Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México En colaboración con: Ratana Ch

3 downloads 63 Views 798KB Size

Recommend Stories


Retos y Oportunidades
AUDITORIA AMBIENTAL Retos y Oportunidades CONGRESO INTERNACIONAL DESARROLLO SUSTENTABLE HACIA EL 2010 IGEMI AUDITORIA AMBIENTAL FUNDAMENTO:LGEEPA -

Programas de residencias y movilidad para artistas: oportunidades y retos
/JORNADAS/ Programas de residencias y movilidad para artistas: oportunidades y retos Fechas 28 y 29 de noviembre de 2013 Horario De 10.00 a 14.00

LA EXPLOTACIÓN DE DATOS DE SALUD Retos, oportunidades y límites
LA EXPLOTACIÓN DE DATOS DE SALUD Retos, oportunidades y límites Coordinadores Javier Carnicero Giménez de Azcárate David Rojas de la Escalera Autore

Story Transcript

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

En colaboración con: Ratana Chuenpagdee - Memorial University of Newfoundland Juan Carlos Seijo - Iniversidad Marista de Mérida Anthony Charles - Saint Mary’s University

Guión ¾

El contexto de las pesquerías de pequeña escala en Latinoamérica;

¾

Complejidad de pesquerías;

¾

Herramientas de evaluación y manejo pesquero;

¾

Retos en la evaluación y manejo;

¾

Oportunidades para explorar acciones de manejo

Problemas que enfrentan las PPE ¾ Reducción en las capturas: los costos de extracción no necesariamente compensan los retornos obtenidos ¾ Interacción de flotas: impacto en los recursos, reducción de beneficios, competencia, conflictos ¾ Erosión costera: degradación de hábitats- afecta los fondos, recursos, y forma de operación. ¾ Efecto de eventos incertidumbre en inactividad

meteorológicos: disponibilidad,

¾ Limitaciones en manejo: pesca ilegal, artes poco selectivas, incidencia tallas pequeñas.

Múltiples especies y diversos artes de pesca Argentina

Foto. Inés Elías

México

Foto. Manuel Solís Red playera-pelágicos menores

Jimba –pulpo México

Foto. CIP

Cuba

Foto. Armando N.

Trampas langosta Hooka-langosta

Varios sitios de descarga y presencia de intermediarios Gran número de usuarios- competencia Baja inversión de capital Mayor inversión de mano de obra

Aprox.2 millones de personas 2.5 millones de t peces 3 millones de dólares anuales (Fuente: FAO, 2004)

Foro para compartir experiencias respecto a los requerimientos de información y herramientas para evaluar y manejar las pesquerías costeras en ALyC

(Mérida, México Octubre, 2004) ¿Cuáles son las herramientas más comunes para evaluación y de manejo empleadas en ALyC? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de esos instrumentos? ¿Que se requiere para sobrepasar las limitaciones que las herramientas actuales imponen? Libro: Coastal Fisheries of Latin America and the Caribbean (En preparación. Publicación FAO)

Herramientas de evaluación en LAyC

Centro América Caribe América del Sur

Datos

Captura, esfuerzo, frecuencia (Estadísticas pesqueras y dependientes de pesca)

tallas datos

Bio-ecológico

Crecimiento, mortalidad, reproducción, hábitos alimenticios, espectros tróficos, selectividad, reclutamiento

Socio-cultural

Evaluación socio-económica, pluralismo ocupacional, estructura socio-cultural

Económico

Precios, costos, beneficio/costo, evaluación económica, modelos

Retos en evaluación ¾

La mayoría de las pesquerías de pequeña escala no son monitoreadas, esto limita el manejo de las mismas;

¾

Las estadísticas de captura y esfuerzo no siempre son confiables (formatos inconsistentes, falta de continuidad);

¾

Existen limitaciones técnicas y económicas para colecta de información y análisis de información;

¾

La colecta de datos independiente de la pesquería de manera permanente es difícil y costoso;

Retos en evaluación ¾

Existe falta de personal capacitado para evaluación;

¾

Los aspectos socio-económicos son poco estudiados;

¾

Falta de análisis interdisciplinarios

integrados

considerando

estudios

Herramientas de manejo en ALyC País

Demersal

Bentónica

Pelágica

Herramientas 1. Talla limite

Argentina Barbados

1, 2, 3, 4, 6, 7

7, 10

1, 2, 5

1, 3, 4, 5, 6

2, 3, 4

1, 3, 7, 10, 12

5, 7

1, 2 ,4 , 5

1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10

2 ,16

1, 4, 7

1, 2, 4, 6

Chile México Cuba Venezuela Colombia Costa Rica

5. Permisos 6. Protección de hembras ovígeras 8. Cuota comunitaria 9. Cuota por área

1, 2, 5

7

1, 2, 3, 4, 5

2, 4

1, 2, 4, 5

3, 4, 5, 8, 10

4. Vedas temporales

7. Cuota global

1, 2, 5

1, 4

2. Restricción de artes 3. Veda en áreas

1, 2, 3

Uruguay Nicaragua

2, 11

10. Derechos territoriales 11. Límite de bolsa (recreacional) 12. Áreas de pesca exclusiva

Debilidades y retos en manejo ¾

Información científica limitada para la toma de decisiones;

¾

Las estadísticas de captura y esfuerzo no son confiables en muchos casos (se toma de base para manejo);

¾

Existe pesca ilegal y las penalidades ligeras;

¾

Hay falta de capacidades técnica y económicas para implementar las medidas de manejo;

¾

Los arreglos institucionales son poco claros;

¾

No todos los problemas de la pesca están en el sector (contaminación, degradación de hábitats, etc.)

Buenas prácticas de manejo Práctica

País

Áreas protegidas (pequeñas)

Costa Rica, México, Belice, Brasil

Derechos tradicionales

Chile, México, Barbados, Grenada

Co-manejo

México, Chile, Barbados, Perú

Asignación de derechos

Chile (moluscos), Perú México (langosta)

Marcas de origen Certificación

México

Restricción en aleteo de tiburón

Costa Rica

Código barras botes

México

Mejoras centros recepción

México

Arreglos institucionales y marcos legales claros y efectivos Promover equidad, participación y co-responsabilidad de los pescadores en evaluación y manejo

Aproximación integral ¾

Dinámica del sistema natural: interacciones especies, hábitat aspectos biofísicos (espacial y temporal).

¾

Dinámica de los usuarios: esfuerzo pesquero, inversión, variabilidad espacial y temporal, estrategias de pesca.

¾

Dinámica del manejo pesquero: niveles de operación, arreglos institucionales, aspectos legales.

Manejo adaptativo

Generación de portafolios

Manejo adaptativo (aprender haciendo) ¾ Evaluación del estado de los recursos : abundancia del recurso, identificación de indicadores de riesgo de sobrepesca; ¾ Identificación de indicadores de no sustentabilidad de la pesquería: sobrecapacidad de flota o personal, reducción de rendimientos económicos por pesquería, por bote, por pescador; ¾ Evaluación del esfuerzo pesquero: botes, personas, tecnología; ¾ Evaluación del marco de referencia institucional: quienes participan?, cómo participan (consultivo, participativo, etc.); ¾ Evaluación de los instrumentos de manejo: siguen siendo viables si las condiciones han cambiado?, cuál es el costo de implementación?, existen otras opciones?

Algunos indicadores simples ¾ Información de tallas discriminada por flota o arte de pesca. (Froese 2004)

Pulpo (O. maya) 23.45

¾ Evaluación de medidas de regulación Tendencias de captura y esfuerzo (Por arte, por especie)

Mantle length (cm)

17.59

11.72

5.86

50% sublegales 0.00 MEDIUM

ARTISANAL

INDUSTRIAL

30,000 25,000 Catch (t)

¾ Composición de las especies capturadas (estadísticas oficiales, registros de pescadores, conocimiento local)

20,000 15,000 10,000 5,000 0 2002

2003

2004

2005

2006

Year Annual Catch (t)

Annual quota (t)

2007

Portafolio de manejo SISTEMA DE MANEJO

RECURSO

INFORMACION

COSTOS VIGILANCIA

Manejo gubernamental

TODOS

ALTO

ALTO

NA

EXCLUSION

DEMERSAL BENTICO DEMERSAL BENTICO

BAJO

BAJO

NA

MEDIO

MEDIO

NA

DEMERSAL BENTICO TODOS

ALTO ALTO

BAJO ALTO

BAJO ALTO

TODOS

ALTO

ALTO/MEDIO

ALTO/MEDIO

Restricción de arte

TODOS

MEDIO

ALTO

ALTO

Veda Talla mínima

TODOS TODOS

ALTO BAJO

ALTO ALTO

ALTO NA

Cuotas globales

PELAGICO

ALTO

ALTO

ALTO

Cuotas comunitarias

DEMERSAL BENTICO

ALTO

ALTO

MEDIO/BAJO

Co-management Manejo comunitario Derechos de acceso Derechos de propiedad Permisos de pesca Areas protegidas Instrumentos de manejo

Generación de alternativas Turismo

Acuacultura

Evaluar contexto, generar alternativas económicas viables, incluir capacitación, educación, dar seguimiento, brindar apoyos pero promover auto-suficiencia en el largo plazo, vincular a la comunidad

Políticas de manejo: hacia donde se quiere ir?, que criterios son considerados? (Económico, social, político, biológico)

Estrategias: definición de objetivos, desarrollo de planes (Largo plazo)

PRL

PRO

Tácticas: acciones en el corto plazo para alcanzar los objetivos (corto plazo)

Derechos de propiedad

Composición y tamaño de la captura

Mejoramiento de hábitat

Mejora de cadena productiva

Instrumentos

Viable ¿? Dependerá de:, objetivos, contexto, tipo de recurso, arreglos institucionales, sensibilización del pescador, alternativas disponibles

Agradecimientos

Créditos de Fotos

¾ Participantes de CoastFish2004

¾ Leopoldo Palomo

¾ Autores de capítulos

¾ Paul Ortegón

¾ INCOFISH

¾ Ines Elias ¾ Gaspar Poot

Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.