Enfermero Néstor Adrián Bravo

Enfermero Néstor Adrián Bravo Provincia de Buenos Aires Ministerio de salud regiones sanitarias Provincia de Buenos Aires Zona Sanitaria VIII  Mu

3 downloads 106 Views 4MB Size

Recommend Stories


Cuidar traspasando el diagnóstico enfermero
edición digital Volumen 11 - Diciembre 2008 CORREOAENTDE ISSN: 1138-350K Cuidar traspasando el diagnóstico enfermero www.aentde.com CORREOAENTDE

Shiver 30 12v Shiver V Bravo 25 A++ Bravo v
Gs3+ 26 A+++ / Gs3+-30 A+++ Shiver 26 A+++ / Shiver 30 A+++ Shiver 40 A Shiver 26 12v / Shiver 30 12v Shiver 40 12 V Bravo 25 A++ Bravo 25 12 v p. 01

Story Transcript

Enfermero Néstor Adrián Bravo

Provincia de Buenos Aires Ministerio de salud regiones sanitarias

Provincia de Buenos Aires Zona Sanitaria VIII  Municipios que comprende:  Villa Gesell  Tandil  Balcarce  La Costa  Maipú  Gral. Madariaga  Gral. Lavalle  Pinamar

San Cayetano Mar Chiquita Gral. Pueyrredon Necochea Lobería Gral. Guido Gral. Alvarado

“Los médicos de Emergencias han estado alertando sobre la sobrecarga en las salas de emergencias, la que se ha convertido en una epidemia y está amenazando la calidad de atención médica”

Actualmente la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) ha creado un grupo de trabajo multicéntrico coordinado por el Hospital de San Juan de Dios (Barcelona) para el desarrollo de un sistema de triaje específico para urgencias en pediatría (ETP). La necesidad de crear un modelo de triaje específico pediátrico está justificada por las abismales diferencias entre el niño y el adulto que abarcan desde las patologías, los síntomas y la entrevista, hasta los procedimientos, técnicas y materiales. El equipo de trabajo ha basado el protocolo en el Modelo Andorrano de Triaje (MAT) que se ha implantado en la mayoría de hospitales catalanes y ha sido el escogido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) para elaborar el Sistema Español de Triaje (SET), el primero propiamente hispano y en lengua española.

En la actualidad quizás es el que más se está desarrollando, fundamentalmente en los hospitales. Hasta ahora se utilizaban distintas sistemáticas, en los distintos hospitales con validez variable. En los últimos años se han creado distintas escalas en Canadá (Canadian Triage and Acuity Scale) basado en el australiano, Reino Unido (Manchester Emergency Triage System), Estados Unidos (Triage Scale Standardization), Andorra (Modelo Andorrano de Triaje) basado en el canadiense y Australia (The Australasian Triage Scale). En España se han realizado dos adaptaciones, que se están implantando en varios hospitales: El "SET", Sistema Español de Triaje, que resulta de una adaptación del "MAT", Modelo Andorrano de Triaje. En él hay 650 motivos de consulta distribuidos en 32 categorías sintomáticas, que con datos del interrogatorio y unos datos exploratorios básicos, clasifican con 5 niveles de urgencia. El "Manchester", basado en el sistema del mismo nombre del Reino Unido. A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir según la respuesta si/no, se produce la clasificación, con 5 niveles de gravedad. En estos momentos hay grupos de trabajo en varias comunidades autónomas (Navarra, Comunidad Valenciana...) para crear otros programas alternativos.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención: Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata. Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos. Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos. Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas. Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas. En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se debería retriar, es decir volver a valorar la situación del paciente. Cabe señalar que a nivel hospitalario el triaje es una actividad especializada de los servicios de emergencia o urgencia, que se caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales, escalas e índices diversos, los que son constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje o subtriaje, asegurando la calidad de atención. Los programas referidos, aunque engloban teóricamente el nivel extrahospitalario, no reflejan las características diferentes en este medio.

Sobrecarga de trabajo en los servicios de urgencias Disminuye la calidad asistencial ¿Solución? Organizar el trabajo Crear circuitos triaje

Definición de triaje

Conforme a lo establecido por el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos (ATLS) se denomina «triaje» al método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención.

Triar en Español es escoger, separar, entresacar.

Lo lógico en España sería usar la acepción de triar y su conjugación. Se debe denominar triado, y no triaje. De la misma forma que en español se usa la palabra cribado y no cribaje.

Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un Servicio de Urgencias, hospitalario o extrahospitalario. Entendemos por triaje de urgencias el proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa según su grado de urgencia, de forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratados los primeros, y el resto son controlados continuamente y revaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico.

 Proceso de valoración clínica preliminar que ordena

los pacientes en función de su urgencia / gravedad, antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa en el servicio de Urgencias.

 Lleva implícita la clasificación de los pacientes en

diferentes niveles de urgencia y prioriza su asistencia según estos niveles.

Objetivos del triaje ◦ Su objetivo fundamental es que los pacientes de gravedad severa y con mayor riesgo de deterioro si se demora el tratamiento, sean atendidos lo antes posible. ◦ Priorizar la atención del paciente grave . ◦ Organizar el flujo de pacientes . ◦ Gestionar la atención de una manera más eficaz. ◦ Triaje como herramienta básica para agilizar la atención priorizando siempre el paciente más urgente

El triaje no tiene por objetivo

el establecer un diagnóstico.

Clasifica a los pacientes según su nivel de URGENCIA, no su severidad ◦ ¿con cuánta rapidez necesita ser visto este paciente?

◦ NO

¿cuán enfermo está este paciente?

Clasificación de triaje Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores: Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas. Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata. Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender. Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial. En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.

Las urgencias pediátricas Las urgencias pediátricas crecen por varios motivos: -La población infantil aumenta -Sobre demanda de la atención hospitalaria vs la atención primaria -Problemas de horarios laborales -Facilidad acceso -Baja disponibilidad del pediatra de urgencias de AP -Aumento de la necesidad de soluciones inmediatas

 Actualmente la inadecuada utilización de los servicios

de urgencias pediátricos por parte de la población provoca una asistencia masiva y un incremento de la demanda asistencial , de manera que aproximadamente el 75% de los niños que demandan nuestra asistencia podrían ser atendidos en atención primaria.

Evaluación inicial del paciente pediátrico: ¿cómo se debe realizar? En el servicio de urgencias de pediatría es fundamental reconocer de forma precoz los signos clínicos que indican amenaza para la vida del paciente y que se deben manejar ágil y oportunamente. Ello se constituye en un reto para el personal de salud que lo asiste, pues se requiere una valoración inicial rápida enfocada en un punto de vista fisiopatológico que analice la afectación hemodinámica y la insuficiencia respiratoria, a fin de prevenir un paro cardiorrespiratorio. Esta primera aproximación que se propone se denomina triángulo de evaluación pediátrica (TEP), basado en apariencia (aspecto general), respiración y circulación, a partir del cual se realiza un examen visual y uno auditivo en los primeros segundos de la llegada del paciente pediátrico al servicio de urgencias. Este permite una categorización del estado clínico y tomar una decisión adecuada.

PROCESO DE TRIAJE 1. Recibir a la familia y al niño 2. Clasificar 3. Ubicar. Área más adecuada: ◦ Sala general ◦ Sala intermedia ◦ Boxes de exploración o procedimientos ◦ Box de críticos ( shock room) 4. Informar ◦ Comunicar tiempos de espera ◦ Circuito a seguir ◦ Cambios en el estado general del niño 5. Reevaluar ◦ Tiempos según prioridad

¿Quién debe realizarlo? -Personal sanitario -Formación en pediatría -Formación en triaje -Enfermero profesional más adecuado en -asumirlo, al demostrar mayor reproductibilidad

FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE TRIAGE  1. Recibir el paciente en el sitio de llegada, realizando una adecuada

inmovilización y traslado hasta el área de tratamiento.  2. Valorar y clasificar el paciente.  3. Ingresar el paciente prioridad I al área de tratamiento.  4. Diligenciar en forma completa la historia clínica de triage.  5. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e informarles acerca del

proceso de atención en el Departamento de Urgencias. Esta información, idealmente, debe ser complementada con un instructivo para el paciente.  6. Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas

de tratamiento para proporcionar información oportuna a los familiares acerca de la evolución de los pacientes.

Debe presentar habilidades:  Comunicación verbal  Comunicación no verbal ( tacto, paciencia, empatía)  Capacidad de organización  Trabajar bajo presión  Reconocer al niño enfermo

Triaje estructurado: Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y disponibilidad de una estructura física, profesional y tecnológica en los servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y emergencias, que permitan hacer el triaje de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable.

5 escalas de adultos…

En la actualidad existen 5 escalas de adultos utilizadas en diferentes hospitales del mundo, se basan: -Motivos de consulta -Grado de afectación de constantes -Categorías sintomáticas -Necesidades de cuidados

SECTOR INTERNACIÓN

SHOCK ROOM

CONSULTORIO DE CIRUGÍA

SALA DE BAÑERA

“Un triaje bien realizado es la clave de la unidad de urgencias”. Con el triaje realizamos un filtro para asegurar que las enfermedades no urgentes no interfieran en las de verdadera urgencia. Por tanto nuestro objetivo no es el diagnóstico sino priorizar el grado de urgencia y ubicar al niño en el lugar que le corresponda y en las condiciones adecuadas. Considerando a la enfermería como elemento constante en la urgencia infantil es imprescindible su preparación para una buena tarea de selección, obteniendo enfermeras/os capacitados para priorizar a los pacientes pediátricos según su gravedad y brindarles la primera atención basada en protocolos establecidos. Por ello, se necesita una escala de clasificación válida, útil y reproducible y de un equipo tanto humano como material que permita realizar una priorización de los pacientes en base a su grado de urgencia según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable. La competencia de la enfermera/o en el triaje pediátrico es valorar inicialmente al niño que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en base a su patología y necesidades asistenciales. Aplicar y/o realizar si proceden técnicas enfermeras tanto al niño como a sus acompañantes.

Demanda masiva y atención de múltiples victimas: La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere que los centros hospitalarios, los servicios y sistemas prehospitalarios tengan una oferta de reserva. La cual será utilizada para resolver las fluctuaciones de la demanda. La atención individual se explica por sí misma. La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a 2 o más personas graves procedentes de un mismo evento; la demanda sobrepasa la oferta normal de servicios, esto ocurre hasta el uso de la primera mitad de la oferta de reserva. La demanda masiva implica el uso de la segunda mitad de la oferta de reserva. El desastre ocurre cuando la demanda excede el total de la oferta incluida la oferta de reserva, produciéndose una pérdida de la capacidad operativa del sistema.

DÓNDE REALIZAR EL TRIAJE

◦ Espacio físico propio ◦ Independiente ◦ Equipado con el material básico ◦ Buena comunicación tanto con la -Sala de espera -Zona de tratamientos -Exploración -Observación

El triaje debe estar INFORMATIZADO ◦ Valor documental de los datos ◦ Información sobre el funcionamiento del triaje, y del servicio ◦ Indicadores de calidad: - Tiempo pre-triaje - Duración del triaje - Tiempo de espera según nivel - Respuesta fráctil del tiempo de espera deseado para cada nivel - Proporción de pacientes que abandonan el servicio sin ser visitados

Claves del triaje  Todo el mundo debe creer en el triaje  Se tiene que respetar el criterio del personal que hace

el triaje  Debe existir un soporte total del  profesional que realiza el triaje por parte  de la jerarquía del servicio

Conceptos en relación al triaje Diferencia entre catástrofe y desastre: Según el DRAE (diccionario de la Real Academia Española) catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la consecuencia. El desastre ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o sociedad.

Emergencia (definición) Según el diccionario de la Real Academia Española, emergencia significa suceso o accidente que sobreviene o también situación de peligro querequiere una acción inmediata Según la Asociación Médica Americana, esaqueñña situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente ola función de un órgano. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS),emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. También se dice que en una emergencia, la personaafectada puede llegar hasta a la muerte en un tiempo menor a una hora. Algunos ejemplos son: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posiblesfracturas óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón,dificultad respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visiónabruptos, etc.

Urgencia (definición)  Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es toda aquellacondición

que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma laresponsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema decausa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidadinminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Segúnla OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es lentay no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas comomáximo, para evitar complicaciones mayores. Algunos ejemplos son:hipertensión, traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitas y diarreasseveros, etc.

MUCHAS GRACIAS!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.