Entrevista a Isidoro Hornillos Baz Presidente de la Federación Galega de Atletismo

Entrevista a Isidoro Hornillos Baz Presidente de la Federación Galega de Atletismo Por Emilio Bosch Gómez Jefe de comunicación de la FGA Isidoro Horn

1 downloads 105 Views 835KB Size

Recommend Stories


Literatura Galega
Letras medievales. Cantigas. Trobadores

FEDERACION GALEGA DE PATINAXE
FEDERACION GALEGA DE PATINAXE Plaza de Agustín Díaz Sánchez, 3 (Complexo Deportivo Elviña) Teléfonos - 981-130.994 – Fax - 981-134.183 15008 - La Coru

Radio Uruguay AM Programa: De 10 a de abril. Entrevista a Heber Galli presidente del BPS
Radio Uruguay AM 1050 Programa: De 10 a 12 15 de abril Entrevista a Heber Galli presidente del BPS Periodistas Andrea Villaverde y Fabian Werner - E

Story Transcript

Entrevista a Isidoro Hornillos Baz Presidente de la Federación Galega de Atletismo Por Emilio Bosch Gómez Jefe de comunicación de la FGA

Isidoro Hornillos, ha sido reelegido Presidente de la Federación Gallega de Atletismo el pasado 27 de noviembre, en Santiago de Compostela, tras la conclusión del proceso electoral, en el que sólo se presentó su candidatura. El ex atleta, olímpico en los JJOO de Moscú 80, y actual profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de A Coruña, nos recibe en su despacho de la Federación Gallega de Atletismo, días después de su reelección en el cargo. Es momento de balances y preguntas y por ello conversamos con el presidente sobre diversos temas del atletismo gallego. Cómo te sientes tras la reelección? Muy satisfecho e ilusionado por la ratificación en el cargo. La confianza que se deposita en mí es un motivo de alegría pero también supone una enorme responsabilidad que asumo plenamente. ¿Tiene algún significado que la FGA sea la primera federación deportiva gallega en finalizar el obligado proceso electoral? En absoluto. La única ventaja es que me puedo olvidar ya del proceso y centrarme antes que otros presidentes en gestionar los temas ordinarios y planificar el año 2011. Pero mi equipo ha seguido trabajando con normalidad. De hecho ya se ha publicado el calendario provisional de competiciones y las normas técnicas de la temporada 2010/2011 desde hace semanas. ¿Cómo valoras el proceso electoral? De forma positiva ya que se ha desarrollado con normalidad. Al no tener que realizar votaciones en las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense se ha simplificado mucho el proceso. Felicito a la Junta Electoral por el excelente trabajo realizado. ¿Ilusionado ante esta nueva etapa que afrontas? Por supuesto. Si no tuviese ilusión no me hubiera presentado. Todavía hay muchas cosas que hacer en el atletismo gallego. Estoy convencido de que en esta nueva etapa se apreciará con más intensidad el trabajo realizado en la anterior legislatura. ¿Y tus primeras actuaciones como presidente? En las próximas semanas se conocerá la composición de la nueva Junta Directiva de la Federación Gallega, así como de las diferentes Comisiones. También estamos efectuando diversas gestiones para mantener y conseguir patrocinios, tanto públicos como privados, y poder afrontar proyectos que precisan de respaldo económico, ya que es necesario conocerlos para confeccionar los presupuestos del 2011. El debate de cómo hay que gastar el dinero es muy atractivo, pero antes hay que hacer un gran esfuerzo para conseguirlo.

Página 1 de 10

¿Perjudicará la situación de crisis a los patrocinios privados de la FGA? Sí, claro, de hecho ya sufrimos la baja de algún patrocinador. Este año hemos contado con la valiosa ayuda de Caixanova, Sogama y Hospital USP Santa Teresa. Y de forma más puntual con El Corte Inglés, Coca Cola, entre otros. Pero la crisis debemos aprovecharla para buscar nuevas fórmulas y, sobre todo, optimizar y gestionar mejor nuestros recursos. ¿Cuáles son los temas en los que se trabaja ahora? Los habituales en esta época. Dentro de pocos días se publicarán las normativas de becas y del Plan Gallego de Tecnificación del 2011. Y por otra parte, ya se han iniciado las competiciones de la campaña XOGADE de la Xunta de Galicia, al margen de nuestra colaboración habitual en competiciones populares. Asimismo, se está trabajando en los presupuestos, auditoría…, de forma paralela a los trámites de gestión ordinaria, como las renovaciones de licencias, desarrollo de cursos… etc. ¿Todo listo ya para la Gala? Si. Hace cuatro años me comprometí a hacer la Gala en Lugo en el 2010 y dentro de pocos días cumpliré mi promesa. Se están ultimando ya los detalles y espero que sea del agrado de las personas que reciben los reconocimientos a sus actuaciones o labor. ¿Qué balance general harías de tu primera legislatura como presidente? Yo no soy triunfalista pero creo que las cosas se han hecho razonablemente bien, por lo que considero que el balance es positivo. El trabajo desarrollado ha sido enorme. En caso contrario, no tengo ninguna duda de que se habrían presentado más candidaturas. El nivel de reivindicaciones en el atletismo y el grado de exigencia es alto, por lo que no abundan los conformistas en este deporte. Lo que sucede es que yo también me considero muy exigente. ¿Puedes ofrecerme datos concretos de la gestión? Es difícil resumir en unas frases el trabajo de una legislatura. Pero hace cuatro años presenté a la Asamblea General el Plan Estratégico del Atletismo Gallego, integrado por 9 líneas estratégicas y un paquete de 58 medidas concretas. El grado de cumplimiento ha sido superior al 85%. Además, se han realizado otras muchas gestiones no previstas, pero positivas para el atletismo gallego, como el sistema de becas que hemos implantado, por ejemplo. ¿Qué líneas estratégicas destacarías como más importantes? Todas son importantes y necesarias, ya que se complementan entre sí. Desde el desarrollo legislativo del atletismo gallego, la captación de recursos privados, la atención integral al atleta, el fomento del atletismo municipal; la formación y actualización de los entrenadores y jueces; el deporte escolar; la organización de campeonatos relevantes; las acciones transversales o el desarrollo del Plan Gallego de Tecnificación. Tras la experiencia de esta última legislatura ¿ha cambiado tu valoración de los problemas del atletismo gallego? Me permite conocer mejor la problemática pero, sobre todo, diagnosticar con más detalle cada situación y priorizar mejor las actuaciones, dando relevancia a las más importantes.

Página 2 de 10

¿Habrá cambios en el enfoque de los principales temas en la siguiente legislatura? Los reajustes siempre son necesarios porque cada año cambian las circunstancias pero las bases han sido ya asentadas en los últimos años. Ahora toca profundizar en las mismas y mejorarlas en lo posible. Hemos procurado buscar un adecuado equilibrio entre el respaldo al alto rendimiento y el apoyo a la iniciación y tecnificación. También propiciando una armonía en las actuaciones que afectan a todos los estamentos, unido a la divulgación del atletismo entre la sociedad gallega. Hace años emigraron de Galicia atletas importantes por falta de ayudas económicas. ¿Los tiempos han cambiado? En primer lugar, mi respeto hacia cualquier atleta que desea cambiar su situación. Pero la realidad del deporte gallego y del atletismo, en relación a las ayudas económicas, ha cambiado notablemente. Ahora existen las becas a Deportistas Gallegos de Alto Nivel de la Xunta de Galicia y la FGA tiene un sistema de becas, en combinación con la Fundación Deporte Galego, que oscilan desde los 400 euros hasta los 12.000 euros. Es un logro del que, particularmente, me encuentro orgulloso. Estas ayudas se pueden complementar con becas de Diputaciones y concellos y las propias de la RFEA. La élite es importante, pero ¿qué ocurre con la base? Una de las claves de una buena gestión deportiva es equilibrar la atención a todos los sectores y a todos los estamentos. La FGA cuida con esmero el atletismo de base, porque lo consideramos determinante. Pero esto es lo que siempre se dice. Nosotros lo acompañamos de medidas concretas. ¿A qué te refieres con las medidas concretas para la base? Hay muchas pero te citaré algunas. Por ejemplo, creando un sistema de ayudas en material deportivo para los atletas de categorías inferiores; implantando los Núcleos de Iniciación Básicos, tanto 1 como 2, en el entorno de los clubs; creando la Escuela Gallega de Marcha, dirigida por el diploma olímpico Santi Pérez, que está realizando una gran labor; prestando asistencia técnica a aquellos clubs que solicitaban la presencia de entrenadores especialistas de forma puntual; organizando las I Xornadas de Atletismo Base, la Liga Escolar Caixanova o Jornadas en Pabellones Cubiertos. Y, por supuesto, colaborando estrechamente tanto con la Xunta de Galicia en el desarrollo de los Xogos Galegos Deportivos Escolares (XOGADE) en todos los programas que afectan al atletismo: pista, campo a través y pabellones cubiertos, así como con la RFEA. Hablando de los XOGADE ¿Cómo benefician estos programas al atletismo gallego? En el último año aumentó el protagonismo del atletismo en esta oferta de la Xunta de Galicia, ya que se desarrollaron programas de pista al aire libre, de pista cubierta, de campo a través y de pabellones cubiertos. Creo que los clubs gallegos deberían tener mayor presencia en estas competiciones dirigidas hacia el atletismo de base, no solamente para aliviar un calendario muy recargado de actividades, sino para no duplicar ofertas que implican un mayor gasto. En cualquier caso, creo que somos una de las pocas comunidades españolas que ha incluido el programa de la RFEA Jugando al Atletismo en la oferta oficial de los XOGADE.

Página 3 de 10

¿Y qué ocurre con aquellos atletas destacados pero que todavía no han llegado a la categoría absoluta? Pues que actuamos en varios niveles. Por ejemplo, teniendo a atletas becados en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de la Xunta de Galicia; en otros casos, como en Núcleo de Alto Rendimiento de A Coruña, sufragando una residencia de estudiantes; en otros colaborando en el abono del alquiler de pisos. También ofertando reconocimientos médicos gratuitos. Y en general, desarrollando concentraciones en las que son invitados ellos y sus entrenadores u ofreciendo el Servicio de Psicología de la FGA. En relación al colectivo de atletas veteranos ¿Qué actuaciones realiza la FGA? Es un colectivo cada vez más numeroso, y con atletas de nivel mundial, lo cual es muy gratificante. Aparte de organizar cada año todos los campeonatos gallegos de sus diferentes especialidades hemos habilitado una partida presupuestaria para ayudar a sufragar los viajes a campeonatos internacionales a aquellos atletas con mayor nivel deportivo. Confío en que la comisión de atletas veteranos nos ayude a optimizar nuestras actuaciones. ¿Qué medidas se han adoptado para los entrenadores gallegos? Existe una línea de gratificaciones económicas dirigidas a los entrenadores responsables de los NUSA (Núcleos Sectoriales), aparte de la que corresponde a los clubs en el caso de lo NIBA (Núcleos de Iniciación Básicos) y NITA (Núcleos de Iniciación y Tecnificación Atlética) y también para los entrenadores designados oficialmente por la FGA en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, así como los de los Núcleos de Alto Rendimiento (NAR) y los responsables del Comité Técnico. También se actúa en la dimensión formativa, con ayudas para asistir a Congresos de Atletismo, aparte de las actuaciones de la Escuela Gallega de Entrenadores.

En los últimos años han venido puntualmente entrenadores de fuera de Galicia ¿Aportan algo al atletismo autonómico? Han estado varios, en efecto. Algunos, como el italiano Renato Carnevalli o el ruso Alexander Sinitsyn, son referentes mundiales en los lanzamientos. Pero también han estado otros técnicos españoles de gran prestigio, como Ramón Cid, Jesús Álvarez… Gustavo Adolfo Becker, Paco Gil. En Galicia podemos presumir de contar con excelentes entrenadores pero los intercambios de conocimientos son necesarios para nuestro atletismo. ¿Cuál es, a tu juicio, el sector más brillante del atletismo gallego? Si hacemos una mirada retrospectiva a nivel internacional, el sector de fondo, pero también el de lanzamientos sigue teniendo resultados de gran excelencia, dentro del contexto nacional. Ya desde la época de los legendarios Javier Álvarez Salgado y Carlos Pérez hasta la actualidad, el fondo gallego tiene notoriedad. Haber tenido a atletas como Julia Vaquero, Alejandro Gómez, Carlos Adán, Estela Estévez, Tito González Margaride, los hermanos de la Torre o el medio fondista Andrés Díaz, entre otros, ha prestigiado mucho al atletismo gallego.

Página 4 de 10

¿Será posible recuperar el nivel del fondo gallego? Creo que ya se está haciendo. En la actualidad, hay exponentes de gran nivel como Lolo Penas, Pedro Nimo, Carlos Villamor, María Abel, Marta Fernández, María Jesús Gestido o Alexandra Aguilar, aunque afincada en otra federación. Un dato esperanzador es que se está produciendo un relevo generacional. Por ejemplo, hay tres atletas promesas gallegas en el equipo español para el próximo europeo de cross en Albufeira, todas ellas de gran proyección: Paula Mayobre, Esther Navarrete y Sandra Mosquera, sin contar a Solange Pereira, fichada en Canarias, pero residiendo en Galicia. Curiosamente, en obstáculos no hemos llegado a tener tantos especialistas de nivel. El récord gallego del lucense Álvarez Flores en 8,22 no corre peligro en la actualidad, aunque confío en que Juan Antonio Pousa pueda correr habitualmente por debajo de 9 minutos. ¿Cuáles han sido las claves de esta brillantez? Sin entrar en el complejo debate del perfil genético y de las influencias de otras etnias que se asentaron en Galicia, así como a factores medioambientales, creo que una de las claves, aparte de la calidad de los atletas, ha sido la continuidad de aquellos entrenadores que han tenido responsabilidades directas en el gran éxito del fondo gallego. Entre otros. Alfonso Ortega; Julio Rodríguez Granja; Oliva Román; Carlos Landín o Mariano Castiñeiras, todos ellos en activo, por suerte para el atletismo gallego, sin contar a Alfonso Posada ya que en la actualidad ejerce tareas directivas. ¿Y en el caso de los lanzamientos? Pues que hemos tenido y tenemos excelentes lanzadores. Desde la época de José Luis Martínez, de origen leonés y primer olímpico del sector, pasando por Fernando Tallón, David Martínez; Ángeles Barreiro, todavía plusmarquista española de disco con más de 60 metros, Marta Miguez o el cántabro afincado en Galicia Julián Sotelo… nuestro atletismo siempre tuvo un gran protagonismo. Pero en la actualidad sucede lo mismo. Por ejemplo, en martillo masculino hay tres atletas entre los cinco primeros del ranking español absoluto (Isaac Vicente, Cristóbal Almudí e Ignacio Fernández). Pero en jabalina el dominio es todavía más aplastante, ya que hay cuatro atletas entre los cinco mejores españoles (Gustavo Dacal, Manuel Uriz, José M. Vila y Borja Barbeito). No hay ninguna federación que puedan presumir de ese dominio. Tenemos atletas muy prometedores como Belén Toimil, Sara Arosa o Lidia Parada, sin olvidarnos de Víctor Gallego que, año a año, sigue avanzando. ¿El secreto de esos éxitos? Sucede algo parecido al fondo. Una parte de los éxitos actuales se fraguan desde lejos. Desde los tiempos del entrenador lucense Gregorio Pérez Rivera o, más modernamente, del ourensano Julio Fernández, el descubridor de Marta Miguez, hasta Raimundo Fernández y José Manuel Hermida, hemos tenido entrenadores muy cualificados y que han dado continuidad a su labor. ¿Seguirán aumentando los núcleos de lanzamientos en Galicia? Las bases y condiciones ya están reflejadas en el Plan Gallego de Tecnificación y hay que cumplirlas, como sucede para el resto de los núcleos. En la actualidad tenemos dos Núcleos de Alto Rendimiento (NAR) en funcionamiento, ambos de lanzamientos. Uno en A Coruña, dirigido por Raimundo Fernández y otro en Vigo, por José Manuel Hermida. Los resultados son muy satisfactorios. Son técnicos con una gran solvencia que han demostrado con creces su valía. Galicia sigue siendo una potencia nacional en lanzamientos y el futuro lo tenemos asegurado con atletas que ya están despuntando y que nos darán muchas satisfacciones. Por ejemplo en el grupo del CGTD de Pontevedra dirigido por Javier L. Viñas, con excelentes resultados en el 2010. Si a todo esto le añadimos la buena labor de otros especialistas, como Santiago Ferrer, Manuel Castaño, Ángel Serantes o Abelardo Moure, se entenderá mejor por qué Galicia destaca en este sector.

Página 5 de 10

¿El resto de los sectores? Algunos han crecido mucho en los últimos años, como en los saltos. Atletas como Jean Marie Okutu, Alfonso Palomanes o Luis Moro están a un gran nivel. En el salto de altura, sin contar al decatloniano Contreras, está mejorando bastante la juvenil lucense Paula Ferreiros. También habrá que ver la evolución de las jovencísmas Ana Peleteiro y Marta Lolo en triple salto, así como de Lucía Pérez, que todavía tiene mucho margen de mejora. Beatriz Viteri y Clara Gil en pértiga siguen mejorando aunque se nota la falta de Paula Campanero. Veremos también cómo evoluciona Leticia Gil desde que está en Madrid. En marcha estamos en período de transición tras la retirada de Santi Pérez, nuestro finalista olímpico, y Jorge Silva, pero tengo muchas esperanzas puestas en Lorena Luaces y en la Escuela Gallega de Marcha en las que hay jóvenes de gran proyección como Rocío Carbia. En combinadas confío en la recuperación de David Gómez. Le sobra calidad y experiencia y las condiciones de las instalaciones no son inferiores a las que tuvo cuando quedo subcampeón mundial junior. Espero que se recupere Javier Rosales y sigo con atención a la juvenil Alicia Merino. También confío que superan sus problemas físicos los mediofondistas Víctor Rioboo y Gustavo Platas. Y que Leticia Fernández aproveche el gran talento y potencial que atesora, en su nueva etapa en Pontevedra. En la velocidad, tus records siguen anclados ¿para cuándo se batirán? Lo importante no es cuándo se vayan a batir sino si hay atletas capaces de superarlos. Y creo que hay atletas para ello. De hecho, Darío Vázquez, ahora alejado en parte del atletismo, batió el record absoluto de 400 metros de pista cubierta hace tres años. El coruñés Pablo Rodríguez en el 2004 hizo 10.59 y tuvo su oportunidad de batir el de 100 metros. En la actualidad, Samuel Paz está progresando muy bien pero debe clarificar, a mi juicio, si quiere ser un velocista o un vallista. En mujeres espero que Begoña Garrido, que se fue a Madrid hace ya varios años, rompa la barrera de los 54 sgs en 400 m. Su ex entrenador Marcelino Crespo hizo una gran labor con ella en Ferrol. En la actualidad, entre otras, tiene a Lidia Casal, de la que espero que baje de los 25 sgs en 200 metros y llegue al nivel del record de Cristina Veiga, aunque también lo podría hacer Begoña pero, por lo que se percibe, tiende más hacia arriba. De hecho ha corrido los 800 en 2.07. ¿El sector de vallas? Contamos con Virginia Villar que está alcanzando un gran nivel, aunque este año estuviese alejada de su record gallego de 13.77 en 100 m.v. batido el año pasado. Posee una gran calidad y capacidad competitiva. La joven Jessica Rial está progresando mucho en los 400 m.v., mientras que Javier Fidalgo se conserva en torno a los 52”. También confío en que Denis Galán corra habitualmente en menos de 15” para este año.. Hablando de velocidad ¿qué opinas de las posibilidades de la coruñesa Patricia Carballo? Sin duda posee talento porque correr en 7.94 en 60 metros indoor y 12.45 en 100 metros, liderando el ranking español de su categoría con sólo 14 años, sólo está al acceso para las elegidas. Aunque todavía es muy joven, confío en que acabe decantándose por el atletismo en lugar del fútbol.

Página 6 de 10

¿Estás contento del funcionamiento de la Escuela Gallega de Entrenadores? Tengo motivos para estarlo. Está dirigida por una persona muy cualificada, como lo es Mariano García-Verdugo, y los resultados son esperanzadores. En la actualidad ya hay censados 124 técnicos, y en los últimos años se han creado 58 nuevos técnicos del nivel 1 y 15 entrenadores de club. Se ha creado también un Centro de Documentación para ofrecer información técnica y en estos días se ha publicado la Plataforma Virtual para que puedan acceder los afiliados. ¿Crees que el futuro del atletismo está en las calles? El atletismo puede practicarse en muchos escenarios. Uno de ellos, en la calle y creo que uno de las claves es que las federaciones sepamos aprovechar ese contacto masivo de la sociedad con el atletismo, a través de ese fenómeno en plena expansión que es el pedestrismo. Pero nuestro deporte se nutre de habilidades básicas y sin duda también es espectacular apreciar un buen salto o un buen lanzamiento. Sería un error debilitar estos sectores por mucha gente que se congregue en una calle. Siguiendo con el balance de estos años, ¿qué competiciones importantes se han desarrollado en Galicia en la última legislatura? Varias. Sólo en este año 2010 se han celebrado en Galicia tres campeonatos de España, además con un enorme éxito deportivo y organizativo. El Nacional de Campo a Través, en la Torre de Hércules; el Campeonato de España de Federaciones en Balaídos (Vigo), con una gran actuación de la selección gallega y el Nacional de Cross Veteranos en Ribadavia. En el 2011 la IAAF ya ha concedido a La Coruña la Fase Final de la Challengue Mundial de Marcha Atlética. En relación a las infraestructuras ¿cómo valoras la construcción de la pista de atletismo universitaria en Ourense? Con sorpresa y preocupación. El hecho de que no tenga hierba natural en la parte central, unido a que no existe dentro del recinto una zona de lanzamientos, impide que esa instalación pueda albergar competiciones de carácter nacional, ya que pertenece a la clase B. No se entiende que una gran ciudad como Ourense no pueda aspirar a realizar allí ningún campeonato de España de pista o que, por ejemplo, el Atletismo Ourense Academia Postal no pueda celebrar una simple jornada de Liga y tenga que subir a Monterrey. Desde que conocí el proyecto me pareció desacertado, ya que no responde a los intereses del atletismo de la ciudad. Se está realizando una importante inversión económica, pero con muy poca rentabilidad atlética. Pero, además, no está dotado ni de vestuarios, almacén, torre de video finish, ni tan siquiera de material de competición. Lamentable. ¿Es definitiva esa situación en Ourense? Este proyecto se viene gestando desde hace años, aunque, debido al secretismo que ha rodeado su evolución, no hemos podido conocerlo hasta hace unos pocos meses. Han participado varias instituciones por lo que aumentan los enfoques e intereses particulares, pero nadie se ha dirigido a la federación para solicitar información legislativa. No obstante, en los próximos días celebraremos un reunión en Ourense con la presencia de representantes del concello, universidad de Vigo, que es la propietaria de la instalación, Xunta de Galicia, FGA y Clubs de Ourense. Veremos qué ocurre pero sólo existen dos opciones. O poner hierba natural o habilitar una zona dentro del recinto para poder efectuar los lanzamientos largos.

Página 7 de 10

¿Cuál es la situación actual del Palacio de los Deportes de A Coruña? Esta instalación fue construida a finales de la década de los 60 y desde entonces sigue igual, a excepción del sintético de la cuerda que fue cambiado hace unos 10 años. El concello de A Coruña está haciendo una gran inversión en su reforma global pero queda pendiente la zona interior para la práctica de la velocidad, vallas y saltos. El material utilizado hasta el momento para el atletismo tiene más de 40 años y está obsoleto. Hemos pedido que se equipe con un sintético nuevo. Confío en la responsabilidad del Concello de A Coruña y en el Concejal de Deportes. Pero, si por cualquier circunstancia no se pudiera celebrar allí los campeonatos gallegos previstos, exploraríamos la posibilidad de organizarlos en la ciudad portuguesa de Braga, tras las consultas oportunas con nuestros estamentos. ¿El resto de instalaciones? Considero necesario y urgente la remodelación de Balaídos y supone la primera reivindicación de la Comisión que se constituyó para priorizar inversiones de la Xunta en infraestructuras atléticas. El Secretario Xeral de Deportes de la Xunta de Galicia ya se comprometió públicamente a licitar un concurso de ideas para comenzar las obras a principios del 2011. Recientemente también estuve en la inauguración de las pistas de Moaña y El Rosal y que encajan dentro de la categoría de “singulares”. También se está avanzando en la construcción de un módulo cubierto en Lugo. Con estas aportaciones, se podrá dinamizar más la práctica atlética en esos concellos y en sus comarcas periféricas, siendo unas buenas noticias para el atletismo gallego. Cambiando de tema, el lanzador Frank Casañas ha fichado por la FGA. ¿Cómo valoras la noticia? De forma positiva. Poder tener a un atleta de nivel mundial ente nosotros, participando en los Campeonatos Gallegos y con la selección gallega y siendo todo un finalista olímpico es una buena noticia. Además, se ha empadronado en Galicia, ya que su mujer, Loly Pedrares, plusmarquista autonómica de lanzamiento de martillo y ex atleta internacional es gallega. La FGA no llama a nadie pero si deciden venir les daremos el mismo trato que merecen nuestros atletas cuando son acogidos en otras comunidades. ¿Crees que existen muchas Delegaciones federativas en Galicia? Creo que las que hay son las necesarias y, a día de hoy, tampoco percibo la necesidad de ampliarlas. Las Delegaciones existen para ofrecer un servicio, en especial a través de actividad atlética, a todos nuestros estamentos. Con esa estructura mínima se está favoreciendo mucho las relaciones con los concellos y propiciando la creación de nuevos clubs, así como colaborando con la Xunta de Galicia en el desarrollo de los Xogos Galegos Deportivos Escolares o con los propios concellos. ¿Habrá cambios en las Delegaciones? Los necesarios para optimizar mejor nuestra gestión. Por ejemplo, se van a centralizar todos los pagos desde una única cuenta federativa, tal y como ocurre en el mundo empresarial y no como sucede en la actualidad que existe una en cada Delegación. El control de la gestión económica será más fluido y nos permitirá agilizar, no solamente el acto contable sino, sobre todo, abonar antes a nuestros perceptores. ¿Afectará esta cuenta única a los recursos generados en las Delegaciones? En absoluto. Todos los recursos que se generen en una determinada Delegación serán invertidos en esa zona geográfica, pero con un procedimiento de contabilidad general único y centralizado en el departamento económico de la sede central de la FGA.

Página 8 de 10

¿Va a favorecer para conseguir esos objetivos la reciente incorporación de una economista a la FGA? Siempre es positivo incorporar a profesionales cualificados. En este caso era muy necesario para reforzar el departamento económico de la FGA. Cada día es mayor el nivel de exigencia burocrática de los organismos públicos para justificar las subvenciones recibidas. Las federaciones deportivas, aunque somos asociaciones privadas sin ánimo de lucro, asumimos también funciones públicas delegadas por parte de la administración autonómica. Por ello, sufrimos un mayor nivel de inspección y debemos ser extremadamente pulcros y exigentes para tener toda la documentación al día. Yolanda González, nuestra economista, aparte de ser una excelente profesional, conoce perfectamente el deporte, no sólo porque fue una atleta brillante en pruebas de velocidad, sino también porque lleva años ejerciendo de jueza de atletismo, por lo que conoce las singularidades de nuestro deporte. En relación a las actividades del Comité Gallego de Jueces ¿son las necesarias y suficientes? Este Comité está desarrollando una gran actividad. Hasta el punto que en los últimos años se han formado 122 nuevos jueces. Cada temporada se organiza un curso de Jueces Territoriales. También organizan habitualmente seminarios de formación, algunos de ellos en colaboración con el Comité Nacional de Jueces. Estoy satisfecho del trabajo que están desarrollando, tanto su presidenta, como los miembros de su Junta Directiva. ¿Eres consciente de que la aplicación del IRPF genera tensiones en los jueces? Algunos jueces me han transmitido su inquietud. Yo entiendo su postura. Hacen un gran esfuerzo por el atletismo, asumiendo además una alta responsabilidad y percibiendo cantidades muy pequeñas. Pero ellos también comprenden que la FGA debe ser escrupulosa en el cumplimiento de la ley y que el IRPF es una figura impositiva personal del sistema tributario español, que no tenemos más remedio que aplicar. Pero no solamente para ellos, sino también para el colectivo de entrenadores, que son determinantes en este deporte y se esfuerzan lo indecible y, en general, para cualquier perceptor, incluido los colaboradores federativos y los premios a los atletas, tal y como sucede en otras autonomías. En cualquier caso, creo que en estos momentos la legislación deportiva española, en relación a la fiscalidad, debería contemplar y dar solución al tema de los jueces y entrenadores de la base. Siguiendo con las incorporaciones ¿cómo valoras el paso dado por un histórico de nuestro deporte gallego, Ramón Magariños, al asumir la coordinación del atletismo en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra? Para mí ha supuesto una gran satisfacción personal. Me hace mucha ilusión que haya aceptado el ofrecimiento e incorporado al CGTD. Su entusiasmo y conocimientos dan solidez a la presencia del atletismo en este Centro de Tecnificación. Y confío, además, en que pronto pueda llegar a dirigir a un grupo de velocistas. También ha incorporado a la Federación un nuevo Director Técnico, José Luis Tuimíl ¿Cómo lo valoras? Como te decía antes, poder contar en mi equipo con personas cualificadas y responsables es una satisfacción. Pero también una obligación que me autoimpongo para prestigiar al atletismo gallego. La aportación de Pepe Tuimil, debido a su amplia experiencia en el mundo del atletismo, su vinculación a la docencia del atletismo en la Facultad del Deporte y su faceta de entrenador, entre otros a Lolo Penas, será positiva para el atletismo gallego.

Página 9 de 10

Cuando fuiste atleta olímpico y durante más de 10 años residías en Madrid. ¿Crees que es necesario salir fuera de Galicia para destacar en el atletismo? En Galicia ya se ha demostrado que se pueden conseguir grandes resultados deportivos. Ahí están las medallas olímpicas de David Cal en piragüismo, pero también los éxitos de atletas gallegos como Alejandro Gómez o Julia Vaquero. Entiendo que, en algunas pruebas muy técnicas, como el salto con pértiga, los medios sean determinaste. Estoy pensando en Luis Moro, por ejemplo. Pero en Galicia tenemos un plantel de entrenadores muy cualificados en la actualidad, por lo que, en la inmensa mayoría de las pruebas no es necesario salir de Galicia. ¿Te favorece en la gestión federativa el hecho de impartir docencia en la Facultad del Deporte de la Universidad de A Coruña, en materias de atletismo? Creo que me favorece, porque mi visión del atletismo es más enriquecedora e integral, al complementar mi vinculación docente con mis experiencias como atleta, ex presidente de un club modesto, el Club Atletismo Sada, entrenador, Director Técnico y presidente de la federación. Hace cuatro años, cuando fuiste investido presidente por primera vez pediste apoyo a la Asamblea Xeral ¿También en esta ocasión? Por supuesto. Les pedí apoyo y comprensión. Apoyo, no solamente para mí sino también para los miembros del equipo de trabajo, junta directiva y colectivo de jueces. Y también comprensión, porque en un deporte tan complejo como el atletismo no es difícil en alguna ocasión cometer errores. También tuviste un recuerdo especial en la Asamblea… Pues sí, para cuatro personas que se fueron en esta legislatura y que lo sentí especialmente. Eugenio Torres; Josefina Romero; Julio Martín y Julián Bernal. Para acabar ¿algún mensaje final? Agradecer el esfuerzo de todas las personas que, día a día, contribuyen con su compromiso a mejorar el atletismo gallego. Qué tengan la seguridad de que vamos a seguir trabajando con mucha ilusión y profesionalidad desde la federación para proseguir el avance de nuestro deporte. Y, dado que estamos ya en Diciembre, desear a toda la familia atlética de Galicia unas Felices Navidades y lo mejor para el 2011.

Página 10 de 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.