Story Transcript
Encuesta sobre la accidentalidad id lid d de d los l motociclistas 8 de octubre de 2013
Índice general g
Características generales de los encuestados
P fil d Perfil dell accidentado id t d
Causas de los accidentes
Tipología del accidente
Formación específica
Conclusiones
Recomendaciones
2
Características generales de los encuestados t d
La encuesta se ha realizado entre 3.390 conductores que utilizan o han utilizado la motocicleta, en el ámbito del Estado español. La muestra es mayoritariamente masculina, aunque las mujeres hacen un uso más intensivo de la motocicleta en etapas más jóvenes. Gráfico 1.2. Sexo y edad de los que han respondido a la encuesta
40% Gráfico 1.1. Sexo de los que han respondido a la encuesta (en %)
35% 30%
Mujer j 7%
25% 20% 15% 10% Hombre 93%
5% 0% 14-18
18-25
25-35
35-45 Hombre
45-55
55-65
65-75
Mujer
3
Características generales de los encuestados t d
De los 3.390 motoristas encuestados, un 55% tiene más de 10 años de experiencia conduciendo vehículos de dos ruedas a motor. Un 5% de la muestra está en su primer año de motorista.
En la muestra analizada, la media de años de experiencia conduciendo motos es de 16 años. Añosd'experiènc de experiencia deenques los encuestados, Anys ia dels tats , en % en % SD 3%
De 0 a 1 5%
Más de 20 años 35%
De 2 a 4 13%
De 5 a 10 24% De 16 a 20 10%
De 11 a 15 10%
4
Características generales de los encuestados t d
Las motos de menor cilindrada son de tipo p scooter,, mientras q que entre las de alta cilindrada hay más diversidad de tipos. A medida que aumenta la experiencia del motociclista, este se va inclinando por motos de más alta cilindrada. Hay porcentajes notables de uso de motocicletas de más de 500 cc. a pesar de tener menos de 2 años de experiencia (el permiso A2 permite utilizar motos limitadas a 35Kw independientemente de su cilindrada). Gráfico 1.4. Cilindrada de la motocicleta según años de experiencia declarados (en %)
100% Naked Scooter Sport Touring Touring Trail Sport Custom Otros no tengo moto propia SD Total Total de respuestas
50cc a 125 cc 7,4% 65,3% 0,5% 0,5% 5,5% 6,5% 7,4% 5,0% 1,7% 0,2% 100,0% 403
126 cc a 500 cc 21,6% 56,6% 1,3% 1,3% 1,8% 3,6% 7,9% 5,6% 0,0% 0,2% 100,0% 445
501 cc a 750 cc > 750 cc Sin datos 33,7% 13,8% 11,8% 4,3% 0,3% 9,1% 13,4% 23,4% 8,6% 13,4% 20,1% 10,2% 12,5% 20,0% 4,8% 14,8% 7,1% 4,8% 6,1% 13,2% 3,2% 1,6% 2,0% 3,2% 0,1% 0,1% 22,6% 0,0% 0,1% 21,5% 100,0% 100,0% 100,0% 1260 1096 186
Total 21,4% 17,4% 13,2% 12,3% 12,3% 9,3% 8,6% 2,7% 1,5% 1,3% 100,0% 3.390
90% 80% 70% 60%
4%
14%
16%
8%
31%
5%
37%
5%
47%
47% 48%
14%
30% 20%
24%
5%
28%
50% 40%
4%
42%
38%
27%
12% 36% 22%
10%
12%
11%
13% De 5 a 10
0% De 0 a 1
De 2 a 4
50cc a 125 cc
126 cc a 500 cc
13%
16%
11%
7%
6%
De 11 a 15
De 16 a 20
Más de 20 años
> 750 cc
S in datos
501 cc a 750 cc
5
Características generales de los encuestados t d
Es sólo a partir de los 10 años de experiencia que aquellos que se consideran expertos superan el 30%, por tanto, el motorista es consciente de que cuesta llegar a ser experto. No obstante, se detecta cierta facilidad por considerarse a sí mismo un motorista experimentado, ya que el 31% se considera “experto” o “medianamente medianamente experto” experto con sólo 1 año de experiencia. experiencia Gráfico 1.5. Percepción de la pericia de los conductores según años de experiencia declarados (en %)
100% 90% 80%
2% 0% 7%
4%
0% 2%
2% 2%
3% 1%
3%
4%
17%
13%
30%
29%
38%
70% 60%
3%
63%
54%
50% 40%
73% 54%
63%
30%
54%
20% 10%
29%
27% 11%
0% De 0 a 1
0%
7% 0%
De 2 a 4
De 5 a 10
Muy inexperto
Inexperto
3% 0%
De 11 a 15
Medio
E xperto
1% 1%
De 16 a 20
Muy experto
0%
Más de 20 años SD
6
Características generales de los encuestados t d
Los motoristas q que hacen menos Km. Utilizan vehículos de menos cilindrada,, y conforme se hacen más Km. anuales, se utilizan motocicletas de mayor cilindrada. También hay un uso urbano más asociado a cilindradas pequeñas y de carretera por cilindradas ili d d más á grandes, d aunque d destacan llos altos l porcentajes j de uso mixto en cilindradas pequeñas.
Grafica 1.X. Media de kilómetros según cilindrada de las motocicletas (en %)
100%
4,4%
90% 80%
100%
21,6%
19,1%
22,1%
49,2%
58,2%
42,0%
17,9%
37,5%
17,3%
0%
9,8%
10,0%
9,2%
6,4%
6,5%
menos de de 1600 a de 3001 a De 5.001 a De 10.001 De 15.001 1.500 3000 5000 10.000 a 15.000 a 20.000 50 cc a 125 cc
46%
126cc a 500
72%
40% 25,4%
13,2% ,
28 6% 28,6%
56%
66%
50% 40,9% 32,7%
30%
70%
4%
29%
80%
60%
21,2%
40%
10%
39,1%
39,7%
50%
20%
29,9%
7%
90%
34,5%
70% 60%
10,6%
Entorno de conducción según cilindrada de la motocicleta, en %
501cc a 750cc
> 750 cc
8,5% 4,2%
Más de 20.000
64%
30% 20%
44%
52%
21%
10% 0%
0% 50cc
7%
3% 51cc a 124cc 50 a 125cc
30%
126cc a 500cc Carretera
Mixt
501cc a 750cc
>750cc
Urbà
7
Características generales de los encuestados t d
La moto se ha convertido en un vehículo para todos los usos, ya que en todos l segmentos los t ell % mayoritario it i es d de uso d de llunes a d domingo. i Els 27% de los motorisas en scooters la usan únicamente por movilidad obligada (laborables). El uso de motos de gran cilindrada sólo durante los fines de semana queda reducido al 20-30% de los motociclistas. El uso ocasional se mantiene estable en torno al 10%, en todos los tipos de moto. Gráfico 1.7. Modelo de las motocicletas según uso durante la semana (en %)
100% 90%
8,0%
8,7%
22,7%
80% 70%
7,7%
7,7%
8,4%
23,8%
23,8%
10,1%
8,2%
4,4% 31,4%
27,3%
60%
30,7% 36,4%
8,4%
13,7%
15,1%
30,1%
7,0%
4,5%
8,5%
50%
6,6%
10,8%
40% 30%
58,4%
55,0%
54,1%
58,2%
59,1%
46,2%
20%
51,2%
43,0%
10% 0% S cooter
Naked
De lunes a domingo
S port Touring
Touring
De lunes a viernes
Trail
S port
Custom
Fines de semana / festivo
Otros
Ocasional
8
Perfil del accidentado: g género
El 58% de los encuestados reconoce haber sufrido algún g accidente (leve ( o grave) a lo largo de su vida como motociclista, teniendo en cuenta que la media de experiencia de los encuestados es de 16 años.
Un 42 % no ha tenido nunca un accidente de moto. Gráfico 2.1. Conductores que han tenido un accidente según sexo (en %)
100% 90% 80% 70%
59%
46%
58%
60% 50% 40% 30% 20%
41%
54%
42%
10% 0% Hombre
Mujer No
Total
Si
9
Perfil del accidentado: g geografía g
C.Madrid (64%), Cataluña (62%) y C.Valenciana (62%) son las CCAA donde el porcentaje de motoristas que han sufrido un accidente es superior superior. Se trata de CCAA con más movilidad de vehículos en grandes zonas urbanas, donde hay más accidentes, pero generalmente leves.
CCAA donde la movilidad es muy baja coincide con menos motoristas accidentados, por lo tanto un mayor uso de la motocicleta se correlaciona con más accidentes sufridos. 70%
Tabla 2.1. Índice de accidentes sobre el total de respuestas según comunidad autónoma
Total respuestas 536 999 210 134 149 399 112 307 104 1305 3.390
% accidente/respuestas 64 0% 64,0% 62,4% 61,9% 57,5% 55,7% 52,6% 50,0% 45,0% 38,5% 54,3% 57,9%
% ac c identats
Comunidad Autónoma Madrid Cataluña Comunidad Valenciana País Vasco Galicia Andalucía Aragón Castilla y León Castilla-La Mancha Resto CCAA Total
Conductores accidente 343 623 130 77 83 210 56 138 40 709 1.962
Nota: Las CCAA con menos de 100 respuestas se han agrupado al no ser datos representativos
08/10/2013
65%
Madrid
60%
Comunidad V alenc iana
País V as c o Gali c ia
55%
Andaluc ía
50%
Aragón Cas ti ll a y León
45% 40%
Cas til la- La Manc ha
35% 30%
Cataluña
0
10000
20000
30000
40000
veh·k m
10
Perfil del accidentado: tipo p de vía
En los últimos tres años,, un 19% de los motoristas encuestados han sufrido,, al menos, un accidente, y el 4% ha sufrido dos o más. Las diferencias entre hombres y mujeres no son tan significativas como en el caso de accidentalidad en turismos.
100% 90%
0,1% 1% 4%
4%
0,1% 1% 4%
12%
15%
80%
84%
80%
Hombre
Mujer
Total
16%
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
0
08/10/2013
1
2
3
4
más de 5
11
Perfil del accidentado: experiencia previa i
Es significativo destacar que la adquisición de años de experiencia como motociclista t i li t conlleva ll un d descenso progresivo i d de lla probabilidad b bilid d d de accidente id t (*).
Es durante los primeros 4 años donde el% de accidentes es más elevado, elevado mientras que a partir del 5 º año de experiencia el% de accidentes baja notablemente. Conductores que han sufrido un accidente según años de experiencia en el momento del accidente, accidente en%
De 11 a 15 11%
De 5 a 10 20%
De 16 a 20 8%
De 2 a 4 24% De 0 a 1 10%
NS/NC 8%
Más de 20 años Més de 20 anys 19%
* Si ha habido más de un accidente, se hace referencia al más grave
08/10/2013
12
Perfil del accidentado: tipo p de vía
Se observa q que el 71% de los accidentes han ocurrido en zona urbana,, 26% en carretera y 3% en vía rápida, pero atendiendo a la gravedad se observa que los accidentes son más graves cuanto más elevada es la velocidad de circulación de la vía, con un salto importante en gravedad cuando el accidente tiene lugar en vías rápidas. rápidas Gráfico 2.5. Accidentes según gravedad y tipo de vía (en %)
Gráfico 2.3. Accidentes totales según tipo de vía (en %)
50%
80% 71%
47% 44%
45%
70%
44% 40%
40% 60%
38%
37%
35%
50%
30%
40%
25%
23%
20% 30%
26%
15%
20%
16% 12%
10% 5%
10% 3%
0%
0% Urbana
Carretera
Vía rápida
Urbano
Carretera Grave
08/10/2013
Leve
Via rapida
S in consecuencias
13
Perfil del accidentado: vehículo Tabla 2.3. Cilindrada de las motocicletas y conductores que han sufrido accidente por tipo de vía (en %)
Tomando de referencia el accidente más grave sufrido,, las motos de más baja cilindrada tienen una accidentalidad más elevada de lo que su uso representa representa. Se trata de accidentes de ámbito urbano y lesividad leve en general leve, general.
Cilindrada 50cc 51cc a 125cc 126cc a 249cc 250cc a 400cc 401cc a 500cc 501cc a 600cc 601cc a 750cc 751cc a 800cc 801cc a 1000cc 1001cc a 1300cc más de 1300cc NS/NC Total
Vía rápida
Carretera
Urbana
NS/NC
Total
1,1% 10,5% 8,4% 4,2% 8 4% 8,4% 15,8% 18,9% 4,2% 11,6% 13,7% 2,1% 1,1% 100,0%
4,2% 11,1% 4,5% 6,4% 6 0% 6,0% 17,2% 21,6% 4,4% 8,9% 10,0% 1,1% 4,7% 100,0%
11,0% 23,7% 9,7% 10,4% 5 5% 5,5% 11,3% 15,5% 2,0% 4,5% 4,3% 0,7% 1,6% 100,0%
7,1% 9,5% 4,8% 4,8% 4 8% 4,8% 14,3% 19,0% 0,0% 4,8% 4,8% 0,0% 26,2% 100,0%
8,5% 19,2% 8,1% 8,8% 5 8% 5,8% 13,3% 17,4% 2,7% 6,1% 6,4% 0,9% 3,0% 100,0%
Moto habitual 1,3% 10,6% 3,1% 6,5% 3 5% 3,5% 14,1% 23,1% 5,9% 9,7% 13,5% 3,3% 5,5% 100,0%
Gráfico 2.9. Accidentalidad según disponibilidad de sistemas de seguridad activa (en %)
El 83% de las motos con las que se sufrió el accidente no disponía de un sistema de seguridad activa (ABS, CBS o control t tracción). ió )
Disponibilidad de ABS
NS/NC 3%
No 83%
08/10/2013
Si 14%
Disponibilidad de cont rol de t racción
NS/NC Si 6% 2%
No 92%
14
Perfil del accidentado: uso y t temporalidad lid d (I)
El 12% de los accidentes se producen mientras se hace un uso profesional de l motocicleta, la t i l t muy por d debajo b j d dell 21% d de uso profesional f i lh habitual bit l d de este t vehículo.
El 49% de los accidentes de moto tienen lugar en los primeros 15 minutos de trayecto. En vías urbanas, en los primeros 15 minutos tienen lugar el 63%.
Gráfico 2.10. Uso profesional de las motocicletas en el momento de sufrir el accidente según
Gráfico 2.11. Accidentes según tiempo transcurrido y tipo de vía (en %)
tipo de vía (en %)
100%
100% 90%
9%
9%
18%
12%
80%
91%
90%
81%
67%
50% 40%
30% 20%
30%
10%
20%
0% Via rápida
Carretera
Urbana
Total
Si
22%
12%
23%
34%
39% 22%
23%
16%
4%
7%
Via rápida
Carretera
0-5 min
08/10/2013
17%
3% 4% 3% 7%
21%
10% 0%
No
8%
3% 2% 1% 3% 8%
14%
60%
60% 40%
80% 70%
70% 50%
90%
1% 8%
6% 5% 3% 11%
5-15 min
15-30 min
31%
24%
18%
Urbana 30-1h
1h-2h
Total 2h-3h
>3h
NS /NC
15
Perfil del accidentado: temporalidad p (II) ( ) Gráfico 2.12. Accidentes según momento del día (en %)
Las dificultades meteorológicas (lluvia) y llas condiciones di i iinvernales l parecen tener un mayor impacto en la accidentalidad de las vías rápidas.
100% 90% 80%
1% 7%
0% 12%
1% 10%
23%
21%
58%
61%
5%
7%
6%
Carretera
Ciudad
Total
0% 11%
17%
19%
70% 60% 50% 40%
58%
70%
30%
Destaca también el porcentaje significativo (un tercio) de accidentes al atardecer y noche.
20% 10% 0%
13% Via rápida
Amanecer
2%
90% 80%
2% 19%
34%
2%
3%
26%
24%
60% 25%
43%
34%
36%
NS /NC
80%
12%
1% 1% 1% 9%
1% 1% 0% 10%
2% 0% 1% 10%
87%
88%
86%
Carretera
Urbana
Total
60% 50% 76%
30%
30% 39%
38%
36%
37%
20% 10%
10% 0%
0% Via rápida
Carretera E ntre tiempo
08/10/2013
90%
0% 2% 11%
100%
40%
40% 20%
Noche
70%
70% 50%
Atardecer
Gráfico 2.13. Accidente y condiciones meteorológicas según tipo de vía (en %)
Gráfico 2.14. Accidentes según época del año por tipo de vía (en %)
100%
Día
Verano
Urbana Invierno
Total NS /NC
Via rápida
B uen tiempo
Lluvia
Nieve
Otros
NS /NC
16
Perfil del accidentado: estado de la vía y d l tráfico del t áfi
Los accidentes graves ocurren en un 20% de los casos con tráfico denso (y en un 80% fluido), pero en vías rápidas la influencia del tráfico denso sube hasta el 41%.
Las condiciones del asfalto (mojado, mal estado de conservación, grava...) son factores concurrentes entre el 30 y el 50% de los accidentes, según el tipo de vía. Gráfico 2.16. Accidentes según condiciones del asfalto y tipo de vía (en %)
Gráfico 2.15. Accidentes según condiciones del tráfico por tipo de vía (en %) 100%
2% 9%
90%
2% 3% 8%
80% 32%
70%
4% 4%
4% 4%
18%
16%
100% 90% 80% 70%
38%
60%
60% 50%
50%
40%
46%
2% 15% 5% 6%
5% 5% 9% 17%
7%
7%
8%
7%
6% 6%
7%
9%
9% 12%
18%
50% 40%
36%
30%
30%
49%
20%
24%
21%
10%
14%
31%
64%
58%
58%
46%
20% 10% 0%
0% Via rápida S in tráfico
08/10/2013
Carretera Fluido
Tráfico denso
Urbana Congestión
Total NS /NC
Via rápida En buen b estado d
Carretera En mall estado d
C gravilla/ Con ll /arena
Urbana Húm ú edo d o mojado d
Total O Otros
NS/ S/NC C
17
Causas de los accidentes: responsabilidad bilid d
Según los motoristas accidentados, en el 53% de los accidentes sufridos ha habido responsabilidad de un tercer usuario de la vía vía.
Un 15% de los motoristas reconoce haber tenido parte o toda la responsabilidad en el accidente.
Cuando C d se d da responsabilidad bilid d d de tterceros, é ésta t recae mayoritariamente it i t en tturismos, i pero destacan los vehículos pesados en vías rápidas y los animales en carretera convencional.
Gráfico 3.1. Responsabilidad a quien atribuyen los conductores que sufrieron un accidente
Gráfico 3.11. Accidentes provocados por terceros. Vehículos por tipo de vía (en %)
según ú tipo i de d vía í (en ( %)
80%
100% 90%
26%
28%
22%
24%
7%
7%
9%
8%
7%
8%
60%
80%
70% 60%
6% 4%
8% 6%
11%
11%
50%
50%
44%
40% 27%
30%
40% 30%
70%
73% 67%
53%
55%
48%
20%
53%
16%
20%
11%
7%
10%
10%
19%
17% 6%
0%
0%
0%
Automovil Via rápida Un tercero
08/10/2013
Carretera Otros
Ambos
Urbana E l culpable fui yo
Total NS /NC
P eatón
Vehiculo pesado Via rápida
4%
Animales
Carretera
6% 4% 0%
0%
3% 3%
Motocicleta Ciclomotor
Urbana
18
Causas de los accidentes: factores (I) ()
El factor con más influencia en los accidentes es el humano (49%), seguido del entorno (infraestructura y meteorología) con un 22% 22%, y de las infracciones (de cualquiera de las partes implicadas) con un 18%. Sólo un 3% se atribuye al vehículo.
En carretera y vía rápida el peso del entorno aumenta hasta el 30% a la vez que disminuye el factor infracciones. 100% 90% 80% 70% 60% 50%
8% 13%
1% 9%
3% 8%
22%
18%
18%
22%
50%
50%
49%
Carretera
Urbana
Total
5% 6% 10%
8% 30% 31%
40% 30% 20%
40%
10% 0% Via rápida Factor humano
Infraestructura / Meteorología
Incumplimiento de la normativa
Terceros
E stado del vehículo
08/10/2013
19
Causas de los accidentes: factores ((II))
Respecto el principal factor, el humano, la distracción y los errores de cálculo son los principales subfactores, seguidos la actitud y la falta de experiencia.
Las condiciones del asfalto y la meteorología adversa son los subfactores principales que intervienen en las causas atribuibles al entorno.
Gráfico 3.7. 3 7 Accidentes por causa de la infraestructura o la meteorología según causa específica
Gráfico 3 3.5. 5 Accidentes causados por factores humanos según causa y tipo de vía (en %)
y tipo de vía (en %)
70% 63%
60%
60%
11% 8% 8%
8% 5% 7%
11% 6%7%
Via rápida
08/10/2013
Carretera
Visibilidad insuficiente
Tramo en obras
Se eñalización in nsuficiente/ in nadecuada
P intura en asfalto
Meteorología M adversa
Asfalto en A m estado ( mal ej: gravilla) e E xistencia de hielo / aceite o
0%
Urbana
4% 0% 2%
8%7%8%
10%
21% 21% 19% 19% 16% 14% 12% 13% 7%
11% 10% 7% 4% 4% 4% 5% 4%6%3% 4% 4% 3% 4%4%6% 2% 1%
0%
Via rápida
Carretera
Otros
14% 10%
20%
Fatiga
10%
25%
23%22%
E fectos alcohol / drogas
20%
23% 18%
30%
30%
Actitud inadecuada Falta de habilidad / experiencia e E rror de conducción c P érdida de control sin causa E xceso de velocidad Co onducir por encima de e mis
25% 19%
43% 38%
E rror de cálculo
30%
32%
Otros
30%
40%
35%
Iluminación insuficiente
40%
50%
47%
50%
59%
Despiste / D Distraccion
70%
Urbana
20
Causas de los accidentes: factores ((III))
Respecto al tercer factor más importante, las infracciones (de cualquier parte), los subfactores más importantes son:
G áf Gráfico 3.9. 3 9 Accidentes d e incumplimiento l d de lla normativa según ú infracción f ó y tipo d de vía í (en ( %)
60%
56%
50% 0%
43%
En el ámbito urbano la causa más frecuente relativa a las infracciones es el giro indebido o sin precaución (43%).
40% 30%
En las vías rápidas, los cambios de carril sin señalizar son la infracción preponderante que causa los accidentes (56%).
08/10/2013
0%
in de bi do In va /s si ón in p N re d o ca cu e c uc a m r C ió r pl il am n co ir bi la n t o se r de ña ario ca ld N rri e o ls St re in op s pe N s eñ o t a cu a N re liz o m ls a in p ém r di Ad lir l ca a a el r fo se an la ro ña ta m ld m an ie e io nt ce br o a da an el tir re pa Ex gl ce a m so so en N de o ta rio ve Ad res C i pe rc lo el ci ul an ta d ar re ta en ad m lp ie a zi nt oC so d gza g e irc pe ul to ar ne po s re la rc én O tro s
0%
14% 13% 11% 11% 11% 11% 11%11% 11% 11% 10% 8% 7% 6% 5% 5% 2% 2% 1% 1% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
iro
En carretera convencional, las infracciones que predominan son giros indebidos e invasiones de carril contrario (59%).
17% 16% 16% 15% 16%
10%
G
29%
22% 22%
20%
30%
Via rápida
Carretera
Urbana
21
Tipologías p g de los accidentes
Tabla 4.4. Accidentes por tipo de accidente y tipo de vía (en %)
En vía urbana destacan las colisiones con vehículos, y concretamente las laterales o fronto-laterales En carretera destaca la gestión de las curvas, ya sea por caída sobre la calzada o con una salida de vía. En vías rápidas hay un reparto entre colisiones y caídas, pero destacan los choques laterales (cambio de carril indebido) y por alcance con otros vehículos.
08/10/2013
Tipo de accidente y características Colisión de vehículos
Vía rápida
Carretera
Urbana
NS/NC
Total
Fronto-lateral Lateral Por alcance Frontal Vehículo estacionado Múltiple NS/NC Total colisión de vehículos Caída
2,1% 15,8% 20,0% 0 0% 0,0% 0,0% 1,1% 2,1% 41,1%
8,0% 5,6% 4,9% 2 4% 2,4% 0,2% 0,4% 7,3% 28,7%
17,1% 14,8% 10,6% 2 1% 2,1% 0,7% 0,2% 10,4% 56,0%
2,4% 16,7% 2,4% 0 0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,8% 26,2%
13,5% 12,3% 9,3% 2 0% 2,0% 0,5% 0,3% 9,0% 46,9%
En recta Al entrar en curva En plena curva Al salir de la curva NS/NC Total caída Salida de calzada Curva izquierda Curva a derecha En recta Cruce o Intersección NS/NC Total salida de calzada Atropellos Peatón Animales Ciclista NS/NC Total atropellos NS/NC Total
12,6% 7,4% 4,2% 3,2% 20,0% 47 4% 47,4%
9,1% 10,7% 12,7% 5,6% 10,5% 48 6% 48,6%
13,7% 7,0% 5,1% 1,6% 11,4% 38 9% 38,9%
9,5% 7,1% 4,8% 2,4% 16,7% 40 5% 40,5%
12,3% 8,1% 7,2% 2,9% 11,7% 42 0% 42,0%
0,0% 5,3% 2,1% 0,0% 1 1% 1,1% 8,4%
9,6% 3,8% 1,6% 0,5% 3 6% 3,6% 19,2%
0,5% 0,5% 0,2% 0,0% 0 2% 0,2% 1,5%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0 0% 0,0% 0,0%
3,0% 1,7% 0,7% 0,2% 1 2% 1,2% 6,8%
1,1% 0,0% 0,0% 1,1% 2,1% 1,1% 100,0%
0,7% 0,9% 0,0% 1,1% 2,7% 0,7% 100,0%
1,6% 0,1% 0,1% 1,2% 2,9% 0,8% 100,0%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 100,0%
1,3% 0,3% 0,1% 1,1% 2,8% 1,5% 100,0%
22
Formación específica p
Sólo el 14% de los motoristas han hecho un curso de p perfeccionamiento,, y los que q lo han hecho mayoritariamente apoyan este tipo de formación.
Gráfico 7 7.1. 1 Participación en un curso de los conductores de motocicleta(en motocicleta(en %)
Sí
Gráfico 7.2. Valoración p positiva de la asistencia a un curso
no estoy seguro NS/NC no 2% 4% 3%
No 14%
No Sí 86%
08/10/2013
si 91%
23
Formación específica p
Entre los q que usan la moto como herramienta de trabajo j únicamente el 8% han realizado un curso de formación de perfeccionamiento (por el 14% de media). El porcentaje de participación en curso de perfeccionamiento sube con la cilindrada del vehículo. Un 31% tiene interés en los cursos de perfeccionamiento para complementar su formación.
Tabla 7.3. Participación en curso y uso profesional Participación en curso Uso Profesional
No
Si 391
Total 2.605
Gráfico 7.4. Conductores que indican que piensan asistir a un curso
Porcentaje No 84,64%
Si 15,36%
Total 100,00%
No
2.214
Si
598
87
685
91,83%
8,17%
100,00%
NS/NC
90
10
100
82,88%
17,12%
100,00%
2.902
488
3.390
89,22%
10,78%
100,00%
Total
NS/NC 17%
Sí 31%
Tabla 7.4. Participación en curso y tipo de moto Participación en curso Cilindrada 50cc a 125 cc
No 382
Si 21
Porcentaje
Total 403
No 94,8%
5,2%
Si
Total 100,00% 100,00%
126 cc a 500 cc
412
33
445
92,6%
7,4%
501 cc a 750 cc
1070
190
1260
84,9%
15,1%
100,00%
>750 cc
876
220
1096
79,9%
20,1%
100,00%
NS/NC
162
24
186
87,1%
12,9%
100,00%
Total
2902
488
3390
85,6%
14,4%
100,00%
08/10/2013
No 52%
24
Formación específica p
Entre los que han realizado una formación de perfeccionamiento, un 15% ha sufrido un accidente con p posterioridad,, mientras q que un 84% no lo ha sufrido.
Hay que recordar que sólo en los últimos 3 años, el 19% de los motoristas (tanto formados como no formados)) ha sufrido un accidente.
Por tanto, parece evidente el retorno social de una inversión en formación de motoristas por medio de accidentes evitados. Gráfico 7.5. Participación en curso y accidentalidad
si 15%
08/10/2013
NS/NC 1%
no 84%
25
08/10/2013 Incorporación n de AIRB AG
Mejora de la se eñalización e iluminación de la vía pública
Forrmación en materia d de educación vial (escuela as)
Visibilidad de lo os motoristas
cohol/drogas E fectos del alc
S is temas de control y estado de los mentos de seguridad d del vehículo elem Acc eso progresivo a los permisos de co onducción según cilindrada y/o potencia
Respeto a la normativa
Eliminación de pu untos negros
Inc corporación de sistem mas de freno combinado y/o o ABS
Fo ormación: dominio de e las técnicas de conducción de mo d otocicletas
Acttitud por parte de los conductores de otros vehículos
Ad decuada equipación d del motorista
Comportamiento y a actitud de los motorista as
j
Mejora de la seguridad de los motociclistas t i li t
Las 5 p prioridades en seguridad g p para los motoristas son la mejora j en el mantenimiento de carreteras, la actitud y comportamiento tanto de motoristas como de otros usuarios hacia el colectivo motorista, el correcto uso de equipamiento y la formación para el perfeccionamiento de sus habilidades. Gráfico 7.7. Aspectos más valorados para aumentar la seguridad en las motocicletas
26
Conclusiones
Se detecta una consolidación en el uso de la moto, de todas las cilindradas, para todos los usos, tanto laborables como fines de semana.
Hay un porcentaje significativo de motoristas con menos de 1 año de experiencia que sobrevaloran sus habilidades.
El 58% de los encuestados reconocen haber sufrido algún g accidente a lo largo g de su vida como motoristas, que de promedio es de 16 años.
En la C. Madrid (64%), Cataluña (62%) y C.Valenciana (62%) es donde más elevada es esta proporción por su más marcado componente urbano.
En el 53% de los accidentes se detecta una responsabilidad de otros vehículos, en la mayoría de casos turismos, pero también de pesados en vías rápidas.
Hombre, entorno urbano y moto de baja cilindrada es el perfil de mayor riesgo, en consonancia con las estadísticas de accidentes.
En el ámbito urbano se produce el mayor riesgo de accidente, pero es en vías rápidas p donde el riesgo g de lesión g grave es más elevado.
En vía rápida, el tráfico denso, el estado del asfalto o la meteorología son factores de riesgo, y destacan los accidentes por alcance y choque lateral en un cambio de carril.
En carreteras convencionales, el factor más decisivo son las curvas, así como el estado del asfalto. También son significativos los accidentes con un animal.
08/10/2013
27
Conclusiones
Los factores q que más influyen y en los accidentes son el humano ((49%), ), el entorno de la infraestructura y la meteorología (22%) y las infracciones de cualquiera de las partes implicadas (18%).
La intervención del factor humano en la accidentalidad se concentra en distracciones, actitud inadecuada y errores de cálculo (habilidades).
Únicamente el 14% de los motoristas han llevado a cabo una formación específica para perfeccionar sus habilidades tales como frenadas, gestión de curvas, percepción de riesgos, etc.
La formación avanzada está más vinculada a motocicletas de mayor cilindrada y un uso personal del vehículo.
Entre los motoristas que han hecho una formación adicional, un 85% no han vuelto a sufrir accidentes con posterioridad, por un 15% que sí.
Los motoristas identifican la conservación de carreteras, el equipamiento q p y formación de motociclistas y el respeto mutuo entre los usuarios de la vía como los aspectos clave a mejorar en su seguridad vial.
08/10/2013
28
Recomendaciones A los motoristas:
Adquirir vehículos con las últimas tecnologías en seguridad (ABS y control de tracción), revisar el alumbrado para ser visto por los demás usuarios de la vía.
En condiciones meteorológicas g adversas o firme en mal estado, adecuar la conducción, conducir concentrado y consciente de las limitaciones propias y del entorno.
Atender a los movimientos del resto de usuarios de la vía o de situaciones que puedan representar un peligro potencial (anticipación).
En carretera, tener especial cuidado en el trazado de curvas en las carreteras convencionales con poco tráfico.
En vías rápidas prever los movimientos laterales de otros vehículos, especialmente los pesados, no fiarse en situaciones de tráfico denso, moderar la velocidad en situación meteorológica adversa.
En zona urbana, atender a los movimientos de los demás vehículos con especial cuidado en los cruces, tanto semaforizados como no.
Llevar a cabo una formación adicional de perfeccionamiento permite reducir el riesgo personal de accidente, y el uso de elementos de protección reduce la lesividad.
08/10/2013
29
Recomendaciones
Los conductores de turismos y camiones, guardar g especial p cuidado en los movimientos laterales y en los cruces, ya que los motoristas son un usuario más vulnerable.
A las administraciones:
Recuperar los niveles de inversión en mantenimiento de carreteras para asegurar un correcto nivel de seguridad vial para todos los usuarios de la vía, con especial mención al estado de mantenimiento del firme y sustitución de objetos rígidos en curvas y cruces.
Auditorías de seguridad en las rutas habituales de los motociclistas y revisión de la efectividad de las medidas aplicadas hasta ahora.
Estimular la realización de cursos de perfeccionamiento entre los motociclistas, pues representan una inversión pública con un alto retorno social en siniestralidad evitada. Promover la formación en el ámbito de los riesgos laborales.
Realizar campañas de concienciación específicas para motociclistas, así como también para conductores de turismos.
Modificar las pruebas de acceso a los permisos A1, A2, A introduciendo pruebas que aumenten la seguridad de los motoristas y sacando otras sin utilidad. 30
Recomendaciones A los fabricantes:
Aumentar la oferta de modelos con ABS (freno anti-bloqueo), especialmente en las cilindradas más bajas.
Ofrecer información y formación en el p punto de venta,, con el fin de concienciar y mejorar la preparación de los nuevos motoristas o el acceso a nuevas cilindradas.
08/10/2013
31