Entrevista a Mónica Melle Directora General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa. La sostenibilidad de los edificios, controlada al detalle

nueva construcción nc N.27 Octubre 2011 La revista para los profesionales de nueva construcción Entrevista a Mónica Melle Directora General de Inf

0 downloads 35 Views 2MB Size

Story Transcript

nueva construcción

nc

N.27 Octubre 2011

La revista para los profesionales de nueva construcción

Entrevista a Mónica Melle Directora General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa La sostenibilidad de los edificios, controlada al detalle

Patrimonio industrial Cuando pasado y futuro se funden

Foto portada: Fábrica Cros en A Coruña. © Díaz & Díaz Arquitectos

Reportaje de Interés Patrimonio industrial. Cuando pasado y futuro se funden

06 Entrevista Jordi Ludevid i Anglada, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

03

Imagen cedida por el hotel Tximista

Sumario 03

nc

12

08 Noticias 12

Eficiencia Energética El IDAE promueve las energías renovables en grandes instalaciones

14 En Persona Mónica Melle Directora General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa 16 Actualidad Tarjeta Profesional de la Construcción, una garantía para el sector 18

16

18

Calidad Medioambiental La sostenibilidad de los edificios, controlada al detalle

20

20 Tendencias Nuevos materiales para revestir con clase

Editorial

22 Normativa El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

La adaptación demuestra inteligencia

institución que ha apostado por la microcogeneración como fuente de energía. También conversamos con Jordi Ludevid i Anglada,

La vida es un continuo proceso de adaptación

presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de

y cambio. Tenemos que actuar según las

España, que nos presenta un panorama de la situación actual y

circunstancias, y si echamos la vista atrás, nos

futura de su profesión.

daremos cuenta de que quizás hoy no lo haríamos igual. Lo mismo pasa con los edificios, que pueden

En otro orden de temas, el presente número de la revista también

variar el uso para el que fueron concebidos y renacer en algo nuevo,

incluye interesantes artículos sobre nuevas tendencias en

pero manteniendo la esencia del pasado.

materiales dedicados al revestimiento y una iniciativa para estudiar la sostenibilidad de los edificios, entre otros. Además, en el apartado

Precisamente ése es el tema del principal artículo de este número

de legislación, detallamos las principales claves del Reglamento de

de Nueva Construcción. En él os presentamos edificios inicalmente

Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

industriales que han sido rehabilitados para otros usos, un hecho muy importante también para que el patrimonio arquitectónico no

Esperamos que estos contenidos sean de su interés.

caiga en el olvido. José Mª Gil Aizpuru, En el capítulo de entrevistas, hablamos con Mónica Melle, directora

Director de Distribución de Gas Natural

general de Infraestructuras del Ministerio de Defensa, una

Edición: Gas Natural, Plaça del Gas, 1. 08003 Barcelona. www.gasnaturaldistribucion.es Consejo Editorial: Jesús Hernández Hurtado y Álvaro Saiz Realización: Finder & Wilber, c/ Tuset, 13, 2º 2ª. 08006 Barcelona. Tel. 93 414 33 38. www.finderandwilber.com Depósito legal: B-16612-2002

R epor taj e de I nt erés

Recreación del exterior del Museo de la Industria de Liuzhou. © AQSO arquitectos office

Patrimonio industrial Cuando pasado y futuro se funden Forma parte de nuestra identidad. El patrimonio industrial es un documento vivo e incomparable que permite escribir la historia más reciente, la que todavía habita en la memoria colectiva. Sin embargo, su conservación requiere inversiones importantes, que a menudo resultan inviables si no se consigue rentabilizar la instalación. Por ello, ya sean las administraciones públicas o los proyectos privados quienes se hagan cargo de conservar los vestigios del pasado industrial, lo importante es que el proyecto sea, económica, social y ambientalmente, sostenible.

H

asta mediados del siglo pasado, los complejos fabriles no empezaron a ser considerados como parte integrante del patrimonio arquitectónico urbano y ello fue posible, en muchos casos, gracias a la movilización de los propios ciudadanos, que no se resignaban a ver cómo los establecimientos que habían formado parte de su pasado desaparecían. Los países pioneros de la industrialización, como Inglaterra, Francia, Bélgica o Alemania, también lo han sido de la conservación de los espacios manufactureros de su territorio. En España, la juventud del patrimonio no ha jugado en contra en su valoración, sino al contrario: la conciencia obrera está viva en el imaginario colectivo, que ve en la desaparición de las

fábricas un ataque a su historia. Por ello, los edificios industriales han recuperado visibilidad, convirtiéndose en instalaciones para usos culturales, asociativos, vecinales, sociales y deportivos… Sin embargo, el catálogo es tan amplio que no todo puede ni debe ser conservado: el interés se centra en los espacios industriales estratégicos, susceptibles de cambiar la dinámica social y cultural de su entorno. Rehabilitación y cultura La corriente protectora del patrimonio industrial ha estado, desde sus inicios, estrechamente ligada a los nuevos usos culturales. Uno de los ejemplos internacionales más emblemáticos es la pinacoteca Tate Modern de Londres. Los

4,2 millones de ladrillos de la gigantesca central eléctrica de Bankside, asentada a orillas del Támesis, albergan hoy obras de Picasso, Dalí, Magritte o Warhol. El cambio de uso, con todas las obligaciones funcionales que ello implica, se ha conseguido respetando la arquitectura original de la central e introduciendo una espectacular estructura de 3.750 toneladas de acero, que se deja abrazar por la piel de ladrillo, pero no interviene en ella. La estrella de esta intervención, obra de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, es la Sala de las turbinas, verdadero corazón del edificio, una inmensa calle de 155 metros, alumbrada cenitalmente mediante un gran lucernario de 524 paneles de vidrio,

1

R ep o rt aj e d e in te r é s

2

3

1. Fachada exterior del hotel Tximista (fotografía cedida por el hotel) 2 y 3. Infografías del futuro aspecto de la fábrica Fabra i Coats (cedidas por Ruisánchez Arquitectes)

que desde el exterior aparece como una 1 caja transparente, apoyada sobre el gran basamento de ladrillo de la antigua central. Iluminada de noche, se ha convertido en un verdadero punto de referencia de la ciudad de Londres, situado justo enfrente de la catedral de Saint Paul’s. El edificio, ganador del premio Pritzker de arquitectura en el 2001, es sofisticado y, al mismo tiempo, despojado: el pasado industrial se asume como lenguaje y el vidrio, el acero y el ladrillo se combinan con suelos de hormigón y elementos de madera sin tratar. Lo viejo y lo nuevo no chocan, sino que se integran con naturalidad. El museo de la industria de Liuzhou En la ciudad china de Liuzhou, la segunda en número de habitantes de la sureña provincia de Guangxi, los estudios AQSO Arquitectos y CCA proyectan una gesta similar: transformar una antigua fábrica de 62.000 m2 situada a orillas del serpenteante río Liu en museo de la industria. Un proyecto de gran envergadura, que combina la vieja y sobria estructura con nuevos elementos contemporáneos de lenguaje atrevido y rotundo, partiendo del análisis de cada uno de los edificios existentes, la catalogación de las partes a conservar y la búsqueda de un discurso expositivo que

aporte cohesión al conjunto. Todo ello se logra a través de una angulosa pasarela elevada que comunicará los volúmenes, apoderándose de su cubierta, ofreciendo espectaculares vistas sobre el valle circundante y dotando de una luz cenital y neutra a los espacios interiores.

recuperación es un grito reivindicativo contra la homogeneización urbanística. La localización estratégica de estas fábricas las convierte en nuevas áreas de centralidad, como está sucediendo con el complejo de 31.000 metros cuadrados que la antigua factoría de hilaturas Fabra i Coats ocupa en el barrio barcelonés de Sant Andreu. Una ambiciosa actuación quiere convertir el conjunto de 12 edificios y una gran nave central de 14.500 m2 en el buque insignia del plan municipal para transformar las instalaciones abandonadas en laboratorios de creación artística.

Pero además, la antigua fábrica es la pieza clave de una regeneración urbana necesaria, la esperanza de un nuevo orden paisajístico en una región de desenfrenado desarrollo industrial. Si en el pasado la parcela industrial fue un espacio cerrado y opaco, el nuevo museo se abrirá a la ciudad en forma de pulmón verde, El patrimonio industrial es susceptible de sacando el máximo provecho a un enclave de alto valor natural. acoger nuevos usos sociales, culturales, De hecho, los elementos del turísticos e incluso empresariales paisaje se utilizarán para marcar la traza de los edificios desaparecidos y La contención del presupuesto, la los espacios entre los nuevos volúmenes búsqueda de la máxima flexibilidad y la se articularán como puntos de encuentro sintonía con todo un siglo de producción urbano. Con ello, se pretende que el museo industrial caracterizan este proyecto de los no sea una mera colección de piezas en arquitectos Manuel Ruisánchez y Francesc exposición, sino un espacio de integración Bacardit, que aprovecha al máximo todos ciudadana. los elementos interiores y exteriores. El boque de columnas metálicas que sostiene Fabra i Coats, el emblema barcelonés las plantas condicionará la división del Cuando el patrimonio industrial se ubica espacio en cubículos creativos, mediante en pleno corazón de las ciudades, su un sistema de tensores y un tabicado

4

6

4. Fachada y entorno en el que se ubica el Ecomuseo del Valle de Samuño (fotografías cedidas por el Ayuntamiento de Langreo) 5. Infografía de la reforma de la fábrica Cros en A Coruña. © Díaz & Díaz Arquitectos 6. La Sala de las Turbinas de Tate Modern, que en el pasado albergaba los generadores eléctricos y ahora es el atrio principal del museo 7. Fachada de Tate Modern, en la que destaca la chimenea de la antigua central eléctrica

5

7

5 interior plenamente original y sostenible, a partir de lonas de telas de distintos colores empleadas en obras de rehabilitación de fachadas. Rellenas de materiales que amortiguan el sonido, estas divisiones ligeras funcionarán como cortinas que podrán correrse o descorrerse en función de las necesidades. También en las plantas superiores se aprovecha al máximo el espacio original, mediante un sistema de cajas acústicas que hará las veces de bucs de ensayo y de grabación. Patrimonio y turismo Muy a menudo, la preservación va ligada a una reconversión en espacios de interés turístico, mudando lo que antes fueron naves, chimeneas o galerías en documentos vivos de un pasado industrial. Este tipo de rehabilitaciones favorece a las regiones castigadas por la desindustrialización y contribuye a la sostenibilidad económica del territorio. Un ejemplo es el valle de Langreo, en Asturias, un territorio que cuenta con una de las mayores herencias siderúrgica y minera del país. Tomando como ejemplo proyectos de conservación europeos como el de la cuenca del Ruhr en Alemania, un consorcio local ha puesto en marcha, esta misma primavera, el Ecomuseo Minero del

Valle de Samuño, un proyecto en torno a la minería del carbón que pretende aunar naturaleza, recuperación del patrimonio industrial, desarrollo económico y creación de empleo. De momento, están en proceso de recuperación la antigua torre de refrigeración, el conocido como pozo San Luís, un ferrocarril minero que conducirá a los visitantes y algunas antiguas viviendas obreras. Otro ejemplo de recuperación del patrimonio para usos sociales es la rehabilitación de la Antigua Fábrica de Cros en El Burgo (A Coruña), realizado por Díaz & Díaz Arquitectos. El proyecto de reforma de la vieja fábrica, construida con un peculiar sistema aligerado de cubierta a base de husos cerámicos, contempla la reparación y la restauración de los tres edificios que la forman, con tres usos: auditorio, biblioteca y centro de artesanía. Reconversiones privadas No solamente entre la administración pública, sino también entre los inversores privados crece el interés por los antiguos equipamientos industriales, que pueden reconvertirse en complejos comerciales, edificios de oficinas, laboratorios empresariales de elevado valor añadido…

o incluso hoteles. El Tximista de Estella, en Navarra, es un buen ejemplo. Ubicado en una antigua fábrica de harinas del siglo XIX, en plena ruta del Camino de Santiago, cuenta con 29 habitaciones insertadas dentro de una malla formada por doce octógonos de fábrica armada que fueron los antiguos silos de grano. La singularidad del hotel reside en la conservación del carácter de la antigua harinera: prácticamente toda la estructura original está a la vista, incluso en los espacios interiores, algo poco habitual en rehabilitaciones de este tipo, donde la nueva redistribución espacial y el acondicionamiento del interior acostumbran a sacrificar la apariencia industrial de origen. El viejo edificio central, que contenía la maquinaria, se dedica a las partes nobles y las suites, mientras que el almacén, una atractiva nave cubierta por arcos de fábrica armada, alberga la sala de eventos.  Para solucionar las comunicaciones y los servicios, se ha insertado un nuevo cuerpo, a modo de articulación, entre los silos y la fábrica, liberando de este modo las plantas más emblemáticas del edificio original: un volumen que aporta un contrapunto de levedad y transparencia.

E n tr e v is ta

Jordi Ludevid i Anglada Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

“La energía será un factor clave para impulsar el sector de la edificación” Desde la amplia perspectiva que le proporciona la presidencia del CSCAE, Jordi Ludevid i Anglada reflexiona sobre la situación actual de la arquitectura española, sobre el sector de la edificación y sobre el futuro de la profesión.

¿

Qué aporta la institución que preside al trabajo que, de manera independiente, realiza cada Colegio? El Consejo es hoy algo más que un consejo de Colegios. Ofrece coordinación, liderazgo, representación, alineación estratégica… intenta aportar el potencial de su mayor escala estatal, el de sus propias funciones y el de algunos servicios. Colegios y Consejo son interdependientes pero forman un conjunto articulado, de suma positiva. El Consejo procura acompañar a la profesión de arquitecto en un momento muy difícil, de cambios vertiginosos y de gran recesión. Y procura, también, apoyar a la arquitectura junto con el resto de instituciones implicadas, en un momento en el que la alineación estratégica de todos resultará imprescindible sino queremos ser barridos del nuevo mapa.

¿Cómo valora la reciente firma del convenio de colaboración entre el CSCAE y Gas Natural Distribución? Muy positivamente. En estos momentos de cambio, el Consejo de Arquitectos aspira a relacionarse y a trabajar con empresas innovadoras y líderes del sector y, sin duda, Gas Natural Distribución lo es. Nos interesa, en el marco del Foro de la Arquitectura Española del CSCAE, estructurar una colaboración con agentes clave de nuestro sector. La energía es y será un factor clave para el impulso y la refundación del sector de la edificación sobre unas bases absolutamente nuevas. ¿Cómo ha afectado la desfavorable situación económica al sector de la arquitectura? De forma muy negativa para la renta profesional y la ocupación. Tenemos un paro que supera el 40% y estamos proyectando sólo el 10% de lo que se proyectó en 2006 y

2007. Esta reducción ha generado cerca de un millón de los nuevos parados españoles, la mitad de los despachos de las grandes ciudades han cerrado y el PIB del sector se ha reducido a un tercio de lo que era en 2007. Corremos el riesgo de una severa desarticulación del conjunto de los servicios de arquitectura en España. ¿Cuáles son los principales problemas de la profesión de arquitecto hoy en día? La profesión está inmersa en una triple crisis que se retroalimenta y que configura el momento más difícil de nuestra historia profesional. Hay una crisis económica, por la gran recesión, pero también una crisis profesional y una crisis legal e institucional. La crisis profesional supone un gran cambio, una mutación, que otras profesiones ya han hecho con éxito, pero también supone una gran oportunidad. La especialización, el trabajo transdisciplinar, el trabajo en

sociedades profesionales, el trabajo por cuenta ajena, etc., constituyen algunos de sus temas principales. Por lo que se refiere al marco legal de nuestro trabajo y de nuestras instituciones profesionales y académicas, ha cambiado mucho y estamos ahora mismo en una auténtica hiperregulación, de digestión difícil y no siempre adecuada. ¿Cómo puede influir el diseño de un edificio en la eficiencia energética? Superada la arquitectura icónica, en parte gracias a la crisis, la sociedad prioriza ahora temas de energía y medio ambiente. Y aunque no hay omisión posible para la estética, puesto que este es el trabajo del arquitecto, sin duda nos dirigimos a algo cercano a la “belleza termodinámica”, donde el sujeto sea más importante que el objeto. ¿Ha constatado si los compradores conocen que los edificios disponen de calificación energética, como los electrodomésticos? Aún es pronto para evaluar si los ciudadanos conocen esta calificación de los edificios ya que el Real Decreto de Certificación Energética de Edificios se publicó en 2007 y las Comunidades Autónomas han seguido procesos desiguales en su implantación. Asimismo esta época coincide con la recesión del sector, por lo que son pocas las viviendas nuevas que disponen actualmente de este certificado, y por tanto es difícil que sea una información extendida entre los usuarios. Sin embargo, parece que en breve se pondrá en marcha el procedimiento para la certificación energética de edificios existentes, una exigencia marcada desde el Consejo Europeo. Esperamos que esta medida sirva sobre todo para informar a los usuarios de las características y las posibilidades de sus viviendas en relación al ahorro de energía. ¿Qué opina sobre que las viviendas vayan equipadas con gas natural? Cada proyecto de arquitectura es diferente. Teniendo en cuenta que el arquitecto es el profesional más capacitado para entender el funcionamiento energético de la vivienda en su conjunto, integrando un buen diseño arquitectónico con una envolvente adecuada y una instalación de climatización altamente eficiente, se pueden lograr viviendas con reducidos consumos de energía. En ese sentido, el gas natural es una de las opciones más interesantes por su valoración

en relación a la obtención de una calificación energética alta, pero es importante insistir en que lo fundamental es integrar todos los aspectos para lograr alcanzar la habitabilidad de las viviendas con el menor consumo de energía posible. La rehabilitación de edificios ha sido la gran apuesta para ayudar al sector de la construcción. ¿Ha contribuido a aliviar la situación? La rehabilitación ya no es solo, ni principalmente, una técnica para evitar la ruina física de monumentos y edificios; ha pasado a ser el nuevo paradigma territorial y urbanístico. Su incidencia en porcentaje ha aumentado significativamente, claro está, pero mucho menos en términos absolutos. Lo que se debe fundamentalmente al hundimiento de la obra nueva. Pero el gran reto consiste hoy en encontrar nuevos caminos para aumentar la actividad económica en términos absolutos en el sector de la edificación. Sin descuidar la obra nueva, necesitaríamos una rehabilitación, por así decirlo, masiva. Pero para esto necesitamos urgentemente nuevos instrumentos empresariales, financieros, de contratación y seguramente legales. En este contexto, las EscoArq, las Esco Arquitectónicas, podrían ser un instrumento muy importante y adecuado, pues podrían promover, con ventajas técnicas y financiera, y liderar esta rehabilitación masiva que necesitamos.

“En estos momentos de cambio, el Consejo de Arquitectos aspira a relacionarse con empresas innovadoras y líderes del sector, como Gas Natural Distribución”

¿Qué papel debe jugar en su opinión el gremio de arquitectos en el urbanismo de las ciudades? ¿Podría aproximarnos a las tendencias de diseño que se avecinan en el campo de la arquitectura? Las ciudades serán una parte de la solución de la actual crisis. Y la arquitectura será vista como la salud: la medicina de las ciudades. En cuanto a las tendencias, vendrá una arquitectura posticónica, transformacional y transdisciplinar, que induzca procesos y estrategias, basados y apoyados en las infraestructuras y laenergía y que, sobre todo, considere al sujeto más importante que el objeto. El concepto I+D suele relacionarse con tecnología, ¿pero debe ser también una meta de la arquitectura? Por supuesto. La terminología innovación, desarrollo, investigación, tiene sobre todo un contexto industrial, tecnológico y académico, también hoy vinculado a la nueva economía productiva y del conocimiento. Y aunque se olvida, la arquitectura tiene una evidente base técnica y tecnológica. A diferencia de la mayoría de los europeos, los arquitectos españoles han tenido siempre una formación politécnica muy importante. Esta doble competencia, artística y politécnica, está en la base de los éxitos recientes y de la competitividad internacional de la arquitectura española. Debe ser el punto de partida de nuestro reciclaje profesional. De hecho, es un punto de partida excelente.

No tic ia s

VI Torneo de Golf Gas Natural

E

l pasado 9 de junio se celebró en el Real Club de Golf La Herrería, en San Lorenzo del Escorial (Madrid), el VI Torneo de Golf Gas Natural, en el que participaron 84 golfistas. Gas Natural instaló una carpa en el campo que sirvió como punto de encuentro de los jugadores y como escenario para la entrega de premios a los ganadores, que fueron Gabriel Bujeda, en la primera categoría de Caballeros; Luis Tron, en la segunda, y Lara Arroyo en la categoría de Damas. Lorenzo Castilla fue el ganador de Scratch.

Gas Natural, presente en SIMA 2011

A

principios del pasado mes de junio se celebró una nueva edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA), punto de encuentro indispensable para los profesionales del sector inmobiliario. En el marco del salón se celebró la Conferencia Inmobiliaria de Madrid (CIM2011) organizada por Planner Reed y Asprima, con ponentes de relevancia. En ella se trataron temas como la situación actual del sector inmobiliario, su modelo de futuro y la oferta de vivienda nueva en la Comunidad de Madrid.

interés entre los promotores. Además, durante la celebración del salón se entregaron los premios Asprima SIMA, en los que Gas Natural participa como jurado reconociendo la innovación en las soluciones energéticas sostenibles con el uso del gas natural.

La clausura de la CIM coincidió con la inauguración del SIMA, con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco; Pilar Martínez, delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid; Juan Van-Halen, director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, y José Manuel Galindo, presidente de Asprima. Las autoridades citadasvisitaron varios stand de la feria y se detuvieron en el stand de Gas Natural prestando, especialmente el ministro de Fomento, gran interés a las soluciones energéticas con gas natural, entre ellas la microcogeneración. El stand de Gas Natural acogió microcharlas sobre la bomba de calor a gas y la microcogeneración, que despertaron gran

Gas Natural patrocina “Vivienda 2011”

E

l pasado mes de abril se desarrolló el XIII Encuentro Sectorial sobre la vivienda en España “Vivienda 2011”, patrocinado por Gas Natural. Esta edición se llevó a cabo en Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Madrid, bajo el título “La Vivienda Sostenible del Siglo XXI: Actualidad y Futuro de la Vivienda en España”. La inauguración del encuentro corrió a cargo de Jesús Paños, presidente del Colegio de Aparejadores, acompañado por el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, Juan Van-Halen. Con gran asistencia de público, los contenidos de la Jornada, dividida en dos mesas de

por último, las nuevas tecnologías y modos de producción junto a las estrategias de gestión de activos más demandas. Cuadro de actividades

Barcelona Meeting Point Barcelona. debate, se ordenaron en varios ejes temáticos: rehabilitación como oportunidad de negocio y origen de programas de regeneración urbana, la eficiencia energética como horizonte de calidad residencial y el futuro normativo, y

Del 19 a 23 octubre. SIMED Málaga. Del 6 a 9 de octubre.

La microcogeneración, protagonista en Alicante

Gas Natural patrocina la LV Jornada DIFUTEC

E

G

l pasado 11 de julio, Gas Natural y el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Igenieros de edificación (COAAT) de Alicante organizaron la Jornada Técnica “Sistemas de microcogeneración: solución eficiente y económica para edificios de vivindas y terciario”. José Manuel Domínguez, ingeniero industrial y responsable de Prescripción de Gas Natural, explicó las características generales del diseño de estos sistemas, comparando sus costes de montaje y ventajas medioambientales respecto a otras soluciones.

as Natural patrocinó la LV Jornada DIFUTEC “Ahorro energético en los municipios”, celebrada el pasado 1 de julio en el Campus de Alcoy (Alicante) de la Universidad Politécnica de Valencia. José Manuel Domínguez, responsable de Prescripción de Gas Natural, fue ponente en la sesión “La gestión de la energía de la energía en los edificios públicos municipales”. El objetivo de la jornada fue que los asistentes comprender la importancia actual que tiene la implementación de sistemas de ahorro energético en los municipios como modo de ahorro y de respeto al medio ambiente.

Gas Natural organizó una jornada técnica en Cádiz

L

a Federación de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz (FAEC) y Gas Natural Andalucía celebraron el pasado 28 de junio una Jornada Técnica a la que asistieron alrededor de 25 profesionales del sector. En ella, se analizaron los sistemas de microcogeneración para edificios de viviendas, así como las implicaciones del nuevo reglamento de fomento de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética aprobado por la Junta de Andalucía. La sesión inaugural fue realizada por Emilio Corbacho, secretario general de la Federación de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz; y las presentaciones fueron realizadas por José Manuel Dominguez, responsable de Prescripción de Gas Natural, y

Emilio Estébanez, delegado de Nueva Edificación y Gran Consumo de Gas Natural Andalucía. Asimismo, contaron con la colaboración de representantes de empresas fabricantes de equipos de microcogeneración como Vaillant, BaxiRoca y Viessmann.

Gas Natural participa en un curso sobre bioconstrucción

D

urante los meses de abril y mayo, el COAAT de Valencia organizó el curso “Bioconstrucción: materiales, sistemas constructivos y patologías”. Su objetivo fue transmitir los conceptos que permitan a los técnicos contar con los criterios de selección de los materiales y los sistemas constructivos en cualquier proyecto de arquitectura., en el marco de la promoción de la construcción sostenible. José Manuel Domínguez, responsable de Prescripción de Gas Natural, fue uno de los ponentes del curso, encargándose del tema “Soluciones de alta eficiencia”.

Nuevo reglamento de eficiencia energética

E

l pasado 31 de mayo, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía publicó el Real Decreto 169/2011, en el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía. Entre otros aspectos, cabe destacar que en el Artículo 9 se exige que como energía auxiliar de apoyo de las instalaciones solares para producción de agua caliente sanitaria se utilice el gas para los nuevos edificios de viviendas y para edificios de instalaciones de uso y servicio público. En el mismo artículo se indica que, en el caso de sustituir las instalaciones solares térmicas por otras instalaciones renovables, de cogeneración o de aprovechamiento de calores residuales, la contribución mínima de éstas será del 70% de la demanda de energía térmica para la obtención de ACS.

Nuevos centros culturales del Ayuntamiento de Pamplona

E

l pasado mes de junio finalizaron las obras del Nuevo Conservatorio Superior de Música de Navarra, situado en el barrio de Mendebaldea de Pamplona y promovido por el Ayuntamiento de esta ciudad. El solar, de más de 15.550 m2, alberga el nuevo conservatorio superior, el conservatorio profesional, la Orquesta Sinfónica de Navarra, auditorio y cafetería. Las instalaciones térmicas se suministran a partir de una central de calor provista de dos calderas con una potencia total de 2.500 kW que funcionan con gas natural. La instalación de gas abastece igualmente a la cocina de la cafetería, con una potencia de 85 kW. En un edificio anexo, dotado de las mismas características arquitectónicas, el Departamento de Cultura del Ayuntamiento, ha ubicado la nueva Biblioteca Municipal. La sala de calderas de este edificio funciona también con gas natural, con una potencia total de 1.300 kW.

Jornadas técnicas sobre microcogeneración

G

a delegación de Nueva Construcción y Gran Consumo de la zona Norte ha promovido, durante el primer semestre de este año, la realización de varias jornadas técnicas sobre microcogeneración en edificios. Numerosos profesionales de ciudades como Pontevedra, Vigo, Logroño o Valladolid, han seguido con gran interés el desarrollo de estas jornadas, donde se han presentado tanto los aspectos relacionados con el diseño, montaje y legalización de este tipo de instalaciones, como los datos de casos reales de instalaciones en funcionamiento. En la jornada técnica realizada en Valladolid, a través de la Asociación Vallisoletana de Empresas de la Construcción, se contó además con la participación de varios fabricantes de motores de microcogeneración, que tuvieron la oportunidad de exponer toda la gama y características técnicas de sus productos relacionados con esta nueva y eficiente dotación energética.

Congreso Nacional de Administradores de Fincas

G

as Natural estuvo presente como patrocinador en el XIV Encuentro Nacional de Jóvenes Administradores de Fincas. El evento tuvo lugar los días 3 y 4 de junio de 2011 en el Parador de la Granja de Segovia y contó con la participación de más de 350 profesionales de gran relevancia en el mundo de la administración, gestión y conservación de fincas, tanto del ámbito rural como urbano. Durante estos dos días, administradores de fincas de toda España tuvieron la oportunidad de poner en común conocimientos y novedades relacionadas con su profesión.

Gas Natural participa en Construmat 2011

E

l salón Construmat 2011, celebrado en Barcelon del 16 a 21 de mayo, sirvió de marco para la firma entre Gas Natural y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España de un convenio de colaboración entre las dos partes. Además, se celebró la Jornada Técnica “Bombas de calor con motor a gas: solución eficiente y económica para edificios residencial y terciario”, con una audiencia de 90 personas.

II Torneo de Pitch&Putt de Gas Natural

E

l pasado 26 de mayo se celebró en la escuela de golf HCP1 de Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) el II Torneo de Pitch&Putt de Gas Natural, en el que participaron 56 golfistas y 10 más hicieron el clínic. Gas Natural instaló una carpa en el campo que fue punto de encuentro de los jugadores y escenario para la entrega de premios a los ganadores, que fueron Xavier Aguilà, primer clasificado en la categoría inferior Caballeros; Francisco Salvador, segundo clasificado de la misma categoría, y Abby Nachshon en la categoría de Damas. Pepe García fue el ganador de Scratch.

Noticias Sect or I nmobi l i ari o

El stock de viviendas se reduce por primera vez en cinco años

La construcción remontará a partir de 2013

E

l excedente de viviendas de obra nueva se sitúo en 687.523 unidades al cierre de 2010, lo que significa un descenso del 0,08% con respecto al excedente acumulado hasta 2009. Se trata de la primera disminución del excedente desde 2005. El año pasado, la tendencia de ralentización de la acumulación del stock alcanzó su punto máximo, llegando a revertirse ligeramente ya que el ritmo de reducción de la construcción de viviendas nuevas fue similar al de 2009. El stock acumulado disminuye en 12 comunidades autónomas, destacando Extremadura (-30,17%), Cantabria (-26,08%) y Navarra (-17,26%). Tres comunidades autónomas acumulan el 50% del total del stock de 2010: Comunidad Valenciana (19,35%), Andalucía (16,33%) y Cataluña (15,03%).

L Gira europea para impulsar el mercado inmobiliario

L

a secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, realizó el pasado 15 de junio en Estocolmo (Suecia) la última parada de la gira por Europa para presentar el potencial del mercado inmobiliario español. Corredor concluyó la ronda informativa internacional que inició el Ministro de Fomento José Blanco en Londres el pasado 4 de mayo, con el objetivo de dar a conocer de primera mano las oportunidades que presenta el mercado inmobiliario español en la actualidad. La secretaria de Estado, junto con la sociedad estatal Invest in Spain, visitó, asimismo, Alemania, Francia, Holanda y Rusia con el objetivo de reforzar la confianza de los inversores.

Los precios de la vivienda libre bajan un 5,2%

L

os precios de la vivienda libre bajaron un 5,2% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010, hasta los 1.752,1 €/m2. De esta forma, el precio medio por metro cuadrado ha descendido un 16,6% desde su nivel máximo, alcanzado en el primer trimestre de 2008. El descenso del precio de los pisos nuevos fue del 4,1% en tasa interanual, quedando el valor del m2 en los 1.770,70 €. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.739,40 €/m2, con una caída del 6,2% en tasa interanual. Las mayores caídas interanuales se produjeron en Murcia (-8,4%), Madrid (-7,9%), Comunidad Valenciana (-7,7%), Aragón (-7,2%) y Castilla-La Mancha (-7,1%).

a construcción en España se recuperará en 2013 y comenzará a contribuir positivamente a la economía con un crecimiento del 1,5%, según el informe Euroconstruct. El año 2012 aún será negativo para la construcción, ya que registrará una caída del 3,6%, pero el descenso será mucho menor que el sufrido este año, del 15%. Dentro del sector, la vivienda será el mercado que antes se recuperará, seguido del mercado no residencial y de la ingeniería civil. La actividad constructora de viviendas mejorará el año que viene, ya que aumentará un 5%, mientras que este año caerá un 5,5%.

E f i c i en c i a En e r g é tic a

El IDAE promueve las energías renovables en grandes instalaciones El Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE) promueve el uso de energías renovables en sistemas de agua caliente sanitaria (ACS) y climatización mediante el programa GIT, dirigido a grandes instalaciones, y que da respuesta a una de las demandas del sector de la energía.

H

asta ahora, el impulso del IDAE a las energías renovables en instalaciones de ACS y climatización se concretaba en tres programas: Biomcasa (con el objetivo de promover el uso de la biomasa), Solcasa (energía solar) y Geotcasa (energía geotérmica). No obstante, sus límites en cuanto a presupuesto dejaban fuera de su alcance a grandes proyectos de edificación. El programa GIT se ha creado como un plus a los tres anteriormente mencionados, estableciendo un sistema de financiación adecuado a grandes instalaciones que se sirvan de energías renovables. Biomcasa GIT, Solcasa GIT y Geotcasa GIT cuentan con un presupuesto de 17 millones de euros y su objetivo es el de impulsar el uso de energías renovables térmicas en la edificación. Una iniciativa demandada El propio sector de servicios energéticos renovables demandaba un programa de estas características. Grandes proyectos

de edificación, como los de calefacción de distrito o “district heating”, ACS y climatización de complejos turísticos y centros comerciales, etc., pueden beneficiarse ahora de las ayudas para su desarrollo. Con el proyecto GIT, continúa el

individual es de 250.000 euros para Solcasa GIT y de 350.000 euros para Biomcasa GIT y Geotcasa GIT.

Los objetivos de los tres programas son extender el uso de energías renovables como fuente energética en edificios, en instalaciones El programa GIT cuenta con un adaptadas a las distintas presupuesto de 17 millones de euros necesidades del usuario, ofreciendo al cliente un servicio integral de energía, garantizando el decidido impulso del modelo de servicios cumplimiento de la reglamentación aplicable energéticos que garantice una oferta de y maximizando la eficiencia energética. calidad adaptada a las necesidades de los usuarios de agua caliente y climatización en Objeto de los programas edificios, todo ello en el marco del Plan de Se pueden acoger al proyecto Biomcasa Energías Renovables en España 2005-2010. GIT instalaciones de generación de ACS y/o calefacción en un edificio Las empresas de servicios energéticos (independientemente de si incorporen habilitadas para la ejecución de grandes sistema de refrigeración o no). También proyectos que cumplan con los requisitos las instalaciones de generación de calor del programa podrán financiar su proyecto centralizado, de distribución y de intercambio hasta un 80% del valor de su inversión, con a los usuarios, junto a aquellas que además un límite de 3 millones de euros. A su vez, el de calor incorporen el frío. Por último, se límite mínimo de financiación por proyecto recogen en este programa las instalaciones

El principal objetivo es maximizar la eficiencia energética mediante energía solar, geotérmica y biomasa

de generación de calor centralizado, de distribución y de intercambio y producción de frío descentralizado a los usuarios (abastecida por energía renovable). El proyecto Solcasa GIT está destinado a instalaciones solares para producción de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscinas. También se pueden beneficiar de él instalaciones solares para calefacción (independientemente de si incluyen refrigeración o no), que opcionalmente pueden incluir las aplicaciones mencionadas anteriormente. Por su parte, el proyecto Geotcasa GIT cubre instalaciones de generación de agua caliente y/o calefacción/refrigeración en cuatro tipologías distintas: en circuito abierto con bomba de calor geotérmica, en circuito cerrado con intercambio enterrado horizontal, en circuito cerrado con intercambio vertical (con sondeos) y, por último, en el caso de uso directo de energía geotérmica. También entran las instalaciones de generación de calor (y las que incluyan

frío) centralizado, de distribución y de intercambio a los usuarios, además de instalaciones de generación de calor centralizado, de distribución y de intercambio y producción de frío descentralizado a los usuarios (en este caso, la producción de frío descentralizado deberá estar abastecida por energía renovable). Actores del proceso En el ciclo de vida de una instalación promovida por los programas Solcasa, Biomcasa y Geotcasa intervienen tres actores: el cliente, la empresa de servicios energéticos (ESE) y el IDAE. El cliente recibe una oferta de servicio integral por un máximo de 10 años. Tras aprobarla, se firma un contrato con la ESE para recibir el servicio de ACS y/o climatización sin realizar ningún desembolso inicial; el usuario recibe su primera factura una vez haya comenzado la prestación del servicio. Tras firmar el contrato con el cliente, la ESE desarrolla el proyecto técnico y envía la solicitud de financiación al IDAE. Recibida la

financiación, lleva a cabo la instalación con los términos de servicio acordados. La ESE factura al cliente por la energía consumida por éste desde la puesta en servicio de la instalación, que es mantenida buscando la máxima eficiencia energética, incluso con teleseguimiento. La instalación es propiedad de la ESE y no del cliente, por lo que mantenerla y gestionarla de forma eficiente redunda en su propio beneficio. Esto garantiza instalaciones en condiciones óptimas de servicio, en favor de sus usuarios y de un uso eficiente de la energía. Por su parte, el IDAE habilita y hace el seguimiento de la ESE para asegurar el cumplimiento de los requisitos de solvencia técnica y económico-administrativa. Tras evaluar desde un punto de vista técnicoeconómico la solicitud de financiación, la otorga en el caso de que sea favorable. Por último, realiza un seguimiento de la instalación y de la satisfacción del cliente.

En Persona

“Impulsamos la definición del modelo deseado para nuestro sector energético” Mónica Melle Directora General de Infraestructuras del Ministerio de Defensa El ambiciso objetivo de reducir un 20% el consumo de energía en los edificios públicos para 2016 ha llevado a la Administración a implantar nuevas alternativas, como por ejemplo la microcogeneración. Mónica Melle nos habla del caso particular del Ministerio de Defensa, haciendo especial hincapié en la eficiencia energética.

¿

Cuáles son las principales responsabilidades de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa en materia energética? Elaborar los estudios necesarios dirigidos a la definición de las políticas de infraestructura y medioambiental del Departamento, desarrollar la política ambiental y dirigir y supervisar el plan de ahorro y eficiencia energética. Asimismo, impulsar y coordinar la implementación de sistemas de gestión ambiental y de tecnologías alternativas y dirigir, y preparar y desarrollar todas las acciones relacionadas con la protección ambiental y la conservación de la biodiversidad. ¿Qué objetivos tiene el Plan Director para la Eficiencia Energética en los edificios de la Administración? Su objeto es conseguir que 330 centros

consumidores de energía pertenecientes a la Administración General del Estado reduzcan su consumo en un 20% en el año 2016, mediante la realización de medidas de ahorro y eficiencia energética realizadas por Empresas de Servicios Energéticos (ESE). Su ejecución, en un contexto de restricciones presupuestarias, aconseja el recurso al modelo de contratación públicoprivado de servicios energéticos. Por otra parte, la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público recoge como fórmula de contratación el contrato de colaboración público-privado para poder efectuar actuaciones globales cuyo precio se satisfará durante toda la duración del contrato y que podrá estar vinculado al cumplimiento de determinados objetivos de rendimiento, dentro de los que caben las modificaciones en infraestructura que supongan el incremento de la eficiencia energética.

¿De qué manera lo está implantando el Ministerio de Defensa? Inicialmente, de los 330 edificios públicos previstos, 38 eran del Ministerio de Defensa. Posteriormente, dado que somos el cuarto consumidor energético de España, este número fue ampliado a 70 (11 en la 1ª fase, 23 en la 2ª y 36 en la 3ª). El primer centro escogido ha sido la sede central del Ministerio, del que ya se ha efectuado el anuncio de licitación y cerrado el plazo de recepción de la documentación enviada por las empresas a la Mesa Especial de Contratación de nuestro Órgano de Contratación, que servirá para seleccionar las invitadas al diálogo competitivo que culminará en la redacción del pliego definitivo. El resto de los enclaves (cinco del Ejército de Tierra, dos de la Armada y tres del Ejército del Aire) tienen realizados los prediagnósticos y sus órganos de contratación constituirán próximamente

las respectivas Mesas Especiales para el Diálogo Competitivo.

determinar la conveniencia de este tipo de instalaciones.

¿Cuál es el ahorro económico y de emisiones contaminantes que se espera conseguir? Con los datos actuales de consumo, 12,4 millones de euros y 19.450 Tn de CO2 en el caso de la electricidad, y 35,9 millones de euros y 16.000 Tn de CO2 en el caso del Gasóleo C. ¿Por qué se ha apostado por la microcogeneración como fuente de energía? Básicamente por dos razones: ahorro económico y contribuir con su implantación al cuidado del medio ambiente.

¿Cómo valora la relación con Gas Natural Fenosa para la puesta en marcha de la microcogeneración? Muy positiva, por la minimización de costes y el aprovechamiento del calor procedente de la combustión recuperándolo de forma útil para la climatización y el agua caliente sanitaria. Por otra parte, con ello se contribuye a la optimización de la energía primaria utilizada y a no participar en las pérdidas producidas en el transporte, distribución y transformación de la energía eléctrica convencional, descargando al mismo tiempo las líneas del sistema eléctrico.

¿Qué edificios dependientes del Ministerio de Defensa se van a dotar con microcogeneración? Se estudiará la posibilidad de plantas de cogeneración o trigeneración según las necesidades funcionales de cada edificio, siempre que los estudios de viabilidad y las inversiones y su amortización lo hagan posible. Por otra parte, en cualquiera de los edificios del Ministerio (hospitales, oficinas, centros deportivos y de enseñanza, Centros de Proceso de Datos…) podrán acometerse estudios de viabilidad por sus responsables para

¿Qué otras actuaciones se están llevando a cabo respecto a la eficiencia energética? Nuestro esfuerzo está dirigido a desarrollar el potencial del Ministerio en este campo. Como aspectos más destacados están los Acuerdos Marco suscritos para el suministro de todos los combustibles líquidos usados en el Ministerio; el del suministro de energía eléctrica y el de gas natural a formalizar, como piloto, durante el presente año para las Unidades y dependencias de todo el Ministerio en la Comunidad de Madrid; y los cursos de formación en temas energéticos.

¿Cómo cree que se puede concienciar a la población de que las medidas de eficiencia energética son una inversión de futuro? En primer lugar, demostrándole que el gasto directo de su bolsillo se recupera a corto/medio plazo, y en segundo lugar, explicándole lo que supone en la reducción de las emisiones de CO2, de mejora para la balanza de pagos del Estado y de disminución de las importaciones de este bien cada vez más escaso. ¿Por qué deben dar ejemplo las instituciones públicas al respecto? Porque con su actuación impulsan la definición del modelo deseado para el sector energético en nuestro país (aspecto estratégico), favoreciendo la promoción de las empresas de servicios energéticos (aspectos tecnológico e industrial) y fomentando el ahorro (aspectos económicofinancieros) de una forma más racional y respetuosa con la naturaleza (sostenibilidad ambiental).

“El Ministerio de Defensa es el cuarto consumidor energético de España”

A c tu a lid a d

Tarjeta Profesional de la Construcción, una garantía para el sector

La Tarjeta Profesional de la Construcción fue creada hace algunos años para acreditar la categoría profesional de los trabajadores y su formación en materia de prevención de riesgos laborales. A partir del próximo 31 de diciembre, será obligatorio que todos los profesionales del sector de la construcción dispongan de ella.

a Fundación Laboral de la Construcción, como institución paritaria del sector, es la encargada de emitir la Tarjeta Profesional de la Construcción. Este organismo, privado y sin ánimo de lucro, tiene como objetivos el fomento de la formación profesional, la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo, así como la profesionalización y dignificación del empleo en el sector. Está integrada por la Confederación Nacional de la Construcción y los sindicatos UGT y CC. OO., como entidades más representativas de este sector.

L

Prevención de riesgos La Tarjeta Profesional de la Construcción nació a raíz de la aprobación del actual Convenio General del Sector de la Construcción 2007-2011. Este documento

acredita, entre otros datos, los siguientes: la formación recibida por el trabajador del sector en materia de prevención de riesgos laborales, su categoría profesional y sus periodos de ocupación en las distintas empresas en las que haya ejercido su actividad. Asimismo, demuestra que el poseedor se ha sometido a los reconocimientos médicos (vigilancia de la salud) según lo estipulado en el citado convenio. Con la tarjeta, las empresas pueden disponer de un soporte que les permita certificar que sus trabajadores cumplen con los requisitos exigidos para disponer de ella, además de comprobar que los empleados pertenecientes a las empresas subcontratistas tienen la formación inicial en materia de prevención de

riesgos laborales. En lo referente a las autoridades competentes, podrán controlar con mayor facilidad el cumplimiento de la normativa en cuanto a la formación en prevención de riesgos laborales por parte de los empleados y que se realizan periódicamente las revisiones médicas pertinentes. Proceso de solicitud La Tarjeta Profesional de la Construcción puede ser solicitada por los trabajadores en alta, o en situación de incapacidad temporal, que presten sus servicios en empresas encuadradas en el ámbito de aplicación del Convenio General del Sector de la Construcción. No obstante, también pueden pedirla los trabajadores que actualmente se encuentren en desempleo. Para ello, deben tener acreditados, al menos, 30 días de alta

en empresas del sector, en el periodo de 12 meses inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud.

El titular de la tarjeta tiene derecho a la exención del periodo de prueba en los contratos de su categoría profesional

Para la solicitud de este documento, se han establecido diferentes puntos donde se puede tramitar la tarjeta. Éstos se denominan “Puntos de Tramitación” y son los siguientes: centros de la Fundación Laboral de la Construcción, asociaciones empresariales de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y federaciones sindicales de Construcción, Madera y Afines de Comisiones Obreras (FECOMA-CC.OO.), y Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores (MCA-UGT). A través de la página web www.trabajoenconstruccion.com, haciendo click en el menú “¿Dónde tramitar tu tarjeta?”, se puede acceder a un directorio en el que se muestra la ubicación de dichos puntos. El documento se puede solicitar en persona, remitiendo la documentación por correo postal al punto de tramitación elegido (el impreso de solicitud se puede obtener en la “zona de descargas” de la citada página web) o a través de la misma página, mediante un formulario que se encuentra en el apartado “¿Cómo solicitar tu tarjeta?”. Obligatoria muy pronto Para la obtención de la Tarjeta Profesional de la Construcción es requisito imprescindible haber recibido, al menos, la formación mínima en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo previsto en el Convenio General de la Construcción. Esta formación mínima inicial, denominada Aula Permanente de Prevención, consta de un curso de ocho horas de duración.

La tarjeta será obligatoria para todos los profesionales del sector de la construcción a partir del 31 de diciembre de 2011. Con motivo de la celebración, el 28 de abril, del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la Fundación Laboral de la Construcción hizo público que cerca de medio millón de trabajadores había solicitado ya la tarjeta, lo que suponía casi el 30% de la población activa del sector.  La Tarjeta Profesional de la Construcción caduca a los cinco años de su emisión. Una vez transcurrido este plazo, es posible renovarla siempre que la persona acredite, al menos, 30 días de alta en empresas encuadradas en el ámbito de aplicación del Convenio General del Sector de la Construcción, en el periodo de 12 meses inmediatamente anterior a la fecha de la solicitud de renovación. El titular de la tarjeta tiene derecho a la exención del periodo de prueba en los contratos fijos de obra u otra modalidad de contrato temporal para los trabajos de su categoría profesional, y siempre que acredite su cumplimiento en cualquier empresa anterior, así como a la validez del reconocimiento en materia de vigilancia en la salud (con el límite de un año) para el mismo puesto o actividad. Además, puede acceder a los datos que figuren en su expediente y obtener las certificaciones correspondientes.

Más información: www.trabajoenconstruccion.com

C al i d ad M ed i o a m b ie n ta l

La sostenibilidad de los edificios, controlada al detalle ¿Qué huella deja en su entorno un edificio a lo largo de todo su ciclo de vida? La Universidad de Zaragoza lidera el consorcio europeo que desarrolla el proyecto EnerBuiLCA. El ambicioso objetivo es conseguir una herramienta que pueda calcular el consumo y el impacto energético de viviendas y construcciones de uso terciario o industrial.

H

oy en día, los edificios consumen un 42% de la energía final y generan cerca del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Los actuales análisis se centran en minimizar el consumo energético directo para abastecer la demanda de climatización, agua caliente e iluminación. Pero la mayoría lo estudian únicamente en la etapa de uso del edificio, sin considerar la energía incorporada en los materiales y equipos, ni otros impactos indirectos. El proyecto EnerBuiLCA (Life Cycle Assesment for Energy Efficiency in Buildings) se basa un enfoque más aproximado a la exactitud, que evalúe con cifras los impactos desde los cimientos hasta su fin de ciclo. Financiado por el

Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), el estudio está liderado por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, que dirige un consorcio formado por ocho instituciones de España, Francia y Portugal. El proyecto se aborda a este nivel territorial debido a la semejanza de modalidades constructivas, materiales empleados y condiciones climáticas existentes en estos países. Fomento de la sostenibilidad El objetivo del proyecto es fomentar la sostenibilidad en la construcción y rehabilitación de edificios, ya sean de viviendas o de uso terciario o industrial. Para ello, se plantea el desarrollo de una herramienta destinada a realizar el

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de edificios existentes o de nueva construcción, permitiendo identificar las mejores soluciones en términos de eficiencia energética y respeto por el medio ambiente, reduciendo así los impactos energéticos directos e indirectos de los edificios. La principal novedad que incorpora este proyecto es que permite disponer de datos y de una herramienta de cálculo, no sólo para conocer el consumo energético y el impacto ambiental del edificio en su fase de uso, sino también para valorar la energía incorporada en todo el ciclo de vida de los edificios: desde la fabricación de sus componentes y su construcción, hasta las etapas de uso y mantenimiento, y su rehabilitación o fin de vida, promoviendo

el desarrollo de un nuevo estándar de Life Cycle Zero Emission Buildings (LC-ZEB), es decir, que se acerque lo máximo posible a las cero emisiones siendo altamente eficientes energéticamente. Ignacio Zabalza, director del Área de Ecoeficiencia y Análisis de ciclo de vida del CIRCE y coordinador de EnerBuiLCA, considera que éste es por tanto un enfoque más global y realista, que evalúa cuantitativamente los impactos directos e indirectos. Aplicaciones prácticas Como consecuencia, el proyecto EnerBuiLCA pretende fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector de la edificación. Otro de sus objetivos es aumentar la colaboración e intercambio de información entre centros de investigación y empresas, así como entre sectores productivos relacionados (productores de materiales de la construcción, gestores de residuos, etc.) para plantear estrategias de sostenibilidad conjuntas e identificar necesidades y sinergias. Asimismo, impulsará la formación de técnicos en la aplicación del ACV y la promoción de su uso para el diseño de edificios más sostenibles.

Los resultados del proyecto serán una base de datos y una herramienta informática de cálculo. La primera contará con información ambiental de los principales productos de la construcción para alimentar la Herramienta Informática de ACV. La segunda servirá para que usuarios no expertos puedan realizar un autodiagnóstico del ciclo de vida de un edificio, seleccionando los materiales y soluciones constructivas más adecuados, mediante la introducción de información básica sobre el edificio, obteniendo como

de la Base de Datos y la Herramienta Informática de ACV. Asimismo, con el objetivo de dar a conocer los resultados del estudio, se celebrarán jornadas dirigidas a los profesionales del sector y cursos de formación, además de participar en congresos científicos internacionales y publicar artículos en revistas especializadas.

Base de información Los beneficiarios de los resultados del proyecto son todos los profesionales relacionados con el sector de El objetivo del proyecto es fomentar la construcción, como estudios de arquitectura, ingenierías, la sostenibilidad en la construcción y colegios profesionales, rehabilitación de edificios empresas constructoras, etc, que podrán disponer de una herramienta informática e resultado su demanda de energía primaria y información ambiental sobre los productos emisiones de gases de efecto invernadero. de la construcción para incorporar el ACV en el diseño, la construcción o la En cuanto a actividades de divulgación, rehabilitación de los edificios.

 EnerBuiLCA finalizará con el lanzamiento y desarrollo de una Red Temática de Los resultados podrán ser utilizados por Cooperación SUDOE sobre ACV en la las empresas inmobiliarias y los usuarios edificación. Esta red estará estrechamente finales de los edificios a la hora de evaluar relacionada con otras plataformas ya sus operaciones de compraventa, así existentes y permitirá el intercambio como por las autoridades públicas en la de información y soluciones para la definición de políticas de sostenibilidad sostenibilidad del sector, así como la mejora para edificios.

Los resultados del proyecto serán una base de datos sobre materiales y una herramienta informática de cálculo

Te n d e n c ia s

1

3

2

Nuevos materiales para revestir con clase

No sólo importa el interior, también el exterior. Los revestimientos de paredes y fachadas avanzan cada vez más hacia decoraciones impactantes que cubran con estilo el material de construcción. Nuevos materiales surgidos de la más avanzada investigación se abren hueco en el sector mediante propuestas sorprendentes y muy adaptables a casi cualquier forma imaginable.

D

e forma continua aparecen nuevas propuestas que ofrecen soluciones decorativas en revestimientos. La investigación en nuevos materiales permite conseguir llamativos efectos que visten con clase los cimientos o el interior de un edificio. Todo ello, sin obviar la resistencia, la duración y otras características de protección. Gran efecto mural Los revestimientos decorativos de duralmond, obtenidos por técnica de moldeo, abren un universo de formas y texturas en un campo hasta ahora limitado a superficies planas y frías. Se trata de un material compuesto que se obtiene a partir de la cáscara de almendra. Ésta, triturada y mezclada con resinas de origen sintético y tras un proceso de polimerización y de haber sido sometida a determinadas condiciones de presión y temperatura dentro de un molde, se transforma en objetos rígidos. El material resultante adopta la forma del molde, así como su textura, con una gran precisión.

Se pueden fabricar objetos de densidad distinta, lo que varía su resistencia mecánica. Por ello, es posible obtener volúmenes que se escapan de las dos dimensiones y que distinguen los espacios que habitan. El efecto mural de estos revestimientos genera planteamientos escenográficos muy característicos. El duralmond es

que no necesitan de complementos, que comunican sensaciones y que no pasan desapercibidos.

Joyería en la pared También llamado madreperla, el nácar es considerado como una piedra semipreciosa. Esta categoría da una idea de la calidad de este material como El duralmond abre un universo de formas revestimiento, que sin duda es un importante elemento y texturas en un campo hasta ahora diferenciador. No en vano, habitualmente se ha limitado a superficies planas y frías empleado en la confección de joyas y figuras de prácticamente inalterable a la acción del sol, artesanía. Se trata de una alternativa exótica totalmente impermeable al agua y, además, y exclusiva. un aislante térmico y acústico. Los revestimientos de nácar en las paredes Su gama está diseñada especialmente ofrecen un efecto iridiscente que otorga para su aplicación en locales comerciales al espacio una imagen muy llamativa, ya y espacios públicos, así como en todo tipo que presentan una superficie brillante y un de interiores, y resulta particularmente juego de reflejos irisados. Luce mucho pero interesante para interioristas, arquitectos y es conveniente no abusar de él, es decir, prescriptores en general, porque representa para obtener un ambiente equilibrado es una nueva generación de revestimientos recomendable revestir una o dos paredes de

4

6

5 1. La moldeabilidad del duralmond permite diseñar celosías a partir de cualquier tipo de formas pero siempre con un acabado estético espectacular. 2. El duralmond también permite incorporar color e imitar a otros materiales, en este caso el bambú. 3. Revestimiento de pared interior realizado con duralmond. Imágenes cedidas por Duralmond. 4. Hi-Macs es un material muy polivalente que, además de utilizarse como revestimiento, permite crear grandes estructuras decorativas. En la imagen, showrom de ALV en Milán. Imagen cedida por LGHausys. 5 y 6. Revestimiento de nácar de la marca porcelanosa. Imágenes cedidas por la marca.

7 la habitación. En algunos lugares, el nácar es usado principalmente cuando se desea dar una ambientación marina a los interiores, por lo que puede ser recomendada para algunas casas de playa o del litoral.

material alcanza una más alta resistencia térmica, ultravioleta, contra golpes y contra rayados ultravioleta, además de una moldeabilidad termoplástica mejorada y una calidad más homogénea.

Moldeamientos vanguardistas La piedra acrílica de última generación LG Hi-Macs es un material vanguardista, no poroso y extremadamente polivalente. Gracias a sus propiedades de termoformado, su fácil corte y trabajo, su resistencia y durabilidad, y su gama de más de 50 colores naturales y texturas visuales, este material desata la creatividad a la hora de elegir el revestimiento ideal para cada proyecto. HiMacs ofrece posibilidades ilimitadas para el diseño personalizado, adaptadas con gran precisión a las necesidades del cliente y a los requisitos del proyecto.

La combinación de sus componentes (acrílico, minerales naturales y pigmentos) crea una superficie lisa y sin porosidades, que ofrece numerosas ventajas frente a las alternativas convencionales, sobre todo gracias a su flexibilidad y a la posibilidad de realizar uniones sin junturas visibles.

El Hi-Macs es un material de superficie sólida cuyo principal componente es el mineral natural hidróxido de aluminio (ATH), que se extrae de la bauxita. Gracias a su moderna técnica de moldeamiento, este

Alto rendimiento El Corian combina estética y alto rendimiento, y una de sus aplicaciones principales es el panelado de fachadas, aunque también se puede utilizar en interiores. Ofrece fácil mantenimiento, resistencia a la intemperie y rayos ultravioleta, y posibilidades ilimitadas en cuanto a su decoración y acabados. Además, puede ser reparado in situ y reviste la fachada de manera fluida y sin juntas aparentes.

7. Una de las nuevas gamas de colores, Hi-Macs para 2011. Imagen cedida por LGHausys.

Inventado y producido por DuPont, el Corian es una superficie sólida que ofrece grandes posibilidades de diseño y un gran rendimiento durante muchos años. Con él se pueden aplicar usos imaginativos, innovadores diseños y duraderas aplicaciones. Disponible en más de 100 colores, este material se puede tallar (se trabaja como la madera), moldear, termoformar o hacer incrustaciones. Las opciones de diseño son casi ilimitadas. Totalmente macizo y con juntas imperceptibles, el Corian puede ser utilizado para crear grandes piezas arquitectónicas y combina bien con otros materiales tales como azulejos, acero inoxidable, madera, granito y vidrio. Sin juntas aparentes, el Corian crea un sutil fondo en cualquier ambiente, un “lienzo en blanco” que puede ser decorado usando avanzadas tecnologías. Todo ello permite a los diseñadores darle un carácter especial y personalizado en los diseños de aplicaciones verticales.

N o r ma tiv a

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios Por Álvaro de Fuentes Ruiz, ingeniero de edificación y arquitecto técnico

Dentro del Código Técnico de la Edificación (CTE) encontrábamos una exigencia básica que hacía referencia al rendimiento de las instalaciones térmicas, la Sección HE 2 del Documento Básico HE Ahorro de Energía. Concretamente el contenido de esta Sección nos remitía al vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que desarrolla las condiciones que deben cumplir para proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes.

C

mayor utilización de la energía solar térmica, sobre todo en la producción de agua caliente sanitaria.

El nuevo RITE se constituye como una medida de desarrollo del Plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia energética en España (2005-2007), contribuyendo de igual forma en el objetivo establecido en el Plan de fomento de las energías renovables (2000-2010), fomentando una

Su objetivo es que los edificios dispongan de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Por este motivo, una de la diferencias principales estriba en el enfoque prestacional y menos prescriptivo del nuevo RITE. Sus Exigencias Técnicas fundamentales son tres: bienestar, eficiencia energética y seguridad. Exigencia de bienestar

uando se publica el CTE, el RITE vigente era el aprobado por el Real Decreto 1751/1998. Tras ocho años desde su publicación y la entrada en escena del CTE, parecía oportuna su revisión y adaptación a los nuevos planteamientos normativos europeos.

Se divide en cuatro apartados, algunos novedosos, que contienen referencias a numerosas normas UNE EN, así como a documentos básicos del CTE. El primero de ellos es la Exigencia de calidad térmica, que determina, entre otras, las condiciones de diseño en cuanto a temperatura y humedad relativa (ver tabla adjunta). Las sensaciones térmicas en las personas son muy variables dependiendo de múltiples factores. Por ello, para definir los valores de la tabla, se considera una actividad metabólica sedentaria de 1,2 met, grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y de 1

en invierno, y un PPD entre el 10 y el 15%. De estos condicionantes es importante destacar el PPD (porcentaje estimado de insatisfechos). Lo hemos vivido todos en alguna ocasión, cuando alguien tiene frío o calor en el trabajo o en casa, y el resto está a gusto: no se puede satisfacer a todos. Calidad de aire interior El segundo apartado de la Exigencia de bienestar es la Exigencia de calidad de aire interior. Aquí encontramos una de las referencias al CTE. En el artículo correspondiente del número 23 de esta revista, comentamos que en el interior de las viviendas, es el DB HS Salubridad, en su sección HS 3, el que define los requisitos que estas deben cumplir. Para el resto tendremos que aplicar el RITE. En él destaca las clasificaciones de la calidad del aire interior (IDA) y la calidad del aire exterior (ODA). La calidad del aire interior que se debe alcanzar mediante los sistemas dispuestos al efecto, está comprendida entre el IDA 1 al IDA 4. IDA 1 (aire de óptima calidad): Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. IDA 2 (aire de buena calidad): Oficinas, residencias, aulas, etc. IDA 3 (aire de calidad media): Edificios comerciales, cines, teatros, etc. IDA 4 (aire de calidad baja): No permitido. La calidad del aire exterior dependerá de nuestra ubicación y su entorno, y para

que pase a ser aire de la calidad interior especificada, se utilizarán filtros de mayor o menor eficacia. El aire exterior se clasifica en 5 niveles, desde ODA 1 (aire puro) a ODA 5 (aire muy contaminado), dependiendo de si contiene, y en qué nivel de concentración, partículas contaminantes o no.

aprovechamiento de energías renovables como la solar térmica para el agua caliente sanitaria, limitando la utilización de energías convencionales. Se indicarán en los equipos de producción de frío los coeficientes EER y COP, valores que a mayor índice, nos informan de su mayor eficiencia energética de unos respecto a otros, además de la obligatoriedad del El RITE fomenta una mayor utilización etiquetado de los productos de la energía solar térmica, sobre todo en cuanto a la conocida clasificación de la A a la E. en la producción de agua caliente

sanitaria Los dos restantes apartados de la Exigencia de bienestar son la Exigencia de higiene, donde destaca la llamada a la legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la legionelosis en la preparación de agua caliente para usos sanitarios; y la Exigencia de calidad de ambiente acústico, que remite al docuemento DB-HR Protección frente al ruido del CTE, tratado en el número 24 de esta revista. Exigencia de eficiencia energética Para conseguir el cumplimiento de esta exigencia se procederá a un complejo estudio. Se analizará mediante estimaciones el consumo de energía mensual y anual. Deberá procederse a la comparación de la solución adoptada con otros sistemas, teniendo en cuenta el impacto en el calentamiento global terrestre. Se valora la recuperación de energía y el

CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO ESTACIÓN

TEMPERATURA OPERATIVA ºC

HUMEDAD RELATIVA %

VERANO

23...25

45...60

INVIERNO

21...23

40...50

Exigencia de seguridad Se vigilará el cumplimiento de la seguridad en la generación de calor y frío, salas de máquinas, chimeneas, incluyendo sus redes de tuberías y conductos, la protección contra incendios y la seguridad de utilización (partes calientes, móviles, etc.). Esta completa norma concluye con instrucciones técnicas destinadas al montaje de las instalaciones, realización y documentación de pruebas de eficiencia energética, uso y mantenimiento, e inspecciones periódicas de la eficiencia energética.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.