Es una labor agronómica adicional en los materiales vegetales con bajos índices polínicos

POLINIZACIÓN ¿Por qué la polinización asistida? La polinización asistida en la Palma de Aceite Alto Oleico (E. o x E.g) se justifica por la baja o nul

1 downloads 60 Views 157KB Size

Recommend Stories


GLOBAL PATHOLOGY SUPPORT ES UNA COMPAÑÍA DE ASESORAMIENTO ESPECIALIZADA EN SERVICIOS DE PATOLOGÍA TOXICOLÓGICA CON SEDE EN LOS PAÍSES BAJOS
GLOBAL PATHOLOGY SUPPORT ES UNA COMPAÑÍA DE ASESORAMIENTO ESPECIALIZADA EN SERVICIOS DE PATOLOGÍA TOXICOLÓGICA CON SEDE EN LOS PAÍSES BAJOS. NUESTRAS

con es nose una es el con el enla
con y nose es Ia Ia Ia es el a con el su enla una uso Nivel de Examinador Maximo Examinador 2 Maximo Examinador 3 2 2 D B lntrodu

LOS SANTUARIOS DE LA VIRGEN MARÍA EN LOS PAÍSES BAJOS
LOS SANTUARIOS DE LA VIRGEN MARÍA EN LOS PAÍSES BAJOS LEÓN J. ELDERS S.V.D. El Señor te ha bendecido, Virgen María, más que a todas las mujeres de l

baños con Para información adicional visite 1
baños con Para información adicional visite www.corona.com.co 1 2 | Revista Baños con estilo Para información adicional visite www.corona.com.co

LA VIDA ESPIRITUAL DE LOS CATÓLICOS EN LOS PAÍSES BAJOS
LA VIDA ESPIRITUAL DE LOS CATÓLICOS EN LOS PAÍSES BAJOS Y LAS REGIONES ADYACENTES DE ALEMANIA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO

Story Transcript

POLINIZACIÓN ¿Por qué la polinización asistida? La polinización asistida en la Palma de Aceite Alto Oleico (E. o x E.g) se justifica por la baja o nula viabilidad del polen debido a las bajas poblaciones de polinizadores y la baja atracción de los mismos, todo esto afecta el índice polínico (baja población de insectos, baja población de flores masculinas por hectárea). Esto conlleva a una mala conformación de los racimos, bajas producciones y, por ende, muy baja extracción de aceite por racimo. De ahí la importancia de realizar la polinización asistida. ¿Qué es la polinización asistida? Es una labor agronómica adicional en los materiales vegetales con bajos índices polínicos. Su objetivo es mantener una conformación de racimo superior al 70% en peso de frutos normales y frutos partenocárpicos rojos (frutos sin semilla), que también producen aceite; esto permite alcanzar el máximo potencial de producción. Ciclos de Polinización Para alta población de flores femeninas por ha/día, mayor a 25 flores femeninas, se recomiendan ciclos de polinización cada dos días; para poblaciones más bajas se pueden hacer ciclos cada tres días. Administración del proceso Personal Polinizadores:

Con ciclos de cosecha de tres días una persona cada 30 has. Con ciclos de cosecha de dos días una persona cada 20 has.

Supervisores:

Un supervisor por cada 1.250 hectáreas

Auxiliares:

Un auxiliar por cada 325 hectáreas

Ingeniero Asistente: Puede manejar un rango de 5.000 hectáreas. Funciones Ingeniero Asistente: -

Interlocutor de la sección con la administración general de la operación Elaborar, ejecutar y controlar presupuesto Fiscalizar y ordenar el pago de la sección Elaborar informe mensual de indicadores de gestión y de costos

-

Diseñar políticas de mejoramiento de la labor y actualizar el conocimiento científico de la labor Capacitación del personal administrativo y operativo Responder por el stock de polen e insumos Evaluar necesidades de personal y la calidad del mismo Coordinar la labor de los supervisores y auxiliares Responder por los indicadores de gestión.

Supervisor de Área: -

Suministrar mezcla a auxiliares y operarios durante jornada Realizar mínimo 3 evaluaciones de campo día (100 palmas una evaluación) Programar y verificar la labor de polinización Cumplir programación según planeación hecha por Ingeniero Cubrir faltantes de personal en caso necesario Recopilar información para elaborar planilla de pagos Capturar datos para estadísticas de rendimiento y producción Mantenimiento de stock mínimo de insumos indispensables Reportar las anomalías del área y necesidades Reportar mensualmente el alcance del área a supervisar. Colaborar en la capacitación teórica al personal nuevo y existente.

Auxiliar de campo: -

Suministrar mezcla a operarios durante jornada Realizar mínimo 6 evaluaciones de campo día (100 palmas una evaluación); esto equivale a mas o menos 3%. Informar al supervisor anomalías y calidad de trabajo de operarios para toma de acciones correctivas Llevar control diario de labores de personal a cargo.

Rendimiento del polinizador Un polinizador bien capacitado y que haya trabajado por más de un mes puede polinizar hasta 11 hectáreas día en baja población de flores femeninas (12 flores por hectárea día). Cuando la población de flores es alta, mayor a 20 flores por hectárea, el rendimiento oscila entre 8 y 10 hectáreas. El promedio general de polinización diaria es de 10 hectáreas día. El rango de flores a polinizar diariamente oscila entre 0 - 50 flores por hectárea día.

Cuando el rango de flores a polinizar es bajo se pueden alargar los ciclos de polinización. El costo por hectárea día polinizada es de $3.500 pesos, y en días festivos se paga $ 4.200 (Año 2009) Incentivos y Penalizaciones Como es una labor costosa, su supervisión es exhaustiva y se debe vigilar muy bien los estados de flores a polinizar. Cuando el operario cumple con los indicadores de calidad del trabajo y en la entrega de datos, al final de cada mes se bonifica. Cuando el operario incumple con los criterios, al final de cada mes se penaliza por flores dejadas de polinizar y dependiendo de la falta cometida se retira de la labor. Capacitación de personal Para iniciar la labor de polinización se realiza un curso de capacitación al personal nuevo, quien debe ser acompañado por una persona que tenga experiencia en la labor durante tres días. Se capacita en selección de flores, en la utilización del equipo, en la aplicación y marcación tanto en la palma como en los registros. Después se hacen las evaluaciones periódicas para verificar la actividad. Hacienda La Cabaña ofrece la capacitación en el manejo de la polinización y el manejo de previveros y viveros, por parte de un experto, para las plantaciones que inicien las siembras con el material alto oleico. Esto puede estar dirigido a la capacitación de personal responsable (ingenieros a auxiliares) o a personal de campo que ejecute los procesos. Insumos 1. Polen para flores - Siembras de 4 a 9 años:

1,68 a 1,8 g de polen por flor polinizada.

- Siembras de 10 años o más:

1,8 a 2,3 g de polen por flor polinizada.

2. Talco inerte Silicato de Magnesio hidratado (Talco Cero) Relación 1:10 (Por cada gramo de polen utilizado se mezcla con 10 gramos de talco inerte). 3. Equipo de polinización Equipo de polinización Los implementos que forman un equipo para la polinización son sencillos y simples, de construcción manual, así: -

Un tanque de almacenamiento del polen de aproximadamente 10 cm de altura y 6 cm de diámetro (por ejemplo una lata de salchicha), o una pera plástica Tubo de cobre de 35 cm de 3/8” (para aplicación del polen a flores) Tubo de cobre de 15 cm de 5/16” (para soplado del polinizador) Manguera plástica de 50 cm para empate en el tubo de cobre Tapón de caucho con los dos orificios para los tubos de cobre Gancho de hierro de 1/4", 60 cm según modelo, para revisión y abertura de espata (material vegetal que cubre la flor femenina y hay que retirarlo para la polinización).

Costos de equipos e implementos. (Año 2009) Ver siguiente página.

Equipo de Aplicación con Pera DESCRIPCION

Pera de caucho Gancho de hierro 1/2" Tubo de cobre de 1/4" Tubo de aluminio de 1 1/2" Manguera plastica de 1/4" Abrazadera Tarro de salsa para tanquear pera

modelo 1. CANTIDAD

1 30 40 1 80 2 1

UNIDAD

COSTO TOTAL

unidad

$ 30.000

cm

$ 2.000

cm

$ 2.000

m

$ 14.000

cm

$ 500

unidad

$ 1.000

unidad

$ 1.000 $ 50.500

Equipo de Aplicación con soplo humano descripcion

Gancho de hierro 1/2" Tubo de cobre de 3/16" Vara de bambu Manguera plastica de 1/4" Tapon tarro de salchichas tipo viena abrazadera

modelo 2.

cantidad

30 85 1 80 1 1 2

unidad

costo total

cm

$ 2.000

cm

$ 6.000

unidad

$ 1.000

cm

$ 500

unidad

$ 4.000

unidad

$ 1.000

unidad

$ 1.000 $

15.500

- Criterios para seleccionar las flores a polinizar

1.- Flores normales o sea que están en plena antesis, con más del 80% de flores por flor femenina, en este estado se consideran buenas para polinizar (FB).

2.- Flores doblemente polinizadas, cuando las flores femeninas están por debajo de un 30% en antesis, o que las espigas están totalmente abiertas y que permiten en el siguiente ciclo una nueva polinización (FDP). 3.- Flores ayudadas, cuando el ciclo de antesis está pasando, y que pueden en un porcentaje bajo recibir polinización (FA) .

Indicadores de polinización

Porcentaje de calidad polinizador = Total flores - Flores sin polinizar * 100 Total de Flores

> = 90%

Se refiere al cumplimiento de polinizar el total de flores existentes en los tres estados. El % de calidad debe ser mayor al 90%.

Índice de confianza =

ABS

Datos de flores de polinizador

* 100

Datos flores de supervisor > = 90% Se refiere a la veracidad en la entrega de los datos reportados por el polinizador al final del día y verificados por muestreo por los asistentes de polinización y/o del supervisor de área. Su índice debe ser mayor al 90%. Rendimiento del polinizador =

10 Ha/día

Aplicación de flor = Promedio de observación cualitativa 1 =mala; 2=regular y 3= buena Se refiere a la calificación que se da por la apertura de las espatas que cubren la flor y a la vez la forma de aspersión del polen sobre la misma.

Porcentaje de polinización lote =

Censar el 5 % del lote

polinizados vs no polinizados Cumplimiento > = 80%

Se refiere al total de flores polinizadas en un lote vs. el total de flores dejadas de polinizar. Su cumplimiento debe ser mayor del 80%. Se debe censar el 5% del lote por parte de los supervisores y auxiliares, corroborado por el ingeniero asistente.

Eficacia de la labor =

Área real *100 Área programada Cumplimiento > = 90%

Se refiere al cumplimiento de la labor en el tiempo y área determinado y programado. El cumplimiento debe ser mayor del 90%

Nivel de ausentismo

=

Jornales reales Jornales presupuesto Cumplimiento < = 5%

Se refiere a la asistencia durante el mes en la polinización de sus lotes asignados. El índice debe ser menor del 5%. Causas de ausentismo: madres cabeza de hogar, reunión padres de familia, enfermedades de hijos, entre otros.

Recolección del polen

1. Directo. Se recorren los lotes de palma africana buscando las flores masculinas en antesis, preferiblemente las flores que se encuentren en un 70% de antesis. Se procede a cortar la flor masculina, llevarla a un recipiente donde se hace la separación de los polinizadores, con un colador. Luego se lleva al laboratorio de polinización donde se hace la separación de polen y las partículas de flores con una muselina fina. Esto permite fácilmente la separación del polen. Luego se lleva a secado. 2. Embolsado, es el mejor método de recolección, se puede obtener una mayor viabilidad y mayor cantidad de polen. De una flor de palma adulta se puede obtener entre 40 y 80 gramos de polen seco. Se recorren los lotes de palma africana buscando las flores masculinas que inician su proceso de antesis, se limpia la flor quitándole la espata y se embolsa. Se usa bolsa de carpa o de tela muy fina que no permita el paso de los insectos polinizadores. Entre el sexto o décimo día la flor está lista para cortar y el proceso continúa igual. Secamiento del polen El secamiento se puede hacer de dos maneras: 1) Con calor a 40°C por 12 horas 2) Con un desecador (aire acondicionado) a 17°C por 36 horas. Una palma joven puede suministrar hasta 30 gramos de polen seco viable y una palma adulta hasta 60 gramos. La humedad del polen depende del factor climático, oscila entre 40 y 60% de humedad. La humedad del polen seco viable oscila entre el 10 y 12 %. Proceso de viabilidad del polen Es la forma en que se prueba en laboratorio la viabilidad del polen recolectado, se utiliza el método descrito por Turner y Gilbanks (1974) que consiste en realizar una solución de: -

Agar Agar, solución que se utiliza para cultivos de hongos y bacterias, 1,2 g Azúcar, para ayudar a la germinación del polen, 11 g Agua destilada, como medio, 100 ml Cajas Petri de 80 mm de diámetro x 15 mm de alto en vidrio

Se hace la mezcla de los elementos anteriores en un recipiente de vidrio refractario, se pone a hervir durante 5 a 10 minutos, después se trasvasa a las cajas Petri, alcanzando esta mezcla para 6 muestras. Se deja enfriar hasta que de una consistencia de gel y posteriormente se esparce sobre ésta el polen que se va a evaluar. Después de dos horas de estar el polen en la solución, se observa en el microscopio, en el objetivo 10X, y se establece el porcentaje de germinación de los granos de polen. Esta labor la desarrolla por lo general un auxiliar previamente capacitado. Esta prueba se debe hacer cada vez que se recolecte el polen. Para que un polen sea aceptable debe arrojar una viabilidad mayor al 65% (esto asegura una muy buena conformación de racimos). Almacenamiento del polen Se almacena en congeladores tipo industrial a una temperatura de -17°C, empacado en bolsas plásticas herméticamente selladas o en frascos de vidrio aséptico. Puede permanecer en este estado por más de seis meses sin perder la viabilidad.

Costos de la polinización A continuación encontrarán los costos administrativos mensuales de polinización asistida por hectárea para una plantación de 5.000 Has (Año 2009).

Tabla de costos administrativos polinización asistida para 5.000 ha (Año 2009)

Cargo

Sueldo básico

Rodamientos

Celular, radio, teléfono y/o Prestaciones equipo computo

Total

Necesidades

Costo total para 5.000 ha

Costo por ha

Ingeniero asistente $ 1.770.000 $ 1.131.000

$ 185.000

$ 991.200

$ 4.077.200 1

$ 4.077.200

$ 815

Supervisor

$ 998.000

$ 499.000

$ 40.000

$ 998.003

$ 2.535.003 4

$ 10.140.012

$ 2.028

Auxiliar

$ 650.000

$ 10.000

$ 10.000

$ 650.003

$ 1.320.003 15

$ 19.800.045

$ 3.960

Digitador laboratorio

$ 650.000

$ 10.000

$ 10.000

$ 650.003

$ 1.320.003 1

$ 1.320.003

$ 264

$ 35.337.260

$ 7.067

Total

A continuación encontrará las tablas de costos totales por hectárea al año de polinización para ciclos de dos días y de tres días. (Año 2009)

Ciclos de polinización

2 días

3 días

Pases/ha/mes

13

9

Costo pase/mes

$ 3.900

$ 3.900

Costo pase/ha/mes

$ 50.700

$ 35.100

Costo/ha/año

$ 608.400

$ 421.200

Flores/ha/mes

170

170

Costo polen/flor

$ 19

$ 19

Costo talco/flor

$1

$1

Costo insumos/ha/mes

$ 3.400

$ 3.400

Costo insumos/ha/año

$ 40.800

$ 40.800

Costo operativo/ha/año

$ 649.200

$ 462.000

Costos administrativos/ha/año

$ 84.809

$ 84.809

Costos polinización/ha/año

$ 774.809

$ 587.609

RECOMENDACIONES

 Supervisión disciplinada y chequeo de trabajo diariamente.  Los trabajadores deben permanentemente estar en continua capacitación de la importancia de la polinización asistida.  Diariamente se debe supervisar entre 4 a 5 polinizadores.  Manejo continuo de los formatos de polinización.  Se deben tener demarcadas las líneas de cada lote y tener el número exacto de palmas por línea. (Rendimiento Ha operario/día).  Para una mayor vigilancia se le debe asignar un número o código a cada polinizador.  Cada polinizador debe llevar una placa de identificación con su código asignado que debe dejar al comienzo de cada calle de palma donde terminará de polinizar.  A cada polinizador se le asignará sus lotes entre 20 a 30 hectáreas  Al final del día cada polinizador debe entregar al supervisor correspondiente el sobrante de la mezcla talco polen, al igual que los resultados de su polinización (formato).  El supervisor tabulará la información y la entregará al Ingeniero Asistente.  El Ingeniero Asistente evaluará los resultados y entregará los indicadores correspondientes (% Calidad, Indicador de Confianza).  El Ingeniero asistente modificará el número de personas de acuerdo con los ciclos establecidos o por problemas de lluvias intensas. Formación de racimos Híbrido OxG A continuación encontrará dos cuadros que muestran la importancia de la polinización asistida en el material alto oleico, por medio de la muestra de la formación de racimos con y sin polinización asistida

% del número frutos

No. racimos

Estado de polinización

Peso racimo (g)

19

No polinizados

9.313

14,9

30,4

31,2

23,4

21

Polinizados

11.551

34,1

44,4

19,3

2,2

Diferencia

2.238

19,2

14

-11,9

-21,2

%

24

128,7

45,9

-38,1

-90,7

FN

FPR

FPB

FSP

% sobre total peso racimo

No. racimos

Polinización

Peso racimo (g)

19

Natural

9.313

30,8

19,6

10,8

2,9

21,3

9,7

21

Asistida

11.551

50,5

18,7

3,4

0,1

18,7

8,5

Diferencia

2.238

20

-1,1

-7,4

-2,8

-2,6

-1,2

%

24

64,1

-4,4

-68,9

-98,1

-12,4

-11,8

FN

FPR

FPB

FSP

Raquís Esp.

+ Pedunculo

Como se puede ver en los cuadros anteriores, la diferencia entre los pesos de los racimos es bastante significativa. Así mismo, es evidente la mayor formación de frutos normales y frutos partenocárpicos rojos en el racimo polinizado asistidamente. Conclusiones relación beneficio costo -

Al polinizar una inflorescencia se gana un 30% de peso con respecto a un racimo no polinizado. La polinización asistida mejora hasta en cinco puntos porcentuales la tasa de extracción de aceite.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.