ENERO 2013 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS EN SALUD TERRITORIO CHAPINERO GRUPO OPERATIVO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA

ENERO 2013 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS EN SALUD TERRITORIO CHAPINERO GRUPO OPERATIVO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA Isabel Ro

0 downloads 11 Views 956KB Size

Recommend Stories


VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INDICE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.....................................................................................

Con Enfasis en Salud Comunitaria
FACULTAD DE ENFERMERIA DIVISION DE POSGRADO E INVESTIGACION ACCIONES DE AUTOCUIDADO POR DESVIACION DE LA SALUD EN EL ADULTO CON DIABETES TIPO 2 LIC.

ACCIONES DE RESPUESTA: VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL
ACCIONES DE RESPUESTA: VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL Por Aramis Cardoso 1. Concepto La vigilancia en Salud Ambiental se define como el conjunto de ac

Story Transcript

ENERO 2013

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS EN SALUD TERRITORIO CHAPINERO

GRUPO OPERATIVO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA Isabel Romero, Trabajadora Social Angely Muñoz, Trabajadora Social Erika Celis, Epidemióloga

HOSPITAL CHAPINERO

DATOS DE IDENTIFICACION FECHA: 23 de Enero de 2013 MICROTERRITORIO: Mariscal Sucre HORA: 8:00 am a 10:00 am LUGAR: Subdirección Local de Integración Social INDICADORES: 1. Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna, en coordinación con otros sectores de la Administración Distrital, al 2016. 2. Reducir en 20% la transmisión materno perinatal del VIH, al 2016. 3. Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en coordinación con otros sectores de la administración distrital, al 2016. 4. Reducir en un 4% la mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, en menores de cinco años en el Distrito Capital, a 2016. Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en coordinación con otros sectores de la administración distrital, al 2016. Introducción Como evento de alto impacto social, la reducción de la mortalidad materna está incluida en los objetivos de desarrollo del milenio y será igualmente prioridad en el Plan de Desarrollo BOGOTA HUMANA, para la vigencia 2012 – 2016 en el cual se establece como meta de ciudad la reducción de la mortalidad materna a 31 x 100.000 NV a 2016, con una línea de base 39.1 por 100.000 NV (2010). La mortalidad materna se agrupa alrededor del parto y sus causas más importantes a nivel mundial son las hemorragias, las infecciones y los desórdenes hipertensivos. El posparto inmediato es particularmente crítico (primeras 24 horas). Otras causas importantes son los abortos inducidos en condiciones no seguras y los partos obstruidos.1

1.

Informe del comportamiento de la mortalidad materna Bogotá de 2012; Dra. María Teresa Espitia, Secretaria Distrital de Salud

Según la última encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) en los últimos cinco años aumentó en un 5 por ciento el número de embarazadas que realizaron su control prenatal con un médico, pasando de 87% a 92% de 2005 al 2010; Se estima que las colombianas asistieron en promedio a cuatro citas de control durante el embarazo, donde las midieron, las pesaron, les tomaron la presión arterial, midieron la frecuencia cardiaca del feto y les practicaron exámenes de orina y sangre para descartar enfermedades. La tasa de mortalidad perinatal es el indicador de más peso en la mortalidad infantil. La mortalidad perinatal tiene múltiples factores relacionados con las enfermedades que pueden sufrir madres e hijos, como también con el desarrollo social y tecnológico de la sociedad en términos de prestación de los servicios de salud y con los conocimientos, hábitos y actitudes que tiene los profesionales de la salud y los mismos padres.2 En relación con la mortalidad perinatal (muertes fetales mayores de 21 semanas y muertes neonatales precoces), su tasa para el 2000 fue de 19,6 por mil nacidos vivos; para el 2002, la tasa fue de 18,6 por mil nacidos vivos; Comparada con la cifra del 2000, la tasa de mortalidad perinatal para 2005 bajó de 24 a 17 por mil embarazos. La tasa de mortalidad perinatal para el año 2010 fue de 18,1 por mil nacidos vivos y para el 2011 disminuyó a 16,1 por mil nacidos vivos. Según en la Localidad de Chapinero en el mes de Octubre del 2012, se identificaron el mayor número de muertes perinatales en lo corrido de 2012 y el menor número de nacimientos, cuatro de los casos ocurrieron en menores de un mes de vida y dos fueron fetales; uno de los casos de muertes fetales tenía 24 semanas de gestación y se definió como causa de prematurez extrema e insuficiencia respiratoria. En Bogotá, en el año 2010, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, publicó los últimos indicadores básicos de salud, donde se revela por primera vez en la historia,que la primera causa en de muerte en men ores de 4 años (tanto en el grupo de menores de 1 año, como en el grupo de 1 a 4 años)son las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómic as. Esto nos indica que las medidas de salud pública que se han tomado para disminuir morbi‐mortalidad infantil en la capital han sido adecuadas, ya que las muertes por enfermedades infecciosas han disminuido de manera importante y además se han visto reflejado en la Localidad de Chapinero no se han identificado y notificado casos sobre este evento.

2

Comportamiento

del

evento Mortalidad Perinatal durante el periodo enero a Septiembre de 2012. Bogotá D.C. Área de Vigilancia en Salud Pública, Grupo de Salud Sexual y Reproductiva

Objetivo General  Desarrollar espacios comunitarios para el análisis de percepciones sobre los factores de riesgos y protectores de la mortalidad materna, perinatal, mortalidad por malformaciones congénitas y transmisión del VIH perinatal Objetivos Específicos  Sensibilizar a las participantes del espacio de análisis, la importancia de conocer los factores de riesgo en salud y medio ambiente que pueden causar la muerte en gestantes y recién nacidos 

Lograr que las gestantes y lactantes identifiquen claramente los factores protectores que evitan los riesgos de mortalidad materna, perinatal y transmisión del VIH perinatal

NUMERO DE PARTICIPANTES: Veinte y cuatro (24)

IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES: Las participantes del espacio de análisis son gestantes y lactantes, residentes de la Localidad Chapinero, Microterritorios San Luis I, II, Mariscal Sucre I y II; beneficiarias de los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaria Distrital de Integración Social que se ubican entre las edades de 17 a 34 años, ciclo vital juventud y adulto.

METODOLOGIA: Grupos Focales: En el espacio de análisis se realizaron grupos focales para la aplicación de la encuesta de percepciones y vivencias; además se buscó lograr apertura entre las participantes con el fin de saber lo que ellas piensan y sienten sobre el tema a analizar; con lo anterior se conocieron determinantes sociales que aumenta y/o disminuyen los riesgos de mortalidad materna, perinatal, y por malformaciones congénitas. Mesa Redonda: Con esta metodología se llevó a cabo la socialización sobre los factores de riesgo que afectan la salud materna y recién nacido y además los factores protectores que inciden al bienestar de la gestante; también se logró socializar sobre los mitos y realidades relacionado a los cuidados coloquiales de la gestante y recién nacido para un adecuado estado de salud. DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD: La encuesta de percepción y conocimientos sobre los riesgos de la mortalidad materna- perinatal y transmisión del VIH madre a hijo, comprendió las siguientes preguntas orientadoras:

1. Cuáles cree usted que sean las causas de muerte en las gestantes y en los niños al momento de nacer? y como se puede evitar. 2. Que haz escuchado para evitar la transmisión del VIH de madre e hijo? se ha realizado la prueba del VIH? 3. según su experiencia como madre, que medidas de cuidado ha tenido para el bienestar de su hijo y/o hija?.

La anterior encuesta, se logró la participación de todas las asistentes de la unidad de análisis, cumpliendo con los objetivos establecidos; Posteriormente se realizó la socialización de las respuestas por cada grupo.

A continuación se describe los conceptos básicos y fundamentales sobre los indicadores epidemiológicos discutidos en este espacio de análisis:

Mortalidad Materna: Muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales. Mortalidad Perinatal: Se considera todas las muertes ocurridas entre la vigesimoctava semana de gestación y el séptimo día de nacimiento. Malformaciones congénitas: Son defectos de nacimiento son deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal, Transmisión VIH Perinatal: Es una forma de transmisión del VIH de la madre al recién nacido; El recién nacido puede infectarse durante el parto por exposición directa a la sangre de la madre o a sus flujos. Las contracciones del útero pueden facilitar el paso de sangre de la madre al niño. Signos de alarma durante el embarazo: Dolor de cabeza persistente, inflamación de cara, piernas o manos en las mañanas, zumbido en el oído, visión borrosa o de lucecitas, fatiga súbita o dificultad para respirar, fuerte dolor abdominal, disminución o ausencia de movimientos del bebé en 24 horas, sangrado vaginal, salida de líquido por la vagina, Ardor al orinar, cambio en el color de la orina y disminución marcada de la cantidad de orina, contracciones uterinas persistentes antes de la semana 37. Factores protectores: Acudir a una revisión médica, cumplimento a los controles prenatales y exámenes, vacunas al día, alimentación sana con suplementación de micronutrientes (calcio, hierro y ácido fólico, no consumo de cigarrillo y alcohol; realizar curso psicoprofilacticos con la pareja.

RESUMEN ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS A continuación se describirá los resultados de la encuesta de percepción, realizada a las participantes del espacio de análisis sobre los indicadores epidemiológicos en salud: PREGUNTAS:

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

GRUPO 6

GRUPO 7

GRUPO 8

GRUPO 9

GRUPO 10

GRUPO 11

GRUPO 12

GESTANTES: NO TENER MEDICOS MALA GESTANTES: GESTANTES: SE PUEDE ALIMENTACION DESCUIDO MEDICO GESTANTES: POR VIH CON UNA TENSION ALTA MALTRATO ALGUNA POR LA BUENA ASESORIA Y CON GESTANTES: 1. CUALES CREE USTED INTRAFAMILIAR NO TENER ENFERMEDAD DROGADICCION GESTANTES: UN BUEN CONTROL EN CUANDO TIENEN QUE SEAN LAS CAUSAS GESTANTES Y RECIEN MEDICOS MALA GESTANTES: DURANTE EL CIGARRILLOS, LICOR PREECLAMPSIA, NO GESTANTES: DESNUTRICION, SALUD BIEN DEL BEBE Y/O PREECLAMPSIA O LA DE MUERTE NACIDOS: MANTENER MUY ALIMENTACION TENSION CONSUMO DE GESTANTES: BAJO EMBARAZO SUSTANCIAS SEGUIMIENTO EN EL ENFERMEDADES DE LA GESTANTE GESTANTES: QUE LE DA RECIEN NACIDO: MAMA NO SE CUIDA EN LAS GESTANTES Y LIMPIAS LAS MANOS, SIN ALTA MALTRATO SUSTANCIAS PESO RECIEN NACIDO: PSICOACTIVAS EMBARAZO, DESNUTRICION RECIEN NACIDOS: FALTA DE RECIEN NACIDO:SE BIEN PREECLAMPSIA RECIEN TRATAR DE DURANTE EL EN LOS NIÑOS AL BACTERIAS BIEN INTRAFAMILIAR RECIEN PSICOACTIVAS, VIH RECIEN NACIDO: POR ALGUNA RECIEN NACIDO: RECIEN NACIDO: OXIGENO, NEGLIGENCIA EL RECIEN NACIDO YA ES NACIDO: BAJO PESO ALIMENTARLOS BIEN EMBARAZO MOMENTO DE NACER? ALIMENTADOS Y SOBRE NACIDO: PROBLEMAS RECIEN NACIDO: ALIMENTARLOS BIEN INFECCION, CONSECUENCIAS DEL DESCUIDO, MALTRATO MEDICA RESPONSABILIDAD RECIEN NACIDO: EL Y COMO SE PUEDE TODO LAS MAMAS. RESPIRATORIOS AHOGAMIENTO, VIH TAMBIEN POR CIGARRILLO Y INFANTIL DE UNO MISMO Y PARA BEBE NACE DE EVITAR. DESNUTRICION DESNUTRICION CONSUMO DE EVITARLO HAY QUE TENER CABEZA ENFERMEDADES DE POR ALGUNA ALCOHOL DE LA UN BUEN CONTROL TRANSMISION ENFERMEDAD MADRE CON LA SALUD SEXUAL DESCUIDO DE LOS RESPIRATORIA PADRES SE DEBE TENER CUIDADO EN LAS EL NACIMIEMTO DEL BEBE 2. QUE HAZ ESCUCHADO PARA EVITAR EL VIH DE LA PARA EVITAR EL VIH ES COMO EL RELACIONES SEXUALES, SE HACE POR CESAREA PARA EVITAR LA MADRE ES CUIDARSE CON USAR CONDON CUIDADO QUE UNO NO ESTOY QUE SE DEBE DE USAR PROTEGERSE Y TENER PARA EVITAR EL SI, UTILIZAR CONDON, HACERSE LA PRUBA Y LO QUE SE, ES POR TRANSMISION CONDON CUANDO TENGA DEBE TENER UNO ENTERADA SOBRE CONDON RELACION CON UN SOLO CONTACTO CON LOS NO HACER PROTEGERCE EN LAS MEDIO DE DEL VIH DE MADRE E NO Y EL BEBE SI LA MAMA RELACIONES Y AL PARA TENER CON EL EL TEMA, SI ME HE SI Y SER MUY PRECABIDA HOMBRE – SI HE TENIDO FLUIDOS Y NO SE LE DA TRANSFUCCIONES DE RELACIONES, SI YO SI ME TRANSFUSION DE HIJO? SE HA REALIZADO TIENE EL VIH NO DARLE BEBE NO DARLE BEBE REALIZADO LA SI YA LA TENGO. EL EXAMEN DELVIH / LOS PECHO. SANGRE HICE LA PRUBA. SANGRE LA PECHO. SI ME HICE LA PECHO SI TIENE LA HACIENDO LOS PRUEBA DELVIH. CUIDADOS SI LA MAMA SI ME HE HECHO LA PRUEBA DEL VIH? PRUEBA. MAMA VIH. EXAMENES. ESTA EN EMBARAZO Y PRUEBA DEL VIH TIENEN VIH NO LOS SE. LO LLEVO A CONTROLES, A LAS VACUNAS, LE REVISO LA NARIZ CUANDO ESTA ASISTIR A CONTROLES ALIMENTARME BIEN, 3. SEGUN SU CONGESTIONADO, PRIMERO TENERLO AL DIA CUMPLIR CON MANTENER LOS PODER DARLE MUCHO GENERARLE UN AMBIENTE ALIMENTARCE BIEN, ESTAR TRATAR DE CAMINAR LO LLEVARLO AL MEDICO EXPERIENCIA COMO ESTOY PENDIENTE VACUNACION, ASEO DE EL, CON LOS CONTROLES TRATAR DE EVITAR VACUNAS, CITAS AL TETEROS LIMPIOS AMOR Y CARIÑO Y TENER DE PENDIENTES DE SUFICIENTE PARA NO PARA QUE EL BEBE CON BUENA MADRE, QUE MEDIDAS QUE EL PECHO NO DE SU ROPA, JUGETES, MEDICOS Y EVITAR QUE LOS PEDIATRA, EL LAVARLOS, UNA FAMILIA SANA Y FELIZ CUIDADO EN EL HOGAR, CUALQUIER SINTOMA DE SENTIRME TAN ESTE BIEN DE SALUD HIGIENE EN MI DE CUIDADO HA TENIDO TENGA NINGUN ALIMENTACION Y EN SU ENTORNO NO HAYA VIRUS, Y TENERLE LAVADO DE MANOS CAMBIARLOS CON UNA BUENA BUENA ALERTA QUE VEAMOS EN ESTRESADA. IR AL MEDICO Y ASI EVITAR QUE NO CASA PARA EL BIENESTAR DE SUNBIDO, CUANDO LO CONTROLES. NADA QUE LE PUEDA MUCHO CUIDADO. EN CADA CAMBIO DE CUANDO SE ALIMENTACION Y LIMPIEZA ALIMENTACION, AMOR. EL NIÑO Y LLEVARLO AL A CADA CITA QUE ME SE ENFERME SU HIJO Y/O HIJA?. ACUESTO BOCA HACER DAÑO. PAÑAL. NECESITA. MEDICO ASIGNAN. ABAJO ESTOY PENDIENTE QUE NO SE HAOGUE Y LE HAGO LOS EJERCICIOS.

Fuente: Encuesta de Percepciones a los Indicadores epidemiológicos en Salud, aplicado a Grupo Comunitario de gestantes y lactantes, Localidad Chapinero, Enero, Año 2013.

PREGUNTAS:

GRUPO 13

GRUPO 14

1. CUALES CREE USTED GESTANTES: ALTERACION QUE SEAN LAS CAUSAS DE LOS SIGNOS VITALES DE MUERTE RECIEN NACIDO:QUE LOS EN LAS GESTANTES Y GESTANTES: PULMONES NO ESTEN EN LOS NIÑOS AL PREECLAMPSIA BIEN DEASRROLLADOS O MOMENTO DE NACER? EL CORAZON, O POR Y COMO SE PUEDE SATURACION EVITAR.

2. QUE HAZ ESCUCHADO PARA EVITAR LA TRANSMISION SI ME HE REALIZADO LA DEL VIH DE MADRE E PRUEB DEL VIH HIJO? SE HA REALIZADO LA PRUEBA DEL VIH?

GRUPO 15

SIN RESPUESTA

GRUPO 16

GRUPO 17

GRUPO 18

GRUPO 19

GRUPO 20

GRUPO 21

GRUPO 22

GRUPO 23

GRUPO 24

GESTANTES: UNA CAUSA DE MUERTE ES LA PREECLAMPSIA. ASISTIR A CONTROLES MALA ALIMENTACION, GESTANTES: EL GESTANTES: LA COMER ALIMENTOS QUE GESTANTES:CUANDO NO ASISTIR A PREECLAMPSIA(CONT LOS NUTRAN RECIEN SE DE ALTO RIESGO CONTROLES Y ROLES) NACIDO: UNA CAUSA DE EL EMBARAZO Y TENER CUANDO SON GESTANTES: MALA MUERTE ES EL RESFRIADO, GESTANTES: MALA MALA ALIMEMTACION COMUNICACIÓN GESTANTES: POR CAUSA DROGADICTAS Y ALIMENTACION ABRIGARLOS BIEN ALIMENTACION Y SABERSE CUIDAR CON EL MEDICO GESTANTES: DE TENCION ALTA O GESTANTES: MALA ALCOHOLICAS. RECIEN NACIDO: EL MAL LA ALIMENTACION:MIRAR RECIEN NACIDO: MAL RECIEN NACIDO: ES LO QUE ESTA TENSION ALTA, PREECLAMPSIA O MALA ALIMENTACION RECIEN NACIDO: CUIDADO Y CUANDO CUALES SON LOS CUIDADO Y MALA CUIDARLOS, PASANDO HEMORRAGIAS ALIMENTACION PREMATUROS(EN NACEN PREMATUROS ALIMENTOS MAS ALIMENTACION SABERLOS ACOSTAR RECIEN NACIDO: TRATAMIENTOS Y IMPORTANTES BIEN, LA MALA DESCUIDO, NO CONTROLES) INFECCIONES: EN LA ALIMENTACION Y NO TENER CUIDADO MALA ALIMENTACION GESTACIOIN DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DURANTE EL TOMAR MEDICAMENTOS EMBARAZO DESNUTRICION: ALIMENTARNOS BIEN EN EL EMBARAZO PARA UNA MEJOR NUTRICION

SI ME HE REALIZADO LA QUE HAY UNOS PROTEJERCE CON PUES, PROTEGERSE PRUEBA DEL VIH, EN EL TRATAMIENTOS SI ME HE REALIZADO LA SI, QUE HAY QUE SI ME HE PRACTICADO LA PRESERVATIVO CON PROTEGERSE CON EMBARAZO Y HE PARA QUE EVITE LA PRUEBA REALIZARCE UN CHEQUEO SI, ME HE REALIZADO PRUEBA DEL VIH, NO SE SI SE REALIZO LA Y SI ME HE PRESERVATIVOS Y EXAMENES, TENER EL CONDON ASI ESCUCHADO QUE UNO TRANSMICION EVITAR RELACIONES A TIEMPO Y SABER SI LA PRUEBA DEL VIH. DEL CONTACTO DE MADRE PRUEBA REALIZADO LA ASISTIR AL CUIDADO PLANIFIQUE PRODUZCA UNA CLASE DE DEL VIH. SI, ME HE SEXUALES CON PORTAMOS LA BACTERIA A HIJO PRUEBA MEDICO Y HACERSE CELULAS QUE PROTEGEN REALIZADO LA PRUEBA DEL DESCONOCIDOS DEL VIH LA CITOLOGIA AL BEBE DE ESTOS VIRUS. VIH.

DARLE LECHE BUENA HIGIENE TANTO MATERNA HASTA LOS CON LA ROPA, COMO CON TENER CUIDADO CON LA SABER LAS 3. SEGUN SU ESTAR PENDIENTE 6 MESES, LOS SENOS, YA QUE A MI RESPIRACION, APLICARLE MEDIDAS DE EXPERIENCIA COMO DEL BEBE, DARLE EVITAR GRIPAS NO PARACUIDARLOS LO ALIMENTO CON BEBE LO ALIMENTO CON INFOMACION SOBRE SU TODAS LAS VACUNAS Y BUENA ALIMENTAACION Y SEGURIDAD CON MADRE, QUE MEDIDAS UNA BUENA SOY PRIMERIZA Y NO SE LA ALIMENTACION: EL DEJARLOS SOLOS, CUIDANDOLA BIEN HAY QUE ESTAR LECHE MATERNA LECHE MATERNA. CUANDO CRECIMIENTO POR ASISTIR A LAS CITAS DE BUEN CUIDADO PARA QUE EL HOSPITAL E DE ALIMENTACION, COMO CUIDAR A MI HIJO Y CUIDADO EN LLEVARLO A DAR, SOLO LECHE DARLE UNA BUENA PENDIENTE DE LO MANTENGO LA DEJO SOLITA DE MEDIO DESARROLLO DENTRO DEL CONTROL Y CRECIMIENTO TENGA UN BUEN INFORMARNOS CUIDADO HA TENIDO TENER LAS VACUNAS TODAVIA NO LO HE TENIDO. SU CONTROLES MATERNA HASTA LOS ALIMENTACION ELLOS, TAMBIEN ASEADO Y LO LLEVO LADO PORQUE SI SE VIENTRE. PARA MI BEBE, CRECIMIENTO. MAS SOBRE LAS PARA EL BIENESTAR DE Y EL BUEN ASEO DEL 6 MESES DE VIDA SOBRE COMO ESTA, A SUS VACUNAS. VOMITO SALE, PERO SI LA ALIMENTARLO CADA DOS ENFERMEDADES SU HIJO Y/O HIJA?. BEBE. QUE ESTE ENFERMO DEJO BOCA ARRIBA SE HORAS. ACTUALES Y QUE NO SE VAYA A PUEDE AHOGAR. HAOGAR.

Fuente: Encuesta de Percepciones a los Indicadores epidemiológicos en Salud, aplicado a Grupo Comunitario de gestantes y lactantes, Localidad Chapinero, Enero, Año 2013.

RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIONES Y VIVENCIAS

El 96% de las gestantes y lactantes mencionaron de una a mas causas relacionada directamente con la mortalidad materna y el restante no manifestaron alguna respuesta de acuerdo a la pregunta orientadora; Gran parte de las asistentes identificaron la preeclampsia, problemas de adicción a sustancia psicoactivas, mala alimentación que conlleva a la desnutrición, violencia intrafamiliar y la inasistencia a los controles prenatales como causas prevalentes en la mortalidad materna; además las asistentes son concientes que las anteriores causas anteriormente mencionadas, afectan a la salud fetal y recién nacidos llevando a malformaciones congénitas y otras complicaciones que se reflejara en el crecimiento y desarrollo. Frente a los resultados de la pregunta sobre cómo se puede evitar la trasmisión del VIH madre e hijo, la mayoría expresaron el uso de condón y mantener relaciones sexuales con una sola pareja, estas recomendaciones apunta más a cómo evitar la transmisión del VIH en pareja pero no a la pregunta orientadora; se resalta que unas de las participantes respondió el nacimiento del bebe debe ser por cesárea para evitar el contacto con los fluidos y no amamantar debido al consumo de medicamentos antiretrovirales ; lo anterior da muestra que se deben intensificar los procesos pedagógicos sobre enfermedades de transmisión sexual por que se percibió que aun la población continua con errores conceptuales y de prevención; El 75% de las gestantes y lactantes manifestaron haberse realizado la prueba del VIH durante el embarazo y el 25% no expresaron alguna respuesta , por lo tanto se puede interpretar que desconocen de la prueba y/o no recuerdan. El 100% de las participantes expresaron dos o más recomendaciones sobre los cuidados del recién nacido de acuerdo a sus experiencias como madres; los hábitos de higiene, aplicación de las vacunas, buena alimentación, asistencia a los controles médicos, lactancia materna y un circulo amoroso entre los padre e hijos, fueron las recomendaciones mencionadas por las asistentes; sin embargo en algunas gestantes y lactantes no encaminaron la respuesta a la pregunta orientadora, dándose a entender que falta orientación por parte de los profesionales de la salud sobre los cuidados en la gestación y recién nacido.

DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD Determinantes Estructurales:

Mortalidad materna y perinatal: El estado colombiano reconoce el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población como una de sus finalidades sociales, según el artículo 366 de la Constitución Política. Los derechos en salud sexual y reproductiva expresados en la Constitución están relacionados con el derecho a la vida, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a tener una familia y decidir libre y responsablemente el número de hijos, la igualdad de derechos y responsabilidades de la mujer y el hombre, además que la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que debe garantizar a todas las personas el acceso a servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la salud. Colombia junto con Nueva Zelanda son los principales promotores de la iniciativa a la que se han sumado más de cien países de todas las regiones del mundo y que tiene por objeto dar una perspectiva de derechos humanos al tema de la mortalidad materna prevenible. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio contemplan la mortalidad materna como una prioridad. El Objetivo 5 plantea la reducción en tres cuartos de las tasas de mortalidad materna para el año 2015 y el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva para el mismo año. El Objetivo 4 plantea la reducción de la mortalidad infantil. Transmisión materno perinatal del VIH: Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno infantil del vih y de la sífilis congénita Colombia 2011 – 2015; POLÍTICA PÚBLICA RESPECTO DE LA PREVENCIÓN A LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL –ITS- Y A LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA –SDA; Politica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Determinantes Intermedios: Mortalidad Materna y Perinatal: Las mujeres son más vulnerables debido a la negación permanente de sus derechos fundamentales y a la falta de poder para exigirlos. De hecho, se puede constatar que existe una estrecha asociación entre diversos aspectos de la situación de la mujer y el riesgo de contraer una enfermedad derivada de la maternidad o incluso de morir por eventos asociados a la misma. Por ejemplo, las condiciones nutricionales, educativas y sociales de la mujer determinan en gran medida los riesgos que corre durante el embarazo y el parto. Las consecuencias de la mortalidad materna son graves para la familia y la comunidad, por cuanto la familia se desestabiliza y disgrega, por lo general el neonato también

fallece en el curso del primer año de vida, las niñas y niños pequeños no reciben los cuidados necesarios para su óptimo desarrollo, y la sociedad se ve privada de un recurso humano cuya labor remunerada y no remunerada es fundamental para el desarrollo humano. La falta de acceso a los servicios de salud por dificultades geográficas, económicas o culturales, o por la ausencia de estos servicios. Para afrontar de manera más efectiva el problema y lograr una mayor reducción en los índices de mortalidad materna prevenible se hace un llamado a renovar la voluntad política de los estados, así como a incrementar la cooperación y la asistencia técnica tanto a nivel nacional como internacional. Transmisión materno perinatal por VIH: La prevención de la transmisión perinatal durante el embarazo y el parto, y a través de la lactancia es un área donde hay intervenciones que son viables en entornos de recursos limitados. Sin embargo, la cobertura de las intervenciones para prevenir la transmisión perinatal es baja. En Colombia deberían optimizarse los programas de vacunación y nutrición, mejorar el tamizaje de enfermedades de transmisión sexual e indagar sobre el abuso de sustancias psicoactivas (nicotina, alcohol, cocaína) en mujeres embarazadas VIH positivas, puesto que la rápida intervención de estos factores disminuiría el riesgo de transmitir la infección a sus niños.

Determinantes Proximales:  Falta de control prenatal por problemas económicos o falta de preocupación en su estado.  Consultas tardías.  El machismo impide que las mujeres confíen en sí mismas, que se valoren, y hace que sean dependientes de sus compañeros tanto económicamente como en la toma de decisiones.  Embarazo no planeado, tabaquismo, no recibir adecuado enfoque de riesgo en el control prenatal, falta de atención adecuada del parto, consumo de sustancias psicoactivas.  Las participantes asocian la muerte materna y perinatal con causas como la mala alimentación y nutrición pero desconocen los riesgos más importantes como lo son: adolescentes gestantes menores de 15 años, las complicaciones del embarazo y del parto, las hemorragias, las infecciones después del parto, los abortos peligrosos y la infección por VIH en el embarazo.

 Con relación a la transmisión perinatal se evidencia un alto porcentaje en el desconocimiento de cómo evitar la transmisión de madre a hijo, no solo es importante realizarse la prueba de Elisa, sino conocer como ocurre la transmisión, como se puede reducir la transmisión y cuáles son los obstáculos; aquí es importante hacer un llamado a los entes responsables para que generen programas eficaces, asequibles y sostenibles en prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH para las mujeres, hombre y sus hijos e hijas. CONCLUSIONES:  Intensificar los procesos pedagógicos con las mujeres en edad fértil sobre los cuidados de salud- ambiente en la gestación, lactancia y recién nacido  Eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud para una atención oportuna y adecuada a mujeres gestantes, lactantes y los controles médicos a recién nacidos.  Los profesionales de salud encargados a la atención materno- infantil en las EPS, deben ser capacitados y brindar una asesoría permanente e informar con claridad los procesos y resultados sobre exámenes, estado de salud a las gestantes y lactantes.  En los colegios contar con una orientación profesional a las gestantes y lactantes adolescentes sobre su estado anímico y salud COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES:  Solicitar información cuando existan inquietudes frente a las recomendaciones dadas en los controles prenatales, vacunación, exámenes médicos y plan de alimentación  Demostrar interés en los momentos que los profesionales de la salud realicen recomendaciones y/o observaciones frente a los cuidados de sus hijos.  Aplicar diariamente y con juicio las recomendaciones sobre los cuidados en la gestación, lactancia y recién nacido.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.