Story Transcript
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2014 Informe de Resultados
Mayo de 2014.
1
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
APARTADO METODOLÓGICO Objetivo general:
La Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana tiene por objetivo proporcionar información estadística y representativa sobre los niveles de victimización y percepción de seguridad de los habitantes de la comuna de Peñalolén. Objetivos específicos:
Caracterizar la percepción de los vecinos de la comuna frente al delito y la percepción de temor.
Medir el nivel de victimización de los habitantes de la comuna de Peñalolén.
Obtener información sobre el conocimiento y evaluación que los vecinos de la comuna tienen respecto a diversos programas y servicios municipales.
Conocer el grado de participación vecinal, así como el uso y satisfacción por parte de los vecinos de la comuna respecto de los espacios públicos.
En su tercera versión, esta encuesta fue aplicada en modalidad cara a cara durante el mes de Enero de 2014 e informa sobre los doce meses previos al momento de realizarla (exceptuando las preguntas de percepción que informan sobre los próximos doce meses). Su metodología y preguntas son similares a las mediciones anteriores, tuvo una muestra de 400 personas con un error muestral de 5% y 95% de nivel de confianza. Las entrevistas fueron realizadas a mujeres y hombres mayores de 14 años, residentes de la comuna, y de manera proporcional, pertenecientes a los cinco macrosectores del territorio. El cuestionario final contó con un total de 48 preguntas, de las cuales 8 corresponden a preguntas abiertas y 40 a preguntas cerradas, sin contar el último ítem de preguntas de clasificación y segmentación sociodemográficas. Hubo 37 preguntas idénticas a los 2
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
cuestionarios aplicados en las mediciones anteriores, 5 preguntas nuevas y 6 preguntas modificadas. La base de datos final contiene un total de 280 variables con posibilidad de cruces estadísticos. Los principales temas tratados en el cuestionario fueron los siguientes:
Percepción y reacción frente al delito. Victimización. Evaluación de servicios y participación ciudadana. Satisfacción con el espacio público.
3
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
1. Caracterización de la Muestra Sexo
Casos
%
Sector
Casos
%
Hombres
191
47,8%
Peñalolén Alto
79
19,8%
Mujeres
209
52,3%
La Faena
56
14,0%
Total
400
100,0%
Lo Hermida
93
23,3%
San Luis
91
22,8%
Edad
Casos
%
Peñalolén Nuevo
81
20,3%
14-25
89
22,3%
Total
400
100,0%
26-40
131
32,8%
41-60
131
32,8%
61 y más
50
12,5%
ABC1
0,4%
4,0%
Total
400
100,0%
C2
13,0%
24,0%
C3
63,0%
46,0%
Estrato socioeconómico Versión 2011 Versión 2014
Educación
Casos
%
D/E
23,6%
26,0%
Básica
44
11,0%
Total
100,0%
100,0%
Media
248
62,0%
Superior
108
27,0%
Total
400
100,0%
Los datos recopilados (a través de un cuestionario anexo a la encuesta cuyo fin fue caracterizar socio-económicamente a la muestra) explican de que manera los habitantes de la comuna han experimentado cambios estructurales, tales como su composición etaria, nivel educacional o su estrato socioeconómico1. -
La muestra es proporcional a la población de la comuna en la actualidad (obtenida de datos proyectados por SECPLA-Peñalolén) tanto en las variables “sexo”, “edad” y también con respecto a la composición poblacional de los sectores.
-
Entre la medición de 2011 y la medición de 2014 se observa un desplazamiento ascendente de las clases medias (específicamente un crecimiento del estrato C2 y una disminución del estrato C3). Como podemos ver parte importante de la población muestra un proceso de movilidad socioeconómica ascendente. Sin embargo causa 1
La “caracterización socioeconómica” es una variable que observa el encuestador en base al conjunto de respuestas del encuestado, por lo tanto no puede ser considerada como un dato exacto. Además debe consignarse que el sector ABC1 en su medición 2011 muestra escasa representatividad, por lo que es meramente referencial.
4
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
preocupación que el sector más vulnerable de la posición – sectores E/D- se mantengan en una proporción del 20 al 25%. -
La alta proporción perteneciente a Educación Media tiene que ver con que fueron muchos los jóvenes, mayores de 14 años que se encontraban en los hogares, que respondieron la encuesta. También hay una proporción importante de habitantes que declaran contar con este nivel último de estudios.
2. Victimización
Durante el 2013 un 27% de los hogares encuestados declara haber sido víctima de algún delito los últimos doce meses, lo que implica un alza de 4 puntos respecto a la medición anterior. A esto se suma la re victimización, en la que se observa que el 75% fue víctima una vez y el 18% fue víctima dos veces de delitos en los últimos 12 meses. Peñalolén se constituye como una comuna con un nivel medio de revictimización.
5
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
La encuesta muestra un aumento de delitos ocurridos fuera de la comuna (pero que son denunciados en Peñalolén como comuna de residencia). Este dato revela que hay una parte de la victimización efectiva que ocurre fuera de Peñalolén y que sin embargo la población la declara como parte de la comuna. 1 de cada 4 personas que fueron víctimas de delito lo sufrieron fuera de Peñalolén, no obstante la construcción de su sentimiento de temor se ve igualmente determinada al interior de su comuna. La mala noticia es que en el futuro el temor corresponderá también a situaciones que no sucedieron necesariamente en Peñalolén. Si comparamos la victimización con los resultados de ENUSC 2013 se observa la siguiente evolución:
6
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
De la evolución que se muestra en la figura N°4, el año 2011 exhibe diferencias relevantes en cuanto a ambas variables. Desde un análisis más amplio esto puede estar determinado por los acontecimientos a nivel país de ese año (movilizaciones estudiantiles y sociales), que alteraron a modo general el tipo de evaluación de los habitantes, lo que se muestra en casi todas las encuestas de ese año. El caso de ENUSC es paradigmático ya que sin duda la “inseguridad” puede ser asociada a eventos de protesta, manifestaciones e inestabilidad social, viéndose reflejados en un alza considerable en ese año. Respecto a la última medición sí encontramos relación, existiendo una pequeña diferencia de 3,2 puntos entre ambas. Nuestra Encuesta Comunal marca un 27% de victimización por sobre el 23,8% que muestra la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana.
3. Victimización por tipo de delito
La información contenida en este gráfico detalla los tipos de delitos más recurrentes en la comuna de acuerdo a quienes respondieron a la pregunta “sí fui víctima de algún delito los últimos 12 meses”. La evolución parece indicar, primeramente una disminución de delitos violentos, ya que el robo con violencia pasa de estar el año 2011 en el segundo lugar al cuarto lugar en el 2014. La mayor proporción de delitos se agrupa en las categoría “robo por sorpresa”, que coincide con una tendencia nacional en la que el “lanzazo” se ha incrementado bruscamente, transformándose en un fenómeno delictual relevante. Y por otro lado el “robo en la vivienda”, que experimenta un crecimiento de 8,2 puntos, ocupando el segundo lugar. Dicha 7
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
información contrasta, en primer lugar con el Informe de denuncias entregadas por la Fiscalía Metropolitana Oriente, en el cual se observa que sólo el 8% del total de denuncias efectuadas en la comuna durante el 2013, corresponden a la categoría “robo a la vivienda”, y también con los resultados de la ENUSC 2013 en los que el robo a la vivienda se encuentra en quinto lugar de los delitos más recurrentes. Estas diferencias hacen reflexionar acerca de dos puntos: (1) que existe una brecha importante entre victimización y denuncia. El nivel y tipo de victimización no se condice con el registro formal de denuncias que existen, y por lo tanto es difícil construir un indicador serio que pueda medir la realidad delictual en este ámbito. (2) La victimización objetiva existe, sin embargo los canales formales de denuncias muchas veces son reemplazados por otros canales de registro, como la construcción de índices de victimización en encuestas comunales y nacionales. Otro análisis pertinente dice relación con que Peñalolén es una comuna principalmente residencial, con una población socioeconómicamente en alza. Ambas razones explican que el temor de sus habitantes esté asociado directamente a lo constituido como “propiedad privada”, a perder sus bienes, su familia y su vivienda.
4. Denuncia
La evolución de la denuncia es también un indicador importante en materia de seguridad, permitiendo reflejar el funcionamiento de los sistemas que se activan después de producido el delito, el accionar de los protocolos penales y finalmente el cómo se desarrolla la justicia. 8
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
Cuando se consulta a los encuestados si- pensando en el último delito- al ser éstos o algún miembro de su hogar víctimas de un delito, realizaron la denuncia, poco más de la mitad de ellos señala que sí, apreciándose un aumento de once puntos porcentuales, siendo una cifra considerable (ver figura n° 6). No obstante los datos muestran que en realidad la población se encuentra dividida: la mitad denuncian cuando son objetos de un delito y la otra mitad no lo hace. En ningún caso esta es una cifra que evidencia un correcto desarrollo de registro de denuncias, sino más bien muestra que la denuncia es un derecho (garantía) que no se encuentra bien implementado, y que por diversas razones no está siendo utilizado. ¿Cuáles son las razones por las que la denuncia se mantiene en un nivel bajo? El sistema de justicia aparece como el principal motivo para no hacer la denuncia, el que es considerado por los encuestados como un sistema ineficiente, “por el que no vale la pena hacer nada”. A la pregunta realizada sobre los motivos para no hacer la denuncia, la mayor responsabilidad recae sobre el Sistema de justicia y las policías- el 33% de los encuestados que no hicieron la denuncia consideraron que “la Justicia no hubiera hecho nada”, el 26% considera que “la policía no hubiera hecho nada”. Estos datos confirman que cerca de la mitad de las denuncias no se hacen, principalmente porque la gente no tiene suficiente confianza en el sistema.
9
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
5. Percepción de la delincuencia En los últimos doce meses la percepción de aumento de la delincuencia en la comuna disminuye de 76% a 42% entre 2009 y 2014 y de 51% a 36% en el barrio en el mismo período. En el país disminuye de 86% a 72%. En términos proporcionales, entre 20092014 la percepción de aumento de la delincuencia disminuye 20% en el país, 45% en la comuna y 30% en el barrio, siendo el ámbito comunal el que parece haberse beneficiado mayormente con esta baja (ver figura N°7). En general los resultados muestran una baja general de los indicadores, lo que evidencia un mejoramiento en la percepción de aquellos que piensan que la delincuencia aumentó, situación que se observa como transversal.
6. Temor al delito Un 52% de la población de la comuna no tiene temor a ser víctima de un delito. El porcentaje de personas que omiten su respuesta es de un 26%, un porcentaje alto pero que da información sobre una tendencia diferente al temor o al no-temor. Sobre quienes sienten temor de ser víctimas de un delito, un 22% sí siente temor de ser víctima de un delito en los próximos doce meses, 10
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
¿Cree que será víctima de un delito en los próximos doce meses?
26%
22%
Si No No sabe
52%
FIGURA N 8. FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana Municipalidad de Peñalolén / MORI
La información presentada muestra una baja importante del temor a ser víctima de un delito, de un 15% respecto a la medición del 2011, donde el temor alcanzaba el 37%, casi el doble. No puede dejar de mencionarse que la cantidad de encuestados que responde “no saber” es alta y condiciona el análisis de esta pregunta. La posible respuesta ante esta indeterminación es que en realidad no existe una proyección certera hacia los próximos doce meses en este ámbito, y en realidad aún sintiendo cierto temor, eso no significa que crean objetivamente que vayan a ser víctimas de un delito. Hablamos en este sentido de un tipo de perfil de respuestas objetivas, que se ciñen específicamente a la victimización real y no a la proyección de posibilidades azarosas. Cuando se le da una lista a todos los encuestados sobre cuáles delitos más temen, hay una mayor percepción de temor de ser víctima de “robo a la vivienda” y “robo por sorpresa o lanzazo”. Respecto a los lugares o situaciones que le dan mayor temor, los encuestados sienten mayor temor “caminando solo/la por el barrio”, “cuando está en su casa en las noches” y cuando está en paraderos de locomoción colectiva”.
11
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
7. Medidas para prevenirse o protegerse de la delincuencia Las siguientes baterías de preguntas buscan identificar el nivel de involucramiento de los vecinos en su propia seguridad, a partir de la búsqueda de medidas de autocuidado, de organización con vecinos, el municipio y las instituciones de control. Tal como se grafica en la figura N°9, sólo un 14% de los encuestados afirma haber tomado alguna medida durante el último año para protegerse de la delincuencia, lo que marca una baja de 8 puntos respecto de la medición pasada. Al preguntar a quienes respondían que sí, sobre qué medidas habían adoptado, las respuestas se abren a una amplitud de opciones de toda índole, lo que nos permite considerar que cuando una comunidad logra organizarse, puede optar a una oferta variada de alternativas. Lo necesario entonces es superar la barrera de rechazo o negación al respecto, en donde la sensación generalizada de la población es que la responsabilidad de la seguridad le atañe exclusivamente a los órganos policiales.
Durante los últimos doce meses ¿Tomó alguna medida para prevenir o protegerse de la delincuencia?
86% 78%
14% 2011 2014
22% 86%
SI
NO
14%
SI
FIGURA N 9. FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana Municipalidad de Peñalolén / MORI
NO
V En el gráfico siguiente se observa la evolución de cada uno de los elementos medidos. El sistema de alarmas comunitarias aumentó de 22% a 37% entre 2011 y 2014, mientras “llamar a la policía” disminuye de 42% a 27% en el mismo período. El sistema de vigilancia disminuye de 24% en 2009 a 13% en 2014. El intercambio de números telefónicos se mantiene constante en el tiempo con 39% en 2014. Finalmente baja de 21% en 2009 a 4% en 2014 los que no contestan esta pregunta. 12
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
Medidas en conjunto con vecinos para sentirse más seguros 2009-2014 37 38
Hemos intercambiado números de teléfonos
39 Tenemos un sistema de alarma comunitaria
22
27
37 39 42
Hemos acordado con los vecinos llamar a la policía
27 Hemos formado un sistema de vigilancia
13
15
6
Hemos contratado a personas que vigilen nuestras viviendas
10
6 Hemos hablado con agentes del municipio para coordinar medidas de seguridad
12
6
5 Hemos contratado un sistema privado de vigilancia
4
6 6
Hemos hablado con la policía para coordinar medidas de seguridad
18
4 0
17
12 13
Hemos acordado un sistema de control de acceso
2009
24
5
10
15
2011
20
21
25
30
35
40
45
2014
* AQUÍ SOLO RESPUESTAS SI FIGURA N 10. FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana Municipalidad de Peñalolén / MORI
Un aspecto importante de destacar es el creciente uso de sistemas de alarmas comunitarias, principalmente producto de la instalación de este tipo de mecanismos por parte de la Municipalidad, ya hace varios años. La información que se presenta en estos datos muestra que la masiva instalación de alarmas comunitarias se ha transformado en un elemento que proporciona seguridad real a los vecinos, aún cuando no necesariamente este hecho esté vinculado a la percepción que son los agentes municipales quienes coordinan estas medidas de seguridad (tal como aparece con un bajo nivel la vinculación de agentes del municipio para coordinar medidas de seguridad). En definitiva las dos variables fundamentales corresponden, por un lado al intercambio de números telefónicos, que aparece durante las mediciones anteriores con altos valores y por lo tanto es una medida que siempre se ha considerado. Por otro se encuentra con un alto nivel de adhesión el uso de alarmas comunitarias, elemento innovador que se destaca como una estrategia con buenas expectativas.
13
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
8. Confianza en las instituciones Esta encuesta también busca medir el grado de confianza y satisfacción de los habitantes de la comuna respecto de las principales instituciones del país y de la comuna. Para medir esta pregunta se realiza una escala de cuatro peldaños: Ninguna, Poca, No confía ni desconfía, y Mucha. En el gráfico siguiente se representan sólo las respuestas negativas (poca y ninguna).
Poca confianza en autoridades / Instituciones 2014 100%
80%
60%
40%
20%
0%
FIGURA N 11. FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana Municipalidad de Peñalolén / MORI
Uno de los problemas de la sociedad chilena es la baja confianza en sus instituciones, que no es sólo exclusividad de la comuna. La baja confianza en las instituciones se viene documentando desde 1990 y está refrendada en la gran parte de las encuestas sobre el tema que existen (por ejemplo en el último Índice Paz Ciudadana 2013 la Alcaldesa de Peñalolén recibió un promedio de evaluación de 4,4 mientras que Carabineros de Chile recibió un promedio de 4,9). En esta medición comunal la institución más confiable fue la municipalidad, en la cual sólo un 58% desconfía de ella. La institución menos confiable son los Tribunales de Justicia, donde el 87% desconfía de ellos (coincidiendo con la medición de Paz Ciudadana en donde también es la institución peor evaluada).
14
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
9. Evaluación de los programas comunales
FIGURA N°12. FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana Municipalidad de Peñalolén / MORI
Cuando se pregunta a los habitantes de la comuna sobre cuál programa o iniciativa de seguridad ciudadana conoce, de manera espontánea, el 19% afirma conocer uno o más programas, mientras que más del 80% restante afirma no conocer o no sabe o no responde. No obstante cuando se entrega una lista cerrada de opciones de programas la respuesta es muy diferente. La mitad de quienes respondieron que sí conocían las alarmas comunitarias, seguido bien por debajo por las mesas barriales. Ya muy por debajo 1 de cada 10 personas afirma conocer las rondas de vehículos municipales y 1 de cada 20 afirma erróneamente reconocer “los autos de Paz Ciudadana”, relacionados a la función municipal de dar seguridad, pero que en realidad no existen como tal. Los demás planes que ofrece el Municipio en conjunto con organismos del Estado aparecen más abajo o simplemente se desconocen.
15
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014
Luego ante la pregunta de cómo evalúa la oferta programática, encontramos que el programa mejor evaluado es el de las mesas barriales con un 5.5 junto con el mejoramiento de las luminarias que obtiene la misma evaluación. En el otro extremo los peor evaluados tienen un 4.4: trabajo con jóvenes infractores y 4.5 asistencia a víctimas. Las mesas barriales han mejorado en evaluación desde 2009, mientras la asistencia a víctimas ha desmejorado en el mismo período. Se desprende de estas calificaciones la conclusión de que los programas visibles a la comunidad (luminarias, alarmas, mesas barriales comunitarias y otros) obviamente son más reconocibles y también mejor evaluados por los vecinos, mientras que los programas “personales” de atención de casos (apoyo a víctimas, trabajo con infractores de ley, trabajo con menores vulnerados) son menos reconocibles y peor evaluados por la comunidad.
16