DIAGNOSTICO COMUNAL SEGURIDAD CIUDADANA QUILPUE -2006

DIAGNOSTICO COMUNAL SEGURIDAD CIUDADANA QUILPUE -2006 PRESENTACION El presente informe diagnóstico, que se desarrolla entre los meses de marzo a may

0 downloads 102 Views 423KB Size

Recommend Stories


ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2014 Informe de Resultados
Tercera Encuesta Comunal de Seguridad Ciudadana 2014 ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2014 Informe de Resultados Mayo de 2014. 1 Tercera E

PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN
PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLEN 1 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 1.- Introducción 1.

Seguridad e inseguridad ciudadana: Concepto de seguridad ciudadana
Seguridad e inseguridad ciudadana: Concepto de seguridad ciudadana... Por: José Portugal Ayestas Inspector de Serenazgo San Isidro Lima-Perú 2006 CAP

GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA. A) ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL, BASE LEGAL,NORMATI

Story Transcript

DIAGNOSTICO COMUNAL SEGURIDAD CIUDADANA QUILPUE -2006

PRESENTACION El presente informe diagnóstico, que se desarrolla entre los meses de marzo a mayo del 2006, tiene como propósito actualizar y complementar la información diagnóstica presentada a mediados del año 2005, que se elaboró para la puesta en marcha del Programa Comuna Segura, siendo su objetivo central dar cuenta de las problemáticas sociales y económicas más relevantes que se vinculan con el delito, la violencia y el temor en la comuna, con el fin de orientar la implementación del Plan Comunal de Prevención de la Seguridad Ciudadana. Este diagnóstico se actualiza, principalmente, con información comunal procesada por el equipo de la Secpla, a cargo de la actualización del PLADECO, en coordinación con una consultora externa, constituida por un Consorcio de Universidades de la Región. Otras fuentes de información son el Censo 2002, la Encuesta CASEN 2003, la Ficha CAS II, las Estadísticas de Carabineros, el Informe Nacional de Denuncias y Detenciones de DMCS - 2005, de la División de Seguridad Ciudadana, y la información que recoge el Programa Comunal de Prevención de la Violencia, que desarrolla el Municipio. Al tener este diagnóstico una base fundamental en la actualización del PLADECO, la información que se trabaja se apoya principalmente en la participación directa de la ciudadanía de Quilpué, tanto de su Autoridades Políticas como de los Funcionarios Municipales y de la Comunidad Organizada y No Organizada, además de los datos más confiables posibles, reunidos por organizaciones oficiales de carácter nacional, regional y local. A partir del análisis e interpretación de los antecedentes generales y específicos de la comuna, se han detectado un conjunto de problemáticas sociales vinculadas con el delito y la seguridad ciudadana y se han formulado variadas hipótesis acerca del probable comportamiento del sistema comunal en este ámbito, el cual ha sido validado por la comunidad en talleres participativos, y también por las autoridades políticas y los jefes de servicios del municipio. La comunidad organizada participó a través de Talleres de Trabajo Territoriales, realizados en el marco del proceso de actualización del PLADECO y del Plan Regulador Comunal de Quilpue. Se realizó una serie de 12 Talleres Vecinales, uno por cada Agrupación Vecinal con la participación sobre trescientas personas. La comunidad no organizada fue consultada a través de una encuesta realizada por la Secretaria Comunal de Planificación SECPLA, desde el 18 al 21 Junio de 2005, previo al inicio del estudio de actualización del PLADECO. La encuesta corresponde a una muestra aleatoria de 600 ciudadanos de ambos sexos mayores de 18 años, residentes del área urbana, distribuidos en doce sectores de

2

la comuna. En la encuesta, a través de preguntas abiertas y cerradas, se les consultó, entre otras cosas, sobre cuales son los principales problemas de su sector y cuales son las obras o gestiones más urgentes para su sector. El análisis de los datos entregados por la comunidad organizada a través de los talleres, identificando los principales problemas de cada agrupación vecinal se valida en segunda instancia apoyado en la información entregada por la encuesta realizada por la Secretaria Comunal de Planificación SECPLA.

3

INDICE

I.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA

5

II.- RECURSOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

18

III.- SITUACIÓN PERCEPTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA COMUNAL

23

IV.- ANÁLISIS DELICTUAL COMUNAL

29

V.- FOCALIZACIÓN

39

VI.- CONCLUSIONES

41

4

I.-

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA

1. Ubicación y Condiciones Geográficas La comuna de Quilpue, integrada a la Provincia de Valparaíso, V Región de Valparaíso, posee una superficie de 536,9 km2, siendo por sus dimensiones, la segunda mayor a escala provincial y novena a escala regional. Del total del espacio comunal, 21,57 km2 corresponden al área urbana y los restantes 515,33 kms2 son área rural. Sus límites administrativos están definidos en el D.F.L. 3, 18.715, 1989, y la vinculan con diez comunas de la Región: al poniente, con Viña del Mar y Valparaíso; al norte, con las comunas de Con–Con, Limache, Villa Alemana y Olmué; al oriente, con las comunas de Tiltil y Lampa; y al sur, con las comunas de Casablanca y Curacaví. Junto a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana, forman el área metropolitana del Gran Valparaíso. La comuna de Quilpué ocupa las secciones superior y media de la cuenca del estero Marga Marga, la inferior de la cuenca del estero Quilpué y el tramo superior de la cuenca del estero Puangue. La red hidrográfica comprende así, dos cuencas principales. Morfológicamente la comuna está emplazada entre cerros de la Cordillera de la Costa y las Planicies Litorales. El clima es, en términos generales, de características templadas, con una prolongada estación seca entre septiembre y abril y una estación más corta, fría y lluviosa entre mayo y agosto. Factores del clima como el relieve y la distancia relativa al océano, generan condiciones micro climáticas que hacen variar los valores de las temperaturas y/o de las precipitaciones.

2. Condiciones del Hábitat Urbano La ciudad de Quilpué se emplaza en un extremo del espacio comunal ocupando una franja transversal del valle, conurbada con la comuna de Villa Alemana y con una pronta conurbación con la comuna de Viña del Mar. Pertenece al sistema estructurante de ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, en la conformación que se extiende desde la ciudad de Valparaíso y continúa a lo largo del valle de Quilpué, sistema que se comporta como una sola unidad funcional. En este eje, la ciudad de Quilpué cumple un rol especialmente habitacional. Siendo en su origen un asentamiento de apoyo vial, y no el tradicional pueblo calle, ni el modelo de las ciudades fundadas con trazas del damero americano, crece en los espacios entre vías. Durante las últimos décadas del siglo XX no hubo inversiones públicas de envergadura en Quilpué. La infraestructura pública se hizo insuficiente para un fenómeno geodemográfico que en 30 años se ha cuadruplicado. En los últimos cinco años esta situación ha comenzado a revertirse. La inauguración de la Autopista Troncal Sur (Viña del Mar-Limache) y la mejora de la ruta Troncal Central ha significado un mejoramiento de la circulación regional de bienes, servicios y personas, y un notable desarrollo inmobiliario en la comuna.

5

En la actualidad Quilpué es considerado dentro de algunos “conceptos” territoriales que lo hacen participar de redes viales, económicas y de gestión, las cuales promueven inversiones y desarrollo que benefician notablemente a la comuna. Uno de ellos es el Área Metropolitana de Valparaíso, compuesta por Valparaíso, Viña del Mar, Con Con, Quilpué y Villa Alemana, que más allá de su definición técnica se refiere a la extensión de las actividades que por lo general se desarrollan al interior de la comuna, en busca de mejores condiciones para estas. Pero, sin duda el concepto territorial más ambicioso y que tendría una incidencia directa para la comuna de Quilpue es la creación de Provincia del Marga-Marga, compuesta por las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué. La creación de esta provincia transformaría un concepto territorial en una subdivisión gubernamental, permitiendo la distribución propia de ingresos para las provincias antes mencionadas. Quilpué como ciudad está viviendo dos procesos orgánicos de reordenamiento urbano que no deben ser desatendidos. El acoplamiento de la ciudad a sus comunas vecinas Viña del Mar (Límite Comunal Poniente) y Villa Alemana (Límite Comunal Oriente) y el abandono del centro para habitar la periferia de la zona urbana como resultado de la amplia y atractiva oferta inmobiliaria que en estas áreas se desarrolla. La zona rural de Quilpué en la actualidad está en un proceso de transición de un uso agrícola tradicional, heredado de la reforma agraria, a un desarrollo centrado en iniciativas privadas. Estas últimas se pueden ordenar en tres rubros principales: Agrícola, Turístico y Habitacional. Dentro de esas iniciativas destacan las parcelaciones uno de los temas más conflictivos del área rural ya que si bien aparecen como clara posibilidades de poblar y desarrollar el área rural, también generan conflictos de intereses, fundamentalmente cuando se desarrollan cerca del límite urbano de la ciudad. La Comuna de Quilpué ha crecido a un ritmo bastante más acelerado que el resto de las comunas de la Provincia de Valparaíso. Este crecimiento no ha sido vegetativo, sino de inmigración, proveniente de la facilidad y disponibilidad de terrenos que la cuenca tiene, comparada con Viña del Mar y Valparaíso. Súmase a esto, los valores del suelo y la relativa cercanía de la comuna a los centros de trabajo. El consumo de suelos ha localizado poblaciones alejadas del centro urbano, en los límites con las comunas adyacentes o límites naturales, los que constituyen barreras difíciles de superar. Este crecimiento ha generado tanta demanda por consumos de los servicios de apoyo a la vivienda como deterioro del medio ambiente tradicional de Quilpué, debido a la baja estructuración del territorio ocupado, la mala dotación de servicios vecinales y la demanda mal satisfecha por movilidad. Esta característica presenta una variante negativa ya que nos encontramos frente a una comuna que cuenta con suelos atractivos para tomas ilegales, las cuales se pueden encontrar en las periferias de la mayoría de las Agrupaciones Vecinales.

6

3. Vivienda. Según el Censo 2002, Quilpue cuenta con un porcentaje bajo de viviendas precarias, alrededor de un 5,7%, concentrándose la mayor parte en el área urbana. Tabla N°1 Distribución de viviendas según área de ubicación. VIVIENDA SEGÚN AREA (%) Viviendas Urbanas Viviendas Rurales

QUILPUE 97,8% 2,2%

PROMEDIO NACIONAL 85,0% 15,0%

Hay que señalar que pese a esta situación, en los últimos años se ha producido un incremento importante de viviendas precarias producto de la instalación de asentamientos urbanos a través de tomas de terreno. El surgimiento de nuevos asentamientos humanos precarios, dan cuenta de las necesidades de viviendas que tienen las familias en situación de pobreza. 4. Equipamiento e Infraestructura Urbana. Revisando los resultados generales de la priorización de necesidades de Infraestructura y Equipamiento Urbano, contenidas en el Pladeco, se concluye que la principal prioridad es el déficit de pavimentación de la comuna (29, 8 %), esto porque tiene una incidencia diaria en el desmejoramiento de la calidad de vida de la persona, generando diariamente problemas y molestias en todas las épocas del año. Le siguen en prioridad, algo distantes, la baja intensidad o ausencia de “Alumbrado Público” (9,8%), la falta de “Control Vehicular” (7,6%), el “Equipamiento Deportivo y/o Recreacional” (7,5%), la “Canalización de las Aguas Lluvias” (7,5%), las “Áreas Verdes” (7,0%). 5. Infraestructura Vial. Entre los aspectos de infraestructura vial que preocupan sobre manera a los habitantes de Quilpué está, primero, la falta de pavimentación en un alto porcentaje del trazado vehicular de la comuna (40% aprox. de déficit). Otro tema se refiere a la falta de equipamiento vial y el escaso control vehicular, donde destacan la escasa iluminación pública algunos sectores de la ciudad o baja intensidad de ésta, la necesidad de señalética e instrumentos de disminución de velocidad y la falta de forestación y mobiliario urbano en el centro de la ciudad. 6. Equipamiento Social, Recreativo y de Seguridad Los equipamientos recreativos (deportivos, entretenimiento, etc.) son, por lejos, los equipamientos más requeridos en todas las agrupaciones vecinales, pasando a un segundo plano el equipamiento social y la seguridad.

7

Existe inquietud por la falta de presencia de liceos técnicos en la comuna. En la actualidad la mayoría de las agrupaciones vecinales cuenta con escuelas de enseñanza básica en sus sectores, lo que no ocurre en el caso de la enseñanza media. Otra inquietud planteada en diferentes Agrupaciones vecinales fue la necesidad de implementar jardines infantiles para madres jóvenes trabajadoras que no tienen con quien dejar a sus hijos para ir al trabajo. Existe una preocupación generalizada por la falta de infraestructura para Carabineros, pero no pasa de ser una preocupación, generada por el traslado de la comisaría ubicada en el centro, lo que restó presencia policial ante los ciudadanos. En relación a la calidad de los espacios públicos, ésta se vincula particurlmente con la mala distribución de las áreas verdes en la ciudad, en la actualidad se suman dos problemas, primero, el estado de abandono y/o deterioro en que se encuentran la mayoría de las áreas verdes, ya sean funcionales o naturales, transformándose en focos de delincuencia y microbasurales; y segundo, la desaparición gradual de áreas verdes naturales que eran consideradas “propiedad” de la ciudad y que en los últimos años han sido pobladas por proyectos inmobiliarios. En cuanto a los sitios eriazos, la Municipalidad de Quilpué los ha catastrado, distribuyéndolos geográficamente en los siguientes sectores vecinales:

Tabla N°2 Distribución comunal de sitios eriazos. ID.

SECTORES

A

Canal Chacao, Paso Hondo Casas de Valencia, San Gregorio, 28 de Marzo, Samuel Valencia, Población Argentina Buenos Aires, Basso, Manuel Rodríguez, Pompeya El Retiro, Los Espinos, El Bosque Lomas del Sol, Viña del Sol, California Zoologico; Centro, Soublete 21 de Mayo, Mena, Carozzi, Villa Magisterio, Población Araya Los Estanques, Las Viñas, Gorbea, Victoria, Villa Humbolt, Villa Olímpica, Cumming Peyronet, Lautaro, El Esfuerzo, Esperanza, San Cristobal, Villa Los Canelos, Sol del Pacífico, Manquehue, Colinas de Oro Belloto 2000, Textil Viña, Las Rosas, Comunidad El Bosque, Los Pinos, Lomas de Quilpué, Chilectra, Carlos Condell, Teniente Serrano, Los Perales, Colliguay Serena, República de Brasil, Santa Marta, Halley, EE.UU., Villa Los Alerces, Frutillar

B C D E F G H

I

J

CANTIDAD DE SITIOS ERIAZOS 70

Rk. 12º

483



747



513



250



144

11º

585



414



587



220



8

K L

Barrio Industrial, Patricio Lynch, Altos de Belloto, Belloto Centro, Soquimich, El Sauce, Las Palmas, Jupiter, Serena II Aldebarán, Perla del Pacífico, Estero Viejo, Ingeniero Hiatt.

TOTAL

153

10º

579



4745

Las Unidades Vecinales con mayor número de sitios eriazos las constituyen las identificadas por Unidad Vecinal C, correspondiente a Buenos Aires, Basso, Manuel Rodriguez, Pompeya; la Unidad Vecinal I, correspondiente a los sectores Belloto 2000, Textil Viña, Las Rosas, Comunidad El Bosque, Los Pinos, Lomas de Quilpué, Chilectra, Carlos Condell, Teniente Serrano, Los Perales, Colliguay; y la Unidad Vecinal G, correspondiente a los sectores Los Estanques, Las Viñas, Gorbea, Victoria, Villa Humbolt, Villa Olímpica y Cumming. Un antecedente no menor en relación al tema de los sitios eriazos es que la comunidad organizada los percibe como una de las principales áreas o zonas de riesgo social en los barrios. 7. Características Socio- Demográficas El análisis de la distribución poblacional por sexo y edades, es de vital importancia, dado que ellos dan cuenta de los cambios estructurales que se vienen observando en la comuna y que sin lugar a dudas, tienen una fuerte repercusión en los ámbitos económicos y sociales. En Quilpué reside el 8,3% de la población total de la V Región. Después de Valparaíso y Viña del Mar, es la tercera comuna con mayor concentración poblacional. Según la encuesta CASEN 2003, en la comuna de Quilpue habita una población estimada en 140.046 personas, lo que revela un crecimiento importante de la población (sobre un 9 %), en relación con el Censo 2002 que registró una población total en la comuna de 128.578 Esta población vive mayoritariamente en el medio urbano (98.7%), con un porcentaje mínimo (1.3%), en los sectores rurales de Colliguay, Los Perales y Marga Marga. De acuerdo a la información de la encuesta CASEN, la distribución de la población por género es de 51,7% mujeres y 48.3% hombres, tal como se especifica en el cuadro siguiente:

9

Tabla N°3 : Distribución de la población comunal por género. Hombres Mujeres Población Total

Total 67.612 72.434 140.046

% 48.3 51.7 100

La población de la comuna se caracteriza por contar con un predominio de mujeres. Sin embargo, el índice de masculinidad indica que la diferencia entre hombres y mujeres ha disminuido en los últimos años (entre el 2002 y 2003 el porcentaje de población masculina aumenta en un 0.6 %, en relación con las mujeres). Tabla N°4 Composición de la población por género y grupos de edad. Count

Sexo Total

Hombre Mujer

GRANDES GRUPOS DE EDAD Menor de De 15 a De 65 años 15 años 64 años y más 15044 47129 5439 14673 49742 8019 29717 96871 13458

Total 67612 72434 140046

Al observar la distribución de la población por género y grupos de edad se mantiene el predominio en la población mayor de 15 años, existiendo una leve inclinación hacia los hombres en la población infantil. En cuanto a la distribución de la población por grupos de edad, según el Censo 2002, tenemos un porcentaje significativo de personas que son menores de 24 años (un 40%), de los cuales un porcentaje importante son menores de 18 años. Por otra parte, la categoría de 25 a 44 años también es significativa, concentrando un 30 % de la población. (Ver gráfico 1)

10

Gráfico 1 Distribución de la población según grupos de edad. POBLACION SEGUN RANGO DE EDAD

65 o más 10,5 10%

Menores 18 28,6 29%

45 - 64 20,1 20%

Menores 18 18 - 24 25 - 44 45 - 64

25 - 44 30,1 30%

18 - 24 10,8 11%

65 o más

Fuente: Censo 2002 Sin embargo, la composición de edad de la población comunal, al igual que la regional se caracteriza por un envejecimiento progresivo, el cual ha aumentado significativamente en los últimos años. Algunos índices demográficos dan cuenta claramente del proceso de envejecimiento de la comuna: •

El IV, índice de Vejez sube de 8,6% en 1992, a 10,5% en el año 2002. Es decir, hay más adultos mayores que en 1992.



El IR, índice de Renovación sube de 31,2% en 1992, ha 44,2% en el 2002. Por cada cien menores de 15 años, hay 44 adultos mayores.



La tasa de natalidad de la comuna calculada en el año 2002 fue de 15,1%; cifra menor (1,7%) a la observada en 1992.

8. Actividad Económica de la Población. Según los datos del Censo 2002, la participación laboral de la población de 15 años o más, en la comuna llegó a 49,0%. Para el caso de los hombres alcanzó un 65,5%, mientras que para las mujeres se registró un 34,6%. En el año 2003, esta cifra aumentó a 53,0%, lo que indica que hoy en día más mujeres están vinculadas al mundo laboral.

11

Tabla N°5 Distribución de la población según condición de actividad Condición Ocupado Desocupado Inactivo Sub Total Valor perdido Total

Frecuencia 48.579 9.940 51.810 110.329 29.717 140.046

% valido 44 9 47

La tasa de inactividad de la comuna, llega a un 47,0%. Cifra mayor que la registrada tanto en la región como en el país. La mayoría de las personas inactivas, es decir, el 44,2%, se dedican a los quehaceres del hogar. Esta cifra es menor a la registrada en el año 1992, lo que hace suponer, que un porcentaje de mujeres, quienes son las que están mayormente ligadas al quehacer del hogar, se han incorporado al mundo laboral. Esta premisa se corrobora, con el aumento registrado de la fuerza laboral femenina. Tabla N°6 Distribución de la población según condición de actividad por género.

Hombre Mujer Total

Ocupado 29.116 19.463 48.579

Desocupado 5.434 4.506 9.940

Inactivo 18.018 33.792 51.810

Total 52.568 57.761 110.329

Dato significativo es que los estudiantes, representan en la comuna, el 25,5% de la población que está fuera de la fuerza de trabajo, incidencia que es más alta que la observada en la Región y el País. En el año 2002, el 82,1% de la fuerza laboral de Quilpué se encuentra en la condición de ocupados y el 17,9% están desocupados, es decir, personas que están en la condición de cesantes o buscan trabajo por primera vez. Las incidencias de desocupación más altas se observan en los tramos de edad de 15 a 24 años (24,2 por ciento) y 25 a 34 años (15,2 por ciento). La tasa de desocupación al 2003 es de 16.99% del total de fuerza de trabajo (población de 15 o más años de edad). Las ramas de actividad económica que concentran más población económicamente activa de la comuna son: •

Comercio al por mayor y al menor (22,4 %);

12



Reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (14,3%);



Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (11,7%);



Industrias manufactureras (10,0 %);



Construcción (9,4 %);



Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (9,4 %);



Enseñanza (8,5 %);



Transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,2 %);



Hogares privados con servicio doméstico (6,1%).

Las actividades económicas que concentran más población cesante de la comuna son: •

Construcción (18,0 %);



Comercio al por menor (16,2%);



Actividades empresariales sin especificar (9,0%);



Hogares privados con servicio doméstico (7,7%);



Enseñanza (4,2%)



Transporte (3,8 %).

Dentro de las categorías ocupacionales, el trabajo asalariado, representa el 75% aproximadamente de la población ocupada, el 14% de trabajadores son trabajadores por cuenta propia, un 5 % está ligado a trabajos de servicio doméstico y un 5% de empleadores. En relación al nivel de escolaridad y tipo de empleo, la población con estudios entre 9 y 12 años de escolaridad, se concentra en: Comercio al por Menor y Construcción. La población con 13 a 16 años de escolaridad, concentra sus actividades laborales en Comercio al por Menor; Enseñanza y Otras actividades empresariales no especificadas. La población con 17 o más años de estudio se concentra preferentemente en las ramas de actividad económica como la Enseñanza y las Actividades de servicios sociales y de salud. La población con menos estudios, hasta 8 años de escolaridad, se concentra en las ramas de Construcción, en Hogares privados con servicio doméstico y Comercio al por menor.

13

En relación a los ingresos, en la comuna de Quilpue,según la encuesta Casen 2003, registra un Ingreso Autónomo promedio de $434.746 y un Ingreso Monetario promedio de 438.293. El ingreso promedio de la ocupación principal de los ocupados en pesos de noviembre de 2003, en la comuna es de $257.441. Si comparamos este nivel de ingresos con el observado por la encuesta Casen 2000 hay una baja significativa (-18.5%), que revela un cierto empobrecimiento de la población, lo cuál se corrobora con el aumento de la población pobre e indigente en la comuna en igual período. En cuanto al total de los hogares de la comuna, el 32,9% tiene una jefatura femenina. El 62,0% de los Jefes de Hogar participa en la fuerza de trabajo comunal. En los jefes de hogar hombres esta incidencia es más alta (72,6 %). En el caso de las mujeres la tasa de participación en la fuerza de trabajo comunal es del 40,4%. El 11,2%, de los jefes de hogar que participan en la fuerza de trabajo comunal se encuentran desocupados. En el caso de las jefas de hogar esta incidencia es más alta, llegando al 13,3%. El 55,6% de los jefes de hogar que trabaja debe desplazarse fuera de la comuna para realizar estas actividades. En el caso de las mujeres jefas de hogar esta incidencia es menor (47,1%). Según Censo de 2002, cerca del 40% de la población trabaja que cuenta con empleo trabaja dentro del territorio de la Comuna, mientras que otro 40% lo hace en las demás comunas que conforman la Provincia de Valparaíso, concentrándose aproximadamente un 35% de ellos en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. El otro 20 % trabaja en otras provincias de la Región, y también fuera de ella, principalmente en Santiago. 9. Antecedentes Comunales de Pobreza. Los datos de la Encuesta Casen 2003, revelan que el 17,6% de la población de la comuna, es decir, 24.672 habitantes, se encuentra en situación de pobreza. Quilpué se encuentra dentro de las trece comunas de la región que aumentan su situación de indigencia y dentro de las diecinueve que aumentan los niveles de pobreza. En el año 2005, los niveles de pobreza han aumentado en términos absolutos, puesto que de acuerdo a la información de la Ficha CAS II, en la comuna hay 29.454 personas en situación de pobreza, de las cuales 26.338 son pobres no indigentes y 3.116 indigentes. En la Comuna, se distinguen sectores, que concentran un alto porcentaje de población socialmente estratificada como de escasos recursos y de extrema pobreza, población que se convierte en objeto de atención del quehacer municipal.

14

Tabla N°8 Unidades Vecinales que concentran mayor población en situación de pobreza según Ficha Cas II.

UV 3 6 8 19 27 57 72 77 79 80 81 TOTAL

POB. TOTAL 2413 938 2454 878 1836 4016 2528 3185 2823 1755 683 23509

POB. POBRE 1323 542 1196 765 928 664 900 800 1522 1011 586 10237

% 54.8 57.8 48.7 87.1 50.5 16.5 35.6 25.1 53.9 57.6 85.8 75,70

Fuente: Ficha Cas II. Dpto. de Desarrollo Social.2006

La mayor cantidad de hogares en situación de pobreza crítica se concentran en las Unidades Vecinales de Valencia, Pompeya, Pedro Montt, Retiro El Sol, Belloto Norte, Belloto Sur y Marga Marga. Dentro de los programas estatales que trabajan con el área de extrema pobreza en la comuna, el Municipio ejecuta desde el año 2001 el Programa Puente del Chile Solidario, atendiendo en el 2005 a 448 familias, distribuidas en los diversos sectores priorizados fundamentalmente por el puntaje ficha CAS. Los sectores con mayor cantidad de familias atendidas corresponden a Pompeya que abarca las poblaciones Argentina Alto, Las Viñas y Pompeya, con un 51,5% (205) del total de grupos familiares en atención directa; le sigue Belloto Sur con el 21,10% de familias (aproximadamente 85); Belloto Norte específicamente en el sector Los Colonos con aproximadamente 55 familias, correspondiente al 12,8% del total y el sector de El Tebal con 46 familias, representando un 11,6%. Son estas localidades donde también hay mayor presencia de “tomas de terreno” y asentamientos urbanos insertos en programas de regularizaciones de terreno a través del programa Chile Barrio. Dichos sectores se caracterizan por su localización en puntos marginales de la comuna, cuyas características más importantes son: la precariedad de las viviendas, ocupaciones ilegales de los terrenos, ausencia absoluta o en parte de los servicios básicos, contaminación ambiental, inexistencia de pavimentación, difíciles vías de acceso, topografía accidentada entre otros. Esta

15

precariedad en el ámbito de la vivienda y de servicios, va muy ligada a la situación de pobreza que enfrenta la población, con indicadores de bajo nivel de escolaridad, ausencia de calificación laboral, trabajo inestable y de bajos ingresos en la población, lo que los transforma en población dependiente de las políticas sociales del Estado y de la propia gestión local, con limitaciones para explotar sus potencialidades en forma organizada para satisfacer sus múltiples demandas. Según el perfil cualitativo realizado por profesionales del área social del Municipio, los sectores involucrados en esta caracterización son los siguientes:  POBLACION ARGENTINA : Unidad Vecinal Nº 3, específicamente el Sector Alto, actualmente intervenido por Programa Chile Barrio, el que se caracteriza por el alto consumo de drogas y delincuencia.  POBLACION VALENCIA: Esta población, que se ubica entre las unidades vecinales Nº 6 y 8, es una de las que agrupa mayor cantidad de familias en situación de pobreza dentro de la comuna.  POBLACION POMPEYA: Concentra población de las unidades vecinales Nº 9 y 80, se caracteriza por su gran extensión en superficie, con predominancia de quebradas y sitios despoblados, lo que la transforma en sector muy vulnerable respecto a la seguridad ciudadana.  POBLACION EL BOSQUE: Corresponde a la unidad vecinal Nº 19, en donde se ubica un asentamiento humano precario, con las características propias de una “toma”. Actualmente la población está muy organizada, en vías de la regularización de los sitios, con características de extrema pobreza.  POBLACION RIO CLARO: Corresponde a la Junta de Vecinos Nº 72. En esta población se inserta un sector denominado Tranque Las Vacas, con características de asentamiento humano precario.  POBLACION EL ALBA: Se identifica como Junta de Vecinos Nº 79, en donde se ejecutó Programa Chile Barrio, con soluciones habitacionales definitivas, no obstante se destaca en este sector (Estero Viejo), problemas de convivencia entre vecinos y escasa organización y participación ciudadana. En forma paralela a la ejecución de las obras del Chile Barrio, se formó espontáneamente un nuevo asentamiento, el cual concentra alrededor de 200 familias, actualmente organizadas, en función de obtener solución habitacional definitiva, regularizando los lotes ocupados ilegalmente y la postulación a subsidio habitacional.  POBLACION VILLA ITALIA: Se ubica geográficamente en Junta de Vecinos Nº 77. Este sector, si bien es cierto, no presenta características de pobreza en cuanto a la calidad de las viviendas, ya que se concentran soluciones definitivas de Serviu. Enfrenta un serio problema de tráfico de drogas, por lo cual se considera procedente su intervención en este aspecto.

16

 POBLACION VICTORIA PONIENTE: Está inserta en la Junta de Vecinos Nº 27,el sector en cuestión, fue intervenido por Programa Chile Barrio, con soluciones de casetas sanitarias y módulos habitacionales, actualmente refleja serios problemas de convivencia entre vecinos, con agresiones físicas, problema organizacional que se traduce en un muy bajo nivel de participación ciudadana.  POBLACION EL TEBAL : Este sector está inserto en la junta de vecinos Nº 57, también intervenido por Programa Chile Barrio, el cual se ve afectado por un serio problema de tráfico de drogas, escasa participación ciudadana, entre otros.

10. Antecedentes Socio-Educacionales. La comuna en el año 2004, alcanzó un total de matrícula de 34.346 alumnos, lo que representa el 9,4% del total de matrícula de la región, ubicando a la comuna en el tercer lugar de importancia regional, superada solo por Valparaíso y Viña del Mar. La población escolar de Quilpué, en el año 2004, fue atendida en un 54,9% por servicios educativos particular subvencionados, en un 37,8% por servicios educativos municipalizados y en un 7,4% por servicios educativos particular pagado. Al desagregar la información en los diferentes niveles de educación, se puede señalar que la educación municipal concentra la matrícula escolar en la enseñanza media técnico profesional con un 93,3% de cobertura, mientras que la Educación Particular Subvencionada concentra sus matrículas, en la enseñanza básica y la enseñanza media humanístico científico con 57,0% y 71,0% respectivamente. La educación municipalizada presenta problemas fundamentalmente en las áreas de gestión educativa, la que se traduce en una disminución de la calidad de la educación, lo que provoca una disminución de las matrículas y una baja en la asistencia promedio en los establecimientos educacionales. A pesar que los promedios comunales en las pruebas SIMCE 2002 y 2004 y MECE 2003, se encuentran por sobre la media regional y nacional, en general los establecimientos municipalizados tienen puntajes por debajo del promedio nacional y regional. La población alfabeta, en el año 2002, tiene una incidencia del 98,3%, cifra que la destaca dentro de la región y el país, como una comuna con más alta tasa de alfabetismo. En el 2002, el promedio de estudios en la comuna, alcanzó los 10,7 años.

17

II.-

RECURSOS COMUNALES

1. Grupos de riesgo y focalización de intervención intersectorial a nivel comunal. En cuanto a los recursos comunales, se hace necesario mencionar que tanto para los programas sociales como para las intervenciones intersectoriales a nivel comuna, se ha priorizado por los siguientes grupos, debido a su alta vulnerabilidad social y de riesgo, estos son: Mujer, Infancia, Jóvenes, Adultos Mayores y Discapacitados. Mujer: Quilpué es una de las 20 comunas que presenta una predominancia de población femenina, de manera más marcada en Chile. El 51.7% de la población son mujeres.El 32,8% de los jefes de hogar de la comuna, son mujeres. El nivel de instrucción predominante en las jefas de hogar es la enseñanza media, destaca positivamente la incidencia de mujeres jefas de hogar con educación universitaria y la baja incidencia de analfabetismos en estas mujeres. Las mujeres jefas de hogar de entre 15 y 59 años, tiene un promedio de escolaridad que supera los 10 años, promedio más alto que el regional y el nacional. En la comuna, el 40,4% de las Jefas de Hogar, se encuentra dentro de la fuerza de trabajo. La comuna de Quilpué, ocupa el tercer lugar dentro de la región, en frecuencia de denuncias por violencia intrafamiliar. La mayor parte de las víctimas denunciantes son mujeres (86%). Infancia: Quilpue se encuentra dentro de las comunas con mayores índices de infancia, especialmente en las áreas de salud y educación. El 21.2 % de la población total, unas 29.717 personas, son menores de 15 años. Juventud: La población juvenil representa el 23,04% de la población comunal total: la incidencia mostrada es inferior a la observada en la región y en el país. La mayor concentración de jóvenes de acuerdo al censo 2002, se da en la zona urbana, aquí se concentra el 98,8% de la población juvenil. El 99,8% de los jóvenes de la comuna participa en el área educativa. En el año 2002, 29.610 jóvenes, se encuentran dentro de la población económicamente activa, de este total, el 42,6% representa la fuerza de trabajo. De ellos, el 79,6% pertenece a la categoría de ocupados y el 20,4% a los desocupados. Dentro de los jóvenes ocupados, el 95,0% está trabajando por un ingreso y de los desocupados el 70,1% está cesante. Los inactivos representan 57,4% de la población juvenil. Los jóvenes estudiantes representan el 72,5% de los inactivos, mientras que las personas que realizan quehaceres de su hogar, representan el 19,2%.

18

Adulto Mayor: La población adulto mayor de la comuna que alcanza en el año 2002, a las 18.366 personas, cifra que representa el 14,3% de la población de la comuna. Quilpué se ubica dentro de las 25 comunas con mayor número de población adulta mayor. El Índice de envejecimiento de la comuna (60,5%), supera ampliamente al nacional y la posiciona dentro de las 40 comunas con un índice superior al 60%. El 34,6% de los hogares de la comuna tiene algún miembro adulto mayor. El 28,44% de los adultos mayores son jefes de hogares, de ellos el 58,1% es hombres, mientras que el 41,9% es mujer. El 14,93% de las personas mayores de 60 años, continúan su vida laboral. La población adulto mayor económicamente activa, llega en el año 2002 a 18.366 personas. De esta cifra, 15.624 están en la condición de inactivos, es jubilado o se dedica a los quehaceres del hogar De los desocupados, el mayor porcentaje está cesante. El mayor índice de cesantía, se observa en el tramo de edad de 60 a 64 años. Discapacitados En la comuna de Quilpué, de acuerdo a cifras del censo 2002, 2.736 personas presentan una o más discapacidades. La discapacidad con mayor prevalencia en la comuna es la parálisis (41,4%), le sigue la deficiencia mental (27,5%), la sordera (15,3%) y la ceguera (9,9%). Esta realidad es similar a la observada en el país. El promedio de escolaridad en la población discapacitada de la comuna es 6,5 años de estudios.

2. Programas de Prevención Social y Delictual. a) Previene: Corresponde al Programa Comunal de Prevención del Consumo de Drogas que se instala en el Municipio a partir del año 2000, en convenio con el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace, focalizando su accionar en la prevención primaria del consumo de drogas que afecta principalmente a la población infanto-juvenil, en los ámbitos educacional, familiar y comunitario. b) Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): Esta Oficina comienza a funcionar dentro del Municipio durante el 2006, en convenio con el Servicio Nacional de Menores (SENAME), focalizando su acción en la promoción y defensa de los derechos de la población infantil. c) Programa Puente: Constituye uno de los programas estatales que tiene como objetivo erradicar la extrema pobreza en la comuna. Se instala en el Municipio, a partir del año 2001 como parte del Programa Chile Solidario, atendiendo en la actualidad 448 familias, distribuidas en diversos sectores, priorizados fundamentalmente por el puntaje ficha CAS.

19

d) Oficina de Prevención de Violencia Intrafamiliar: Comienza a funcionar dentro del Municipio, a partir de Noviembre del 2005, con financiamiento del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal que implementa el Ministerio del Interior a través del Programa Comuna Segura. Su objetivo es brindar atención a víctimas de violencia intrafamiliar, promover en la comunidad los derechos de la familia y la prevención de conductas violentas en su interior y fortalecer una red comunal de organizaciones vinculadas a la prevención de la violencia en el ámbito familiar. e) Programa Comuna Segura: Como parte del convenio entre el Municipio y el Ministerio del Interior se implementa, a partir de junio del 2005 el Programa Comuna Segura, cuyo objetivo central es promover la participación ciudadana en la prevención del delito, el temor y la violencia en la comuna, fortaleciendo la organización social y apoyando las iniciativas comunitarias que contribuyan a la seguridad ciudadana. f) Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva: Es una iniciativa de Carabineros de Chile que se comienza a implementar en la comuna a partir del 2005, y que divide la comuna en cuatro cuadrantes. Su objetivos son incrementar la sensación de seguridad en la población, perfeccionar el trabajo policial, mejorar los niveles de vigilancia y favorecer una alianza mas estrecha de Carabineros con la comunidad. 3. Redes Comunales de Prevención Social y Protección. Comité Comunal de Protección Civil: A través del Decreto Alcaldicio N 1373 de fecha 24 de Marzo de 2005 se constituye el Comité de Protección Civil Comunal de Quilpué, el cúal sesiona todos los primeros días Martes del mes o cuando la situación lo requiere. Forman parte de este Comité el Alcalde, un integrante del Concejo Municipal, los representantes de Carabineros, Policía de Investigaciones, Bomberos, Servicios de Salud y Medioambiente, Defensa Civil, Cruz Roja, los directores municipales del Area Operativa, Protección Comunal y Desarrollo Social y el Secretario Comunal del Programa Comuna Segura. Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana: Se constituye en julio del 2005 como un espacio de representación social en que participan autoridades de gobierno a nivel local (Gobernador, Alcalde, Concejales, Jefes de Policías, Fiscalía ) y representantes de la Sociedad Civil (Cámara de Comercio, Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, de Centros de Madres, de Padres y Apoderados, de Organizaciones Juveniles, de Organismos de Iglesias, de Comités Vecinales de Seguridad. Es un espacio de diálogo social en el tema de seguridad; asumiendo como responsabilidad la orientación de la estrategia local de prevención y aprobando las inversiones que se hacen con recursos del Programa Comuna Segura. Comité Comunal de Promoción de la Salud (Promos): Esta es una coordinación de organismos públicos y organizaciones sociales vinculadas a la promoción de estilos de vida saludables en la población. Surge de un convenio entre el Ministerio de Salud y la Corporación Municipal de Educación. Su principal instrumento de gestión es un Fondo de Apoyo a Iniciativas Comunitarias de Promoción en Salud.

20

Red de Prevención de la Violencia Intrafamiliar: Se constituye a fines del 2005, como parte del accionar del Programa Comunal de Prevención de la Violencia y su coordinación está radicada en la Oficina Comunal de la Mujer. Participan organismos públicos y organizaciones sociales vinculadas a la temática de la violencia intrafamiliar: policías, consultorios de salud, organizaciones de mujeres, tribunal de la familia. Uniones Comunales: Son agrupaciones de organizaciones vecinales y comunitarias que se articulan a nivel comunal con el objeto de representar los intereses y demandas de sus asociados, elaborar propuestas de desarrollo para la comuna y participar en diversas instancias de coordinación comunal. Existen formalmente seis uniones comunales: tres de juntas de vecinos, una de centros de madres, una de organizaciones de adultos mayores y una de agrupaciones folklóricas. En este nivel se incluyen también dos asociaciones de fútbol y una coordinación de iglesias evangélicas. 4. Participación Ciudadana. En general, la comuna presenta un alto nivel de participación en organizaciones sociales, lo que se expresa en el alto número de organizaciones sociales constituidas legalmente, de las cuales un porcentaje importante, casi el 50%, corresponden a juntas de vecinos, clubes deportivos y centros de madres.

Tabla N°9 Registro de organizaciones sociales, de acuerdo a la Ley Nº 19.418. Tipo de Organización JUNTAS DE VECINOS CENTROS DE MADRES CENTROS JUVENILES UNIONES COMUNALE JJ.VV. Y OT. CENTROS DE ADULTO MAYOR ORG. DE VOLUNTARIADO CENTROS DE PADRES Y APOD. ASOC.DE CENTROS DE PADRES Y APOD. CENTROS DE REHABILITACION ALCOHOL. ORG. ECOLOG. Y DE PROT.DE ANIMALES CLUBES DEPORTIVOS CLUBES DE RODEO ASOCIACIONES DEPORTIVAS ORGANIZACIONES CULTURALES CENTROS FOLKLORICOS ASOCIACIONES DE ARTISTAS COOPERATIVAS COMITES DE PROPIETARIOS COMITES DE ALLEGADOS

2004 138 113 14 5 67 22 46 1 2 5 149 12 3 60 15 1 1 6 91

2005 146 131 16 6 75 22 54 1 2 6 172 13 4 84 19 1 1 9 103

21

COMITES VECINALES COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA ASOCIACIONES VARIAS OTRAS TOTAL

8 6 56 821

24 11 10 64 974

Por otro lado, un dato interesante en relación con la Seguridad Ciudadana es el aumento progresivo en la constitución formal, de las organizaciones denominadas Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana. De 11 comités existentes el 2005, aumentaron actualmente a 20 organizaciones de este tipo en la comuna. Estos Comités Vecinales pertenecen principalmente a sectores de nivel socioeconómico medio, que se han organizado para prevenir fundamentalmente los robos que afectan a sus propiedades. En cuanto a la población que participa en algún tipo de organización tenemos que sobre el 23% de los habitantes señala estar participando en una organización.

Tabla N°10 Distribución de la población según Participación Social. PARTICIPACION SOCIAL

Validos

Valores perdidos Total

Participa No participa Total

Frecuencia 32903 84501 117404 22642 140046

Porcentaje 23,5 60,3 83,8 16,2 100,0

Porcentaje valido 28,0 72,0 100,0

Las organizaciones que cuentan con mayor participación son: las organizaciones religiosas (6.1 %); los clubes deportivos y recreativos (3.9 %); las juntas de vecinos (2.4 %); los grupos culturales (2.2 %); las organizaciones de mujeres (1.4%); los centros de adultos mayores, los centros de padres y apoderados y los grupos indígenas (1.1 % respectivamente). Respecto de la población que no participa, las razones que señalan son, principalmente: por falta de interés (28.5 %) y tener otras responsabilidades más importantes trabajo y familia (20.9 %) Para finalizar entregamos un catastro del equipamiento y la infraestructura que dispone actualmente la comuna para los distintos servicios públicos existentes y para satisfacer las necesidades de protección, salud, educación, participación, deporte y recreación de la población.

Tabla Nº 11:

22

Equipamiento de Servicios Públicos y Comunitarios TIPO DE EQUIPAMIENTO De salud Hospitales Consultorios y postas Carabineros Comisaría Tenencia y Reten Cuartel de Bomberos Cuartel de Investigaciones Establecimientos de Educación Escuelas Municipales Liceos Municipales Colegios particulares y subvencionados Sedes Universitarias Sedes Comunitarias Recintos Deportivos Autodromo Estadio Canchas Gimnasio Piscinas Parques, Plazas y Areas Verdes Parque - Zoológico Plazas Areas verdes habilitadas Infraestructura Cultural Centro de Extensión Cultural Salón de Eventos y Conferencias Salas de cines

Nº 1 5 1 2 4 1 21 7 2 47 1 1 24 1 2 1 83 53 2 4 5

5. Instituciones Policiales. Los organismos encargados de velar por la seguridad de la ciudadanía, son tradicionalmente Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Carabineros está presente en la comuna desde 1931 fecha de creación de la Tenencia Quilpué, que más adelante se transformaría en Subcomisaría y luego en la actual 2ª Comisaría de Quilpué, dependiente de la Prefectura de Viña del Mar. Se cuenta además con la tenencia El Belloto, que fue fundada como Retén el 1938 hoy depende de la 2ª Comisaría, brindando ambas un servicio permanente durante todos los días del año.

23

El sector rural está cubierto por la instalación de un Retén en la localidad de Colliguay, que funciona sólo en los meses de enero y febrero como refuerzo para la actividad turística de verano. La dotación de efectivos policiales en la 2ª Comisaría está compuesta de 8 oficiales, 10 Suboficiales y 66 Cabos y Carabineros. En la Tenencia El Belloto la dotación es 1 Teniente, 2 Suboficiales y 10 Cabos y Carabineros. Parte de este personal se traslada anualmente a la localidad de Colliguay para velar por el orden y la protección de la población local y de los turistas. De acuerdo a los antecedentes de la jefatura de la 2ª Comisaría de Carabineros de Quilpué la dotación de carabineros se traduce en un funcionario por cada 1.700 habitantes, en el trabajo operativo de tres turnos diarios la realidad corresponde a un carabinero por cada 5.200 habitantes. Estas cifras según Carabineros indican una situación crítica con relación a la seguridad ciudadana de una comuna en permanente crecimiento de su población. De allí que si bien el plan cuadrante es bien evaluado, existen quejas de algunos sectores en particular (Pompeya y Belloto Norte), que sostienen que la presencia policial es transitoria, lo que no da seguridad a la población. Respecto a la Policía de Investigaciones, ésta fue instaurada en la comuna en 1942 y en la actualidad cuenta con una unidad compuesta por 17 funcionarios policiales y 10 asistentes y administrativos. Las tres uniones comunales de juntas de vecinos que existen en la comuna, y que agrupan a 128 juntas de vecinos de los distintos sectores de la comuna, participan periódicamente en evaluaciones y análisis con las instituciones policiales de Investigaciones y Carabineros. En estas reuniones se ha planteado como preocupación una percepción de aumento en los hechos delictuales, como así también del escaso número de efectivos policiales para satisfacer adecuadamente las demandas de una población que ha tenido un crecimiento extraordinario en los últimos años. Por otro lado, la constitución de los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana surge como respuesta de la comunidad a la percepción que tienen sobre la escasa presencia de personal de Carabineros e Investigaciones, estableciendo acciones de coordinación con ellos para fines de prevenir delitos con acciones concretas.

III. SITUACIÓN PERCEPTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA COMUNAL 1. Situación General. Hasta hace unos años, Quilpué era una comuna muy tranquila, una ciudad dormitorio, donde muchos de sus habitantes se trasladaban a Valparaíso y Viña del Mar, para cumplir con sus labores. Sin embargo, al parecer la ciudad dejó de ser el lugar apacible para vivir. Un importante crecimiento comercial, nuevas vías de conexión y un explosivo crecimiento inmobiliario, la han transformado en una de las ciudades importantes de la Quinta Región. Estas mismas cualidades han provocado un

24

aumento en los delitos a la propiedad privada y a las personas, situación que es percibida por la población y que genera una importante sensación de inseguridad y temor. El crecimiento que ha tenido en los últimos años la comuna ha sido una invitación para que muchos delincuentes de otras ciudades vengan a Quilpué a cumplir con su "trabajo". "Hace tres años, Quilpué estaba frente a otra realidad policial muy distinta a la actual. La apertura de los centros comerciales en el corazón de la ciudad ha significado un progreso para la comuna. Pero el mayor movimiento de publico ha implicado también la llegada de antisociales de otras comunas cercanas, que vienen a cometer sus ilícitos a Quilpué y de allí que se han registrado más robos de celulares, carteras, y otras especies, relacionados con el delito con fuerza".(Sr. Ismael Tardón, Mayor de Carabineros de Chile) 2. Análisis estratégico validado por la comunidad organizada. (Diálogos Ciudadanos) En el marco del proceso de actualización del PLADECO se realizo una serie de Talleres Vecinales de Difusión y Validación de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial, los cuales se transformaron en una fuente de información relevante para capturar las sensibilidades de la comunidad respecto a diversas problemáticas comunales, dentro de ellas el tema de la Seguridad Ciudadana. Estos talleres fueron realizados a lo largo del territorio comunal, cubriendo la totalidad de este en base a una propuesta de división territorial de la SECPLA que consta de 12 agrupaciones territoriales de las cuales 10 son urbanas y 2 rurales. La Seguridad Ciudadana aparece como una temática de frecuencia alta dentro de la percepción de la comunidad organizada, un poco más baja que los temas de Infraestructura y Equipamiento. Los sectores de Pompeya, Retiro-El Sol y Belloto Sur aparecen lejos como la Agrupaciones Vecinales que identificaron como problemáticas propias el tema de la Seguridad Ciudadana. En esta etapa, también se realizó la validación del análisis estratégico comunal a través de los actores institucionales del desarrollo comunal. De allí que fueron consultados el Alcalde, los ediles integrantes del Concejo comunal, las Comisiones del Concejo Municipal integradas por los Concejales y los Directores de Departamentos Municipales y los integrantes del Consejo Económico y Social (CESCO). Este proceso de validación permitió definir una jerarquización de temas estratégicos del desarrollo comunal, sobre la base de la asignación de la importancia por los consultados y la identificación del grado de acuerdo o consenso sobre el mismo. A continuación se presentan los aspectos más relevantes e importantes del Análisis Estratégico del PLADECO relacionados con la temática de la Seguridad Ciudadana:

25

a) Se destacan como Fortalezas, la importancia que el Alcalde y el Concejo Municipal han puesto en problemática sentidas por la comunidad como relevantes para su desarrollo como la Salud, la Educación y la Seguridad Ciudadana. b) Entre las Oportunidades se menciona la Política Nacional de Seguridad Ciudadana y la implementación del Programa Comuna Segura c) A nivel de Debilidades, se señala en primer lugar el aumento de la pobreza, la indigencia y la vulnerabilidad. La comunidad valoró sensiblemente la situación de los grupos vulnerables de la comuna, los adultos mayores pobres y los niños en situación de vulnerabilidad socioeconómica. A este grupo se suman los sin casa. También es considerada una debilidad importante el aumento en la frecuencia de delitos como el robo con fuerza, lesiones y violencia intrafamiliar. d) Como Amenazas se percibe el aumento de la cesantía asociada a pobreza. La comunidad se preocupa por el aumento de la tasa de personas inactivas asociada a un aumento de niveles de pobreza en la población comunal y altos niveles de cesantía de los jóvenes. En este sentido, se pueden identificar escenarios de desarrollo futuros, prospectando cuatro situaciones: Potencialidades, Limitantes, Desafíos y Riesgos. La filosofía que está detrás de este esquema metodológico es identificar aquellos aspectos en que la Comuna presenta ventajas y desventajas. Se trata en fin de superar los aspectos débiles y convertir desafíos, limitantes y riesgos en potencialidades frente al futuro. En esta etapa de validación del PLADECO se otorgaron Grados de Importancia y Niveles de Viabilidad a las visiones prospectivas en una escala de 1 a 3. Los resultados generales ofrecen una percepción optimista del futuro comunal al considerar como Muy Importante el escenario de los Desafíos y el escenario de las Potencialidades. Entre las Potencialidades más relevantes destacan las vinculadas con la Gestión Municipal y la Seguridad Ciudadana: a) Promoción de la postulación y ejecución de proyectos preventivos de seguridad ciudadana, participados por la comunidad y el Gobierno Central. b) Generación de una política de seguridad ciudadana integral en sintonía con los instrumentos nacionales. Las Limitantes relacionadas se presentan en el Ambiente Social y la Gestión Pública. a) Generación de bolsones de pobreza e indigencia al interior de la ciudad que requerirán inversiones integrales del sistema público b) Ausencia de alternativas para la población más pobre y carenciada. c) Aumento de la percepción de inseguridad ciudadana y la respectiva mala evaluación de la gestión pública por la población. Los Desafíos han tenido una ponderación de Urgencia Muy Alta, superior a todos los otros escenarios prospectivos. Los más relevantes son:

26

a) Desarrollar y ejecutar proyectos que permitan, a través de una acción coordinada, mitigar o desarticular las redes de tráfico y consumo de drogas en los sectores de alto riesgo de la comuna. b) Desarrollar instrumentos de recolección de datos que permitan realizar un monitoreo de la actividad delictual y evaluación de los planes de seguridad. Finalmente, en el escenario de los Riesgos son significativos los que se vinculan con el Ambiente Social: a) Aumento de los niveles de pobreza, desigualdad y demandas de ayudas sociales de cobertura municipal. b) Vulnerabilidad de los niños de los sectores socioeconómicos más carenciados. c) Gestación de asentamientos informales o loteos irregulares los que si no son previstos y evitados a tiempo pueden transformarse en un grave problema para la ciudad.

3. Percepción Vecinal de la Seguridad Ciudadana. Este informe preliminar surge del análisis de la aplicación de una entrevista a 36 vecinos que participan en el Programa Comunal de Prevención de la Violencia, que ejecuta la Municipalidad y el Programa Comuna Segura. A pesar de ser una pequeña muestra, nos permite esbozar ciertas tendencias. Necesario es mencionar que el análisis se remite sólo a las preguntas cerradas y no a las abiertas, pues para ellas se deben aún construir categorías que emanen de las propias respuestas y discursos identificados, tarea que solo tiene sentido realizar una vez que sea sistematizada toda la información. De los 36 entrevistados, 26 son mujeres y 10 hombres. Las edades de los entrevistados fluctúan entre los 14 y 60 años respectivamente. Todos son residentes de los sectores vecinales de El Sauce, Los Colonos, Manuel Rodríguez y Héroes del Mar. Lo primero que preguntamos fue si ¿considera a la ciudad de Quilpué como insegura? El 66,7% opino que si. Esta pregunta se presenta en el ámbito general comunal. También interesa hacer la diferenciación de ese nivel general comunal, con el particular y más cotidiano, por ello, preguntamos a la vez si ¿considera que el sector donde usted reside es peligroso e inseguro?, frente a lo cual la percepción y valoración tiene una leve variación más alta respecto a la pregunta anterior. El 69% responde que si es peligroso e inseguro. Con ambas preguntas se pretende que el sujeto pueda diagnosticar la situación de inseguridad que percibe del entorno, sumado esto a las preguntas abiertas como ¿Cuáles son los principales problemas que experimenta el sector al cual usted representa? y ¿como afectan estos problemas a la calidad de vida y la seguridad de los pobladores?. Con ellas pretendemos que los sujetos puedan simplemente diagnosticar e identificar el problema y sus formas de manifestación.

27

De ahí, interesa saber a quienes se les atribuye ciertos actos de violencia, involucrando al “otro”, para de ahí identificar ciertas causas y efectos del problema, como a la vez el grado de involucramiento y cercanía de los sujetos con actos de violencia y victimarios. Preguntamos entonces si ¿piensa usted que los actos de violencia en su sector son cometidos por residentes del sector o gente de otros lados?. Un 13,9% respondió que se realizaban por residentes del sector, otro 8,3% que era gente de otros lados y el 77,8% coincidió con que eran ambas categorías las más comunes. Esto indica un cierto grado de proximidad tanto con el sujeto “agresor”/victimario como con el “conocimiento” de la situación. Ahondando en el diagnóstico de los motivos del problema y sus manifestaciones, preguntamos ofreciendo alternativas ¿cuáles cree usted son los motivos por los que surge la violencia ciudadana y el delito?, pudiendo el entrevistado marcar un máximo de tres alternativas. Los principales resultados señalan que el 83% cree que el consumo de drogas es el principal motivo. El 50% lo atribuye a la cesantía, un 47% a la educación de las personas y coinciden con un 27,7% los que dan como motivo la distribución desigual del ingreso y la precaria organización y participación ciudadana. Siendo estos resultados los más significativos estadísticamente, pero a la vez cualitativamente, en tanto permite interpretar que los sujetos logran ver como motivos ciertos elementos socio-estructurales como a la vez otros más mediáticos y estereotipados, como lo es el consumo de drogas asociado como atributo gatillador de acciones delictuales. Respecto a la manifestación de actos de violencia y delitos en el nivel local, preguntamos ¿cuál cree usted que es el delito más común en nuestra comuna?, lo cual arroja resultados tajantes y coincidentes con las estadísticas de denuncias frente a la policía y manifiestas en el Diagnóstico Comunal de Seguridad Ciudadana, realizado por el Programa Comuna Segura el año 2005: Un 86% piensa que el delito más común en Quilpué son los Delitos Contra la Propiedad Privada: robos y hurtos; un 58,3% que es la Violencia Intrafamiliar el delito más común; y un 36,1% que es la Violencia en Espacios Públicos: lesiones y riñas. Importante es identificar y comprender los micro-procesos por los cuales los sujetos logran construir el conocimiento y sus valoraciones del otro y su entorno, conocimiento valorativo que emana de la experiencia cotidiana de los sujetos y que se nutre por distintos mecanismos de información y relaciones intersubjetivas. En esta perspectiva, es necesario emplazar al entrevistado incitándolo a hacerse parte de la escena, permitiendo de este modo comprender desde que experiencia las personas construyen y dan valor a su conocimiento y sentido común. Les preguntamos entonces ¿ha sido usted victima de un acto de violencia?, a lo cual un 25% responde que si ha sido victima, un 5,5% no responde la pregunta y el 69,4% dice no haber sido victima de un acto de violencia. Inmediatamente preguntamos si ¿Constantemente, siente usted temor frente a una posible acción de violencia?, lo cual arroja un resultado de 33,3% que dice no sentir temor, mientras un significativo 66,6% dice si sentirlo. Estos datos son significativos, en tanto a pesar que la mayoría de los sujetos (69,4%) no ha sido victima de un acto de violencia, por lo tanto esta fuera de su experiencia y trauma significativa directa, implica a la vez la existencia de un “trauma”, de un temor constante (66,6%) que no proviene de la experiencia directa, sino de lo que se informa, tanto

28

en los niveles inmediatos como en los mediatos y distantes. Respecto a ciertas acciones que giran en torno al control y prevención de la violencia y la seguridad ciudadana, queremos indagar las responsabilidades y evaluaciones de los sujetos frente a los estamentos institucionalizados, para ello formulamos la pregunta ¿cree usted que la acción policial local es eficaz frente al delito?, en donde un 69,4% de los entrevistados afirma que no, reaccionando de manera critica e invalidando el papel de las policías como poco eficaz en su papel de control. Sin embargo, aparece aquí un antecedente nuevo y no previsto, se refiere al 28% de las personas que si cree que la acción policial es eficaz en el control ciudadano. Por otro lado preguntamos ¿De quien es la responsabilidad de prevenir y controlar la seguridad ciudadana?, otorgando seis alternativas posibles. Aquí, un 69% afirma que la responsabilidad de prevención y control es de los distintos actores sociales, entendiendo por ellos al Estado, las Autoridades Locales, las Policías y los Pobladores, mientras un 25%, cree que sólo es responsabilidad del aparato policial. Como complemento de este estudio de percepción podemos mencionar los resultados de una consulta a 66 dirigentes de organizaciones comunitarias sobre tipología de riesgos sociales en los barrios, donde se observa que las áreas que provocan mayor inseguridad y riesgo social son los sitios eriazos (57.6%) y las zonas de posible microtráfico (15.2%)

Tabla N°11 Situaciones de riesgo que generan percepción de temor en la comunidad.

Percepción de Áreas de Riesgo

Válidos

CASAS ABANDONADAS FALTA DE LUMINARIAS INGESTA DE ALCOHOL EN LA VIA PUBLICA LUMINARIAS DEFICIENTES PASO NIVEL INSEGURO POSIBLE MICROTRAFICO PUENTE INSEGURO SITIO ERIAZO ZONA DE ASALTOS Total

Frecuencia 2 2

Porcentaje válido 3,0 3,0

3

4,5

3

4,5

1

1,5

10

15,2

3 38 4 66

4,5 57,6 6,1 100,0

29

Gráfico Nº 2 Percepción de Áreas de Riesgo

6,06%

3,03% 3,03% 4,55% 4,55% 1,52%

15,15%

57,58%

CASAS ABANDONADAS FALTA DE LUMINARIAS INGESTA DE ALCOHOL EN LA VIA PUBLICA LUMINARIAS DEFICIENTES PASO NIVEL INSEGURO POSIBLE MICROTRAFICO PUENTE INSEGURO SITIO ERIAZO ZONA DE ASALTOS

4,55%

Fuente: Encuesta a Organizaciones Funcionales y Territoriales Urbanas de la comuna

IV. ANÁLISIS DELICTUAL COMUNAL. 1. Antecedentes comunales de DMCS. Al comparar la evolución que han tenido las denuncias por DMCS en la comuna, desde el 2001 al 2005, se observa un aumento importante entre los años 2002 y 2004, muy por encima de los porcentajes de variación a nivel provincial, regional y nacional. Sin embargo, esta situación ha tenido una leve disminución en el año 2005, que contrasta con la realidad nacional y regional donde las cifras han continuado en aumento, aunque en menor grado.

30

Tabla N°12 Frecuencia de denuncias DMCS años 2001-2005

2001 TOTAL PAIS TOTAL QUINTA REGION Provincia de Valparaíso Quilpué

Frecuencia de denuncias 2002 2003 2004 2005

% de variación 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004

263.740 294.529 357.619 399.507 407.000

11,67

21,42

11,71

1,88

24.935

29.157

36.854

46.392

46.450

16,93

26,40

25,88

0,13

14.806 1.905

17.198 1.626

21.662 2.953

27.797 3.523

27.580 3.488

16,16 -14,65

25,96 81,61

28,32 19,30

-0,78 -0,99

Esta disminución de los DMCS en la comuna se manifiesta en forma más clara al observar el comportamiento de la tasa de denuncias y compararlas con los otros niveles territoriales.

Tabla N°13: Tasa de denuncias DMCS 2001-2005 TOTAL PAIS TOTAL REGION Provincia de Valparaíso Quilpué

2001 2002 2003 2004 2005 1.762,76 1.940,64 2.321,93 2.554,90 2.562,49 1.632,64 1.887,53 2.358,50 2.934,46 2.903,59 1.701,11 1.958,28 2.444,02 3.106,83 3.053,02 1.504,29 1.257,27 2.235,85 2.611,94 2.532,20

Si observamos la evolución de la tasa de denuncias a nivel comunal y la comparamos con los otros niveles, vemos que casi durante todo el periodo ha estado por debajo de ellos. Así también, la tendencia en aumento que muestra en el período 2001-2004 se detiene y comienza levemente a disminuir el año 2005.

31

Gráfico 3: Evolución de la tasa de denuncias de DMCS en el período 2001-2005 3.500,00 3.000,00 2.500,00

TOTAL PAIS

2.000,00

TOTAL QUINTA REGION

1.500,00

Provincia de Valparaíso Quilpué

1.000,00 500,00 0,00 2001

2002

2003

2004

2005

Al revisar la frecuencia de denuncias por tipo de DMCS, en el período 2001-2005, en el nivel comunal, se observa que el Robo con Fuerza continua siendo el que ocupa el primer lugar en las denuncias del año 2005, aunque mostrando una leve disminución en relación al 2004 (-1.38 %). Le sigue en orden de frecuencia el Hurto con un aumento de 5.72%, entre el 2005 y 2004. El tercer lugar lo ocupa la Violencia Intrafamiliar con una variación de 5.84 %. El delito de Lesiones ocupa el cuarto lugar en la frecuencia de denuncias del 2005, con una disminución porcentual de -10.77 % en relación al 2004. Tabla N°14: Frecuencia de denuncias por tipo de DMCS años 2001-2005 Frecuencia de denuncias 2001 ROBO CON VIOLENCIA 42 ROBO CON INTIMIDACIÓN 77 ROBO POR SORPRESA 22 ROBO CON FUERZA 890 HURTO 383 LESIONES 483 HOMICIDIO 0 VIOLACION 8 VIOLENCIA FAMILIAR 575

% de variación

2002 2003 2004 2005 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004 33 72 109 74 -21,43 118,18 51,39 -32,11 52 118 134 160 -32,47 126,92 13,56 19,40 13 77 97 106 -40,91 492,31 25,97 9,28 602 1.029 1.523 1.502 -32,36 70,93 48,01 -1,38 392 1.083 1.031 1.090 2,35 176,28 -4,80 5,72 527 572 622 555 9,11 8,54 8,74 -10,77 1 0 2 0 -100,00 -100,00 6 2 5 1 -25,00 -66,67 150,00 -80,00 744 903 839 888 29,39 21,37 -7,09 5,84

32

Al observar esta situación podemos señalar que los principales DMCS que se producen en la comuna son aquellos que afectan a la propiedad privada (robos y hurtos) y los provocados por conductas violentas ( lesiones y violencia familiar). Gráfico 4: Comparación de la frecuencia de denuncias por tipo DMCS en el período 2001-2005

1.600 ROBO CON VIOLENCIA

1.400

ROBO CON INTIMIDACIÓN

1.200

ROBO POR SORPRESA

1.000

ROBO CON FUERZA

800

HURTO

600

LESIONES HOMICIDIO

400

VIOLACION

200

VIOLENCIA FAMILIAR

0 2001

2002

2003

2004

2005

Al comparar las estadísticas de Carabineros sobre denuncias de delitos ocurridos en el primer trimestre del 2005 (enero-marzo) e igual trimestre del 2006, la disminución de DMCS en la comuna se hace mucho mas notoria.

Tabla 15: Comparación de denuncias de DMCS 1º trimestre 2005- 2006 DELITO 1ºTrim.2005 1ºTrim.2006 %variación Robo con fuerza -35.3 424 274 Robo con V.I.S.(*) -5.08 118 112 Hurto 401 250 -37.6 Lesiones 172 169 -1.7 Violencia familiar 239 252 5,4 Total 1354 1057 -21.9 (*) Violencia, intimidación y sorpresa

33

Todos los delitos disminuyen, a excepción de la Violencia Intrafamiliar que aumenta un 5.4%. Es significativa la disminución que muestran los delitos a la propiedad privada, que han mostrado desde el 2001 una alta frecuencia en las denuncias: robo con fuerza (-35.3%) y hurto (-37.6)

Gráfico 5: Comparación de denuncias de DMCS 1º Trim. 2005-2006 Denuncias DMCS 1º Trim.2005-2006 500 Robo con fuerza

400

Robo con VIS

300

Hurto

200

Lesiones

100

Violencia Intrafamiliar

0 1ºTrim.2005

1ºTrim.2006

2. Antecedentes territoriales de los DMCS Con la implementación, a partir del 2005, del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva de Carabineros, se ha logrado levantar un registro de información sobre estadísticas delictuales georeferenciadas según el cuadrante, que es una unidad espacial que divide la comuna en cuatro territorios. Estos cuadrantes corresponden a los siguientes territorios vecinales:

Cuadrante 6: Cuadrante 7 Cuadrante 8: Cuadrante 9:

Pompeya, Valencia,Paso Hondo, Canal Chacao Centro, El Retiro, El Sol Peyronet, Marga Marga, Los Pinos, Colliguay, Los Perales Belloto Norte, Centro y Sur

Al comparar las denuncias por cuadrante entre el primer trimestre del 2005 y el del 2006 se continúa observando una disminución de la frecuencia en todos los cuadrantes Tabla 16: Denuncias de DMCS según plan cuadrante de carabineros Comparación 1º trim. 2005-2006 Cuadrante 6

1ºTrim.2005 1ºTrim.2006 235 178

34

7 8 9 Total

441 197 481 1354

326 116 437 1057

Por otro lado, los cuadrantes que concentran mayor denuncias son el Nº 9 que corresponde al sector de El Belloto, y el Nº 7 que corresponde al sector céntrico de la ciudad, incluyendo El Retiro y EL Sol

Gráfico 6: Comparación de denuncias de DMCS según plan cuadrante 1º trim. 2005-2006

Frecuencia de denuncias DMCS por cuadrante

Nº denuncias

600 500

Cuadrante 6

400

Cuadrante 7

300

Cuadrante 8

200

Cuadrante 9

100 0 1ºTrim.2005

1ºTrim.2006

Al analizar la frecuencia de denuncias de los tipos de DMCS por cuadrante, encontramos que el robo con fuerza y el hurto se concentran principalmente en los cuadrantes 7 y 9. Por otro lado, el cuadrante 9 muestra las mayores frecuencias de denuncias de violencia intrafamiliar, lesiones y robos con intimidación, violencia o sorpresa (VIS). Esta última categoría, además muestra un aumento de 42.5% en igual trimestre 2005-2006. Tabla 17: Frecuencia de denuncias por tipo de DMCS por cuadrante DELITO Robo con fuerza

Robo con V.I.S.

CUADRANTE 1ºTrim.2005 1ºTrim.2006 6 78 59 7 138 94 8 72 40 9 136 81 Total 424 274 6

19

12

35

7 8 9 Total

43 16 40 118

37 6 57 112

Hurto

6 7 8 9 Total

39 165 40 157 401

19 122 8 101 250

Lesiones

6 7 8 9 Total

42 53 31 46 172

35 37 22 75 169

Violencia familiar

6 7 8 9 Total

57 42 38 102 239

53 36 40 123 252

.3. Antecedentes comunales de detenidos Un dato que se incorpora al análisis delictual tiene que ver con las características de las personas que fueron detenidas el años 2005 acusadas de cometer DMCS en la comuna. La primero que podemos señalar es que el mayor porcentaje de detenidos es por motivos de hurto (64.5%) y robo con fuerza (20.4%) Una segunda observación tiene que ver con el número de detenidos según el género de las personas. De un total de 949 personas detenidas el 2005, el 71.3 % corresponde a hombres. Tabla 18: Nº de detenidos por género por tipo de delitos año 2005 Robo c/fuerza Hombres 186 Mujeres 8 194

Hurto 350 263 613

Lesiones 81 1 82

Robo VIS 60 ---60

Total 677 272 949

36

Al diferenciar los detenidos por género y tipo de delitos, encontramos que la casi totalidad de las mujeres fueron detenidas por hurto (96.7 %). Los hombres en cambio son detenidos principalmente por robo con fuerza, lesiones y robo con VIS.

Gráfico 7: Comparación de detenidos por género por tipo de delitos año 2005 400 Nº detenidos

350 300 250

Hombres

200

Mujeres

150 100 50 0 Robo c/fuerza

Hurto

Lesiones

Robo VIS

En lo que respecta a las edades por género de las personas que cometen estos actos delictuales, de acuerdo a las estadísticas de detenidos, se trata principalmente de hombres jóvenes , cuyas edades fluctúan entre 14 y 24 años, aunque tiende a haber un aumento considerable de mujeres en la comisión de hurto en supermercados y comercio. Es interesante destacar que más del 50% de estas mujeres corresponden al segmento etáreo entre 25 y 64 años. Si analizamos la relación entre Nº de detenidos por grupo de edad, observamos que en términos globales el 60 % de personas detenidas el año 2005 por cometer DMCS son jóvenes entre 14 y 24 años. Al diferenciar los detenidos por grupos de edad y tipo de DMCS cometidos encontramos que los jóvenes entre 18 y 24 años concentran la mayor cantidad de hurtos, robo con fuerza y lesiones, aunque en el caso del robo con fuerza tienen una muy leve diferencia con el grupo de edad de 14 a 17 años. En el caso del robo con VIS la mayor cantidad de detenidos se da en el grupo de 14 a 17 años, aunque también es baja la diferencia con el grupo de 18 a 24 años.

Tabla 19: Nº de detenidos por grupo de edad según tipo de delitos año 2005

0-13 14-17 18-24 25-34

Robo c/fuerza 3 80 84 19

Hurto 7 99 226 139

Lesiones 1 9 29 25

Robo VIS 1 26 21 11

Total 12 214 360 194

37

35-64 65 y mas TOTAL

8 0 194

138 4 613

18 0 82

1 0 60

165 4 949

Al observar el nivel de educación de los detenidos el año 2005, según el tipo de DMCS cometidos encontramos que la mayor cantidad de detenidos en todos los delitos observados tiene enseñanza media, no habiendo mayor diferencia. En todo caso es importante destacar que un 45 % de los detenidos no especifica nivel de educación, principalmente en los detenidos por hurto. Tabla 20: Nº de detenidos por nivel de educación según tipo de delitos año 2005

No especifica Analfabeto Básica Media Superior Otra TOTAL

Robo c/fuerza

Hurto

Lesiones

Robo VIS

Total

68 0 54 72 0 0 194

324 2 74 199 14 0 613

15 1 14 47 5 0 82

26 0 12 22 0 0 60

433 3 154 340 19 0 949

Si bien la mayoría presenta estudios de enseñanza básica y media, son carentes de un oficio. Muchos viven en sectores populares como Belloto Sur y Norte, Pompeya y Villa Olímpica, aunque también un gran porcentaje proviene de comunas vecinas como Villa Alemana, Viña del Mar, Valparaíso, e incluso Santiago. Respecto de los factores sociales y culturales que llevan a estas personas a cometer estos delitos, según versiones de Carabineros y de los propios inculpados están: la falta de trabajo, la pobreza, el ambiente familiar en que viven, el alcoholismo, la drogadicción y la deserción escolar a temprana edad para tener que trabajar y ayudar a la subsistencia de sus familias.

4.. Antecedentes comunales de víctimas de violencia Los delitos por conductas violentas que se traducen en lesiones y violencia intrafamiliar son los que mantienen una tendencia a aumentar en el año 2005. Al analizar las características de las personas que son víctimas de lesiones encontramos que son principalmente hombres (56.8%), aunque no es menor la cifra de mujeres. En cuanto a los grupos de edad por género, la mayor cantidad de víctimas hombres se concentra en el segmento de 18 a 34 años (47.2%), en tanto que en las mujeres la concentración se produce en el segmento de 35 a 64 años (51.7%)

38

Los delitos por violencia social o agresión que conllevan lesiones se producen en su mayoría en lugares públicos y en el interior de locales nocturnos tales como pub y discoteques, así como en las inmediaciones de botillerías ubicadas en poblaciones. Tabla Nº 21 Denunciantes victimas de lesiones año 2005 por género y grupo de edad

SEXO Hombres

Mujeres

TOTAL

EDAD 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL

Total Lesiones Frecuencia % 1 0,3 11 3,5 73 23,1 76 24,1 140 44,3 15 4,7 316 100,0 2 0,8 12 5,0 45 18,8 51 21,3 124 51,7 6 2,5 240 100,0 3 0,5 23 4,1 118 21,2 127 22,8 264 47,5 21 3,8 556 100,0

En cuanto a las cifras de víctimas de Violencia Intrafamiliar, estas se concentran mayoritariamente en las mujeres (86.2%) y en el segmento de 35 a 64 años (56.4%), aunque también es significativo en el segmento de 25 a 34 años, y que residen principalmente en los sectores El Belloto, Pompeya y Valencia.

39

Tabla N°22: Nº de denunciantes victimas de Violencia Intrafamiliar año 2005 por género y grupo de edad

SEXO Hombres

Mujeres

TOTAL

EDAD 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL 0-13 14-17 18-24 25-34 35-64 65 y mas TOTAL

2005 Frecuencia 0 1 10 24 80 8 123 0 7 98 215 426 28 774 0 8 108 239 506 36 897

% 0,0 0,8 8,1 19,5 65,0 6,5 100,0 0,0 0,9 12,7 27,8 55,0 3,6 100,0 0,0 0,9 12,0 26,6 56,4 4,0 100,0

.

V.

FOCALIZACIÓN

5. FOCALIZACIÓN TEMÁTICA DE LA ACCIÓN DELICTUAL. En relación al análisis de los DMCS, correspondiente al año 2005, se visualiza una leve disminución de los indicadores que tienen relación con este tipo de delitos, los que habían estado en aumento progresivo desde el 2001. Esto se confirma al comparar las estadísticas del trimestre enero-marzo

40

2005 con el correspondiente al 2006. Sin embargo, aún se mantienen altos, lo cual es percibido por la comunidad que manifiesta sentirse insegura y con temor de ser víctima de actos delictuales. Los principales DMCS en la comuna continúan siendo los que se vinculan con delitos a la propiedad privada (robo con fuerza y hurto), y los producidos por conductas agresivas (violencia intrafamiliar y lesiones). Esto se expresa tanto en los indicadores de denuncias como en los de detenidos. Interesa destacar que si bien la mayoría de estos delitos tienden a disminuir en el período 2005-2006, la Violencia Intrafamiliar es el único que tiende a mantener un aumento importante.

2. FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DMCS. La puesta en marcha del Plan Cuadrante nos ha permitido conocer con mayor precisión en que sectores ocurren con mayor frecuencia estos delitos. Los primeros resultados nos indican que ellos ocurren principalmente en el cuadrante Nº 9 que comprende los sectores vecinales denominados Belloto Norte, Centro y Sur. Así como el cuadrante Nº 7 que comprende los sectores Centro, El Retiro y El Sol. En los sectores de El Belloto se producen los mayores niveles de delitos provocados por conductas violentas, aunque también son significativos los delitos a la propiedad privada. En el sector Centro se da mayormente el robo con fuerza y el hurto. La mayor parte de los robos con fuerza ocurren en poblaciones nuevas habitadas por matrimonios jóvenes, donde ambos trabajan y sus viviendas quedan sin moradores durante el día o en verano, siendo la época donde prevalece más este delito. En cuanto al delito de hurto, se genera principalmente en el sector céntrico de la comuna, alrededor de bancos, supermercados, paraderos de movilización colectiva, buses de transporte urbano y locales comerciales. También existe en ambos territorios una tendencia los delitos en contra de las personas como el robo con sorpresa, intimidación o violencia, que ocurren principalmente en sitios eriazos con escasa iluminación, siendo este un punto importante para la prevención de delitos. Si relacionamos los antecedentes de focalización con la información que nos entregan los estudios sobre la percepción de la comunidad respecto del temor y el delito en la comuna, una gran mayoría (86%), piensa que el delito más común en Quilpué son aquellos que afectan la propiedad privada: robos y hurtos); otros mencionan de manera significativa (58%), que es la Violencia Intrafamiliar el delito más común; un 31% cree que es la Violencia en Espacios Públicos. Si vamos a los motivos del problema y sus manifestaciones, los principales resultados nos indican que una gran parte de la población (83%), cree que la razón fundamental es el consumo de drogas el principal motivo. Un porcentaje significativo señala factores socio económicos: alto niveles de cesantía, distribución desigual del ingreso, bajo nivel educacional, así como la precaria organización y participación ciudadana. En cuanto a la percepción de ser víctima de delito o temor, si bien la mayoría (69%), reconoce no haber sido victima de un acto de delito o violencia, un significativo porcentaje (66,6%) señala sentir temor. Estos datos son significativos, pues implican la existencia de un “trauma”, de un temor

41

constante, que no proviene de la experiencia directa, sino de lo que se informa, tanto en los niveles inmediatos como en los mediatos y distantes.

VI.-

CONCLUSIONES.

De acuerdo con la información obtenida en los Talleres Vecinales que se realizaron como parte del proceso de actualización del Pladeco, se identificó, como una de las principales problemáticas comunales, después de la Infraestructura y Equipamiento social, la SEGURIDAD CIUDADANA. Al contrastar el análisis global motivado por los Talleres Vecinales, con la información generada por la encuesta de la Secpla a la comunidad no organizada, evidenciamos una coherencia en base a la coincidencia de temáticas y aun de jerarquías en la percepción, constatando la imagen de Quilpué, como una comuna cuyas principales problemáticas a enfrentar responden a la línea de Infraestructura, Equipamiento y Seguridad Ciudadana, esta última relacionada fuertemente con el consumo de drogas. La diferencia se produce sólo en el orden de preferencia de la población no organizada, donde la SEGURIDAD CIUDADANA aparece en primer lugar, en desmedro del lugar que otorgan los representantes de la comunidad organizada, quienes mantienen como primera prioridad la Infraestructura y Equipamiento. Esta percepción también se confirma en los resultados preliminares que entrega el estudio sobre violencia en el ámbito vecinal que realiza el Programa Comunal de Prevención de la Violencia, donde dos tercios de los entrevistados señalan que la problemática de la Inseguridad Ciudadana es un problema significativo en el ámbito comunal y vecinal, y que sienten temor ser víctimas de actos de violencia o delincuencia. Por otro lado, los datos que entregan los estudios sobre la realidad socioeconómica de la comuna muestran que los niveles de pobreza de la población se han incrementado en los últimos años, expresado por ejemplo, en el aumento de las familias pobres e indigentes, un mayor número de asentamientos humanos precarios y la disminución de los niveles de ingreso familiar. Esta situación es percibida por la comunidad como un potencial riesgo para el desarrollo comunal y la seguridad de la población. En este sentido, también se perciben como riesgo para la seguridad el deterioro de los espacios públicos y las áreas verdes, el alto número de sitios eriazos, la falta de infraestructura y equipamiento social adecuado. Al analizar las potencialidades que presenta la comuna para enfrentar el escenario de riesgos y desafíos futuros aparece la institucionalización del tema de la Seguridad Ciudadana por parte del Gobierno y el Municipio, así como el alto grado de sensibilización que manifiesta la comunidad frente a la temática de la prevención social y la participación ciudadana en temas de seguridad pública. Todo esto se expresa, por ejemplo, en la instalación del tema como prioridad en el Pladeco y la Gestión Municipal, en la implementación del Programa Comuna Segura, la constitución de Coordinaciones Comunales de Seguridad y Protección, el aumento de los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana, el desarrollo de Iniciativas Comunitarias en Seguridad Ciudadana.

42

Considerando el análisis de los antecedentes existentes sobre la situación delictual en la comuna de Quilpué, podemos concluir que las problemáticas relevantes en esta materia continúan siendo: 1. Los delitos contra la propiedad privada: robos y hurtos. 2. La violencia intrafamiliar 3. La violencia en espacios públicos que provoca las lesiones. 4. La alta participación de población juvenil en comisión de delitos.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.