Enfermedades y anormalidades de la placenta

Enfermedades. Membranas fetales. Embarazo. Gestación. Feto. Mola hidatiforme. Mola invasora. Coriocarcinoma. Angioma. Tumores. Quistes. Placentas múltiples. Pólipos. Inflamación. Lesiones. Cordón umbilical. Líquido amniótico

4 downloads 162 Views 10KB Size

Story Transcript

ENFERMEDADES Y ANORMALIDADES DE LA PLACENTA Y DE LAS MEMBRANAS FETALES Mola hidatiforme Definición: la mola hidatiforme es una anomalía del desarrollo de la placenta, no es frecuente. Anatomía patológica: la mola se inicia en una parte de la placenta, acompañando a un feto normal. Se consideraba como una lesión degenerativa. Puede considerarse como una gestación patológica con un defecto primario que es un huevo frustrado. En muchos casos los ovarios tienen numerosos quistes luteínicos. Después de la expulsión de la mola los quistes involucionan y por último, desaparecen. Incidencia: se presenta una vez en cada 2000 embarazos y es más frecuentes en ciertas zonas de Asia y sur del Pacífico. Una mola coexiste con un feto en 1 embarazo de cada 12000. La repetición de una mola se observa en el 2% de los casos. Después de ella la fecundidad y los partos suelen ser normales. La edad tiene una relación importante con la incidencia de mola, como lo indica la elevada frecuencia en los embarazos ocurridos muy al comienzo de la época de fecundidad y en especial, hacia el fin de la misma. Métodos de estudio ulteriores: El fin principal del estudio ulterior de los casos consiste en descubrir lo más pronto posible, cualquier cambio que presente caracteres de malignidad, en la mola que se suponía benigna. La prueba tiene que ser lo bastante sensible y específica, que se realiza en el momento de la expulsión y dos veces por semana durante los dos meses siguientes, más adelante, una vez al mes durante todo un año. Mola invasora Definición: la mola invasora afecta generalmente al miometrio y tejidos vecinos, las metástasis son poco frecuentes y extensas. La mola invasora ocupa una posición intermedia entre la mola hidatiforme benigna y el cariocarcinoma, de elevada malignidad. Manifestaciones características: 1.− Crecimiento trofoblástico excesivo. 2.− extensa penetración de los elementos trofoblásticos. Estas molas son así localmente invasoras, aunque en general no tienen la tendencia tan marcada a producir metástasis muy difundidas. Algunas veces la mola invasora no puede diagnosticarse hasta después de practicar la histerectomía, que es el tratamiento al que se deben someter. Las molas son causa de muerte por perforación uterina y hemorragia intraabdominal masiva. No se ha determinado todavía el valor de la quimioterapia en el tratamiento de esta lesión. Coriocarcinoma Definición: El cariocarcinoma es un tumor maligno del trofoblasto que se caracteriza por metástasis rápidas y diseminadas. 1

Frecuencia: sólo se presenta una vez en varios millares de gestaciones, raras veces puede coexistir con la gestación, en la mayoría de los casos se desarrolla inmediatamente después de ella. Etiología: estado socioeconómico bajo, edad materna avanzada, mal estado nutritivo y consanguinidad. Anatomía patológica: este tumor, extremo maligno procede del trofoblasto, tiende al crecimiento masivo y a la erosión de los vasos sanguíneos, invade tanto el músculo uterino como los vasos sanguíneos. La dificultad de la valoración citológica es uno de los factores que ocasionan error en el diagnóstico. Es frecuente que las metástasis sean muy precoces y por vía sanguínea. La localización más frecuente son los pulmones, vagina, vulva, riñones, hígado, ovarios y cerebro. Otras anormalidades de la placenta Angioma de la placenta Se han descrito varios tumores de la placenta de muy diferentes tamaños, casi todos tienen el mismo origen, aparecen en uno de cada 100 casos. Son fundamentalmente asintomáticos y van acompañados de hemorragias antes del parto. Tumores metastásicos de la placenta Son raras las metástasis de los tumores malignos en la placenta. El más frecuente es el melanoma maligno. Quistes de la placenta Es frecuente observar formaciones quísticas en la superficie fetal de la placenta, proceden de la membrana coriónica y ejercen una acción escasa o nula sobre el curso del embarazo y del parto. Tamaño, forma y peso de la placenta La placenta normal es un órgano aplanado, redondeado o discoide que tiene de 15 a 20cm de diámetro y de 1'5 a 3cm de espesor. En el comienzo del embarazo pesa mucho más que el embrión, pero la proporción entre estos pesos se va modificando de forma progresiva. Al término sólo tiene la sexta parte del peso del feto. Pesa unos 500g. Placentas múltiples en gestaciones únicas A veces está dividida en varias partes que pueden estar muy juntas o separadas por completo. El órgano está dividido en dos lóbulos, cuando la división es incompleta se llama placenta bipartita, si los dos lóbulos están del todo separados se llama placenta doble. Alguna vez comprende tres lóbulos, placenta triple, o en casos muy raros 7 pequeños lóbulos, placenta séptuple. Pólipo placentario Se produce cuando una parte de la placenta queda retenida después del alumbramiento, las consecuencias son hemorragias, irregularidades menstruales y dolor abdominal. Tuberculosis de la placenta Es rara en extremo, se han recopilado 44 casos en la literatura médica. Inflamación de la placenta 2

Tipos de placentas anormales _Placenta succenturiata En la cual se desarrollan uno o varios lóbulos accesorios a la membrana. Esto tiene mucha importancia ya que los lóbulos quedan a veces retenidos en el útero, después de la expulsión de la placenta. _Placenta membranácea Está tan provista de sangre que da lugar a hemorragias, no se desprende fácilmente y resulta difícil la extracción manual. _Placenta circunvallata Cuando presenta una depresión central, rodeada de una zona anular blanquecina engrosada que está situada a distancia variable de los bordes del órgano. _Placenta previa En lugar de estar localizada en la pared del útero, se desarrolla en el segmento interior y va acompañada de hemorragias. Infartos Son las lesiones degenerativas de la placenta. Factores etiológicos: alteraciones ligadas al envejecimiento y alteraciones vasculares. Son explicables a partir del hecho de que la nutrición de las vellosidades procede más de la circulación materna que de la fetal. La placenta al término del embarazo manifiesta un envejecimiento morfológico, aunque no es un órgano que se esté muriendo. Los infartos de la placenta tienen poca importancia clínica. Manifestaciones anatomopatológicas, debidas a accidentes de los vasos maternos Las arterias y venas sufren lesiones en forma de desgarro o de ruptura, formando un hematoma, esto ocasiona una degeneración de la placenta. Lesiones hipertróficas de las vellosidades coriónicas Un notable aumento de las vellosidades en diabetes o en enfermedades fetales graves produce insuficiencia cardiaca, ya que el papel que desempeñan consiste en ser medio de nutrición y excreción del feto. Calcificación de la placenta Dadas las frecuentes alteraciones degenerativas de la placenta no es extraño que aparezcan calcificaciones, las condiciones para que se deposite calcio en la placenta son ideales, la mayoría de las placentas tienen grados moderados de calcificación. Anormalidades del cordón umbilical Inserción del cordón umbilical El cordón umbilical suele estar insertado excéntricamente en la superficie fetal de la placenta, entre el centro y 3

la periferia. Longitud del cordón umbilical Normalmente tiene unos 55cm de longitud, con una variación entre 30 y 100cm, aunque puede presentarse entre 0´5 y 198cm. Si es muy corto el abdomen del feto está en contacto con la placenta y puede producirse una hernia umbilical congénita. Los cordones largos en exceso pueden arrollarse alrededor del feto y hacer que resulten en cierto modo, demasiado cortos. Nudos del cordón Es preciso distinguir los falsos nudos, debidos al retorcimiento de los vasos para adaptarse a la longitud del cordón, de los verdaderos nudos, debidos a movimientos activos del feto. Vueltas del cordón Es frecuente que el cordón umbilical quede arrollado alrededor de porciones del feto, sobre todo alrededor del cuello, esto constituye una causa de muerte fetal. En los gemelos, una porción importante de la elevada mortalidad perinatal se atribuye al entrelazamiento de los cordones. Torsión del cordón umbilical A consecuencia de los movimientos fetales el cordón puede torcerse y la circulación queda comprometida. Varices del cordón umbilical Las varices del cordón se rompen a consecuencia de una presión anormal. Tumores del cordón umbilical Raras veces se observan rumores que afectan al cordón, en algún caso se producen hematomas, algunas veces se observan quistes. Ausencia de una arteria umbilical La existencia de una sola arteria fue la malformación observada con más frecuencia entre 12000 niños. Las malformaciones eran a menudo múltiples y graves, en 1/3 de estos niños. Otras: Inflamaciones del cordón umbilical y edema del cordón umbilical. Trastornos del amnios y del líquido amniótico Hidramnios Consiste en una cantidad excesiva del líquido amniótico. El volumen normal es de 1000cm cúbicos. Puede considerarse excesiva la cantidad superior a 2000cm cúbicos. Incidencia: es elevada la incidencia de hidramnios asociado a malformaciones fetales sobre todo del sistema nervioso central y del tubo gastrointestinal. En los embarazos gemelares también es frecuente el exceso de líquido amniótico. Etiología: en el hidramnios, el peso de la placenta tiende a ser elevado, entre 800 y 900g. 4

Oligohidramnios El volumen del líquido amniótico está por debajo de los límites normales, a veces queda reducido a unos pocos centímetros cúbicos. No se conoce bien la causa. Consecuencias: deformidades graves o poco graves, pie zambo o piel intensamente engrosada y tiene aspecto seco y correoso. Inflamación del amnios Está asociada a una ruptura antigua de las membranas y a partos prolongados. Quistes del amnios Revestidos de epitelio amniótico típico, La variedad común es consecuencia de la fusión de pliegues amnióticos con la consiguiente retención de líquidos. Amnios nudoso Aparecen cerca de la inserción del cordón en forma de múltiples elevaciones redondeadas u ovaladas y opacas, cuyo diámetro oscila entre 1mm y 6mm.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.