Es el triunfo del movimiento obrero y la aparición de un nuevo sistema político

LA REVOLUCIÓN RUSA. 1917 se produce la Rev. Rusa y desaparece en 1989-91: Es el triunfo del movimiento obrero y la aparición de un nuevo sistema polít

0 downloads 24 Views 514KB Size

Story Transcript

LA REVOLUCIÓN RUSA. 1917 se produce la Rev. Rusa y desaparece en 1989-91: Es el triunfo del movimiento obrero y la aparición de un nuevo sistema político. Surge una nueva potencia (URSS). Es ‘el modelo’ alternativo al sistema capitalista, a la democracia liberal. Sirvió de guía para muchos modelos revolucionarios. Tiene etapas oscuras (represión de libertades, asesinatos, peligro nuclear…) 1 SITUACIÓN PREVIA A LA REVOLUCIÓN. (UN GIGANTE CON PIES DE BARRO) En Rusia estaba instaurado el absolutismo Zarista, imposibilitando la participación política, el avance democrático. (1896, Nicolás II Romanov es nombrado Zar) (Pág. 202) País muy heterogéneo, era una gran potencia mundial pero también es uno de los países más atrasados. La oposición al Zarismo irá tomando fuerza y estalla en 1905 y en 1917 se produce la Revolución. 1.1 Progreso económico y atraso social. El Imperio Ruso era una de las grandes potencias mundiales, algunas características: -Posee una extensión superior a los 22 millones de Km2 (España 0,5 Mill/Km2). -Más de 150 millones de habitantes (España 47 millones). Socialmente tiene una dualidad radical: -Una pequeña minoría con grandes fortunas. -Carece de clases medias, burguesía… fuerte y numerosa. -Una mayoría de campesinos y obreros muy empobrecidos. -Zonas rurales, son mayoritarias, son muy atrasadas, la servidumbre se abolió tardíamente (1861) -Zonas urbanas y/o industriales, demográficamente poco relevante aunque va creciendo a gran velocidad (3 millones, el 5% de la población); viven en las proximidades de las grandes fábricas y poseen una condiciones de vida penosas (casi 100 años de atraso). 1.2 Los enfrentamientos políticos. El zarismo es una anacrónica monarquía absoluta, sus poderes: -Autoridad sin límite por nadie y de cierto origen divino. (Imposibilita el avance democrático) -Administración centralizada, solo hay un centro de poder y está en manos del Zar. -Posee una sólida burocracia, una policía poderosa y es máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa Rusa. La oposición. Muy heterogénea, con grandes dificultades. 1

Partido Constitucional Demócrata (KD, cadete): formado por clases medias urbanas (profesiones liberales, intelectuales…), su proyecto político es la monarquía parlamentaria, semejante a la Europea. Partido Socialista Revolucionario (SR): Mayoritario en zonas agrícolas, su mayor aspiración es el acceso a la propiedad de la tierra. Partido Obrero Socialdemócrata: formado por obreros industriales e intelectuales. Beben de marxismo. Demográficamente son minoritarios y están divididos en 1903. (Bolcheviques y Mencheviques). Bolcheviques, facción mayoritaria, su líder es Lenin. Su planteamiento es la izquierda marxista, revolucionaria, insurgente y no pactista con la burguesía liberal. El cambio tiene que venir rompiendo el sistema desde fuera. Mencheviques, facción minoritaria, socialistas moderados, pactistas con la burguesía liberal y reformadores del sistema (los cambios se pueden hacer desde dentro y de forma gradual, se puede aceptar una democracia parlamentaria de corte europeo). 1.3 Los enfrentamientos políticos. A inicios de siglo Rusia padece una crisis económica crónica, se producen huelgas obreras, sublevaciones campesinas, actos terroristas… 1904 se produce la una guerra contra Japón y Rusia es derrotada contra pronóstico, es la gota que colma el vaso. 1905 se produce una manifestación pacífica que marcha hacia el palacio imperial para demandar: protección, justicia, mejoras laborales, igualdad de oportunidades… Fue aplastada por la armas con cientos de muertos, “Domingo Sangriento”. Esto desencadenó el proceso de acción reacción, más huelgas, sublevaciones, represiones… Nicolás II establece reformas: -Instaura la Duma (asamblea representativa) -Mejoras laborales (derechos sindicales, jornadas de diez horas…) Estas reformas se llevaron a la práctica parcialmente o ni se ejecutaron por el boicot del Zar, las vías más moderadas o pactista vieron cerradas sus aspiraciones y vías más duras fueron tomando más protagonismo, comienzan a organizarse los soviets. La insurrección de 1905 fue un toque de atención y una oportunidad perdida, además Rusia intervendrá en la I Guerra Mundial (1914) 2 LAS REVOLUCIONES DE 1917. 2.1 La revolución de Febrero. 1914 Rusia entra en guerra pero a un gran precio, es una potencia muy atrasada e ineficaz, además la guerra que se pensaba rápida y fácil resultó larga y consumidora de grandes recursos. (El malestar crece y la imagen del Zar se resiente) Había fallos de logística, falta de recursos en el frente y la retaguardia, desabastecimiento de materias primas… hubo muchas víctimas, tanto en el frente como en las ciudades y el único culpable era el Zar. Solo los bolcheviques se habían posicionado en contra de ingresar en la guerra y poco a poco las demás sensibilidades fueron aceptando la retirada de ella. 2

En febrero de 1917 se produce una manifestación de protesta en Petrogrado y mucha gente se va incorporando y se van produciendo huelgas, revueltas… y la ciudad entra en caos. Se envía al ejército, pero no se puede apaciguar los ánimos, incluso la policía se une a las protestas La Duma pide establecer un gobierno nuevo con el respaldo de la población, pero el Zar la disuelve. La vía reformadora se acaba, el gobierno dimite y se produce un vacío de poder. Surgen dos poderes: -Los diputados liberales de la Duma forman el Comité Provisional de la Duma. (Posee el poder legal, pero no puede movilizar) -Sóviet de Obreros y soldados de Petrogrado, controlado por los mencheviques y socialistas revolucionarios. (Posee el poder de movilización y el control de las masas, pero no posee el poder legal) Se establece un gobierno provisional en Marzo, pero formado por miembros del partido constitucional demócrata (KD) y la presencia de un solo socialista, los mencheviques y demás no entran en el gobierno pero le dan su apoyo (fue una trampa y una pérdida de legitimación). El zar abdica en su hermano, pero él lo rechaza. El zarismo muere y nace la República. 2.2 Los gobiernos provisionales. (Marzo-Octubre) Los gobiernos se suceden debido a la poca aceptación y a su escaso poder de llevar reformas y plantear salidas, a pesar de sus grandes proyectos, este sistema se desgasta muy rápidamente, mientras que los bolcheviques no hacían nada más que aumentar su poder y prestigio. (No pactaban) Se plantearon establecer mejoras laborales, sociales, democráticas... a la vez que se seguía apostando por la intervención en la guerra fuese al precio que fuese, a pesar de las penosas situaciones de la población civil, la inoperancia del ejército y la rápida descomposición del Estado. Los gobiernos se suceden y los mencheviques y los socialistas revolucionarios toman las riendas del gobierno, pero no consiguen nada y se deslegitiman. A su vez, al margen del sistema se van organizando sóviets que van aumentando su poder y que buscan la salida de la guerra y el reparto de tierras, llegando a tener el mismo poder que los gobiernos provisionales y desafiándolos constantemente. 2.3 La Revolución de Octubre. Los bolcheviques dirigidos por Lenin eran un pequeño números de militantes muy activos, que fueron ganando prestigio moral y apoyos sin llegar a formar parte del sistema (rupturistas), con una clara vocación anti-guerra mundial y una voluntad de establecer un gobierno basado en los sóviets. Tesis de Abril. Los gobiernos provisionales les instigaban por alentar a la revolución, incluso los mencheviques. Frente a esto los bolcheviques presentaron su programa (Fin de la guerra, reparto de tierras, control obrero – industrial- sobre la producción y el comercio y nacionalización de la banca y la gran industria. El ejército y los contrarrevolucionarios intentaron un golpe de Estado al débil gobierno de Kornilov (menchevique). No triunfo por la ayuda que prestó la milicia bolchevique, pero se abrió la posibilidad del contragolpe por parte de los bolcheviques (era la oportunidad de acabar con el gobierno de los pactistas y hacer la revolución.) Lenin y Trosky lideraron el golpe de mano (24, 25 de Octubre del calendario ortodoxo) y derrocaron al gobierno, arrestando a los dirigentes y con la ayuda de sus milicias. Así que se le otorgó todo el poder al congreso de los sóviets que eligió un nuevo gobierno y pusieron a Lenin como presidente. La revolución bolchevique ha triunfado. 3

3 EL NACIMIENTO DE LA URSS. 3.1 El nuevo régimen. Las primeras medidas. La utopía se materializaba, el único problema es que no había ningún modelo práctico a seguir. La improvisación y las respuestas a los desafíos fueron marcando la hoja de ruta. Las primeras medidas fueron: -Salir de la guerra, sin beneficios o indemnizaciones por las pérdidas, incluso aceptó las duras condiciones de Alemania. -Expropiación de la tierra y las grandes propiedades sin contrapartidas económicas. -Control de las fábricas en manos de los obreros. -Disolución de la Asamblea constituyente, ya que era vista como reminiscencia del régimen burgués e instauración de la dictadura del proletariado y otorgándole el poder al Sóviet supremo. -Se cerró el debate de si la revolución debe ser universal (Trosky) o localizada (Lenin) -Se acabo con el ‘mercado’. 3.2 La Guerra Civil y el comunismo de guerra. Entre 1918-20 el nuevo régimen se enfrentó a una guerra civil promovida por los contrarrevolucionarios y fuerzas extranjeras (Francia, Reino Unido, Japón…) que no estaban dispuestas a aceptar las nuevas reglas soviéticas. (Enfrentamientos entre los Rojos y los Blancos). La victoria roja se produjo a finales de 1919 y consolidó el poder soviético, otorgando unidad y un único mando (se pudo eliminar toda disidencia, tanto interior como exterior.) En 1922 se descentraliza el poder y aparecen las diferentes repúblicas socialistas (Vid. Pág. 210) Toda esta situación no hizo más que empeorar los problemas de abastecimiento, la tasa de mortalidad aumentó y la situación era dramática. Se realizaron confiscaciones de alimentos en zona agrarias, sobre todo a los Kulaks (pequeños propietarios de tierra), se decidió alimentar a la ciudad respecto al campo. 3.3 La nueva política económica (NEP). El zarismo, las guerras (Mundial y civil), la revolución… habían agotado el país. La producción agrícola disminuye, la producción se retrae, las privaciones y el descontento aumentan. Hay que hacer una reforma estructural. 1921-27 se realiza un importante cambio económico y social, la NEP. Se permitieron los ‘mercados’ parcialmente, se acepta cierto capitalismo para reconstruir la economía y la dramática situación. -Se permite la libertad del comercio interior (los campesinos pueden vender los excedentes) -Se permite la existencia de pequeñas empresas en la industria y los servicios. -Se permite la inversión de capitales extranjeros. -Se mejora la gestión de las empresas socializadas. -Se fomenta el cooperativismo y se refuerza las relaciones entre comercio interno y campo. 4

El Estado sigue controlando los sectores estratégicos (no permite el crédito extranjero en las grandes industrias, ferrocarriles; regula el comercio internacional y la banca…) La economía mejora rápidamente, entre 1923 y 27 los índices son semejantes a 1913, la utopía se está consolidando (Vid. Gráficas 1 y 2) Estas reformas crearon nuevas, viejas, distinciones sociales (burguesía enriquecida, industriales, kulaks…) que dividieron al Partido y a qué había que hacer con ellos. De forma general, el balance fue positivo. Se restablecieron las bases económicas, mejorar la producción y las condiciones de vida. 4 EL PERÍODO STALINISTA (1927-1939) 4.1 La sucesión. Stalin iniciará una segunda fase que se convertirá en una dura dictadura personalista, criminal, basada en la colectivización y la planificación económica. Lenin muere rápidamente en 1924 y no dejó un ‘delfín’ y el Comité Central del partido tuvo que elegir: Trosky. Presidente de Soviet de San Petersburgo, organizador de la Revolución de Octubre, creador el ejército Rojo. Tenía muchos enemigos y fue algo ‘disidente’ a Lenin. Es universalista (hay que exportar la ‘Revolución’ Stalin. Bolchevique visceral, participa en la Revolución de 1905 y fue deportado. Fiel incondicional a Lenin. Hombre del Partido y secretario general desde 1922. Realizó purgas internas en el partido, eliminó las voces discrepantes y se rodeó de ‘fieles’. En 1927 controlaba el Partido y en la URSS. Mantiene el planteamiento de la ‘Revolución en un solo país’, era la mayoritaria (significa no sacrificar más y poder recomponerse) Conclusión, Trosky fue el derrotado, desposeído de todo poder y mando, fue detenido, deportado a Siberia, exiliado a Méjico y asesinado por un agente de Stalin de origen español en 1939. 4.2 Socialización y planificación. Período entre 1927-1939 se caracteriza, desde el punto de vista económico y social, por la planificación estatal de la economía, la industrialización intensa y las colectivizaciones en el campo por parte del Estado. (Desaparecen los mercados y los precios los fija el Estado) De forma general se prima lo industrial sobre lo agrario. La industria obtendrá la máxima inversión estatal, por el contrario el campo será el gran abandonado. El obrero industrial es el gran beneficiado, el campesino es el gran damnificado (muchos hicieron la revolución por tierras y ahora se les prohíbe el acceso a la propiedad) La NEP se abandona en 1927 y se establece la economía planificada, se supone que es la alternativa socialista al modelo capitalista liberal. Se organiza a través de planes quinquenales (5 años). 1º Plan quinquenal, 1928. Los objetivos son: eliminar todo sector privado (la NEP había alentado cierto sector privado); desarrollo de grandes obras públicas; formar a técnicos y personal cualificado; desarrollo de la industria pesada (metalurgia, siderurgia, petróleo, química, extracción…) Para conseguir estos objetivos se movilizó a la población casi de forma militar y se obtuvieron buenos resultados. En la industria, el número de obreros industriales aumento mucho, se incrementó la producción de carbón y hierro, la producción eléctrica aumento espectacularmente. 5

En el campo, los resultados fueron más discretos, era el gran problema soviético (el abastecimiento de alimentos). Se cambia de mentalidad, de cierta permisividad hacia lo privado (la NEP permite la venta de excedentes y pequeñas propiedades privadas) hacia la erradicación de la propiedad privada (colectivizaciones, la propiedad de la tierra pasa a ser del Estado, propiedades comunales). Se tiende a eliminar a los kulaks (burgueses agrarios o pequeños propietarios de tierras). Se abren los procesos de colectivizaciones y eliminación de la propiedad privada. En 1928 el Estado posee el 5% de las tierras, en 1937 controla el 97% a través de los Koljoses (cooperativas) y los Sovjoses (granjas estatales). Fue el ‘gran frente de guerra interna’, se culpó a los kulaks de todos los males del campo soviético hasta que fueron eliminados. El proceso de colectivización tuvo un coste enorme (cientos de miles de campesinos murieron, fueron deportados, condenados…; la producción ganadera se hundió; pero la producción cerealista se incrementó gracias a la mecanización. 2º Plan quinquenal, 1933-37. Obtuvo resultados espectaculares, se duplican las producciones industriales y agrícola-ganaderas. Las condiciones de vida empezaron a mejorar y el modelo soviético parecía empezar a consolidarse. 3ª Plan quinquenal, 1937-42, se truncó debido a las necesidades de la guerra, donde se vuelve a pasar a una economía de guerra. 4.3. Stalin y su dictadura del proletariado. Stalin instauró de facto un régimen dictatorial, empleó métodos brutales, depuró a toda disidencia, purgó el Partido e instauró un régimen personalista. Provocó la muerte de varios millones de muertes (hambre, condenas, destierros, purgas, depuraciones, juicios sumarísimos…) siendo uno de los mayores asesinos en época de paz junto a Franco. Legitimó un Estado de terror y miedo indiscriminado (cualquiera era susceptible de ser represaliado). Una vez realizas las colectivizaciones, depuraciones, los sacrificios, las luchas y eliminada toda oposición el régimen parecía estar en calma, pero en el seno del Partido apareció una profunda crisis. La obsesión de Stalin por las conspiraciones contra él provocó una larga serie de depuraciones dentro del partido. Se realizó en tres grandes oleadas y se ‘limpió’ de toda voz discordante, disidente o discrepante. Aparece un ‘nuevo partido prostalinista’, hecho a su medida y sometido a su voluntad. Creció el culto a ‘El Líder’ y a su personalidad. La sociedad soviética cambió radicalmente. El poder soviético se consolidó en una gran potencia y el poder del PCUS fue omnímodo y todo lo dominaba, llegando a difuminarse los límites entre partido y Estado. La interpretación stalinista del marxismo se hace hegemónica en el mundo y de momento parecía ser una clara y poderosa alternativa al capitalismo, pues después de todas las penurias se obtuvieron ciertas cotas de bienestar, para los que quedaron sin depurar… 4.4 El papel de la URSS en el mundo. La revolución socialista supuso la creación de una alternativa al sistema capitalista, por ello muchas de las sociedades liberales-capitalistas se sintieron amenazadas por el avance ‘rojo’. Algunos Estados se volvieron más duros para frenar este avance, otros reformaron para no tener que sufrir la Revolución. Muchos movimientos obreros vieron ‘por fin’ el reconocimiento a sus esfuerzos y el inicio del fin de capitalismo, además el ‘caso soviético’ fue el ejemplo y la ruta a seguir de los demás movimientos. Los comunistas rusos eran internacionalistas inicialmente, como la mayoría de marxistas de la época (la clase proletaria es universal, por ello la revolución debe ser internacional. A los obreros solo hay que despertarlos para que hagan la revolución). Con el fin de la Guerra Mundial surgieron algunos focos 6

revolucionarios, pero tras la efervescencia inicial fueron aplastados. A partir de 1920 la URSS fue rompiendo el aislacionismo y entrando en los ámbitos internacionales, pues el planteamiento stalinista (la revolución en un solo país) se fue imponiendo, aunque los regímenes fascistas siempre la vieron como el mayor enemigo y las naciones democráticas nunca confiaron plenamente y recelaron, pues es un sistema alternativo, aunque no antagónico. 4.5 La III Internacional o Komintern. El PCUS (partido comunista de la Unión Soviética) quería extenderse por todo el mundo, de manera formal o informal, para promover la ‘Revolución’, para ello crean una nueva organización, la Komintern o Internacional comunista. En ella se agrupaban las escisiones que surgieron de partidos socialistas o socialdemócratas, y destacaba por promover el planteamiento soviético y ser un elemento más de la política exterior de la URSS y del ideal revolucionario soviético. Los socialistas se separaron y criticaron la preponderancia de los planteamientos de la URSS y esto trajo consigo una fragmentación del movimiento obrero, abriendo dos vías, la comunista y la socialista y su posterior debilitamiento, aunque debido a la 2ª Guerra Mundial estas diferencias quedaron al margen y se unieron en los Frentes Populares para ofrecer una oposición conjunta. La Komintern se disolvió en 1943 por Stalin para mostrar cierta voluntad de consenso frente a Europa para fortalecerla alianza frente al Nazismo. TEXTOS. Crítica al Zarismo. “Querido hermano: Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles. En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor. El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno. La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del África central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)” León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902. 7

Revolución 1905. (Pope Gapón) “¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana. Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que, sin ello, nuestra vi da no es sino un infierno de eterna tortura. En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien interiorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce. La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...) Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia. ¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...) Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación. Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...) Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)” Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905 Lenin (descripción). “Lenin, después de Marx, había de ser aclamado por el comunismo como un padre, Lenin era un hombre de baja estatura, casi redondo, con una gran vivacidad de hombre de baja estatura y con una mirada ardiente y penetrante. Los pómulos salientes y los ojos un tanto oblicuos, revelaban un origen asiático. (...) Su cabello se le cayó siendo aún muy joven, dejándole una frente amplia tras la que trabajaba una inteligencia incansable. Ya a sus veinte años le llamaban “el viejo”. (...) Su infancia fue cómoda e incluso feliz hasta la edad de diecisiete años, cuando su hermano mayor se vio envuelto en un complot para asesinar a Alejandro III, por lo que fue condenado a muerte por el propio zar. (...) Detenido como revolucionario, pasó tres años de destierro en Siberia. (...) Terminada su condena, Lenin se marchó en 1900 a Europa occidental, donde permaneció hasta 1917, con la excepción de algunos viajes secretos a Rusia. (...) Un íntimo compañero de otro tiempo, decía de Lenin que durante veinticuatro horas al día está dedicado a la revolución, no tiene pensamiento excepto para la revolución, e incluso cuando duerme, no sueña más que con la revolución.” Palmer y Colton. Historia Contemporánea. 8

Lenin (descripción II). “No impresionaba a sus seguidores tanto por ser un hombre más interesante, mejor o más admirable que sus rivales, sino más bien por su fuerza, su energía y su decisión mucho mayores. (...) Sus rasgos más destacados eran, principalmente, su dedicación completa a sus ideas, la subordinación total de su vida personal y la disposición para sacrificar cualquier cosa o a cualquier persona. En segundo lugar, la falta de vanidad o ambición personal, combinada con una inamovible convicción de que sobre cualquier asunto en discusión él solo tenía la verdadera respuesta. Y, en tercer lugar, cuando (y solo cuando) la política no estaba en juego, una cierta tolerancia hacia las rarezas. La concentración y la fuerza de voluntad eran sus rasgos esenciales.” La personalidad de Lenin, según Robert Conquest en su obra Lenin. Tesis de Abril. “1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario".... 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.... 3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista... 4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc. Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...). 5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba. Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia. 6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros. Confiscación de todas las tierras de los latifundios. Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...). 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros. 8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...).” Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917. Consejos de un ausente (Lenin). “Escribo estas líneas el 8 de octubre, con poca esperanza de que lleguen a manos de los camaradas de Petrogrado para el 9. Es posible que lleguen ya tarde, pues el Congreso de los soviets de la región del Norte 9

está convocado para el 10 de octubre. Intentaré, sin embargo, acudir con mis "Consejos de un ausente" para el caso de que la acción probable de los obreros y soldados de Petrogrado y de todos sus "alrededores" se realice pronto, pero no se ha realizado todavía. Está claro que todo el poder debe pasar a los Soviets. Debe ser también indiscutible para todo bolchevique que un Poder proletario revolucionario (o bolchevique, pues hoy es lo mismo), tendría aseguradas las mayores simpatías y el apoyo abnegado de los trabajadores y explotados del mundo entero en general, de los países beligerantes en particular y, sobre todo, entre los campesinos rusos. No merece la pena detenerse en estas verdades, harto conocidas por todos y demostradas hace ya mucho. En lo que sí hay que detenerse es en algo que seguramente no está claro por completo para todos los camaradas, a saber: que el paso del poder a los Soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada. Podría creerse que esto es evidente pero no todos se han parado ni se paran a meditarlo. Renunciar hoy a la insurrección armada significaría abjurar de la consigna principal del bolchevismo (¡Todo el poder a los Soviets!) y de todo el internacionalismo proletario revolucionario en general. Pero la insurrección armada es un tipo especial de lucha política, sometido a leyes especiales, que deben ser analizadas con atención. Carlos Marx expresó esta verdad con mucho relieve al escribir que "la insurrección" (armada) "es un arte, lo mismo que la guerra." Entre las reglas más importantes de este arte, Marx destaca las siguientes: 1. No jugar nunca a la insurrección y, una vez empezada, saber firmemente que hay que llevarla hasta el fin. 2. Hay que concentrar en el lugar y en el momento decisivos fuerzas muy superiores, porque, de lo contrario, el enemigo, mejor preparado y organizado, aniquilará a los insurrectos. 3. Una vez comenzada la insurrección, hay que obrar con la mayor energía y pasar obligatoria e incondicionalmente a la ofensiva. "La defensiva es la muerte de todo alzamiento armado". 4. Hay que esforzarse por sorprender al enemigo, por aprovechar el momento en que sus tropas estén aún dispersas. 5. Hay que conquistar éxitos cada día (incluso podría decirse que cada hora, si se trata de una sola ciudad) aunque sean pequeños, manteniendo a toda costa la "superioridad moral". Marx resume las enseñanzas de todas las revoluciones, en lo que a la insurrección armada se refiere, con unas palabras de "Danton, el maestro más grande de la táctica revolucionaria que se ha conocido: de l'audace, encore de l'audace". Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917, esto quiere decir: ofensiva simultánea, y lo más súbita y rápida posible, sobre Petrogrado; ofensiva que deberá partir indefectiblemente de fuera y de dentro, de los barrios obreros, de Finlandia, de Reval, de Cronstadt; ofensiva de toda la escuadra y concentración de una superioridad gigantesca de fuerzas sobre nuestra "guardia burguesa" (los cadetes), formada por unos 15.000 ó 20.000 hombres (acaso más) contra las tropas de nuestra "Vendée" (una parte de los cosacos), etc. Combinar nuestras tres fuerzas principales -la flota, los obreros y las unidades militares- de tal modo que, por encima de todo, podamos ocupar y mantener, cualquiera que sea el número de bajas que nos cueste: a) la Central de Teléfonos; b) la Central de Telégrafos; c) las estaciones ferroviarias, y d) los puentes en primer término. Seleccionar a los elementos más decididos (nuestras "tropas de choque" y la juventud obrera, así como a los mejores marinos) y formar con ellos pequeños destacamentos destinados a ocupar los puntos más importantes y a participar en todas partes, en todas las operaciones de importancia, como, por ejemplo: Cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la escuadra, los obreros y las tropas; he aquí una misión que requiere arte y triple audacia. Formar con los mejores obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los "centros" del enemigo (escuelas militares, centrales de Telégrafos y Teléfonos, etc.). La consigna de estos destacamentos debe ser: antes perecer todos que dejar pasar al enemigo. Confiemos en que, si se acuerda la insurrección, los dirigentes aplicarán con éxito los grandes preceptos de Danton y Marx. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha.” 10

Lenin. Consejos de un ausente. 8 de octubre de 1917. La NEP. “Hemos avanzado demasiado en la nacionalización del comercio y de la industria, en el bloqueo de los intercambios locales. ¿Era un error? Cierto. Podemos admitir en cierta medida el libre intercambio local, sin destruir el poder político del proletariado sino, al contrario, consolidándolo. (...) El campesino puede y debe trabajar con celo en su propio interés puesto que ya no se le pedirán todos sus excedentes sino solamente un impuesto, que es necesario fijar cuanto antes de antemano. Lo fundamental es que el pequeño campesino esté estimulado, impulsado, incitado.” Discurso de Lenin en el X Congreso. 1921. Stalin visto por Lenin. “El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia. (...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.” Lenin. Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS. Stalin. “Como veis, la clase obrera de la URSS es una clase obrera completamente nueva, desprovista de la explotación, como jamás se ha conocido en la historia de la humanidad. (...) La base de la nueva Constitución está en el sostenimiento de los principios del socialismo, y por tanto de la socialización de la tierra, las fábricas y todos los elementos de la producción de la desaparición de las clases explotadas. También figura la liquidación de la miseria y el lujo; desaparición de las huelgas, establecimiento del trabajo como obligación y deber y el bienestar de todo ciudadano apto para el trabajo, según la fórmula “quien no trabaja no come”. Se establece el derecho al trabajo; es decir todo ciudadano tendrá garantizado el trabajo, el descanso, la instrucción, etc. Parte nuestra Constitución del hecho de la no existencia de clases antagónicas.” Stalin. Discurso en la presentación de la Constitución de 1936. Eric Hobsbawm. “Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas. Pocos hombres han manipulado el terror en tal escala. No cabe duda de que bajo el liderazgo de alguna otra figura del Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS habrían sido menores, al igual que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política e modernización acelerada de la URSS, en circunstancias de la época, habría resultado forzosamente despiadada, porque había que imponerla contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en gran medida por la coacción. La “economía de dirección centralizada”, responsable mediante los “planes” de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica.” Hobsbawm. Historia del siglo XX. Plan quinquenal. “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad 11

socialista. La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura. La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS. Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa del país, para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las tentativas de intervención armada, a todos los intentos de agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).” Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933. Balance. “Desde este punto de vista (la importancia ideológica del bolchevismo) hemos de hacer tres observaciones. La primera es que el bolchevismo reintrodujo una doctrina sobre la revolución -cosa que se había echado mucho de menos en el período revisionista-. Desafió abiertamente el orden social existente. (...) La segunda es que la implantación del régimen comunista en Rusia provocó la polarización del mundo en dos campos ideológicos. Mientras el comunismo permaneció en el plano “ideal” sin concreción ni apoyo material, podría despreciarse su impacto, y los gobiernos podían permitirse el lujo de no tomarlo en serio, considerando el escaso número de sus adeptos. Pero, al cristalizar en el Estado ruso, cambió el panorama de la noche a la mañana -a pesar de que Rusia estaba entonces debilitada por la derrota y la guerra civil-. Así como las “ideas de 1789" adquirieron constancia al identificarse con la república francesa, así, al fusionarse el comunismo con la Rusia soviética dejó de ser la doctrina de una escasa minoría subversiva para convertirse en un movimiento mundial, apoyado por un poder militar y económico que adquiría proporciones gigantescas con el correr del tiempo. (...) Y aquí entra mi tercera observación, que para mucha gente resulta sumamente intrigante y paradójica: y es que, a pesar de haberse identificado entre 1917 y 1949 con la Unión Soviética, sin embargo, el bolchevismo se presentó desde el principio con carácter universal, como un llamamiento al mundo, y nunca renunció a sus pretensiones de universalismo. (...) Ni Marx ni Lenin hablaron en favor de un país en contra de otro, sino en favor de los grupos y clases oprimidas en toda la extensión del mundo; esa universalidad, sin duda, favoreció mucho su propagación. (...) El bolchevismo ha dividido al mundo porque es un clero revolucionario de carácter universal.” Barraclough. Introducción a la Historia Contemporánea.

Komintern. “El Segundo Congreso de la Internacional Comunista acuerda que las condiciones de ingreso en la misma son las siguientes: 7. Los partidos que deseen pertenecer a la Internacional Comunista están obligados a reconocer la necesidad de una ruptura total y absoluta con el reformismo. (...) 8. En cuanto a las colonias y a las nacionalidades oprimidas (...) tienen el deber (...) de apoyar de hecho, no de palabra, todo movimiento de liberación (...), de educar a los obreros de su país en un espíritu de verdadera fraternidad hacia los trabajadores de las colonias y nacionalidades oprimidas. (...) 10. (...) Deben apoyar, por todos los medios, la naciente organización de sindicatos rojos adheridos a la Internacional Comunista. (...) 13. Los partidos que pertenezcan a la Internacional Comunista deben estructurarse sobre la base del principio del centralismo democrático. 17. Todas las decisiones de los congresos de la Internacional Comunista, así como los acuerdos de su comité ejecutivo, son obligatorias para todos los partidos adheridos a la Internacional Comunista. (...) 12

18. (...) Cada uno de los partidos que desee entrar en la Internacional Comunista debe llevar este título. Partido Comunista de tal país (...).” Segundo Congreso de la Tercera Internacional. Julio-Agosto de 1920. Condiciones para ingresar en la organización. La Internacional. http://www.youtube.com/watch?v=eTycaZxNx2Q&feature=fvwrel http://www.youtube.com/watch?v=UjW9qh0kyFg ¡Arriba, parias de la Tierra! ¡En pie, famélica legión! Atruena la razón en marcha: es el fin de la opresión. El pasado hay que hacer añicos. ¡Legión esclava en pie a vencer! El mundo va a cambiar de base. Los nada de hoy todo han de ser. Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional. (Bis) Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor. Para hacer que el tirano caiga y el mundo esclavo liberar,

soplemos la potente fragua que el hombre nuevo ha de forjar. Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional. (Bis) La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al productor; nos da derechos irrisorios, no hay deberes del señor. Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley ha de ser: "No más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber". Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la Internacional. (Bis).

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.