Encuesta de Productos Financieros Derivados

Banco Central de la República Argentina Encuesta de Productos Financieros Derivados Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia

13 downloads 144 Views 237KB Size

Story Transcript

Banco Central de la República Argentina

Encuesta de Productos Financieros Derivados

Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias Gerencia de Análisis del Sistema

Encuesta de Productos Financieros Derivados

RESUMEN

El presente documento muestra los objetivos, metodología utilizada y los resultados obtenidos respecto de los productos derivados, los riesgos vinculados con su utilización, sus objetivos (cobertura de riesgos o intermediación), mercados de negociación, volúmenes operados y legislación aplicable, de una encuesta realizada por la Gerencia de Análisis del Sistema de la SEFyC para una muestra de 42 entidades durante el mes de noviembre del 2005.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

2

Encuesta de Productos Financieros Derivados INDICE

PREFACIO __________________________________________________________4 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA __________________________5 RESULTADOS _______________________________________________________7 CONCLUSIONES ____________________________________________________12 ANEXOS ___________________________________________________________13

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

3

Encuesta de Productos Financieros Derivados PREFACIO Ante una propuesta de la Gerencia de Investigación y Planificación Normativa sobre el tratamiento a otorgar a los instrumentos financieros derivados sobre tasa de interés y moneda extranjera no contemplados en la normativa vigente de exigencia de capitales mínimos, la Subgerencia de Riesgo de Mercado, integrante de la Gerencia de Análisis del Sistema de la Superintendencia de Entidades Financieras (SEFyC) consideró adecuado, como un elemento de juicio complementario, requerir información a las entidades financieras respecto de las operaciones que habitualmente realizan con estos productos, previo a una definición del tema. Se consideró necesario actualizar la información sobre la significatividad de dichas operaciones, sus modalidades y objetivos, en particular los relacionados con la cobertura de riesgo, utilizando una herramienta ampliamente difundida en otros países que permite una completa descripción de las operaciones realizadas y los productos utilizados, más allá de los datos disponibles correspondientes a los Regímenes Informativos vigentes. De esta forma, a principios de noviembre de 2005, la Gerencia de Régimen Informativo solicitó formalmente a una muestra de 42 entidades seleccionadas información cuantitativa y cualitativa sobre sus operaciones con derivados durante los últimos 6 meses. La configuración de la muestra se fundamentó teniendo en cuenta para cada entidad del Sistema Financiero su dimensión patrimonial, sus exposiciones a distintos riesgos financieros y a su capacidad de generar mercado para clientes. Los resultados del relevamiento realizado fueron presentados el 21 de diciembre de 2005 ante el Comité de Mercado de Capitales. Asimismo, fueron remitidos dichos resultados a la Gerencia de Investigación y Planificación Normativa del BCRA y a las Gerencias de Coordinación de Supervisión y de Régimen Informativo de la SEFyC para la consideración y utilización de sus resultados. Por lo tanto, la divulgación de este informe vía el sitio del BCRA tiene como objetivo presentar los resultados del requerimiento realizado y las conclusiones obtenidas a las entidades participantes del relevamiento. Adicionalmente, busca difundir las prácticas, objetivos y requerimientos de las entidades encuestadas al conjunto del Sistema Financiero.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

4

Encuesta de Productos Financieros Derivados OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Objetivos El requerimiento informativo sobre las operaciones con derivados se realizó con fines: -

De obtención de mayor información. El relevamiento buscó obtener mayor información

respecto de las prácticas de cobertura de riesgo a través de las operaciones con derivados financieros. -

De análisis regulatorio. El relevamiento buscó actualizar el conocimiento de las

características y volúmenes de los contratos de instrumentos financieros derivados que se estén negociando en la actualidad, por parte del Sistema Financiero de una forma más precisa y completa que la suministrada habitualmente por los Regímenes Informativos solicitados a las entidades financieras; como así también brindar un elemento de juicio adicional para la evaluación de la propuesta del tratamiento a otorgar a los instrumentos financieros derivados en la normativa de exigencia de capitales mínimos, realizada por la Gerencia de Investigación y Planificación Normativa del BCRA. Metodología de la encuesta El 7 de noviembre de 2004, la Gerencia de Régimen Informativo solicitó a 42 entidades seleccionadas1 (Anexo 1), de acuerdo a su dimensión patrimonial, sus distintas exposiciones a riesgos financieros y a su capacidad de generar mercado para clientes, la remisión electrónica de datos (Anexo 2) mediante un archivo (Anexo 3) con ciertos datos cuantitativos y cualitativos (éste último con el objetivo de no restringir las respuestas, permitiendo una adecuada captura de la información). Los datos solicitados fueron: Datos cuantitativos -

Tipo de contratos realizados durante los últimos 6 meses (mayo-octubre): futuros, fowards, swaps, opciones, estructurados u otros (otro tipo de contrato diferente de los mencionados).

-

Objetivos de las operaciones realizadas: cobertura de tasa de interés, cobertura de CER, cobertura de moneda extranjera, cobertura de crédito, intermediación con derivados u otros.

1

Las 42 entidades financieras encuestadas (4 públicas, 18 privadas de capital nacional y 20 privadas de capital extranjero) representaron casi todo el universo de entidades que instrumentan derivados. Esto se evidenció al corroborar la información remitida con la correspondiente al Balance de Saldos mensuales. SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

5

Encuesta de Productos Financieros Derivados -

Titular del riesgo: propio (el/los contratos se realizaron con fines de gestión de riesgo propio de la entidad) o de terceros (la/s operaciones como producto solicitado por la clientela).

-

Mercado de transacción.

-

Tipo de ley aplicada (en caso de tratarse de mercados no institucionalizados –OTC2 -: legislación argentina o legislación extranjera.

-

Monto (en millones de pesos de los nocionales negociados).

-

Características generales de los contratos: plazo, activo subyacente, si la operación se liquida por diferencia o existe entrega del subyacente, y cualquier otra característica importante y no contemplada en los demás datos solicitados.

-

Contrapartida (en caso de tratarse de OTC): tercero o sociedad vinculada.

Datos cualitativos -

Interés y perspectiva del desarrollo futuro de estos contratos por parte de la entidad financiera.

La información debía ser suministrada por las entidades de la muestra citada considerando Casa Central, Sucursales en el país y en el exterior. Se debía aclarar adicionalmente si existían operaciones registradas en subsidiarias con el fin de cobertura de carteras correspondientes a la consolidación señalada precedentemente. Una vez recibido el requerimiento, se procedió, en primer lugar, a verificar la consistencia de la información contrastándola con lo informado en los Regímenes Informativos de Balance de Saldos y de Exigencia de Capitales Mínimos. En tal sentido, se controló que las sumas de las variaciones de los saldos a fin de mes de las partidas contables y patrimoniales vinculadas con operaciones de derivados financieros para el período mayo – octubre sean inferiores o similares a los montos declarados, verificándose que en general, las operaciones y montos informados por las entidades resultaron razonables.

2

Los mercados OTC son mercados en los que cada parte debe buscar su contrapartida para ejecutar su operación, y a diferencia de los mercados organizados tradicionales, éstos no intervienen como garantes de las operaciones. SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

6

Encuesta de Productos Financieros Derivados RESULTADOS De las 42 entidades financieras, 17 de ellas informaron no haber tenido operaciones durante los últimos 6 meses. Las restantes 25 entidades informaron un volumen operado de $ 17.361 millones en el lapso mencionado. Un 71,3% del monto informado correspondió a operaciones de Forwards (Futuros realizados en mercados OTC, principalmente en el MAE S.A.), que fueron realizadas por 20 entidades, y un 19,2% a operaciones de Futuros, que fueron realizadas por 12 entidades. El 9,5% restante se repartieron entre Swaps (8,3% en 6 entidades), Opciones (0,6% en 8 entidades) y Productos Estructurados (0,6% en 1 entidad)3 . (Anexo 4) Cuadro A: Volumen operado abierto por tipo de contrato Swaps 8,3%

Opciones 0,6% Estructurados 0,6% Futuros 19,2%

Forwards 71,3% Volúmen operado: $ 17.361 millones

Cuadro B: Tipo de contratos Monto en millones de $ 14.000

20 entidades

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000

12 entidades 6 entidades

2.000 8 entidades

1 entidad

Opciones

Estructurados

0 Futuros

Forwards

Swaps

3

Al mencionarse la cantidad de entidades, es importante señalar que una misma entidad puede presentar más de un instrumento, y a su vez distintos tipos de objetivos para cada uno de ellos. SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

7

Encuesta de Productos Financieros Derivados Forwards Con respecto a la finalidad en el uso de los Forwards ($ 12.372 millones), la cobertura de moneda extranjera resultó el principal objetivo, tanto por los montos operados (62,9%) como por la cantidad de entidades involucradas, las cuales fueron 16. El segundo objetivo, utilizado por 5 entidades, fue la intermediación financiera (36,1%). En tanto, 3 entidades informaron como “otros” objetivos, representando el 1% del volumen operado. Las coberturas de tasa y de CER con estos instrumentos resultaron poco significativas. Cuadro C: Objetivo del uso de los Fowards Monto en millones de $ 9.000 16 entidades

8.000 7.000 6.000

5 entidades

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

1 entidad

3 entidades

1 entidad

Cobertura Tasa Cobertura CER

Cobertura ME

Intermediación

Otros

De acuerdo con lo informado, el 85,8% del volumen transado se realizó a través del Mercado Abierto Electrónico – Operaciones Compensadas a Término (MAE-OCT) y el 14,2% restante a través de mercados “no institucionales”.

Futuros En relación a los contratos de Futuros ($ 3.336 millones), la cobertura de moneda extranjera también fue el principal motivo de la utilización de estos instrumentos (86,2%), siendo empleado por 10 entidades. La intermediación de derivados por parte de 2 entidades resultó el otro objetivo utilizado (13,6%), no evidenciándose otros fines. Se observó que el 99,1% de los montos operados con Futuros se realizó a través del Rofex (Mercado a Término de Rosario), el 0,8% en mercados OTC y una sola operación en un mercado del exterior. SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

8

Encuesta de Productos Financieros Derivados

Cuadro D: Objetivo del uso de los Futuros Monto en millones de $ 3.500 10 entidades 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 2 entidades 500 0 Cobertura ME

Intermediación

Swaps El uso de las operaciones de Swaps ($ 1.447 millones) presentó una mayor variedad de objetivos relevantes. El 40,1% del monto negociado tuvo como fin la cobertura de CER, el 38,6% la cobertura de tasa y el 21,4% restante la cobertura de moneda extranjera. Según lo informado, 3 entidades utilizaron estos contratos para cada objetivo. Cuadro E: Objetivo del uso de los Swaps Monto en millones de $ 700 600

3 entidades

3 entidades

500 400

3 entidades

300 200 100 0 Cobertura Tasa

Cobertura CER

Cobertura ME

Los instrumentos derivados que se describen como productos estructurados ($ 106 millones) sumado a las Opciones ($ 101 millones), tuvieron como principal objetivo la cobertura SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

9

Encuesta de Productos Financieros Derivados de CER (34,3%) y de moneda extranjera (30,9%), seguidos por la cobertura de tasa (16,9%). El uso para intermediación con derivados y “otros” resultaron los menos empleados (17,9% ). Cabe señalar que los montos y las entidades que utilizaron dichas operaciones resultaron poco significativos. Cuadro F: Objetivo del uso de las Opciones y los productos Estructurados Monto en millones de $ 80

1 entidad

70

1 entidad

Opciones Estructurados

60 50 40

2 entidades

30 4 entidades

3 entidades

20 10 0 Cobertura Tasa

Cobertura CER

Cobertura ME

Intermediación

Otros

A modo de corolario, se evidencia que el 63,6% de los montos transados tuvieron como fin la cobertura de moneda extranjera, el 28,4% la intermediación con derivados, el 3,8% y el 3,4% la cobertura de tasa de interés y de CER, respectivamente y el 0,8% tuvo otros fines. Cabe aclarar que ninguna entidad declaró como objetivo la cobertura de crédito (Anexo 5). En tanto, el 79,8% de los montos operados se realizaron con fines de gestión del riesgo propio de las entidades, el 6,3% a operaciones que se concertaron como producto solicitado por la clientela y el 13,9% se declaró con ambos fines. Por otra parte, se observa que de los $ 17.362 millones operados, $ 3.353 millones fueron operados en mercados no institucionalizados. De este monto, el 77,3% se encontraban regidos bajo legislación local. En el orden cualitativo, las perspectivas enunciadas por las entidades tendieron en general a estimar un mayor desarrollo del mercado de derivados de futuros y forwards de moneda extranjera. Además, existe un incipiente interés en el desarrollo de mercados de futuros y swaps de tasa de interés e índice de inflación (CER), motivados básicamente por necesidades propias de cobertura considerando la dimensión de sus exposiciones en estas variables y de cobertura de clientes. SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

10

Encuesta de Productos Financieros Derivados A continuación se destacan las principales propuestas presentadas por las entidades encuestadas: -

Incrementar la intervención del BCRA, prolongando los plazos de cotizaciones activas y proveyendo un benchmark, para obtener mayor profundidad de mercado.

-

Poder compensar deudas entre las mismas contrapartes. La incorporación del netting en la Ley de quiebras es un tema clave para un buen desarrollo del mercado de derivados.

-

Lograr que los márgenes de garantía sean ejecutables sin ningún tipo de riesgo legal.

-

Permitir el cierre de operaciones con contrapartes del exterior bajo ley extranjera con compensación dólares, dado que ello mejoraría la liquidez de los mercados locales.

-

Reincluir los tipos de cambios en la lista de indicadores a usarse en el cálculo del rendimiento de Inversores a Plazo con Retribución Variable. Para el desarrollo del mercado de opciones sobre Tipos de Cambio entre monedas G7, esto resulta fundamental.

-

Desarrollar del mercado de Credit Default Swaps. Esto sería muy importante para cubrir cartera de los bancos.

-

Flexibilizar, por parte del BCRA, las operaciones que necesitan autorización previa para su concertación a los efectos de agilizar la operatoria. A modo de ejemplo se citan opciones de tipo de cambio, credit default swaps, swaps de tasa LIBOR,etc.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

11

Encuesta de Productos Financieros Derivados CONCLUSIONES La encuesta de productos financieros derivados, primera realizada en su materia, permitió observar el crecimiento en el uso de estos productos, motivado principalmente en la necesidad de cobertura de variables que generan riesgo financiero, fundamentalmente tipo de cambio, tasa de interés e inflación. Cabe señalar que con anterioridad a la crisis ocurrida a fines del 2001, estas variables ofrecían un perfil de riesgo diferente del actual. Los objetivos relevados apuntan fundamentalmente a la cobertura del riesgo de moneda extranjera e intermediación con clientes con el mismo objetivo, aunque se observa un incipiente crecimiento en su utilización para la cobertura de riesgos de tasa de interés y CER, comprensible especialmente este último ante la dimensión de las carteras activas y pasivas que lo consideran como factor de ajuste. A pesar de constituir los instrumentos más simples, como los futuros y los forwards, los más utilizados, se observa un incipiente crecimiento de los swaps como instrumentos de cobertura. A su vez debe mencionarse que la presencia de los riesgos citados incentivó la creación de distintos instrumentos como los futuros de tipo de cambio y tipo de interés en mercados institucionalizados y la creciente utilización de swaps para morigerar el riesgo de las carteras de tasa de interés y CER, permitiendo estos últimos una cobertura a medida de las entidades financieras y sus clientes. Por otro lado, se ha observado una baja participación de las entidades públicas en la utilización de instrumentos derivados. Las entidades financieras encuestadas han entendido que el crecimiento de la utilización de estos instrumentos, más allá de su necesidad para una adecuada cobertura de riesgos, requiere un esfuerzo de parte de ellas para la expansión del mercado –tanto en el desarrollo y difusión de los productos como en la implementación de contratos adecuados-, una activa participación de los reguladores y los supervisores para la incentivación de su utilización y una adecuación de la legislación vigente que contemple las particularidades de estos productos. Se considera deseable la realización periódica de estos relevamientos con el fin de poder actualizar no sólo los aspectos cuantitativos mensurados sino, fundamentalmente, los distintos aspectos cualitativos que incluyen básicamente las perspectivas y necesidades para este tipo de instrumentos.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

12

Encuesta de Productos Financieros Derivados ANEXOS

ANEXO 1: Muestra de entidades financieras

Códico de Entidad 5 7 11 14 15 16 17 27 29 34 44 45 72 147 150 165 191 254 259 262 265 266 269 281 285 294 299 301 303 306 312 319 322 325 335 336 338 340 388 44059 44091 44099

Denominación A.B.N AMRO BANK N.V. BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. BANCO DE LA NACION ARGENTINA BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES BANKBOSTON, NATIONAL ASSOCIATION CITIBANK N.A. BBVA BANCO FRANCES S.A. BANCO SOCIETE GENERALE S.A. BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES BANCO PATAGONIA S.A. BANCO HIPOTECARIO S.A. BANCO DE SAN JUAN S.A. BANCO RIO DE LA PLATA S.A. BANCO B. I. CREDITANSTALT S.A. HSBC BANK ARGENTINA S.A. J P MORGAN CHASE BANK,NA (SUC. BUENOS AIRES) BANCO CREDICOOP COOP. LTDO. BANCO MARIVA S.A. BANCO ITAU BUEN AYRE S.A. BANK OF AMERICA, NATIONAL ASSOCIATION BANCA NAZIONALE DEL LAVORO S.A. BNP PARIBAS BANCO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY BANCO MERIDIAN S.A. BANCO MACRO BANSUD S.A. ING BANK N.V. BANCO COMAFI S.A. BANCO PIANO S.A. BANCO FINANSUR S.A. BANCO PRIVADO DE INVERSIONES S.A. M. B. A. BANCO DE INVERSIONES S.A. BANCO CMF S.A. NUEVO BANCO INDUSTRIAL DE AZUL S.A. DEUTSCHE BANK S.A. BANCO COFIDIS S.A. BANCO BRADESCO ARGENTINA S.A. BANCO DE SERVICIOS Y TRANSACCIONES S.A. BACS BANCO DE CREDITO Y SECURITIZACION S.A. NUEVO BANCO BISEL S.A. FORD CREDIT CIA. FINAN. S.A. CREDILOGROS CIA. FINAN. S.A. TOYOTA COMPAÑÍA FINANCIERA DE ARGENTINA S.A

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

13

Encuesta de Productos Financieros Derivados ANEXO 2: E-mail de solicitud de información De: Regimen Informativo [mailto:[email protected]] Enviado el: Miércoles, 09 de Noviembre de 2005 10:42 a.m. Para: Undisclosed-Recipient:; Asunto: Encuesta productos derivados Al Responsable de la Generación y Cumplimiento de los Regímenes Informativos: Nos dirigimos a Ud. a efectos de solicitarle información relacionada con los productos derivados con los cuales haya operado vuestra entidad en los últimos seis meses. El requerimiento se fundamenta en la necesidad de actualizar el conocimiento de las características y volúmenes de los contratos que se estén negociando en la actualidad, por parte del Sistema Financiero. Al respecto, se adjunta archivo excel con el detalle de los datos requeridos. En la primera hoja de dicho archivo –denominada “Productos”- se encuentra una planilla a ser integrada, con sus correspondientes referencias. La cantidad de filas o “registros” a incluir en la mencionada tabla, estará determinada por la cantidad de conjuntos homogéneos de operaciones definidos por los atributos solicitados en el cuadro. Es decir, que deberá informarse un registro por cada tipo de contrato que tenga los mismos: objetivo, riesgo, mercado, características y contrapartida. Deberán informarse las operaciones correspondientes considerando Casa Central, Sucursales en el país y en el exterior. También deberán incluirse los contratos registrados en subsidiarias con el fin de coberturas de carteras correspondientes al nivel de consolidación descripto. La segunda hoja del archivo, denominada “Perspectivas”, se utilizará para informar el interés y perspectiva del desarrollo futuro de estos contratos por parte de la entidad financiera. Se aclara que no consiste, necesariamente, en proyecciones cuantitativas de la información solicitada en la primera hoja. La información deberá ser remitida vía correo electrónico a la dirección [email protected], mencionando en el asunto: “Encuesta productos derivados” y con el archivo adjunto descripto precedentemente con los datos integrados. El envío deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles de remitido el presente. Ante cualquier consulta, comunicarse con Pedro Porro de la Subgerencia de Riesgo de Mercado (TE 4348-3500 int. 3247). Saludamos a Ud. muy Atte.

Gerencia de Regímen Informativo

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

14

Encuesta de Productos Financieros Derivados ANEXO 3: Formularios ENCUESTA DE PRODUCTOS DERIVADOS

Tipo de contrato (1)

Objetivo (2)

Riesgo (3)

Mercado de Ley aplicable transacción (5) (4)

Monto (6)

Características Contrapartida (7) (8)

Referencias: (1) Deberán indicarse los tipos de contratos realizados durante los últimos 6 (seis) meses: 1-futuros 2-forwards 3-swaps 4- opciones 5-estructurados 6-Otros: de tratarse de otro tipo de contrato diferente de los mencionados, deberá especificarse de cuál se trata. (2) Se consignará si el o los contratos tienen por objetivo alguno de los que a continuación se detallan: 1-cobertura de tasa de interés 2-cobertura de CER 3-cobertura de moneda extranjera 4-cobertura de crédito 5-intermediación con derivados 6-Otros: en caso de tratarse de un objetivo diferente de los detallados precedentemente, deberá especificarse cuál. (3) Deberá aclararse si el riesgo es: 1- propio: es decir el/los contratos se realizaron con fines de gestión de riesgo propio de la entidad 2- de terceros: la/s operaciones se concertaron como producto solicitado por la clientela (4) Se informará el mercado de transacción. (5) En caso de tratarse de mercados no institucionales (OTC), deberá aclararse si los contratos realizados están regidos por: 1-la ley argentina 2-legislación extranjera. (6) Se deberá informar el monto en millones de pesos de los nocionales negociados . (7) Se deberán indicar las características generales de los contratos, en relación con: el plazo, el activo subyacente, si la operación se liquida por diferencia o existe entrega del subyacente, así como cualquier otra característica que se considere significativa y no esté contemplada en los demás datos solicitados. (8) En el caso de operaciones OTC, se deberá consignar si la contrapartida es: 1- un tercero 2- una sociedad vinculada

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LOS CONTRATOS DE DERIVADOS:

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

15

Encuesta de Productos Financieros Derivados ANEXO 4: Contratos utilizados por las entidades en el periodo mayo-octubre expresados en millones de $

Entidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Total

Futuros

Forwards

316 419 725 1.144

165 329 119

Swaps

2.330 1.312 1.805 551 1.155 69 1.197 1.090 918 553 302 493 228

11 40 51

Opciones 361 708

Estructurados

Otros

Total 2.695 2.442 2.223 1.276 1.257 1.214 1.197 1.090 918 722 631 622 228 207 160 120 117 78 60 42 32 14 8 6 4

4 106

102 0

4 10 196

160 80 3 58

0 64 20 60

42 20

12

14 8 6 4

3.336

12.373

1.447

101

106

0

17.361

NOTA: No se respetó el orden presentado en el Anexo 1.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

16

Encuesta de Productos Financieros Derivados ANEXO 5: Objetivos buscados en la utilización de derivados en el periodo mayo-octubre expresados en millones de $

Entidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Total

Cobertura Cobertura CER Cobertura ME Tasa de Int. 361 215 212 488 1.359

102 0 1

1

Cobertura Crédito

1.276 1.155 1.213 1.195 1.090 918 718 590 612 227 207 40 117 34

20

Intermediación 2.115 382 2.223

Otros

Total 4

4 41 10

160 0

80 24

60 42 7

25

14 8 6 4

595

651

11.034

4.938

143

2.695 2.442 2.223 1.276 1.257 1.214 1.197 1.090 918 722 631 622 228 207 160 120 117 78 60 42 32 14 8 6 4

17.361

NOTA: No se respetó el orden presentado en el Anexo 1.

SEFyC –Gerencia de Análisis del Sistema

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.