Es el uso razonado y metódico de los alimentos. Hay una directiva y un orden en la selección y el consumo de los alimentos

 Es el uso razonado y metódico de los alimentos.  Hay una directiva y un orden en la selección y el consumo de los alimentos Finalidad:  Mantene
Author:  Gerardo Toro Lara

0 downloads 94 Views 3MB Size

Recommend Stories


Es el símbolo de los alimentos. Es el primero
Pan Alimentación en España Historia y presente del pan. Importancia alimentaria y cualidades nutricionales ISMAEL DÍAZ YUBERO s el símbolo de los al

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX El Futuro de los Alimentos: Nuevo consumidor y tend

La composición de los alimentos: El agua
La composición de los alimentos: El agua http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guia_nutricion/compo_el_agua.htm?ca=n0 El agua es el co

Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Ciencia y Tecnología de los Alimentos www.uclm.es/area/cta/ @CTAuclm_ALU ¿ Qué es la Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) ? Ciencia de los Al

UNIDAD 2: LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICAS ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º ESO UNIDAD 2: LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN 1.LAS MOLÉCULAS QUE FORMAN LA MATERIA VIVA  L

Story Transcript

 Es el uso razonado y metódico de los alimentos.  Hay una directiva y un orden en la selección y el

consumo de los alimentos

Finalidad:  Mantener constante la composición normal de los tejidos y

humores del organismo  Permitir el normal funcionamiento de los aparatos y sistemas  Asegurar la reproducción y favorecer la lactancia y el embarazo  Originar una sensación de bienestar que impulse al individuo a la actividad habitual

COMPONENTES DEL PLAN ALIMENTARIO Realización dietética

Prescripción dietética

Interpretación

Distribución

Formas de preparación

Formula desarrollada

Formula sintética

Compra y adquisición

 MODELO DE PLAN DE ALIMENTACIÓN NORMAL  

DATOS PERSONALES



Nombre:



Actividad Cotidiana:



Actividad Física:



Otros datos:

 

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA



Peso actual:



Talla:



CC: Muñeca:



EC:



Peso teórico



IMC: relativo:



% de PH:



Interpretación de indicadores antropométricos:

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

PH:

C.

Peso

1



VALOR ENERGÉTICO TOTAL (VET)

 

FÓRMULA SINTÉTICA: Fórmula energética plástica o Valor calórico plástico

 

VALOR VITAMÍNICO



VALOR MINERAL

 

CARACTERES DEL RÉGIMEN



CARACTERES FÍSICOS



Consistencia y grado de disgregación:



Temperatura:



Fibras o residuos:



Relación peso-volumen/VE: g/Kcal=



Nº de comidas:

 

CARACTERES QUÍMICOS



Sabor y aroma: normosalada



Purinas: normopurínico:



Colesterol:

2

FÓRMULA DESARROLLA Alimento

Leche Yogur Queso Huevo Carne 1º SUMA PARCIAL Vegetales A Vegetales B Vegetales C Frutas A Frutas B Cereales Legumbres Pan

2º SUMA PARCIAL Azúcar Mermelada Aceite Manteca SUMA TOTAL Kcal VCT % del VCT

Cantidad

HCO

Proteínas

Grasas

(gramos)

(gramos)

(gramos)

(gramos)

3



COCIENTES Y PORCENTAJES







Interpretación:







Interpretación:







Interpretación:







Interpretación:







Interpretación:



DISTRIBUCIÓN



Enunciado del menú diario (con medidas caseras y/o gramos) (especifique lugar y hora)

Porcentaje de Proteínas Animales

4

Porcentaje del Valor Energético cubierto por Alimentos Protectores

Cociente cetoanticetógeno

Cociente gramo kilocaloría

Porcentaje de azúcares simples

 Los objetivos forman parte del plan de alimentación  Se establecen específicamente de modo que describan los cambios de

conducta que se desean provocar en la persona  Son etapas observables y verificables que conducen a metas. En personas

SANAS la META del plan consistirá en mejorar la alimentación.  Formulados

en forma precisa ayudan a organizar las acciones relacionadas con el diseño del plan

 Permiten posteriormente evaluar el logro de los mismos  Considerar que no siempre se trata de cambiar conductas, muchas veces

resulta útil reforzar

1.

Según las Guías Alimentarias para la Población Argentina

2.

Según las Recomendaciones de OMS/FAO: ¨Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas¨Génova 2003

A.

Según Guías Alimentarias para la Población Argentina 

Metas Nutricionales  Que el VET de la dieta se adecue a las necesidades individuales 

Que la distribución energética de los macronutrientes sea:  H de C: 50-60%  Proteínas: 10-15%  Grasas: no mas de 30%



Que el IMC de la población adulta se encuentre dentro de los rangos normales



Que el consumo de fibra dietética aumente hasta alcanzar los 25-30g diarios



Que el consumo de colesterol no supere los 300mg



Que el consumo de sal no supere los 5g por día (2000mg sodio/día)

 Según Recomendaciones de OMS/FAO: ¨ Dieta, Nutrición y Prevención de

Enfermedades Crónicas ¨ Génova 2003

COMPONENTES DEL PLAN ALIMENTARIO Realización dietética

Prescripción dietética

Interpretación

Distribución

Formas de preparación

Formula desarrollada

Formula sintética

Compra y adquisición



Método, creado por el Dr. Escudero, para la elaboración de planes de alimentación.



Constituye una especificación con términos claros y precisos de las características del plan de alimentación



Debe realizarse mediante la expresión de la FORMULA SINTETICA

COMPONENTES DEL PLAN ALIMENATRIO

Prescripción dietética Formula sintética

Se define como la expresión numérica de las cantidades absolutas y relativas de los principios nutritivos que la integran y de los caracteres físico químicos que la Formula sintética particularizan.

 De cantidades absolutas: deben figurar en ella las cantidades de

energía, macro y micronutrientes en peso y expresadas en unidades (kcal, Mj, g, mg, ug, equivalentes o unidades internacionales)

 De cantidades relativas: en las que se relacionan dos o mas valores;

se refiere a los cocientes entre los distintos nutrientes (porcentajes de distribución energética)

Caracteres fisicoquímicos  Los caracteres son circunstancias de índole física o química, expresados

algunos de manera cualitativa cuando es imposible expresarlos cuantitativamente.

 Resultan de las características de los alimentos al estado natural o

crudo y de las que adquieren al ser sometidos a operaciones culinarias

 Servirán de guía para la elección de los alimentos y para la indicación

de las formas de preparación

Componentes

Valor Calórico Plástico

Cocientes y porcentajes

Cantidad cubierta por alcohol

Valor vitamínico y mineral

Fibra

Caracteres del régimen

1

Componentes

Valor Calórico Plástico

Cocientes y porcentajes

Cantidad cubierta por alcohol

Valor vitamínico y mineral

Fibra

Caracteres del régimen

Valor Energético Total (VCT): cantidad de calorías o energía (kcal o Mj) que deben ser aportadas por la alimentación en 24 horas Fórmula Calórica: consigna la forma de escribir o el modo de cubrir ese VET con los distintos principios nutritivos. Se expresa de diferentes maneras:

a.

Distribución porcentual: expresa el porcentaje con el que cada uno de los

b.

Cantidad de principio nutritivo por kg de peso ideal o peso actual por día

c.

Cantidad total de principio nutritivo por día: sobre todo para cantidad

d.

Kilocalorías aportadas por cada uno de los principios nutritivos

principios cubre el VCT o la ingesta calórica en 24hs

de proteínas o hidratos de carbono

Valor vitamínico y mineral

 Se deben consignar la cantidad de vitaminas y minerales teniendo presente que pueden suministrarse como parte integrante del plan de alimentación o como suplementos cuando la cantidad deseada no alcanza a cubrirse por los alimentos del plan.  El contenido de vitaminas y minerales se especifican teniendo en cuenta las IDR  Si el régimen es normal, el valor vitamínico y mineral se indican como normales

 Se aconseja como ingesta mínima 25-35 gramos diarios o 13 gramos/ 1.000kcal

6.

Caracteres del régimen

 Se especifica en este punto aspectos cualitativos de la alimentación.  En el caso de adultos sanos generalmente no se consideran caracteres especiales  Exige el empleo de palabras de claro significado, ya que su interpretación llevará a la elección de los alimentos y las formas de preparación de los mismos  Nos referimos a:

• CARACTERES FISICOS • CARACTERES QUIMICOS

1. 2. 3. 4. 5.

Consistencia y grado de disgregación Residuos Volumen Temperatura Numero de comidas

1.

CONSISTENCIA Y GRADO DE DISGREGACION

• • •

Líquido- Semiblando (papilla) Blando (flan) Seco o Duro: alimentos o formas de preparación que ceden fácilmente a las presiones. Pueden ser de fácil disgregación, como tostadas y galletitas o de difícil disgregación como pan fresco y carne

Alimentación Normal: ¨ ADECUADA A LA PREPARACIÓN¨

2. RESIDUOS Los regimenes de alimentación se caracterizan por la cantidad y calidad de fibra y tejido conectivo que contienen los alimentos. De acuerdo a esta composición se clasifican: •

Sin residuos: alimentos y preparaciones sin fibra alimentaria (vegetal) o con mínimas cantidades y sin tejido conectivo o disminuido cocido y subdividido.



Con pocos residuos: alimentos y preparaciones con baja cantidad de fibra alimentaria y tejido conectivo, modificados por cocción, sin subdivisión o tiernos y bien maduros al estado natural pero subdivididos.



Con muchos residuos: alimentos y preparaciones con elevado contenido en fibra alimentaria, con el mínimo de cocción y subdivisión

3. VOLUMEN 

Orienta respecto a la distribución diaria y al fraccionamiento



Se debe especificar:  La cantidad total de alimentos  El peso en relación al cociente g/kcal  La cantidad de alimento por porción  Aclarar las equivalencias y listas de intercambios

4. TEMPERATURA  

Se refiere a al temperatura al momento de servir la preparación Puede ser: fría, helada, templada o caliente



Los alimentos calientes aumentan el valor de saciedad y los fríos lo disminuyen



Los alimentos calientes retardan la evacuación gástrica y los fríos la aceleran (las temperaturas muy frías pueden producir espasmo pilórico) ¨ ADECUADA A LA PREPARACIÓN ¨

Son aquellos caracteres derivados de la presencia de determinadas sustancias en los alimentos o que se forman durante la preparación:

  

Sabor y aroma Purinas Tipos de HdeC, proteínas y grasas

1. SABOR Y AROMA Derivan de la presencia de sustancias como azúcares, aceites esenciales o compuestos aromáticos en los alimentos o que se forman durante la preparación. Tipos:

ADECUADO A LA PREPARACION

2. PURINAS   

Son sustancias excitantes Su producto de degradación es el ácido úrico Las carnes las contienen en cantidades importantes

Plan Normal: Normopurínico (600- 1000mg/día)

3. TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS O GRASAS 

En determinadas alimentaciones puede necesitarse alguna selección especial en los macronutrientes, como una disminución en el contenido de monosacáridos o disacáridos o de ácidos grasos saturados o con proteínas hidrolizadas.

 Sal y sodio: Normal salada: alude al contenido normal de cloruro de

sodio (sal); 10 g/día, lo que representa una dieta normosódica (4g de sodio). Se recomienda que el sodio no exceda los 2g diarios

 Colesterol: se considera un aporte normal (normocolesterínico) entre

450-600mg/día. Se recomienda aportar menos de 300mg/día

 CARACTERES DEL RÉGIMEN  CARACTERES FÍSICOS      -

Consistencia y grado de disgregación: adecuada a la preparación Temperatura: adecuada a la preparación Fibras o residuos: 25-30g/día Relación peso-volumen/VE: g/Kcal= 0,8-1 Nº de comidas: 4-6

 CARACTERES QUÍMICOS  -

  

Sabor y aroma: normosalada (2g de sodio) Purinas: normopurínico: 600-1000mg/día Colesterol:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.