Story Transcript
INTRODUCCIÓN La factoría de la Empresa Nacional de Celulosas S.A., diseñada en los años sesenta, está situada en Lourizán, Pontevedra, y se dedica fundamentalmente a la producción de pasta de papel tipo TCF(blanqueo con oxígeno y peróxido de hidrógeno) que presenta una incidencia mínima en el medio. La pasta de papel se obtiene a partir de la celulosa del eucalipto a través del proceso Kraft oal sulfato. En la actualidad cuenta con una platilla de 285 personas distribuidas en 3 turnos, más 50 personas pertenecientes a diversas empresas auxiliares o contratadas (mantenimiento, montaje,....) . El grupo cuenta también con: • Una empresa dedicada a la explotación forestal, NORFOR S.A. , con sede en Pontevedra desde 1978, y dedicada fundamentalmente a la creación de nuevas masas forestales y conservación de las ya existentes. • Una electroquímica, ELNOSA S.A., situada en el mismo complejo industrial que ENCE, y que se dedica a la producción de: cloro, sosa, hipoclorito sódico, oxígeno, ..... abasteciendo a sus necesidades a ENCE y otros clientes. • Un centro de investigación y desarrollo industrial y forestal de ENCE, CIE, cuyo principal objetivo es la mejora genética del eucalipto, modernización de los procesos de fabricación y blanqueo de la pasta de celulosa . Este grupo de investigación ha desarrollado varios proyectos en colaboración con otros centros de investigación europeos, algunos de los cuales han sido subvencionados por la UE. El grupo ENCE cuenta con una fuerte integración en la actividad forestal, siendo la primera productora de pasta en España, la segunda a nivel mundial y primer suministrador en Europa de celulosa de eucalipto blanqueada de la mejor calidad. Figura además entre las primeras empresas españolas en índices de ventas en el mercado exterior, exportando en torno al 80% de su producción, siendo sus principales clientes las fábricas de papel más exigentes: Alemania, Holanda, Suiza, Austria, Gran Bretaña e Italia. A través de sus dos factorías, en Pontevedra y Huelva, dispone en el día de hoy de una capacidad de producción de 600.000ton/año, todo ello como resultado de las continuas mejoras tecnológicas. Desde 1994, ENCE cuenta con la certificación de calidad ISO 9002 expedida por AENOR, y dicha mejora en la calidad de la pasta en los últimos años ha posibilitado un notable incremento de las exportaciones. Un reflejo de ello se observa en el incremento de la exportación de un 85% en el año 1993 a un 93% en 1996. En 1996ENCE−Pontevedra implantó un sistema de Gestión Ambiental(SIGMA) que representa un aseguramiento en la calidad en aspectos medioambientales. En Octubre de1997 obtuvo el Certificado de Gestión Medioambiental concedida por AENOR de acuerdo con la norma UNE−EN−ISO 14001. A lo largo del año 2001 se solicitará a la Consellería de Medioambiente de la Xunta de Galicia el registro en el EMAS. Actualmente se trabaja en la consecución de la certificación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales según la norma UNE 81900 EX, lo que llevará a las fábricas del grupo ENCE a completar el ciclo de certificación de todos sus sistemas de gestión. • SEGURIDAD Desde 1994 las fábricas ENCE disponen de unos planes de Emergencia Interior(P.E.I) en los que se reflejan 1
las bases organizativas y actuación del personal en caso de emergencia. Dicha organización permite la coordinación con los medios exteriores que fuera menester. Dichos planes internos se complementan con los Planes de Emergencia(P.E.E) desarrollados por las administraciones autonómicas para hacer frente a emergencias que pudieran tener alguna repercusión fuera de los recintos industriales. Así mismo para aumentar la seguridad, la planta está dotada de equipos de respiración autónomos, extintores , lavaojos, alarma de incendios y atmósferas inflamables....así como Servicios de Supervisión y vigilancia de accesos y detección de intrusiones(vigilantes jurado). En las fábricas se realizan regularmente prácticas y programas de formación en Prevención de Riesgos y Seguridad, con el objeto de preparar a los trabajadores ante posibles emergencias • MEDIOAMBIENTE El departamento de Calidad Medioambiental de la fábrica ENCE en Pontevedra, es el responsable de la identificación, almacenamiento, tratamiento y gestión de todos los residuos sólidos, líquidos y/o pastosos que se pueden generar, así como envases que adquieran el carácter de residuo. Todas estas operaciones están recogidas y reguladas por el sistema de Gestión Medioambiental (SIGMA) ya mencionado. La fábrica mantiene un sistema de recogida continua de muestras de sus efluentes líquidos mediante la instalación on linede muestreadores automáticos, así como procedimientos de depuración de éstos antes de ser enviados a la Ría de Pontevedra, en cumplimiento de las exigencias establecidas por la administración gallega: PH, Hg, color, DQO, S.S.,..... • ENCE HACIA EL AUTOABASTECIMIENTO ENCE se sitúa, actualmente, en un nivel de auto suministro por encima de la media de las fábricas europeas y norteamericanas, más exactamente del 35%, y con posibilidad de aumentar dicho nivel gracias al paulatino y continuo aumento del patrimonio forestal, así como a la optimización de las producciones de Eucalyptus glóbulus, con un elevado contenido en fibra. Para completar el suministro, ENCE, por medio de sus cinco filiales forestales, recurre a la firma de contratos de consorcio/arrendamiento con propietarios de terrenos y a la compra directa de madera en pie a través de sus redes de compras especializadas. ENCE también realiza una importante labor de repoblación, que en estos momentos se recupera de un pequeño bache de años recientes: desde 1994 la empresa foresta al ritmo de más de 400.000 hectáreas / año. • DESCRIPCIÓN DEL PROCESO GENERAL DE PRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado anteriormente, la fábrica utiliza el proceso Kraft o al sulfato, basado en el empleo de sosa cáustica y sulfuro sódico. El resumen del proceso productivo se consigna en los siguientes apartados, con principal incidencia en el parque de maderas, donde se va a desarrollar la evaluación: • Área de Recepción y Manipulación de Madera(parque de maderas). La materia prima empleada para la obtención de celulosa debe estar exenta de corteza(debilita la pasta de papel), por lo que ésta es eliminada en un tambor descortezador giratorio vía seca. Los troncos llegan a dicho tambor a través de una cinta transportadora y aquí se elimina la corteza mediante procesos de rozamiento. Corteza y troncos viajan conjuntamente por la cinta hasta llegar a unos rodillos que eliminan la corteza, hacia la parte inferior, por giro en sentido opuesto al movimiento de la cinta. El destino final de la corteza será la caldera de biomasa, para producir vapor de agua. Los troncos descortezados siguen discurriendo por la cinta, 2
y se lavan con agua para eliminar restos no deseados. Desde aquí pasan al astillado,(Chipper) que no es más que un conjunto de cuchillas que convierten la madera en astillas de tamaño muy pequeño (2 ó 3 cm). Por último las astillas pasan a una tolva desde la cual pasan a un tamiz vibratorio que discrimina las astillas que no cumplen las condiciones de calidad requeridas, siendo devueltas al astillador. La porción de astillas aceptada pasa, a través de cintas transportadoras, a la intemperie para ser almacenada en silos o pilas. ♦ Digestores(cocción) Desde los silos, y a través de cintas, se transportan las astillas hacia los digestores (8 en total). Las astillas en presencia de lejía blanca (disolución acuosa de sulfuro sódico e hidróxido sódico) se someten a determinadas condiciones de presión y temperatura durante un tiempo aproximado de 1 hora. Con esta cocción se pretende eliminar la lignina de la celulosa. Las ligninas quedan disueltas en la lejía blanca constituyendo lo que se llama lejía negra, la cual es recuperada, evaporada y quemada en una caldera de recuperación para producir vapor de alta presión. Los productos químicos recuperados se regeneran para ser empleados de nuevo en la cocción de astillas. ♦ Lavado Para eliminar la lejía negra de las fibras, la mezcla procedente de los digestores se somete a un proceso de lavado con agua en 4 etapas en serie empleando filtros de vacío. Las fibras se hacen pasar por unos tamices centrífugos a fin de eliminar aquellas fibras que no cumplan las condiciones de calidad requeridas. ♦ Blanqueado El blanqueo abarca 2 etapas, las cuales son idénticas, y tienen por objeto eliminar el pequeño porcentaje de lignina (5−10%) que todavía existe, por reacción de la misma con determinadas sustancias químicas. Las ligninas tratadas se eliminan, dejando libre las fibras blancas de celulosa. ♦ Lavado o depuración Se realiza en 5 etapas con depurador centrífugo para eliminar la lignina tratada. ♦ Secado La celulosa se seca en grandes máquinas secapastas hasta alcanzar el grado de humedad deseado. Estas máquinas no son más que prensas de rodillos que eliminan el agua bruta. Para conseguir una sequedad de hasta el 90% la pasta se hace pasar por un secador caliente. ♦ Corte de la pasta La celulosa secada y pesada se corta en grandes hojas, se embalan (200Kg) y se envían al almacén desde donde se distribuirá a los distintos clientes. Durante el año 2.000 la producción de pasta de ENCE−Pontevedra fue de 314.3733 toneladas. En la página siguiente se puede observar un esquema general del ciclo de producción. EVALUACION • OBJETIVO 3
El objetivo de toda evaluación de riesgos derivados del trabajo consecuencia de la exposición, uso, contacto con máquinas, herramientas, contaminantes, ... es identificar y cuantificar todos los riesgos, consiguiendo que las mediciones que sea necesario llevar a cabo sean un fiel reflejo de la percepción real por parte del trabajador. Dicha evaluación es el paso previo fundamental para el establecimiento de un programa preventivo por parte del empresario ( art. 16 LPRL). De modo que en base a los resultados se desenvolverá la acción preventiva de la empresa y se establecerá el programa de actuaciones encaminado a la mejora paulatina y constante de las condiciones de trabajo. Con la evaluación se podrán detectar y cuantificar los peligros para poder informar al empresario sobre la necesidad o no de adoptar medidas preventivas, estableciendo las prioritarias. Se tomará como unidad de estudio el puesto de trabajo, que se define como el conjunto de operaciones realizadas por el trabajador durante la jornada laboral. Dicha evaluación junto con la planificación de la acción preventiva, deberá estar documentada y el empresario estará obligado a ponerla a disposición de la autoridad laboral siempre que éste la solicite según el ( art. 23 LPRL). • DESCRIPCIÓN DEL PUESTO a. Lugar: Recepción y Gestión de Madera. b. Denominación: Operador troceado L−IV−I. c. Dependencia: Contramaestre. d. Finalidad del puesto: Su labor consiste en vigilar que no se produzca la acumulación de troncos en la entrada del Chipper ( astillado), lo cual podría provocar el atascamiento de la misma. Cuando durante su jornada de trabajo como vigilante observase dichas aglomeraciones, debe inmediatamente paralizar el proceso, ya sea avisando a la sala de control a través del transceptor portátil, o él mismo, a través del sistema de seguridad cercano a la cinta transportadora. En estos momentos, el tambor de descortezado se para y cierra sus compuertas para evitar la salida de troncos, y las cintas transportadoras se paralizan totalmente para que el operario, con ayuda del compañero de control, se pueda introducir en dicha cinta para poder quitar fuera los troncos en exceso. El operario cuenta además con una pequeña grúa y un arnés, que facilitan y mejoran las condiciones de trabajo. Una vez solucionado el percance se pondrá a funcionar de nuevo todo el equipo, ya sea desde la zona de control o desde la nave, según quien haya paralizado el proceso. Tras 2 horas desempeñando esta actividad se produce el relevo con el otro operador de troceado que se encuentra en la zona de control, donde a través de varios ordenadores y televisores tienen vigilado todo el proceso. Ver anexo 1. 4
e. Horarios y vacaciones: Este puesto está desempeñado por un total de 10 operarios con el fin de cubrir los tres turnos que existen en la fábrica. 6 − 14 h. ( mañana) 14 − 22 h. ( tarde) 22 − 6 h. ( noche) En cada turno trabajan 2 operarios que se relevan cada 2 horas según lo especificado anteriormente. Cada grupo trabaja: 2 días de mañana. 2 días de tarde. 2 días de noche. 4 días descansan. Este es el itinerario general, salvo en épocas de vacaciones ( 1 mes) en el que únicamente descansan 2 días para poder cubrir la falta de operario/s que se encuentran de vacaciones. Dado que los 10 operarios desempeñan el mismo puesto, y por tratarse de un grupo homogéneo se hará la evaluación de uno sólo de ellos, siendo de aplicación a todos los demás. Una vez establecido el puesto de trabajo, operarios expuestos y riesgos asociados, se procede a las mediciones para la evaluación de los Riesgos Higiénicos existentes en ese puesto. A. VIBRACIONES a.1. Definición y características generales. Movimiento oscilatorio de las partículas de un sólido respecto de una posición de equilibrio o referencia. En los procesos industriales es frecuente encontrar focos que generen simultáneamente ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar a los trabajadores expuestos son, en principio totalmente distintos, ya que el primero desarrolla su principal acción lesiva sobre una zona muy localizada del organismo, el oído, provocando una respuesta muy determinada, la sordera, mientras que las vibraciones afectarán a zonas más extensas, e incluso a la totalidad del cuerpo, originando respuestas inespecíficas: mareos, vómitos, entumecimientos, cefaleas, ... Ello es así puesto que la transmisión de las vibraciones en el cuerpo se producen según tres ejes del espacio ( x, y, z) actuando sobre el conjunto de sistemas del organismos que encuentre a su paso: cardio−bascular, nervioso y óseo fundamentalmente. Figura 4. Existen varios parámetros a tener en cuenta a la hora de estudiar las vibraciones: • Naturaleza: pueden ser globales, parciales, aleatorias, periódicas, ... • Frecuencia: siendo éste un factor fundamental de la acción de las vibraciones sobre el cuerpo humano. • Tiempo de exposición y su reparto: puede tratarse de una exposición breve o de larga duración, continua o intermitente, cada una de ellas con distintos síntomas. La de larga duración afecta a la región lumbar y la de 5
corta duración al sistema nervioso central, insomnio, dolor de cabeza, ... • Posición del individuo ( dirección de entrada al individuo): se sabe que la tolerancia frente a las vibraciones es menor en un sujeto sentado que otro que está de pie. • Intensidad de la vibración: el riesgo aumenta al aumentar la intensidad. Para la medida de las vibraciones suele emplearse el decibelio ( dB) definiéndose éste como: dB = 20* log at / arfe arfe = 10 −6 m / seg 2 (umbral de percepción equivalente a 0 dB). a.2. Plan de medición: • Áreas de estudio: Zona Chipper: ♦ Sala de control y despachos ( contramaestre, jefe de sección y administración). ♦ Suelo de nave junto a la puerta de acceso al despacho P1. ♦ Tamizadora columnas 2, 3,4,5,6,7 P2 COL − 1T, P3 COL− 2T, P4 COL − 3T, P5 COL − 4T, P6 COL − 5T, P7 COL − 6T. ♦ Zona Chipper : un metro del motor del Chipper. Dirección vertical P8. ♦ Estructura del tamiz: a 4 metros del suelo. Dirección vertical P9; a 4 metros del suelo. Dirección horizontal. P10 T− X; a 4 metros del suelo dirección horizontal P11 T− Y. Ver anexo 1. • Metodología y evaluación: Existen diversas normativas referentes a la exposición humana a vibraciones (ISO, ACGIH, AFNOR, DIN,...), siendo, la aceleración, según la norma ISO 2631, el parámetro fundamental para la medida de las vibraciones. En este caso concreto será de aplicación la Ley 7/1997 del 11 de agosto protec− ción contra la contaminación acústica de la comunidad autónoma de Galicia publicada en el DOG Nº 159 del 20 de agosto de 1997, según la metodología del reglamento de dicha ley aprobada por Decreto 150/99. Los criterios para llevar a cabo las mediciones ( distancias, tiempo de medición...) y evaluación de los niveles de vibración se realizarán de acuerdo con las normas ISO − 2631.1 y 2 las cuales se ajustan al D − 150/99. Estas normas regulan las exposiciones de los individuos a vibraciones globales para frecuencias comprendidas entre 1−80 Hz. Los valores límite de exposición a las vibraciones vienen dadas por la Ley 9/97 según el parámetro curva base (k), en la Figura 5, que se establece en función al uso al que se destina el recinto afectado. USO DEL RECINTO AFECTADO
PERÍODO
CURVA BASE
Diurno
1
Nocturno
1
Sanitario
6
Diurno
2
Nocturno Diurno
1,4 4
Nocturno Diurno
4 8
Nocturno
8
Residencial
Oficinas
Almacén y Comercial
TABLA 1. Situaciones según la Ley 9/97. En este caso, se asimilará la zona Chipper con la de almacén y comercial curva base 8, y la de oficinas a la curva base 4. • Condiciones de Medida. ♦ Funcionamiento 80/85 % del rendimiento. ♦ Funcionamiento normal de la nave de descortezado y astillado. ♦ Toma de muestras con un acelerómetro modelo 970i calibrado y registro sonoro. ♦ Calibración de equipos antes y después de las medidas para garantizar la calidad de los resultados, según Normas ISO 2631. ♦ Tiempo de muestreo necesario según la repetitibilidad del ciclo ( entorno a 20 min). a.3.Resultados y Conclusiones. Ver gráficos en anexo 2. Representación, aceleración / frecuencia. En la siguiente tabla se presentan los niveles de aceleración máxima medidos en cada posición en dB para bandas de un 1/3 de octava comprendidos entre 0,8 y 250 Hz. Niveles de aceleración medidos en dB ( aceleración). Equipo Punto 25 Hz 50Hz Sala de control 56,7 64,6 Contramaestre 64,0 67,8 Administrativo 58,8 63,2 Jefe de sección 69,6 71,3 Suelo nave P1 62 60,5 Tamizadora C1 P2 67,3 73,8 Tamizadora C2 P3 74,1 76,8 Tamizadora C3 P4 65,9 76 Tamizadora C4 P5 63,5 76,4 Tamizadora C5 P6 60,7 61,5 Tamizadora C6 P7 62 70,7 1 m. Motor Chipre P8 70,9 81,6 Tamiz estructura P9 82,7 85,1 Tamiz estructura P10 T−X 78,7 82,4 Tamiz estructura P11 T−Y 80,2 90,9
100 Hz 85,7 78,3 80,5 81,1 67,2 82 80,6 80,8 77,7 65 77,6 93,3 93,2 82,8 91,5 7
TABLA 2. Ver posición en anexo 1. De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente actualmente, Ley 9/1997, curvas base 8 y 4, aplicables a industria y oficina respectivamente, se obtienen los siguientes resultados. Ver anexo 2. • Oficinas: Por observación de la curva base 4, que representa la exposición límite para cada frecuencia, se concluye que dado que todos los niveles de vibración se encuentran por debajo de dichos límites, no se trata de un agente de riesgo para su salud. • Operario−Nave: De todas las medidas realizadas en las instalaciones o próximas a ellas, el nivel más alto se registró en el Chipper ( astilladora), concretamente en la zona de motores de giro de las cuchilla P8, y en la estructura del tamiz en altura P9, P10, P11. Aunque presentan valores altos, pueden considerarse dentro de los valores normales según la curva base 8. Las vibraciones provocadas por los equipos serán transmitidas al operario, el cual quedará expuesto a las mismas, durante 4 h. de su jornada laboral de 8 h. Pero dado que estos valores se encuentran dentro de los límites establecidos, salvo un pequeño desvío en el punto P11 T−Y y P9, no son necesarias la adopción de medidas inmediatas, lo cual no implica que estos niveles deban ser mejorados en un período de tiempo determinado. Los puntos P11 T−Y y P9 muestran unos niveles de transmisión de la citada energía de vibración, a 50 y 25 Hz respectivamente por encima de los valores límite de exposición; lo cual no debe ser indicativo de que éstas sean frecuencias de excitación características del elemento en cuestión, puesto que no se trata de picos bruscos sino de pequeñas subidas, y todos los valores son altos. a.4 Medidas Correctoras: Dado que la configuración estructural que sustenta el tamiz, Chipper y maquinaria asociada no dispone de capacidad de disipación necesaria para absorber la energía de vibración procedente de los dispositivos mecánicos que soporta, ésta se transmite a través de los distintos elementos estructurales que se comunican con ella llegando hasta el operario y suelo. A continuación se proponen soluciones diversas al problema: 1. Colocación de un suelo flotante: Cabría la posibilidad de montar estos equipos sobre elementos antivibratorios y luego emplear el hormigón como cubierta para anclar al suelo. Se trata de una solución efectiva pero poco viable debido al elevado coste económico y porque implicaría la paralización de la producción. Como alternativa, y dado que los niveles no 8
son excesivamente elevados: 2. Colocación de antivibratorios: Caucho, goma, resortes metálicos, rellenos elásticos, ... abrazaderas y juntas elásticas entre los puntos de conexión entre las distintas estructuras. Para la selección del antivibratorio será necesario tener en cuenta además del tipo de máquina a aislar, su frecuencia de excitación ( frecuencia a la que presenta mayor vibración), puesto que el antivibratorio deberá tener un máximo absorción a esa frecuencia. Pero ocurre que este caso en concreto no existe frecuencia de excitación característica, sino que Chipper y tamiz presentan individualmente, variaciones más o menos homogéneas de la aceleración con la frecuencia, sin picos bruscos que caractericen una frecuencia de vibración concreta. Ver anexo 2 curvas puntos P11 T−Y y P9. Puesto que las actuaciones en origen implican costes elevados, y los equipos de protección individual no ofrecen, hoy en día, garantías de reducción efectiva de las vibraciones que recibe el trabajador suelen llevarse a cabo medidas organizativas que se centran en la rotación del personal ( cada 2 h. en este caso). En todo caso los trabajadores deberán ser formados e informados a cerca de los riesgos derivados de la exposición a vibraciones, así como de las medidas de control a su disposición para evitarlas, reconocimientos médicos. Respecto del personal de oficina, aunque por debajo de los límites, las actuaciones más viables de cara al aumento de confort en la sala de control, pasarían por la colocación de un doble ventanal ( visor) provisto de cierre hermético y una puerta de comunicación con la nave de tales características que amortigüe las vibraciones y a su vez el ruido. B. RUIDO b1. Definición y Conceptos generales: Todo sonido molesto o desagradable, detectable por el oído. Los sonidos son ondas de presión que se transmiten en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) a partir de una fuente. La fuente sonora suele ser un cuerpo en vibración, y a la energía necesaria para generar ondas de presión se le llama energía sonora y la presión sonora es la diferencia entre el valor de la presión del aire en un momento dado y la presión en el equilibrio ( presión del aire sin perturbación). Para que un ruido sea audible debe tener una frecuencia y presión sonora determinadas, comprendidas en los siguientes intervalos: 200 Pas ................... 20 * 10 −6 Pas o 140 dB .................. 0 dB ( presión mínima detectable por el oído humano). En la práctica, y dado que el margen de variación del rango audible de presión es tan elevado, suele trabajarse en escala logarítmica, que es el dB, mediante la siguiente ecuación de transformación: Lp ( dB) = 10 * log P2 / P 02 P 0 = P . de referencia ( 2 " 10−5 Pas) 20 Hz ....................... 20.000 Hz 9
Al igual que ocurría con la presión sonora, las frecuencias presentan el mismo problema, y es por ello por lo que en Higiene Industrial suele trabajarse con bandas de octava (frecuencia central Fc) que no son más que un conjunto de frecuencias que existen entre una frecuencia dada y otra igual al doble de la anterior. Fc = (f1 " f2) 1/2 f2 = 2 f1 Frecuencias de octava: 0..........31,5..........63..........125..........250........ El oído humano se caracteriza por presentar distintas sensibilidades sonoras frente a distintas frecuencias, así: • Frecuencias " 800Hz y Frecuencias > 6000Hz : El propio oído actúa como filtro atenuando el ruido, por lo que será menos sensible a esas frecuencias. • 800 < Frecuencias " 6000Hz: Se produce un aumento de la sensibilidad por lo que la sensación sonora es mayor. El oído aumenta el ruido, lo amplifica. Es por ello por lo que los dB deben trasladarse a dB(A) que son los que realmente percibe el oído humano. Dado que el ruido a nivel laboral raramente es constante, y las frecuencias raramente son puras, se habla del valor equivalente continuo ponderado A (LAeq,T), que sería el nivel de presión sonora que tendría un sonido en régimen permanente con igual energía que el sonido fluctuante. LAeq,T = 10 log 1/n 10Lai/10 ECUACIÓN 1. Ruidos no estables LAeq,T = 1/n (LAi) ECUACIÓN 2. Ruidos estables ( < 5 dB ) Dado que el parámetro más importante en la legislación española (RD 1316/ 89 ) es el nivel de presión acústica continua equivalente diario ponderado A ( LAeq,d ), cuando el tiempo de exposición se normaliza a una jornada de 8h., se calcula así: LAeq,d = 10 log 1/8 Ti "10LAeq,Ti ECUACIÓN 3. Para trabajadores con varios ciclos de trabajo en su jornada de 8h. LAeq,,d = LAeq,T + 10 log T/8 ECUACIÓN 4. Para trabajadores sometidos a un ruido estable durante la jornada de trabajo n: número de mediciones. LAi: Presión sonora asociada a cada medición.
10
Ti: Duración del ciclo. T: Duración de la jornada de trabajo. b2. Condiciones de trabajo: • Áreas de estudio: ♦ Cuarto de operador R1 ♦ Chipper nº 4 con tambor R2 ♦ Boca de entrada al Chipper R3 ♦ Pasarela en camino de rodillos R4 ♦ Pasillo parte alta entre tambor y Chipper R5 ♦ Parte baja del tamiz R6 ♦ Parte baja de la astilladora R7 • Metodología de trabajo y Evaluación: Dentro de la legislación aplicable al objeto de este estudio y a efectos de la evaluación de los resultados obtenidos en potencia sonora, medidos para las instalaciones y equipos del parque de maderas, será de aplicación el RD 1316 / 1989, del 27 Octubre, BOE nº 263 Jueves 2 Noviembre sobre Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a ruido en el trabajo. Para una medición y evaluación correctas, deberá tenerse en cuenta el efecto apantallante o amplificador del trabajador, y emplear instrumentos adecuados y calibrados. El parámetro a determinar será el LAeq,d , puesto que es el empleado por la legislación, la cual establece a su vez las condiciones y requisitos de medida para que éstas sean representativas de la exposición real del trabajador. Por último, la valoración se hará de acorde con los artículos 5, 6 y 7 del RD 1326 / 89 en donde se indican las actuaciones a adoptar según los resultados obtenidos. En la Tabla3 se recoge un resumen de este RD. RESUMEN RD 1316 / 1989 EXPOSICIÓN DIARIA EQUIVALENTE LAeq,d
Evaluación Higiénica Trianual Formación, información a trabajadores sobre riesgos, medidas preventivas, protectores Si auditivos y control médico. Permitir acceso de órganos en Seguridad e Higiene, representantes de trabajadores a las Si evaluaciones, resultados y medidas preventivas a adoptar.
SUPERIOR A SUPERIOR A 80 SUPERIOR A 85 90 dB(A) O dB(A) dB(A) 140 dB PICO Anual Anual
Si
Si
Si
Si
11
Control médico inicial. Proporcionar vigilancia médica de la función auditiva de trabajadores. Suministro protección auditiva. Utilización protección auditiva. Señalizar los lugares con riesgo y establecer limitaciones de acceso a los mismos. Desarrollar un programa de medidas decontrol técnicas y administrativas.
Si
Si
Si
Quinquenal
Trianual
Anual
Por solicitud
Obligatorio
Obligatorio
Optativo
−
Obligatorio
−
−
Si
−
−
Si
TABLA3. III. Condiciones de Trabajo: ♦ Funcionamiento 80−85% del rendimiento. ♦ Funcionamiento de la nave de descortezado y astillado normal. ♦ Toma de muestras con sonómetro modelo SC−20c tipo 1, ajustado a las prescripciones establecidas por la norma CEI 804. ♦ Calibración de equipos con calibrador CB−5 antes y después de las medidas, para garantizar la calidad de los resultados. ♦ Las medidas se llevarán a cabo en aquellas posiciones en las que las interferencias sean mínimas, y lo más alejado de la persona que realiza las mediciones. ♦ Duración y nº de mediciones, se establece en el apartado siguiente. La duración será mayor de 1 minuto. b.3.Resultados y conclusiones: En la siguiente tabla se muestran las medidas realizadas: Posición R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Tiempo 1,43 6,28 2,18 1,58 1,32 1,13 1,05
Leq,T 63,7 102,1 106,4 103,5 102,1 96,7 101,6
L−90 61,9 91,5 103 101,2 99,7 94,0 96,4
L−50 63,3 98,1 106,2 103,3 101,7 95,9 98,6
L−10 66,1 102 108,4 105,1 103,8 99 105,3
TABLA4. A partir de la ecuación 1 y 3 se calcula el LAeq,T y LAeq,d : LAeq,T
LAeq,T
LAeq,d 12
NAVE 102,35
dB
CONTROL 63,7
(8H) 99,34
Por comparación del LAeq,d obtenido con los valores límite establecidos por el RD de aplicación, se concluye que dado que se supera el valor de 90 dB será necesario llevar a cabo una serie de medidas establecidas en la TABLA3. A la vista de los datos se constata que la contribución individual de los equipos (tamiz, chipper y tambor) supone, en todos los casos un nivel de ruido por encima de los límites establecidos por el RD 1316 / 89. Por ello, en todos los casos será preceptiva su reducción hasta un límite aceptable que permita un confort acústico. Dado que el LAeq,d es > 90 dB, entre otras necesidades, será obligatorio el suministro y uso de protección auditiva, formación, señalización, revisiones médicas,......... y sobre todo el desarrollo de un plan de actuación con el objeto de reducir ese LAeq,d de 99,4 dB. Si se observan los L−90, L−50, L−10 adjuntos a cada medida, se puede concluir que el ruido se mantiene más o menos dentro de un rango, y que no se producen picos o elevaciones bruscas y puntuales en ningún momento, por lo que no es necesario medir los niveles pico. b4. Medidas correctoras y Recomendaciones: El art.l5 LPRL reitera el empleo de medidas colectivas frente a las individuales, salvo que los riesgos no se puedan evitar o minimizar lo suficiente art.17.2 LPRL . La NIOSH es el único organismo que se ha pronunciado a cerca de las situaciones en las que son viables los EPIS: • Situaciones de emergencia • Situaciones transitorias (corto tiempo) • Situaciones esporádicas • Complemento de medidas colectivas(refuerzo) • Imposibilidad de emplear medidas colectivas • focos móviles • Picos puntuales de emisión de ruido En este caso concreto existen distintas medidas a adoptar y que van desde medias que actúan sobre: • Fuente sonora: • Engrasar y mantener las maquinas o incluso rediseñar partes e la máquina para que sea menos ruidosa. • Cumplimiento de la normativa para máquinas, sustitución de materiales. ◊ El medioambiente: Buscando elementos que permitan crear una zona de Sombra acústica que cubran el área que queremos proteger: 1. Efectuar un encerramiento parcial de las máquina/s. Lo cual, además de ser una medida costosa, es poco efectiva en este caso debido a la distribución de los distintos equipos y motores,.......
13
2. Colocación de absorbentes de la onda sonora emitida. • Colocación de barreras físicas contra el sonido en el área a proteger. ◊ Acciones sobre el Receptor: Es la última medida a adoptar, pues es el elemento más frágil. A este respecto, como se ha mencionado anteriormente, se establecen situaciones en las que este tipo de actuaciones es viable: 1. Cabinas insonorizadas donde el operario pase mayor parte del tiempo. Poco viable debido a que debe estar moviéndose para vigilar todo el recorrido de los troncos hasta el chipper. 2. Uso de protectores auditivos. 3. Rotaciones, descansos, relevos,.... Los operarios de este puesto han optado por e uso de cascos y/o tapones que reducen el ruido hasta un valor aceptable, pero sin que en ningún caso se produzca sobreprotección. En las Oficinas se ha conseguido mitigar el ruido considerablemente desde un valor de 72,4 dB el año 2000 a 63,7 dB en el año 2001, por colocación de una doble puerta que separa la nave de las oficinas, y un doble ventanal. b.4 Elección del protector: Los operarios emplean tapones regulados por la norma EN 352−2 y con las siguientes características, que van a permitir calcular la efectividad del protector. SNR = 25 H = 26 M = 22 L =20 LAeq,T (nave) =102,35 dB Tomando el nivel de acción Lact " 85 dB. 102,35 − 25 = 77,35 dB y dado que se ajusta a: Lact − 5 > LAeq,T > Lact −10 80 > 77,35 > 75 ! Se trata de un buen protector. C. EXPOSICIÓN ACONTAMINANTES QUÍMICOS POR INHALACIÓN. Hace referencia a la presencia de polvillo generado en el tambor de descortezado, y que provoca pequeñas molestias respiratorias, las cuales se producen de forma puntual y en casos muy concretos cuando la madera procede de fuera ( América), con mayor grado de sequedad. ENCE emplea, en su mayor parte, madera de aquí, y es por ello por lo que en estos momentos no se han podido realizar medidas, puesto que la madera con la que estaban trabajando no presentaba estos problemas. 14
De todas formas el tambor está provisto de un sistema de extracción localizado compuesta por tres ventiladores, y se está poniendo en marcha un sistema de ventilación general. No se descarta el empleo de mascarillas para estas situaciones esporádicas, aunque será necesaria la realización de medidas que corroboren la adopción de dichas actuaciones Actuaciones más viables: • Limpieza a través de procedimientos húmedos (agua) o de aspiración, nunca por soplado con chorro de aire a presión. • Rotación. • Mascarilla. 3.EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS LABORALES Dentro de los diversos métodos de trabajo que existen para la realización de la evaluación de riesgos se ha empleado la guía del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fases del procedimiento • Determinación del puesto de trabajo. • Determinación de los trabajadores expuestos. • Detección del riesgo. • Medidas de riesgos higiénicos. 5. Estimación del riesgo. • Valoración del riesgo. • Plan de acción. 3.Detección del riesgo Consiste en el establecimiento conjunto ( trabajador / técnico) de aquellas acciones, situaciones o circunstancias que pueden desencadenar en accidente, independientemente de la gravedad o severidad. Para ello se hará uso de: RD sobre condiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores, documentos, guías técnicas o especificaciones de reconocida solvencia, ... 4. Mediciones, ensayos, ... 5.Estimación del riesgo Se hará en base a los criterios de: Probabilidad de que el daño se materialice. Y se gradúa según los conceptos teniendo en cuenta la frecuencia con la que el trabajador está expuesto al riesgo: • Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. • Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. • Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
15
Gravedad de las consecuencias en caso de que se materialice el accidente. Se clasifican 3 niveles: • Ligeramente dañino: Daños superficiales, que en general no dejan señal física o psíquica de carácter permanente (magulladuras, cortes, ...). • Dañino: Dejan secuelas importantes o dan lugar a bajas de cierta importancia ( fracturas menores, sorderas, ...). • Extremadamente dañino: Daños permanentes de importancia, incluso llegan a provocar la muerte ( amputaciones, cáncer, ...). 6. Valoración del riesgo CONSECUENCIAS Ligeramente dañino Dañino
Muy dañino
Baja
Riesgo Trivial
Riesgo Tolerable
Media
Riesgo Tolerable
Alta
Riesgo Moderado
PROBABILIDAD
Riesgo Moderado Riesgo Importante
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
TABLA 5. Tipos de riesgos. • Riesgo Trivial: No se requiere acción específica. • Riesgo Tolerable: No se necesita mejora de la acción preventiva. Sin embargo se requieren mejoras que no supongan una importante carga económica. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas. • Riesgo Moderado: Deben hacerse esfuerzos para reducir el riesgo, determinando inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. • Riesgo importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. • Riesgos Intolerable: No debe comenzarse o continuar realizándose el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, debe prohibirse el trabajo. 7.Plan de acción Con objeto de reducir los riesgos se incluirá en cada puesto de trabajo una serie de medidas necesarias a adoptar así como plazos de actuación y responsable de su comprobación. A continuación se muestra la evaluación de riesgos para el puesto de operador de troceadora en el parque de maderas. Por observación de la misma puede concluirse que no existe en el puesto ningún riesgo intolerable que precise actuación inmediata o paralización del trabajo, de modo que el objetivo se centrará en la reducción de los riesgos moderados o importantes, siendo el tratamiento de los riesgos tolerables y triviales un trabajo a posteriori. A continuación se muestra la evaluación inicial de riesgos laborables para el puesto de trabajo: OPERADOR TROCEADO L−IV−I. EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 Puesto de Trabajo: OPERADOR TROCEADO L−IV−1
Evaluación Inicial Periódica
Nº de Trabajadores: 10
16
Evaluación Inicial
RIESGO PROBABILIDAD IDENTIFICADO 1. ATRAPAMIENTO ALTA POR O ENTRE OBJETOS 2. ATROPLLOS O GOLPES CON ALTA VEHICULOS 3. CAIDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN O ALTA DESPRENDIMIENTO 4.CAIDAS DE PERSONAS A ALTA DISTINTO NIVEL 5. CAIDAS DE PERSONAL AL MISMO ALTA NIVEL 6. CHOQUES CONTRA MEDIA OBJETOS INMÓVILES 7. CORTES 8. EXPOSICIÓN A CONTACTOS ELÉCTRICOS O A FUENTES DE ENERGIA 9. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS POR INHALACIÓN 10. EXPOSICIÓN AL RUIDO 11. EXPOSICIÓN A VIBRACIONES 12. FATIGA VISUAL 13. GOLPES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS 14. PROBLEMAS ERGONÓMICOS 15. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS Y/O FRAGMENTOS 16 RIESGO DE INCENDIOS 17. SOBREESFUERZOS
ALTA
CONSECUENCIA
17/09/01 ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
LIGERAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO
TOLERABLE MODERADO
MEDIA
LIGERAMENTE DAÑINO
TOLERABLE
ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
ALTA
DAÑINO
IMPORTANTE
ALTA ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO MODERADO
ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
MEDIA
LIGERAMENTE DAÑINO
TOLERABLE
ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO
MODERADO
ALTA ALTA
LIGERAMENTE DAÑINO LIGERAMENTE
MODERADO MODERADO 17
FISICOS
DAÑINO
MEDIDAS DE CONTROL NUMERO RIESGO 1. ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS. MEDIDAS DE CONTROL CINTURÓN CON ARNÉS Y BOTAS DE SUELO ANTIDESLIZANTE NUMERO RIESGO 2. ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS. MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO 3. CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN O DESPRENDIMIENTO. MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO −
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO −
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO −
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
4. CAÍDAS DE PERSONAS A − DISTINTO NIVEL. MEDIDAS DE CONTROL LUGARES DE TRABAJO RD. 486 / 97 NUMERO RIESGO
−
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
5 .CAÍDAS DE PERSONAS AL − MISMO NIVEL MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA
−
−
NO
NUMERO RIESGO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
6. CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES.
−
−
−
SI
18
MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO 7. CORTES MEDIDAS DE CONTROL EPIs (CASCO, GUANTES, ZAPATOS, CITO SEGURIDAD) NUMERO RIESGO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO − − − NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
8. EXPOSICIÓN A CONTACTOS ELÉCTRICOS O − A FUENTES DE ENERGÍA. MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO 9. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS POR INHALACIÓN. MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO 10, EXPOSICIÓN MEDIDAS DE CONTROL RECONOCIMIENTO MÉDICO ANUAL AUDITIVO Y EPI. NUMERO RIESGO 11. EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA NUMERO RIESGO 12. FATIGA VISUAL MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA
−
−
SI
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO −
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO − − − NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO −
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO − − − NO
19
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
NUMERO RIESGO
13. GOLPES POR OBJETOS O − HERRAMIENTAS MEDIDAS DE CONTROL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
NUMERO RIESGO 14. PROBLEMAS ERGONÓMICOS MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA
−
−
−
SI
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
NUMERO RIESGO 15. PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS Y / O FRAGMENTOS. MEDIDAS DE CONTROL PROTECCIÓN FACIAL NUMERO RIESGO 16. RIESGO DE INCENDIO MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA
−
−
−
NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO − − − NO
PROCEDIMIENTO INFORMACIÓN FORMACIÓN CONTROLADO TRABAJO
NUMERO RIESGO 17. SOBREESFUERZOS FÍSICOS MEDIDAS DE CONTROL NINGUNA
−
−
−
NO
PLAN DE ACCIÓN NÚMERO 1
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad. 20
FINALIZACIÓN: RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Mejorar la iluminación FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE
Servicio de Prevención COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Colocación de carteles
RESPONSABLE
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejorar y / o colocar protecciones de elementos móviles
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto.
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
NÚMERO 2
Formación e información del personal de modo que se utilicen correctamente los útiles a emplear y con el personal necesario RIESGO / DESCRIPCIÓN ATROPELOS O GOLPES CON VEHÍCULOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Servicio de prevención COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Señalizar las zonas de trabajo.
RESPONSABLE:
Jefe de Dpto. y Mandos
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Cumplir las normas de seguridad para descarga y manipulado de madera
RESPONSABLE
Contratista y servicio de prevención
ACCIÓN
Estar en posesión del carnet de conducir y / o carnet de maquinista
RESPONSABLE
Mantenimiento y Contratista
ACCIÓN
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN:
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN:
Señales luminosas y / o
21
acústicas en las máquinas RESPONSABLE:
Mantenimiento y / o Oficina Técnica
ACCIÓN
Ampliación y mejora de calles y plataformas de trabajo
RESPONSABLE
Jefe Dpto. y contratista
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN:
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Organización de las operaciones de modo que se eviten maniobras innecesarias
RESPONSABLE:
Serv. Prevención y Jefe Dpto.
ACCIÓN
NÚMERO 3
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN:
Todos los vehículos y / o maquinaria móvil deben estar en posesión de la documentación oficial que acredite su buen estado RIESGO / DESCRIPCIÓN CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN O DESPRENDIMIENTO FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Serv. Prevención COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Colocación de carteles señales ópticas FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Respetar las distancias de seguridad FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Extremar las precauciones en todas las maniobras FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Colocar red de protección en todas las maniobras
22
FINALIZACIÓN: RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
NÚMERO 4
Diseñar, construir y colocar protecciones en aquellos equipos de donde pueden saltar objetos RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 7
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad. FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN RESPONSABLE
Mejo FINALIZACIÓN: 23
COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 9
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 10
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN RESPONSABLE:
Utilización de los dispositivos de Seguridad. Mantenimiento FINALIZACIÓN: 24
COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 11
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad. FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 12 RESPONSABLE:
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS Mandos del Dpto. FINALIZACIÓN:
25
COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 13
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad. FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO
RIESGO / 26
15
DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 16
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad. FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mantenimiento COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN RESPONSABLE:
FINALIZACIÓN: 27
COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 16
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN NÚMERO 17
RIESGO / DESCRIPCIÓN ATRAPAMIENTO POR Y ENTRE OBJETOS FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE:
Mandos del Dpto. COMPROBACIÓN:
ACCIÓN
Utilización de los dispositivos de Seguridad.
RESPONSABLE:
Mantenimiento
FINALIZACIÓN: COMPROBACIÓN: ACCIÓN
Mejo FINALIZACIÓN:
RESPONSABLE COMPROBACIÓN: ACCIÓN RESPONSABLE
FINALIZACIÓN: 28
COMPROBACIÓN: ACCIÓN FINALIZACIÓN: RESPONSABLE: COMPROBACIÓN: ACCIÓN Los demás riesgos no higiénicos serán tratados de una forma más simplificada a continuación: • Las caídas de personal a distinto y mismo nivel: Están relacionadas con la presencia de troncos, cortezas, agua,... en la nave. El acceso entre las distintas zonas del equipo se hace a través de varias escaleras, por lo que se pueden producir caídas de diversa consideración. Cabe señalar por último el hecho que obliga al operario a introducirse en la cinta con troncos que proporcionan un apoyo inestable. • Proyección de partículas y/o fragmentos: Dado que en la nave tiene lugar el proceso de astillado, pueden producirse proyecciones de astillas desde la misma, y que van a grandes velocidades. • Fatiga visual: Tanto en la zona de control debido a los monitores como en la zona de trabajo por falta de iluminación adecuada. • Esfuerzos físicos: Relacionado con el movimiento de troncos dentro de la cinta por parte del operario cuando se producen acumulaciones. • Riesgos de incendio: Dado que la nave está provista continuamente de madera, cortezas, polvillo, ... cualquier roce entre las cuchillas y rodillos, ... puede provocar una chispa y dar lugar a un incendio. Respecto de las medidas llevadas a cabo para eliminar o disminuir hasta un valor aceptable estos riesgos pasan por: • Formación e información al trabajador sobre los riesgos específicos en su puesto. • Uso obligatorio de prendas de seguridad: arneses, cascos, tapones, gafas, guantes,... • Protección de las zonas de paso donde puedan caer maderas u otros objetos. • Descansos. • Señalización. • Limpieza de las instalaciones. • Sistemas de seguridad: hidrantes, bocas de incendio equipadas, lavaojos,.... • Sistema de ventilación general y localizada.
29