E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

1 1. CLIMATOLOGÍA Para el municipio de Flandes sólo tienen influencia directa las estaciones hidrometeorológicas Aeropuerto Santiago Vila, que influy

3 downloads 57 Views 463KB Size

Recommend Stories


COMISIÓN DE COORDINACIÓN EQUIPO TÉCNICO GRUPO DE TRABAJO EQUIPO ASESOR EQUIPO TECNICO AMPLIADO. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
COMISIÓN DE COORDINACIÓN Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Pa

Flandes. la bona vida
Flandes la bona vida © J. Almblad © J. Berquez Plaer sofisticat Imprescindible i dinàmica De sol a sol Un llenguatge únic BRUSSEL·LES ANVERS

Directorio De Establecimientos en Flandes-Tolima
Directorio De Establecimientos en Flandes-Tolima identificadorderegistro razonsocial 10 135 1072 TALLER MECANICA ""ARDILA" RESTAURANTE PANAMERICANO

Ivette Mendoza Fajardo
Ivette Mendoza Fajardo Tabla de Contenido Quince minutos ...........................................................................................

Story Transcript

1

1. CLIMATOLOGÍA Para el municipio de Flandes sólo tienen influencia directa las estaciones hidrometeorológicas Aeropuerto Santiago Vila, que influye en el 75.2 % y la estación Nataima que influye en el 24.8% restante del municipio, al suroeste. La caracterización climatológica del municipio se realizó aplicando la clasificación climática propuesta por CALDAS - LANG, dando como resultado un sólo tipo de clima “Cálido Semiárido”. Esta clasificación fue utilizada dado que el análisis de las muestras de suelos se obtuvo sólo hasta el final de la consecución del estudio; la totalidad de estas muestras están bajo la influencia de la estación Aeropuerto Santiago Vila. Sin embargo, se relacionó la clasificación de Thornwaite dando como resultado, en todos los balances hídricos, para todas las Capacidades de Almacenamiento del Suelo (C.A.S), un índice hídrico anual (Im) de –28.1, explicando un alto déficit anual de agua de 1023 mm. Por lo tanto, para la clasificación de Thornwaite el valor de Im cae en el rango –40.0 a –20.1 del cual resulta un tipo principal de clima Semiárido. La altitud mínima es de 275 m.s.n.m. y la máxima altura que no supera los 340 m.s.n.m, representada en unas colinas aisladas. El 98% del municipio tiene un nivel general entre 275 y 300 m.s.n.m. con una pendiente general aproximada del 3%. Registra una precipitación media anual mínima de 1150 mm y máxima de 1350 mm, dando una precipitación promedio anual de 1229,9 mm para el municipio, calculada del mapa de isoyetas (Anexo 1). La temperatura mínima media es de 28,3°C al occidente del municipio y máxima de 28,7°C hacia el noreste, con una temperatura promedio de 28,5°C (Anexo 2). Estas mínimas variaciones suponen características homogéneas en cuanto al clima para el municipio de Flandes. 1.1. PRECIPITACIÓN La caracterización de la precipitación del municipio de Flandes se basó en la revisión, complementación e interpretación del registro histórico de tres estaciones ubicadas en el área de interés o en sus cercanías, con características físico-geográficas similares (Figura 1). De esta información, adquirida en el IDEAM, se seleccionó un período de diecinueve (19) años, comprendidos entre 1980 y 1998, teniendo en cuenta una serie lo más completa posible y común para las estaciones seleccionadas. La complementación y extensión de las series analizadas se E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

2

efectuó a nivel mensual, utilizando el método de regresión. La Tabla 1 muestra las características de las estaciones utilizadas para el análisis de la precipitación. Los valores medios mensuales, para cada estación, con los histogramas de precipitación correspondientes se presentan en las Tablas 2 a 4, donde se muestra el comportamiento de las precipitaciones mensuales y anuales. Las lluvias, en el municipio de Flandes, se presentan de una manera uniforme. Su distribución tiene un comportamiento bimodal, siendo abril y mayo los meses más lluviosos para el primer semestre y septiembre, octubre y noviembre, los de mayores precipitaciones para el segundo semestre; el primer período es el más lluvioso. Estos dos períodos alternan con dos épocas de baja precipitación, que van de diciembre a marzo, la primera, y la segunda de julio a agosto. El mes de menor precipitación es julio, reportada en la estación del Aeropuerto Santiago Vila de Flandes, con 30 mm. La mayor precipitación registrada en la estación del Aeropuerto Santiago Vila, de incidencia directa en el municipio de Flandes, se presenta en el mes de abril con 164,5 mm. De las tres estaciones seleccionadas, mayo es el mes donde se presenta mayor cantidad de agua precipitada. 1.1.1. PRECIPITACIÓN MEDIA. Una vez localizadas las estaciones en la base topográfica del municipio, a escala 1:25.000, se procedió a la elaboración del mapa de isoyetas anuales, utilizando el método de interpolación, con los valores totales mensuales de precipitación. El Anexo 1, muestra la variación espacial de la precipitación, en el área municipal. Esta variación se caracteriza por presentar los valores mínimos (1150 mm) en la parte este, hacia el Aeropuerto Santiago Vila y las veredas Paradero1 y El Paraíso. Los valores máximos alcanzan los 1350 mm a nivel de la vereda Camala, hacia el occidente del municipio. La precipitación promedio anual, calculada para el municipio, es de 1229,9 mm. En síntesis, la precipitación media multianual, en el área de Flandes, varía desde 1150 mm/año hasta los 1350 mm/año. Los valores altos se presentan al occidente del área y van descendiendo en dirección este.

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

3

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

4

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

5

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

6

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

7

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

8

1.2. TEMPERATURA Las Tablas 5, 6 y 7, con sus gráficos anexos, muestran la variación anual de temperatura en cada una de las estaciones climatológicas empleadas para el análisis. Estas figuras presentan los valores promedio correspondientes a registros de temperaturas medias mensuales multianuales. Las fluctuaciones de temperatura son poco notorias para el municipio de Flandes, observándose gran homogeneidad en sus características físico-geográficas.

Durante el año, las mayores

temperaturas se registran en los meses de enero, febrero y marzo, en el primer semestre y agosto y septiembre durante el segundo, con temperaturas que alcanzan los 29,7°C. La temperatura media del municipio es de 28,5°C. Del estudio de los valores medios mensuales multianuales, se desprende que existe una disminución leve de temperatura hacia el suroeste del municipio, desde 28,7°C en el Aeropuerto Santiago Vila, hasta 28,3°C hacia la estación Nataima en el municipio del Espinal (Anexo 1). 1.3. PROVINCIAS CLIMÁTICAS Teniendo en cuenta la clasificación climática propuesta por CALDAS - LANG, se procedió de la siguiente manera: Se determinaron las isoyetas para el municipio de Flandes, utilizando la información de precipitación correspondiente a los valores de medias mensuales multianuales de cada una de las estaciones tenidas en cuenta, de igual manera se procedió al trazado de las isotermas, por medio de método de interpolación. Después de graficadas las isoyetas e isotermas, a escala 1:25.000, y obtenidos los valores de la precipitación promedio anual multianual y la temperatura media anual, se calculó el “Índice de Efectividad de la Precipitación” para definir las clases de clima según LANG (Tabla 8).

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

9

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

10

COCIENTE P/T 0 – 20 20.1 – 40 40.1 – 60 60.1 – 100 100 – 160 MAYOR DE 160

CLASE DE CLIMA Desértico Árido Semiárido Semihúmedo Húmedo Superhúmedo

Para definir clima, según CALDAS, se tienen en cuenta la altura (m) y temperatura (°C), de acuerdo con la Tabla 9. Para el caso del municipio de Flandes se encuentra, en su totalidad (9687.07 Has), en el piso térmico cálido con una altura que no supera los 340 m.s.n.m y una temperatura media anual de 28,5°C. TABLA 9. MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS PISO TÉRMICO Cálido Templado Frío Páramo bajo Páramo alto

RANGO DE ALTURA (m) 0 - 1000 1001 - 2000 2001 - 3000 3200 - 3700 3701 - 4200

TEMPERATURA (°C) Mayor de 24 24 – 17.5 17.5 - 12 12 - 7 Menor de 7

Con la relación precipitación/temperatura, se obtuvo que el área municipal se encuentra dentro del rango 40,1 – 60, que determina, de acuerdo con la propuesta de CALDAS, una clase de clima semiárido. Uniendo las dos clasificaciones se obtiene que la totalidad del municipio de Flandes se encuentra en una provincia climática determinada como Cálido Semiárido (Csa), como se observa en el Anexo 1. 1.4. EVAPORACIÓN Para el análisis de la evaporación se obtuvieron valores promedio mensuales para un registro de once años (1988 – 1998), de las estaciones Nataima y Guamo (Tablas 10 y 11). La estación Aeropuerto Santiago Vila, de incidencia directa en el área de estudio, no posee registros de evaporación.

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

11

Este parámetro presenta un comportamiento consecuente con las variaciones mensuales de la precipitación, notándose que durante los meses más lluviosos se registran menores valores de evaporación y viceversa.

Los meses de julio y agosto presentan valores más altos de

evaporación, de hasta 225,8 mm en la estación Nataima (Espinal). Para dicha estación se estima un valor promedio annual de 1979,9 mm, mientras que para la estación Guamo el valor es de 1692,2 mm anuales. Se puede observar que la evaporación tiende a aumentar hacia el norte, lo que permite interpretar que hacia el municipio de Flandes se registrarían valores mayores a los obtenidos en las estaciones anteriormente nombradas. 1.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) La evapotranspiración se define como la combinación de la evaporación física y la transpiración de la vegetación. Depende de las condiciones climáticas dadas por las características físicas de la atmósfera cercana al suelo. Cuando el terreno se encuentra totalmente cubierto por vegetación y tiene a su disposición toda el agua que requiere, la evapotranspiración es igual a la tasa de evapotranspiración potencial (ETP). Para el cálculo de este parámetro se utilizó el Método de Thorntwait que calcula la ETP mensual como una función de las temperaturas medias mensuales, mediante la fórmula:

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

12

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

13

Ej = (10tj / I )a x 1,6 k En donde: Ej : Evapotranspiración potencial mensual del mes j (cm) tj :

Temperatura media mensual del mes j (°C)

I:

Índice de calor E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

14

k:

Constante que depende de la latitud y el mes del año 12 I = ij i =1 ij = (tj /5)1,514

siendo: a: ecuación cúbica de la forma: a = 0,675 x 10-6 I3 – 0,771 x 10-4 I2 + 1,792 x 10-2 I + 0,49 Los valores obtenidos de Ej deben ser ajustados a la longitud del día y al número de días en el mes. Para ello, los valores obtenidos deben ser multiplicados por un factor de corrección dado, el cual depende del latitud y el mes. La Tabla 12, muestra los valores calculados para cada estación. Los valores mínimos de ETP se presentan en el mes de noviembre con 134,4 mm en la estación Guamo y 151,9 mm en la estación Aeropuerto Santiago Vila ubicada en el área; en agosto se presenta el máximo valor con 221,5 mm, igualmente para esta última estación.

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

15

El mes con menor valor de ETP es noviembre, con un promedio de 143,5 mm; en agosto se presenta el máximo valor con un promedio de 209 mm. El promedio anual multianual es de 2059,9 mm que está por encima de la cantidad de agua precipitada. Por lo tanto, se presenta déficit de agua que no alcanza a ser suplida por el almacenamiento del suelo. 1.6 HUMEDAD RELATIVA

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

16

Los valores registrados en las estaciones Nataima, Guamo y Aeropuerto Santiago Vila indican una mayor humedad relativa hacia la parte sur del municipio. Hacia el noreste el valor medio es del 68%, registrado en la estación del Aeropuerto Santiago Vila. Las Tablas 13, 14 y 15, con sus respectivos histogramas, permiten analizar la variación media mensual multianual. Los meses de menor humedad son julio, agosto y septiembre, con valores mínimos del 59% en el mes de agosto; la ocurrencia de mayor humedad del aire se presenta en los meses de mayo y noviembre con 74%, registrados en la estación del Aeropuerto Santiago Vila, de influencia directa en el municipio de Flandes. 1.7 BRILLO SOLAR De acuerdo con la información disponible (período 1980 – 1998), se presentan durante el año en promedio 1962,9, 2119,1, y 2181,9 horas de sol en las estaciones Guamo, Nataima y Aeropuerto Santiago Vila, respectivamente (Tablas 16, 17 y 18), lo que representa promedios de 5 a 6 horas diarias de exposición solar. A lo largo del año se presenta mayor insolación en los meses de diciembre y enero, principalmente, que coincide con períodos de verano. Los períodos donde el brillo solar es menor, regularmente coinciden con períodos de mayor precipitación y menor temperatura.

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

17

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

18

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

19

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

20

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

21

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

22

1.8 BALANCE HÍDRICO El balance hídrico es una forma adecuada de utilizar los datos reales climatológicos, ya que permite calcular la disponibilidad de agua de una manera espacial y temporal. Para realizar los balances hídricos se debe tener en cuenta la siguiente información: - Valores de precipitación - Valores de evapotranspiración potencial (ETP) - Resultados de análisis de suelos en cuanto a textura para el cálculo de la capacidad de almacenamiento del suelo (C.A.S.). En todas las estaciones tenidas en cuenta, la evapotranspiración es mayor a la precipitación, por lo tanto hay déficit de agua. Para cada uno de los balances hídricos se les determinó el índice de humedad, aridez y medio. - Índice de Humedad (Ih). Relaciona el exceso de agua anual con la evapotranspiración y se expresa en porcentaje - Índice de aridez (Ia). Relaciona el déficit de agua anual y la evapotranspiración. Se expresa en porcentaje. - Índice hídrico anual (Im). A partir de este índice se determina el tipo principal de clima según Thornthwaite. La Tabla 19, muestra el balance hídrico (elaborado por el método de THORNWAITE) para el municipio de Flandes, teniendo en cuenta una capacidad de almacenamiento (C.A.S.) de 100 mm (CORPOICA REGIONAL 6, 1.996).

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

23

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

24

2. HIDROLOGÍA El municipio de Flandes se encuentra limitado por el río Magdalena, el cual lo rodea por el este y norte y recorre una longitud de 28.2 Kms, desde la quebrada Las Chontas en la Vereda El Paraiso, hasta la confluencia con el río Coello en la Vereda Camalá. Este último sirve de límite occidental y recorre una longitud de 6.4 Kms, desde la quebrada La Morena, hasta la confluencia con el río Magadalena en la quebrada Camalá. La red hidrográfica es de baja densidad; está conformada por parte de las subcuencas del río Coello y la quebrada Santa Ana, además incluye corrientes menores de carácter intermitente. Las Cuencas más importantes (Ver mapa de cuencas hidrográficas anexo 2) en el municipio son las del río Magdalena, Coello y quebrada Santa Ana. La primera abastece en un alto porcentaje la demanda de agua para el casco urbano. El “Diagnóstico de Servicios Públicos del Área Urbana (Comoponente Urbano)”, muestra las características de las infraestructuras de captación que prestan el servicio. El municipio se caracteriza por poseer abundante agua superficial, la cual es utilizada para consumo humano, industrial, comercial y riego de cultivos. Es importante destacar el gran potencial de agua subterránea que posee el municipio. Existen pozos profundos que abastecen los centros poblados de la veredas Topacio, Paradero 1, Paradero 2, Colegio, y algunos de carácter privado. La mayoría de las propiedades que conforman las diferentes veredas, poseen aljibes del orden de 30 m de profundidad 2.1 Oferta Para establecer la oferta hídrica que presentan las diferentes corrientes para el suministro de agua, se contó con información obtenida en el IDEAM, CORTOLIMA y LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FLANDES, puesto que no fue posible realizar aforos en los ríos y quebradas del municipio. Las principales corrientes presentan los siguientes caudales: Corriente Río Magdalena Río Coello

Caudal 40.000 m3/seg 36.63 m3/seg

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

25

El municipio posee acuíferos libres y confinados de gran importancia, representados por el Cono de El Espinal y EL Grupo Honda que lo subyace (VER RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS pág. 73-75). Los pozos profundos construídos, tienen una profundidad promedio de 80 metros y captan el acuífero del Cono de El Espinal; de él se extraen caudales entre 2 y 10 litros por segundo.

Las características de las infraestructuras de captación,

tratamiento y almacenamiento del área rural, se muestran en el “Estudio Socioeconómico (Libro Anexo 3), Componente Rural”, página 23. 2.2 Demanda La demanda de agua necesaria para satisfacer las necesidades del municipio esta concentrada en dos tipos de concumo: consumo humano y riego principalmente. El casco urbano de Flandes posee un consumo de 100 litros por segundo, los cuales son aportados por el río Magdalena. LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE FLANDES (que no esta obligada por Ley a prestar el servicio a la zona rural) presta el servicio de agua a 6.086 suscriptores, con un volumen total anual facturado de 1.484.453 m3. El municipio de Flandes presenta consumos de tipo residencial, comercial, industrial e institucional u oficial. En el levantamiento de información para el proceso de construcción de esta caracterización, se recurrió a la información oficial que registran el IDEAM, CORTOLIMA, USOCOELLO, CORPOICA, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Flandes, y se puede observar que el registro enseñado, no cuantifica la capacidad total del acuífero que el estudio de Geología en este mismo E.O.T. estima con gran capacidad y tampoco la real demanda de agua. La Alcaldía y la UMATA de Flandes, por las visitas de campo cuantifican un sinnúmero de pozos o aljibes para consumo residencial, que en números exactos aún no esta censado, pero que son resultado de una costumbre cultural generalizada en la región. Ante este hecho, esta caracterización hidrológica reporta los datos actuales con los que las instituciones departamentales y nacionales y el municipio estan cuantificando impuestos o proyectos, los datos acá incorporados realmente corresponden a las demandas de agua más sobresalientes del

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

26

municipio y que por el volumen de captación, se estima que más repercusiones tienen sobre el sistema hídrico. - Consumo Residencial. Los consumos facturados por estrato socioeconómico en la zona urbana en el año, es el siguiente: Estrato 1: 63.755 m3

Estrato 2: 523.007 m3 Estrato 3: 825.821 m3

Estrato 4: 11.107 m3

Este consumo alcanza un valor promedio facturado de 1.423.690 metros cúbicos por año, para un número de 5.931 suscriptores favorecidos. La producción de agua tratada en la planta es de 3.198.477 metros cúbicos por año, lo que indica que el consumo residencial consume el 44.5% de este volumen. Para la zona rural, los pozos alcanzan un consumo de ____ metros cúbicos por ____. Este dato es en el aspecto residencial, el único que se posee oficialmente. - Consumo Comercial. El consumo comercial es de 28.212 m3 en el año, lo que representa un valor cercano al 1% del consumo total. - Consumo Industrial. Teniendo en cuenta la información sumistrada por las Empresas de Servicios de Flandes (E.S.P.), el consumo industrial está representado por COLPIELES S.A, Bomba San Pedro, Bomba Cody y E.C.A. Empresa Aeronautica Civil. Estas empresas consumen un total anual de 22.782 m3, que equivale a un valor cercano al 1% del consumo total. - Consumo Institucional u Oficial. El consumo anual es de 9.769 m3 por año. La zona rural de Flandes posee cinco Juntas Administradoras de Acueducto Municipal, representadas por lasveredas Topacio, Puerta Blanca, Tarqui, Paradero 1 y Colegio. Para cultivo existen, reportadas en CORTOLIMA, las siguientes concesiones: Río Coello Río Coello Río Magdalena

Vereda Camalá Vereda Camalá Vereda Paradero

32.000 Litros 90.000 Litros 360.000 Litros.

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

27

3. CARACTERIZACION DE AGUAS DEL MUNICIPIO DE FLANDES 3.1 GENERALIDADES La caracterización de aguas permite conservar límites de calidad de las mismas, dependiendo de las necesidades de uso y el grado de desarrollo según el área de influencia del recurso hídrico tenido en cuenta. La caracterización de aguas se realiza mediante análisis físico-químicos, de forma regular en los principales ríos, quebradas y corrientes de uso público. Se incluyen análisis bacteriológicos e hidrobiologicos; estos últimos, empleados como bioindicadores de la calidad del agua. De esta forma se pueden establecer los niveles, zonas y estados de contaminación de cualquier cuenca hidrográfica. Además se puede establecer el grado de contaminación en un área especifica, el tipo de contaminante; ya sea este orgánico, químico, industrial y radiactivo, y la parte de la corriente o cuerpo de agua que se está recuperando, en la cual influyen componentes bióticos (bacterias, fitoplancton – zooplancton, macroinvertebrados). A través de los años, el municipio de Flandes ha aportado una gran cantidad de material contaminante tanto sólido como liquido de residuos urbanos, industriales y agroquímicos (fungicidas, insecticidas, herbicidas) a los cuerpos de agua que hacen parte de su hidrología. Además, con el transcurrir del tiempo no solo se ha venido contaminando los ríos, si no que se ha aumentado en una forma considerable estos niveles hasta llegar a un punto critico, este incremento se debe al crecimiento exponencial de la población, a la falta de conciencia ciudadana, a la falta de educación ambiental, y al mal manejo de nuevas tecnologías para la producción. El objetivo del estudio es dar a conocer a la comunidad en general el estado actual de los principales cuerpos de agua, mediante la caracterización que implica los niveles, las zonas, el estado, el grado de contaminación, el tipo de contaminante y la capacidad de recuperación del río, para que las autoridades municipales programen soluciones e implementen acciones que vayan en beneficio de los cuerpos de agua que forman la red hídrica. A continuación se describen algunos términos básicos sobre contaminación. E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

28

 Polución del agua: Es cuando se presentan alteraciones en las características físico-

químicas, bacteriológicas e hidrobiologicos por acción de procesos naturales (ciclos), y por la acción humana.  Contaminación del agua: Es la alteración que se le produce al agua y además puede

generar enfermedad y la muerte a cualquier ser vivo que la tome.  Oxigeno disuelto (O.D): Es el factor que determina la existencia de condiciones

aeróbicas o anaeróbicas en un medio en particular. Sirve como base para cuantificar el D.B.O.,

el grado de polución de los ríos y es un factor muy importante en la

autopurificación de los ríos.  Demanda Bioquímica de Oxigeno (D.B.O): Es la cantidad de oxígeno utilizado por los

microorganismos en la estabilización de la materia orgánica biodegradable, bajo condiciones aeróbicas.  Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O): Es un parámetro analítico de polución que

mide el material orgánico contenido en una muestra líquida mediante oxidación química. El valor de DQO es usado extensivamente en el análisis de aguas residuales; acompañado del DBO para determinar las condiciones de biodegradabilidad y el contenido de sustancias tóxicas de la muestra. 3.2 ESTACIONES DE MUESTREO Se tomaron muestras para los respectivos análisis a los ríos Coello y Magdalena, a la quebrada Santa Ana y a tres (3) pozos profundos. Los ríos Magdalena, Coello y la quebrada Santana, sirven como receptores de las aguas servidas urbanas, industriales y agroquímicas. El municipio toma las aguas del río magdalena, que son conducidas a una planta de tratamiento, para luego surtir a la población urbana. Esto con el fin de establecer la calidad del agua cruda (sin tratar) de los diferentes cuerpos de agua. Para el caso de los pozos se tomaron muestras en la vereda el Colegio, Tarqui y Topacio que utilizan el agua de los niveles freáticos para consumo humano. E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

29

De igual forma se tomaron 16 muestras de agua de grifo, para análisis en diferentes sectores del municipio para agua tratada. Para determinar la eficiencia de la planta de tratamiento, y la calidad del agua (Ver Anexo). La Tabla 20, presenta los sitios de toma de muestras. En las Tablas 21 a 24 se relacionan los análisis físico-químicos y bacteriológicos de cada cuerpo de agua muestreado. Se presentan las tablas con el objeto de ofrecer un modelo para relacionar la información. TABLA No 20 SITIOS DE MUESTREO DIRECCION Antes desembocadura al río Sumapaz Bocatoma Acueducto de Flandes Antes desembocadura del río Bogota 500 mtrs antes de confluencia Río Coello Después desembocadura quebrada Morena Antes desembocadura del río Magdalena Antes cruce vía férrea carretera vía Coello Vereda Colegio Vereda Tarqui Vereda Topacio Cra 7 # 14-63 Barrio Gaitan Calle 11 # 10-26 Barrio las Rosas Villa del Sol Cra 9 # 14-55 Barrio las Rosas Cra 9 # 4-107 Barrio Bilbao Mz 32 C 3 Quintas de F Mz 4 C 5 Villas de Flandes Calle 16 # Av. 32 Barrio Gaitan Portería Aeropuerto Santiago Vila Planta de Tratamiento (7 muestras)

FUENTE Río Magdalena Río Magdalena Río Magdalena Río Magdalena Río Coello Río Coello Quebrada Santana Pozo profundo Pozo profundo Pozo profundo Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto

TABLA No 21 ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS Y BACTERIOLÓGICOS DEL RIO MAGDALENA MUNICIPIO DE FLANDES DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

E.O.T. MUNICIPIO DE FLANDES, 2000-2009. EQUIPO ASESOR. LITZA MARIA MAYORGA Y JAIME FAJARDO

30

PARAMETRO

UNIDAD SUMAPAZ

OLORY SABOR COLOR

COELLO

(UPC)

VERDADERO TURBIEDAD PH ALCALINIDAD

(mg/l HCO3)

TOTAL DUREZA TOTAL HIERRO TOTAL CLORUROS SULFATOS NITRATOS CLORO

(mg/lCaCO3) (mg/l Fe) (mg/l Cl) (mg/l SO4) (mg/l NO3) (mg/l C12)

RESIDUAL ALUMINIO COL. FECALES COL. TOTALES MESOFILOS

ESTACION BOCATOMA BOGOTA

(UNT)

(mg/l Al) NMP NMP U.F.C

21.000 240.000 Positivo

15.000 210.000 Positivo

11.000 43.000 Positivo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.