ENSENANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPANOL PARA ESTUDIANTES ANGLOHABLANTES A NIVEL AVANZADO (TEACHING AND LEARNING ADVANCED SPANISH FOR ENGLISH-SPEAKING

E N S E N A N Z A Y APRENDIZAJE DEL ESPANOL P A R A ESTUDIANTES A N G L O H A B L A N T E S A NIVEL A V A N Z A D O (TEACHING A N D L E A R N I N G A

0 downloads 192 Views 8MB Size

Recommend Stories


SPANISH. Teaching Objectives and Learning Outcomes
SPANISH Teaching Objectives and Learning Outcomes Directorate for Quality and Standards in Education Curriculum Management and eLearning Department M

DICCIONARIO Y APRENDIZAJE DEL ESPANOL
Stefan Ruhstaller & Maria Dalares Gard6n (eds.) DICCIONARIO Y APRENDIZAJE DEL ESPANOL PETER LANG Bern . Berlin . Bruxelles· Frankfurt am Main· New Y

Español para extranjeros. Nivel avanzado
Español para extranjeros. Nivel avanzado Español para extranjeros. Nivel avanzado Español para extranjeros. Nivel avanzado Duración: 80 horas Preci

4. DEFINICION DEL NIVEL AVANZADO
4. DEFINICION DEL NIVEL AVANZADO El nivel avanzado tiene como finalidad principal utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales

Advanced Spanish and Argentine Culture Advanced Language and Culture in Buenos Aires Program Course
Advanced Spanish and Argentine Culture Advanced Language and Culture in Buenos Aires Program Course Advanced Spanish and Argentine Culture is design

Story Transcript

E N S E N A N Z A Y APRENDIZAJE DEL ESPANOL P A R A ESTUDIANTES A N G L O H A B L A N T E S A NIVEL A V A N Z A D O (TEACHING A N D L E A R N I N G A D V A N C E D SPANISH FOR ENGLISH-SPEAKING STUDENTS)

by

MARIA-EUGENIA MORALES-DURAN

B.A. University of British Columbia, 2003 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL F U L F I L M E N T OF THE REQUIREMENTS FOR THE D E G R E E OF

M A S T E R OF ARTS

in

THE F A C U L T Y OF G R A D U A T E STUDIES

(Hispanic Studies)

THE UNIVERSITY OF BRITISH C O L U M B I A January 2006

© Maria-Eugenia Morales-Duran, 2006

Abstract The main purpose of this thesis is to compare and contrast Spanish and English in order to locate morphological, lexical and syntactic correspondences and differences, to find out how those represent pedagogical advantages and disadvantages, and to consider how those findings help in the teaching and learning of Spanish. This work is directed to advanced-level instructors, translators and students. I have applied contrastive analysis as a research method. The results are presented in the following chapters: Indo-European Origins (2.1); Comparative Morphology of Nominal, Verbal, Adjectival, Adverbial and Prepositional Phrases (2.2), Word Order and Syntax (2.3), Lexical Anglicisms (2.4) and Spanish Difficulties (2.5). The general conclusions found were: There are learning advantages for Englishspeaking students because Spanish shares with English basic linguistic characteristics deriving from their Indo-European formation. Lexical, morphological and syntactic structures are similar. Both languages employ basic components, rules, units and restrictions, similar functions and bases for learning. The divergences result from distinct and diverse influences at work in both languages, as well as differences in their historic, cultural, religious and social development. Structural correspondences can be arranged in hierarchical importance for pedagogical purposes for people teaching, translating or learning Spanish. The greater the difference between the languages, the greater is the difficulty in learning.

Enseñanza y aprendizaje del español para estudiantes anglohablantes a nivel avanzado índice de contenido Página Abstract ü Table of Contents iü Abreviaturas y símbolos v Acknowledgement and Dedication vii 1. Introducción 1 1.1. Lenguaje y lingüística 1 1.2. Tesis general y objetivos 2 1.3. Relevancia del estudio comparativo 2 1.4. Metodología 3 2.1. Desarrollo histórico de los indo-europeos 8 2.1.1. Descubrimiento de las lenguas indo-europeas 8 2.1.2. Prehistoria de los grupos indo-europeos 10 2.1.3. Relaciones lingüísticas de los indo-europeos 12 2.2. Morfología y sintaxis del español 18 2.2.1. Morfología y sintaxis de la frase nominal (FN) 19 2.2.1.1. Nombre o sustantivo (N) 21 2.2.1.2. Pronombres 25 2.2.1.2.1. Personales, reflexivos, del objeto directo, indirecto y de la preposición 25 2.2.1.2.2. Interrogativos, exclamativos y relativos 30 2.2.1.3. Modificadores de la frase nominal 32 2.2.1.3.1. Adjetivos 32 2.2.1.3.2. Artículos 35 2.2.1.3.3. Cuantificadores 37 2.2.1.3.4. Demostrativos 38 2.2.1.3.5. Posesivos 39 2.2.1.4. Frases nominales sin sustantivo 41 2.2.2. Morfología de la Frase Verbal 44 2.2.2.1. Conjugaciones verbales 46 2.2.2.2. Cambios en la raíz verbal en español 48 2.2.2.3. Formas afirmativa, negativa e interrogativa 52 2.2.2.4. Formas del infinitivo (no personales) 54 2.2.2.5. Modos verbales del indicativo, imperativo y subjuntivo 55 2.2.2.6. Conjugación perifrástica perfecta, progresiva y pasiva 59 2.2.2.7. Construcción verbal inversa entre sujeto y objeto (español) .... 63 2.2.3. Locuciones Adverbiales 66 2.2.3.1. Adverbio 71 2.2.3.2. Conjunción 73 2.2.3.3. Preposición 75 2.2.3.4. Problemas de locuciones adverbiales 75 2.3. Sintaxis del español: Constituyentes y orden de palabras 85 2.3.1. Reglas sintácticas 85

2.3.2. Estructura superficial-visual y subyacente-profunda 2.3.3. Transformaciones: Núcleo y satélites 2.3.4. Orden sintáctico de las palabras y su significado 2.4. Anglicismos hispánicos y cognados 2.4.1. Factores que influyen en la formación de anglicismos 2.4.2. Imposibilidad de evitar la influencia de los anglicismos 2.4.3. Clasificación de los anglicismos 2.4.3.1. Préstamos léxicos 2.4.3.2. Anglicismos agrupados en campos semánticos 2.4.3.3. Calcos semánticos compuestos (traducciones) 2.4.3.4. Préstamos semánticos (falsos amigos) 2.4.4. Cambios en la sintaxis del español 2.4.5. Cambios sintácticos en las preposiciones del español 2.4.6. Anglo-galicismos (falsos anglicismos) 2.5. Mayores diferencias y similitudes entre el español y el inglés 3. Conclusiones y consideraciones finales 4. Trabajos bibliográficos citados Apéndice I. Aspectos gramaticales: Formas verbales y locuciones adverbiales Apéndice II. Glosario de terminología español/ inglés Apéndice III. índice de figuras y mapa

93 95 97 101 101 104 107 108 110 113 114 115 116 117 120 123 132 137 140 143

Abreviaturas y símbolos / Abbreviations and symbols Abreviaturas arbitrarias propias y adaptadas de: Crystal 1995, Larousse 1968, Penny 1998, y Whitley 2002.

Abreviaturas: abl. acús. a. C. adj.

Ablativo/ Ablative. Acusativo/ Accusative. Antes de Cristo / Before Christ. Adjetivo/ Adjective. adj.Pred. Adjetivo como predicado / Adjective as predícate, adv. Adverbio / Adverb. advl. Locución adverbial (adv., conj., prep.) /Adverbial locution anafór. Anafórico / Anaphoric, repetitive. aprox. Aproximadamente / approximation. art. Artículo / Article. at. Átono / Atonic. atri.Pred. Atributo del predicado / Predícate attribute. aux. Auxiliar / Auxiliary. el. Cláusula. Partes de la oración compleja / Clause. cl.Rel. Cláusula relativa, subordinada, dependiente / Relative clause. comp. Complemento/ Complement. cond. Condicional, potencial / Conditional. conj. Conjunción / Conjunction. cons. Consonante / Consonant. cuant. Cuantificador / Quantifíer. d. C. Después de Cristo / After Christ. decl. Declinación / Declension. dat. Dativo / Dative. demos. Demostrativo / Demonstrative. det. Determinante (art., dem., dir. ed. enf. esp. est.Sub.

pos.)/ Determiner Directo / Direct. Editor/Editor, Enfático / Emphatic. Español / Spanish. Estructura subyacente-profunda/ Deep

structure. est.Sup. Estructura superficial-visual/ Superficial, et al. Y otros autores/ And other authors. etc. Etcétera / Etcétera. E U Estados Unidos de N . A . / United States. F Frase o sintagma / Phrase. Fadj. Fadvl. FN Fprep.

Frase adjetival / Adjectival phrase. frase adverbial / adverbial phrase. Frase nominal / Nominal phrase. Frase preposicional / Prepositional phrase.

fem. fin. FN freq.

Femenino / Feminine. Final / Last, final. Frase nominal / Nominal phrase. Adverbio de frecuencia/ Frequency adverb. Frase verbal (V + pred.) / Verbal FV phrase. Futuro / Future. fut. Gen. Genitivo / Genitive. Ger. Gerundio / Gerund. germe. Germánico / Germanic. Grado (en adjetivo, adverbio) / Degree grhabí. Hablado / Spoken. hisp. Hispánico / Hispanic. homón H o m ó n i m o / Homonym. imperat. Imperativo / Imperative. imperf. Imperfecto, imperfectivo / Imperfect, imperfective. impos. Imposible / Impossible. ind. Indicativo / Indicative. ident. Identidad / Identity. indir. Indirecto / Indirect. inf. Infinito / Infinitive. ing. Inglés / English. inic. Inicial / Initial. interj. Interjección ¡ahí ¡bravo ./Interjection. intervoc. Intervocálico / Intervocalic. la Lengua / l Language. Ll L2 2a Lengua / 2 Language. lat. Latín/ Latin. Literalmente/ Literally. lit. Mase. Masculino/ Masculine. Mod. Modal / Modal. Modif. Modificadores (cuant., det., art., conj., interj.)/ Modifiers. Nombre o sustantivo/ Noun. N neut. Neutro/ Neuter. Nexo, relator (que, a, de)/ Nexus. nex. Nom. Nominativo/ Nominative. num. N ú m e r o (sing./ plural)/ Number. Objeto/ Object. 0 Objeto directo/ Direct object. OD Objeto indirecto / Indirect object. 01 Oprep. Objeto de la prep. / Object of the prep. Or. Oración / Sentence. Parón. Parónimo / Paronym. Part. Partícula/ Particle. Par. Participio / Participle. 1

s t

nd

ParPas. Perf. P. p.l p.2 p.3 p. ej. pl. plusc. pn. pn-per. pn-rec. pn-refl. pn-rel.

sg. subj. S ton. trad. v.

Participio pasado / Past participle. Perfectivo, perfecto/ Perfective, perfect. Persona, personal / Person, personal. I Persona/lst. Person. 2 Persona/ 2nd. Person. 3 Persona/ 3rd. Person. Por ejemplo/ For example. Plural / Plural. Pluscuamperfecto / Pluperfect. Pronombre / Pronoun. Pronombre personal / Personal Pn. Pronombre recíproco / Reciprocal Pn. Pronombre reflexivo / Reflexive Pn. Pronombre relativo / Relative Pn. ¿qué?, ¿cuál? Posesivo / Possessive. Potencial, condicional / Conditional. Predicado / Predícate, Preposición / Preposition. Presente / Present. Pretérito / Preterit. Supresión del pronombre-sujeto/ Subject-pronoun suppression. Radical / Radical. Real Academia Española/ Real Spanish Academy. Reflexivo / Reflexive. Reglas de estructuras de frase/ Structure of the phrase rules, Semiconsonante / Semi consonant. Semivocal / Semivowel. Singular / Singular, Subjuntivo / Subjunctive. Sujeto/ Subject. Tónico / Tonic. Traducción / Translation. Ver/ See.

V Vaux. Vcop. Vinf. Vinf. Vintr. Vtr. Vcop. voc. Vpar-pas. Vtran. voz pas.

Verbo / Verb. Verbo auxiliar/Auxiliary. Verbo copulativo/ Copulative verb. Verbo en gerundio / Gerund. Verbo en infinitivo / Infínitive. Verbo intransitivo / Intransitive verb. Verbo transitivo/ Transitive verb. Verbo copulativo/ Linking verb. Vocativo / Vocative. Verbo participio pasado / Participle. Verbo transitivo / Transitive verb. Voz pasiva / Passive voice.

pos. pot. pred. prep. pres. pret. pro. radie. RAE refl. REF semi-con. semi-voc.

a

Símbolos: ~ /. . . /

a

a

* (F)* 0 (. . .) [...]

Alternado con .../ Alternated with.... Fonema, escritura fonológica / Phoneme. Forma reconstruida o uso inaceptable / Reconstruction, ungrammatical. Frase que puede repetirse (p.ej. Fadvl)* / Phrase that can be repeated. Nulo. Sujeto o sonido: /h/ > 0 / nuil sound. Opcional (p.ej. sujeto en español) / Optional element. Sonido fonético / Phonetic sound.

Vll

Acknowledgement and Dedication I wish to acknowledge that during the process of writing the present thesis I was able to experience the constant support of some exceptional people. First of all I would like to recognize my thesis supervisor, Dr. Derek C. Carr, to whom I not only owe the initial inspiration in this area of comparative linguistics, but also the continued and encouraging assistance and trust in me throughout the realization of the project, even during his own holidays. His remarkable values as a highly knowledgeable and caring professor as well as a modest and profound man will always remain as an unforgettable learning experience in my academic career. I would also like to thank Dr. Rodrigo Cacho, for being the second reader in my committee, for all his support

and interest

in comparative linguistics, whose

encouragement in this specific field of study has meant a great source of motivation in making my work a reality. His presence that embraces academic professionalism and human warmth will always be treasured in my thoughts. I want to express my deep appreciation for Dr. David Rogers, who is the third reader of my committee, and who has very kindly offered his time for the defence of my thesis. Lastly, I wish to dedicate the present thesis to Rogelio, Citlali, Cipactli, and Kelly, my parents, brothers, sisters and my friends; without their support, love and trust, this project would never have taken place.

Enseñanza y aprendizaje del español para estudiantes anglohablantes a nivel avanzado 1. Introducción 1.1.

Lenguaje y lingüística Los seres humanos se distinguen de otros animales por su capacidad de expresarse

y comunicarse entre sí por medio del lenguaje, ya sea por el uso convencional de señas, sonidos, o símbolos escritos. En el presente siglo existen más de 3000 lenguas distintas distribuidas entre todos los países del mundo ("Language" 1986-V.12: 62). Dichas lenguas comparten características universales que los lingüistas han agrupado en seis componentes que funcionan simultáneamente: fonología, semántica y pragmática;

morfología,

sintaxis, léxico,

las lenguas escritas tienen además reglas convencionales de

ortografía (Real Academia Española 1999). En el aprendizaje de la primera lengua, los recién nacidos primero escuchan los sonidos lingüísticos, e inmediatamente empiezan a imitarlos ya que nacen con la capacidad universal de aprender a comunicarse por medio del lenguaje humano. Cuando entran a la escuela primaria a la edad de 5-6 años, los niños ya dominan con bastante agilidad el lenguaje oral. Ahí aprenderán a leerlo y posteriormente a escribirlo. Los pedagogos modernos utilizan este sistema 'innato' de aprendizaje para enseñar cualquier segunda lengua, a niños, jóvenes y adultos. Benjamín Bloom y sus colegas descubrieron que los seres humanos tenemos diferentes estilos de aprendizaje (Bloom 1956, Harrow 1972, Krathwohl et al. 1964), ya sea para obtener cualquier conocimiento intelectual, o para aprender otras lenguas de comunicación humana. De la misma forma, descubrieron que los estudiantes aprenden mejor al ser estimulados a través de diferentes áreas del aprendizaje, como son los sentidos cognitivos, afectivos-intelectuales y físico-motores.

1.2. Tesis general y objetivos En el presente trabajo pretendo hacer un análisis comparativo y contrastivo general enfocado a la enseñanza del español (castellano) como segunda lengua (L2) a estudiantes cuya primera lengua ( L l ) es el inglés, con la finalidad de establecer cuales son las diferencias, así como las similitudes que presentan en varios aspectos de su estructura y formación ambas lenguas con más de cuatrocientos millones de hablantes cada una (Whitley 2002: 1). En el aspecto pedagógico pretendo encontrar las ventajas y desventajas de dichas similitudes y diferencias entre estas dos lenguas. De la misma forma, pretendo demostrar cómo dichas similitudes y diferencias ayudan o frenan la enseñanza-aprendizaje dirigida a este grupo lingüístico específico. Aunque el presente estudio se puede adaptar a todos los niveles de la enseñanza del español, está enfocado primariamente a los instructores y los estudiantes de español avanzado. 1.3. Relevancia del estudio comparativo La importancia de grupos multiculturales y bilingües de los idiomas español e inglés al inicio del siglo X X I es evidente en la sociedad canadiense. Por lo que respecta al español, es posible que su aprendizaje en el nuevo milenio se incremente en forma considerable. Hay diferentes razones por las que los anglohablantes, tanto en Canadá como en otros países del mundo, estudian el español: 1. Deben llevar un segundo lenguaje en bachillerato o en la universidad. 2. Tienen que hacer transacciones con hispanohablantes. 3. Desean visitar o tener contacto con personas o países hispanohablantes. 4. Les interesa aprender el castellano precisamente por lo que es, un idioma con gran riqueza de sonidos, vocablos, variaciones léxicas y sintácticas. A primera vista la cultura anglosajona con su idioma inglés, y la hispana con su idioma español, parecen totalmente distantes, y parecería que no tienen nada en común.

A l analizar ambas lenguas más a fondo, y desde sus orígenes en un contexto europeo, se pueden encontrar numerosas similitudes, así como grandes diferencias, y dificultades especiales del español (Ortega y Rochel 1995, Stockwell 1965 y Whitley 2002). Si los escritores de textos y los instructores de español tienen el conocimiento lingüístico comparativo entre estas dos lenguas, pueden aprovechar las posibles ventajas para acelerar el aprendizaje y entender las desventajas del anglohablante al aprender el español. E l mismo conocimiento ayudará a los instructores a hacer los ajustes necesarios y a reconocer las causas de los posibles errores cometidos por este grupo de estudiantes, quienes saldrán beneficiados en el proceso de aprendizaje. Es sabido por los lingüistas que el aprendizaje del español presenta menos obstáculos para estudiantes que hablan lenguas indoeuropeas, a diferencia del grado de dificultad que presenta para estudiantes de otros grupos lingüísticos totalmente diferentes, por ejemplo, los de las lenguas orientales, como lo es el japonés. 1.4. Metodología Para conocer las similitudes y diferencias entre estas dos lenguas europeas utilizaré la metodología basada en una herramienta de la lingüística aplicada llamada análisis contrastivo que compara y contrasta estos dos sistemas de comunicación. Para que esta comparación sea posible, intentaré demostrar que estos dos sistemas comparten las mismas características básicas lingüísticas: componentes similares, tipos de reglas, unidades básicas, restricciones en dichas unidades, funciones del sistema y las bases de su aprendizaje (Whitley 2002). Dicho análisis estará basado en la descripción paralela de ambas lenguas en los aspectos importantes para la enseñanza, lo cual aportará similitudes y diferencias entre ambas lenguas. A l mismo tiempo, dará a conocer posibles problemas

y errores que los estudiantes, traductores e intérpretes anglohablantes podrán tener al hablar y / o leer y traducir el español, ya que los estudiantes normalmente transfieren las reglas, estructuras y estrategias de su primera lengua a la que están aprendiendo (L2), fenómeno ya anticipado por Robert Lado en 1957. E l presente trabajo no es un estudio exhaustivo de ambas lenguas, pretendo sólo dar una idea general y sólo en algunos puntos que presentan similitudes y diferencias importantes para la enseñanza del español. Considerando lo anterior, sólo me enfocaré en los aspectos generales de: los orígenes de la formación de ambas lenguas indoeuropeas (sección 2.1); la morfología comparada de algunas frases de la oración entre ambas lenguas (sección 2.2); la sintaxis general y orden de las palabras (sección 2.3); la influencia léxica de los anglicismos en español (sección 2.4); y por último, las mayores diferencias y similitudes (sección 2.5).

1

1.4.1. Historia lingüística comparada del español y del inglés En esta sección pretendo analizar la historia entre estas dos lenguas provenientes de un origen compartido con otras lenguas de la familia indoeuropea. Lo anterior ayuda a demostrar como estos sistemas lingüísticos comparten las mismas características básicas y por lo tanto es posible hacer un estudio comparativo entre ellas. Por otro lado, ayuda a los instructores de español a identificar las posibles similitudes por influencias léxicas comunes en ambos idiomas como el latín y el griego, así como las diferencias por la influencia de otras lenguas distintas en cada uno de ellos. En la enseñanza práctica, estos conocimientos ayudan a los estudiantes de nivel intermedio y avanzado a obtener un sentido de conexión y familiaridad entre los dos idiomas. Dicha familiaridad ayuda a crear confianza en los estudiantes, que aunque cometerán tal vez algunos errores al ' Con la finalidad de facilitar la lectura del presente trabajo, incluyo lista de Abreviaturas y símbolos, Apéndice 1. Aspectos gramaticales comparativos, Apéndice II. Glosario bilingüe, y A p é n d i c e III. índice de figuras y Mapa.

utilizar palabras del mismo origen, a la larga les ayudará a hacer uso de su propio léxico. Los editores de libros de texto han podido incorporar estos conocimientos para ayudar a sus estudiantes con las expresiones similares que les son familiares como por ejemplo: Nuestros nombres son Citlali, Cipactli y Rogelio / Our ñames are Citlali, Cipactli and Rogelio, y posteriormente se pueden incluir otras expresiones con el mismo significado como Nos llamamos Citlali, Cipactli y Rogelio. También los libros de texto utilizan algunos cognados para proporcionar al estudiante un vocabulario familiar como hotel, rancho, profesión, y centenares de otros para así facilitar la participación oral y escrita del estudiante. 1.4.2. Morfología contrastiva de los vocablos del español y del inglés La enseñanza de las lenguas modernas, en las que se incluye el español y el inglés, ha cambiado radicalmente en los últimos cincuenta años. Anteriormente se utilizaba una gramática tradicional en la que se daba mayor énfasis a las partes de la lengua en forma aislada. De esta forma los estudiantes memorizaban verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones y determinantes; posteriormente se introducía la formación de oraciones. E l proceso podía ser hasta cierto punto un tanto sistemático y monótono, que tal vez era adecuado sólo para cierto tipo de estudiantes. Siguiendo las bases de la lingüística de principios del presente siglo, enfocaré el análisis contrastivo entre ambas lenguas en el estudio de las relaciones de los constituyentes en forma de conjuntos o frases. De esta forma iniciaré el análisis con la frase nominal y sus constituyentes (sección 2.2.1.), dónde se incluye el sustantivo, pronombres personales, reflexivos, del objeto directo, indirecto y de la preposición; así como pronombres interrogativos, exclamativos y relativos. Por otro lado se incluyen los

modificadores de la frase nominal: los artículos, cuantificadores, demostrativos, posesivos, dónde también incluiré a los adjetivos. Por último se analizarán las similitudes y diferencias de frases nominales sin sustantivo en ambas lenguas. La parte central y la única obligatoria en el español es la frase verbal (sección 2.2.2. ). Contrastaré el análisis del verbo y sus elementos, así como la forma afirmativa, negativa e interrogativa. También se comparará el modo indicativo, imperativo y subjuntivo del español y sus equivalentes en inglés, ya que no siempre coinciden los modos verbales en ambas lenguas. Se incluyen también las conjugaciones perifrásticas del español: perfectas, progresivas y pasivas. Por último, presentaré verbos en español con construcción inversa entre el sujeto y objeto como: gustar, encantar, desagradar y disgustar ya que presentan dificultades especiales para los instructores y los estudiantes. Las locuciones adverbiales del español serán contrastadas con las relativas a las del inglés, ya que pueden ser conjunciones simples, frases del adverbio, o frases preposicionales

(sección

2.2.3.). En español

son opcionales en

la oración y

complementan a la frase nominal o verbal. Por último en esta sección incluyo problemas especiales de las locuciones adverbiales puesto que, aunque éstas no tienen los mismos cambios morfológicos como los verbos, presentan problemas, ya que algunas tienen varios equivalentes en el inglés. Los libros de texto reconocen los problemas y dedican secciones especiales para aclarar el uso de algunas como: a, con, de, desde, en, para, por. 1.4.3. Sintaxis contrastiva, el orden de las palabras y sus significados En cuanto a la sintaxis y orden de las palabras documentado en la sección 2.3., se presenta una panorámica comparativa basada en la gramática generativa iniciada por Chomsky en 1957. Esta pretende visualizar la estructura de las oraciones y el orden de las

palabras en la lengua castellana en una forma esquemática y contrastada con sus equivalentes y posibilidades en el inglés. Esta teoría trata de simplificar las posibilidades estructurales de las oraciones con el afán de facilitar la enseñanza desde el punto de vista visual y esquemático. Las posibilidades estructurales se presentan en todas las frases analizadas morfológicamente: frase nominal, verbal, adjetival, adverbial, preposicional y finalmente las posibilidades estructurales superficial y profunda de la oración en español. Se presentan las transformaciones esquemáticas que sufren las oraciones para cambiar las afirmativas en interrogativas o negativas. Por último se contrasta el orden sintáctico de las palabras y el cambio de significado cuando se altera el orden normal. 1.4.4. Influencia léxica del inglés en el castellano, consecuencias para la enseñanza En el aspecto léxico, presento la sección 2.4., correspondiente a los anglicismos hispánicos. Aunque dichos vocablos ayudan a los instructores a presentar un material léxico familiar a los estudiantes anglohablantes, no siempre representan una ventaja para los últimos. En esta sección se presentan temas de interés para la instrucción como: los factores que influyen en la asimilación de estos vocablos en el español; clasificación de los anglicismos en préstamos léxicos, distribución en campos semánticos; calcos semánticos compuestos. Problemas con los anglicismos incluyen los 'falsos amigos' que han causado cambios en el significado de los vocablos en español a los que sustituyen; otros que causan cambios en la sintaxis del español, o que causan cambios sintácticos en las preposiciones; y por último los falsos anglicismos. Lo anterior ayuda a los instructores a enfocar el mejor uso posible de anglicismos en las clases de español, y por otro lado, ayudar a distinguir cuales se deben evitar en el español.

2.1. Desarrollo histórico de los indo-europeos La historia lingüística comparada entre el español y el inglés, es un área de conocimiento muy útil en la docencia del español para extranjeros según la opinión de lingüistas modernos (García y Ricos 2000), ya que los datos históricos ayudan a reconocer tanto aspectos similares como otros diferentes entre las dos culturas y sus lenguas por el origen común antropológico. Así mismo, los acontecimientos históricos acaecidos en ambos grupos humanos ayudan a reconocer las influencias de otros idiomas como el celta, el griego, y el latín, así como el impacto de culturas como la griega y la romana en los lenguajes a estudiar. Es importante también reconocer la importancia de las religiones antiguas, así como el impacto de la cristiandad en el desarrollo de estos dos idiomas europeos. El estudio a fondo de todos estos acontecimientos, ayuda a conocer más las particularidades de estos dos idiomas, sus diferencias y similitudes. 2.1.1. Descubrimiento de las lenguas indoeuropeas El desarrollo lingüístico del español y del inglés está íntimamente ligado con el de varios países indo-europeos en el transcurso de miles de años. Los países europeos han tenido un gran interés en conocer las raíces de sus idiomas, así como las relaciones que hay entre ellos desde sus inicios. Ya desde hace más de 2500 años los comerciantes celtas mantenían comunicaciones con los habitantes de varias partes de Europa incluyendo la Península Ibérica y las Islas Británicas. A l mismo tiempo, la cultura griega se iba expandiendo de los países mediterráneos hacia Europa en todas sus direcciones. En sí los griegos, fueron los primeros occidentales que se ocuparon en meditar sobre el lenguaje. El alejandrino Dionisio de Tracia escribió la primera gramática Téchne grammatike hacia 100 a. de C , que otros griegos continuarían (D'Introno et al.: 1988: 29-

30). Sin embargo, los estudios gramaticales griegos pasaron a un segundo plano en ese tiempo, ya que el enfoque de los autores se volvió hacia la literatura y cultura griegas. La fama de la cultura griega se expandió a toda Europa como un modelo occidental a seguir por su gran originalidad y esplendor. Estos contactos culturales y léxicos hicieron que los europeos notaran sin duda las estrechas relaciones que ya existían entre las culturas europeas, la similitud entre sus costumbres, mitos y religiones. Sin duda, tarde o temprano repararon en las asombrosas similitudes que ya existían en las estructuras de sus propias lenguas y de sus vecinos europeos.

1

Pero el estudio lingüístico tuvo que esperar cientos de años más de desarrollo naval europeo para poder desarrollarse con fuerza mayor. Cristóbal Colón, patrocinado por los reyes católicos de España, inició el colonialismo español al arribar a América en 1492 . Este descubrimiento abrió las puertas al colonialismo y a la expansión europea. En 1

1498 Vasco de Gama descubrió la ruta marítima a la India. Posteriormente, colonizadores europeos, especialmente ingleses establecidos en la India fueron aprendiendo aspectos del sánscrito (lengua sagrada de la India). Aunque les parecía increíble, los europeos pudieron observar y documentar similitudes entre las lenguas antiguas de la India y sus idiomas europeos. La documentación lingüística se inició en el siglo XVII, cuando Marcus Boxhorn postuló por escrito que existía cierta relación entre varias lenguas europeas. En 1713 William Wooton demostró la relación entre el islándico, el griego y los idiomas romances (Blench 1997: 5). En un estudio publicado en 1786, el británico William Jones indicó que las lenguas del sánscrito, el griego, el celta, el viejo persa (Irán)

Ya es reconocido mundialmente que los vikingos fueron los primeros europeos en arribar a América . alrededor del año 1000 d. C. Existen sitios arqueológicos vikingos al norte de Canadá. 1

y el latín presentan afinidades en la estructura interna de los verbos y en las formas gramaticales, por lo cual, éste postuló que podrían descender de un ancestro común (Beekes 1995: 13). Desde entonces, los lingüistas han descubierto múltiples principios comunes entre las lenguas de todo el mundo, y han desarrollado teorías de posibles conexiones basadas en excavaciones arqueológicas y estudios antropológicos. Los lingüistas

han

creado

los conceptos

de

"proto-indoeuropeos"

para

denominar

reconstrucciones de los idiomas ancestrales cuando éstos no cuentan con documentos escritos de los indoeuropeos conocidos en la actualidad. Renfrew (1997: 82-90) descubrió que similitudes lingüísticas provenían de 'episodios migratorios' durante los pasados 10000 años. Dichas migraciones coinciden con descubrimientos arqueológicos que incluso apoyan la misma teoría de las migraciones en otras familias de lenguas. 2.1.2. Prehistoria de los grupos indoeuropeos Agricultores del área central de Europa entre el Mar Caspio y el Mar Negro, posiblemente lo que es hoy Turquía, se expandieron hace más de 7200 años (Fennell 2001: 15-18) en varias direcciones en busca de tierras fértiles (Penny 2002: 2-3). Hacia el Sur se establecieron hasta el área de Irán y la India (incluyendo Turkestán al norte de China); al Oeste habitaron gran parte de Europa incluyendo las Islas Británicas; al Norte se expandieron hasta Groenlandia e Islandia; y al Este llegaron a la Unión Soviética. A través del tiempo, y como resultado de las migraciones (Mapa 2.1-1), se crearon diez grupos lingüísticos indoeuropeos: albanio, anatolio, armenio, balto-eslavo, céltico, germánico, helénico, indo-iraní, itálico y trocario (Brinton 2002: 5-8). Los estudios lingüísticos han ayudado a identificar a las familias relacionadas entre sí, pero también no menos sorprendente es el descubrimiento de que en Europa sólo

existen cuatro lenguas que no provienen de los indo-europeos: finlandés, húngaro, lapón y vasco. Los estudios continúan hasta nuestros días, buscando a los ancestros de estas cuatro lenguas sin conexiones genéticas con los demás grupos europeos.

Mapa 2.1-1. Migraciones indoeuropeas entre el área del Mar Caspio y el Mar Negro aproximadamente entre 5200 y 3200 a. C. Las rutas y el tiempo exacto son desconocidos. Se desarrollaron diez grupos lingüísticos resultantes: Albanio. anatolio, armenio, balto-eslavo, céltico, germánico, helénico, indoiraní, itálico y trocario (Adaptado de Brinton 2002 y Renfrew 1987)

2.1.3. Relaciones lingüísticas de los indoeuropeos En el siglo X I X Ramus Rask fue el primero en describir la regularidad de las diferencias fonológicas entre lenguas afínes y posteriormente, Jacob Grimm estudió los sonidos comparativos entre latín, griego, sánscrito y los lenguajes germánicos. El lingüista August Schleicher introdujo el término alemán Stammbaumtheorie o teoría del árbol genealógico, lo cual significa que, el origen de cada lengua se puede rastrear hasta el ancestro común (Fennell 2001: 18-21). Según esta teoría, existen relaciones genéticas en cada familia de lenguas afines, y las similitudes y diferencias entre ellas son sistemáticas. Los lingüistas han agrupado las lenguas indo-europeas en familias según algunas similitudes encontradas en palabras básicas del vocabulario y estructuras gramaticales que comparten entre sí: por ejemplo, la presencia de afijos que presentan reglas fonéticas (figura 2.1-1) de las lenguas, como en el caso de la conjugación de la tercera persona del verbo ser en español: es, en sánscrito: ás-ti, griego: es-ti, y en latín: es-t. A l analizar otras palabras del vocabulario básico se pueden detectar otras similitudes lingüísticas por parentesco cognados en los indo-europeos. Si observamos los números del dos al diez, padre, madre, nuevo, no, sol en sánscrito, griego, latín, y por consiguiente, en español y en inglés, se pueden notar concordancias fonológicas entre la mayoría de ellos, lo que demuestra la relación entre dichas lenguas afines. En el caso particular del inglés podemos observar cierto patrón en el cambio de sonidos (ver Fig. 2.1-1). Cuando una palabra tiene una t inicial en sánscrito, latín y español como en la palabra tres, en inglés se convierte a íh: three según la Ley de Grimm ("Indo-European Languages": 602). A su vez, en los mismos grupos la d inicial en dos y

diez, en inglés se convierte en t: two / ten respectivamente, y por último la letra p en padre corresponde al sonido antiguo /phl en inglés que corresponde a la /

moderna de

father. Los sonidos de la ñ y la rr se usan en el español, pero no en el inglés. Figura 2.1-1. Vocablos relacionados (cognados) entre los indoeuropeos (Adaptado de: "Indo-European Languages:" 602, y Fennell 2001: 23-24)

Español Dos Tres Seis Siete Ocho Nueve Diez

Inglés two three six seven eight nine ten

Sánscrito duvá tráyas sát saptá nava dása

Griego dúo treis hex hepta okto enne (w) a deka

Latín dúo tres sex septem octo novem decem

No Nuevo Pie Padre Madre Sol

no/ not new foot father mother sun

ná navas pádpitármatár suar

nene (w) os podpatermaterhelios

novus pedpater mater sol

Es

is

ás-ti

es-ti

es-t

asta

Según sus relaciones, las lenguas indoeuropeas se dividen en dos grandes grupos basados en la pronunciación del número 100 (ver figura 2.1-2). En el grupo satem se encuentran: albanio, armenio, balto-eslavo e indo-iraní (sánscrito). Por otro lado, existe el grupo centum al que pertenecen los restantes: anatolio (extinto), céltico, germánico (oeste-bajo: inglés), helénico (griego), itálico (latín-romance: español) y el trocario (también extinto).

Lenguas indoeuropeas

Centum

Anatolio (Extinto)

Céltico

Germánico

Satem

(#100)

Helénico

|

Itálico |

Norte Este Oeste

Alto

Bajo

Inglés

Trocario

Albanio

Armenio

Balto-eslavo

Indo-Iraní

(Extinto)

Ldtín

Romances

Español

Figura 2.1-2. Arbol genealógico simplificado de las lenguas indoeuropeas y sus relaciones con el español y el inglés (Adaptado de: Fennell 2001, "Indo-European Family Tree" 2002, y Renfrew 1997)

Se puede apreciar que debido a su cercanía en Europa y a las conexiones de sus orígenes, el español, que desciende de las lenguas itálicas y el inglés de las lenguas germánicas, tienen mayor relación genética con otras lenguas europeas como las derivadas de los idiomas célticos, los helénicos, y los anatolios y trocarios (ambas extintos). Por lo tanto, es sabido por los lingüistas, que los estudiantes anglohablantes tendrán menor dificultad al aprender los idiomas mencionados anteriormente que los del grupo Satem, más distantes en los que se encuentran las lenguas descendientes del albanio, el armenio el balto-eslavo y el indo-Iraní.

2.1.4. Influencias de lenguas extranjeras Los idiomas inglés y español provienen de las lenguas proto-indoeuropeas, pero eventualmente se fueron diferenciando con el tiempo, debido al aislamiento de cada grupo étnico, y por otro lado, a las influencias externas particulares de cada uno de ellos. El inglés se desarrolló de las lenguas germánicas, especialmente de los anglo-sajones. E l castellano ahora el idioma oficial español, proviene de las lenguas romances descendientes del latín, y éste a su vez proveniente de las lenguas itálicas. Aunado al origen común de estos dos idiomas, otras culturas han afectado al léxico y a la estructura general de éstos de tal forma, que no es posible entenderse mutuamente sin instrucción. Algunos acontecimientos históricos mundiales han afectado profundamente a los habitantes establecidos en Europa desde las Islas Británicas (ingleses) hasta la Península Ibérica (españoles) desde sus orígenes: la expansión comercial de los celtas de la Europa central y su expansión territorial desde Grecia, Turquía, Italia, Francia, España y hasta las Islas Británicas influyó en la cultura y el lenguaje de los últimos. Sin embargo, no obstante su expansión territorial, eventualmente los celtas se integraron a la cultura romana que invadió todo Europa (ver figura 2.1-3). De la misma forma, los romanos influyeron a muchos otros países europeos durante el desarrollo del Imperio Romano. Estos ganaron control de España en 206 a. de C., pero conquistaron las Islas Británicas hasta el año 50 de esta Era. El dominio terminó en ambos lugares alrededor del año 410 con la caída del Imperio Romano. Por su parte, los cultos y religiones han influenciado en la cultura y el lenguaje de cada grupo humano. En el caso particular de la cristiandad ha sido importante, ya que ha influido profundamente a la cultura de la mayoría de los países europeos. La cristiandad

probablemente llegó a la Península Ibérica durante la cúspide del dominio romano en Europa, ya que su influencia entre los romanos fue aumentando y por consiguiente influyó en las costumbres, e incrementó el léxico de los países europeos dominados ya que en 313 el edicto de Milán estipuló tolerancia a la cristiandad dentro del imperio romano. Pero no fue hasta el año 597 que San Agustín llevó la cristiandad a las Islas Británicas (Fennell 2001: 55). Por otro lado, la invasión de los Visigodos en 410 a España, la antigua Galia y Roma provocó el colapso del Imperio Romano (hasta 711 con la derrota de Rodrigo por los moros). En 429 los vándalos germanos invadieron Galia, España y se establecieron al norte de África. Grupos germánicos también invadieron las Islas Británicas desde 449. En el año de 787 escandinavos de Dinamarca, Suecia y Noruega invadieron las Islas Británicas, y en 1042 terminó el reinado danés en Inglaterra que duró 255 años. Por último, de 1066 al año de 1362 Inglaterra estuvo gobernada por los invasores Normandofranceses.

Figura 2.1-3. Cronología de acontecimientos europeos de 1000 a. C. a 1492 d. C. (Adaptado de: Penny 1998, 2002 y Fennell 2001)

1000 a. C. 850 600 600-500 390 218-206 146 43 (d. C.) 313 330 410

429 449 597 711 787 1042 1066 1204 1264-65 1337-1453 1362 1492

Economía nómada en Europa y la India. Primer texto en sánscrito. Colonias en Roma. Primera inscripción latina. Comercio y colonias celtas del centro de Europa avanzan a Turquía, Italia, Francia, las Islas Británicas y la Península Ibérica. Los celtas saquean Roma. Los romanos entran a España y toman control. Roma invade los estados griegos pero absorbe parte de la cultura. Invasión romana a las Islas Británicas. Cristiandad permitida en el Imperio Romano. Fundación de Constantinopla como capital del Este del Imperio Romano. Invasión de los visigodos en España y la Galia. Saqueo de Roma. Inicio de la caída del Imperio Romano. Salen los Romanos de las Islas Británicas. Grupos germánicos (vándalos-eslavos) invaden durante 100 años la Galia, España y establecen un reino de Africa del norte. Invasiones de tribus germánicas en las Islas Británicas. Cristiandad se inicia en las Islas Británicas por San Agustín Salen los visigodos de España con la derrota de Rodrigo por los moros. Los moros invaden España Escandinavos de Dinamarca, Suecia y Noruega invaden las Islas Británicas por más de 240 años. Termina el reinado danés en Inglaterra Invasión Normanda de las Islas Británicas Rey Juan de Inglaterra pierde el control de Normandía. Guerra de los Barones en Inglaterra. Guerra de Cien años de Inglaterra contra Francia. Inglés es usado por primera vez en el parlamento. Termina el reinado árabe en España con la reconquista de Granada. Expulsión de los judíos de España. Descubrimiento de América.

Las Islas Británicas y la Península Ibérica han compartido invasiones e influencias similares como la celta, griega, latina, visigoda, y cristiana. Las zonas mencionadas fueron dominadas por diferentes grupos, durante períodos largos de tiempo: por los moros en España, y los escandinavos y los normandos en las Islas Británicas.

2.2. Morfología del español: O r ^ (FN), FV, (Fadj.), (Fadvl.), (Fprep.)

1

La comparación y contraste entre el español y el inglés requiere del análisis de su morfología y sintaxis en su estructura, orden y constituyentes . La gramática tradicional 1

se enfocaba en el análisis de cada categoría sintáctica aislada: sustantivo, verbo, pronombre, adjetivo, adverbio, preposición, etc. La lingüística moderna se enfoca en las relaciones de los constituyentes en frases FV, TV, adj. Así, oraciones en español o inglés tan pequeñas como el mandato: (Tú) Estudia/ (You) study se analizan en conjunto: Or —> S: FN —• (pro. -tú/you) nulo —» 0 en la inflexión "no marcada" de la frase verbal: FV —* V-0 (2 pers., sg., imper.), (Mackenzie 2001). Este análisis ayuda a los educadores a a

comprender cómo funcionan las partes del lenguaje, sus estructuras, relaciones; cómo estas lenguas tienen un origen común; y diferencias por su desarrollo particular. En el aspecto pedagógico les da una idea de cómo presentar el material a los estudiantes. Con el afán de demostrar la importancia de este análisis, en la presente sección se incluye la estructura sintáctica de las frases: Nominal, verbal, adjetival, adverbial, preposicional; la oración, y las cláusulas de oraciones compuestas por cláusula matriz y subordinadas; determinantes, artículos. En mi opinión, los textos de español para anglohablantes como: Ayllón et al. 2002, Jarvis et al. 2002, Samaniego et al. 1997, Valette et al. 1994, podrían enfatizar un poco más las partes básicas gramaticales como: N, V, adj., Or. En el aspecto pedagógico esto ayudaría a nivelar el conocimiento lingüístico de los estudiantes, y les daría las

herramientas necesarias para aprender una nueva lengua, (Bloom 1956, y

Stockwell 1965: 292-309).

' Ver: Abreviaturas y s í m b o l o s (vi). Morfología (del gr. "morphe", forma, y "logos", palabra). Parte de la gramática que estudia las formas del idioma. Sintaxis es el estudio del enlace de las formas del idioma.

2

2.2.1. Morfología y sintaxis de la frase nominal y sus constituyentes (FN)

1

Como resultado de la comparación entre el inglés y el español, se puede concluir que ambas lenguas heredaron las mismas características básicas de la frase nominal y sus constituyentes de un ancestro común. Las frases nominales en ambas tienen cinco funciones sintácticas: sujeto de la oración (S) el gato corrió, objeto directo (OD): Veo el gato, objeto indirecto (OI): Di comida al gato, atributo del predicado: Un animal bello es el gato, y como objeto de la preposición: La comida es para el gato (Whitley 2002: 140). En el aspecto pedagógico y práctico, esta similitud general representa un beneficio que agiliza el aprendizaje del español para los anglohablantes y facilita la preparación de texto y material educativo de los instructores para su enseñanza. También se puede afirmar que las frases nominales en ambas lenguas pueden contar con solo un sustantivo N, que puede ocupar la posición del sujeto o del objeto. En términos generales, los sustantivos tienen características similares en ambas lenguas. El sustantivo es la cabeza de la frase nominal y es comúnmente obligatorio en inglés. En numerosas ocasiones el sustantivo se omite en el español, pero una partícula que indica su presencia está incluida en forma de sufijos en la inflexión del verbo. Esta flexibilidad del sustantivo en el español causa problemas de aprendizaje para los estudiantes extranjeros. En la figura 2.2.1-1 se ilustran variaciones de la frase nominal y sus constituyentes, los elementos opcionales se incluyen entre paréntesis (. . .): sustantivo N, y los pronombres personales. Se presentan como 'modificadores' de la frase nominal a los pronombres demostrativos, cuantificador, artículo, y para los propósitos pedagógicos del presente trabajo, incluyo también a los adjetivos como modificadores de la frase nominal.

' Ver: Abreviaturas y símbolos (vi).

Figura 2.2.1-1. Opciones estructurales de la Frase Nominal en inglés y español N: Nombre propio, común N: pron: pers, poses, demos. FN: (det.) (cuant.) N (adj.) '''' (Fprep.) FN (conj. + FN) '' Objeto de la preposición FN: N 0 sujeto nulo 1

J

Rosa / Rose Ella / she Las dos bonitas casas ahí/ the two beautiful houses there Árboles y flores / Trees and flowers El agua es para las flores / The water is for the flowers 0 llueve, descansa (tú)/ It rains, (you) rest.

En la comparación de ambas lenguas aparecen modificadores similares en origen, estructura y uso en el lenguaje hablado o escrito. Esta información ha servido a los escritores de los textos bilingües para organizar el material educativo. Los lingüistas modernos los clasifican como determinantes, ya que determinan la referencia con el sustantivo, lo señalan, o califican; en este grupo se incluyen las subclases sintácticas: artículo, demostrativo, posesivo, cuantitativo. En la frase nominal puede haber uno o varios adjetivos en ambas lenguas. En inglés solo algunos determinantes concuerdan en número con el sustantivo en singular o plural. Todos los determinantes en la frase nominal en español deben coincidir en género y número, inclusive los adjetivos o las frases adjetivales relacionadas con el sustantivo: FN: {género y número: (det.), (cuant.), (adj.)' + N, (adj.) + (Fprep.)} 6

Solamente las frases preposicionales dentro de la frase verbal no tienen que coincidir en género y número en inglés, y en términos generales en español: Las (det.) muchas (cuant.) montañas (N) altas (adj.), en el inmenso país de Canadá (Fprep.)/ The many tall mountains, in the large country of Canadá.

4

5

6

El español y el inglés tienen la flexibilidad de utilizar un número indeterminado de adjetivos ('"'). En español éstos pueden ir antes o después del sustantivo. Se puede utilizar un número indeterminado de frases nominales unidas por conjunciones en ambas lenguas ("). Ver nota 4.

2.2.1.1. Nombre o sustantivo (N) Como ya se mencionó, ambas lenguas cuentan con los mismos elementos básicos para organizar sus expresiones. Este conocimiento ha ayudado a los autores de libros a organizar el material para grupos afines como los anglohablantes. El nombre es el núcleo de la frase sintáctica en ambas lenguas, pero en español se omite el mismo constantemente "sujeto nulo" (ver figura 2.2.1-1). Ambas lenguas tienen distinción del género masculino, neutro y femenino en el sustantivo para personas, animales y cosas con terminaciones más o menos estables en el castellano . Los textos de español para 7

anglohablantes a nivel de principiante e intermedio, van presentando a los sustantivos y a sus modificadores desde la primera lección en forma jerárquica, tomando en cuenta las diferencias y similitudes entre ambas lenguas. Presentan primero el material similar y ambas lenguas y luego el que presenta mayor grado de dificultad (Jarvis et al. 2002, Samaniego et al. 1997, Valette et al. 1994). En ambas lenguas, el sustantivo 'no marcado' o representa el singular y el marcado con sufijos el plural higos. E l plural se forma según el sonido de vocal o consonante final: en español vocal + - 5 : peras, consonante + -es: color-es', semiconsonante + -es rey-es, buey-es, vocal palatal acentuada + -es: colibrí-es, tabú-es. En inglés la pluralización depende del sonido final: vocal o consonante + -s: singles, colors, cow-s o sonido silibante + -es: bush-es. Hay otras palabras en español que terminan en -s en el singular el/los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, pero el/los sábados,

domingos, el/los atlas, el/los virus, y hay algunos anglicismos en

español que terminan en -s: clubs ~ clubes, gánsters -gánsteres.

En inglés hay algunas

palabras con plurales fuertes-no regulados como: man~men, foot~feet, child-children, y Los ancestros proto-indoeuropeos de ambas lenguas distinguían número (singular, plural y dual). En el inglés y el español modernos se ha perdido la distinción entre dual (lat. dualis) y plural (lat. pluralis), y ahora se incluyen en el plural. 7

hay otros que no cambian en el plural como en sheep, deer, cattle, fish. Los estudiantes van memorizando las reglas del español a base de práctica y apoyados en las reglas de su propia lengua, sin embargo los educadores e instructores podrían utilizar éstos conocimientos para enfatizar y aclarar y poco más los términos difíciles a los estudiantes. En ambas lenguas el sustantivo puede tener determinantes como, por ejemplo, los artículos definidos e indefinidos (ver sección 2.2.1.3.2., para otros problemas del género en el sustantivo y el artículo). En español, algunos sustantivos presentan distinción de género y número en una forma más o menos regular: el, los, un, unos arbusto(s). Por ejemplo, en español algunos sustantivos tienen terminaciones que distinguen género masculino: -o, como en el niño. También llevan el género masculino los nombres del sexo masculino, como los que se distinguen fácilmente como: hombre, niño. El género femenino se distingue básicamente con el sustantivo por medio del sufijo -a: la niña Estos elementos básicos sí están documentados suficientemente en los textos para su uso pedagógico en el nivel de principiantes, pero en cuanto a jerarquía, pude comprobar que posteriormente, los aspectos diferentes o irregulares del español no son explicados con claridad, como en las terminaciones distintas como -or, -l y -e: los amores, un animal y lo importante, así como excepciones: la mano, la flor, la catedral. Tampoco está explicado suficientemente que ciertos grupos de sustantivos pertenecen a un género específico como los meses del año que son del género masculino: enero, febrero; días de la semana: lunes, martes; los océanos: Pacífico, Atlántico; los ríos: Fraser, San Lorenzo; y árboles frutales: almendro, cerezo, ciruelo, manzano, olivo. Las frutas, en contraste al último ejemplo, pertenecen al género femenino: almendra, cereza, ciruela, manzana, y oliva respectivamente.

Otras terminaciones del femenino no están suficientemente documentadas en los textos cómo: -d -ion y —ez como en, las ciudades, la opinión y la madurez, y también hay excepciones como el día, el césped, el avión. Son femeninos los nombres del sexo femenino, aunque no siempre obvios, letras del alfabeto, y algunas frutas. La formación del sustantivo femenino es a partir del masculino -o —»• -a: chico —* -a, consonante + a: autor-a. Esta última transformación si aparece en las lecciones de los textos. Los libros de texto podrían enfatizar un poco más que otros sustantivos no cambian entre masculino y femenino, pero se distingue el género por el uso del determinante: el/ la artista, estudiante, turista. Hay formas especiales en vocablos de la familia, los oficios, los animales, y el campo en ambas lenguas que provienen de los indoeuropeos: hombre/ mujer// man/ women, padre/ madre// father/ mother, rey/ reina// king/ queen, toro/ vaca// bull/ cow, y muchos más. En inglés se puede personificar un barco, avión o auto y son femeninos (Bueso y Casamián 2001: 15-18). Debido a que la mujer tiene recientemente puestos en la sociedad (De Mello 1990: 393-94) no hay consistencia en el patrón al nombrar los puestos: *la jefe, * la presidente, *la médico. En el aspecto pedagógico dirigido a los instructores y con la finalidad de darles herramientas para organizar mejor sus lecciones adecuadamente, es necesario que reconozcan que en ambas lenguas el nombre o sustantivo se divide en nombres propios {Rebeca, Ginkgo) y nombres comunes o apelativos {niña, árbol). Los nombres comunes poseen rasgos de género y número, forman parte de la frase o sintagma nominal FN que, a su vez, pueden ser argumentativos (sujeto) o predicativos (Objeto directo, indirecto, o de la preposición). E l nombre común tiene las siguientes clases léxicas según la Real Academia Española 1999: 5-7: I

o

Sustantivos contables como árbol, niñas, y no

contables: como aire, arena, agua. 2 innumerables como tres árboles, dos niñas y pluralia

o

Sustantivos

tantum' sin ningún número

determinado como tener (pocos, algo, o muchos) celos, tener muchas ganas. 3

o

Sustantivos individuales y colectivos, que diferencia entre entidades simples como árbol, y múltiples arboleda. 4 Sustantivos abstractos y concretos incluyen nociones complejas o

que no se perciben como objetos físicos como verdad, belleza y entidades materiales como flor, árbol, niños. A l organizar una lección sobre lo anterior, se podría utilizar un ejemplo de cada categoría, tipo de sustantivo y su función en la expresión. Especialmente a nivel intermedio y avanzado ayudaría los estudiantes a reconocer éstos en las obras literarias dónde los escritores hispanos utilizan conceptos complejos y variados. En el estudio comparativo comprobé que, existe un gran número de problemas en cuanto a los sustantivos en inglés y en español que merecen mencionarse, para que los educadores los incluyan en sus lecciones y los estudiantes puedan aprender conceptos más complejos de la lengua castellana. Hay una gran variedad de sustantivos múltiples I mass que en español se pueden convertir en sustantivos incontables (Stockwell 1965: 8286), en este caso hope/ la esperanza, y no hay el equivalente de dos esperanzas. En este grupo también hay: paz, insomnio, risa, pulmonía, velocidad, traición sarcasmo, melancolía. Hay sustantivos que en inglés sólo existe la forma múltiple: abundance, scarcity. En español existe la forma múltiple, pero además hay un plural sin un número específico como en la abundancia / abundance, las abundancias, las cóleras, las ropas, los fríos, las cobardías, las vergüenzas y muchos otros más. Encontré que los libros de texto van presentando los conceptos anteriores paulatinamente para su aprendizaje, enfatizando un poco más en los que hay mayor grado de dificultad debido a la diferencia

entre las dos lenguas. Por ejemplo en las primeras lecciones presentan el sustantivo y el plural más común entre ambas lenguas: el/ los libro (s) N -s, y van intercalando los diferentes en español considerando las similitudes y diferencias: el español (es) -es / la (s) española (s), luego: el/ la estudiante; posteriormente: el / los atlas (Ayllón 2002, Jarvis et al. 2002, Samaniego et al. 1997, Valette et al. 1994). 2.2.1.2. Pronombres (pn.) Otra similitud que heredaron ambas lenguas de la sintaxis de los ancestros indoeuropeos es la presencia de los pronombres que se utilizan en ambas lenguas para sustituir al nombre o sustantivo. Estos se pueden dividir para su estudio y enseñanza en varios grupos: los pronombres personales: del sujeto, los pronombres reflexivos, los pronombres de objeto directo, del indirecto y los objetos de la preposición. Por otro lado, hay los pronombres interrogativos, exclamativos y los relativos. Dicha similitud es una gran ventaja para los anglohablantes, pero algunas diferencias son de importancia vital ya que al jerarquizar la dificultad de aprendizaje ayudará a los educadores a organizar el material adecuadamente en los libros y a los instructores a estar concientes de los problemas que éstos representan para los anglohablantes. 2.2.1.2.1. Pronombres personales, reflexivos, del objeto directo, indirecto y el objeto de la preposición Ayudaría a los instructores saber que los nombres propios y comunes pueden ser substituidos en el discurso por los pronombres personales anafóricos (cuando hay referencia previa) o deícticos (directamente) como yo, tú, etc. Los pronombres funcionan como sujeto, u objeto, y éstos a su vez pueden ser directos, indirectos, preposicionales o reflexivos (ver figura 2.2.1-2). Los pronombres personales tienen distinción de número:

singular sg, plural pl, así como género masculino mase y femenino fem. Éstos difieren un poco entre el inglés y el español, especialmente en el caso del pronombre impersonal en inglés it que en español no existe, se omite, se usa él, ella; o las formas neutras eso, lo, '

8

9

como en el caso de: 0 Hace sol I It is sunny, 0 está lloviendo /It is raining. Figura 2.2.1-2. Pronombres personales del sujeto y del objeto en español e inglés (Adaptado de: Lathrop 1986, Real Academia Española 1999, Stockwell, et. al 1965, y Whitley 2002) Inglés Subj

Español Refl

D O , IO, Oprep

You

myself yourself

me you

He She It

himself herself itself

him her it

We You

ourselves yourselves

you

They

themselves

them

/

US

Sujeto (nom.) Yo Tú Usted Él Ella (Ello)

me te se se se se

me te lo/la lo la lo/la

me te le le le le

mí'" tf usted él ella (ello)

Nosotros, -as Vosotros, -as Ustedes Ellos, -as

nos os se se

nos os los/las los/las

nos os les les

nosotros, -as vosotros, -as ustedes ellos, -as

Refl

OD

{acús. )OI (clat.) O p r e p

Se podría partir de lo similar a lo diferente para organizar el material educativo, siempre considerando objetivo principal. En español también existe distinción del pronombre personal formal usted, ustedes e informal tú, vosotros, vosotras. En la actualidad esta última forma sólo se acostumbra en algunas partes de España y Latinoamérica, y por lo general, los hablantes usan el plural ustedes. Tal vez serviría a los educadores saber que It es un pronombre ficticio y a veces llamado dummy' en inglés, que se usa para crear un l

sujeto en la frase nominal o cuando se utiliza en español el neutro como en 0 llueve/ it is raining. La segunda persona del singular y plural en inglés you se usa para: tú (informal) y usted (formal), vosotros, vosotras y ustedes. En la primera y tercera persona del plural

9

10

Sujeto nulo //: Sujeto creado en el inglés y a veces llamado "dummy" Contigo, conmigo en el caso de la preposición con + mí, ti.

en inglés no se distingue el género we, they, mientras que en español sí se distingue: nosotros -as, ellos -as. En español es posible omitir el sujeto cuando éste es obvio o en el contexto de la expresión como en el caso de: (yo) Aprendo español 11 learn Spanish. Tú aprendes, vosotrosl-as aprendéis, o nosotros/-as aprendemos, ya que las inflexiones verbales son exclusivas para cada uno de éstos. Es necesario que los estudiantes tengan claros estos conceptos desde un principio, así como sus variaciones locales. En cuanto a los pronombres personales del objeto existen tres distinciones en ambas lenguas, punto que debe ser tomado en cuenta por los educadores para que enseñen sus características y funciones gramaticales a los estudiantes: el objeto directo, indirecto, y los preposicionales. En inglés solo existe un pronombre personal para el objeto directo, indirecto, y el objeto de la preposición en cada persona: me, you (sg, pl), him, her, it, us, them. En español se usa un sistema más extenso, pero en ocasiones un tanto ambiguo, ya que en la I y 2 persona del singular y plural se usan los mismos a

a

pronombres, mientras que en las demás personas se utilizan distintos Por ejemplo al enseñar los objetos se puede partir del inglés (v. figura 2.2.1-2) que utiliza el mismo pronombre para el objeto directo, indirecto y el objeto de la preposición: 'Me, you' y demostrar la similitud con me, te y mi, ti. Es de esperarse que las diferencias causen confusión en los estudiantes, ya que éstos tienden a generalizar el uso de los pronombres del inglés, o generalizar en el español especialmente en el caso de *A nos dan algo, ya que parece

repetitivo decir: A

nosotros nos dan algo: Pero es reconocido

pedagógicamente que si se imparten las herramientas necesarias a los estudiantes, estos tendrán menos errores y podrán ir adquiriendo el conocimiento de la lengua española.

Otra dificultad que normalmente no es tratada en los libros de texto, pero que podría ser explicada por los instructores en clase es que debido a que el uso de los pronombres del objeto es bastante variado en español, existe cierta ambigüedad entre los países hispano-hablantes, especialmente en el uso del pronombre del objeto directo (acusativo) de la tercera persona singular y el indirecto (dativo). El problema radica en la confusión entre los hablantes de cual pronombre utilizar (a él) lo veo —* le veo, (a ella) la veo —»• le, (el error, el problema) lo veo —>• le veo, (a ellas) las veo, (a ellos) los veo —* les veo en ambos casos, conocido como leísmo. Por extensión, el hecho de que en el objeto indirecto se usa el mismo pronombre para él o ella (a él/ a ella) le doy el libro crea confusión para los estudiantes extranjeros, quienes tenderán a usar el llamado laísmo: (a ella) la doy el libro (a ellas) las doy el libro. En la práctica si es útil explicar dichas diferencias a los estudiantes, ya que éstos se encontrarán con estas variaciones, tanto en obras literarias de diversos países hispanos, así como en el léxico de los hispanos. Otra diferencia que amerita la atención de los educadores es el de los pronombres reflexivos que como contraste con los de español, en inglés están bien diferenciados entre sí, inclusive en la segunda persona del singular y la del plural donde se usa yourself y yourselves. Los mismos pronombres en español son ambiguos y se prestan a muchas confusiones (v. figura 2.2.1-2). El pronombre reflexivo se aparece con diferentes pronombres personales: usted, él, ella, ustedes, ellos y ellas se peinan. Esto crea ambigüedad y confusión inclusive entre los hispanohablantes: Ellos se saludaron puede referirse a que cada uno de ellos (mase.) saludó a otra persona, o se saludaron entre sí (ellos, o él y ella). Otras funciones de se son complejas, ambiguas y muy variadas, ya que éste puede usarse como reflexivo El se baña, pero se puede usar como recíproco ellos se

aman, semi-reflexivo les doy la llaves

se la doy; en este último cambia para evitar

repetición cacofónica *les la doy. Estoy de acuerdo con la opinión de Whitley (2002: 184), de que los libros de texto deberían explicar las formas no reflexivas de se con mayor detalle y no dejarlo al último en el texto, como en el caso del impersonal: Se construyó un puente. Problema que se puede resolver con mayor número de ejercicios y lecturas literarias para los estudiantes en las que el instructor presente el material con las variaciones posibles. Otra diferencia importante y que presenta dificultades en el español se encuentra en verbos especiales y que se usan con mucha frecuencia como gustar, disgustar, encantar. En este grupo de verbos en español el pronombre del objeto indirecto pasa a la posición del sujeto como en: A mi (Oprep.) me (OI) gusta(n) la(s) rosa(s) (OD) / mientras que los verbos respectivos en inglés siguen el patrón normal: I (S) like (V) roses (OD). En español un pronombre del objeto indirecto es incluido frente al verbo y representa lo que agrada o desagrada, no la persona que es complacida o desagradada: Children (S) like candy (DO), mientras que A los niños (Oprep.) les (OI) gusta el dulce (OD), (ver sección 2.2.2.9 para mayor detalle). Hay otros verbos en español con construcción inversa en los que el pronombre del objeto indirecto se invierte. Dichos verbos generalmente expresan formas de sentir: Aburrir, bastar, caer bien/ mal, complacer, costar, desagradar, disgustar, doler, encantar, enfurecer, faltar, gustar, importar, interesar, molestar, parecer, quedar, venir bien/ mal (Zayas-Bazán y Bacon 2000: 195, 201-03). Algunos de los verbos anteriores también presentan la conjugación normal como El libro cuesta mucho; Parece que va a llover. Aunque en los libros de texto se presenta normalmente a los verbos gustar y encantar en forma separada, creo que se podría enfatizar que muchos

otros verbos que expresan formas de sentir presentan este patrón como los que menciono arriba. La frase verbal de estos se necesita enseñar en conjunto a los estudiantes como conjugación me gusta, os susta, o a ellos les gusta, a ustedes les gusta. 2.2.1.2.2. Pronombres interrogativos, exclamativos y relativos Los pronombres interrogativos en ambas lenguas se utilizan en forma similar. Éstos sirven para preguntar sobre información ya conocida por el hablante. Éstos normalmente se anteponen al verbo ¿Dónde está Canadá? (Bueso y Casamián 2001: 3640). En inglés también se anteponen al verbo, de esta forma, da la impresión de que la oración interrogativa tiene la estructura de la afirmativa: Where is Canadá? En ambas lenguas existen pronombres invariables: ¿Qué, cuándo, cómo, dónde?/ What, when, how, where?; también hay variables: ¿cuál (es) + V, No prep.: ¿Cuáles son las provincias del Canadá?/ Which are the provinces in Canadá?; ¿Quiénes vienen?/ Who is/ are coming?; prep. + quién + V: ¿A quién invito? ¿De quién es esto?/ Whom (Who formal) Whom I invite?, Whose (of whom) is this. Otros presentan plural y género según el sustantivo ¿Cuánto(s) - a (s)?:¿Cuánto vino quieres tomar?/ How much (no contable) wine do you want to drink? ¿Cuántos vasos de vino has tomado?/ How many (contable) glasses of wine have you drunk? Los pronombres exclamativos tienen la misma forma de los interrogativos, pero están acompañados en español de dos signos de exclamación, mientras solo uno en inglés: Español e inglés: Español: Inglés:

Qué/How + adj.: \Qué bonitol /How nicel, Qué + N + más/ tan + adj.: ¡ Qué paisaje! ¡Quéplaya tan bonita). What + a + adj. + N : What a viewl What a beautiful beachl

Los pronombres relativos se usan en ambas lenguas para referir a.un antecedente; la omisión es común en inglés: /.

Que/(that)

su antecedente puede ser persona o cosa, y quien(es) /(Who)

solamente para

mencionar personas en inglés y español: El estudiante que /tí quien conocí canadiense/ 2.

The studenl that/ who I met yesterday is

ayer es-

Canadian.

Lo que / (What) para hablar de algo indefinido o ideas: Leo lo que me gusta/1 read what 1 like.

3.

En el caso de que / (which) se puede omitir en inglés: The book o (that / which) I read is excellent, pero no se omite en español El libro que leo es excelente.

4.

[Prep. +art. + que o cual (es)]: La universidad/persona España.

para la cual/ que trabaja está en

[Prep. + which (cosas) / whom (personas)]: The university for which she works is in Spain; The person for whom she works is in Spain.

5.

[Prep. + quien(es)

I whom\.

Los estudiantes

con quienes

hablas son ingleses/

The

students to whom you talk are English. 6.

Cuy-o,-a,-os,-as

o es un relativo posesivo, concuerda en género y número con el

sustantivo al que acompaña / Whose es invariable: Ese es el árbol cuyas hojas

están

cambiando de color / That is the tree whose leaves are changing color. 7.

Donde es para indicar un antecedente de lugar: (prep.) + donde / where: La vía por donde va el tren es nueva / the railtracks

8.

where the train runs are new.

Cuando / when, sirve para indicar antecedente temporal: Fue en primavera

cuando

viajé a Alaska / It was spring when I trave/led to Alaska. 9.

(Prep.) Cuant-o, -a, ros, -as pueden indicar personas o cosas; en inglés no existe un pronombre relativo que indique cantidad, su equivalente puede ser as much as (no contable), as many as (contable): Trae cuanto quieras / Bring as much as you like; Invita a cuantas personas quieras /yon can invite as many people as you like.

Por lo anterior es posible predecir algunos errores de los estudiantes anglohablantes, ya que tendrán la tendencia a omitir los pronombres en español cuando no se usa uno en

inglés: *El libro 0 leo es excelente. Es posible que tengan mayor dificultad con: cuyo y cuanto y sus formas, ya que tienen que recordar que éstos deben concordar con el género y número del sustantivo que acompañan. El instructor que sabe lo anterior, podrá ayudar a sus estudiantes y les dará confianza para continuar con el aprendizaje. 2.2.1.3. Modificadores de la frase nominal Constituyentes de la frase nominal (opcionales), son los que modifican a la frase nominal y al sustantivo. Estos son los adjetivos, artículos y cuantificadores. Otros adjetivos y pronombres que modifican a la frase nominal son los demostrativos, y posesivos. También se indica posesión por medio de la frase preposicional: Las flores de la niña, o el genitivo germánico: The girl 'sflowers. 2.2.1.3.1. Adjetivos como modificadores de la frase nominal

11

El adjetivo es una categoría gramatical o clase de palabras cuyos miembros tienen características formales precisas. Los adjetivos pueden funcionar como el predicado de una oración copulativa: Ese hecho es inoportuno, o como complemento predicativo obligatoriamente escogido por el verbo: Considero ese hecho muy inoportuno. El adjetivo también tiene función modificadora o atributiva del sustantivo; unido a él, y a sus determinantes y cuantificadores, forma una frase nominal en la cual debe concordar en género y número con el sustantivo modificado. E l adjetivo puede ser opcional en muchos de los casos: sirve la leche (fría), la chica del abrigo (rojo, bonito, elegante, nuevo).

" Para los propósitos pedagógicos del presente trabajo, se presenta al adjetivo en su papel de 'modificador de la frase nominal' como ya se mencionó en la sección 2.2.1.

Los adjetivos presentan usos similares en inglés y en español en cuanto a su función de atributo o modificador. Las diferencias principales del adjetivo en español y en inglés están en la concordancia y en la posición respecto al sustantivo que modifican. El adjetivo en inglés no concuerda con número o género del sustantivo que éste modifica y generalmente va posicionado después del sustantivo. Cuando hay dos o más adjetivos en inglés, éstos siguen un orden establecido según el tamaño, la forma, el color (Bueso 2001: 20) seguidos por comas y situados antes del sustantivo: A tall, large, white ship; aunque se pueden jerarquizar para dar énfasis. En español el adjetivo ha de concordar con género y número según el sustantivo que califica. Aunque éste normalmente va después del sustantivo, el orden del adjetivo es más flexible Las Montañas Rocosas nevadas me impresionan. En ocasiones puede ir antes del sustantivo para dar énfasis: me impresionan las altísimas nevadas Montañas Rocosas, y a veces el orden del adjetivo tiene diferente significado: Veo a mi viejo amigo (I see my oídfriend) I Veo a mi amigo viejo (I see my friend who is oíd). Cuando hay varios adjetivos en una cláusula en español, no existe un orden jerárquico, cada adjetivo va seguido por una coma, y el último va unido por una y: Un barco alto, grande y blanco. En ocasiones, el primer adjetivo tiene un significado enfático Un gran barco alto y blanco/ un alto y blanco barco grande. Otra característica de los adjetivos es que, salvo algunas excepciones, son graduables: rico, más rico, el más rico, tan rico como; y éstos pueden ser a su vez modificados por adverbios que indican el grado o la extensión de la propiedad expresada por el adjetivo: El rayo de luz poco luminosa / Un poema muy bello; al ser graduables los adjetivos pueden aparecer en construcciones comparativas: El rayo de luz solar es más

luminoso que el de luz artificial. El poema español es tan hermoso como el poema inglés. En ambas lenguas existen algunos adjetivos comparativos y superlativos irregulares como: bueno, bien mejor que, el mejor/ good, well, better than, the best; malo, mal, peor que, el peor/ bad, badly, worse than, the worst. Los adjetivos se dividen en dos grupos: a) Los adjetivos calificativos centrales o descriptivos en su nomenclatura. En este grupo están los adjetivos que denotan cualidades físicas

(color, forma), cualidades psicológicas de emoción (valentía,

humanidad, bondad, tristeza), o que valoran la cualidad (buena, equivocada, mala), y b) Los adjetivos relaciónales o clasificadores. Estos no pueden usarse predicativamente, entrar en comparaciones, ni ser términos de correlaciones de polaridad (Real Academia Española 1999: 138-39): El sabor (*muy) mineral; *Este sabor es más mineral que aquel; La política cultural; *La política acultural. Los adjetivos adverbiales como: presunto, posible, falso, supuesto o evidente son llamados

'intencionales'

posiblemente,

y

llevan relación

con

los

adverbios presuntamente,

evidentemente. Éstos no admiten gradación ni pueden

entrar en

construcciones comparativas (Real Academia Española 1999: 139-40): El posible acuerdo; El falso amigo; Un supuesto asesino. Estos adjetivos sirven para indicar la manera cómo el concepto o intención de un término se aplica a un determinado referente. Otra diferencia se encuentra al hablar de una noción abstracta; en español se utiliza el artículo neutro lo + adjetivo: Lo importante, lo bueno, lo malo es . . . En este caso en inglés se utiliza el artículo definido the + adj. + thing: The important, the good, the bad thing is.

Por otro lado, cuando los adjetivos simples que modifican un sustantivo se convierten en frases adjetivales, las frases nominales resultantes tanto en inglés como en español, ganan libertad de movimiento, según Bruce Stiehm (1978): La niña huérfana/ la huérfana niña// The orphan girl/ the girl orphan. La triste y huérfana niña/ The sad and orphan girl. Hay otra estructura que proporciona libertad de movimiento a la construcción de la FN con adjetivos: Algunos de los árboles/ Some of the trees, Cada uno de los árboles/ Each of the trees, Cualquiera de mis arbustos/ Any of my bushes (416-19). En estos casos se utiliza frase de/ of phrase, la cabeza de la construcción es un adjetivo nominalizado: algunos/some, cada uno/ each, cualquiera/ any. 2.2.1.3.2. Artículo definido e indefinido (art.) Ambas lenguas utilizan el artículo al frente del sustantivo y este especifica si el último es definido o indefinido. Hay un sólo artículo definido en inglés the y un indefinido con dos formas a/ an. El español tiene mayor número de formas, pero debido a la similitud de usos con el inglés, los estudiantes encontrarán mayor problema al aprender las diversas formas, cuando estas son muy diferentes a las del inglés. Los artículos definidos e indefinidos cambian según el género y número del sustantivo y éstos a su vez distinguen género y número en cinco formas cada uno: el, lo, los, la, las (definidos) un uno, unos, una y unas (indefinidos). Los estudiantes deben memorizar las terminaciones, ya que el artículo definido o indefinido debe coincidir con el sustantivo en número singular o plural y en género masculino o femenino, como en: la/ una chica, el/ un árbol, los/ unos bosques, las/ unas ideas. Como ya se mencionó en la sección 2.2.1.1, la terminación masculina más común

del sustantivo es -o, y la femenina -a, pero existen otras terminaciones para indicar sustantivos masculinos y por lo tanto requieren del artículo debido como: -or (el calor, amor, valor); -l (el animal, sol); -e (el viaje, paje, paisaje). Existen otras formas que indican el femenino como: (la calle, clase, tarde); pero hay excepciones como la mano, radio, flor, catedral, piel, sal. Otras terminaciones femeninas son: -d (la ciudad, libertad, salud); -ion (la opinión, relación, televisión); -ez (la honradez, vejez, niñez, madurez); también existen excepciones como el: día, mapa, sofá, problema, planeta, ataúd, césped, avión. Es importante que los educadores e instructores tomen en cuenta estas diferencias para diseñar las lecciones de acuerdo a jerarquías de dificultad y a la necesidad del aprendizaje, ya que en muchos casos esto es ignorado en los cursos, o no se práctica lo suficiente por parte de los estudiantes y posteriormente es más difícil corregirlos. Además de lo anterior, el alumno tiene que aprender que en ocasiones existen sustantivos aparentemente femeninos o masculinos con artículos opuestos como el caso de: el hada, agua, águila. Sin embargo, éstos utilizan el artículo femenino en el plural: las hadas, aguas, águilas. Lo anterior crea confusiones y errores en los estudiantes, quienes se equivocan con las concordancias (*el agua claro), o extienden el masculino a otros demostrativos como * estos aguas. Según García y Ricos (2000:67), sería conveniente enseñar a los estudiantes avanzados el origen histórico del artículo determinado, ya que el puede modificar a un sustantivo masculino o femenino, si este último proviene de la forma femenina del demostrativo de tercer grado latino, establecido en la época medieval de la siguiente manera: ILLA >la + sust. fem., consonante inicial ILLE > el + sust. mase. el + sust. fem. vocal inicial (*el oveja)

Posteriormente también se estableció el uso de el con sustantivos femeninos con a tónica inicial, y de la misma forma se usa: un, algún y ningún. Si los instructores transmiten estos conocimientos a los estudiantes extranjeros, éstos últimos podrán entender muchas otras 'excepciones' del idioma español. 2.2.1.3.3. Cuantificadores (cuant.) Los cuantificadores en ambas lenguas son los elementos que indican qué cantidad de individuos u objetos tienen una determinada propiedad, o en qué medida una propiedad es poseída por un individuo u objeto en la frase nominal FN. E l uso de los cuantificadores es similar en ambas lenguas: pueden funcionar como adjetivos, pronombres y otros en adverbios (v. 2.2.3 FadvT). En cuanto a la enseñanza de estos conceptos a los estudiantes, es necesario que los educadores tomen en cuenta que hay cuantificadores propios que denotan cantidad en forma explícita como: tres, todos, muchos, bastantes, cada (cuant.) + árbol-es N; hay también cuantificadores focales que no denotan cantidad en forma implícita (Real Academia Española 1999: 1027). Ejemplos de cuantificadores focales se encuentran en oraciones como: También/ No sólo (cuant.) ese (demos.) árbol (N) pierde las hojas en otoño. Los cuantificadores propios en el español y en el inglés pueden dividirse en 'indefinidos' puesto que dan una significación vaga e imprecisa. Estos pueden funcionar como adjetivos: cada persona; pronombres: alguien llama, o adverbios: no hice nada. Éstos a su vez, se pueden subdividir en 'variables:' cualquier/ a, bastante/ es, varios/as, algún(o)/ a/ os/ as, uno, otro, todo, mucho, demasiado, poco/ a/ os/ as; o invariables cada, alguien algo, nadie, nada. También los cuantificadores propios que expresan cantidad exacta se denominan numerales en ambas lenguas. Pueden funcionar como

adjetivos

o como pronombres

cuando aparecen

solos p. ej.: Un libro / uno

respectivamente. Éstos a su vez, pueden dividirse en 'cardinales:' cero, un(o)/ a/ os/ as, dos, tres, trescientos/ as, cinco mil; 'ordinales:' primero/ a/ os/ as, segundo/ a/ os/ as, vigésimo/ a/ os/ as; 'partitivos:' mitad, tercio, medio, entero; 'multiplicativos:" doble, triple; Por último los números 'distributivos:' Recibió sendas bofetadas (en ambas mejillas). En términos generales los usos de cuantificadores en inglés y en español son similares y generalmente se anteponen al sustantivo (aunque en español hay mayor flexibilidad) el tercer día o día tercero. Sin embargo, hay ciertas diferencias que causan dificultad a los estudiantes; los hablantes de español usan los números cardinales para los siglos: siglo veinte, mientras que los de inglés usan los ordinales: The twentieth century. Ambas lenguas también tienen un tercer grupo de cuantificadores llamados 'gradativos' que denotan cantidad en forma implícita. Expresan el grado de cantidad, número o intensidad con que se toma una realidad, a su vez pueden subdividirse en: 'comparativos' más que, menos que, tanto como; y los 'proporcionales' mucho, alguien (personas) algo (cosas), bastante, demasiado que también funcionan como 'indefinidos' y al mismo tiempo pueden funcionar como adjetivos o pronombres o adverbios: tengo mucha comida! tengo mucha/ hice demasiado. Los educadores podrían considerar lo anterior para ayudar a formar las lecciones para impartir estos conocimientos, que los instructores a su vez transmitirán a los estudiantes en una forma coherente y pedagógica. 2.2.1.3.4. Demostrativos (dem.) Los adjetivos y pronombres demostrativos también funcionan en forma similar en ambas lenguas (figura 2.2.1-4). En inglés tienen distinción entre el singular y el plural y toman dos puntos de referencia: cerca o lejos del hablante.

Figura 2.2.1-4. Adjetivos y pronombres demostrativos en español e inglés (Adaptado de Bueso y Casamián 2001, y Marcos, et al 1980) Español

Neutro

Singular Cercanía: Cercanía media: Lejanía:

esto eso aquello

Plural

Masculino Adi. este ese aquel estos esos aquellos

Femenino

Pron. éste ése aquél

Ad¡. esta esa aquella

Pron. ésta ésa aquélla

éstos ésos aquéllos

estas esas aquellas

éstas ésas aquéllas

Inglés

(masc/Fem.)

Adi./Pron. this that that over there these those those over there

En español, los demostrativos presentan distinción entre el femenino, masculino, neutro, singular y plural. Además presentan tres puntos de referencia: cercanía, cercanía media y lejanía del hablante. Por lo tanto, los estudiantes tienen que aprender mayor número de formas con distinción de género, número y cercanía. 2.2.1.3.5. Posesivos (pos.) y expresiones similares El uso de los adjetivos y pronombres posesivos en la frase nominal es similar en inglés y español (ver figura 2.2.1-5). Los adjetivos posesivos en español tienen concordancia con número. Sin embargo, también presentan concordancia con género en el caso de la primera del plural nuestro, -a,-os,-as y segunda persona informal del plural vuestro, -a, -os, as. El problema en este caso, es que exactamente las mismas formas se usan de pronombres personales en español. Figura 2.2.1-5. Adjetivos y pronombres posesivos en inglés y español Pronombres Sing. / pl.

Adjetivos Sing. / pl. Español mi-s tlt-S

su-s (él, ella, usted) nuestro-a-s vuestro-a-s su-s (ellos, ellas, ustedes)

Inglés my your his/ her/ its our your their

Español mío-a-s tuyo-a-s suyo-a-s nuestro-a-s vuestro-a-s suyo-a-s

Inglés mine yours his/ hers/ 0 ours yours theirs

Por otro lado, la tercera persona del singular y plural, del género masculino o femenino él, ella, usted, ustedes, ellos, ellas se ha reducido a su-s para el adjetivo posesivo. En inglés también se pueden observar irregularidades entre los adjetivos y los pronombres posesivos, mientras que hay distinción entre la posesión de él, ella, ello, en inglés: his, her, its, y en el pronombre posesivo es irregular: his, hers/ its. Tampoco en el caso de la tercera persona del plural hay distinción entre ellos y ellas, en inglés: their/ theirs. En términos generales, el inglés y el español tienen varias formas similares para expresar posesión dentro de la frase nominal FN: La idea central se puede ver en la frase preposicional indicando pertenencia: Las rosas de Ana /

The roses of Ana, o con un

pronombre posesivo las rosas son suyas o simplemente suyas (las rosas). La idea de posesión se simplifica con el uso del adjetivo posesivo sus rosas / her roses. Otra diferencia es el uso del genitivo germánico: la oración The roses of the girl cambia a Ana V the girl's roses, forma que no existe en español. Es posible que los estudiantes hagan errores al principio como ellas rosas en vez de sus rosas, la niña's rosas o Ana's rosas. Otras dificultades existen con el uso de posesión y de preposiciones (Whitley 2002: 154), ya que su uso entra en el campo de las expresiones idiomáticas. En inglés hay mayor variedad de preposiciones en contraste con las del español, por ejemplo: La niña de los ojos azules La mujer de Canadá La estatua en el cementerio

The girl with the blue eyes The women from Canadá The statue in the graveyard

En español para se utiliza cuando la frase preposicional indica propósito: el regalo para ellas, las flores para el jardín. Por otro lado, en español se usa una cláusula relativa en ciertos casos que se usa también en inglés, pero es posible eliminarla en el último: el

árbol que está enfrente / the tree (that is) overthere, el bebé que está en la cuna / the baby (who's) in the crib. Otros problemas se presentan en la sección 2.2.3.3. (Frase preposicional). 2.2.1.4. Frases nominales sin sustantivo En ocasiones, el sustantivo no aparece en la frase nominal en ambas lenguas, pero el contexto está presente en la oración (Yo) veo un árbol, él ve muchos o; I see one tree, he sees many o/; en la primera oración aparece el objeto y en la segunda la frase del objeto presenta nominalización ya que el sustantivo es mencionado anteriormente. En otros casos el artículo definido del objeto sufre pro

nominalización

mencionada por Whitley (2002: 160-62), en español convirtiéndose en pronombre de la tercera persona: tomé el tren, vi a ¡a gata —* /o tomé, la vi; en inglés se convierte en el pronombre 'dummy:'' Itookthe train, Isaw the caí —> I took¡1 Isaw it. En español cuando el sustantivo es modificado por un adjetivo, una frase preposicional, o una oración de cláusula relativa, se elimina el sustantivo, dejando sólo el artículo, convirtiéndose en pronombre. En inglés, la oración es similar pero se incluye one, ones: D + N + Adj: D + N + FPrep:

Las flores rojas —»las rojas / The redflowers —> the red ones. La fuente en el parque —* la del parque/ the fountain in thepark —>The one in the park. D + N + O (Cl.Rel): El monumento que vimos —» ej que vimos / the monument that we saw—> The one that we saw. En ambas lenguas existen excepciones donde puede haber confusión: el vaso para agua —• * el para agua. Estos ejemplos demuestran las dificultades del idioma ya que los estudiantes tienen que aprender las excepciones.

En ambas lenguas, cuando el sustantivo eliminado está precedido por un artículo indefinido singular, los sustantivos se eliminan y su presencia se transfiere a un pronombre respectivo: Vi un cometa —> Vi uno; Tengo algunos comentarios —> tengo algunos /1 saw a comet —>I saw one, I have some comments —> I have some. Cuando aparece un posesivo, el sustantivo eliminado está presente en el contexto de la oración y en el pronombre posesivo: mi fortuna es pequeña —» la suya es grande/ es igual / my fortune is small —• yours /theirs is bigger/ is as small as vours/ theirs. En forma similar sucede cuando hay un demostrativo, el sustantivo se elimina y éste se encuentra presente en el pronombre demostrativo: este concepto —> éste, estas flores —+ éstas. En inglés es similar, pero se incluye one en el singular y en algunos dialectos ones: this concept —> this one; this flowers —> these (ones). Sin embargo en español es posible ayudar a los estudiantes a entender el concepto de sustitución del sustantivo por pronombres o artículos, según Bull (1965: 248), al presentarles la pro nominalización como eliminación del sustantivo y los artículos como residuo de la frase nominal. Sin embargo, en otros casos donde no aparece ningún determinante en español, el sustantivo es eliminado cuando se entiende en el contexto de la oración, como lo llama Agard (1984: 11), mientras que en inglés queda un pronombre: 1. A . ¿Venden ustedes flores? B. No, no vendemos o. A. Do you sell flowers? B. *No, we don 7 sell o. —• No, we don 7 sell any/ them/ those. 2. A . ¿Tienes dinero? B. Sí, tengo o. A. Do you have money?

B. *Yes, I have o. —> Yes, I have some/ it.

Es necesario que los libros de texto y los instructores den mayor importancia a explicar estos conceptos de eliminación del sustantivo y sus diferencias con el inglés para ayudar a los estudiantes a asimilar todas estas variantes del español.

Otra forma importante de eliminación del sustantivo es el uso del neutro. Las formas: esto, ello, lo, eso, aquello {latín istud) en realidad no presentan concordancia con sustantivos 'neutros' o sustantivos inanimados sin sexo específico, sino que éstos son neutros porque derivan de dichas formas del latín. En español se utilizan para expresar conceptos generales, ideas, cualidades, y eventos donde se requiere discreción como Otheguy lo sugiere (1978: 241-57): Hubo un problema en esa familia —> Lo mismo nos sucedió/ There was a problem in that family —> The same (thing) happened to us. Debido a que el uso del neutro es un tanto impreciso, es necesario posponer la enseñanza de dichos conceptos hasta niveles de español intermedio y avanzado. Pero es necesario que tanto los educadores que producen los libros dé texto, así como los instructores de español reconozcan los grados de dificultad que presenta para los anglohablantes. E l neutro se usa para expresar cierto grado de modificación, mientras que en inglés se utiliza how + adj./ adv. + cláusula: No sabía lo bien que hablan francés/1 did not know how well they speak French; No conocía lo tontos que son; I did not know how sillv they are. En español lo también se usa en lugar del atributo del predicado (González & Whitley 1999; Alarcos 1999) mientras que en inglés no tiene un pronombre regular en este caso: A. Estas fresas no están maduras. A. The'se strawberries are not mature

B. No, no lo están. B. No, they are not.

A. Esto es un problema A. This is a problem

B. Sí, lo es. B. Yes, it is.

A. Su niña no es muy bonita A. Their child is not very pretty

B. Sí. pero ellos creen que lo es. B. Yes, but they believe that she is.

Debido al grado de dificultad de estos conceptos, es confuso para los estudiantes descifrar cuando se utiliza el neutro y cuando el pronombre del objeto de la tercera persona; por lo cual, los instructores necesitan conocer esto y formular lecciones y prácticas adecuadas.

2.2.2. Morfología de la frase verbal (FV)

1

Aunque las estructuras generales de la frase verbal entre el inglés y el español presentan algunas similitudes, existen bastantes diferencias radicales entre ellos e innumerables detalles que los estudiantes extranjeros tienen que aprender de la morfología de la frase verbal del español. Véase Apéndice I (Pp. 136-38) para más detalle de la morfología verbal del español y sus equivalentes en inglés. Los anglohablantes saben que el idioma inglés requiere normalmente de un sujeto seguido por el verbo para formar una oración como en / /ove. Sin embargo, en español es posible eliminar el sujeto y formar una oración con un sólo verbo. Esto es debido a la presencia de inflexiones verbales que proporcionan gran cantidad de información y flexibilidad sintáctica como en (yo) Amo. La terminación -o en este caso indica la 2

persona yo, el tiempo presente y modo indicativo de la expresión afirmativa. Los extranjeros tienen que aprender que en español las inflexiones del verbo son exclusivas para cada persona y en algunos casos, éste se puede omitir 'sujeto nulo' / o pero sólo 3

cuando éste es obvio y cuando no se confunde con otras personas como en el caso de inspira, cuya terminación incluye las personas usted, él, ella, o ello inspira. Como ya se mencionó, el pronombre, aunque es opcional, se incluye por diversas razones y en diversas ocasiones. Por lo tanto, es importante enseñar las posibilidades de usos del sujeto: 1. Su uso es opcional cuando se conoce el sujeto, 2. En ocasiones se incluye por claridad. 3. Se usa para dar énfasis como en el caso de: yo sí aprendo, vosotros venid aquí. Sin embargo, no hay reglas estrictas en cuanto a la inclusión de los

1

2

3

Ver Abreviaciones y símbolos. ( ): elemento opcional. 0 Representado aquí como sujeto nulo.

pronombres y su uso difiere inclusive de una persona a otra, dependiendo sólo del estilo propio y el propósito del hablante. El estudio de esta categoría sintáctica es fascinante, pero larga y dificultosa para los estudiantes, ya que por su complejidad y variación, requiere tiempo y dedicación para usar los verbos y las frases verbales apropiadamente. Los estudiantes irán observando que hay algunas similitudes estructurales en la formación de las conjugaciones verbales en ambas lenguas. También notarán que, en contraste con la inexistencia de acentos ortográficos en inglés, en español éstos son muy abundantes. También existe mucha 4

mayor variedad de otros cambios ortográficos en los verbos, y excepciones a las reglas en español que complica la memorización de estas estructuras. Es comprensible que los anglohablantes tengan dificultades en aprender completamente el paradigma del verbo en español, ya que tienen que memorizar hasta cuarenta y ocho inflexiones o sufijos verbales. Deben familiarizarse con el modo subjuntivo que ya no existe en el inglés, y necesitan distinguir los usos del imperfecto y el pretérito muy usados en el español. Además, los verbos en español están conjugados en más tiempos y modos verbales y tienen mayor número de distinciones de personas y número que los del inglés (Whitley 2002: 91). La primer dificultad con la que se enfrentan los estudiantes es el hecho de que los pronombres de la persona del singular o plural, así como el género masculino y femenino difieren en español y en inglés. Por ejemplo, el pronombre it en inglés corresponde al 5

impersonal neutro ello, eso, o aquello en español. Normalmente en español se usa él o ella cuando se conoce el género, inclusive cuando se trata de animales: El gato es gris, él

4

5

Los acentos ortográficos no se discutirán en este trabajo. It: Pronombre impersonal creado cuando no hay sujeto en la oración en inglés.

es muy elegante. Se omite el pronombre en acciones impersonales del medio ambiente, mientras en inglés se usa el neutro it de sujeto como en el caso de 0 Hace sol / It is sunny, 0 Está lloviendo / It is raining. La sugerencia aquí para los textos e instructores sería que aunque parezca obvio, los estudiantes necesitan tener claro cuando deben incluir un sujeto y cuando no, como en el último ejemplo del medio ambiente. Otra dificultad con la que se enfrentan los estudiantes es que, mientras en inglés se usa un sólo pronombre para la segunda persona singular o plural 'you', en español existe distinción entre informal y formal, y además singular y plural: You = tú, usted, vosotros, vosotras, y ustedes. E l problema es que el uso de dichas distinciones no es uniforme en todos los países de habla hispana. En algunos, sólo se utiliza la forma familiar tú y usted en singular y ustedes para la forma plural, eliminando la forma del 'voceo:' vosotros, vosotras que corresponden al plural de la segunda persona familiar. De este modo, los estudiantes tienen que aprender en que países o áreas geográficas deben utilizar éstas últimas, o las encontrarán en obras literarias según su origen. 2.2.2.1. Conjugaciones verbales

6

7

Desafortunadamente los estudiantes anglohablantes no tienen suficiente noción gramatical de los tiempos verbales y de la gramática del inglés en general y aunque parezca obvio. Hay que hacerles notar que en contraste con el español, en inglés para indicar tiempo futuro, condicional y las formas del perfecto compuesto (I have, she has learned), se utilizan

verbos modales auxiliares + Vinf., o aux. + Vpar-pas.,

respectivamente, pero en español se utilizan sufijos verbales que indican lo mismo.

Conjugaciones verbales con pronombres reflexivos, objeto directo e indirecto aparecen en la sección 2.2.1.2.1. Construcciones inversas que usan el pronombre del objeto indirecto (me, te, le, nos, os les) + aburrir, bastar, caer, costar, disgustar, doler, encantar, faltar, gustar, importar, interesar, molestar, parecer, quedar, venir bien/mal aparecen en la sección 2.2.9. 6

7

También hay que aclarar que, al igual que en el español,, en el inglés existen las formas del gerundio y del participio pasado y se utilizan de forma similar. Debido a que cualquier lengua se aprende desde la niñez y a través del tiempo, los anglohablantes tampoco notan que los paradigmas de algunos verbos en su propio idioma cuentan desde una hasta ocho opciones de inflexiones: must (1); can, coúld (2); put, puts, putting (3); do, does, did, done, doing; ask, asks, asked, asking (4); write, writes, wrote, writing, written (5); y finalmente el verbo fuerte to be: be, am, is, are, was, were, been, being (8). Tal vez a los estudiantes más avanzados y que tengan interés en la ligüística histórica de su propia lengua, les ayudaría saber que ambas lenguas tienen similitudes entre sí, aunque éstas no sean muy obvias. En el inglés antiguo existían algunas conjugaciones similares a las del español con inflexiones verbales. También existían varias clases de verbos débiles y otras de fuertes como hasta ahora. En el modo indicativo existían el presente y el pretérito que se han conservado hasta ahora. Existían tres conjugaciones del singular correspondientes al inglés moderno como en el verbo fuerte drifan (manejar): / drife, thou drifest, he, she, drifed; el plural era we, you, they drifqó; el pretérito de los mismos era draf, drife, draf y drifon respectivamente. También existía una forma para el singular y otra para el plural del modo subjuntivo presente y pretérito: drif

drifen y drif

drifen respectivamente. A l mismo tiempo existía conjugación

imperativa singular y plural: thou drif, you drifad respectivamente (Brinton 2002: 27 y 28). Este análisis histórico ayuda a comprender los usos de algunos arcaísmos de la gramática en el inglés, lo cual lleva a entender muchas de las formas verbales aún presentes en su idioma como el mismo verbo to drive (manejar): drive (-s), drove, driven.

Aunque las conjugaciones en inglés se han ido simplificando hasta el punto de usar sólo los tiempos presente y pasado del verbo, aún quedan bastantes verbos fuertes en el inglés cuyas conjugaciones son irregulares como to drive. En las formas regulares del presente, sólo la 3 persona del singular tiene una inflexión verbal -s, mientras que en el a

tiempo pasado se usa la inflexión -ed: He loves / he loved. Existen vestigios de las conjugaciones antiguas en verbos tan importantes como to be que funciona como verbo común o auxiliar con tres inflexiones en el presente y dos en el pretérito: / am, he, she, it is / was, you, we they are / were y el participio pasado been. Dicho verbo 'to be' proviene de al menos dos verbos del inglés antiguo con diferente significado y uso, similares a los verbos en español ser y estar. Verbos que se requieren para expresar las ideas necesarias en el primero. Sería conveniente explicar a los estudiantes los orígenes de ser (latín sedere: existir, pertenecer) y estar (lat. stare: permanecer en un lugar o en una situación), su correspondiente al inglés moderno sería stand (permanecer). Estar y otros verbos como seguir, e ir, se desarrollaron posteriormente en el español como un auxiliar para conjugaciones perifrásticas de la forma progresiva precedidos del gerundio: estoy amando. Este conocimiento ayudaría a los estudiantes avanzados a comprender más a fondo y a asimilar las diferencias en el uso tan importante de ser o estar como verbos y auxiliares. Los ejemplos anteriores también se pueden utilizar como modelos comparativos de cambios en las inflexiones, para que los estudiantes avanzados entiendan las variaciones en las conjugaciones y modos verbales de su propio idioma, así como del español. Estos conocimientos avanzados les ayudarían a perfeccionar su conocimiento

del español. Para mayor información de la morfología verbal del español y sus equivalentes en inglés, véase Apéndice I, páginas 136-38. 2.2.2.2. Cambios en la raíz verbal en español

8

En ambas lenguas existen verbos irregulares que no son gobernados por reglas gramaticales y que provienen incluso de radicales distintas, como por ejemplo en inglés: be, am, was, go, went; o en español: ir, voy, fui, o ser, soy, y fui. En inglés, aunque existen algunos cambios en la raíz "stem change", los cambios son esporádicos y se pueden memorizar fácilmente. A l mismo tiempo, no existen acentos ortográficos y no hay tanta variedad en los cambios internos del verbo. Es importante enseñar a los estudiantes que hay verbos irregulares en español que presentan cambios en la raíz, y que están gobernados por reglas gramaticales establecidas provenientes del latín. Aunque los estudiantes sean conscientes de estas irregularidades, 9

el único modo de aprender dichos cambios es por medio de explicaciones claras, ejercicios escritos, prácticas y lecturas de textos. Las 'aparentes' discrepancias en los cambios de la raíz del verbo en español crean confusión, no sólo para los extranjeros, sino también para los hispanohablantes, ya que el aprendizaje de éstos cambios es confuso, variado y difícil de aprender en su totalidad; además no es posible instruir cada detalle, ni proporcionar suficientes ejercicios de práctica en los textos de español. Un gran número de verbos en español presenta cambios ortográficos. En algunos casos, los cambios se originaron en las perífrasis verbales para conservar el sonido de las consonantes c, (qu) que produce el sonido IYJ como en: tocar —> toqué; o en la sílabas -

Muchos cambios se remontan a la gramática latina según Ralph Penny 1998. Incluyo sólo algunos ejemplos ya que la cantidad de variaciones es bastante extensa para presentarse en este trabajo. El castellano es una lengua romance que proviene directamente del latín y heredó bastante de sus características. 8

9

gua, -güe con sus correspondientes fonemas /wa/, /we/ en: averiguar, averigua —> averigüe. En este último caso se necesita explicar a los estudiantes que el uso de la diéresis sobre la ü es para que esta vocal sea pronunciada, ya que comúnmente gue, gui representan a los fonemas /ge/, /gi/. Otros verbos presentan cambios de la morfología y fonética de la raíz en español. En el caso de o-corta tónica produce diptongo ue; mientras que en el caso de o10

larga tónica no lo produce como se verá. Los fonemas vocales se confunden más en las distintas posiciones atónicas ya que las sílabas no reciben el acento más intenso (Penny 1998: 41). Por ejemplo en apostar ocurre el diptongo o —> ue: apuesto (dinero) pero no existe diptongo en apostamos dinero o en aposto tropas. A l explicar las razones de estos cambios vocálicos a los estudiantes se evitaran errores como: *Yo aposto dinero ^Apuesto a las tropas ^Nosotros apuestamos dinero/ tropas. Algo similar a lo anterior se presenta en el caso e-corta tónica —>/e: defender —• defiendo, tentar —> tiento, así como defendemos y tentamos; pero otros verbos relacionados que tienen e-larga tónica - > e n o presentan cambios de diptongos como en: ofender —> ofendo e intentar —* intento, defendemos e tentamos. Generalizaciones de los estudiantes son de esperarse como: * ofendo, * inliento, ^defendemos, Hientamos. Otros verbos presentan elevación de vocales en su raíz como: e —> - i : sentir/ sintió, o de o —> u: dormir —> durmiendo (Penny 1998: 178 y 179). En otros verbos se extiende la raíz con la adición de una consonante velar cuando la vocal a I o le siguen. Esto sucede en los verbos que terminan en -cer, la forma -ozco, ozca:" Conocer —> conozco, conozca, pero conocen. Si no se explica lo anterior a los

Según la cualidad de la vocal en latín. " Sobrevivió de la -s latina en verbos que terminaban en -oseare (Penny 1998:

1 0

174).

estudiantes, es posible que hagan generalizaciones como *conoso, *conosa, e incluso *conozquen (Penny 1998: 174). 12

Cerca de treinta verbos terminados en -uir presentan una extensión de la ye cuando la raíz termina en a, e, o como en leer —» leyó; construir: construya, construyen, o construyo, lo cual no ocurre cuando la raíz termina en /: construimos, o leí (Penny 1998: 168). Es posible que los estudiantes cometan errores como: *conoso, *leió, *veno. Algunos verbos presentan síncopa al perder la vocal del infinitivo en la formación del futuro y del condicional como por ejemplo en poder —> pod o ré -ría —> podré, podría.

Sin embargo, cuando la regla de la síncopa se presenta en los grupos

consonanticos /nr/ y /Ir/ una d es insertada: poner —> pondré; salir —> saldré. Otros cambios similares provienen del antiguo deciré, haceré —> diré, haré. Errores posibles en la lengua moderna apoderé, ^ponería, *saliría pero aceptables en la época medieval. Tal vez los estudiantes desconozcan que tanto en la lingüística inglesa como en la española, cuando los verbos presentan variaciones del radical en la conjugación del pretérito provenientes del latín se denominan verbos fuertes [strong] o irregulares. Se les conoce así puesto que no están 'regulados' por las reglas impuestas posteriormente para hacerlos homogéneos como el verbo to be (ya mencionado) y otros como to drink que presentan variaciones en el radical para indicar presente, pasado y participio pasado: drink, drank, drunk 'beber'; otro no regulado es know, knew, known 'saber'. Algunos verbos españoles presentan cambio de vocales como el ejemplo anterior: hacer > hice, poder > pude, venir > vine; otros presentan cambio consonantico: traducir>traduje, traer>traje; o ambos: saber>supe, tener>tuve, decir>dije, querer>quise, estar>estuve, poner>puse. 12

"Yod:" extensión de la ye cuando la raíz termina en a, e, o: leer —>leyó.

Varios textos del español moderno para principiantes e intermedios incluyen las conjugaciones más comunes. Los verbos irregulares se van presentando poco a poco en grupos comunes (Jarvis, Lebredo & Mena-Ayllón 2002, Samaniego, Alarcón & Rojas 1997, y Valette, Valette & Carrera-Hanley 1994). Por ejemplo, primero se presentan las conjugaciones de los verbos regulares agrupados por sus conjugaciones las cuales cambian según las terminaciones: generalmente -ar, -er, e -ir (habláis, corréis, vivís). Debido a la necesidad de su uso jerárquico también se va presentando a los verbos irregulares como ser, estar, ir. Estas técnicas posiblemente se usan para que los estudiantes tengan tiempo de asimilar la inmensa cantidad de variaciones verbales, pero los textos constantemente

incluyen

mayor material pedagógico que ayuda a los

estudiantes a asimilar tantos cambios. Las conjugaciones verbales en español son extensas y con mayor grado de complicación, en comparación con las del idioma inglés, como se verá enseguida. 2.2.2.3. Formas afirmativa, negativa e interrogativa En ambas lenguas se usan similarmente estas tres formas de oraciones. En inglés las reglas son más estrictas en cuanto al orden que deben seguir los elementos en la oración, mientras que en español es bastante flexible. En la forma afirmativa en inglés se utiliza el sujeto o pronombre, seguido por el verbo, o auxiliar y verbo, y finalmente el predicado o resto de la oración: He Uves there. En español se puede eliminar el sujeto, o se puede mover con cierta libertad en la oración: El vive ahí, Vive ahí, Vive él ahí o Vive ahí él, o hasta inclusive ahí (él) vive según el estilo del interlocutor, la finalidad del enfoque. Por lo tanto, es importante mostrar estos ejemplos a los estudiantes, para que ellos asimilen la información, diferencien los usos enfáticos y encuentren su estilo propio.

En cuanto a la oración negativa del presente y pretérito, en inglés se utiliza primero el sujeto, luego los auxiliares do, does, did respectivamente seguidos por la negación not, o sus contracciones don't, doesn't, o didn't, el verbo y el resto de la oración: Subject + Aux. + not + verb+ predícate: He doesn't Uve there, mientras que en español no se utiliza ningún auxiliar para indicar el tiempo y la negación tiene que estar frente al verbo: El no vive ahí. Las oraciones interrogativas en el inglés escrito se identifican por la colocación de los auxiliares frente del pronombre o sujeto, seguido por el verbo y el predicado; la oración se cierra con un signo de interrogación: Did-n't he Uve here? En el español hablado, lo más importante es la entonación, ya que el orden de las palabras es bastante flexible. En el español escrito la interrogación se identifica con signos para abrir y cerrar la oración; el pronombre se puede excluir o mover en la oración: ¿(no) Vive él ahí? La omisión del primer signo de interrogación y la posición del sujeto anterior al verbo son errores comunes: *No él vive ahí? Tarde o temprano, los estudiantes anglohablantes descubren intuitivamente que no existe ningún auxiliar en el español para formar las oraciones negativas o interrogativas. Pero si éstos tienen mayor información por medio de los textos con explicaciones claras e instructores que les ayuden a descubrirlo, aprenderán con mayor rapidez otros aspectos más complejos e importantes. En otros tiempos verbales que se explican a continuación, se repite el mismo patrón del presente y pretérito mientras que en inglés se anteponen los auxiliares en las oraciones interrogativas y la negación not sigue a los auxiliares en las negativas. El verbo to be en inglés se utiliza como auxiliar en las oraciones negativas e interrogativas del presente y pretérito; en los otros tiempos verbales, éste funciona como cualquier otro

verbo: Aux. (not)+ pn. + verb+ predícate? / pn. +Aux. + not + predícate: He isn't here, ¡Vas he here? Will he be here? He hasn't been here. La dificultad para los extranjeros radica en el hecho de que en español la negación va antes del verbo simple o compuesto. De esta manera la forma correcta de las negaciones es: El no está aquí y El no ha estado aquí. Los posibles problemas a que se enfrentarán los estudiantes serán el uso equivocado del verbo ser/ estar; y posiblemente el uso equivocado de negación después del verbo en español o entre el auxiliar y el verbo: *El es/ está no aquí; *El ha no es/ está aquí. 2.2.2.4. Formas del infinitivo (no personales) A l enseñar las formas infinitas, se puede hacer notar que ambas lenguas cuentan con la forma del infinitivo (inf.), el gerundio (ger.) y el participio pasado (par-pas.) del verbo, y éstas se utilizan en forma similar en ambas. Se debe hacer notar que en el inglés moderno existe sólo un infinitivo: to love, to run, to Uve. Se usa con la partícula to o sin ella, por ejemplo precedido de un auxiliar / will work. En contraste se debe enseñar que en español existen tres clases de verbos con sus correspondientes conjugaciones verbales: amar, correr, o vivir. La conjugación -ar tiene aproximadamente 8,650 verbos y absorbe la mayoría de los nuevos, contra más o menos 672 verbos -er, y 684 verbos —ir (Teschner 2000b: 109). También se debe aclarar que en español existen dos tipos de inflexiones del gerundio dependiendo de las tres terminaciones verbales, am-ar -ando, y -iendo para las terminaciones -er e -ir; mientras que en inglés existe una sola (-ing) con ciertos ajustes: lov(e) —* loving, run-ning, living. En el caso del participio pasado, es necesario enseñar a los estudiantes que en inglés existen dos tipos: la forma regular (-ed) se confunde fácilmente con -ed que marca el tiempo pasado en inglés de verbos regulares como en amar: love, loved, loved;

los verbos fuertes o irregulares (-en) presentan diferentes formas para el pasado y el participio como en correr: run, ran, run; hacer: do, did, done; o escribir: write, wrote, written. En estos verbos fuertes se puede identificar claramente los participios, ejemplo que se puede utilizar para explicar a los estudiantes la diferencia entre el pasado y el participio pasado. Después de demostrar a los estudiantes que en inglés existen diferentes tipos de formas del participio pasado, será un poco más fácil para ellos comprender que en español también existen inflexiones del participio en el verbo según la terminación de éste último verbos terminados en -ar, forman el participio pasado con la terminación -ado e -ido para los terminados en -er e -ir. Sin embargo existen excepciones que los estudiantes deben aprender como p. ej: ver —* visto, decir —> dicho, hacer —> hecho. Otro problema que existe es la duplicación de participios en el español. El participio pasado, que combinado con auxiliares ayuda a formar las formas compuestas: El tiempo pretérito ha sustituido al imperfecto en inglés, pero también existe el participio-adjetivo que funciona como modificador del sustantivo: El profesor sustituto (Ortega y Rochel 1995: 88-89). 2.2.2.5. Modos verbales del indicativo, imperativo y subjuntivo Existen tres modos verbales en español: indicativo, imperativo y subjuntivo que indican la actitud del hablante en la expresión hacia los que se dirige. Con el modo indicativo el hablante expresa algo en forma objetiva y da nueva información; en el imperativo el hablante da órdenes, instrucciones o consejos; y en el subjuntivo expresa algo en forma subjetiva o hipotética. Existe cierta correspondencia con el indicativo y el imperativo en inglés. E l modo subjuntivo en inglés se logra con el uso de verbos modales

que expresan permiso, posibilidad, consejo (Bueso y Casamián 2001: 49), y conserva algunos casos arcaicos de conjugación subjuntiva como I wish Iwere rich. 2.2.2.5.1. Modo indicativo El modo indicativo del presente y pasado tienen sus correspondientes entre el inglés y en el español. Sin embargo hay diferencias que se deben de aclarar a los estudiantes. El tiempo presente en ambas lenguas se utiliza para describir acciones habituales como: Camino todos los días 11 usually walk every day; siempre tomo café 11 always drink coffee. También expresa en ambos un valor universal: Todos los humanos necesitan agua / All humans need water. Una diferencia que se debe hacer notar a los estudiantes es el hecho de que el presente en español expresa acciones futuras o pasadas con ciertos verbos: Mañana voy a trabajar I Acabo de llegar. Mientras que en inglés se usa el presente continuo en el primer caso: / am going to work tomorrow y pasado en el segundo / have just arrived. También hay que enseñar a los estudiantes que el tiempo presente se usa en español en acciones que ocurren en el momento de hablar, o se puede usar el presente continuo, pero en inglés sólo se usa éste último: ¿Qué haces?/¿Qué

estás

haciendo? / What are you doing? El tiempo pretérito imperfecto muy usado en el español moderno: yo era, amaba, corría, no existe como tal en inglés. Así que el estudiante tiene que aprender en qué casos se usa en el español para utilizar su equivalente en inglés del pretérito: Rebeca era una niña feliz I Rebeca was a happy child (progresivo pasado): Yo corría cuando me caí /1 was running when Ifelt, (progresivo pasado y pasado respectivamente) o: ¿Qué desearía usted? / What wouldyou wish? (forma condicional en el inglés).

Por lo dicho en el párrafo anterior, es lógico encontrar en los estudios pedagógicos que los estudiantes del español a todos los niveles requieren mucho tiempo para perfeccionar la distinción del uso del imperfecto y pretérito. Estudios de este problema lingüístico de transferir los tiempos verbales del propio idioma a la segunda lengua, han demostrado que los estudiantes tienden a usar estas formas paralelas del inglés en el español, e incluso utilizan sólo el tiempo pretérito en las oraciones en las que algo ocurrió cuando una acción estaba en progreso (Liskin-Gasparro 2000), como en el caso de Yo corría cuando me caí, puesto que en inglés se utiliza el progresivo pasado y el pasado para describir la misma acción: I was running when Ifell down. Aunque los libros de texto incluyen ejemplos y explicaciones de éstos usos verbales, "es necesario que los instructores tomen en cuenta estas dificultades para ayudar a los estudiantes a asimilar la combinación del uso del imperfecto / pretérito en su propio lenguaje (López 2000). Algunos textos presentan esquemáticamente por medio de una línea del tiempo el concepto del tiempo pretérito (acción terminada) y su relación con el imperfecto (acción en proceso). 2.2.2.5.2. Modo imperativo Los estudiantes anglohablantes están familiarizados con el uso del modo imperativo you / we. La 2 persona del singular tú y la I del plural nosotros son a

a

parecidos en ambos idiomas y se utilizan para dar mandatos a una persona a la que se está dirigiendo el hablante. En el mandato se puede omitir el pronombre en ambas lenguas o se puede dejar éste para enfatizar: (tú) ¡ Ven! o No vengas / (you) Come! o Don't come! El El modelo cinematográfico de Hernán (1994) visto de varios ángulos presenta el concepto del tiempo pretérito (acción terminada) y su relación con el imperfecto (acción en proceso) cuando algo ocurrió. Dicha visualización ha resultado efectiva y ya se ha incorporado en algunos textos como en el de Jarvis, Lebredo & Mena-Ayllón (2002: 252).

mandato para la primera persona del plural existe tanto en inglés como en español nosotros correspondiente a: Let's us + verb: Let's do it / Vamos a + verbo (lo): Vamos a hacerlo. También es necesario enseñar a los estudiantes intermedios y avanzados que en español el uso del imperativo aún es más complicado, ya que no existe una división clara o regla en el uso del imperativo o del subjuntivo para dar sugerencias o mandatos. Esto se debe a que en español, por cortesía se utiliza también la conjugación de nosotros del subjuntivo para suavizar el tono del mandado negativo: Hagámoslo / No lo hagamos. La diferencia en el uso del subjuntivo es que la cláusula del subjuntivo es subordinada a una primera cláusula, generalmente en indicativo: Yo deseo (cláusula matriz) que haya paz en el mundo (cláusula subordinada), aunque no necesariamente expresada donde se establece el deseo: Ojala que haya paz. Otra complicación a enseñar es la incorporación de un objeto directo en el español. En la oración afirmativa se adhiere al final del verbo y cambia la acentuación, excepto cuando se añade a un infinitivo o a un gerundio. La segunda persona del plural vosotrosZ-as es regular y se forma cambiando la r del infinitivo por d: amar —> amad, correr —* corred, vivir vivid. Sin embargo, la forma negativa coincide con el presente del subjuntivo. Posiblemente es utilizado para suavizar el tono del mandato. Esto es un aspecto común en la cultura española reglas de cortesía: no améis, corráis, viváis. * Los estudiantes anglohablantes no están bien familiarizados con el modo subjuntivo. Uno de los problemas es que éste se utiliza en español para expresiones hipotéticas, pero igualmente se utiliza para dirigir mandatos a la segunda persona singular y plural formal usted y ustedes, pero en este caso el mandato afirmativo y negativo son

iguales: usted (no) hable, venga, vaya; ustedes (no) hablen, vengan, vayan. También hay que enseñar a los estudiantes que existen otros modos corteses de dar instrucciones o requerir que la persona lleve a cabo lo que se le está pidiendo. Un ejemplo en español es el de la forma impersonal: Es preciso que se ahorre energía eléctrica, Es necesario que se conserve el agua, Es imperante que se cuide el medio ambiente. Algunos estudiantes notarán que en inglés también existen estas formas corteses de dar mandatos: Could you please fill out this formal; Please, bring me the menú. 2.2.2.5.3. Modo subjuntivo Los estudiantes podrán apreciar con los ejemplos anteriores del mandato, que el modo subjuntivo es común en el español y es muy útil para hacer sugerencias amables, dar indicaciones o instrucciones. Este modo verbal existía en el inglés (v. sección 2.2.2.1.), como lo demuestran algunas formas religiosas o arcaicas como: God bless you! ¡Dios te / lo (a usted) o los (a ustedes) bendiga!, Long Uve the King! ÍViva el reyl En el inglés "correcto" todavía existen algunas expresiones contemporáneas como: / insist that he sit (not sits) down / Insisto (en) que él se siente. Otro ejemplo contemporáneo es: / wish I were rich! / ¡Ojala (deseo) que yo fuera rica! Sin embargo, esta última expresión se está substituyendo entre la juventud por el indicativo en el inglés moderno: / wish I was rich! Por otro lado, en inglés se expresa la misma idea con el uso de modales como en el caso de: / hope that my parents might Uve for many more years / Espero que mis padres vivan por muchos años. Sería beneficioso que los educadores e instructores conocieran a fondo la historia y las formas paralelas de expresiones del subjuntivo, para que pudieran presentar ejemplos como los anteriores a los estudiantes primero en inglés y posteriormente en español para ayudarles a asimilar el conocimiento de este modo verbal.

2.2.2.6. Conjugaciones perifrásticas: perfectas, progresivas y pasivas Sería también conveniente enseñar a los estudiantes avanzados las formas perifrásticas comparativas entre estas dos lenguas y que también se conocen como conjugaciones secundarias (ver Apéndice I Pp. 136-38). En ambas lenguas, se forman con la inflexión del verbo auxiliar según el sustantivo, o verbo con preposición y un segundo verbo en infinito, gerundio o participio pasado: Va a empezar a (Vinf. + nexo) llover (Vinf); Estáis aprendiendo (Vger.) español; Se que he amado (Vpar-pas.). Es necesario aclarar a los estudiantes la posición de la negación cuando es diferente a la del inglés. El verbo compuesto en español es un ejemplo de la perífrasis verbal donde la negación no tiene la flexibilidad de movimiento como en otros tiempos verbales. El punto principal es que la negación debe ir después del sujeto si es que lo tiene la oración. De esta forma el auxiliar y la forma infinita en español funcionan como una unidad inseparable (S) (no) haber + participio pasado p. ej: El no ha hablado (Pretérito perfecto),

o Nunca había

visto las cataratas de Niágara

(Pretérito

pluscuamperfecto). Mientras que en inglés, la negación va entre el auxiliar y el verbo principal: S + have, has (not) past participle): He has not spoken (present perfect) o I hadn't seen Niágara falls for years (past perfect). Si no se explican estas reglas de los verbos compuestos en español, los estudiantes tomarán más tiempo en asimilar el conocimiento, y cometerán errores como: * El ha no hablado * (Yo) Había no visto las cataratas del Niágara por años. Otro ejemplo de conjugación secundaria que se debe enseñar a los estudiantes es la forma progresiva continua en ambas lenguas (figura 2.2.2-1). Ésta expresa duración anterior, simultánea o posterior, en que el gerundio es el núcleo de la acción. Con el

verbo estar, seguir, ir, y otros forman perífrasis que expresan una acción durativa o continua Figura 2.2.2-1. Formas del progresivo continuo en español e inglés (Adaptado de Bueso y Casamián 2001: 86) Presente, pasado, perfecto continuo: Estar, acabar, continuar, ir, venir, seguir + gerundio: Estoy, acabo, continúo, voy, vengo, sigo estuve, fui, he ido + amando

Continuous present, past, perfect: Be, continué, keep + gerund: I am, I keep, I was, I have been + loving

No obstante esta similitud aparente del continuo, existen varias diferencias entre el uso del español y del inglés que tiende a confundir al anglohablante, ya que en inglés se utiliza el gerundio también como sujeto de la oración, mientras que en español se usa el infinitivo: Dancing bores you / Bailar te aburre. También se usa en inglés en prohibiciones cortas mientras que en español se usa la forma impersonal: No smoking / Prohibido fumar; o en nombres compuestos con valor adjetival: a driving license / licencia de conducir. Por otro lado, se tiene que aclarar a los estudiantes que la voz pasiva consiste en la cópula ser / be + participio pasado / past participle. En realidad se trata de una transformación de la oración y representa la relación entre el sujeto y el objeto. Mientras en la voz activa, el verbo describe la acción o estado del sujeto, en la voz pasiva, el objeto se encuentra en la posición del sujeto y este recibe la acción por algo o alguien más; por ejemplo la voz activa: El sol ilumina la casa / The sun illuminates the house, se puede transformar en voz pasiva: La casa es iluminada por el sol / The house is illuminated by the sun (De la Peña 1985: 147).

Hay que hacer notar que algunos verbos, aparte de la conjugación primaria, pueden tener otra secundaria en la que se combinan dos verbos. Ambas lenguas utilizan estas conjugaciones secundarias, donde sólo el primer verbo se conjuga, mientras que el segundo aparece en forma del infinitivo Vinf, en gerundio Vger., o en participio pasado Vpar-pas. Existen otros verbos en español que requieren de un nexo /relator ante el infinitivo. Normalmente los nexos son preposiciones: a, de, en, por; o conjunciones: que (ver Fig. 2.2.2-2). Considero que es más beneficioso presentar estos verbos a los estudiantes como unidades, ya que no todos los verbos permiten dichas combinaciones de conjugaciones secundarias. Figura

2.2.2-2

Conjugaciones

secundarias

en español:

V + (nexo) + Vinf.; V + Vger, Vpar-pas.

(Adaptado de Corominas 1991, Dowdle 1967, Steel 1975 y Whitley 2002) V + Vinf: acostumbrarse, lograr,

mandar,

V+ Vger.: acabar, V+

anhelar,

andar,

oír, pensar, continuar,

Vpar-pas., ( v o z a c t i v a ) : Haber soy

conseguir,

deber, desear,

querer

sentir,

hacer,

intentar,

ver + Vinf.

estar, ir, venir, seguir + VParPas

esperar, + Vger.

voz pasiva: ser

he amado;

+

Vpar-pas:

amada.

V + nexo I relator + Vinf.: (a) aprender, (de) acabar, (en) consentir, (por) acabar,

echar,

empezar,

deber, dejar, convenir, empezar,

llegar, ponerse,

gozar,

guardarse,

dudar / vacilar, hacer,

venir,

insistir,

impacientarse,

volver

haber, olvidarse, quedar,

luchar,

a + Vinf. (soñar, tratar

tardar

morir,

amar)

d e + Vinf.

e n + Vinf.

vivir, p o r + Vinf.

(que) haber, tener q u e + Vinf.

Sin embargo, existen problemas con las conjugaciones secundarias entre el español y las existentes en inglés que merecen explicación para los estudiantes, ya que los nexos necesarios en el primero no coinciden con los del segundo: tener que / have lo, pero musí o; o en saber + Vinf, el verbo correspondiente know requiere el nexo how to. Algunos verbos en español permiten diferentes opciones con diferentes significados: Voy a practicar (intención próxima) vs. Voy practicando (acción continua presente), he solicitado (pretérito perfecto) vs. He de solicitar (intención próxima). Los verbos en

español decidir, esperar, intentar, invitar a, ver, y otros pueden ser seguidos por un infinitivo o por que + cláusula subordinada como, por ejemplo, al utilizar el subjuntivo: (yo) espero venir o (yo) espero que él haya venido (Whitley 2002: 105-07). Sin embargo, no todas las combinaciones son posibles; por ejemplo, es correcto decir La niña empezó a caminar al. año (Rivas 2003: 111 y 233); también es correcto decir La niña llegó, pero no es correcto *La niña empezó a llegar, ya que empezar indica comienzo de una acción, y este no debe combinarse con llegar que expresa una acción que se completa rápido. Sin embargo es correcto decir Los niños empezaron a llegar o La multitud empezó a llegar, expresando la idea de que cada persona llegó a distinto momento. Existen muchas otras complejidades en cuanto a las conjugaciones verbales y sus equivalentes en español (Rivas 2003: 246); por ejemplo, la perífrasis inglesa con to be (pasado) + Vger., no siempre es equivalente con el imperfecto del español: La tormenta llegaba, pero no llegó. Pero la misma oración traducida al inglés no es gramatical *The storm was arriving, but it didn't arrive. Si se cambia el verbo a ahogarse: El chico se ahogaba, pero no se ahogó la versión en inglés es aceptable The boy was drowning, but he didn't. 2.2.2.7. Construcción verbal inversa entre sujeto y objeto (español) Un problema especial para el estudiante extranjero es la construcción del verbo o régimen que no siempre coincide en español e inglés cuando aparece sujeto y objeto. En algunos casos, ciertos verbos requieren un objeto de la preposición y en otros sólo el objeto directo o indirecto. En español buscar un libro, mirar el cielo, o esperar el tren (OD) mientras que en inglés todos requieren objeto de la preposición: look for a book, look at the sky, waitfor the train (Oprep.).

Algunos verbos tienen construcción inversa o sea régimen opuesto entre el inglés y español como el caso de gustar/ like que plantea Whitley (2002: 144) donde las categorías sintácticas no coinciden: Children (suj) like candy (OD), mientras que A los niños (Oprep.) les (OI) gusta el dulce (OD). Es importante que los instructores hagan notar a los estudiantes que la persona que ofrece el comentario de gusto o disgusto se presenta como el objeto de la preposición y además como el objeto indirecto (Jarvis, et al. 2002: 174-75). Libros de texto como el de Valette, Valette y Carrera-Hanley (1994a: 209) incluyen una lista de verbos que presentan construcción inversa con una nota para los instructores "w this construction the subject is the thing that pleases, not the person who is pleased". E l texto de La Madrid, Bull & Briscoe (1974 : 350) primero presenta a a

los estudiantes anglohablantes ' que consideren el uso del verbo disgustar en inglés Mangos disgust Mary / Los mangos le disgustan a María o A María le (OI) disgustan los mangos (OD)/ o A María no le (OI) gustan los mangos. Ilustro algunos ejemplos en la figura 2.2.2-3., en los que se puede apreciar que la frase nominal TV en la posición del sujeto es lo que agrada o desagrada, no la persona que es complacida o desagradada Figura 2.2.2-3. Construcción inversa entre sujeto y objeto y sus equivalentes en inglés Aburrir, bastar, caer bien/ mal, costar, disgustar, doler, encantar, importar, interesar, molestar, parecer, quedar, venir bien/ mal. (Adaptado de Valette et al. 1994b, y Whitley 2002: 145)

Español Me aburrió la película. El te cae bien. Eso me costó poco. A usted le duelen las encías. Nos encanta Vancouver. ¿Qué te parece?

faltar,

gustar,

Inglés The movie bored me. You like him. That was easy for me. That was inexpensive. You have sore gums. We love Vancouver. Vancouver delights us_. What do you thing of it? How does it seem to you?

Hay muchos otros verbos en español con construcción inversa que siguen el formato de (Eso) me gusta. En inglés tiene la estructura normal de otros verbos transitivos I like it,

como aquellos de forma de sentir: complacer, desagradar, encantar, disgustar, enfurecer: Nos complace la música clásica / Classical music delights us. Los libros de texto dedican generalmente una sección para introducir (no) gustar comparado con like / dislike. Sin embargo, considero que mayor explicación como la anterior es necesaria, para que los estudiantes entiendan que no es un caso aislado, sino un grupo de verbos que usan este formato, para evitar errores comunes como *Yo aburrió la película,

*Tú cae

bien él, *usted duelen encías, * Nosotros complace la música clásica, o ¿Qué tú parece?

2.2.3. Locuciones adverbiales: adverbio, conjunción y preposición Sería beneficioso que a los estudiantes extranjeros se les enseñara un poco más de bases gramaticales de su propia lengua, puesto que así podrían entender un poco más de la lingüística española. Un gran número de estudiantes anglohablantes no tienen idea de la terminología de las locuciones adverbiales, que incluye adverbios, conjunciones y preposiciones tanto en inglés como en español. El adverbio, del latín ad-verbium (cerca/ en el verbo), junto con la conjunción

con-juntio (unir junto), y la preposición prae-

positio (antes de) presentan una serie de características comunes que los llevan a formar una meta-clase,

la de

"partículas"

o

"locuciones:" adverbios,

conjunciones

y

preposiciones según la Real Academia Española (1999: 567-68). Whitley 2002 y otros lingüistas prefieren llamar a éstos "locuciones adverbiales" (193-212), por las relaciones tan estrechas que presentan entre sí, por su carencia de flexiones y por sus funciones en la oración, como se verá. Por conveniencia, en la presente sección se combinan ambos conceptos en frases o locuciones adverbiales (Fadvl), que incluyen: adverbios (adv.), conjunciones (conj.) y preposiciones (prep.), ya que son palabras que están ligadas entre sí tanto en español como en inglés: el adverbio además + de, tiene la función de preposición además de y si se añade + que, ahora funciona como la conjunción además de que. Los adverbios presentan el mismo patrón y tienen varias funciones en la lengua, aunque no siempre siguen el mismo proceso en su transformación como adverbio: por eso, (prep.): por, (conj): porque: así como muchos otros sin aparente similitud morfológica entre sí, pero con significados relacionados entre ellos. Sí los estudiantes

extranjeros tuvieran mayor acceso a la presente información, les ayudaría a utilizar la locución necesaria en el contexto adecuado. Las locuciones adverbiales en ambas lenguas son invariables morfológicamente, es decir no tienen morfemas flexivos o derivativos, salvo en algunas excepciones. Algunas

locuciones aceptan

formas

de

derivación

para

usos

del diminutivo,

especialmente en México (debajito, encimita, despacito, tardecido) y del superlativo (tardísimo, lejísimo, cerquísima). Esto demuestra la estrecha vinculación que existe entre el adverbio y el adjetivo. Algunos adverbios que aceptan estas formas de derivación apreciativa son cerca, lejos, arriba, debajo, encima, ahora, tarde, temprano, deprisa, despacio (Marcos et al. 1980: 258). En términos prácticos, las locuciones se pueden memorizar sin tener que pensar en inflexiones como en los verbos o en sufijos que marcan género y número como los adjetivos, o determinantes. Los estudiantes se alegrarían de saber que salvo la excepción del párrafo anterior, en su mayoría los adverbios, preposiciones y conjunciones no cambian respecto al verbo, sustantivo, pronombre o adjetivo al que acompañan, y son invariables puesto que no funcionan como modificadores de los anteriores. Por otro lado, estas locuciones son pocas en número, y simples en su morfología en comparación con los verbos, adjetivos, sustantivos y pronombres, y son 'aparentemente' sencillos en sus significados y usos gramaticales. Sin embargo, como se verá, las locuciones presentan en ambas lenguas, un gran número de dificultades y variaciones que requieren mucho tiempo para realmente aprenderlas. Por su jerarquía en la formación de las oraciones y su poco uso en el lenguaje, comúnmente son relegadas a listados en el vocabulario en los textos de español

a nivel de principiantes, y sólo hay mayor aclaración en los cursos más avanzados acerca de algunas locuciones difíciles que presentan diferencias entre sí, como por ejemplo: por /para, pero /sino (Whitley 2002: 193). Uno de los problemas es que el significado de las locuciones entre el español y el inglés 'aparentemente' concuerda, sin realmente serlo así como en los casos de: porque = because, mientras = while, a = to, por = for, pero muchos errores como los siguientes sugieren que se debe prestar mayor atención a estas simplificaciones y generalizaciones: * Llegué tarde porque del tráfico /1 was late because of the trqffic. * Te escucho mientras comiendo /1 listen to yon while eating. * Esto es fácil a romper / This is easy to break. * Pido (por) agua (no requiere preposición) /1 askfor water. Estos tipos de palabras están estrechamente relacionadas entre sí (Fig. 2.2.3-1.), por ejemplo la palabra después cuya categoría es nombrada provisionalmente x por Whitley 1

(2002: 195), y pueden formar las siguientes combinaciones: usadas con un verbo intransitivo (no objeto) es un adverbio: x + o —> antes /después.

Usadas con objeto de la

frase nominal, o con verbo infinitivo cambia a preposición: x de +objeto de la FN, o x de + Vinf. —* antes de / después de.

Seguido por (de) que y una cláusula, cambia a

conjunción: x (de) que + cláusula —» antes de que / después de que + llegue el invierno (Keniston 1937: 245).

' x representa una categoría provisional genera! x e - » Adv; x de —• Prep; x (de) que —> Conj.

Figura 2.2.3-1. Ejemplos de frases adverbiales en español y sus correspondientes en inglés: x representa una categoría provisional general x 0 = adv., X de - prep., X (de) que = conj. (Adaptado de Whitley 2002: 196) Inglés:

Español: Adv.

Prep.

Conj.

Adv.

Prep.

por eso

por

porque

so, therefore

because of, for because

hasta entonces

hasta

hasta que

until, then

until

until

mientras tanto

durante

mientras

meanwhile

during

vvhile

by the fact that

de

Conj.

x 0

x

además

a d e m á s de

(de) que a d e m á s de que in addition

in addition to

antes

antes de

antes de que

before (hand)

before

before

después

d e s p u é s de

d e s p u é s de que

afterwards

after

after

x

Locativos

abajo, debajo

debajo de

underneath

(a) dentro

dentro de

inside

inside (of)

al lado

al lado de

on/ to the side

beside, next to

atrás, detrás

atrás de

behind

behind, to the rear o f

cerca

cerca de

nearby, c i ó s e

near, c i ó s e to

encima

encima de

on top

on top of, on

2

3

under, below

Las relaciones tan estrechas entre los adverbios, las preposiciones y las conjunciones, tanto en español como en inglés crean confusiones y dificultades a los estudiantes para diferenciarlos entre sí. Considero que los libros de texto podrían dar mayor información de esta clase de palabras. Del mismo modo, podrían explicar las transformaciones y usos de estas locuciones, para que los estudiantes tuvieran mayor conocimiento de ellos y pudieran hacer mejor usos de éstas y sus variantes. Las frases adverbiales (Fadvls.): adverbios, preposiciones y conjunciones en español, se pueden agrupar para su estudio de acuerdo a su significado, uso y formación. Agrupaciones semánticas de este tipo son útiles para entender los significados y sus usos. Por otro lado, se puede apreciar que algunas locuciones adverbiales son usadas en varios

2

+ 'below'

3

+ 'to the rear'

grupos (ver apéndice I, figura 1-2, página 138), como en el caso de por que puede usarse en casos de grado: Esperé por eso (adv.); razón: Esperé porque (conj.) era necesario y también tiempo: Esperé (por) (prep.) horas. Figuras comparativas como la anterior ayudan al aprendizaje (Bueso y Casamián 2001: 41-45, y Whitley 2002: 196-97). La locución que también presenta problemas, ya puede ser una conjunción, o interjección, mientras que la misma forma que es un pronombre relativo . Como se verá 1

enseguida, que tiene diferentes funciones que confunden a los estudiantes (Suñer 2000: 874-5) que ignoran sus funciones. La conjunción que sirve para unir dos cláusulas cuyos verbos tienen cierta subordinación: Quiero que vengas; como conjunción ilativa trabaja tanto que se enferma; también equivale a para que: Dio orden que le trajeran comida; indica repetición: Trabaja que trabaja. Se usa además como interjección (interj.) Negativa ¡Qué! ¿Qué? Como pronombre relativo que (ver sección 2.2.1..2.2.,pronombres relativos) equivale a él, la, los, las, cual (es): El cielo que veo; (nubes): las que vienen ahí. Equivale a cuan (-to), cual, sobre todo en expresiones interrogativas o admirativas: ¡Que tristeza! ¿Qué gente es esa? Dichos problemas se reducirían si los textos y los instructores explicaran las diferentes funciones de estas locuciones claramente. Esto ayudaría a los estudiantes avanzados a tener las herramientas necesarias para su expresión oral, comprensión de lectura y su expresión escrita personal. Aunque no presentan cambios morfológicos y no obstante que tienen cierta simplicidad, las locuciones adverbiales por las dificultades presentadas aquí y muchas otras más, se aprenden al último en cualquier idioma y después de los verbos, sustantivos, pronombres y adjetivos. Con explicaciones y ejercicios se agilizaría el aprendizaje.

Que. Conjunción

proviene del latín quid, la forma que es un pronombre

relativo del latín qui.

2.2.3.1. Adverbio (adv.) El adverbio en sus orígenes y usos es muy similar tanto en inglés como en español, por lo tanto se puede asegurar un poco más su aprendizaje sin contratiempos o errores. E l adverbio se define comúnmente como la clase de palabras que modifica al verbo, al adjetivo, a otros adverbios, o a la oración. A diferencia de la preposición y la conjunción, los adverbios no introducen un segundo término de relación, como lo hacen las otras locuciones, adv.: por eso, conj.: porque . . ., prep.: por . . . Algunos adverbios se consideran unidades de origen adjetival (lentamente), provenientes de elementos con raíces pronominales (aquí, ahí, allí), o con procedencia directa de pronombres demostrativos éste, ése, aquél; la mayoría de los pronombres cuantitativos funcionan como adverbios (Marcos et al. 1980: 260-61). El adverbio funciona en forma semejante a los sustantivos, como en el caso de la función de atributo en construcciones con verbo copulativo: Hoy es un día hermoso I Today it is a beautiful doy; Ahora es el mejor momento / Now it is the best time. El adverbio tiene como función calificar o determinar al: Verbo —> Trabajo mucho /1 work a lol. Adjetivo —> El es muy alto / he is very tall. Participio —•» Ustedes están bien preparados /you are well prepared. Adverbio —> La escuela está muy lejos / the school is very jar away. El español tiene un grupo de adverbios simples que incluyen bien, nunca, siempre, ya, quizás, tarde (Keniston 1937: 250-53). Sus equivalentes en inglés son simples también well, never, always, already. Los adverbios derivados tanto en español como en inglés son más abundantes. Muchos adverbios en español se originaron de los

adjetivos en su forma femenina del latín, con la inclusión del sufijo -mente: nervioso —> 5

nerviosamente, callado —> calladamente. En inglés igualmente se utilizan adjetivos, a los que se añade el sufijo -ly: happily, quietly, noisily. Cuando en español el femenino no es morfológicamente distinto, solo se añade el sufijo mencionado, p. ej: ágil-mente, pero algunos estudiantes principiantes tienden a generalizar el patrón general cometiendo errores gramaticales, *alegramente, *cortesamente, *felizamente. Otros adverbios provienen de la fusión de preposiciones con adverbios, adjetivos, o nombres sustantivos: aparte, abajo, apenas, ahora, encima, despacio (de + espacio); algunas locuciones están escritas como palabras separadas: de repente, a propósito, en fin, de paso, en vano; otros forman compuestos de sustantivo

+ adv.: patas arriba,

cuesta arriba, río abajo (Whitley 2002: 197, 302). Algunos adverbios tienen la misma forma del adjetivo: Corremos rápido / We drive fast; Estudio duro / I study hard. En español también existen los adverbios rápidamente, y duramente. En ambas lenguas puede sustituirse el adverbio por con + sustantivo; Cantan con claridad / They sing with clarity, o también con deforma / manera + adjetivo: El llegó de forma agresiva / He arrived in an aggressive way (Bueso: 2001: 40-42). En cuanto, a la posición en la que aparecen los adverbios en inglés y en español, éstos tienen cierta flexibilidad de movimiento en ambas lenguas al frente, en medio y al final de la oración. Es un tanto más flexible en español, ya que el adverbio o adverbios pueden ocupar posición inicial para dar énfasis: Allí siempre ha estado el monte Everest; El monte Everest allí siempre ha estado; El monte Everest siempre ha estado allí; e inclusive Siempre ha estado allí el monte Everest. Los adverbios de grado o cantidad

El sufijo -mente (Lat. mens, mentís) tomado del caso ablativo mens. Por lo tanto, la derivación de contentamente sería mente contenta, la cual funciona como una combinación FN: adj. + N. 5

normalmente van después del verbo o al final: Me gustan mucho; los que califican a adjetivos, a participios, o a otros adverbios van situados junto a estos últimos: Las montañas están muy altas, no estoy bien preparada para escalarlas y están mucho muy lejos. Debido a la gran flexibilidad de la posición de los adverbios en español, a veces ocasiona errores en los estudiantes que generalizan el movimiento del adverbio en la oración: ^Siempre ha allí estado el monte Everest; *Las montañas muy están altas; *están mucho lejos muy. 2.2.3.2. Conjunción {conj.) Hay que dar a conocer a los estudiantes que tanto en inglés como en español, las conjunciones son locuciones invariables que sirven para relacionar oraciones o elementos de una oración (RAE 1999: 568). También ayudaría a los estudiantes tener el conocimiento de que la conjunciones se pueden dividir por su función en coordinantes cuando unen dos elementos en la oración o dos oraciones que tienen significación

completa independiente.

Son

denominados subordinantes cuando unen dos oraciones que sólo estando juntas tienen un significado completo; en este caso hay una oración principal, y otra subordinada (Bueso y Casamián 2001: 45-46): Espero que pueda ir a Europa /1 hope I can go to Europe. En cuanto a su formación, se puede dar a conocer a los estudiantes que hay diferentes tipos de conjunciones como: simples y ~ e / and, o ~ u / or, ni / ñor, pero, sino / but. Hay otras llamadas correlativas que consisten en dos partes que no siempre coinciden entre el español y el inglés: cuanto mus . . ., más/ the more . . ., the more; ni. . . ni. . . /neither. . .ñor. . .; o . . .o . . . / either. . . or . . .; tan(to) . . . como . . .; as . . . as. . .. Otro grupo está formado con preposiciones simples o compuestas: Prep + que: A fin de

que, a pesar de que, conque, porque, sin que. Otra dificultad para los estudiantes extranjeros es que algunas conjunciones en español están formadas por palabras sin aparente conexión semántica (Whitley 2002: 198), mientras que en inglés sólo se utiliza una conjunción simple con la misma finalidad: a medida que / as, a menos que/ unless, así que / so, thus, aunque / although, even if ya que / since, because. Es también importante dar a conocer a los estudiantes que en el grupo de conjunciones derivadas de preposición + que en algunos casos es posible reducir la frase verbal al infinitivo (Whitley 1986b): Antes de que vayas —* antes de ir. Pero lo anterior crea confusión para los estudiantes que generalizan, ya que en muchos casos la estructura de la oración no permite el cambio: Mientras vayas, si vas, aunque vayas, siempre que vayas. Por lo tanto los estudiantes pueden hacer los siguientes errores más comunes: ^mientras ir, *si ir, *aun (que) ir, *siempre ir. En inglés esta reducción es posible con el uso del gerundio befare going, while going, if going. Por lo tanto, es de esperarse también otros errores de los anglohablantes como: * antes, mientras, o si yendo. Otra división que merece ser compartida con los estudiantes acerca de las conjunciones en ambas lenguas es de acuerdo a su función (Bueso y Casamián 2001: 4646). Las coordinantes se subdividen a la vez en copulativas: ni, y ~ e, (e se coloca cuando la palabra siguiente se inicia con / / hi), pero esta última excepción crea generalizaciones *agua e hielo. Por otro lado, hay conjunciones adversativas pero, sin embargo, no sólo, sino también; las disyuntivas ya, bien, o ~ u, (u se coloca cuando la palabra siguiente empieza con o / ho) y hay las distributivas bien . . .bien, ya . . . ya, sea . . . sea: Vendré sea por tren sea a pie.

Por su parte, las conjunciones subordinantes se dividen en causales: porque, puesto que, pues, ya que, como; concesivas: aunque, por más que, aun, cuando, a pesar de que; condicionales: sí, a menos que, siempre y cuando, a condición

de que;

consecutivas: ya que, con que, por lo tanto, así que; y existen las temporales: cuando, mientras, después de que, tan pronto como, antes de que. 2.2.3.3. Preposición (prep.) Es necesario dar a conocer a los estudiantes que la preposición es una locución invariable que establece una relación de subordinación entre dos partes de la oración. La frase preposicional (Fprep.), desempeña diversas funciones dentro de la oración y entre otros constituyentes ( R A E 1999: 569), como se verá más adelante. E l idioma español solo tiene unas cuantas preposiciones simples como: a, ante, cabe, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, so, sobre, tras (RAE 1999: 66198). Otras preposiciones están compuestas por combinaciones (Whitley 2002: 197-98): Adv. + de Adj. + a N + prep. Prep. + N + prep.

alrededor de, cerca de, además de. conforme a, junto a, contrario a. cara a, respecto a/ de, frente a, rumbo a, gracias a. a diferencia de, a pesar de, de acuerdo con, en vez de.

El idioma inglés también tiene preposiciones compuestas como: in place of apart from, as to, in view of, in addition to y with respect to. 2.2.3.4. Problemas de algunas locuciones adverbiales El aprendizaje de las locuciones adverbiales en cualquier idioma es una labor que requiere muchos años de estudio y práctica, inclusive para los nativos del mismo idioma. La mayoría de las locuciones adverbiales en español tienen uno o varios equivalentes en inglés. Los usos de dichas locuciones no coinciden siempre, o tienen ciertas variantes en frases adverbiales, creando problemas entre los estudiantes extranjeros. Algunos libros de

gramática y textos reconocen estos problemas de la lengua, e incluyen particularidades y usos de las locuciones más problemáticas como ante, bajo, cabe, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, así como otras 'dudosas' tanto por su poco uso pro, salvo, según, vía y versus ( R A E 1999: 657-703). También existen otras cinco preposiciones poco usadas: pro, salvo, según, vía y versus, cuyo significado varía según el usuario. Por ejemplo, pro es una preposición que significa 'en favor' o 'en provecho de', pero también es un prefijo latino que significa favorable a. Por otro lado, en latín y castellano versus significa 'hacia,' según R A E (1999), pero "en un contexto anglosajón toma el significado de contra o frente a. Así se emplea en el lenguaje jurídico y deportivo" (698), y de esta forma ha llegado al español como un anglicismo. Cabe decir que la mayoría de las locuciones adverbiales tienen un significado primario o básico en cuanto a su uso y otros periféricos, que no siempre coinciden con las locuciones en inglés (Stockwell 1965: 206-07). Un grupo de preposiciones relacionadas que presentan estas dificultades son de, a, y en. La preposición de sirve para expresar origen general ya sea interno, de, adyacente a, o de la superficie, con sus preposiciones correspondientes en inglés más específicos: from, out of, o off (of): Ella es de Canadá / She is from Canadá; El agua viene de la cueva / The water comes out of the cave; La lluvia cayó del techo / The rain ran off the roof. Es natural que los estudiantes anglohablantes traten de buscar preposiciones, en vez de una sola, para expresar ideas tan diferentes. Por otra parte, las preposiciones en inglés también tienen otros significados que no corresponden siempre con los del español, como se puede apreciar en los ejemplos del inglés presentados anteriormente.

La preposición en que, en términos generales sirve para indicar el lugar, la posición y el tiempo, presenta aún mayor número de problemas para los estudiantes extranjeros ya que al menos se utiliza por cuatro preposiciones del inglés en aspectos de localidad y dirección. Es difícil para los estudiantes comprender el hecho de que la preposición en (lat. in) sirve para indicar el lugar, la posición, el tiempo, pero también como el propio prefijo en- significa dentro. En inglés existen al menos cuatro preposiciones de lugar y dirección un poco más específicas (Whitley 2002: 202-04), con las que se puede relacionar dicha preposición: Coloqué la leña en la fogata (dentro)/Iput the log on the fire; La comida está en la mesa (encima) / The food is on the table; no te metas en problemas (indica cambio de condición, resultado) / Don 't get into trouble; El gato se sube en (al) el techo / The cat gets onto the roof. Como se puede observar, también las preposiciones en inglés tienen diferentes usos y significados, lo cual complica aún más la diferenciación de las mismas por los estudiantes. Por otro lado, la preposición a en español (del lat. ad 'hacia') es usada en muchas ocasiones como se puede ver en esta oración extendida, marcando con exageración sus posibles usos: Yo voy a Vancouver a visitar a mamá a la noche, voy a tropiezos, y paso a paso llegaré a visitarla de siete a nueve, y veré(á) la luna a diestra y siniestra, y a mis pies, veré (a) mi sombra caminar a la par dándome compañía. Es necesario también extender las explicaciones acerca de la preposición a ya que en términos muy generales implica posición en cierto punto, pero analizando sus múltiples usos más a fondo, se ve que la preposición a denota: 1) Dirección: Voy a Vancouver. 2) Término del movimiento: Llego a Vancouver. 3) Lugar o tiempo en que ocurre algo: A mi derecha a las doce. 4) Situación: Está a mi izquierda. 5) Espacio de

tiempo o de lugar: De siete a nueve. 6) Modo de la acción: A pie, a puntapiés.

7)

Distribución o proporción: Veinte a veinte. Debido a sus múltiples usos y para evitar confusiones, es necesario aclarar a los estudiantes que la preposición a corresponde al menos a dos diferentes preposiciones en inglés: at para hablar de lugar o tiempo: El cartero esta a la puerta / The mail carrier is gt the door, El llegó a la una / He arrived at one, y a la preposición to cuando se refiere a llegar a un punto direccional: El vino a la puerta / He carne to the door. Otro problema con la preposición a es usarla equivocadamente en vez de usar una preposición más adecuada como 'hacia': I look towards the sea / Miro hacia / —• (al) el mar. Otro ejemplo sería: El respeto de —> a la tierra. El viento se dirigió hacia —> a la iglesia. Si los propios hispanohablantes cometen errores de uso con estas locuciones, es de esperarse que los extranjeros estén aún más confundidos, pero esto se puede evitar al dar más información. El ejemplo de visitar a nos lleva a otro problema con la preposición a, la 'a personal' o también llamada 'a acusativa' cuyo uso es aún más extenso y por lo tanto, requerirá tiempo de los estudiantes para asimilar el conocimiento. A se utiliza con varios verbos transitivos que aceptan un objeto, pero como su nombre lo implica generalmente se usa para introducir a una persona con función de objeto Yo llamé a mi esposo (OD) /1 called my husband, pero en realidad también se puede usar para dirigirse a animales, cosas o abstracciones Yo amo a mis perros, miro a las vacas. Su uso se extiende además a casos de 'personificación' y abstracciones La luna ve a la tierra I Ella teme a su sombra.

Con estos ejemplos se puede ver que los términos antiguos de la a 'personal' ya no corresponden a los usos actuales de dicha preposición, pero si crea confusiones entre los estudiantes principiantes que toman al pie de la letra las 'categorías' impuestas sobre las palabras en los libros de texto. Las correspondencias aparentes entre la preposición a y su correspondiente en inglés to también propician errores entre los estudiantes anglohablantes, ya que al traducir se presta a los siguientes errores postulados por Klein (1984: 416-19), dónde se pueden utilizar otras preposiciones más adecuadas en español y no siempre la a: a. Necesito a* hacer algo hoy (o) /Ineed to do something today. b. Estoy aquí a * ayudarte (para) /1 am here to help you. c. Trata a* cerrar la ventana (de) / Try to cióse the window (mandato). d. Amenazan a* despedirnos (con) / They threaten to dismiss us. e. Es caro a* mantener un estudiante (o) /It is expensive to support a student. f. Tengo mucho a* hacer (que) /1have many things to do. En algunos casos no se necesita ninguna preposición (0) o se utiliza para, de; con, de, o la conjunción que, pero los estudiantes traducen lo que ellos consideran el infinitivo como en el caso de: Voy a (estudiar) /1 am going (to study): * Espero a estudiar. También existen locuciones adverbiales con a: A deshoras, a fin de cuentas, a gatas, a gusto, a la ligera a la postre, a las buenas/ malas, al menos a lo mejor, a menudo, a veces (Ortega y Rochel 1995: 51-52). El problema con estas locuciones es que se deben de aprender como modismos, ya que no existe a veces ninguna relación entre las palabras que forman la expresión, por lo tanto no se deben hacer traducciones literales. Las locuciones adverbiales españolas por y para presentan problemas especiales para los estudiantes extranjeros, ya que ambas corresponden a las del inglés for y by, pero también corresponden a otras locuciones en el último. Las explicaciones de Bull (1972) y Whitley (2002: 204-05) ayudan a entender más a fondo el problema para los estudiantes.

En lugar de la lista de usos de por y para es importante definir el significado básico y posteriormente sus usos periféricos, complementando con ejercicios. En términos generales, la locución por se utiliza para enfatizar el paso a través de un punto A , con respecto al mismo punto A , o dentro de las partes de A ; mientras que para indica el pasaje hacia la meta B (Whitley 2002: 204-5). Lugar: La niebla se extendió por (encima), a través (del) bosque / para = hacia el bosque. El desfile salió por, de, desde la plaza /para-

hacia la plaza.

Vengan ustedes (por) acá / (para= hacia) acá. Según Whitley y González (2000), por expresa extensión o movimiento sobre un área, en un punto, ya sea a través de, o a lo largo de punto A (255). Como se puede ver en estos ejemplos, las preposiciones por y para proporcionan diferente significado a la oración, y a la vez pueden ser sustituidas por otras preposiciones con significado similar pero más precisas, y en algunos casos, la preposición se puede eliminar: Vengan acá. Tiempo: Se quedarán en Canadá por /para el verano; por= durante. Hay que hacer ejercicio por /para la mañana; por = durante; para = fecha limite. En el caso de por, el pasaje 'a través de' se convierte en duración por, durante, en; en el caso de para la meta es la mañana como propósito o fecha plazo. Sin embargo, el uso de por y para en estas oraciones específicas no es completamente claro, presenta cierta ambigüedad y por lo tanto, produce confusión para los estudiantes extranjeros. La mejor solución en estos casos es tratar de usar la preposición más apropiada que no lleve a ninguna duda. Por lo tanto, hay que dar a conocer a los estudiantes otras opciones.

Personas y cosas: Traje las flores por / para mi suegro; Por. suegro provocó la acción / para = propósito. La chica cocina por /para su abuela. (Similar a la anterior) El joven quiere dinero por / para su auto; Por = a cambio, para = comprarlo (meta) En el caso de personas, por sugiere que la persona en la posición del objeto es la que provoca la acción; en el caso de cosas, por sugiere a cambio. Expresiones abstractas: a. La chica cocina más o menos por /para su edad b. La chica cocina bien por /para su edad Por su edad en a, expresa la excusa del porqué no cocina mejor. En el caso de para significa lo opuesto, es decir, considerando su edad debería cocinar mejor. En b, el uso de por es un tanto ambiguo, mientras que para expresa que cocina bien no obstante su edad. Como se puede observar en los ejemplos anteriores, por es menos específico que para. Esto es debido a que para comúnmente significa meta o propósito, mientras por se puede generalizar para los demás usos. Es importante que los instructores hagan ver a los estudiantes que pueden sustituir por con durante, por medio de, en vez de, con motivo de, a causa de, a consecuencia de, a lo largo de, a través de. Gail Gunterman sugiere entre otras cosas, usar gracias por para evitar el error de gracias para; sugiere que los estudiantes no traten de tener equivalentes de cada palabra al traducir del español al inglés; también sugiere mayor práctica de expresiones impersonales como: Es fácil / difícil/ necesario + Vinf: Es fácil / difícil / necesario aprender un segundo idioma (1992 : 184-85), para evitar la sustitución con para y así evitar posibles errores. a

Otro aspecto difícil para los estudiantes extranjeros en el aprendizaje de las preposiciones, es comprender las conexiones entre verbos y objetos de las frases

nominales. Por ejemplo, en Don Quijote (FN) influyó (FV) en la cultura europea (Fprep. de lugar). Debido a que influir es un verbo intransitivo Vintr., éste no puede tener un objeto, así que necesita una preposición para el OD de la siguiente frase nominal. Con lo anterior, se puede observar que los verbos dictan las locuciones. adverbiales que los acompañan en forma arbitraria, y tanto en, inglés como en español éstas se deben aprender como partes del léxico de cada verbo en particular. Ambas lenguas tienen clasificaciones arbitrarias de verbos transitivos e intransitivos, y éstos últimos requieren preposiciones especiales, que no coinciden en ambos idiomas, como se puede ver en figura 2.2.3-3. Las interferencias entre estas dos lenguas crean errores inclusive en los niveles avanzados de estudiantes como: *Pido por agua, en vez de Pido 0 agua, influenciado por Ask for water; * Depende en su opinión, en vez de Depende de su opinión/ Depend on your opinión; Hnfluyó la cultura, en vez de Influyó en la cultura / She influenced the culture (Whitley 2002: 208). Figura 2.2.3-3. Ejemplos de Verbo + (prep.) + FN en español y en inglés (Adaptado de Batchelor y Pountain 1992: 208-28, y Whitley 2002: 209-10)

Español: V (nopreposición) anhelar / long for aprobar / approve of buscar / look for

+ FN/Inglés: V + prep. + FN esperar / wait for / on pedir / ask for mirar / look at solicitar / apply for operar / opérate on tratar / deal with

Español: V + prep. + FN /Inglés: V (no preposición) + FN acabar con / destroy disponer de / have available salir de / leave acordarse de / remember entrar en, a / enter tirar de / pulí cambiar de (ropa) / change parecerse a / resemble unirse a / join desconfiar de / mistrust renunciar a / give up, quit Español e inglés: V + prep. + FN (no siempre con preposiciones equivalentes) aburrirse de / be, get bored with interesarse en, por / be interested in consistir en / consist of prepararse para / prepare for culpar (a) x de y / blame x for y sustituir (a) x por y / replace x with y.

Otros errores posibles son: *Culpo 0 los niños por el daño en vez de Culpo a los niños del daño, ya que interfiere con I blame the children for the damage; * Yo preparo por el examen, en vez de Me preparo para el examen, ya que interfiere con / prepare for the exam. Una gran diferencia entre las dos lenguas analizadas es el hecho de que en algunas lenguas germánicas como el inglés, un gran número de locuciones adverbiales ha sido convertido en 'partículas' que en la actualidad forman parte de verbos compuestos de dos o más palabras; algunas de estás partículas son: away, up, out, in, over, y through. Dichas locuciones pueden moverse de su lugar inmediatamente después del verbo al final de la oración, pasando el objeto directo: I found out the answer —• / found the answer oul / Averigüé la respuesta. Por otro lado, los anglohablantes que aprenden español deben recordar que look up / significa Buscar en un diccionario, y ful up / quiere decir llenar (se), y por lo tanto deben aprender que no se traducen simplemente en V + arriba. Por supuesto, los errores probables serían *Buscar arriba un diccionario / Llenarse arriba. Otros ejemplos, en que los verbos en español correspondientes son totalmente diferentes: averiguar find out', revisar 'look over', tirar 'throw away', examinar cuidadosamente 'look through'. Además, en términos generales el inglés, así como otros idiomas germánicos, tiende a combinar verbos 'de manera' con una frase adverbial, o partícula de dirección. Sin embargo, el español, como otras lenguas romances, tiende a usar verbos de dirección con un adverbio o gerundio de modo (Vásquez Ayora 1977: 282) como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

Español: V de dirección + modo Ella salió brincando Yo bajé de prisa

Inglés: V de modo + dirección She hopped out I rushed down

De la misma forma, cuando el español prefiere a verbo 'de resultado' con un adverbio 'de manera', mientras que el inglés utiliza un verbo 'de modo' con un adjetivo 'de resultado':

Español: Vde resultado + modo Cerraron la puerta de un golpe Solté el bote cortando la soga

Inglés: Vde modo + resultado They slammed the door shut I cut the boat loóse

Es un hecho es que los estudiantes extranjeros encuentran una infinidad de dificultades y complicaciones intrincadas en los usos del español presentes en las narrativas latinoamericanas y españolas. En muchas ocasiones se presentan con expresiones o usos del lenguaje que muchas veces son casi indescifrables hasta por los mismos instructores. Por lo tanto, es preciso que los textos expliquen en más detalle las locuciones adverbiales (ver Whitley y González 2000: 50 y 178).

2.3.

Sintaxis del Español: Constituyentes y orden de las palabras

1

Los instructores necesitan tener conocimiento de la morfología

y sintaxis

comparativa entre el español y el inglés si quieren dar a conocer las similitudes y diferencias gramaticales a los estudiantes extranjeros. Eso se puede lograr por medio del análisis de la estructura de las palabras, su orden y constituyentes en sintagmas (frases). Una teoría que se ha desarrollado en tiempos recientes por los lingüistas es la gramática generativa universal para todas las lenguas humanas (Chomsky 1957 y 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002). Esta teoría analiza las relaciones entre los constituyentes, como frases que, al unirse entre ellas forman cláusulas y oraciones. A l mismo tiempo, esta teoría facilita la comparación y el contraste entre las categorías sintácticas entre dos o más lenguas. En esta sección pretendo demostrar la importancia de incluir las estructuras gramaticales en el conocimiento de los educadores de la enseñanza del español, así como a los estudiantes de nivel avanzado que tengan interés en la lengua y la lingüística aplicada, ya que ayuda a formar una visión gráfica comparativa entre el idioma materno del estudiante y el español, y la misma teoría les ayuda a analizar cualquier otra lengua. 2.3.1. Reglas sintácticas La gramática generativa es una herramienta que ayuda a visualizar las oraciones a base del orden de sus elementos, así como las frases que la forman. Según esta teoría, la oración en cualquier idioma se puede dividir en secciones, y frases de acuerdo a categorías sintácticas. Los lingüistas han creado reglas sintácticas universales, Reglas de estructuras de frase REF (Whitley 2002: 214), que reflejan la forma en que los hablantes estructuran su lenguaje. Las abreviaciones de la teoría de la gramática generativa son 1

Terminología en Apéndice III. Glosario bilingüe.

útiles para simplificar la visualización universal de las oraciones y comparar los elementos de las mismas con cualquier otra lengua al sintetizar los términos descritos a continuación: Oración ( O ) , frase o sintagma (F); Frase verbal (FV) auxiliar (aux.), modal (mod), —> verbo (V) + Predicado (pred.); Frase nominal (FN) —* nombre o sustantivo (TV); Sujeto (S), Supresión del sujeto pronominal (pro.) ; Objeto (O), Objete Directo (OD), Objeto Indirecto (OI); Pronombre (pn.), posesivo (pos.), demostrativo (demos.); Frase adjetival (Fadj.) —• adjetivo (adj.); Frase adverbial (Fadv.): adverbio (adv.); Frase preposicional (Fprep.) —> preposición (prep.). Otras palabras que modifican las frases y oraciones son: Modificadores (modif.) que incluyen: Cuantificadores (cuan.), determinantes (det.), interjecciones (ínter/.), y conjunciones (conj.). 2

3

4

En la oración del español y del inglés, así como en la mayoría de las lenguas del mundo, puede haber la posibilidad de una oración que incluye al menos un sujeto en forma de frase nominal (aunque no esté visible) y un predicado en forma de frase verbal. Ya en 1989 Osvaldo Jaeggli y Kenneth Safir llamaban al español "idioma de sujeto nulo"(Withley 2002:89 y 215) ya que la presencia del sujeto es opcional. La similitud 5

entre estos dos idiomas indoeuropeos se ve reflejada en la estructura de la oración que es la base del lenguaje hablado o escrito de cada grupo cultural. Es importante hacer notar a los instructores, a los editores de los libros de texto y especialmente a los estudiantes, que estos conceptos sirven para ayudar en el aprendizaje del lenguaje.

Or, O, OD, 01, Oprep. Utilizo estos símbolos para diferenciar: oración (O), objeto (O),objeto directo (OD), indirecto (Oí), y de la preposición (Oprep.) respectivamente. Frase o sintagma Fjsus elementos), por ejemplo: FN —+det. + N; FV—*V + pred. Pro supresión del sujeto pronominal (ver nota 5 en seguida). Idiomas de sujeto nulo son el Español y el Japonés. El Inglés y el Francés invierten este parámetro y algún sujeto se debe insertar (It en el inglés), aunque no haya un sujeto lógico como en el caso de 0 Llovió ayer / h rainedyesterday (Whitley 2002: 89). 2

3

4

5

Algunos ejemplos de las estructuras más simples en el español e inglés (D'Introno et. al 1988: 62-63, Whitley 2002: 215-17) se presentan en la figura 2.3-1. Los elementos incluidos, así como el orden de los mismos sólo difieren en ciertos casos, como es la presencia opcional del sujeto en el español, y la ausencia del mismo en ambas lenguas en la oración imperativa. A l enseñar las reglas de la oración del español y del inglés a los estudiantes avanzados se puede partir de esquemas generales como el de la Cláusula con dos oraciones independientes: Don Quijote ayuna y Sancho come; o se puede guiar al estudiante a analizar estas dos oraciones por separado y la conjunción que los enlaza. Se les puede enseñar posteriormente las reglas específicas del español para formar oraciones en general. De esta manera, los últimos tendrán conocimientos que les ayuden a formar cualquier oración en español incluyendo las más complicadas. Figura 2.3-1. Ejemplos de las reglas de la oración {Or) (Adaptado de Chomsky Whitley 2002)

6

1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y

Español / inglés: Don Quijote ayuna y Sancho come/ Don Quixote fast(s) and Sancho eats: Or —> Or (conj. + Or) (indicativo presente). Don Quijote es idealista / Don Quixote is idealist: Or —> Frase del sujeto FN + Frase Predicativa FV (incluye verbo y predicado). Don Quijote siempre sueña / Don Quixote always dreams: Or -> (Fadvl.) FN (Fadvl.) FV (Fadvl.) Don Quijote fue atacado por el molino de viento / Don Quixote was attacked by the windmill. Or —* FN: SFV:V(aux. + pas-par) + pred. [Fprep.:prep. + FN (f. pasiva)]. Inglés: (You) do me the favour. Or —>• FN: S +FV: V + pred.: (imperativo). Español: (Vosotros) hacedme el favor Or -> (FN: pro.) FV: V-S + pred. (imperativo) (Vosotros) no me hagáis el favor: Or^ (FN: pro.) FV: (neg.) (OD) V-S (imperativo) 7

n

#

8

6

7

8

Posibles reglas de las estructuras de la Oración (Or), constituidas en frases: FN, F V , Fadj., Fadvl., Fprep. Reglas adaptadas de Chomsky 1971, y Whitley 2002. (.. .) Categoría sintáctica opcional. Normalmente el sujeto es opcional en español: pro., (ver notas 4 y 5).

Es necesario hacer notar a los estudiantes que hay otros elementos opcionales en ambas lenguas (. . .) como las partículas que existen en algunos verbos compuestos en inglés: 9

"Don Quixote's love lifts me up" (ver figura 2.3-3). En cuanto a la frase nominal, lo más importante es dar a conocer que en ambas lenguas la estructura, así como los elementos en la frase son bastantes similares. El único elemento obligatorio es el sustantivo. Una diferencia importante que se debe dar a conocer a los estudiantes (ver figura 2.3-2.) es la flexibilidad relativa que refleja el movimiento de los elementos en español. Figura 2.3-2. Ejemplos de las reglas de la Frase Nominal (FN) (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Español / Inglés: Carabela/Caravel: FN —>N; Montaña/Mountain: FN —> N (nombre o sustantivo). La Niña, La Pinta y la Santa María: FN —> FN (conj. FN). FN —> (det.) (cuant.) (Fadj.)" N (Fadj.-español)" N (Fprep.)" . . . La que cruzo el mar Atlántico: FN —> pro. + Or (Cláusula relativa). Español: Cinco hermosas montañas altas: FN -> (cuant.) + (Fadj ) + N + (Fadj.) Las tres potentes y rápidas carabelas: FN —• det. + cuant. + (Fadj.) " N Inglés: Five beautiful, ta/1 mounlains: FN-» (cuant.) + (Fadj.) + N; The three potent andfast caravels: FN-* (det.) + (cuant.) + (Fadj.)" + N. :

10

jl

Con la inclusión

£

de conjunciones en ambas lenguas puede haber un número

indeterminado de frases nominales: FN (conj. FN): El río y la cascada, y la montaña/ The river and the waterfall, and the mountain.

9

1 0

(. . .) Categoría sintáctica opcional. Normalmente el sujeto es opcional en español. Ver otros ejemplos en figura 2.3-4 frase adjetival.

Es importante demostrar a los estudiantes extranjeros que la estructura de la frase verbal es bastante similar en ambas lenguas (ver figura 2.3-3). Una diferencia es que en inglés existen verbos complejos consistentes en el verbo y partícula: Recogeré las flores/ I will pick the flowers up. En inglés la O—> FN (S), FV: aux. V, FN (OD), (part.). Otra diferencia es la presencia de frase adverbial en inglés entre el auxiliar y el verbo: Ellos siempre han venido a tiempo/ They have always been on time. En español la frase adverbial no puede interferir con la frase verbal del perfecto compuesto en la frase verbal y debe ir antes o después de la misma: (siempre) han venido (siempre), mientras que en inglés la frase verbal puede ir después del auxiliar: They have always been on time. Figura 2.3-3. Ejemplos de las reglas de la frase verbal (FV) (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Español / Inglés: Comer y dormir/ Eat and sleep: FV^FV(conj.) (FV) " Inglés: / have always been: (aux.) (Fadv.) (Vpas-par.); Love Uve for-ever: FV-*(V) (FN) (Fadv.) (imperativo) Love him/ her/ it FV^(V-S) (OD) Español: Siempre he estado / He estado siempre FV—* (Fadv.) aux. Vpas-par. (Fadv.) Ámalo: FV-> (V-S-clít.); Ama a la vida por siempre : FV —> V-S (Fprep.) (Fadvl.) (imperativo) ]]

s

5

En español hay la posibilidad FV—> (V-clit.) aux. V cuando OD y OI se hace pronominado y se adhieren al verbo especialmente en oraciones imperativas, lo cual no sucede en el inglés: El libro a mi: Dámelo —>• da (V)-me (OI)-lo (OD)/ Give it to me

" Clit.: Inserción de los pronombres clíticos.

(D'Introno 1988: 74-75). Posibles errores en este caso incluyen *Dalo a mi, *Da eso a mi *Me dámelo a mí. Una gran ventaja para los estudiantes anglohablantes es que la frase adjetival es bastante similar en las dos lenguas: los modificadores del adjetivo van antes de este (ver figura 2.3-4). Por otro lado, la frase puede tener un número indeterminado de adjetivos. Una diferencia importante a enseñar, y que causa confusión entre los estudiantes, es la posición del adjetivo en español después del sustantivo: la niña pobre, mientras que en inglés aparece normalmente antes del sustantivo: thepoor girl. Figura 2.3-4. Ejemplos de las reglas de la frase adjetival (Fadj.) (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Español / inglés: (ver otros ejemplos en figura 2.3-2 frase nominal) Los fríos vientos (fríos) I The cold winds: Fadj.: N—• (det.) adj. + N; Hermosos e inolvidables: Fadj.-^ adj. (conj.) (adj.)" Español: Los valles fríos y las zonas cálidas: Fadj.—* Fadj.: N + adj. (conj.) (Fadj.: N + qdjjf Inglés: The cold valleys and the hot áreas Fadj.^> Fadj.: adj. + N (conj.) (Fadj.: adj. + N). 12

13

Sin embargo, existe flexibilidad de algunos adjetivos en español, ya que se pueden situar antes o después del sustantivo (también ver figura 2.3-2). En algunos casos la expresión cambia de significado: la pobre niña/ the pitiful girl (ver secciones 2.2.1 y 2.3.2). La frase adverbial también presenta características similares en ambas lenguas, y dicha frase puede tener frase adverbial, frase preposicional conjunción o interjección como se ilustra en figura 2.3-5. En ambas lenguas puede haber un número indeterminado de frases adverbiales en la oración, pero igualmente en español inclusive el grado 12

l j

(ver nota 13 enseguida) La posición del adjetivo antes o después del sustantivo es más flexible en español.

superlativo o diminutivo puede estar incluido en el adverbio, lo que no sucede en el inglés como en el caso de temprano / early —> tempranísimo / very early. Es interesante observar que los editores de los libros de texto de español no tienen un consenso de como presentar el material de las locuciones adverbiales a los estudiantes. Estas son incluidas en el vocabulario general de cada unidad como "expresiones" en cursos de principiantes universitarios como en ¿Cómo se dice? (Jarvis et al. 2002) o en textos para estudiantes intermedios preuniversitarios como Pasaporte al Mundo 21 en secciones como cláusulas adverbiales (Samaniego et al. 1997: Gl08-09). Si se utiliza el material presentado aquí ayuda a los instructores a mostrar éstos casos prácticos comparativos a grupos más avanzados. Eso ayudará a los estudiantes a que dominen esos aspectos y los puedan reconocer en las lecturas hispanas, así como los puedan utilizar en sus composiciones en español. Figura 2.3-5. Ejemplos de las reglas de la frase adverbial (Fadvl.) (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Español / inglés:

Español: Inglés:

Nevó temprano /It snowed early Fadv. —* adv. Temprano por la mañana / Early in the morning Fadv.^ {adv.) (Fprep.) Nevó tempranísimo Fadv. (grado) —* (adv. -grado) It snowed very early Fadv. (grado) —> (grado) (adv.)

En ocasiones la frase adverbial no es parte de la frase verbal, pero funciona como modificador de la oración, que provee con un conector: Sin embargo, por eso, o indica la actitud del hablante: desgraciadamente, probablemente, en realidad (Whitley 2002: 217).

La frase preposicional se comporta en forma similar en ambas lenguas (ver figura 2.3-6); ésta puede consistir en una sola preposición que generalmente incluye un sustantivo Fprep.: En el mar —> prep.: en, FN: el mar. Figura 2.3-6. Ejemplos de las reglas de la frase preposicional {Fprep.) (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'Introno et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Español / inglés:

Español:

En el mar / On the sea: Fprep. —»prep. FN {det. + N) Delante de / Ahead of Fprep. —y adv. + prep. Más allá de (prep. 'Beyond en inglés) Fprep. —> adv., comp. + adv. + prep.

También puede consistir en Fprep. —> prep. + Fprep., como en atrás de la montaña. Como se puede apreciar con los ejemplos anteriores, y siguiendo las reglas de la gramática generativa, una oración se puede representar con abreviaciones. La utilidad de esto para los instructores y los estudiantes avanzados, es que pueden comparar un número infinito de oraciones en ambas lenguas con dichas abreviaciones: (Yo) corro Ese niño corre Dos chicos corren temprano Mis chicos han corrido temprano

Or -»• FN (N-S) + pred. -> FV: Vint.-N Or —* FN: dem., N + FV: V Or —* FN: cuan., N + FV: V, adv. Or —> FN: pos., N + FV: aux., V, adv.

También se puede expresar lo anterior, por medio de diagramas en forma de árboles con ramificaciones, según la gramática generativa de Chomsky (1957), como se ve en la Figura 2.3-7., de la oración del tiempo pretérito perfecto compuesto en español y la relativa al inglés: Esos chicos han corrido temprano/ Those teens have run early.

Or (Tiempo: Pretérito perfecto/Present perfect)

F N (sujeto)

Det.

N-S

Esos chicos [Those teens

Modo: Indicativo

F V (Incluye predicado)

Aux. (pres.)

Vpar-pas

han have

corrido run

Fadvl- adv

temprano early]

Figura 2.3-7. Diagrama estructural de una oración en español e inglés (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971, D'lntrono et al. 1988, Stockwell 1965, y Whitley 2002)

Es importante hacer notar a los estudiantes que en este caso, ambas oraciones presentan similitud estructural, lo cual es una ventaja para su aprendizaje. La misma oración se puede expresar en ambas lenguas con abreviaciones: (Esos chicos) (han corrido temprano): pres-perf.)

Or (ind-pres-perf.)—>FN

—> Sujeto: FN —• (del.+N)pred.:

+ FV (V + pred.) —> Or (ind.-

FV—> (aux., Vpar-pas., Fadvl.: adv.)

2.3.2. Estructuras superficial-visual y subyacente-profunda La gramática generativa iniciada por Chomsky (1957), expresa la estructura de las oraciones a dos niveles: una superficial y otra subyacente. Esta perspectiva de analizar las oraciones ayuda a los estudiantes a conocer aspectos de la estructura del lenguaje que son universales en todas las lenguas. Dicha distinción ayuda a visualizar las partes y organización de cada oración desde varios ángulos. La estructura superficial es la expresión visual o auditiva, tal como los hablantes de las lenguas perciben la expresión. La estructura profunda-subyacente consiste en todos los elementos contenidos en la estructura superficial-visible y además los menos visibles incluidos y concentrados en las inflexiones o partículas satélites ya sea en el verbo o en otros elementos de la oración. Por ejemplo, en el caso de la oración imperativa Estudia español /Study Spanish el sujeto

se encuentra intrínseco en la inflexión del verbo, tanto en inglés como en español: estudia (tú imperativo) I study-o (you imperative). En inglés es un poco más difícil entender que la forma 'no marcada' implica el (tú) imperativo pero, si cambiamos la conjugación a él estudia o él estudió/ he studies I he studied entonces sí se puede visualizar el cambio de la forma marcada con 3 persona sg., presente en el primer caso o pasado en el segundo. a

En inglés el sujeto es obligatorio, salvo en las oraciones imperativas. Por lo tanto, la estructura subyacente del .mandato (tú) estudia español/ Study Spanish, corresponde a la estructura superficial de: estudiólo/ Study it (figura 2.3-8), la comprensión de dichas estructuras ayuda a instructores y a estudiantes a visualizar las oraciones en una forma gráfica. La diferencia es que en español el sujeto es opcional cuando se deduce del verbo como en paseas, paseáis, paseamos. Es necesario explicar a los estudiantes que es usado para enfatizar cuando no es necesario incluirlo. Estructura subyacente-profunda

(Tú) [(Yon)

estudi-a study

español Spanish]

Estructura visual- superficial:

[0

estúd¡-a Study

-lo it]

Figura 2.3-8. Estructura visual-superficial y subyacente-profunda de mandatos en español e inglés (Adaptado de Chomsky 1971, Contreras 1971. D'Introno el al. 1988, Slockwell 1965, y Whitley 2002)

Debido a que el sujeto es obligatorio en inglés, pero no en español, las estructuras entre ambas lenguas difieren entre sí, ya que comúnmente, el sujeto no aparecerá en la estructura superficial de las oraciones en español, mientras que comúnmente aparecerán en las de inglés. Esta característica debe ser explicada claramente a los estudiantes. Otro tipo de oración como 0 Hueve / 0 nieva en español no tiene sujeto explicito o entendible ni en la estructura superficial, ni en la subyacente, pero en inglés se ha creado un sujeto // 'dummy' para cumplir con las reglas del idioma que obligan a todas las oraciones a tener un sujeto: it is raining, it is snowing y por consiguiente la estructura superficial y la profunda en inglés contarán con sujeto en inglés, mientras las estructuras en español aparecerán con un sujeto nulo. Por otro lado, el español es considerado un lenguaje de sujeto nulo debido a que el sujeto es opcional cuando se deduce del verbo, como en las estructuras superficiales: paseas, paseáis, paseamos, o es usado sólo para enfatizar. De esta forma, los lingüistas tratan las estructuras superficiales mencionadas como transformaciones de las estructuras subyacentes: tú paseas, vosotros paseáis, nosotras paseamos (Hadlich 1971: 63-66). Todo lo anterior representa una dificultad para el aprendizaje del español. 2.3.3. Transformaciones: Núcleo y satélites Ambas lenguas tienen estructuras subyacentes de la Or —> FN + FV: (aux. +V) + FN + Fadvl. Cuando la oración pasa a la estructura superficial-visual en el inglés no hay mayores cambios en la estructura. Sin embargo, la sintaxis de la misma oración en español se reorganiza por medio de transformaciones en el mismo proceso. E l sujeto pronominal es eliminado {pro-eliminación) cuando no es enfático, ya qué el sujeto está incluido en la inflexión del verbo: Tú no devuelvas el libro a nosotros. Los objetos

pronominales directo e indirecto respectivamente se convierten en elídeos alrededor del verbo: (A nosotros) no nos lo devuelvas. En el mandato afirmativo los clíticos se añaden al verbo obligatoriamente: (A nosotros: Fprep.) devuélvenoslo; dicha frase preposicional se convierte en satélite opcional. Como resultado de las transformaciones en español, quedan estructuras que consisten de núcleo y satélites (Whitley: 2002: 220). Tomando como muestra la estructura superficial del mandato devuélvenoslo el núcleo en español consiste en la raíz del verbo (regres-), los sufijos inflexionales (regresa), y los clíticos (devuelv-e -nos -lo). La misma oración en inglés: You return the book to us tiene menos transformaciones. Ya que se trata de un mandato el sujeto se elimina por convención arbitraria de los anglohablantes. En cuanto al objeto directo (OD) the book, puede ser substituido por el pronombre it en inglés, pero el objeto indirecto de la preposición (Oprep.) no se transforma como en el español. De esta forma la estructura superficial en el inglés queda Return it to us. Una aclaración de estos conceptos a los estudiantes avanzados tal vez ayudaría al aprendizaje de estos conceptos y a evitar errores constantes. En español los clíticos en el mandato deben ir adheridos al final del verbo, o al frente del verbo en el caso del mandato negativo. Así mismo, los clíticos del pronombre del objeto directo e indirecto pueden moverse al frente o al final de la frase verbal en el caso de las formas no finitas del gerundio y del infinitivo: Estáis devolviendo el libro —> Lo estáis devolviendo / Estás

devolviéndo-lp

Vais a devolver el libro —> Lo vais a devolver / Vais a devolver--lo Estas particularidades del núcleo en español crean algunos problemas para los anglohablantes, ya que los estudiantes no están acostumbrados a procesar tanta

información en el núcleo del verbo, y además están acostumbrados al orden S V O. En los ejemplos anteriores, el sujeto está presente como un sufijo en el verbo y el pronombre del objeto es un tipo de prefijo del mismo verbo. Esta forma de estructura se puede confundir con S V O. En los casos de lo estáis devolviendo / lo vais a devolver se puede traducir erróneamente a *it is returning/ *it is going lo return. 2.3.4. Orden sintáctico de las palabras y su significado. En términos generales, tanto el español como el inglés pertenecen al grupo de lenguajes que utilizan el orden de las palabras S V O: (Tú) regresas el libro / You return the book (ind-pres.) E l orden de las palabras se altera con diferentes finalidades (Steel 1979: 257-71) como en el caso de {tú) lo regresas. Asimismo, en los ejemplos del mandato No nos lo regreses (OI OD V-S) o regresa-nos-lo (V-S OI OD) el orden de las palabras se invierte en la presencia de cínicos. Por otro lado, el español tiene mayor flexibilidad sintáctica comparada con la del inglés. Por ejemplo la oración Canadá has several ethnic groups presenta la misma forma general en español (ver figura 2.3-9.): Canadá tiene varios grupos étnicos S V O, pero además tiene otras posibilidades sintácticas aceptadas en la lengua castellana. Figura 2.3-9. Orden sintáctico común de las palabras y variaciones en español (Adaptado de La Real Academia Española 1970, Steel 1979, y Whitley 2002) l.S 2. V 3. V 4.0

14

V O OS S O V S

H

CANADÁ Tiene Tiene Varios grupos étnicos

5: (sujeto), V: (verbo), O: (objeto).

tiene varios grupos étnicos CANADÁ tiene

varios grupos étnicos. CANADÁ. varios grupos étnicos. CANADÁ.

El cambio del orden de las palabras en español tiene sus finalidades. Los lingüistas continúan con estudios para determinar más a fondo sus significados. La Real Academia Española (1979: 395) describe el orden S V O 'no marcado' como la forma familiar. De esta forma, cualquier cambio en el orden 'normal' de las palabras tiende a enfatizar o a enfocar aunque en ocasiones las formas 'marcadas' (2, 3 y 4 en figura 2.3-9.) pueden sonar raro al oído hispano ya que la primera es la forma en la que la mayoría de los hispanos organizaría esta oración (Steel 1979: 271-76). La diferencia es que en inglés ocasionalmente se mueve la FN del sujeto [Cemada], pero se enfatiza éste por medio de entonación fonética CANADA has severa! ethnic groups, mientras que en español, la tendencia es el movimiento de la frase nominal en los casos señalados. En ambas lenguas, los determinantes y cuantificadores normalmente anteceden al sustantivo principal de la frase, pero el español permite anteponerlos (Whitley 2002: 230) con ciertas modificaciones, cambios que causan confusiones en los estudiantes: Mi hija —> La hija MIA. Este joven —* El joven ESTE. Cualquier persona —» Persona

CUALQUIERA.

Marathón Ramsey ya en 1894 observaba que este tipo de movimiento expresa énfasis (1956: 122). Un principio general aquí es que los modificadores adquieren fuerza al moverlos de su lugar común (Whitley 2002: 230), las expresiones mi hija, este joven y cualquier persona son neutrales, mientras que los modificadores en las segundas versiones adquieren énfasis al final de la frase nominal. El riesgo de estas modificaciones es que en ocasiones el sentido de las expresiones cambia y hasta para los hispanohablantes no hay un acuerdo preciso sobre a que punto el sentido ha cambiado o no, así como su nuevo significado.

Este mismo problema se puede observar en frases nominales con adjetivos ilustrado en la figura 2.3-9., dónde el sentido de la expresión cambia al mover de lugar los elementos de las expresiones. Figura 2.3-10 Expresiones adjetivales en español e inglés que cambian de significado (Adaptado de Whitley 2002: 232)

Ciertas fórmulas 'certain formulas' Una gran reina 'a great queeri La pobre hija 'the pitiful daughter' ¡Es pura agua! 'lt's merely water]'

Formulas ciertas 'true formulas' Una reina grande 'a large queerí Una hija pobre 'the poor daughter' ¡Es agua pura! 'lt'spuré water'

Otro problema que se presenta con estos cambios y excepciones, es que existen confusiones y errores cuando los estudiantes no entienden cuando una expresión cambió de significado y cuando no en una segunda lengua. Estos problemas son importantes ya que en la literatura hispana, los escritores utilizan éstas técnicas para jugar' con los diferentes significados de las palabras. Como ya se mencionó, la diferencia en la flexibilidad sintáctica del español es el hecho de que en inglés el adjetivo precede al sustantivo: the brown piano, mientras que en español el orden es opuesto: el piano marrón. Lo mismo sucede en la formación de los posesivos: mientras en el inglés moderno se dice the professor's piano, en español sólo se permite el piano del profesor, el piano que es del profesor o el piano pertenece al profesor. Tomando como base los ejemplos anteriores, es importante hacer notar también a los estudiantes que algunas preposiciones en español se pueden unir al artículo definido masculino el árbol, el jardín como: de el, a el, para formar: La rama del árbol o Voy al jardín. Esto no se presenta en el inglés, pero sucede en castellano, ya que fonéticamente

al unir la misma vocal de-el o a-el la vocales (e) se pierde. Como resultado tenemos la contracción de una preposición 'fusionada' con un artículo (sinéresis). Lo que no sucede en el caso del artículo femenino la, por ejemplo: del profesor, pero de la profesora; o al profesor, pero a la profesora. En los libros de texto de español hay diferentes métodos de explicar esto a los estudiantes extranjeros intermedios. Algunos, como en el curso intermedio Spanish for Mastery 3 se introducen dichas contracciones como parte del artículo definido el (Valette et al. 1994: 18); mientras que en el curso universitario para principiantes ¿Cómo se dice?, son introducidos como contracciones de las preposiciones: 'apersonal'y de (Jarvis et al. 2002: 87). No obstante las diferencias existentes, en términos generales la sintaxis entre el español y el inglés es sorprendentemente similar en ambas lenguas indoeuropeas y aunque los estudiantes tienen que aprender las diferencias, gracias a las similitudes, la enseñanza fluye en una forma natural, concisa y progresiva para los estudiantes anglohablantes.

2.4. Anglicismos hispánicos y cognados Los anglicismos que se han ido integrando en el idioma español resultan en general ser ventajosos para los estudiantes anglohablantes, ya que, por lo menos en una parte, se encuentran con vocablos que les son familiares, aunque no todos provienen originalmente del idioma anglo-sajón. Sin embargo, existen otros que son llamados 'falsos amigos del traductor' ya que la semejanza formal no coincide con el significado, y por lo tanto, causarán problemas y confusiones en los estudiantes anglohablantes. El idioma inglés ha influido en la lengua castellana por centenares de años. Los primeros anglicismos fueron documentados en su valor de "modismos de la lengua inglesa" desde 1784 a través de los franceses que ya reconocían su procedencia inglesa. La sigla angl- ha dado origen también al latinismo anglicista desde 1418 y anglicano documentado en 1433, inclusive antes de nacer la Iglesia Anglicana (Lorenzo 1996: 13). Hasta la mitad del siglo veinte, la mayoría de los vocablos ingleses, o anglicismos, prestados al español eran de origen inglés británico (Penny 2002: 277). Estos eran transmitidos a través del lenguaje escrito de los franceses como: cherry [sherry], golf, speech, scor, chok [shock], whisky, wicket. También surgieron de obras literarias como las de W. Shakespeare (1564-1616), quién incluyó vocablos que no se usaban en el idioma inglés, posiblemente con raíces del latín. Estos fueron posteriormente adaptados al español como: Acomodación, asesinar, premeditado y sumergido (Crystal 1995: 63). 2.4.1. Factores que influyen en la formación de anglicismos A partir de la Segunda Guerra Mundial, el dominio económico de los Estados Unidos de Norteamérica (EU) creció al nivel de potencia mundial. Los angloamericanos desarrollaron su industria, turismo, servicios, investigación científica y tecnológica.

Incrementaron sus comunicaciones exteriores con gran cantidad de países del mundo, entre ellos, los de habla hispana que habitan diversos puntos de la tierra. A l establecerse estas nuevas relaciones, los angloamericanos iniciaron la influencia de su idioma y costumbres que continúa en el presente siglo. A partir de 1950 el origen principal de los anglicismos modernos proviene del inglés americano, cuyo auge,

desde entonces,

ha alcanzado dimensiones poco

imaginables. Esta invasión de anglicismos ha sido transmitida a través de medios de comunicación

escrita, especialmente

páginas

internacional llamada en español Internet, y

y artículos

de

la red

electrónica

pasando a segundo plano: artículos en

periódicos, traducciones de trabajos científicos, y tecnología que incluye la comunicación oral y escrita. En los primeros años del siglo X X I se ha producido gran número de programas americanos en inglés de informática, juegos de video y comunicaciones globales. A l mismo tiempo, la comunicación oral masiva se ha incrementado rápidamente por medio de programas de televisión y producciones cinematográficas americanas. Los factores más importantes que explican la presencia del inglés en el español moderno (Rubio 1977: 48-72), y que deben conocer los instructores y posteriormente los estudiantes extranjeros se pueden agrupar en: 1. La importancia de las dos grandes guerras mundiales del siglo X X . 2. La reconocida supremacía tecnológica, socioeconómica y militar de los E U , actitud que, según Rubio (1977: 48) ha llegado al grado de ser llamada 'Americolatría'.

3.

El incremento de las relaciones internacionales por medio de sistemas de alianzas, convenios, pactos y congresos, la mayoría de los cuales son efectuados en inglés.

4. E l prestigio cultural anglosajón. Aquí se incluye el aspecto sociolingüístico de la preponderancia del inglés como segundo idioma 'Z,2' en los países escandinavos, a los que se podrían añadir casi la totalidad de las naciones de Europa Occidental. 5. La practicidad y economía del idioma inglés para formar nuevos vocablos. 6. El auge y difusión mundial de las actividades deportivas y musicales. 7. E l prestigio de hablar y escribir en inglés. 8. Las traducciones rápidas, pero descuidadas del inglés al español. 9. El fomento del turismo a lugares de habla inglesa. Estos factores se podrían complementar con muchos otros como: 10. El incremento en el uso de la computación, la tecnología y las ciencias. 11. El aumento de canales directos de televisión provenientes de países de habla inglesa. 12. E l advenimiento y desarrollo extraordinario de la red de comunicación electrónica internacional Internet generalmente expandida en inglés. 13. La posición diplomática de los países de habla inglesa en el mundo, especialmente en la solución de conflictos internacionales. Todos estos aspectos están bien establecidos y tienen una gran fuerza en el desarrollo de nuevos anglicismos que sin duda, seguirán filtrándose en la lengua española. Lo anterior resulta ser sumamente ventajoso para los estudiantes anglohablantes, ya que seguirán

aumentando los vocablos con los que están familiarizados. Posiblemente se crearán nuevas confusiones por las contaminaciones léxicas "falsos amigos" en ambas lenguas. 2.4.2. Imposibilidad de evitar la influencia de los anglicismos El incremento tan rápido de anglicismos en la lengua hispana no ha sido planeado, promovido, forzado o rechazado por los países de habla hispana. Es simplemente el resultado del contacto lingüístico constante entre dos culturas distintas. La influencia es mutua en ambos grupos lingüísticos, pero las personas de habla inglesa tienen mayores recursos financieros para promover productos y servicios en su propio idioma y las naciones hispanas han recibido los préstamos sin mayor objeción. En la época moderna, los grupos puristas se ven incapacitados a controlar este tipo de influencia lingüística inevitable. En múltiples ocasiones, llegan a los países hispánicos traducciones mediocres 1

provenientes del periodismo, publicidad, radio, cine, televisión e Internet provenientes de los países de habla inglesa. Esto ocasiona que el significado de estos neologismos extranjeros se adopte erróneamente en el léxico español. Es evidente que los gobiernos de los países hispánicos no tienen interés o los recursos necesarios para poder legislar el influjo de anglicismos en sus comunidades. Se puede observar el incremento paulatino de vocablos ingleses en todos los medios de comunicación masiva ya mencionados anteriormente. La extensión de comunidades hispanohablantes situadas en todo el mundo, pero especialmente en Europa y Latinoamérica, ayuda inconscientemente a difundir esta

' El presidente Francois Mitterrand de Francia, introdujo en 1986, la Ley del Mantenimiento de la Pureza de la lengua francesa, con el fin de detener el uso de los anglicismos por medio de multas. Posteriormente, el presidente Jacques Chirac solicitó al gobierno francés legislar que el contenido de los canales del Internet sea exclusivamente en francés ("English Language": 2005.) Leyes similares están emergiendo en la Provincia de Québec - Canadá, en un esfuerzo desesperado por salvar el idioma francés, que está siendo substituido por el inglés en una sociedad bilingüe (Cochranes 1996: 26).

influencia de anglicismos por medio de un mayor número de naciones por los que se filtran: en Europa llegan a través de España; en América, llegan por medio de todos los países latinoamericanos que tienen contacto con personas de habla inglesa, especialmente con los angloamericanos. Millones de hispanohablantes que viven en los E U aprenden el idioma inglés para incrementar sus oportunidades de empleo y mejorar su situación económica personal. En la actualidad, la demanda por el aprendizaje del inglés es sorprendente. Los estudiantes de secundaria de los países de Ibero-América y Europa seleccionan el inglés como segunda lengua L2 en un noventa por ciento de los casos (Graddol 1997). El idioma inglés es un sistema lingüístico con préstamos a su vez de diversas lenguas extranjeras. Por esta razón, un gran número de vocablos ingleses ya ha sido transformado y mutilado antes de llegar al español. Emilio Lorenzo comenta en Anglicismos hispánicos

(1996) que el criterio académico lingüístico español, aunque

cauteloso, no está cerrado a la inclusión de préstamos ingleses: Por lo general - y no descubro ningún secreto - se aceptan estos [anglicismos] si su uso está suficientemente extendido y documentado, aunque sólo sea en una profesión (enfermedad de Bright entre médicos), en una zona geográfica (bife en Argentina, Uruguay y Chile.) Las dudas aparecen cuando, como en cualquier otro barbarismo, la adaptación fonética u ortográfica admite mejoras, o va claramente contra el sistema fonético español, como ha sucedido en el pasado. Hay, además una dificultad puramente técnica para la inclusión de un anglicismo: si la voz se acepta tal cual como la palabra bingo, sería falso, en rigor, decir, como quieren

algunos, que viene del inglés bingo; no viene, es la misma voz inglesa, con idéntica grafía y acaso un timbre más español para la o final (Lorenzo 1996: 21).

Claramente se comprende la dificultad. que tienen los lingüistas en regularizar los anglicismos en el idioma español de una manera sensata, adecuada y homogénea. La aparición de anglicismos simultáneamente en varios idiomas del mundo es una prueba de la difusión universal del inglés en la época moderna. La capacidad que ha tenido el idioma inglés de asimilar material léxico aprovechable de procedencias diversas, hace difícil la identificación del origen de algunos anglicismos. E l material del que se adueña el inglés, cobra funciones y matices de significado que encajan dentro de su lenguaje, pero resultan irracionales para el idioma español, por ejemplo el caso de kayak y anorak, que provienen del idioma de los inuits de Groenlandia y del norte de Canadá, así como muchos otros vocablos que provienen de diversas naciones del mundo. Los ingleses puristas y los estudiantes extranjeros han de encontrar difícil de desentrañar el sentido del anglicismo coloquial: Y vas que chutas (ingl. 'to shoot') posiblemente signifique Y vas decidido (Lorenzo 1996: 31). A l mismo tiempo, "es anglicismo devaluar, pues así lo reconocen los mismos franceses, que antes habían exportado la palabra evaluer a Inglaterra" (Lorenzo 1996: 22). La difusión y posteriormente la aceptación de cualquier vocablo extranjero en una lengua

es un proceso lento, tanto en el grupo social que lo recibe, así como en la

expansión geográfica en que se acepta su uso. En la clase trabajadora inmigrante hispánica del sur de los E U existe un sinnúmero de préstamos léxicos del inglés en el lenguaje coloquial de la vida diaria como parkear, marqueta, bonche, y muchos otros, pero su uso está restringido a esa área geográfica y socio-cultural. Se puede deducir por

sentido común, que batear (< ing. bat) como jonrón y jonronear (< ing. home run) se originaron de la misma forma y tienen principalmente vigencia entre los practicantes y aficionados al béisbol. Por penetración comercial o industrial, el vocablo 'durmiente' o traviesa de ferrocarril se usa en Méjico y Sudamérica como calco del inglés británico 'sleeper.' E l problema es que su uso es local a una zona geográfica y por las transformaciones que sufre la palabra original, puede traer confusiones en su uso. 2.4.3. Clasificación de los anglicismos Existen diversas categorías de anglicismos que se han integrado al español, (Alfaro 1948: 102-28, Lorenzo 1996: 109-614 y Pratt 1980: 91-95) según su procedencia y significado. Sería óptimo que los instructores y estudiantes extranjeros conocieran a grandes rasgos estos conocimientos para beneficio de su aprendizaje del español. Es necesario hacer notar que ciertos anglicismos proceden de un tercer lenguaje, pero fueron introducidos por el idioma inglés al español, así como a otras lenguas. Ejemplos de éstos son: caqui, pijama (Persia); geiser (Islandia; kimono, judo, karate, karaoke (Japón); kindergarden (Alemania); té, y ginseng (China) (Penny 2002: 278). Los latinismos difundidos al español por los ingleses son innumerables. Algunos ejemplos son: agenda, álbum, campus, celuloide, corporación, curriculum, dúplex, ego, ensayista, habitat, humorista, importar, jurado, pandemónium, panorama, tranvía, video, veredicto, voto, expreso. Sin embargo, "No todos éstos términos tienen demostrada su presencia en el inglés antes que en el español" (Lorenzo 1996: 61). A su vez, los anglicismos se pueden dividir en tres grupos generales: préstamos léxicos, préstamos semánticos y calcos semánticos, los cuales se explicarán a continuación por separado.

2.4.3.1. Préstamos léxicos Son los anglicismos que incrementan el léxico del español (Alfaro 1998: 102-28, Lorenzo 1996: 109-614, y Pratt 1980: 91-95). Presentan ventajas para los anglohablantes, pero a la vez crean confusiones cuando los préstamos cambian de significado, pronunciación o escritura al ser adaptados al español. La procedencia de los préstamos léxicos se puede clasificar como sigue: 1.

Neologismos ingleses puros, que se usan corrientemente en español en su forma cabal, con grafía y / o pronunciación hispanizada como boxeo, tenis, • golf, rayón y otros muchos que mencionaré posteriormente.

2.

Préstamos léxicos del lenguaje coloquial que son llamados pochismos, provenientes del habla de hispanos que viven en los Estados Unidos (Pratt 1980:91). Éstos fueron formados al españolizar palabras o giros del inglés. A l inicio de su formación, los pochismos no son reconocidos por las autoridades lingüísticas y aún no se incluyen en diccionarios hasta que su difusión se expande en la lengua española y se establece permanentemente. El término despectivo sirve para agrupar estos vocablos provenientes del lenguaje coloquial de gente trabajadora que vive en un ambiente bilingüe dominado por el inglés. Algunos de ellos pueden parecer malsonantes y se puede argumentar que podrían utilizar vocablos castellanos más propios. Ejemplos de pochismos incluyen: imeliar ~ e mellar 'e maiV en vez de 'correspondencia electrónica;' marqueta market' en lugar de 'mercado; parquear 'park' por l

'estacionar;' grocería 'grocery' en lugar de 'tienda;' printiar print' en

lugar de 'imprimir;' youk j'oke' en vez de 'chiste;' checar 'check' por averiguar o investigar, también 'chequear' y chequeo' (a check up). Los anglicismos consistentes en usar, principalmente en traducciones, parónimos castellanos de dicciones inglesas que tienen significado diferente, a veces opuesto al original y equivalencias completamente erróneas. Tal cosa sucede con 'apology' y apología. En este grupo se encuentran otros vocablos que son iguales a los de sus homónimos y parónimos en el idioma inglés, como cuando se utiliza aplicación 'application ' en vez de usar 'solicitud,' asumir en lugar de 'suponer,' o balance por 'saldo.' Las dicciones que son de por sí castizas y se usan en su acepción corriente, pero unidas a otras palabras, producen una locución que se convierte en anglicismo como en el caso de: extender cortesías, rendir servicios, y asistente secretario. Hay neologismos ingleses que, según diferentes opiniones en el ambiente lingüístico, pueden ser aceptables y bien formados, mientras que otros son, hasta cierto punto, malsonantes ya que se podrían haber utilizado vocablos castellanos ya existentes, por ejemplo: camuflaje, boicotear, deslizador, y factual. Los casos en que surge la necesidad de dar a palabras antiguas acepciones nuevas, como por ejemplo anfibio que denota un tipo de avión, o política que se usa en el sentido que tiene el vocablo inglés 'policy'.

7. Dicciones menos frecuentes que las que tienen en inglés sus congéneres o parónimos, y por tal causa, engendran la creencia o la duda de que son anglicismos, pero que son enteramente castizas, tales como alacridad, tentativo, transportación,

y reservación.

8. Los anglicismos que reflejan la necesidad de nombrar nuevos conceptos. En ocasiones, algunos son incluidos por prestigio; un gran número de éstos surgen diariamente en el ámbito de computación y de comunicación electrónica como diskete, cuquear y celular. 2.4.3.2. Anglicismos agrupados en campos semánticos A los estudiantes anglohablantes les daría gusto saber que existen registros de centenares de anglicismos en los diccionarios oficiales del español. En los últimos años se han incrementado considerablemente sin que llegue aún a los registros, gracias a la rapidez con la que se están creando nuevos anglicismos en el idioma español. Este incremento es una gran ventaja para los que hablan inglés siempre y cuando no se altere su significado, ni su escritura original, lo cual no es posible, ya que cualquier dicción que se integra a la lengua sufre algunas alteraciones (Lorenzo 1996: 109-49, Penny 1998: 231-35 y 250-52, y Pratt 1980: 1.15-38 y 160-69). Los préstamos léxicos se catalogan en los siguientes campos semánticos de la lengua española: Lenguaje científico y de la naturaleza: ameba, analgésico, atolón, bacteria, bermudas, ecología, estrella, evolución, hemisferio, hormona, canguro, filosofía, polución, quantum, quark, tornado. Comercio, finanzas e industria: actuario, aplicar, balance, boom, broker, cartel, chárter,

condominio, corporación,

cheque, debitar,

deflación,

denominación,

devaluación,

dumping, especulación,

establecimiento,

factoría, firma, fraude, incorporar, inflación, lising [leasing], manager, marketing, oficina, pagar, selfservice, stock, tender, turismo, valuable, valuación. Medios de comunicación personal y masiva: cinematografía,

computación,

correo electrónico, periodismo, publicidad, radio, televisión, best seler, bait [byle], cablevisión,

cámara,

cameraman, cásete, ciberespacio,

cinemascope, cinerama, clip, computar, copyright, debutante, disk-jockey, disquete, estereofonía, fading, fax, festival, film(e), flash, hit, Internet, interviú, elepé [LP], mas-media, micrófono, monitor, multimedia, offset, pick-up, play back, pop-music, póster, reportero, rol, script girl, show; sketch, espiquer [speaker], spot, suspenso, tabloide, transistor, vídeo, videocasele. Deportes: Aeróbicos,

bádminton, bantam, basquetbol [basketball], béisbol,

bob, bobsleigh, boxeo, bunker, caddie, córner, crol [crawl], croque, cross country, chutar, doping, dribbling, fútbol,

gol, golf grogui [groggy],

handicap, jockey [hockey], judo, júnior, karate, karting, kayak, knock out nocaut, lob, match, offside, par, penalti, ping-pong, pony, récord, ring, round, rugby, set, slam, smach, sofbol [soft-ball], sparring, sprint, tándem, tenis, voleibol [volleyball]. Instrumentos musicales (con posible origen en un tercer lenguaje): acordeón, violín.

arpa, banjo, flauta, guitarra, mandolín,

marimba, música,

Industria y tecnología: acre, adrenalina, aéreo, aeropuerto, aerosol, aire acondicionado, baquelita, celuloide, ciberespacio, cicla mato, coca cola, contenedor, convertible, detergente, dragar, fotografía, fotocopiar, galón, ignición, interferencia, linóleo, logotipo, quantum, quark, radar, reversa, spray, termodinámica, termostato. Medicina: analgésico,

antibiótico,

abortar, colesterol, coma, constipar,

daltonismo, esquizofrenia, estrés, fobia, inanidad, malformación,

músculo,

síndrome. Moda, cosméticos y vestuario: anorak, bikini, boutique, blumers, cárdigan, coldcream, cosmético, champú, desodorante, slip, jersey, jójoba, jumper, kilt, kimono, loción, minifalda, nylon, overol, panty, pijama, pulóver, raglán, rayón, shorts, suéter [sM'eater]. Política y Milicia: capturar, coalición, detective, héroe, heroína, letal, líder, linchar, nazi, oficial, paracaidista, parlamento, periscopio, plataforma, propaganda, tanque. Transporte: aeroplano, aerolínea, helicóptero,

cabina, conductor, control, crucero,

helipuerto, internacional, terminal, tráfico, trailer, tranvía,

trolebús, vagón. Religión: espiritual, hereje, honestidad, memorial, mormón, puritano.

2.4.3.3. Calcos semánticos compuestos (traducciones) También existen calcos semánticos en los que se traducen palabras separadas del inglés para formar compuestos (Lorenzo 1996: 559-613 y Penny 1998: 270-71). Estos anglicismos son llamados traducciones o calcos semánticos, y en términos generales representan una ventaja para los anglohablantes ya que conservan hasta cierto punto la sintaxis del inglés. Estos calcos se pueden dividir en: Compuestos formados por dos sustantivos: buque escuela 'training ship, ' perro guardián 'guard dog,' ciudad dormitorio 'dormitory town,' encuentro en la cumbre 'summit meeting, ' hombre rana 'frogman, ' horas pico 'rush hour, ' madre patria 'motherland, ' cine club 'cine club, ' misión rescate 'rescue mission, ' año luz 'light year, ' hora cero 'zero hour, ' tiempo récord 'record time, ' tren miniatura 'miniature train. ' Compuestos semánticos formados por un verbo + sustantivo: calientaplatos 'píate warmer, ' cortacésped 'lawnmower, iimpiaparabrisas 'windscreen-wipers, 'portaaviones 'aircraft carrier,' rompehielos 'icebreaker.' Compuestos formados por un sustantivo + adjetivo: caja fuerte 'strongbox, ' elefante blanco 'white elephant, ' guerra fría 'cold war,' mesa redonda 'round table, 'perro caliente 'hot-dog. ' Compuestos complejos formados por sustantivo + de + sustantivo: beso de la vida 'kiss oflife,' cruce de cebra 'zebra crossing, 'fuera de juego 'ojfside, ' máquina de coser 'sewing machine, ' tubo de ensayo 'test tube.'

2.4.3.4. Préstamos semánticos (falsos amigos) Con el término de préstamo semántico se denomina a los anglicismos que han causado cambios en el significado de las palabras del español. Comúnmente esto ha sucedido por la coexistencia entre personas bilingües que utilizan erróneamente los vocablos. Las traducciones entre los dos idiomas han llevado a la modificación del significado de las palabras en cualquiera de las dos lenguas o en ambas. Cuando la traducción de dos palabras similares se hace utilizando equivalentes aproximados, cualquier significado adicional perteneciente a uno de ellos, a veces se transfiere al otro idioma. Préstamos semánticos de este tipo, entre el español y el inglés, se han ido produciendo a través de la historia del contacto entre estas dos lenguas. La influencia semántica del inglés en el español está bien documentada por los lingüistas (Penny 1998: 280-82 y Pratt 1980: 160-176) y condenada constantemente por los puristas lingüísticos. Esto es evidente en el caso de parónimos - palabras compuestas de ambas lenguas y que obviamente se relacionan en forma, pero que tienen diferente significado. Estos son llamados 'falsos amigos'. A continuación se presentan algunos ejemplos de préstamos semánticos provenientes de parónimos. Se marca entre corchetes [ ] el término tradicional con el que compite la nueva forma con diferente significado: administración

[gobierno] 'government administración'

agenda [orden del día] 'agenda' apartamento [piso] \flat, apartment' aplicar [poner esmero, una cosa sobre otra] 'apply for a job' arruinar [dañar, estropear] 'ruin ' círculo [sector, ambiente] circle' l

crucial [crítico] 'crucial' duplicar [copiar] 'duplícate' editor [redactor] 'newspaper editor' factoría [fábrica] 'factory' firma [empresa] firm' honesto [honrado] 'honest' humor [gracia] 'humor' ignorar [pasar por alto] 'ignore' incidente [suceso] ' incident' liberar [libertar] 'libérate' literalmente [al pie de la letra] 'literally' nativo [natural] 'native' proceso [procedimiento] 'process' simple [sencillo] 'simple' Estas traducciones incorrectas se van arraigando a la lengua con el paso del tiempo, y posteriormente pasan a ser parte del idioma. Por lo tanto, también pasan a ser 'falsos amigos' de los anglohablantes, ya que les causarán problemas con su aprendizaje y uso equivocado. 2.4.4. Cambios en la sintaxis del español La sintaxis española ha sido modificada a través de la frecuencia del uso de anglicismos sintácticos, muchas veces originada por traducciones que se enfocan en el camino más simple al traducir, sin considerar la riqueza del español, para utilizar los vocablos más propios. La flexibilidad del castellano en el orden de palabras y en el uso

de preposiciones promueve estas influencias extranjeras y es confuso detectar problemas por la 'contaminación' de la sintaxis. Un ejemplo de esto es el uso de la voz pasiva española con el verbo ser como auxiliar, donde se nota la interferencia del idioma en que se origina la noticia (Lorenzo 1996: 615). A l mismo tiempo, prescinde de las muchas posibilidades expresivas de las que dispone el español. Dicha actitud favorece el empobrecimiento de la lengua. Por ejemplo, la ambigüedad de la noticia La ciudad fue inundada con el uso de la voz pasiva con el verbo ser proveniente del inglés 'the town was flooded' frente a las múltiples opciones: quedó, resultó, se vio, acabó, o estuvo inundada. Lo mismo sucede cuando se dice: fui sorprendido, en vez de quedé sorprendido. Este sincretismo inconsciente tras siglos de historia en el idioma, se ha hecho habitual para los traductores o redactores apremiados de tiempo. Los lectores modernos consideran como perfectamente normal la formula de ser + participio pasado, sin percibir que hay la posibilidad de muchas otras opciones de la lengua española, expresiones que pueden ayudar a matizar y a enriquecer la prosa periodística con el uso de otros vocablos más apropiados (Lorenzo 1996: 616). Dichas contaminaciones también causan problemas para los anglohablantes, ya que éstos tienen que aprender tanto la forma contaminada, así como la forma tradicional en el castellano. Lo importante de este punto, es hacer notar a los estudiantes cuál es la forma más correcta para usar en español. 2.4.5. Cambios sintácticos en las preposiciones del español Las locuciones adverbiales representan muchos obstáculos para su aprendizaje ya que hay una gran diferencia entre las locuciones usadas en el inglés y el español. En cuanto a las preposiciones, se puede observar que ciertos verbos en español admiten cuatro o cinco usos de diferentes preposiciones (explicado en la sección 2.2.2.). Algunos

ejemplos de estos verbos incluyen hacer, salir, hablar, colocar y el verbo estar. Este último acepta hasta once usos distintos de preposiciones. Por esta razón, los traductores confunden ciertas construcciones con las inglesas y por consiguiente, no siempre se utiliza la preposición más apropiada. Por ejemplo: en las series de televisión tituladas Camino a Calgary y Camino a Seúl, se trataba sin duda de calcos sintácticos sobre el modelo inglés 'The Road (o Calgary' y 'The Road to Seoul. ' El estudiante tiende a identificar, engañado por la forma, la locución preposicional 'in front of con la española enfrente de, en vez de frente a. Es preciso que los instructores estén concientes de estas confusiones en las que posiblemente caerán algunos de sus estudiantes extranjeros. Verbos que tienen distinto régimen preposicional en inglés y en español constituyen otro caso de errores: 'consist of se traduce frecuentemente como consistir de en vez de consistir en; no hay que extrañarse de que el verbo resultar + en + sustantivo pueda parecer como un calco de 'to result in, ' siendo mas recomendable usar por resultado. A su vez, el adverbio inmediatamente parece reflejar el uso británico de 'immediately' como cuando se dice: Se acordó inmediatamente de mí al verme, en vez de usar: Se acordó de mí tan pronto como me vio. 2.4.6. Anglo-galicismos (falsos anglicismos) Algunos instructores y estudiantes extranjeros se pueden engañar al pensar que algunos supuestos anglicismos no lo son. Es necesario excluir de dicha lista los anglogalicismos que son vocablos derivados de voces francesas puras, de las cuales se ha apropiado el inglés. También hay que eliminar de la lista, voces inglesas modificadas por el francés pero cuyo uso se ha difundido y continúa difundiéndose por la influencia inglesa, como por ejemplo: ancestral, auto-stop [hitch-hiking], camping [campsite], el

footing \jogging]. Estos deben ser considerados como galicismos, puesto que fueron usados primero en francés y después transmitidos al español. A su vez, éstos revelan procesos franceses de adaptación semántica (Penny 1998: 250). Con la posible excepción de 'ancestral', los ejemplos citados fueron difundidos en España por los franceses. Los ingleses nunca han usado 'auto-stop' y 'footing', que son invenciones gálicas. Para los ingleses, 'camping' es una actividad, no un sitio. Es indudable que el trabajo de los lingüistas para documentar y validar los nuevos anglicismos es monumental. El influjo de nuevos vocablos extranjeros en el idioma español se está incrementando rápidamente debido a las comunicaciones globales tan veloces y efectivas. La riqueza del idioma castellano se ve afectada por el incremento de anglicismos en forma tan desmesurada. Se dejan de usar vocablos españoles más apropiados para sustituirlos por otros ingleses de moda. Es una lástima que se altere, modifique, y se descuide la construcción del español tal vez inadvertidamente. De cualquier forma, para los estudiantes anglohablantes representa ser ventajoso que esto suceda, puesto que se enfrentan con mayor vocabulario y sintaxis familiar a su propio idioma. Si el español continúa asimilando anglicismos en tan alta proporción y en tan corto tiempo, es posible que en el futuro se convierta en un dialecto del inglés propiamente llamado "espanglés".

Es sabido que el latín del vulgo, que se hablaba

durante la conquista romana, fue siendo modificado radicalmente en cada país donde se mezcló con el idioma local, dando lugar a las lenguas romances a través del tiempo. Sin embargo, existe la posibilidad de que las nuevas generaciones consideren necesario regularizar el uso de los anglicismos en el español, para evitar la inundación innecesaria de vocablos provenientes de otros idiomas extranjeros como el inglés. Algunos

estudiantes aprenden el español porque requieren un segundo lenguaje, otros tienen mayor interés en el español, así como en su cultura, y otros anglohablantes estudian el español porque les interesa, precisamente por lo que es, un idioma romance diferente al inglés con gran riqueza de sonidos, de vocablos, y de variaciones léxicas y sintácticas.

2.5. Sumario de mayores diferencias y similitudes entre el español y el inglés Como resultado del análisis contrastivo fue posible enlistar un gran número de similitudes y diferencias que son de gran importancia para la enseñanza-aprendizaje del español. Las diferencias (ver 2.5-1., y 2.5-2.) se pueden clasificar jerárquicamente: si los conceptos son totalmente diferentes en ambas lenguas, presentarán mayor dificultad en su aprendizaje por los estudiantes de habla inglesa. Y por el contrario, será un poco más fácil para los instructores enseñar conceptos que son similares en ambas lenguas (ver 2.53.) y los estudiantes tendrán mayor facilidad para aprender dichos conceptos. De esta forma, los educadores pueden distinguir entre la dificultad de enseñar un concepto y por otra parte pueden predecir por medio de observaciones y exámenes, el grado de dificultad para interiorizar o asimilar los conocimientos por parte de los estudiantes (Stockwell etal. 1965: 282). Figura 2.5-1. Diferencias importantes en la formación del español, sintaxis, orden de las palabras y anglicismos para la enseñanza-aprendizaje' Aspectos históricos f o r m a t i v o s (ver

2.1.)

- Uso de fi y rr.

Inexistente en inglés.

Sintaxis y o r d e n de p a l a b r a s (ver

2.3.)

- Orden palabras flexible debido a inflexiones. - Posición de adjetivos después del sustantivo, pero flexible con cierto significado. A n g l i c i s m o s (ver

-Fijo (no inflexiones). -Adjetivo antes del sustantivo.

2.4.)

-Uso de parónimos "falsos amigos" con significado diferente al inicial. - 'Contaminación' de la sintaxis del español que no concuerda con las estructuras normales. - Cambios sintácticos en algunas preposiciones del español.

-Diferente significado en inglés, -Confusión con las estructuras normales. -Confusión con las normales del español.

Como se puede observar, las diferencias se presentan tanto en aspectos estructurales de ambas lenguas como la sintaxis, orden y uso de palabras, y otros léxicos como son los usos (a veces incorrectos) de anglicismos y cognados. Ver: Abreviaciones y símbolos y Apéndice 11. Glosario de términos.

Figura 2.5-2. Diferencias importantes en la FN, enseñanza-aprendizaje.

y FAdvl del español

para la

Español:

Inglés (sustitución o equivalente):

F r a s e N o m i n a l (ver 2.2.1.)

-Tú, usted, vosotros (-as), ustedes -Sujeto-pronombre innecesario. -Sujeto nulo impersonal (Hace sol) -Sufijos que distinguen: género en N , adj., modif. -Concordancia con género y número entre adjetivo y sustantivo: Hermosa^ niñas. -Posición del adjetivo en español más flexible. - Inversión, repetición innecesaria del objeto directo e indirecto, p. ej. A é[ dale el libro. El libro lo leyó él. - Construcciones con se sin especificar agente: Se habla español. - Construcción inversa con doler: Me duele todo el cuerpo. - Diferenciación de adjetivos y pronombres demostrativos en español que indican tres distancias: cercanía, cercanía media y lejanía.

-Yon -Necesario -It is sunny. -Ausente: Some boys and -Ausente: Beautiful

girls.

girls.

-Posición más estable en inglés -Posición fija del O D / OI. Give him the book, He read it. - Uso de voz pasiva: Spanish is spoken. - Uso de pronombre posesivo: M¿ body aches. - No diferenciación entre adjetivo y pronombre, y sólo indican dos distancias: cerca y lejos. Para lejanía se adapta 'over there'.

F r a s e V e r b a l (ver 2.2.2.)

-Uso de Pretérito e imperfecto -Modo subjuntivo presente, pretérito/

compuestos.

-Ser / estar -Inflexiones verbales distinguen tiempo, modo, persona y número -Ausencia de auxiliares para: interrogación, negación, futuro, condicional simple o perfecto: Yo no fui, yo no iría, No había ido. -Posición de O D / OI antes del verbo (excepto imperativo afirmativo dámelo). - Posición de clíticos y OD/OI diferente en el imperativo afirmativo/ negativo cómelo/ no lo comas. - Posición de clíticos y OD/OI diferente con el infinitivo y el gerundio: Voy a dar-te-lo, Estoy dándo-te-lo// Te lo voy a dar, Te lo estoy dando. -Negación posición antes del verbo. -Construcción inversa entre S y O en algunos verbos (gustar, disgustar, encantar) Me disgusta esperar, Me encanta caminar., L o c u c i o n e s a d v e r b i a l e s (ver 2.2.3.)

-Uso, posición y formación de adverbios, preposiciones y conjunciones no coincide. -A personal/acusativa

-Sólo tiempo Pretérito. -Subjuntivo in desuso. Substituido por: presente indicativo, auxiliares: may, might, -Presente, plu-perfect'. -Sólo el verbo To be -Distingue tiempo presente (3a.per. sg.), pretérito e imperativo -Uso de auxiliares. / didn't go, I wouldn't go, I haven't gone.

-Post verbal: Give it to me. -No uso de clíticos y posición permanente del OD/OI Eat it/ Don't eat it. - Posición fija de OD/OI no uso de clíticos. Uso de // y objeto de la prep: / am going to give it to you./1 am giving ¡i to you -Post verbal or post auxiliar: Wasn't, didn't. -Uso normal de verbo transitivo / dislike waiting, I /ove waking. -No coincide. -Ausencia/diferente.

A l mismo tiempo existen bastantes correspondencias entre ambas lenguas como se puede ver en figura 2.5-3, que son puntos importantes a conocer por los instructores ya que significan ventajas para el aprendizaje del español de los estudiantes de habla inglesa. Figura 2.5-3. S i m i l i t u d e s entre el español y el inglés importantes p a r a la enseñanza-aprendizaje

Origen común

(ver 2.1.)

- Origen común indoeuropeo, uso de alfabeto latín, vocales y consonantes similares (excepto ñ y rr). - Estructuras morfológicas y sintácticas similares. Frase Nominal (ver 2.2.1.) - Categorías similares: objeto directo e indirecto, sustantivos, adjetivos, locuciones adverbiales: adverbios, preposiciones, y conjunciones (ver también 2.2 y 2.3). - Uso de afijos que indican género, número, variación nominal, verbal, adjetival, adverbial. Frase Verbal (ver 2.2.2.) - Tiempos verbales similares: indicativo e imperativo (v. 2.2.2.). - Uso de conjugaciones perifrásticas similares: perfectas, progresivas y pasivas con el uso de infinitivos, gerundios, y participio pasados. - Uso de auxiliares compuestos: haber en indicativo (excepto en subjuntivo e imperfecto). - Uso de modales: deber, haber de, tener que, poder (excepto subjuntivo e imperfecto). Sintaxis y orden palabras (ver 2.3.) - Orden de palabras básico: S V O (flexible en español) (v. 2.3.) - Uso similar de pronombres interrogativos al inicio de la oración español Q/C/D:¿Qué, inglés Wh.: What, when, where? (ver también 2.2.1.).

cuándo,

dónde?//

Anglicismos hispánicos y cognados (ver 2.4.) - Anglicismos hispánicos incrementándose.

Las similitudes y diferencias entre el español y el inglés enlistadas en esta sección son sólo una muestra del análisis comparativo del presente trabajo. Las ventajas y desventajas que representan dichas características para los estudiantes de habla inglesa continúan cambiando constantemente.

3. Conclusiones y consideraciones finales El propósito del presente trabajo ha sido el contrastar y comparar el idioma inglés contra el español desde un punto de vista pedagógico orientado para el beneficio de los estudiantes, y dirigido a los escritores de los libros de texto, a los métodos pedagógicos en la sala de clases, y a la información y entrenamiento de los instructores. Dicho estudio ha sido enfocado a encontrar las ventajas y desventajas de dicha comparación para así adaptar la enseñanza del español al nivel avanzado para el beneficio de los estudiantes anglohablantes que desean o tienen que aprender el español como segundo idioma (L2). En el análisis contrastivo de estas dos lenguas europeas se pudo determinar que éstas comparten características básicas similares: componentes semejantes, tipos de reglas, unidades básicas, restricciones en dichas unidades, funciones del sistema y las bases de su aprendizaje, ya que son lenguas emparentadas que provienen de un mismo ancestro común, al que pertenecen también el sánscrito de la India, el griego, el latín, y la mayoría de las lenguas europeas. Las diferencias que presentan las dos lenguas de estudio en su léxico y estructura sintáctica se deben a sus orígenes de formación iniciales, así como a las influencias de otras lenguas que han recibido éstas en su desarrollo histórico, cultural, religioso y social hasta nuestros días. Como resultado del estudio comparativo, se puede confirmar que efectivamente presentan tanto similitudes como diferencias en varios aspectos de la estructura y formación. En cuanto a la morfología de los componentes de las expresiones de ambas lenguas, se establece que sus elementos son similares, se originan de una base universal de todas las lenguas que cuentan por lo menos de un verbo. Pero al mismo tiempo, presentan grandes diferencias en comparación con las estructuras de otras lenguas que no

pertenecen a la misma familia indoeuropea, como por ejemplo el idioma chino que es parte a otra familia lingüística. Se confirma que los tipos de reglas de la formación morfológica del inglés y del español tienen principios básicos similares, y difieren más en el aspecto léxico. En cuanto a las restricciones en las unidades básicas, ambas presentan los mismos principios comunes básicos de comunicación. En cuanto a las funciones del sistema lingüístico, presentan mayor número de similitudes en su formación básica que son de gran importancia para la enseñanza-aprendizaje que las diferencias secundarias que presentan las mismas. En cuanto a las bases de su aprendizaje presentan los mismos principios estructurales. Todo lo anterior ayuda a los instructores a preparar las lecciones partiendo de la base de estructuras similares de las oraciones, así como a los estudiantes a poder asimilar el español partiendo de las estructuras de su propio idioma. En términos generales se pudo establecer un inventario bastante amplio de correspondencias

estructurales

entre

ambas

lenguas

que

es

posible alinearlo

jerárquicamente en cuanto a su de grado de dificultad y que en esencia es el propósito de un análisis contrastivo de este tipo. Por lo tanto, es obvio que cuando las correspondencias entre ambas lenguas son menores, el aprendizaje de dichos conceptos se dificulta para el estudiante anglohablante. Este conocimiento es de vital importancia, tanto para los escritores de los libros de texto, como para los instructores y los propios estudiantes del español. Por supuesto en el aspecto pedagógico se debe también tomar en cuenta cuales son los elementos más importantes que se deben dar a conocer, así como cuales son las estructuras básicas de la lengua a enseñar con el propósito de que los estudiantes empiecen a hablar el español lo más pronto posible y así obtengan un sentido

de progreso que ayude a su confianza lingüística y motive a continuar el aprendizaje, según sugieren Stockwell y su grupo de investigadores (1965: 292). Las implicaciones pedagógicas del análisis contrastivo son innumerables y en realidad se pueden apreciar en la estructura de las lecciones organizadas en los libros de texto. En cada lección, inclusive desde la primera a nivel de principiantes, se incluye una variedad de elementos necesarios para que el estudiante inicie la experiencia de poder comunicarse en un segundo lenguaje, tanto en clase, como fuera de ella. En cuanto a la presentación del material, este está organizado a partir de lo más simple y necesario primero, pasando gradualmente a lo más complejo y a otras variaciones para enriquecer el vocabulario, la gramática y el conocimiento de la cultura de los países hispanos. Los textos presentan el material de la forma más sencilla, incluyendo diferentes ejemplos de la estructura de las oraciones en el español. Normalmente los cursos, utilizan libros de texto, ejercicios gramaticales, cuaderno de trabajo, ejercicios de comprensión de lectura en los que se utilizan obras literarias hispanas y en las que se hacen preguntas enfatizando los conceptos aprendidos en cada sesión. También se puede hacer uso de grabaciones con sonidos de pronunciación, conversaciones o canciones de personas nativas de la lengua de estudio. Otros materiales pedagógicos al alcance de los estudiantes son los laboratorios de lenguas, donde pueden escuchar diferentes pronunciaciones posibles y utilizar grabadoras para comparar su pronunciación con la de personas hispanas de diferentes países. Los estudiantes modernos además cuentan con el Internet y otros medios de aprendizaje como la radio, la televisión, la prensa, el teatro y las obras literarias hispanas. Sin embargo, las lecciones y los materiales se pueden mejorar.

Por medio del análisis comparativo fue posible comprobar que ambas lenguas poseen la formación de oraciones en la misma estructura básica, lo cual facilita la asimilación del aprendizaje por los anglohablantes. Las diferencias secundarias se pueden jerarquizar, y mientras más difieren de una lengua a la otra, el grado de aprendizaje se hace más difícil. Ambas lenguas cuentan con frases nominales, las cuales tienen la flexibilidad de incluir un sustantivo que, a su vez, tiene la opción de tomar el lugar de sujeto u objeto. Los sustantivos en ambas lenguas cuentan con singular y plural, femenino y masculino en términos generales, y con algunas diferencias específicas que crean obstáculos para su comprensión y aprendizaje. En ambas lenguas, el sustantivo puede ser reemplazado por pronombres personales que diferencian plural y singular, y género en el español, y con menos grado de especificación en el inglés. A la vez, los sustantivos pueden tener modificadores opcionales como son los adjetivos, artículos, demostrativos y posesivos. Todos los conceptos anteriores en español presentan diferencias en cuanto al inglés, ya que éstos deben coincidir en diferentes grados de especificación con el género y número del sustantivo. En ambas lenguas hay la posibilidad de eliminar el sustantivo cuando éste está implícito en la frase verbal, como en el caso del español debido a las inflexiones verbales y en el modo imperativo de ambos. En cuanto a la frase verbal, también pude confirmar la hipótesis inicial de que ambas lenguas tienen estructuras básicas similares heredadas de las lenguas protoindoeuropeas. Las correspondencias también se pueden jerarquizar de lo similar a lo diferente, para ser consideradas en cuanto al aspecto pedagógico de la enseñanzaaprendizaje, y por lo tanto, que los instructores hagan los ajustes necesarios. La diferencia

mas importante es el número de inflexiones verbales posibles en español en todos los tiempos verbales del presente, pretérito, futuro, imperfecto y tiempos compuestos a diferencia del inglés que solo tiene una forma diferente 'marcada' para la tercera persona del singular y solo en el tiempo presente. Contrastando ambas lenguas desde un punto de vista pedagógico, se puede considerar que la frase verbal en ambas consta de verbo y predicado de la oración y presentan las mismas reglas básicas sintácticas generales de sus usos y posibilidades. Ambas lenguas tienen los tiempos básicos que expresan el tiempo presente y pretérito. A l mismo tiempo, ambas cuentan con formas del infinitivo, gerundio y participio pasado. Ambas lenguas utilizan el modo imperativo. Ambas presentan conjugaciones perifrásticas compuestas de un verbo principal, combinado con un segundo verbo en el infinitivo, gerundio o participio pasado. Presentan también algunas otras diferencias importantes relevantes en la pedagogía. Dichas diferencias se pueden jerarquizar igualmente en cuanto a su grado de dificultad, siendo las más importantes algunas como el uso de auxiliares en inglés para indicar tiempos verbales como el pretérito y el futuro, o para indicar si la oración es interrogativa o negativa. E l modo subjuntivo en inglés se ha reducido a algunas expresiones aisladas, pero en contraste, el español utiliza este modo verbal tanto en expresiones hipotéticas, así como para dar instrucciones y mandatos corteses; mientras que en el inglés se utilizan otras formas para expresar la idea similar. Existen verbos en español que utilizan una construcción sintáctica inversa entre el sujeto y objeto, la cual no existe en inglés. En el aspecto pedagógico es necesario enseñar esto en clase de la forma más simple posible, y proporcionar suficientes ejercicios para su asimilación.

Los vocablos conocidos como adverbios, preposiciones y conjunciones presentan características similares en ambas lenguas. Éstos presentan relaciones estrechas entre sí, por ejemplo, por su carencia de inflexiones morfológicas (salvo excepciones en español), y por sus funciones, relacionadas entre estos tres grupos en las oraciones. Lo anterior, las lleva a ser reconocidas por los estudiosos de la gramática y lingüística como una metaclase independiente llamada locuciones adverbiales. Las correspondencias encontradas en esta sección también se pueden jerarquizar de las similitudes a las mayores diferencias. De esta forma, los educadores pueden introducir dichas locuciones paulatinamente y tomando en cuenta su grado de dificultad. La enseñanza de dichos vocablos no se hace en forma aislada, sino que se presentan en forma secundaria, integrados en las oraciones, con el afán de que los estudiantes se vayan familiarizando con ellos en forma de conjuntos. Los problemas principales que se encuentran en esta sección son los relativos al hecho de que, en español algunas oraciones requieren de locuciones, mientras que en el inglés no y viceversa, como por el ejemplo en el uso de: Yo llamo a mi padre 11 cali o my father, El necesita 0 hacer su tarea / He needs to do his homework. En otros casos se estableció que una sola locución en un idioma puede corresponder a dos o tres en el otro. Por ejemplo, la preposición en se utiliza en español para indicar lugar, posición, tiempo, y el propio prefijo en- significa dentro, mientras que en inglés se utilizan cuatro preposiciones distintas y más específicas para expresar lo mismo. La preposición para corresponde generalmente afor en inglés, pero, es mal usada por los estudiantes anglohablantes por su similitud con por. Por lo tanto, estas dos

locuciones son explicadas en lecciones especiales, para que los estudiantes puedan ver las diferencias en sus usos y practicarlos para lograr el aprendizaje. En los aspectos de la sintaxis y el orden de las palabras de ambas lenguas, en términos generales son bastante similares debido a que provienen de un origen común. Ambas tienen un orden común de los constituyentes en Sujeto + Verbo + Objeto y tienen reglas similares que indican su flexibilidad sintáctica, variaciones posibles y sus límites lingüísticos. En el análisis contrastivo pude encontrar que, en español el orden de las palabras es un tanto más flexible debido a la inclusión de las inflexiones verbales que indican el sujeto, modo y tiempo verbales; mientras que en inglés el orden es más estricto ya que carece de dichas inflexiones que proveen la información gramatical mencionada. Encontré que algunos elementos, como las frases adverbiales pueden ocupar diferentes posiciones con respecto a la frase verbal en ambas lenguas, aunque con restricciones específicas en diferentes casos. Tomando como base la gramática generativa que ayuda al análisis comparativo de ambos idiomas, encontré que, aunque la estructura superficial-visual puede diferir hasta cierto grado en ambas lenguas, la correspondencia en la estructura profunda-subyacente general es bastante similar. Dicho conocimiento por un lado ayuda a comprobar que en efecto es posible hacer una comparación y contraste de estas dos lenguas aparentadas, pero al mismo tiempo ayuda a visualizar, tanto a instructores como a estudiantes más avanzados, las combinaciones posibles permitidas en dichas lenguas. También ayuda a tomar como base de la oración afirmativa, indicativa del presente y así, simplificar la existencia de los demás tiempos y modos verbales en las formas interrogativa y negativa. También ayuda a conocer las reglas generales aplicables a cualquier oración posible en

cada lenguaje. Por otro lado, el orden sintáctico de las palabras va relacionado con diferente significado en ambas lenguas. Los instructores de niveles un poco más avanzados requieren impartir dicho conocimiento a los estudiantes, para que éstos hagan mejor uso del lenguaje y evitar errores causados por casos no permitidos en cada lengua. Pude confirmar que dentro de las influencias léxicas de los anglicismos en el español también se encuentran correspondencias que se pueden jerarquizar en cuanto a grado de dificultad. Los anglicismos hispánicos presentan grandes ventajas para los anglohablantes, ya que por lo menos en el aspecto léxico, encuentran vocablos que les son familiares. Pero al estudiar más a fondo dichos vocablos pude concluir que los anglicismos han pasado a formar parte del léxico del español. Dichos extranjerismos provienen de diferentes orígenes, como por ejemplo de neologismos puros, préstamos del lenguaje coloquial, y otros muchos que se están creando constantemente al tratar de nombrar nuevos sustantivos, acciones o ideas nuevas. Los anglicismos provienen de campos semánticos tan variados como los de la ciencia, medicina, y la naturaleza, el comercio, la industria, o los servicios, los medios de comunicación personal y masiva, los deportes, la moda y la sociedad, la milicia, la política y la religión. Los anglicismos pueden ser simples o compuestos de dos o más palabras. Se pudo establecer que los anglicismos en la lengua castellana no siempre resultan beneficiosos, ya que algunos son llamados falsos amigos, que por descuido en traducciones se han utilizado vocablos con equivalentes aproximados o con diferente significado. Otros problemas se presentan al nivel sintáctico, ya que algunos verbos con regímenes de preposiciones en el español han sufrido cambios influenciados por las preposiciones utilizadas en inglés.

Como consideración final puedo afirmar que toda esta información es útil para facilitar la enseñanza-aprendizaje del español. A l mismo tiempo, es muy recomendable que los escritores de los libros de texto de español para anglohablantes, así como los instructores sigan los consejos de los pedagogos quienes sugieren combinar diferentes estrategias educativas en las sesiones al impartir el español a los anglohablantes para estimularlos en todas las áreas de aprendizaje del ser humano. Lo anterior se puede lograr con lecturas y actividades variadas dirigidas a los estudiantes por el instructor. Lo óptimo para el instructor es motivar a los estudiantes de español a la participación activa en varios aspectos del aprendizaje como: compilación de notas, composición personal, comprensión de lectura, conversación, interacción en la clase. Es también necesario que los instructores tomen en cuenta las diferencias y similitudes entre el español y el inglés para adaptar mejor las lecciones a este grupo de estudiantes. Esto se puede lograr utilizando diferentes actividades en base a las jerarquías de dificultad en el aprendizaje para captar la atención de la mayoría de los estudiantes que deseen aprender el español, pero al mismo tiempo, se estimulará el aprendizaje de cada estudiante, utilizando los sentidos del oído, de la vista, de la comunicación oral y escrita, e incluso del uso de símbolos, fotografías, anuncios publicitarios, dramatizaciones, obras teatrales y películas, pero siempre considerando los puntos a enfatizar mayormente por su dificultad debido a las diferencias entre estas dos lenguas indoeuropeas.

4. TRABAJOS BIBLIOGRÁFICOS CITADOS / WORKS CITED Alfaro, Ricardo 1948. " E l anglicismo en el español contemporáneo." Boletín del Instituto Caro y Cuervo. 102-28. Madrid: Gredos. Ayllón, Cándido, Paul Smith and Antonio Morillo. 2002. Spanish Composition Through Literature. New Jersey: Prentice Hall. Batchelor, R. E., and C. J. Pountain. 1992. Using Spanish: A guide to contemporary usage. Cambridge: Cambridge University Press. Beekes, Robert S. P. 1995. Comparalive Indo-European Linguistics. Amsterdam: John Benjamins. Blench, Roger and Matthew Spriggs. 1997. "Archaeology and Language 1". One World Archaeology 27. London: Routledge. Bloom, Benjamin and Krathwohl, David. 1956. Taxonomy of Educational Objectives: Handbook I: Cognitive Domain. New York: McKay. Brinton, Laurel. 2000. The Structure of Modern English. A Linguistic Introduction. Philadelphia: John Benjamins. — . 2002. History of the English Language. Vancouver: University of British Columbia. Bueso, Isabel y Pilar Casamián. 2001. Diferencias de usos gramaticales entre el español y el inglés. Madrid: Editorial Edinumen. Bull, William. 1947. "Modern Spanish verb-form frequencies." Hispania 30: 451-66. 1965. Spanish for teachers: Applied linguistics. New York: Ronald Press. —.

1972. The visual grammar of Spanish. Berkeley: University of California Press.

Chomsky, Noam. 1957. Syntactic structures. The Hague: Mouton. —.

1971. " L a lengua y la mente." Los fundamentos de la gramática transformacional. Ed. Heles Contreras. México: Siglo veintiuno editores. S.A.

Cochrane, Robertson. 1966. Word Play: Origins. Meaning and Usage of the English Language. Toronto: University of Toronto Press. Contreras, Heles (Ed). 1971. Los fundamentos de la gramática transformacional. Ciudad de México: Siglo X X I Editores. S.A. Corominas, Juan y José Pascual. 1991. Diccionario crítico etimológico hispánico. Madrid: Gredos.

castellano e

Crystal, David. 1995. The Cambridge Encyclopedia Cambridge: Cambridge University press.

of the English Language.

De la Peña, Rafael. 1985. Gramática teórica y práctica de la lengua castellana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. De Mello, George. 1990. "Denotation of female sex in Spanish occupational nouns: The D R A E revisited. Hispania 73: 392-400. Diccionario Larousse (eds.). 1968. Diccionario Larousse Ilustrado Paris: Larousse. D'Introno, Francesco, Jorge Guitart y Juan Zamora. 1988. Fundamentos de lingüística hispánica. Madrid: Editorial Playor. 1990. Sintaxis transformacional del español. 3ra ED. Madrid: Cátedra. Dowdle, Harold. 1967. "Observations on the uses of a and de in Spanish." Hispania 50: 329-34. Echenique Elizondo, María Teresa y María José Martínez Alcalde. 2000. Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch. Elcock, W. D. 1960. Romance Languages. London: Faber. "English Language (the)." 1999-2005. Chicago U. P., www.eb.com.

The New Encyclopaedia Britannica. Chicago:

Fennell, Barbara. 2001. History of English. Sociolinguistic Approach. Chapel Hill, N C : University of Carolina Press. García-Valle, Adela y Amparo Ricos Vidal. 2000. "La importancia de la historia de la lengua en la docencia del español para extranjeros." Estudios de filología, historia y cultura hispánicas. Coord. M . Aleza-Izquierdo y Ángel López García, 67-74. Valencia: Universitat de Valencia. Giadalone Ramat, Anna. 1997. Indo-European Languages. New York: Routledge. González Luis, and M . Stanley Whittley. 1999. "Lo es: un clítico anómalo en la teoría de los roles." Hispania 82: 298-308. Graddol, David. 1997"The future of English." London: The British Council. 21 Sep. 2005. < http:/222/britcounc.org/english> Gunterman, Gail. 1992 . " A n analysis of interlanguage development over time: Part \,por and para." Hispania 75: 177-87'. a

Hadlich, Roger. 1971. A trasformational grammar of Spanish. Englewood Cliffs, N . J.: Prentice Hall. Harrow, A . 1972. A Taxonomy of the Psychomotor Domain. A Guide for Developing Behavioral Objectives. New York: McKay. Hernán, Laura. 1994. "VIPI: Visualización del Pretérito/Imperfecto." Hispania 77: 28086. "Indo-European Family Tree." 2002. www.bartleby.com. "Indo-European Languages." 1999. New Encyclopaedia Britannica. Chicago: Chicago UP., www.eb.com. Jaeggli, Osvaldo, and Kenneth Safir, Eds. 1989. The Nuil Subject parameter. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Jarvis, Ana, Raquel Lebredo y Francisco Mena-Ayllón. 2002. ¿Cómo se Dice? Boston: Houghton Mifflin. Jelinski, Jack. 1977. " A new look at teaching the Spanish subjunctive." Hispania 60: 320-26. Klen, Philip. 1984. "Apparent correspondences in Spanish to English infínitival /o." Hispania 67: 416-19. Krathwohl, David, Benjamín Bloom and Bertram Masia. 1964. Taxonomy of Educational Objectives: Handbook II: Affective Domain. New York: McKay. Lado, Robert. 1957. Language across cultures. Ann Arbor: University of Michigan Press. LaMadrid, Enrique, William Bull, and Laurel Briscoe. 1974a. Comunicating in Spanish. Boston: Houghton Mifflin. —. 1974b. Comunicating in Spanish: Instructor's guide. Boston: Houghton Mifflin. "Language." 1986. The World Book Encyclopedia V I 2 : 62-67. Toronto: World Book, Inc. Language Files. 1994. Ed. Department of Linguistics. Ohio: State University. Lapesa, Rafael. 1996. El español moderno y contemporáneo. Barcelona: Crítica. 1950. Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer. Lathrop, Thomas. 1986. The Evolution of Spanish. An Introductory historical Grammar. Newark: Juan de la Cuesta.

Leech, Geoffrey, M . Deuchar and R. Hoogenraad. 1982. English Grammar for Today. Hong Kong: Macmillan Press. Liskin-Gasparro, Judith. 2000. "The use of tense-aspect morphology in Spanish oral narratives: Exploring the perceptions of advanced learners." Híspanla 83: 829-44. López García, Angel. 2000. Cómo surgió el español. Madrid: Gredos. López Ortega, Nuria. 2000. "Tense, aspect, and narrative structure in Spanish as a second language." Híspanla 83: 488-502. Lorenzo, Emilio. 1996. Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos. Mackenzie, Ian. 2001. A Linguistic introduction to Spanish. Muenchen: Lincom Europa. Marcos Marín, Francisco, Francisco Javier Satorre Grau y Ma. Luisa Viejo Sánchez. 1998. Gramática española. Madrid: Editorial Síntesis. Menéndez Pidal, Ramón. 1985. Manual de gramática Madrid: Espasa Calpe.

histórica

española.

10 Ed. a

Ortega, Gonzalo y Guy Rochel. 1995. Dificultades del español. Barcelona: Ariel. Otheguy, Ricardo. 1978. " A Semantic analysis of the difference between el/ la and lo. In Contemporary studies in Romance linguistics. Ed. Margarita Suñer. Washington, D. C.: Georgetown University Press. Penny, Ralph. 1998: Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. —. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. —.

1991 y 2002. A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez-Rioja, José Antonio. 1966. Gramática de la lengua española. Madrid: Tecnos. Pratt, Chris. 1980. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos.

Madrid:

Ramsey, Marathón. [1894]. 1956. Revisada por Robert Spaulding. A textbook of modern Spanish. New York: Holt, Rinehart and Winston. Real Academia Española. 1979. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. —. 1999a. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

—. 1999b. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Renfrew, Colin. 1987. Archaeology and Language. London: Jonathan Cape. —. 1997. World Linguistic: Diversity and Farming Dispersáis. In Blench, Roger and Matthew Spriggs. Pp. 82-90. Rivas Zancarrón, Manuel. 2003. Problemas de morfología española. Nueva York: Peter Lang. Rubio, José. 1977. Presencia del inglés en la lengua española. Valencia: Universitat de Valencia. Samaniego, Fabián, Francisco Alarcón, y Nelson Rojas. 1997. Dime. Pasaporte al mundo 21. Evanston, Illinois: D. C. Heath. —. 1979. Translation from Spanish: An Introductory Course. Madrid: Sociedad general española de librería, S.A. Stiehm, Bruce. 1978. "Teaching Spanish word order." Híspanla 61: 410-34. Stockwell, Robert, Donald Bowen, and John Martin. 1965. The gramatical structures of English and Spanish. Chicago: University of Chicago Press. Suñer, Margarita. 1981. ".Por vs. de: Agential prepositions" Hispania 64: 278-83. 2000. "Some thoughts on que: Description, theory, and L2." Hispania 83: 867-76. Teschner, Richard. 2000. CUBRE: Curso breve de gramática McGraw-Hill.

española.

Boston:

Valette, Jean-Paul, Rebecca Valette, y Teresa Carrera-Hanley. 1994a. Spanish for Mastery 3. Students textbook. Toronto: D. C. Heath. —.

1994b. Teachers Annotated Edition. Toronto: D. C. Heath.

Vásquez Ayora, Gerardo. 1977. Introducción a la traductología. Georgetown University Press.

Washington, D. C :

Whitley, M . Stanley. 2002. Spanish /English Contrasts. A Course in Spanish Linguistics. Washington: Georgetown University Press. Whitley, M . Stanley, y Luis Gonzáles. 2000. Gramática Washington, D.C.: Georgetown University Press.

para

la

composición.

Zayas-Bazán, Eduardo y Susan M . Bacon. 2000. ¡Arriba! Comunicación y Cultura. Spanish Language. Instructor's edition. Toronto: Prentice Hall Canadá Inc.

Apéndice I. Aspectos gramaticales: Formas verbales y locuciones adverbiales Figura 1-1. Formas verbales del español y sus equivalentes en el inglés (Adaptado de: Bueso 2001, De la Peña 1985, Leech 1982, Marcos 1998, Penny 2002, Perez-Rioja 1966, Real Academia Española 1999 y Whitley 2002) a

Español l. Formas infinitas: amar, correr, vivir. Infinitivo: am-ar, corr-er, viv-ir Gerundio: am-ando, corr-iendo, viv-iendo Participio pasado: am-ado, corr-ido, viv-ido

Inglés Nonfinites: to love, to run, to live Infinitive: love, run, live Gerund: loving, running, living Past participle: loved, run, lived

2. Modo indicativo Presente: am-o, -as, -a, -amos, -ais, -an corr-o, -es, -e, -emos, -éis, -en viv-o, -es, -e, -irnos, -ís, -en Pretérito indefinido: am-é, -aste, - ó , -amos, -asteis, -aron corr-í, -iste, -ió, -irnos, -isteis, -ieron viv-í, -iste, -ió, -irnos, -isteis, -ieron Pretérito imperfecto: am-aba, -abas, -abamos, -abáis, -aban viv-ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían: Eran las dos de la tarde (irr.) Llovía esa noche Viajaba a Canadá cuando era chica

¡ndicative mood Present: (l/you/we/they) love, (he/she/if) -s _ run, -s _live, -s Preterir. Joved ran lived Imperfect: Non existent in English. used to + infinitive, or condicional:

1

¿ Qué deseaba usted? Futuro imperfecto : Amar +, correr +, vivir + -é, -ás, á, emos, éis, án Potencial" Amar +, correr +, vivir + -ía, ías, ía, íamos, íais, ían Pretérito perfecto compuesto Presente de haber + participio pasado he, has, ha; hemos, habéis, han + amado, corrido, vivido Pretérito anterior compuesto (en desuso) Pasado de haber + participio pasado hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron + amado, corrido, vivido 7

4

6

It'was lwo in the afternoon (irr.) It was raining that night I used to travel to Canadá when / wasyoung Whal wouldyou like? Future: auxiliary ve/'// + infinitive _will love, run, live. Conditional _auxiliary wou/d + infinitive _would love, run, live. Present perfect compound _present of have +past participle _have, has loved, run, lived Preterite perfect compound _past of have + past part: _had loved, run, lived

Excluyo el futuro imperfecto subjuntivo: (dijeres) y futuro perfecto del subjuntivo (hubieres dicho) Utilizo la nomenclatura de la Real Academia Española (1999) y su traducción al inglés. Pronombres personales: Yo, tú, usted, él, ella, nosotros,-as, vosotros, -as, ustedes, ellos, -as. Personal pronouns: /, yon (sg), he, she, it, you (pl), we. they. It: Pronombre neutro creado en el inglés, llamado "dummy" en algunos textos lingüisticos. _ Sujeto o pronombre personal. Futuro imperfecto: unión de infinitivo + inflexión presente indicativo haber: amar + he, has, ha, hemos, habéis, han —* amaré, -ás, á, emos, éis, án. (De la Peña 1985: 175, López 2000: 232, Penny 2002: 205-7) Potencial: unión de infinitivo + inflexión imperfecto de haber: amar + había, habías, había, habíamos, habíais, habían —> amaría, -ías, ía, íamos, íais, ían. (Penny 2002: 207-9). 1

2

3

4

5

6

7

8

Pretérito pluscuamperfecto compuesto Imperfecto de haber + participio pasado había, habías, había, habíamos, habíais, habían + amado, corrido, vivido Futuro perfecto Futuro de haber + participio pasado: habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán + amado, corrido, vivido Potencial perfecto Potencial de haber + participio pasado habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían + amado, corrido, vivido

Past perpect, pluperfecl Non-existent in English. Equivalent to preterite perfect

Future perfect jntxiliary will + have + past part: _will have loved, run, lived

Conditional perfect _auxiliary will + have + past part: _will have loved, run, lived

3. Modo imperativo tú ama, corre, vive vosotros amad, corred, vivid usted ame, corra, viva ustedes amen, corran, vivan nosotros amemos, corramos, vivamos

Imperative mood

4. Modo subjuntivo Presente: (que) am-e, -es, -e, -emos, -éis, -en corr-a/ viv-a,-as, -a, -amos, - a i s , -an Pretérito imperfecto (2 formas: -ra, -se) (que) amara (-se), amaras/(-ses), amara/(-se), amáramos/(-ásemos), amarais/(-seis), amaran/(-sen) (que) corriera / viviera/(-iese), -ieras/ (-ieses), -iera/ (-iese), -¡éramos/ (iésemos), -¡erais/ (-ieseis), -ieran/ (-iesen)

Subjunctive mood Presen!: Archaic expresions equivalent to: (that) _ may love, run, live Past: (that) _ might love, run, live

Pretérito perfecto compuesto Subjuntivo de haber + participio pasado (que) haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan + participio pasado amado, corrido, vivido

Present perfect subjunctive

9

10

Pretérito pluscuamperfecto compuesto Imperf. subj. de haber + participio pasado (dos formas:-ra, -se) (que) hubiera (-iese), hubieras(-ieses), hubiera (-iese), hubiéramos (-iésemos), hubierais (-ieseis), hubieran (-iesen) + amado, corrido, vivido.

you love, run, live (you sg / pl) [I suggest that] you love, run, live let's love, run, live (we)

(that) _ may have loved, run, lived

Plu - perfect (that)

might have loved, run, lived

El modo imperativo corresponde al modo subjuntivo presente en usted, ustedes y nosotros como sugerencia o mandato cortés. Inserto que para indicar que el subjuntivo pertenece a una cláusula subordinada como Espero que llueva.

9

1 0

Figura 1-2. Frases adverbiales en español según su significado y formación (Adaptado de Bueso y Casamián 2001: 41-45, y Whitley 2002: 196-97)

Grado/ cantidad

Adv. Conj. Prep.

Tanto, más demasiado. Tanto que, cuanto más, más que. . . Por, hasta.

Lugar

Adv. Ahí, allí, afuera, arriba, acá, adentro. Conj. Donde. Prep. En, a, detrás de, junto a.

Modo

Adv. Aprisa, al azar, bien, contentamente, despacio, gratis. Conj. Como, de modo que. Prep. Con, conforme a, de, mediante.

Causa/razón

Adv. Adrede, por (lo) tanto, por eso. Conj. Así que, porque, puesto que. Prep. A causa de, a raíz de, para, por.

Tiempo

Adv. Antes, ayer, entonces, hoy, nunca, siempre, tarde. Conj. Cuando, en cuanto, hasta que, siempre que, antes de que. Prep. Antes de, desde, durante, por.

Apéndice II. G l o s a r i o de terminología español / inglés

Adaptado de: Crystal 1995, Diccionario Larousse 1968, Echenique 2000, Language Files 1994, Pérez-Rioja 1966, Real Academia Española 1999 y Whitley 2002.

Acento! Accent. Acento de intensidad/Stress. Acentuado, tónico/Stressed. Adquirir un lenguaje! Acquire a language. Adquisición, aprendizaje! Adquisition. Adjetivo! Adjective. Adverbio! Adverb. Afijo! Affix. Afirmativa/Affirmative. Oración que afirma, y que no niega. Agramatical/ Ungrammatical. Alternar! Altérnate. Análisis contrastivo/ Contrastive analysis. anglicismo/Anglicism. Préstamo del inglés empleado en el español. antónimo! Antonym. arabismo/Arabism. Préstamo de la lengua árabe. argot, caló, jerga/ S/ang, jargon Vocabulario informal, o de un grupo específico. articulo! article. aseverativo/declarative. Construcción gramatical que expresa una declaración. aspecto/ aspect. aspecto imperfectivo/ middle aspect. átono, inacentuado/ unstressed. bilingüe/ biiingual. calco (palabra)/ calque, transíation. caso/case: acusativo, dativo, nominativo, preposicional. castellano/Castilian. Español. Lengua de España y de los países hispanos. celtas! Celts. Pueblo indogermánico, con migraciones desde 900-390 a. C. Se extendieron por Europa Central, las Galias, la Península Ibérica (celtíberos) y las Islas Británicas, fueron absorbidos por los romanos. Quedan pequeños grupos en Bretaña, Gales, Irlanda y Galicia. Celtismo/Celtism.

Préstamo del celta.

cláusula/ Clause. Componente de una oración compleja, con su propio sujeto y predicado: nominal, adjetival, o adverbial. cláusula matriz, principal/ Matrix, main clause. cláusula subordinada/ subordínate clause. clítico/clitic. OD, OI pronominalizados adheridos al verbo: dámelo (-me OI) (-lo OD). cognado/cognate. Término relacionado etimológicamente con otro de la misma familia lingüística. coloquial/ colloquial. comparación/ comparíson. complemento/ complement. complejo/ complex. complemento, objeto directo/ direct object. compuesto/ compound. concordancia! agreement conjugación/ conjúgate, conjunción/ conjuntion. connotación/ connotation. consonante/ consonant. constituyente/ constituent contracción/ contraction. S i n eres i s. Metaplasmo de dos sílabas en una: al por: a el; del por: a el. cuantificador/quantifier. Elemento que expresa cantidad del sustantivo. cultismo léxico/ lexic cultism. Voz culta generalmente del latín que no ha cambiado como el castellano. definido/ definite. demostrativo/ demostrative. derivación/derivation. Formación de palabras mediante prefijos o sufijos. determinante/ determiner. Expresa número, cantidad del sustantivo. diagrama arbóreo/ tree structure. diagrama ramificado/ brancliing diagram dialecto/ dialect. diptongo/ dipil til ong.

discurso/ discourse. enunciado/ utterance. español/ Spanish. etcétera/etcétera (etc.). Lo demás. etimología/etymology. Estudio del origen y significado de las palabras. extranjerismo, préstamo/ loanword. estructura profunda/ deep structure. estructura patente, superficial/ surface structure. femenino/ feminine. frase, sintagma/phrase. Grupo de palabras que forman una unidad gramatical. frase nominal (FN)/ nominal phrase. frase preposicional (Fprep) / prepositional phrase: por la noche, frase verbal (FV)/ verbal phrase. Grupo de palabras que tienen la misma función gramatical que un verbo simple: haber estado corriendo. En gramática generativa, verbo y Predicado, aparte de la primera FN. galicismo/galticisni. Préstamo del francés empleado en castellano. género/ gender. germánico! Germanic. De raza aria, habitantes de Germania. gerundio/ gerund gramática/ grammar. gramaticalización/ grammaticalization. El elemento de una lengua adquiere una nueva función gramatical N —»V. griego/ Greek. hebreo/Itebrew. Lengua religiosa de la comunidad judía. hiato/ hiatus. Sonido desagradable ocasionado cuando una palabra termina con la misma vocal con la que empieza la siguiente: va a América. Itipercorrección, ultracorrección/ hypercorrection. Restitución de un vocablo supuestamente correcto, pero falso en realidad. hispanoárabe/ Hispano-Arabic. Modalidad de la lengua árabe en la Península ibérica. homónimo/homonym. Palabra con el mismo sonido pero diferente significado. incorporar/ entbed. indoeuropeo/ Indo-European. infinito, forma infinita/ nonfinite. infinitive/ infinitive. inflexión/ inflection. inglés! English.

interrogativa/ interrogative, question. Oración que pide información o respuesta. intransitivo/ intransitive. irregular/ irregular, italianismo/ italianism. Préstamo tomado del italiano. latín! Latín. latín vulgar, coloquial, familiar/ vulgar latín Latín hablado por el vulgo durante el imperio romano. lengua/ language. lenguaje/ speech. léxico/lexicón. Vocablos de una lengua, diccionario en general. lingüística/ linguistics. mandato/ commaml. masculino/ masculine. modal/modal. Verbo que marca contraste en el modo verbal: inglés may, can. modismo/ idiom. modo verbal/ mood. Actitud de hecho, deseo, mandato o posibilidad: modo indicativo, imperativo, subjuntivo. morfema/morpheme. Forma mínima de una palabra, o parte de ella, con su propio significado, función y potencial, ya sea una raíz o afijo (prefijo o sufijo). morfología/morphology. (Del gr. "morphe", forma, y "logos", palabra). Parte de la gramática que estudia las formas del idioma. mozárabe/Mozarabic. Modalidad románica del latín en la España árabe. negativo/ negative. Expresa contradicción, negación o rechazo. neologismo/neolgism. Vocablo extranjero nuevo en otra lengua. neutro/neuter. Asexuado: lo, eso, esto. nexo, relator/ nexus, relator: Que / that. nombre, sustantivo/ noun. nombre contable/ count noun. nombre de masa/ mass noun. núcleo de frase/ nucleus, head of phrase Elemento principal que controla la función en una frase: El árbol se cayó. ortografía en general/ spelling. palabra, voz, vocablo/ word. paradigma/paradigm. El conjunto de formas inflexionales de una palabra. parónimo/paronimy. Vocablos relacionados o semejanza por etimología, o por su forma.

parte de la oración/parí of speech. participio/ participle. perífrasis/ periphrasis. persona/person (l, 2, 3) primera, etc. posesivo/ possessive. predicado/predícate. Lo que se dice del sujeto en la oración: nominal o verbal. prefijo/preffix.

sujeto creado/dummy subject: It. Sujeto creado, usado para animales, objetos inanimados y cuando no se sabe el sexo. En español se omite, o se usa el masculino, femenino o neutro: it is raining / o llueve, // is a babyl /Él / ella es un bebé, sujeto gramatical, tema/gramatical

prerromance/Pre-Romance. Latín tardío documentado, primer período de de formación románica o de una lengua romance en particular. progresivo/ progressive. pronombre/pronoun. Palabra que toma el lugar de la frase nominal (común o propio). Anafórico (referencia anterior) y deictíco (directo: yo, ellos), pro-nominalización/ pro-nominalization. El sujeto es sustituido por un pronombre. protorromance/ Proto-Romarice. Reconstrucción teórica de la formación románica por la ausencia de recursos documentados. raíz/stem: cambio radical/ stem change. reflexivo/ reflexive Construcción o verbo donde el sujeto y objeto son la misma entidad. Ella se baña. rima/ rliyme. Romanía/Romance countries. Países en los que se hablan lenguas romances derivadas de la latinización. sánscrito! Sanskrit. Lengua religiosa de la comunidad hindú. semántica/Semantics. Estudio del significado lingüístico. semivocal/ glide. significado/ meaning. sílaba/sy lia ble. síncopa/syncope. Pérdida de sonidos o letras en medio de la palabra. sincretismo/syncretism. Acumulación de funciones gramaticales en una forma. sinónimo/ synonym. sintagma /Phrase. Frase: FV, FN, Fadj. Fadvl. sintaxis/syntax. Estudio del enlace de las formas de la lengua. Coordinación y relación entre los elementos de la oración. sufijo/ suffix.

subject, topic. sujeto nulo/nuil subject. Cuando el sujeto de la oración se omite en el español: o llueve, o aprendo español. supresión, elisión/ deletion. transitivo/ transitive. vándalos I Vandals. Pueblo germánicoeslavo; invadió las Galias, España y África en los siglos V y VI. vasquismo/basquism Préstamo de la lengua vasca. verbo/verb. Palabra o frase que indica acción o estado físico (o mental) de algo o alguien. verbo auxiliar/ auxiliary verb. Verbo que añade tiempo, aspecto u otra información gramatical al verbo principal. verbo copulativo/ linking verb. verbo fuerte, vocálico/ strong verb. Cambio vocálicas de la raíz según el tiempo: soy, fui, era//drive/ drove/ driven. verbo impersonal/impersonal Haber o llover en 3'" singular: hay, llueve. verbo pronominal/ reflexive verb. visigodos! Visigoths. Tribu germánica que invadió la Galia en 412 y después a España hasta la derrota de Rodrigo por los árabes en 711. vocabulario/ vocabulary. vocal/ vowel. vocativo/ vocative. voz activa, pasiva / active, passive voice. Forma del verbo para indicar si la acción fue hecha o sufrida por el sujeto y la relación entre sujeto y objeto: el gato vio al perro (activa) vs. El perro fue visto por el gato (pasiva). 1

Apéndice III. índice de figuras y mapa Número

Página

Mapa 2.1-1. Migraciones indoeuropeas entre el área del Mar Caspio y el Mar Negro aproximadamente entre 5200 y 3200 a. C.

11

Figura 2.1-1. Vocablos relacionados (cognados) entre los indoeuropeos

13

Figura 2.1-2. Árbol genealógico simplificado de las lenguas indoeuropeas y sus relaciones con el español y el inglés Figura 2.1-3. Cronología de acontecimientos europeos de

14

1000 a. C. a 1492 d. C. Figura 2.2.1-1. Opciones estructurales de la Frase Nominal en inglés y español

17 20

Figura 2.2.1-2. Pronombres personales del sujeto y del objeto en español e inglés

26

Figura 2.2.1-4. Adjetivos y pronombres demostrativos en español e inglés

39

Figura 2.2.1-5. Adjetivos y pronombres posesivos en inglés y español Figura 2.2.2-1. Formas del progresivo continuo en español e inglés

39 61

Figura 2.2.2-2. Conjugaciones secundarias en español: V + (nexo) + Vinf.; V + Vger., Vpar-pas.

62

Figura 2.2.2-3. Construcción inversa entre sujeto y objeto y sus equivalentes en inglés

64

Figura 2.2.3-1. Ejemplos de frases adverbiales en español y sus correspondientes en inglés

69

Figura 2.2.3-3. Ejemplos de Verbo + (prep.) + FN en español y en inglés

82

Figura 2.3-1. Ejemplos de las reglas de la oración (Or)

87

Figura 2.3-2. Ejemplos de las reglas de la Frase Nominal (FN)

88

Figura 2.3-3. Ejemplos de las reglas de la frase verbal (FV)

89

Figura 2.3-4. Ejemplos de las reglas de la frase adjetival (Fadj.)

90

Figura 2.3-5. Ejemplos de las reglas de la frase adverbial (Fadvl.)

91

Figura 2.3-6. Ejemplos de las reglas de la frase preposicional (Fprep.)

92

Figura 2.3-7. Diagrama estructural de una oración en español e inglés

93

Figura 2.3-8. Estructura visual-superficial y subyacente-profunda de mandatos en español e inglés

94

Figura 2.3-9-. Orden sintáctico común de las palabras y variaciones en español

97

Figura 2.3-10. Expresiones adjetivales en español e inglés que cambian de significado

99

Figura 2.5-1. Diferencias importantes en la FN, FV y FAdvl del español para la enseñanza-aprendizaje

120

Figura 2.5-2. Diferencias importantes en la formación del español, sintaxis, orden de las palabras y anglicismos para la enseñanza-aprendizaje 121 Figura 2.5-3. Similitudes entre el español y el inglés importantes para la enseñanza-aprendizaje

122

Figura 1-1. Formas verbales del español y sus equivalentes en el inglés

137

Figura 1-2. Frases adverbiales en español según su significado y formación.

139

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.