zinfandel Reserva 2002

8,30 11,75

Vinos Españoles Marca

Precio CUC

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Blanco

8,50

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Rosado

10,80

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Blanco SATINELA (Semidulce)

9,25

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Blanco ANTEA

12,75

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Tinto (Vendimia Seleccionado)

17,40

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Tinto Reserva 1995

34,90

Marqués de Cáceres (Rioja) – Vino Tinto Gran Reserva 1994

37,60

Joan Sardá – Chardonnay (2002)

18,70

Joan Sardá – Cabernet Sauvignon (1999)

15,65

Joan Sardá – Merlot (2000)

15,65

Joan Sardá – Merlot

13,60

Joan Sardá – Tempranillo (2000)

13,10

Joan Sardá – Cabernet Sauvignon Rosé

16,25

Joan Sardá – Chardonnay

13,60

Joan Sardá – La Terra Vino Tinto

4,95

Joan Sardá – La Terra Vino Blanco

4,50

Joan Sardá – La Terra Vino Rosado

4,50

Castillo de Lira 2003 – Vino Blanco

5,20

Castillo de Lira 2003 – Vino Rosado

5,20

Castillo de Lira 2003 – Vino Tinto

5,20

Barón de Valls – Vino Tinto de Mesa

4,70

Barón de Valls – Vino Blanco de Mesa

4,70

FAUSTINO V Rioja – Vino Blanco Seco 2002

20,00

FAUSTINO VII Rioja – Vino Rosado

20,50

FAUSTINO V Rioja – Vino Rosado

17,20

9

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial FAUSTINO V Rioja – Vino Tinto Reserva 1998

36,30

FAUSTINO I Rioja – Vino Tinto Gran Reserva 1995

51,15

Vinos Chilenos Marca

Precio CUC

Viña Maipo – Chardonnay (2003)

11,90

Viña Maipo – Chardonnay (2002)

17,20

Viña Maipo – Cabernet Sauvignon Merlot

5,95

Viña Maipo – Cabernet Sauvignon

17,65

Viña Maipo – Cabernet Sauvignon Reservado Especal (2001)

22,40

Viña Maipo – Merlot (2002)

17,20

Viña Maipo – Sauvignon Blanc (2002)

17,20

Concha y Toro – Marques de Casa Concha - Cabernet Sauvignon (2002)

26,30

Concha y Toro – Marques Chardonnay

22,50

Concha y Toro – Casillero del Diablo – Pinot Noir (2002)

23,30

Concha y Toro – Casillero del Diablo – Syrah (2001)

19,65

Concha y Toro – Casillero del Diablo – Chardonnay (2002)

13,70

Concha y Toro – Casillero del Diablo – Malbec (2003)

23,70

Concha y Toro – Casillero del Diablo – Sauvignon Blanc (2003)

20,85

Concha y Toro – Frontera – Caberent Sauvignon (2002)

12,45

Concha y Toro – Frontera – Merlot Rosé (2002)

11,50

Concha y Toro – Frontera – Merlot (2003)

14,45

Concha y Toro – Frontera – Sauvignon Blanc (2002)

13,10

Concha y Toro – Frontera – Chardonnay (2002)

13,10

Concha y Toro – Sunrise – Sauvignon Blanc (2001)

12,90

Concha y Toro – Sunrise – Pinot Noir (2003)

16,90

Concha y Toro – Sunrise – Merlot Rosé (2003)

15,35

Concha y Toro – Sunrise – Merlot (2003)

13,50

Concha y Toro – Sunrise – Chardonnay (2002)

12,90

Concha y Toro – Sunrise – Shiraz (2002)

16,90

Los Riscos - Cabernet Sauvignon (2001)

16,15

Los Riscos - Sauvignon Blanc (2002)

16,15

Los Riscos - Merlot (2001)

16,15

Los Riscos - Chardonnay (2002)

16,15

Miguel Torres – Santa Digna - Cabernet Sauvignon Rosé (2003)

15,00

10

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Miguel Torres – Santa Digna - Cabernet Sauvignon (2002)

19,90

Miguel Torres – Santa Digna - Sauvignon Blanc (2002)

13,00

Ventisquero – Syrah

10,60

Carta Vieja - Chardonnay

16,45

Vinos Franceses Marca

Precio CUC

Louis Latour – Pinot Noir 2000 Bourgogne

32,35

Louis Latour – Mâcon Lugny 2000 (Blanco)

32,90

Louis Latour – Chardonnay 2001

19,50

Louis Latour – Bourgogne 2000 (Blanco)

27,75

VICHON – Vino Cabernet Sauvignon (2001)

16,20

VICHON – Vino Merlot (2001)

16,20

VICHON – Vino Syrah (2001)

16,20

VICHON – Vino Blanco Viognier (2001)

16,20

BORDEAUX – Vino Blanco 2002

14,70

BORDEAUX – Vino Tinto 2002

9,20

BORDEAUX SUPÉRIEUR– DUCLA Vino Tinto 2002

21,20

Vinos Australianos Marca

Precio CUC

DEAKIN Select – Merlot 2000

20,85

DEAKIN ESTATE – Cabernet Sauvignon

14,90

DEAKIN ESTATE – Shiraz

14,90

DEAKIN ESTATE – Merlot

14,90

DEAKIN ESTATE – Chardonnay

13,45

DEAKIN ESTATE – Sauvignon Blanc

13,45

- Ferias FIESTA INTERNACIONAL DEL VINO – Evento que se celebra anualmente durante la primer semana de cada mes de octubre, en el Hotel Nacional de Cuba, al que asisten sommeliers de importantes restaurantes, hoteles y cadenas hoteleras del país, como así también importadores-distribuidores mayoristas cubanos de vinos y representantes de bodegas extranjeras en Cuba. Lugar: Hotel Nacional de Cuba. Periodicidad: anual (primera semana de octubre). Contacto: Ing. Damián Fuentes Fría Organizador de Eventos y Banquetes

11

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Gerencia Comercial Hotel Nacional de Cuba Calle 21 Esq. 0 Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono: (5 37) 873 3896, (5 37) 873 3564 Ext. 289 Fax: (53 7) 873 3899 E-mail: [email protected] Web: www.hotelnacionaldecuba.com

- Navieras A continuación se ofrece la lista de navieras que, desde Argentina, transportan mercancías con destino a Cuba. Todas hacen transbordo en Jamaica, donde las navieras cubanas continúan la travesía hasta Cuba, por motivos del embargo económico a la isla. COSTA CONTAINER LINES Costamar Agencia Marítima S.A. (Representante de Costa Container Lines en la R. Argentina) Calle Libertad 860, 1er piso, 1012 Capital Federal, R. Argentina. Tel: 54 11 5128-0550. Fax: 54 11 5128-0560. Email: [email protected] Dpto. Comercial: Contacto Cargas: Sr. Hernán Codesal. Cel : 155767 - 2378. Emai: [email protected] [email protected] ZIM Star Shipping Argentina S.A. (Representante de ZIM en la R. Argentina) Av. Córdoba 883, Piso 10, (CP 1054) Buenos Aires, R. Argentina. Tel.: (54 11) 4312-6868. Fax: (54 11) 4312-7655. Email: [email protected] Web: www.zim.com // www.starshipping.com.ar Sr. Sergio Sánchez, Director General. Móvil: (54) 9-11-5329-6631. Email: [email protected] Sr. Maximiliano Magister, Responsable de tráfico América Central y Caribe. (Senior Account Executive) ext 211. Móvil: (54) 9-11-5056-4361. Email: [email protected] // [email protected] Nota : La ruta seguida por ZIM para llegar a Cuba desde Argentina es la siguiente: Buenos Aires – Rio Grande do Sul – Kingston – La Habana. El servicio es semanal y el tiempo de transito aproximado es de 30 días. Por el momento no existe ninguna línea que ofrezca un servicio directo. Cabe destacar, que los buques de salida desde Argentina tienen bandera ARGENTINA lo cual es una ventaja para los exportadores argentinos, ya que no precisan tramitar “waiver”. P&O NEDLLOYD P&O Nedlloyd Argentina (Agente de P&O Nedlloyd en la R. Argentina) Av. Del Libertador Gral. San Martín 602, piso 16, Capital Federal Tel: 54 11 5550-7100.

12

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Fax: 54 11 5550-7127. Área comercial de exportación: Sr./Sra.: José Martínez, Oscar González, Dolores Díaz. Área Customer Service Exportación: Tel: (54 11) 5550-7130 / 32. Daniel Debonis, Gerente General. Email: [email protected] Mar Pacifico S.A. (Agente de P&O Nedlloys en Mendoza) Rufino Ortega 128, Mendoza, Republica Argentina. Telefax: 54 261 438-0519. E-mail: [email protected] NOTA: Esta línea ha suspendido por el momento sus servicios al Caribe, aunque podría reanudarlos en el futuro.

- Cámaras CAMARA DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE CUBA (CCRC) - Única Cámara de Comercio del país, subordinada al Ministerio de Comercio Exterior, y orientada a esta actividad. Además de las funciones clásicas, cumple funciones públicas (oficiales) que le han sido delegadas por el estado cubano, tales como: administración de registros mercantiles, emisión de certificados y certificaciones, administración de sellos de garantía, etc. Calle 21 No. 701, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 55 1321/ 22/ 24 (Conmutador). FAX: 833-3042 Web: www.camaracuba.com E-mail: [email protected] Sra. Bertha Delgado Guanche, Presidenta.

- Regulaciones sanitarias Los productos alimenticios (naturales o elaborados) destinados al consumo humano, como así también las materias primas y los aditivos alimentarios utilizados para elaborar alimentos con el mismo destino, deberán cumplir un trámite de Registro ante el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), como requisito previo para su importación. Los datos de contacto de esta entidad son: INSTITUTO DE NUTRICIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS (INHA) Calzada de Infanta No. 1158, e/ Clavel y Santo Tomás, (CP 10300) Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. Ing. María Victoria Luna Martínez, Directora de Registros. Tel.: (537) 870-8947, 879 4165. FAX: (537) 870-8947; 873-8313. E-mail: [email protected] / [email protected] Sra. Olga Valdés, Especialista Principal del Registro de Alimentos. Email: [email protected] A continuación se transcribe la reglamentación vigente: REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PARA EL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS, COSMETICOS / ARTICULOS DE USO PERSONAL Y DOMESTICO DE IMPORTACION:

13

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial a).- El sistema de control de alimentos de importación tiene como componentes la Inspección Sanitaria Estatal, el Registro Sanitario y la Vigilancia Sanitaria, y se ejecuta en puertos, aeropuertos, almacenes, tiendas (comercios) y centros dedicados al turismo. b).- El Registro Sanitario de Alimentos, Cosméticos / Artículos de uso personal y doméstico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), es independiente del Registro Veterinario de los productos de origen animal, y del Registro Fitosanitario de origen vegetal establecidos por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), y tiene como objetivo la protección de la salud de los consumidores o usuarios. c).- Los productos alimenticios naturales, elaborados, y sus materias primas, los aditivos alimentarios, así como los cosméticos / artículos de uso personal y doméstico, antes de ser introducidos en el país deberán ser sometidos al Registro Sanitario para su aprobación. d).- Para la entrada al país los productos deben ser aprobados por el Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública. e).- Por cada producto que se someta a Registro Sanitario debe presentarse una muestra comercial con todos los requisitos de etiquetado exigidos para su comercialización. f).- Las muestras de productos alimenticios cumplirán con la norma CODEX STAN 1-1985 (REV 1-1991) sobre "Etiquetado de productos alimenticios preenvasados", cuyos aspectos fundamentales son: - Nombre del alimento - País de Origen - Marca comercial (si la tiene) - Nombre y dirección del productor - Ingredientes y aditivos - Contenido Neto y Peso Drenado - Modo de empleo - Modo de Conservación - Indicadores de la fecha o lote de producción y de la fecha de vencimiento o expiración. g).- Es imprescindible que en el etiquetado aparezca la información en Español o en un idioma comprensible para el consumidor. h).- Todas las muestras deben venir acompañadas con toda la documentación fundamental para su aprobación, las cuales son: - Ficha técnica resumen del producto - Certificado Sanitario de que el producto y el establecimiento productor están aprobados para su comercialización, otorgado por la autoridad sanitaria competente del país de origen. - Certificado de las especificaciones físico-químicas, microbiológicas y toxicológicas (contaminantes metálicos, radioactivos, hormonas, micotoxinas, residuos de plaguicidas u otros) otorgado por el productor y (o) la autoridad sanitaria competente del país de origen. i).- Las muestras presentadas a aprobación serán sometidas a los análisis que el Comité de Expertos determine, para lo cual en algunos casos se requerirá de otras muestras.

14

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial j).- El tiempo requerido para la aprobación de un producto será de 10 a 20 días desde la presentación de la muestra con su documentación hasta su dictamen final, de acuerdo al tipo de análisis que la misma requiera.

- Formas de pago utilizadas en Cuba A partir del 1ro. de enero de 2005, en virtud de la Resolución No. 92/2005 del Banco Central de Cuba (BCC) todos los ingresos en divisas del Estado cubano, por concepto de aportes, impuestos, recaudaciones u otros, son depositados en una cuenta en el Banco Central de Cuba denominada "Cuenta única de ingresos en divisas del Estado", controlándose centralmente la asignación de estos recursos. A partir de esa fecha, y también en virtud de la mencionada Resolución, un Comité de Aprobación de Divisas, presidido por el Banco Central de Cuba, debe autorizar todas las transacciones en divisas entre empresas de capital 100% cubano y empresas extranjeras. Esta aprobación se realiza previamente a la contratación y no en el momento del pago como se efectuaba con anterioridad. Una vez aprobado el contrato de compra-venta por el BCC, el Comité de Aprobación de Divisas asignará a la empresa cubana un número de aprobación con el cuál, al momento de efectuar el pago, la empresa cubana comprará en su Banco Comercial las divisas necesarias para pagar al proveedor extranjero (en la moneda que haya sido pactada en el contrato de compra-venta). De esta forma la pre-aprobación del Banco Central garantiza que, al vencimiento de los términos del contrato, el Banco Central cambiará automáticamente los pesos cubanos convertibles (CUC) por la divisa de pago. Ello, sin embargo, no elimina el riesgo de solvencia de la empresa cubana, la cual deberá disponer de recursos suficientes en CUC al momento de efectuarse el pago. Los instrumentos de pago utilizados en Cuba son: 1. Carta de crédito irrevocable (a la vista o a término desde 30 a 360 días): La carta de crédito irrevocable es el mecanismo más seguro para realizar operaciones de comercio exterior con Cuba, sobre todo si son abiertas por los bancos BFI (Banco Financiero Internacional, S.A.) y BICSA (Banco Internacional de Comercio, S.A.). Sin embargo, estos bancos locales que realizan operaciones de comercio exterior, a fin de minimizar riesgos, obligan a las empresas importadoras cubanas en muchas ocasiones a depositar el equivalente al monto de la carta de crédito que deseen abrir, generando en estos casos una limitación de liquidez para las empresas locales, que por tal motivo evitan utilizarlas. La carta de crédito irrevocable ofrece suficientes garantías al exportador, ya que las casas financieras extranjeras instaladas en el país garantizan las operaciones aceptando riesgos de los bancos cubanos a cambio de comisiones que oscilan entre el 12 y el 16 % anual, descontando las cartas de crédito a la vista o a término (desde 30 a 360 días). Por otra parte, las empresas cubanas normalmente no utilizan la carta de crédito confirmada, debido a que su uso encarece la operación (la intervención de un banco de nivel internacional que las avale muchas veces obliga al banco local a otorgar garantías colaterales). No obstante, desde principios del año 2005, empresas importadoras de primera línea como ALIMPORT han comenzado a utilizar este instrumento de pago a solicitud del proveedor. 2. Letra de cambio avalada:

15

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Un instrumento que se utiliza con frecuencia es la letra de cambio avalada, que puede considerarse una forma de pago segura cuando está avalada por bancos locales como por ejemplo el BFI o el BICSA; por bancos extranjeros que operan con Oficinas de Representación en Cuba, como el Republic Bank, de Trinidad y Tobago; o por entidades financieras no bancarias de capital mixto con el estado cubano, como la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), y la FINANCIERA IBEROAMERICANA. La letra de cambio suele descontarse en porcentajes que oscilan entre un 12% y un 16% anual como máximo. 3. Letra de cambio sin aval: Muchas empresas aceptan letras de cambio sin que las mismas estén avaladas. Estas letras de cambio, a pesar de haber sido emitidas en dólares estadounidenses u otra divisa extranjera, podrán domiciliarse en la cuenta en pesos cubanos convertibles de la empresa importadora cubana, utilizando para ello el número de aprobación de la operación, que necesariamente fue otorgado con anterioridad por el Comité de Aprobación de Divisas del Banco Central de Cuba, mencionado precedentemente. Dependiendo de la empresa que acepta la letra, esta puede o no ser descontable. A modo de ejemplo, en el caso de ser una letra aceptada por la Corporación Cimex, esta puede ser descontada a las 24 horas por cualquier casa financiera de las que operan en Cuba. 4. Factura comercial: Otra forma de pago que normalmente se utiliza, sobre todo con empresas altamente solventes en el país como la mencionada Corporación Cimex, es la factura comercial, aceptada por la inmensa mayoría de los proveedores extranjeros. Cimex paga contra la factura emitida en dólares estadounidenses normalmente entre 60 y 90 días después de recibida y esta es descontada por la mayoría de las financieras locales a un 15% anual. 5. Ventas en consignación: Cuando las empresas cubanas solicitan realizar ventas en consignación, conviene realizar las operaciones utilizando un mecanismo de fideicomiso. Si bien en Cuba el servicio lo prestan varias instituciones, como el Banco Internacional de Comercio (BICSA) y el Banco Financiero Internacional (BFI), la Compañía Fiduciaria es la empresa que se especializa en este servicio. Mediante esta operación, se crea una cuenta fiduciaria y contractualmente se establecen los mecanismos de distribución de las cuotas correspondientes de la venta de las mercancías. Conclusiones: Por todo lo expuesto, se recomienda a las empresas argentinas, al menos en los inicios de la relación comercial con firmas cubanas, utilizar cartas de crédito irrevocables, letras de cambio avaladas y en algunos casos letras sin aval, siempre que el cliente sea una entidad solvente y se verifique previamente que el descuento pueda efectuarse en las compañías financieras que operan en Cuba que aceptan este tipo de operación. Instituciones Financieras con participación de capitales extranjeros: Hasta la fecha existen en Cuba dos entidades de este tipo: la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), cuyos socios son el grupo español Caja Madrid y el Banco Popular de Ahorro de Cuba; y la FINANCIERA IBEROAMERICANA, resultado de la asociación del Banco Sabadel, de España, con el Grupo Nueva Banca, de Cuba. En general, entre los principales servicios que brindan estas casas financieras, cabe destacar el descuento de letras de cambio libradas por entidades extranjeras, préstamos directos a corto plazo, factoraje, etc. Las tasas de descuento oscilan entre un 14% y un

16

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial 16% anual, en dependencia de los plazos de financiamiento, de la entidad financiera que preste el servicio, y del tipo de operación de que se trate. Por último, se informa que existe además un numeroso grupo de financieras totalmente cubanas, dentro de las cuales pueden destacarse por su importancia "Fintur" (casa financiera perteneciente al Ministerio del Turismo) y "Finalse" (casa financiera perteneciente a la Corporación Cubalse), pero que no descuentan cartas de crédito ni letras de cambio a entidades extranjeras.

- Importadores A. - Firmas importadoras locales que mostraron disposición de conocer nuevas ofertas de Bodegas extranjeras AT COMERCIAL S.A. (ABASTECIMIENTOS PARA EL TURISMO) - Empresa comercial de la Sociedad Mercantil Gaviota S.A., perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas (FAR), que importa alimentos, bebidas e insumos para la red de hoteles de turismo internacional del Grupo Hotelero Gaviota S.A., también perteneciente a las Fuerzas Armadas. Edificio de la Marina de Guerra, Ave del Puerto No. 102, 3er. Piso, e/ Justíz y Obrapía, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. DIRECCIÓN COMERCIAL: TEL: (537) 867-0411 (Conmutador). TEL: (537) 866 4252 (Directo). FAX: 866 4437. Sra. María del Carmen Concepción, Directora. E-mail: [email protected] / [email protected] Grupo de Compras: Sra. Lourdes Venegas Fonseca, Jefa de Compras. Email: [email protected] Nota: Se ha apreciado interés por parte de los ejecutivos de compra de esta firma de conocer ofertas de vinos de mesa embotellado (línea económica) con destino a los hoteles de modalidad “todo incluido” del Grupo Gaviota. En estos momentos no disponen de ofertas de origen argentino. D'LEONE - Empresa mixta de capital cubano-italiano, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, especializada en la importación de alimentos, bebidas, vajillas, cubertería, etc., con destino a los hoteles y restaurantes de todo el país, y en particular para la “Compañía Turística Habaguanex, S.A.”, esta última limitada a operar exclusivamente en el Casco Histórico de la Habana Vieja. Avenida del Puerto No. 2, Esq. a Obrapía, Edificio de la Lonja del Comercio, 4to. Piso, Oficina 4B, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 860 9879 (Conmutador). FAX: 860 9880. Sr. Pavel Dimas, Gerente General. Email: [email protected] Sra. Adamaris Porto Fraga, Especialista Principal. Email: [email protected] B. – Otras firmas importadoras-distribuidoras locales que no mostraron interés en ampliar por el momento su cartera de suministradores COMERCIALIZADORA ITH, S.A. - Sociedad mercantil subordinada al Ministerio del Turismo local (MINTUR), principal empresa importadora y distribuidora mayorista para las entidades del sector turístico en Cuba.

17

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial Calle 15 No. 853 e/ 4 y 6, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 831-0426 al 35 (Conmutador). Fax: (537) 831 3624. División Importadora y Distribuidora de Alimentos: Sra. Aglais Lamas Toledo, Directora. Email: [email protected] Sr. Fernando Reyes, Subdirector. Email: [email protected] Srta. Maruja Rodríguez Torres, Especialista de compra de vinos (bebidas en general). Nota: Directivos de la firma han informado que bodegas de aproximadamente 8 países (España, Chile, Italia, Francia, EE.UU., entre otros), depositan actualmente sus vinos en sus almacenes para la venta en consignación, por lo que por el momento no muestran interés en recibir ofertas de vinos de otros orígenes. COMERCIALIZADORA CUBARON - Empresa perteneciente a la “Corporación CUBARON” del Ministerio de la Industria Alimenticia de Cuba (MINAL), especializada en la importación y distribución mayorista de bebidas alcohólicas en la Isla, con una cartera que incluye vinos, coñacs, brandies, vodkas, licores y ginebras. Por otra parte, es distribuidor exclusivo en el país de los rones “Santiago de Cuba” y “Cubay”, como así también de los vinos elaborados por la empresa local “Bodegas San Cristóbal”, para la cuál importa mosto de uvas. Calle 44 e/ 3ra. Y 5ta., Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 204 2427 (Conmutador). Fax: 204 6231. Sr. Orlando Suárez, Director. Tel.: (537) 204 5416. Email: [email protected] Nota: Esta firma ha informado haber reducido recientemente, de forma significativa, su cartera de vinos, pasando a trabajar en la actualidad con sólo 6 bodegas extranjeras (de España, Chile y EE.UU. fundamentalmente), manifestando no tener interés por el momento de importar vinos embotellados provenientes de otras casas productoras. No obstante, esta firma sí está importando vino a granel procedente de Chile y Argentina. INVERSIONES LOCARINOS S.A. (INLOC, S.A.) – Firma importadora y distribuidora mayorista perteneciente a la Corporación Panamericana S.A., empresa Holding del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) local, que detenta la propiedad de otras Sociedades en Cuba y en el exterior. INLOC tiene almacenes en Ciudad de La Habana, Varadero, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila e importa para la red de hoteles y restaurantes del país, para el consumo institucional, como así también para otras empresas comercializadoras que no tienen licencia de importación. Esta firma suele pagar a los 120 días a partir de la fecha del BL, por transferencia bancaria. Desamparados 166 e/ Habana y Compostela, Edificio de “Almacenes Universales S.A. (AUSA)”, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 861 3402 (Conmutador). FAX: 861 2978. Gerencia Comercial: TEL: (537) 862 8861 (Directo). Ext. 509. Sra. Gisela Cantero, Gerente Comercial. Sra. Teresita Pérez, especialista de compra de vinos. Nota: INVERSIONES LOCARINOS S.A. ha firmado un contrato de exclusividad con BODEGAS SARDÁ de España, y por el momento sólo comercializa los vinos suministrados por la mencionada bodega, que han logrado una importante penetración en el mercado cubano.

18

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

- Sucursales de firmas extranjeras que podrían representar a bodegas argentinas en Cuba Como se mencionó con anterioridad, las empresas incluidas en esta categoría son suministradoras directas de productos al mercado interno mayorista local, con destino al turismo y a la red de comercio minorista (tiendas) y servicios que opera en pesos cubanos convertibles. Estas firmas cuentan con personal dedicado a tiempo completo a realizar un permanente trabajo de promoción comercial, dirigido a las centrales de compras de las cadenas de tiendas y de hoteles del país, e incluso de forma individual a los principales hoteles y restaurantes, para las diversas líneas de productos que representan. Asimismo, el dominio de las interioridades de este mercado permite a estas empresas otorgar en parte los plazos de financiamiento solicitados generalmente por las firmas locales, para lo cual en muchos casos operan auxiliándose de los servicios de las casas financieras radicadas en la Isla (descuento de letras de cambio y otros instrumentos de pago, de amplio uso en Cuba), al mismo tiempo que trabajan internacionalmente con bancos de primera línea. INVERSIONES PUCARA S.A. - Firma panameña de capitales belga y españoles, que opera con Bancos internacionales de estos dos países, con oficina de representación en La Habana, comercializando productos alimenticios en general, y vinos de calidades media y alta en particular. Posee la cartera de vinos más completa del país. Calle 17 "A" Nro. 65 e/174 y 190, Reparto Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana. Tel: (537) 273-0916/22. Fax:(537) 273-0415. Web: www.pucara.net Sr. Emilio Ucha, Representante. Sr. Ernesto del Pino, Gerente General. E-mail: [email protected] Sra. Roselyn Núñez, Gerente de Ventas. E-mail: [email protected] Nota: Esta firma suministra a la mayoría de los importadores-distribuidores de vinos del país. Asimismo, ha manifestado interés de incluir en su cartera vinos argentinos, representando a alguna bodega de nuestro país, a condición de que la misma incluya en su oferta algún buen vino de mesa, de precio económico, que pueda competir en el segmento de los “todo incluido” del mercado de hotelería. En este sentido, cabe destacar que el especialista contactado manifestó que su firma podría colocar hasta 10 contenedores anuales (de 20 pies) de vinos de esta categoría, siempre que se logre un precio FOB Argentina inferior a los 0,70 USD por botella. JUANITA MATEO S.L. - Sucursal de firma española que representa importantes líneas de cosméticos, joyería, marroquinería, vinos y otras bebidas en Cuba. Calle 18 Nro. 715 entre 7ma. y 31, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 204-1843/5003. FAX: (537) 204-1842. Sr. Luis Ortega Mateo, Gerente General. E-mail: [email protected] Sr. Jorge Figueredo, Responsable de la División de Vinos. Email: [email protected] Nota: Esta firma podría interesarse en representar alguna bodega argentina, en particular alguna que pueda incluir en su oferta un vino económico para el segmento de los “todo

19

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial incluido” del sector hotelero, cuyo precio FOB Argentina sea inferior a los 0,70 USD por botella. Cabe destacar que en el año 2005, esta firma logró colocar en el nicho de mercado mencionado, 40.000 cajas de vino económico producidos por Bodegas ROURA de España, bajo las marcas “Nord-Est”, las que fueron distribuidas a los hoteles a un precio de USD. 1,50 la botella (que incluye margen comercial de 15-30%). Hato Las Lomas S.A. (HALOSA GROUP) – Trader y distribuidor de commodities en general, constituido en Venezuela con accionistas italianos. Presente en el mercado cubano de gases refrigerantes desde 1992, HALOSA GROUP ha realizado también importantes ventas de grasas hidrogenadas y carne de res enlatada a la Isla. En Cuba: Calle 26 No. 121 e/ 1ra. y 3ra., Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. E-mail: [email protected] Tel.: (53 7) 204 2919/ 52. Sr. Ricardo Capote, Gerente. E-mail: [email protected] Nota: La firma realiza pago anticipado por transferencia bancaria, 20% al momento de hacer el pedido, 80% al momento de recibir los documentos de embarque. Asimismo, representan en Cuba a la Bodega mendocina Portal Andino, con vinos de calidades baja, media y alta.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.