Entender es un placer. Conferencias que imparte Julieta Fierro

Entender es un placer Conferencias que imparte Julieta Fierro [email protected] Las conferencias que a continuación se resumen se adaptarán al

0 downloads 98 Views 68KB Size

Recommend Stories


Cielo-leaks Julieta Fierro
Cielo-leaks Julieta Fierro Pensemos en un atardecer espectacular; de esos con un paisaje marino, mientras se pinta el cielo de colores y el sol naranj

Cómo divulgar la ciencia Julieta Fierro
Cómo divulgar la ciencia Julieta Fierro Le dedico este texto a Jorge Flores que me impulsó a realizar lo que a mi me gusta. Introducción Este texto es

La divulgación de la ciencia Una visión personal Julieta Fierro
La divulgación de la ciencia Una visión personal Julieta Fierro Dedicatoria: Dedico este manuscrito en proceso de evolución a Jorge Flores Valdés quie

Temporalidad. Idiomas en que se imparte
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER "PSICOPATOLOGÍA INFANTIL" 2012/2013 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2012/2013 Titulación L

Story Transcript

Entender es un placer

Conferencias que imparte Julieta Fierro [email protected] Las conferencias que a continuación se resumen se adaptarán al tipo de público. Están ordenadas por historia de la astronomía, las herramientas del astrónomo, los astros y su evolución. Además se incluyen temas sobre divulgación de la ciencia. Algunos de los temas señalados son parte de programa de Astronomía General que imparto. Si quiere saber más sobre algún tema puede bajar la presentación de power point correspondiente en la sección de clases.

Astronomía Egipcia Esta charla versará sobre uno de los temas más espectaculares, la cultura egipcia. Esta ejerce cierta fascinación, por el misterio, el arte, las deidades, la vida en un desierto. Se tocará la importancia del río Nilo, la astronomía como herramienta para predecir y el legado que nos dejó. Pero sobre todo se comentará sobre la cultura, la momificación parar preservar y los placeres de la vida.

La bóveda celeste Los astrónomos requieren medir las posiciones de las estrellas para poder ubicar a los astros en el cielo. Durante esta conferencia se abordará el tema de la bóveda celeste, cómo se originó esta idea, la manera de medir distancias angulares y los instrumentos que se diseñaron con este fin. Además se describirán las dificultades de hacer observaciones astronómicas a simple vista y las satisfacciones que aporta. Se salpicará la conferencia con anécdotas mitológicas y se mencionará que no es necesario poseer un telescopio para disfrutar de las observaciones astronómicas.

La astronomía en meso América Los mesoamericanos hicieron observaciones astronómicas a simple vista. Construyeron sus edificaciones con un calendario basado en la observación del los astros tanto diurnos como nocturnos. En esta plática se mencionarán las observaciones de eclipses, del paso cenital, de la orientación de las pirámides. Se hará un énfasis especial en la cuenta de tiempo de los mayas y su influencia en el resto de meso América. Así mismo se comentará como las grandes culturas del pasado marcaron nuestra historia.

Galileo A lo largo de esta conferencia se explica porqué Galileo fue el principal físico moderno. Se hace una descripción del contexto histórico donde vivió. Posteriormente se habla de la física y la astronomía que desarrolló destacando la construcción de telescopios y los elementos que lo llevaron a pensar que la Tierra no está en el centro del universo. Se mencionan aspectos relativos a su juicio y a las relaciones modernas entre la ciencia y la religión.

Newton Esta charla es sobre uno de los científicos más destacados de la humanidad. Se tratarán algunos aspectos de su vida personal así como la ciencia que desarrolló. La leyes de movimiento y de gravitación, el desarrollo de un nuevo tipo de telescopio, y las herramientas matemáticas que desarrolló.

Albert Einstein En esta conferencia se presenta la vida y obra de Albert Einstein de tal manera que se comprendan algunos de sus descubrimientos fundamentales a 100 años de su gestación. Será una charla donde se alternen ciencia y vida de tal suerte de sentir en carne propia la importancia de la contribución de Einstein a la ciencia a pesar de tener múltiples retos cotidianos que vencer.

Telescopios Se describe la utilidad de los telescopios para las observaciones astronómicas. Se mencionan los diferentes tipos de radiación que llegan del cosmos, cómo se producen y se procesan. Se describe una estancia de observación

Volcanes En esta conferencia se narra cómo la Tierra posee placas tectónicas y la manera en que la corteza de la Tierra se renueva cuando la antigua placa se sumerge y surge fundida en forma de roca volcánica. Se menciona cómo se forman los distintos tipos de volcanes y la manera de predecir sus erupciones y los beneficios que aportan sus derrames para la agricultura. Se describen los diferentes tipos de volcanes en especial los de México y los que existen en otros mundos. Se menciona la investigación que se hace en México para prevenir riesgo volcánico.

El Sistema Solar Se mencionan algunos aspectos relevantes de los distintos cuerpos que constituyen al sistema solar. En particular los que son semejantes y distintos a la tierra, para ponerla en contexto y comprenderla mejor. Se salpicará la charla de historia y se terminará con una mención a los planetas extrasolares.

Las lunas de la Tierra y de otros mundos A lo largo de esta conferencia se abordará la definición de satélite para de allí pasar a la descripción de las lunas de la Tierra y de otros planetas y asteroides del sistema solar. Asimismo se comentará sobre la posibilidad de que los nuevos planetas extrasolares cuenten con satélites. Se describirán algunas características geológicas de estos mundos y cómo sirven para analizar la edad de sus superficies y el número de impactos de meteoritos que han ocurrido en la Tierra. Finalmente se analizarán las lunas Europa, Io y Ganímedes de Júpiter y la importancia que estas tienen para la búsqueda de vida extraterrestre.

Cráteres de impacto En esta conferencia se abordará el tema de las consecuencias que tendría para la vida en la Tierra el impacto de un asteroide o un cometa contra nuestro mundo. Se describirán los siguientes efectos: la energía depositada, la nube ardiente, los incendios, el cráter, los sismos, el vulcanismo, los tsunamis, las nubes de polvo y el enfriamiento terrestre. No se dejará de mencionar que existen posibles impactos de fragmentos de asteroides y cometas sobre la tierra pero ninguno es inminente.

Los cometas Se describen lo que son los cometas, sus órbitas, su detección, sus nombres, su evolución. Se

señalan algunas de sus propiedades y la manera cómo son responsables de las lluvias de estrellas. Se hace alusión a las diversas sondas que los han visitado. Se comentará también sobre anécdotas cometarias, como producen lluvias de estrellas y lo que sucedería si alguno fuera a colisionar sobre la tierra.

Los nuevos mundos Desde hace algunos años se han descubierto decenas de planetas en torno de estrellas cercanas. Fue posible gracias a los adelantos en la espectroscopía, de tal manera que se pueden medir velocidades estelares con una precisión de 3 metros por segundo. Esto le ha dado nuevos bríos a varios temas de la astrofísica. Uno de ellos se refiere a la formación del Sistema Solar. Antes se pensaba que los planetas debían tener un gradiente de composición química respecto de su distancia al Sol, para sobrevivir su calentamiento. Sin embargo se han descubierto mundos del tamaño de Júpiter a distancias menores de lo que la Tierra está de nuestra estrella. Otro tema que ha cobrado ímpetu es el de la búsqueda de vida extraterrestre, si hay mundos semejantes al nuestro que giran en torno a estrellas cercanas similares al Sol tenemos sitios donde buscarla.

El Sol La estrella más cercana es el Sol, es la fuente principal de luz y de calor de la Tierra. Por consiguiente ha jugado un papel fundamental para la existencia de vida en nuestro mundo. Durante esta charla se describirán las principales componentes del Sol y su fuente de energía. Así mismo se mencionará su evolución hasta terminar como nebulosas planetaria y cómo la exploración espacial nos ha ayudado a comprenderlo.

Asteroides y meteoritos En esta charla se abordará el estudio de los cuerpos más pequeños del sistema solar, cómo fueron descubiertos, sus características y la importancia que tienen para conocer la edad de la Tierra. Se hará énfasis en los Plutinos que forman un cinturón semejante al de los asteroides. Este se encuentra más o menos a la misma distancia que está Plutón del Sol; que ahora ha pasado a ser un planeta enano. Se mencionarán los impactos de meteoritos, tanto en la Luna como en la Tierra y la posibilidad de que una colisión importante ocurra en la Tierra en el futuro inmediato.

Las estrellas Durante esta conferencia se describe la evolución de las estrellas. Su nacimiento dentro de nubes de gas y polvo, su vida adulta y la manera en que se estima, su fuente de energía, y el

final de su evolución, ya sea enfriándose o arrojando materia al espacio. Se tratarán los temas de explosiones estelares, nebulosas planetarias y hoyos negros que son las etapas finales de la evolución estelar.

Pares de estrellas Se describe cómo se pueden usar los pares de estrellas para determinar sus diámetros y sus masas. Ambos parámetros son esenciales para conocer la evolución de las estrellas. Así mismo se describirá la evolución de las estrellas como esta se ve afectada por la presencia de una compañera.

Hoyos negros Durante esta conferencia se narrará la evolución de las estrellas más masivas que existen. Se señalará como estallan al final de su existencia por medio de una explosión de supernova y cómo forman un hoyo negro. Se mencionarán sus propiedades y cómo fueron descubiertas. Se tocará el tema de la distinta física que opera en la vecindad de los hoyos negros.

Materia interestelar Durante esta conferencia se mencionará la existencia de materia interestelar, cómo fue descubierta y la importancia que tiene para la formación estelar y para conocer la evolución química del universo. Este tema se salpicará de recuentos históricos puesto que el medio interestelar es una disciplina importante para la astronomía mexicana. Nebulosas Planetarias Las nebulosas planetarias son algunos de los objetos mejor estudiados por los astrónomos mexicanos. Se hace una descripción de sus propiedades y de su evolución haciendo énfasis en los descubrimientos llevados a cabo en nuestro país. Se mostrarán imágenes de estos objetos que son particularmente hermosos y como los astrónomos mexicanos desentrañaron sus secretos.

Galaxias En esta conferencia se describen los grandes conglomerados estelares por excelencia: las galaxias. Se mencionan sus propiedades generales y la manera en que se han descubierto. Se usa como referencia la Vía Láctea. Se tratará el tema de la colisión entre galaxias hasta llegar a las elípticas de dos núcleos. Así mismo se abordará la cuestión de los núcleos activos y de los hoyos negros que allí se encuentran. Distancias en Astronomía En esta conferencia se describen las diferentes maneras de averiguar las distancias a los astros: la distancia al sol, la paralaje, las estrellas variables, la absorción interestelar, las supernovas e incluso la expansión misma del universo. En mi opinión es uno de los temas más fascinantes pues pone de manifiesto el ingenio humano de saber tanto sobre el cosmos anclado a la tierra.

El origen del Universo Hace 13 700 millones de años se originó el Universo en el que vivimos. Durante esta plática se describirán algunas de las razones que han llevado a los astrónomos a pensar que este modelo es válido. Se mencionará que el Universo es todo: espacio, tiempo, materia y energía y que está en evolución continua. Se describirá brevemente a los cuerpos que forman al cosmos y su distribución espacial. Se explicarán la expansión cósmica, la abundancia química de los elementos y los problemas de la oscuridad de la noche y de la materia oscura. Se concluirá la charla mencionando problemas referentes a liberación de energía, caos y el futuro de nuestro Universo.

La evolución química del Universo Los astrónomos piensan que hace 13 700 millones de años se originó el Universo en el que vivimos. A lo largo de sus historias se han producido varios acontecimientos claves en la formación de los elementos químicos. Durante la conferencia se describirán algunas de las maneras de producción astronómica de los elementos y varias razones que han llevado a los astrónomos a pensar que este modelo estándar de la Gran Explosión es válido. Se mencionará que el Universo es todo: espacio, tiempo, materia y energía y que está en evolución continua. Se describirá brevemente a los cuerpos que forman al cosmos y su distribución espacial. Se explicarán la expansión cósmica, la abundancia química de los elementos y los problemas de

la oscuridad de la noche y de la materia oscura. Se concluirá la charla mencionando problemas referentes a liberación de energía, caos y el futuro de nuestro Universo.

Vida extraterrestre Esta conferencia versa sobre la búsqueda de vida que se hace fuera de la Tierra. Se da una definición de vida y se muestra cómo se ha llegado a la conclusión de la necesidad de agua para su formación y evolución. Se mencionan los proyectos para descubrirla y los sitios donde se piensa buscar.

Chatarra espacial En esta conferencia se narra cómo los satélites artificiales son sumamente útiles pero producen chatarra. Se mencionará la aprobación de la ley del cielo para mantener los cielos oscuros cerca de los sitios astronómicos y como evitar la contaminación luminosa. Se comentará sobre la importancia de mantener libres algunas radio frecuencias de uso astronómico.

El tiempo y más Durante esta charla se abordará la manera en que los astrónomos miden el tiempo de los eventos astronómicos: la vida de la Tierra, de las estrellas y el tiempo de evolución del universo en su conjunto. Se pretende que los asistentes se percaten de que una herramienta universal son las matemáticas ya que estas se emplean en aspectos que van más allá de la cuenta, ya que intervienen en conceptos como la curvatura del espacio tiempo.

La Astronomía de México En esta conferencia se tratará una reseña histórica de la astronomía que se ha desarrollado en México, desde la época mesoamericana hasta el presente. Se destacan la predicción de eclipses y el manejo del calendario en la época mesoamericana, el estudio de los cometas en la colonial y varios de los grandes aportes de la astronomía mexicana moderna al acervo cultural de la humanidad, desde la estructura de las galaxias hasta las colisiones entre agujeros negros.

¿Cómo enseñar astronomía? A algunos docentes les resulta complicado abordar temas de ciencia. Dado que la astronomía es una materia tan fascinante es relativamente sencillo enseñarla. Durante esta conferencia se muestran algunas estrategias que se pueden emplear para enseñar ciencia utilizando a la astronomía como tema y fomentando las demostraciones en clase. Se menciona que es importante entender la materia que se quiere impartir y emplear una diversidad de métodos para explicarlo, de tal manera que estudiantes con capacidades desiguales puedan aprender. La conclusión de la conferencia es que cada docente puede perfeccionar su práctica docente y descubrir maneras innovadoras para abordar los diferentes temas que incluyen elementos similares a los del amor. Se invita al público a leer y escribir para El Correo del Maestro.

¿Cómo divulgar la ciencia? Mi trabajo ha sido el de divulgar la ciencia. Durante esta charla mencionaré las estrategias que he empleado para llevarla a cabo así como su importancia. Llegaré a la conclusión de que a mayor número de maneras será más sencillo cubrir las necesidades de un público ávido de conocimiento. Se trata brevemente el tema de gestión de la ciencia. La importancia de la divulgación de la ciencia Se explica con demostraciones y ejemplos diversos la importancia de divulgar la ciencia a grupos diversos de población: científicos, mujeres, alumnos, docentes, público en general. Se explica cómo el conocimiento científico favorece algunas habilidades del pensamiento como la capacidad de resolver problemas y el pensamiento crítico así como la creatividad. Se concluye que es importante divulgar la ciencia porque esta produce placer.

Ciencia y cultura En esta conferencia se dan ejemplos de la vida diaria: la sal y algunos cultivos, para mostrar la manera en que la cultura – incluida la ciencia – han favorecido nuestra cotidianeidad. Se destaca que la cultura científica favorece algunas habilidades del pensamiento como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y abstracto y la creación.

La ciencia está en todos lados Como su nombre lo indica esta charla es sobre la versatilidad de la ciencia y el número tan importante de acciones que se pueden tomar para usarla y mejorar la calidad de vida, incluido

el placer de entender.

Divulgación de la ciencia y género En esta ponencia se mencionarán algunos de los motivos por lo cuales es necesario hacer divulgación de la ciencia especialmente para mujeres. Entre los temas cabe destacar problemas de salud, incluidos los sicológicos y reproductivos, la alimentación, la historia y la orientación vocacional. La divulgación de la ciencia como la ciencia misma favorece algunas habilidades del pensamiento, ejemplos son la resolución de problemas, la creatividad, el pensamiento abstracto y el crítico, lo cual es fundamental para garantizar que las mujeres tengan vidas más plenas. Además la popularización es una fuente de gratificación, pues comprender produce placer, que es algo de lo que se privan algunas mujeres. La divulgación de la ciencia es fundamental para acrecentar la cultura científica en la población femenina. La mayor parte de las mujeres no asiste a la escuela de manera regular y por consiguiente tendrá que aprender de forma autodidacta durante la mayor parte de su vida. La popularización debe ser parte fundamental de la educación continua, pues es a través de este mecanismo: radio, televisión, revistas, libros, páginas de Internet, donde las mujeres obtendrán las herramientas científicas que requieran. Es importante contar con una cultura científica pues esta nos permitirá tener una mejor calidad de vida.

Mi vida con Julieta Se mencionan algunos aspectos de la vida y la obra de Julieta Fierro.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.