ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 1

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNIT

2 downloads 99 Views 10MB Size

Recommend Stories


EL ESCENARIO: PUNA Y CORDILLERA FRONTAL
1 EL ESCENARIO: PUNA Y CORDILLERA FRONTAL 2 CAPITULO 1 LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES, EL CLIMA, LA VEGETACION Y LAS POBLACIONES HUMANAS EN LA PU

"Ciudad de México, Riesgos en Caso de un Sismo Intenso"
VII CONSEJO DIRECTIVO "Ciudad de México, Riesgos en Caso de un Sismo Intenso" tels: 5544378582 Y 5521071723 [email protected]; [email protected]

La apertura de un nuevo escenario nacional
enfoque 10 Cuestiones de cultura política y proceso municipal La apertura de un nuevo escenario nacional Edilberto Huamaní Huamaní Docente y miembr

1. DISEÑO POR RESISTENCIA E 2.. FALLA POR FATIGA
ELEMENTOS DE DISE Inform Fernan Pr Departamento de I UNIVERSIDAD FACULTAD DE C S TABL "'. 1'- •í I CAPlTULO r. CONSIDERACION MAQUINARIA AGRÍCOL

CÓMO SE MIDE UN SISMO?
¿CÓMO SE MIDE UN SISMO? 1 Chile es el país mas sísmico del mundo, por lo que debemos estar siempre preparados! No espere la ocurrencia de un sismo

Story Transcript

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.01 RESUMEN La Coordinación de Investigación y Desarrollo del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, tiene a cargo adelantar diferentes actividades para la Gestión Integral del Riesgo, específicamente en la componente de Identificación del Riesgo se realizan estudios técnicos que mejoren nuestro conocimiento frente a las amenazas naturales y antrópicas no intencionales. En esta línea de trabajo, el grupo de escenario de daños ha desarrollado el estudio de actualización y sistematización de escenarios de daño por terremoto para Bogotá, el cual comprendió el desarrollo un enfoque conceptual y metodologías de evaluación de daños por sismo que incluye efectos colaterales, la ingeniería del software SEDAR (Sistema de Evaluación de Daños para Análisis de Riesgo) y la evaluación de los daños, afectaciones y pérdidas para cuatro diferentes tipos de sismos probables. Este documento resume los antecedentes, aspectos metodológicos y los resultados más importantes, haciendo especial énfasis en los resultados de amenaza, vulnerabilidad, daños, afectaciones y pérdidas para un escenario de daños hipotético generado en sismo de la Falla Frontal de una Magnitud de 7.0.

1

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Bogotá de acuerdo con el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, 2009), se localiza en una zona de amenaza sísmica intermedia, con una aceleración máxima probable Aa de 0.15 g para un periodo de retorno de 475 años. Las principales fuentes sismogénicas que dominan la amenaza sísmica en la ciudad según este estudio, en orden son Frontal Cordillera Oriental, Benioff y Salinas. Los datos históricos indican que en la ciudad tres sismos han causado daños (1785, 1827 y 1917) cuyos epicentros han sido localizados en el Páramo de Chingaza (Cundinamarca), Timaná (Huila) y Páramo de Sumapaz (Cundinamarca), respectivamente. Recientemente, el sismo de Tauramena ocurrido el 19 de enero de 1995 y de Quetame el 24 de mayo de 2008 fue consecuencia del fracturamiento en el sistema Frontal de la Cordillera Oriental, con magnitudes Ml de 6.5 y 5.7, a unas distancias de 130 y 40 km, respectivamente, produjeron en Bogotá fracturas en muros y otros daños menores. Por otro lado, la ciudad presenta un desarrollo heterogéneo de sus construcciones, debido entre varias razones a que el primer código de construcción sismorresistente fue del año 1984, el cual fue

posteriormente actualizado en el año 1998 y recientemente en el año 2010 (AIS, 2010). Además, las condiciones socioeconómicas de la mayoría de los habitantes de la ciudad han llevado a que las viviendas no sean sismorresistentes por los costos de la construcción. Teniendo en cuenta que en la ciudad se encuentra las principales entidades del gobierno nacional, regional y distrital, así como las industrias de producción, bienes y servicios más importantes del país, la posible afectación de estas puede llegar a causar un gran impacto en el desarrollo del país. Con base en este panorama, la ciudad de Bogotá presenta un alto grado de vulnerabilidad sísmica, entendido como una baja capacidad de resistir adecuadamente estos elementos la amenaza sísmica, que en este caso corresponden a las acciones de un sismo de considerable energía. Por lo anterior, es necesario plantear escenarios de daño, que consisten básicamente en proponer panoramas hipotéticos de acuerdo con los eventos sísmicos probables, con el fin de identificar las áreas afectadas según las características de las construcciones, edificaciones y líneas vitales, número de afectados (heridos y víctimas) diferenciadas si el evento ocurre de día o de noche y pérdidas económicas directas, entre otros. Este tipo de escenarios son un insumo fundamental para enfocar estrategias de reducción del

Todos los derechos reservados, no podrá reproducirse total ni parcialmente sin permiso del FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - Grupo Escenario de Daños – Octubre de 2011 1

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

1

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

riesgo, como por ejemplo orientar el ordenamiento territorial, mejorar la percepción del riesgo existente, orientar los planes de respuesta por terremoto, y soporte de los planes de rehabilitación y reconstrucción.

1.1

Estudios de escenarios de daños

Con anterioridad a este proyecto se han realizado estudios que han involucrado temas similares, como lo fue el Estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá (Ingeominas & Uniandes, 1997), el Estudio para la Prevención de Desastres en el Área Metropolitana de Bogotá (JICA, 2002) y el Estudio de Escenarios de Riesgo y Pérdida por Terremoto para Bogotá (Uniandes, 2005). Desde el año 2009 el grupo escenario de daños de la Coordinación de Investigación y Desarrollo del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE trabaja en la actualización y sistematización de escenarios de daño por terremoto para Bogotá (FOPAE, 2010b). El principal resultado obtenido a finales del año 2010 es el aplicativo SEDAR (Sistema de Evaluación de Daños para Análisis de Riesgo) el cual constituye una herramienta versátil que permite evaluar espacialmente los daños probables en edificaciones y líneas vitales, y las consiguientes afectaciones a la población considerando diferentes escenarios de amenaza sísmica. Durante el año 2011 se han realizado varias evaluaciones de daños y afectaciones con base en la información disponible a la fecha, los resultados que se presentan a continuación corresponden a las evaluaciones realizadas en septiembre y octubre del 2011.

1.2

Enfoque conceptual del problema

La ocurrencia de un evento sísmico desencadena una serie de fenómenos que se ilustran de manera esquemática en la Figura 1.

Figura 1. Definición del problema (FOPAE, 2009)

Para ilustrar la situación, imaginémonos que ocurre un sismo en la falla frontal (sismo), se propaga la onda sísmica por el basamento rocoso (atenuación), por efecto de los suelos y topografía se amplifica (respuesta sísmica), las ondas en superficie mueven los edificios y

le ocasionan daños a las estructuras (repuesta de los elementos – daños iniciales), el daño del terreno (licuación o deslizamiento) se convierte en una amenaza potencial para el entorno, si llega a colapsar el terreno afectaría una zona de impacto (propagación) produciendo daños a otros edificios, redes, afectados y victimas (efectos secundarios), los efectos secundarios se pueden propagar y volver a generar daños, los cual se puede repetir varias veces, esta secuencia de acontecimientos se resumen en la Figura 2. •

Una fuente sismogénica origina un sismo .



Se propaga la onda por el basamento rocoso.



Se modifica la onda por efecto de los depósitos de suelo y topografía del terreno.



Responden los elementos expuestos y el terreno a las ondas en superficie ocasionando daños iníciales. Daños de elementos expuestos DAÑOS INICIALES Deslizamientos, licuación de terrenos



Los daños de los elementos expuestos, deslizamientos y licuación de terrenos generan daños secundarios. Daños de elementos expuestos DAÑOS SECUNDARIOS Afectaciones a la población



Los daños secundarios se pueden llegar a propagar aumentando la zona de afectación.



La propagación de los daños afecta a más elementos expuestos, de manera tal que se pueden generar nuevamente daños secundarios

SISMO

ATENUACIÓN

RESPUESTA SÍSMICA

PROPAGACIÓN

EFECTOS SECUNDARIOS

Figura 2. Cadena de acontecimientos (FOPAE, 2009)

La cadena de acontecimientos ilustra los daños y afectaciones directas por la ocurrencia de un sismo, además hay afectaciones indirectas a la sociedad, economía y el desarrollo de la ciudad y del país. Bajo este enfoque el alcance de las evaluaciones que se realizan se concentran en la cuantificación de los daños iníciales y daños secundarios únicamente.

1.3

Sistema de Evaluación de Daños para Análisis de Riesgo - SEDAR

De acuerdo con el enfoque conceptual del problema y tras la revisión de varios metodologías de evaluación de daños por sismo (Lantada, 2007; Oliveira et al., 2006) se desarrolló SEDAR, el cual realiza la evaluación integral de los daños por sismo considerando tanto los daños directos causados por el movimiento inicial como aquellos daños originados por las fallas inducidas en el terreno o efectos colaterales (licuación y deslizamiento). La metodología general para evaluar los daños y afectaciones que incluye efectos colaterales que se puede observar en la Figura 3.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

2

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Finalmente, la evaluación de la vulnerabilidad, daños y afectaciones de los elementos expuestos se realiza mediante métodos reconocidos que fueron adaptados e implementados en la aplicación, a la fecha SEDAR cuenta con más de 12 métodos implementados, y gracias al diseño conceptual y al modelos de datos implementado es posible incorporar nuevos métodos de evaluación e información de elementos expuestos al sistema, de manera tal que se puede mantenerse actualizada la aplicación y con posibilidades de crecimiento. En la Tabla 1 se resumen los métodos implementados en el sistema. Autor

Edificaciones

Resultado Índice de Vulnerabilidad Factor de vulnerabilidad Índice de daño

Miranda (1999) Kubo & Katayama (1975) Jica (2002)

Edificaciones Tubería Cableado

Índice de daño Tasa de roturas Porcentaje de daño

ALA (2001) Risk Management Solutions Inc (1997) Geo Hazard International (1999), FEMA (2003)

Tanques

Estado de daño

Puentes

Estado de daño

Vías

Porcentaje de daño

Benedetti & Petrini (1984)

Figura 3. Metodología de evaluación de vulnerabilidad y daños por sismo incluyendo efectos colaterales (FOPAE, 2010b)

La metodología desarrollada para SEDAR dividió el problema en cinco etapas, la primera corresponde al inventario de elementos expuestos, la segunda a la valoración de su vulnerabilidad, la tercera es propiamente la cuantificación de los daños iniciales, la cuarta etapa es la evaluación de daños secundarios por efectos colaterales y la quinta evaluación corresponde al las afectaciones a la población y pérdidas económicas directas de las edificaciones. Para cada etapa se tiene en cuenta tres grandes categorías de elementos, edificaciones, líneas vitales y el terrero, este último considerado como elemento expuesto a sufrir daños como licuación y deslizamiento. Adicionalmente en la etapa de evaluación de daños iniciales se requiere de la definición del escenario de amenaza para el cual se están realizando las evaluaciones. El flujo de información, evaluaciones y resultados es de la siguiente manera: se identifican y localizan los elementos expuestos, edificaciones, líneas vitales y zonas del terreno potencialmente licuables o susceptibles a deslizamientos; los tipos de elementos que cuenten con métodos de evaluación de vulnerabilidad se evalúan; luego con base en los resultados de vulnerabilidad o directamente a partir de las características del elemento y tomando los niveles de intensidad sísmica del escenario considerado se estiman los daños iniciales de las edificaciones, líneas vitales y del terreno; los resultados de los daños iniciales de las edificaciones y de las líneas vitales se corrigen por los daños del terreno evaluados, licuación y deslizamiento, para obtener los daños secundarios de los cuales se evalúan las afectaciones a la población y pérdidas.

Japan Waterworks Association (1998) Benedetti & Petrini (1984)

Elemento Edificaciones Tubería

Jibson et al. (1998)

Terreno

FOPAE (2010b)

Edificaciones Líneas vitales

Estado de daño licuación Estado de daño deslizamiento Daños por efectos colaterales

Corbun y Spence (1992)

Población

Heridos, víctimas

FOPAE (2010b)

Edificaciones

Pérdidas económica

Iwasaki et al. (1978)

Terreno

Tabla 1. Métodos de evaluación de vulnerabilidad, daño y afectaciones implementados

1.4

Alcances y limitaciones

El alcance de las modelaciones realizadas con SEDAR está relacionado directamente con la información recopilada, además el nivel de detalle que se logre dependerá de varios aspectos como: la cantidad y calidad de los datos, la escala de trabajo, las unidades de análisis definidas (lote, manzana, sector, etc.) y las limitaciones propias de los modelos empleados, entre otros. Los resultados de SEDAR siempre se deben tomar como indicativos o estimaciones que servirán para identificar sectores con mayores daños y afectaciones, no reemplazan los análisis de vulnerabilidad sísmica ni estudios detallados para evaluar el riesgo sísmico de estructuras indispensables o líneas vitales.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

3

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

1.5

Inventario de elementos expuestos

2

Se recopiló información actualizada de los años 2009 y 2010 del Departamento Nacional de Estadística, Catastro Distrital, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Empresa de Energía de Bogotá, Empresa de Gas Natural, Empresa de Teléfonos de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano, entre otros. Adicionalmente se recopiló información de la región del sistema de transporte, suministro de agua, gas y energía. El número de elementos expuestos recopilados se resumen en la Tabla 2. Elemento

Cantidad

Número de predios

2’086,111

Número de lotes

887,534

Número de manzanas Número de ed. indispensables Número de habitantes Número de tanques almac. Kilómetros red acueducto

43,225 200 7’350,582 78

Elemento Kilómetros red alcantarillado Kilómetros red gas natural Kilómetros red energía Kilómetros red comunicaciones Número de puentes vehiculares Número de puentes peatonales

7,982

Kilómetros red vial

Cantidad

1,898 4,759 5,060 165 148

Cajicá (Cund) Chipaque (Cund) Sogamoso (Boyacá) Chita (Boyacá)

? ∼6 ? ∼6¾

1743

Páramo de Chingaza (Cund)

∼6½

35

VII

1755?

Gámeza (Boyacá)

?

200

?

1785

Páramo de Chingaza (Cund)?

∼6¾ - 7¼

60?

VIII

1805 1826 1827

Honda (Tolima) Sopo (Cund) Timaná (Huila)

∼6¾ ∼6¼ ∼7¾

100 30 350

? VII VIII

1917

Páramo Sumapaz (Cund)

∼7.1

45

VIII

1923 1928

Gachalá (Cund) Chinavita (Boyacá)

∼6¾ ∼5¾

70 100

VII ?

1967

Los Cauchos (Huila)

7.0

200

VI

1979 El Cairo (Valle) 7.2 180 1994 Páez (Cauca) 6.8 290 1995 Tauramera (Casanare) 6.5 130 1999 Córdoba (Quindío) 6.1 180 2008 Quetame (Cund) 5.7 35 *Distancia a la Plaza de Bolívar, MMI Intensidad de Mercalli Modificada

Amenaza sísmica regional

De acuerdo con los estudios más recientes de amenaza sísmica de Colombia (AIS, 2009 e Ingeominas & Unal, 2010) la ciudad de Bogotá (zona urbana) se encuentra en Amenaza Sísmica Intermedia en la zonificación sísmica de Colombia (Ver Figura 4).

1616 1644 1646 1724

Mag

La ciudad de Bogotá ha sido afectada históricamente por la actividad sísmica de la región, registros del siglo XVII a la fecha ratifican que se han sentido en Bogotá por lo menos nueve sismos con intensidad entre VI y VIII en la escala de Mercalli Modificada (desde daños leves a daños moderados). En la Tabla 3 se resumen las intensidades percibidas y afectaciones reportadas por los principales sismos históricos.

2.2

15,063

Dist. Btá (Km)* 40 15 180 250

Epicentro

Sismos históricos sentidos en Bogotá

Los sismos que han afectado a la ciudad provienen principalmente del sistema de falla Frontal de la cordillera oriental. En cuanto a las intensidades sísmicas reportadas se deben analizar con cuidado, ya que corresponden a interpretaciones realizadas con base en los reportes de daños en periódicos o libros de la época, limitándose a un valor de intensidad general para la zona urbana de esa época de la ciudad.

7,748

Tabla 2. Cantidad de edificaciones, líneas vitales y población de Bogotá

Año

2.1

ESCENARIO DE AMENAZA

MMI Btá ? VI ? ?

Posible licuación en las márgenes del río Tunjuelo

Afectó la ermita de Guadalupe, relatos de daños “gravísimos” a iglesias y conventos

VI IV V III V

Afectaciones en Bogotá

Afectó la ermita de Guadalupe, relatos de la severidad del evento y de los daños

Afectó la ermita de Guadalupe 6 muertos, 12 heridos, 400 casas afectadas y 50 colapsadas, daños a la ermita de Guadalupe y de Chapinero

13 muertos, 100 heridos, 30 inmuebles afectados, daños a la ermita de Guadalupe

Causó daños menores en el edificio de la Lotería de Bogotá.

Tabla 3. Sismos históricos sentidos en Bogotá (Dimate et al., 2005 y 2006)

El estudio de AIS, 2009 para el país identificó un total de 35 fuentes sísmicas que contribuyen a la amenaza, de esas 35 fuentes se identificaron 5 fuentes que se

constituyen como las de mayor contribución a la amenaza total en Bogotá; Frontal de la Cordillera Oriental Centro, Benioff Intermedia II, Salinas, Benioff Profunda y Subducción Centro. Las curvas de amenaza

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

4

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

para Bogotá se muestran en la Figura 5, donde se puede observar que la amenaza en Bogotá está prácticamente controlada por la actividad de la Falla Frontal.

Honda Suarez, Algeciras Altamira y Benioff, de las cuales la amenaza está prácticamente controlada por la actividad de Quetame Santa María Soápaga. En la Figura 6, se observan las curvas de amenaza correspondientes a cada una de estas fuentes y la amenaza total. Curvas de Amenaza INGEOMINAS 10 Guaicaramo_Servitá Quetame_Santa María_Soápaga Honda_Suárez

Tasa excedencia (1/años )

1

Algeciras_Altamira Benioff

0.1

Total IGM

0.01

0.001

0.0001 1

10

Aceleración (Gales)

100

1000

Figura 6. Curvas de amenaza para Bogotá (Ingeominas & Unal, 2010)

2.3

Sismo de la Falla Frontal de Magnitud 7.0

El escenario de amenaza considerado trata de un sismo generado en la Falla Frontal de una magnitud de 7.0 en la escala de Richter a una distancia promedio de 40 km y una profundidad de 25 km, evento que está asociado a un periodo de retorno equivalente de 225 años. Figura 4. Mapa de zonificación sísmica de Colombia (AIS, 2009) Curvas de amenaza AIS Gallego 10 Benioff Intermedia II Benioff Profunda Frontal Cordillera Oriental Centro

1 Tasa de excedencia (1/años )

Salinas Subducción Centro Total AIS Gallego

0.1

Este escenario presenta intensidades regionales, sin incluir efectos locales, entre VI y VII, en este escenario la mayor parte del departamento de Cundinamarca presenta intensidad de VI, sin embargo existe una franja hacia el suroccidente que presenta intensidad de VII en donde probablemente se encontrarán los mayores daños (Ver Anexo 2). A nivel local los terrenos de Bogotá experimentarían aceleraciones pico entre 0.07 g a 0.22 g, aceleraciones espectrales para periodos cortos (0.1 s – 0.5 s) entre 0.35 g a 0.60 g y para periodos intermedios (0.5 s – 1.0 s) entre 0.30 g a 0.45 g (Ver Anexo 2).

0.01

0.001

2.4

0.0001 1

10

Aceleración (Gales)

100

1000

Figura 5. Curvas de amenaza para Bogotá (AIS, 2009)

El estudio de Ingeominas-Unal para el país identificó un total de 48 fuentes sísmicas que contribuyen a la amenaza, 39 de ellas son de tipo cortical, 3 son de tipo subducción, 4 son profundas y se consideraron 2 fuentes de tipo área. De esas 48 fuentes se identificaron 5 fuentes que se constituyen en mayor medida a la amenaza en la ciudad de Bogotá, que corresponden a: Guaicaramo Servitá, Quetame Santa María Soápaga,

Efectos regionales a la infraestructura estratégica

En el Anexo 2 puede verse el mapa de intensidades sísmicas para el escenario junto con la localización de la infraestructura estratégica de la región. La malla vial municipal de Cundinamarca se encuentra en la zona de intensidad VI en donde se podrán encontrar daños tales como caída de rocas y deslizamientos pequeños, sin embargo parte de la vía a Villavicencio se encuentra en la zona de intensidad VII.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

5

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

En términos generales los elementos expuestos más vulnerables son la vía a Villavicencio, el sistema Weisner de la red de suministro de agua, los tramos de la red de suministro de electricidad y gas natural que se encuentran en la zona de intensidad VII (Sur oriente de Cundinamarca) y particularmente los citigates, estaciones y subestaciones de estos sistemas.

2.5

Efectos colaterales

Con base en la zonificación geotécnica de Bogotá (FOPAE 2010a), en la ciudad se detectaron cuatro zonas con potencial de licuación: Aluvial, Cauces, Llanura A y Llanura B), de estas zonas las que presentan mayor susceptibilidad ante licuación se encuentran en las cercanías del río Tunjuelito (Ver Anexo 2). Por otro lado, a partir de la geología de cerros homologada para ingeniería (FOPAE, 2010a) las zonas con potencial de deslizamiento se concentran en el suroriente, especialmente en las unidades con depósitos de ladera, rocas arcillosas y cauces antiguos o activos que presentaron los menores valores de aceleración crítica y por ende son más susceptibles a producir deslizamientos (Ver Anexo 2).

VULNERABILIDAD SÍSMICA

A partir de la base de datos catrastal actualizada a diciembre de 2010 se estimaron los índices de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la ciudad. En términos generales los índices de vulnerabilidad son medios a altos (ver Figura 7), las localidades Candelaria, Tunjuelo y Santa Fe son las que presentan mayores índices de vulnerabilidad sísmica promedios entre 45% y 50%; las localidades de Bosa y Kennedy tienen índices promedios menores con valores entre el 25% y 30%. Promedio de Iv prom Edificaciones USAQUEN  CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME  TUNJUELITO BOSA  KENNEDY Localidad

Los sistemas de suministro de agua se encuentran en la zona de intensidad VI, en donde es posible esperar daños estructurales leves en las plantas de tratamiento, plantas de bombeo y presas. Sin embargo, el sistema Weisner puede presentar daños mayores dado que una parte de este se encuentra en zona de intensidad VII en donde los daños pueden presentarse en los túneles, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo. En cuanto a la red de suministro de electricidad, tanto el sistema Muña y el Sistema Canoas se encuentran en las zonas VI y VII por tanto los daños en ambos sistemas podrían ser muy similares. Los daños probables son afectaciones estructurales de las estaciones y subestaciones, desplazamientos diferenciales y fallas en la fundación de las torres de transmisión. En la red de gas natural los mayores daños se podrían presentar en los citigates, en cuanto a la red se podrían presentar desplazamientos diferenciales.

3

FONTIBON ENGATIVA SUBA  BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Índice de vulnerabilidad (%)

Figura 7. Índice de vulnerabilidad promedio de edificaciones por localidad

Con base en la información de la EAAB y Gas Natural se evalúo el factor de vulnerabilidad de las tuberías. En general los valores más altos se encuentran en las zonas de terrenos inestables y blandos, siendo por materiales y diámetros la red de alcantarillado la más vulnerable seguida de la red de acueducto y la menos vulnerable la red de gas natural. Los resultados por localidad del factor de vulnerabilidad se muestran en la Figura 8. Fv promedio acueducto

Localidad

En este caso, los daños probables que podrían afectar el corredor vial son caída de rocas, deslizamientos moderados y flujo de tierras; para el caso de puentes se pueden presentar fisuras y en cuanto a los túneles los daños pueden ser fisuras y descascaramientos. En el caso de las líneas Férreas, se encuentran en la zona de intensidad VI y por tanto los daños esperados son caída de rocas y pequeños deslizamientos.

Fv promedio alcantarillado

Fv promedio gas natural

USAQUEN CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME TUNJUELITO BOSA KENNEDY FONTIBON ENGATIVA SUBA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Factor de vulnerabilidad (‐)

Figura 8. Factor de vulnerabilidad promedio de tuberías por localidad

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

6

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

4

DAÑOS FÍSICOS

Con base en el escenario de amenaza de Magnitud 7.0 de la Falla Frontal y la información disponible de los elementos expuestos se evaluaron los daños físicos por medio de SEDAR, los resultados detallados a nivel de upz y localidad se encuentran en el Anexo 1 y los mapas en el Anexo 2, a continuación se presenta un breve análisis de los resultados de este escenario.

4.1

Edificaciones de la base catastral

A partir de la base de datos catrastal actualizada a diciembre de 2010 se estimaron y clasificaron los daños de las edificaciones de la ciudad a partir del índice de daño y la escala de daño de Mena (2002). Los resultados indican que los sector más afectados corresponde a la parte oriental y sur oriental de la ciudad, principalmente las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Usme, Santa Fe, Usaquén, Chapinero, Suba y Tunjuelito (ver Figura 9 y Figura 10).

El número total de Manzanas con daños fuertes (comprometen su estabilidad estructural y requieren de inspección) es del orden de 4,500 donde residen 980,000 personas. El número total de manzanas con daños severos (alta probabilidad de colapso) es de 1,100 donde habitan 164,000 personas que deberán ser evacuados. Las pérdidas económicas directas por el daño de las edificaciones se calcularon con base en el avalúo catastral de la edificación, no se tuvo en cuenta los contenidos ni otros bienes. A pesar de esta limitación este estimativo sirve para dar una idea de las pérdidas directas. Espacialmente los mayores valores de pérdidas económicas se concentran en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y Santa Fe (ver Figura 11). Suma de Pérdidas directas USAQUEN  CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME  TUNJUELITO BOSA 

Localidad

KENNEDY

 Número de manzanas con daños fuertes y severos por localidad Daños Fuertes

Daños Severos

FONTIBON ENGATIVA SUBA 

USAQUEN 

BARRIOS UNIDOS

CHAPINERO

TEUSAQUILLO

SANTA FÉ

LOS MARTIRES

SAN CRISTOBAL

ANTONIO NARIÑO

USME 

PUENTE ARANDA

Localidad

TUNJUELITO BOSA 

CANDELARIA

KENNEDY

RAFAEL URIBE URIBE

FONTIBON

CIUDAD BOLIVAR

ENGATIVA

0

1,000,000

SUBA 

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

Millones de Pesos Colombianos

BARRIOS UNIDOS

Figura 11. Pérdidas económicas directas edificaciones

TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA

4.2

CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Número de manzanas

Figura 9. Número de manzanas con daños fuertes y severos por localidad Número de habitantes afectados por daños fuertes y severos Daños Fuertes

Daños Severos

USAQUEN  CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME  TUNJUELITO BOSA  Localidad

KENNEDY FONTIBON ENGATIVA SUBA  BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES

Edificaciones indispensables

Se realizó la evaluación de daños para la recopilación de información de 200 edificaciones indispensables. En términos generales las edificaciones indispensables presentan un buen comportamiento ante el sismo planteado, sin embargo se detentan varias edificaciones con índices moderados, que corresponden a la empresa de energía Bogotá y las edificaciones de la secretaria de gobierno (alcaldías locales) tendrían afectaciones moderadas a considerables; le siguen los terminales de transporte, la secretaría de salud (particularmente los centros de salud de tercer nivel), las instalaciones de la policía y el ejercito presentarían daños bajos a moderados, y para el resto de las edificaciones los daños son nulos a bajos (ver Tabla 4).

ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA

4.3

CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Número de habitantes afectados

Figura 10. Número de habitantes afectados por daños fuertes y severos de sus residencias por localidad

Acueducto y alcantarillado

A partir de los datos de las redes de acueducto y alcantarillado suministrados por la EAAB se tiene que los daños se presentarían principalmente en las zonas de terrenos blandos e inestables.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

7

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 No Edi.

ID PROM

45

18.9

1

0.8

1

2.7

Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

18

5.8

Cruz Roja Colombiana

1

7.9

Defensa civil

2

4.6

Secretaria de Salud

42

12.0

Policía Nacional

45

10.8

Ejercito Nacional

7

14.4

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

5

1.9

Empresa de Energía de Bogotá S.A. ESP.

1

24.7

CODENSA

1

7.4

Empresa de Teléfonos de Bogotá

29

6.9

Terminal de Transporte

2

14.1

200

9.5

ENTIDAD Secretaria de Gobierno Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres Oficina de Prevención y Atención de Desastres - Gobernación de Cundinamarca

Total general

Tabla 4. Consolidado de daños en edificaciones indispensables

La red de acueducto presentaría un total de 1.342 roturas. De este total 50 corresponden a la red primaria y 1.292 a la red secundaria. Las localidades que presentan mayor número de roturas son Suba (215), Engativá (215) y Usaquén (139). Las localidades que presentan el menor número de roturas son SantaFe (19), Antonio Nariño (17) y Candelaria (8). La red de alcantarillado presentaría un total de 1.878 roturas. De este total 70 corresponden a la red primaria, 513 a la red secundaria y 1295 a la red menor. Las localidades que presentan mayor número de roturas son Suba (374), Engativá (316) y Usaquén (253). Las localidades que presentan el menor número de roturas son Antonio Nariño (25) SantaFe (20) y Candelaria (8). Los tanques de almacenamiento analizados presentan estado de daño 1 y 2, siendo más frecuente el estado de daño 2 (donde el estado 1 equivale a un porcentaje de pérdida del 0%, el estado de daño 2 a un porcentaje de pérdida entre el 1 y el 20%).

4.4

Gas natural

Con base en la información suministrada por la empresa de gas natural se tendría un número reducido de roturas, debido a que esta red es reciente y sus materiales de alta calidad. Los resultados indican que se presentaría un total de 80 roturas. De este total 22 corresponden a la red primaria y 58 a la red secundaria.

Las localidades que presentan mayor número de roturas son Suba (17), Engativá (10), Usaquén (9) y Fontibón (8). Las localidades que presentan el menor número de roturas son Tunjuelito (1), Mártires (1), Antonio Nariño (1), SantaFe (1) y Candelaria (1).

4.5

Energía eléctrica

Las empresas de energía eléctrica suministraron la información necesaria para las evaluaciones, los resultados indican que se presentaría un total de 26.26 km de cableado afectado. De este total 2.75 km corresponden a la red alta tensión, 6.04 a la red de mediana tensión y 16.91 a la red de baja tensión. 18.76 km corresponden a la red aérea y 7.50 a la red canalizada. Las localidades que presentan mayor longitud de cableado afectado son Usaquén (3.02), Suba (2.99), Ciudad Bolívar (2.69) y Chapinero (2.50). Las localidades que presentan la menor longitud afectada son Barrios Unidos (0.54), Antonio Nariño (0.53) y Candelaria (0.46). Las torres de la red de energía eléctrica presentan estados de daño desde el nivel cero hasta el nivel tres (donde el estado 0 equivale a ningún daño, el estado 1 a daño bajo, el estado 2 a daño moderado y el estado 3 a daño severo), siendo más frecuente el estado de daño 0. Los postes de la red de energía eléctrica presentan estados de daño desde el nivel cero hasta el nivel tres, siendo más frecuente el estado de daño 0. Tanto las torres como los postes afectados con niveles 2 y 3 se encuentran en las zonas donde ocurren efectos colaterales de licuación o deslizamiento.

4.6

Comunicaciones

La red de comunicaciones evaluada corresponde a la información suministrada por la Empresa de Telefonos de Bogotá y de Telefonica, los resultados indican que se presentaría un total de 21.91 km de cableado afectados. De este total 7.41 km corresponden a la red aérea y 14.50 a la red canalizada. Las localidades que presentan mayor longitud afectada son Chapinero (2.65), San Cristóbal (2.07) y Usaquén (1.87). Las localidades que presentan la menor longitud afectada son y Barrios Unidos (0.54), Candelaria (0.53) y Fontibón (0.50).

4.7

Puentes

Los puentes de la ciudad presentan estados de daño desde el nivel 1 hasta el nivel 5, siendo más frecuentes los estados de daño 1, 2 y 3 (donde el estado 1 equivale a ningún daño, el estado 2 a daño menor, el estado 3 a daño moderado, el estado 4 a daño generalizado y el

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

8

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

estado 5 a daño total). Los puentes vehiculares presentan estados de daño de 1 a 5, siendo más frecuentes el estado de daño 2. Los puentes peatonales presentan estados de daño de 1 a 5, siendo más frecuentes los estados de daño 1, 2 y 3.

 Número de muertes por localidad Suma de Muertos  Evento Día

Suma de Muertos Evento Noche

USAQUEN  CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME  TUNJUELITO BOSA  KENNEDY

AFECTACIONES A LA POBLACIÓN

Localidad

5

Con base en los datos de población de Bogotá del Departamento Nacional de Estadística se realizó la proyección de la población para el año 2010 y la distribución estimada de las personas en cuanto a la hora del día (se concentra la población en los sitios de trabajo en el día y se concentra la población en las zonas residenciales en horas de la noche) se obtuvo un estimativo de heridos y muertes (las personas atrapadas se pueden estimar sumando las personas heridos y muertas). Los resultados se ilustran en la Figura 12 y Figura 13 (Ver detalles en los Anexos 1 y 2). Las mayores afectaciones a la población en el día se dan en las localidades: Rafael Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero, Santa Fe, Usme, Usaquen y Suba. De noche se encuentra que las localidades más afectadas serian en San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Usme. En total se estiman entre 50,000 a 60,000 heridos y entre 10,000 a 12,000 muertos. La distribución espacial de las afectaciones se puede ver en el Anexo 2, donde se destaca que se concentran los afectados en las zonas de cerros y piedemonte en las cuales las edificaciones carecen de buenas condiciones de sismo-resistencia, ya sea por lo antiguas o por que fueron construidas sin seguir las normas de sismo-resistencia. Suma de Heridos Evento Noche

USAQUEN  CHAPINERO SANTA FÉ SAN CRISTOBAL USME  TUNJUELITO BOSA  KENNEDY Localidad

ENGATIVA SUBA  BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Número de muertes

Figura 13. Número de muertes por localidad

6

CONCLUSIONES

La información descrita en este documento es para fines de gestión integral de riesgo, ninguna de las conclusiones pueden tomarse textualmente para otros fines, ya que como se mencionó el alcance de los resultados obtenidos depende de una serie de hipótesis, modelos matemáticos y de la información disponible. Edificaciones: Los daños en las edificaciones se concentran en las zonas de cerros y piedemonte, allí predominan tipologías constructivas no sismo resistentes. Las localidades con mayores daños son Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Usme, Santa Fe, Usaquén, Chapinero, Suba y Tunjuelito. Las mayores pérdidas económicas directas por los daños a las edificaciones están en las localidades de Usaquen, Chapinero, Suba y Santa Fe. Edificaciones indispensables: Las edificaciones indispensables presentan en general daños bajos a moderados, los mayores daños se presentarían en las edificaciones de la secretaría de gobierno (alcaldías locales), secretaría de salud (edificaciones no reforzadas), terminales de transporte y de la Policía Nacional (estaciones antiguas sin reforzar).

 Número heridos por localidad Suma de Heridos Evento Día

FONTIBON

FONTIBON ENGATIVA SUBA  BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLIVAR 0

2000

4000

6000 8000 Número de heridos

10000

12000

Figura 12. Número de heridos por localidad

14000

Acueducto: El suministro de agua potable a la ciudad proviene de los sistemas Wiesner, Tibitoc y el Dorado, los suministros que están localizados en la cordillera oriental puede tener afectaciones dado que el epicentro de los sismos probables puede ser cerca a estos sistemas de abastecimientos. A nivel urbano, las redes de acueducto presentarían mayores daños en las zonas de suelos blandos y donde se presenten efectos colaterales de licuación y deslizamiento. Las localidades con mayores roturas de la red serían Suba y Engativá. Se

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

9

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

destaca que los tanques de almacenamiento no presentarían daños, sin embargo puede ser afectado el funcionamiento del sistema por las roturas de las redes de suministro. Alcantarillado: El comportamiento de la red de alcantarillado es similar a la red de acueducto, sin embargo el número de roturas es mucho mayor debido a los diámetros y materiales de estas conducciones. Las localidades más afectadas por roturas de la red serían Suba y Engativá.

las localidades con mayores víctimas son Rafael Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero, Santa Fe, Usme, Usaquen y Suba. Si el evento sísmico es nocturno las localidades con mayores víctimas son San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Usme. Los resultados más relevantes para el escenario considerado, sismo de Magnitud 7.0 de la Falla Frontal, se presenta en la Tabla 5. Ítem Daño promedio de Edificaciones

Gas natural: El suministro de gas natural a la ciudad proviene del norte y del oriente, puede tener afectaciones las redes de suministro que estén cercanas al epicentro del sismo, probablemente la red del oriente. A nivel urbano la red de gas natural presenta una tasa pequeña de roturas en comparación con las redes de acueducto y alcantarillado, las localidades que presentarían algunas roturas son Suba y Engativá, adicionalmente las redes que sean afectadas por efectos colaterales de licuación y deslizamiento. Energía eléctrica: Las conducciones provenientes del oriente de la ciudad pueden tener afectaciones por la cercanía al posible epicentro del sismo. En el centro urbano los daños se concentran en las zonas de cerros y piedemontes, en las localidades de Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal y Suba. Comunicaciones: Las redes de cableado telefónico evaluado pueden tener las mayores afectaciones en las localidades de Chapinero, Usaquén, San Cristóbal y Suba. Las centrales telefónicas presentan índices de daño bajos a nulos, sin embargo las centrales localizadas en el suroriente de la ciudad pueden tener afectaciones por efectos colaterales. Movilidad: La malla vial de la región la compone las vías panamericanas al Llano, a Tunja, a Medellín, a La Mesa y a Girardot. La vía al Llano tiene la mayor probabilidad de ser afectada por deslizamientos ocasionados por la cercanía con el epicentro del sismo. A nivel urbano los daños de las vías y puentes se concentran en las zonas de cerros y piedemontes, en las localidades de Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal y Suba. Adicionalmente se pueden presentar bloqueos de las vías donde se presentan los mayores daños de las edificaciones (San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme, Bosa, Santa Fe, Chapinero, Usaquén, Suba y Tunjuelito). Población: Las afectaciones a la población en términos de muertes, heridos y afectados se concentran en las zonas de cerros y piedemonte. Si el evento sísmico es diurno

Und %

M7.0 a 40km 16

Manzanas con Id 30-60%

No.

4,441

Manzanas con Id >60%

No.

1,124

Población sin vivienda (Id>60)

No.

163,727

Población afectada (Id >30)

No.

973,966

Pérdidas directas edificaciones

BDP

22.5

Heridos evento de día

No.

55,817

Muertos evento de día

No.

10,190

Heridos evento de noche

No.

51,373

Muertos evento de noche

No.

11,048

Roturas Tuberías acueducto

No.

1,342

Roturas Tuberías alcantarillado

No.

1,878

Roturas Tuberías gas natural

No.

80

Daño Cableado Energía

Km

26.26

Daño Torres energía DS≥2

No.

2

Daño Postes energía DS≥2

No.

929

Daño Cableado Comunicaciones

Km

21.9

Daño Postes Comunicaciones DS≥2

No.

62

Daño Puentes vehiculares DS≥3

No.

36

Daño Puentes peatonales DS≥3

No.

25

Tabla 5. Consolidado de daños, afectaciones y pérdidas

7 •

RECOMENDACIONES Conocimiento

Aunar esfuerzos técnicos con las entidades nacionales e internacionales que investigan la amenaza sísmica, con el fin de obtener modelos y mapas de intensidades sísmicas de cubrimiento regional, que incluya efectos locales y colaterales. Continuar y fortalecer los sistemas de monitoreo de la amenaza sísmica, tanto a nivel nacional las redes de Acelerógrafos y Sismológicas como a nivel local la Red de Acelerógrafos de Bogotá. Continuar con las investigaciones y desarrollos para mejorar y/o incorporar métodos de análisis de vulnerabilidad y daño por sismo.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

10

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Promover que en las bases de datos catastrales de incluyan las tipologías estructurales de las edificaciones. •

Prevención

Divulgar los resultados del estudio en distintos niveles de la sociedad, desde las entidades del sistema de prevención y atención de emergencias hasta los niveles comunitarios. Dicha divulgación debe ser dirigida por personal capacitado y que dé cuenta de los alcances de las modelaciones para que la información se interprete de la mejor manera sin causar pánico ni desinformación. Fortalecer las campañas de prevención y educación a la comunidad, resaltando la necesidad de la autoprotección y la cultura de la prevención. Incorporar los productos de vulnerabilidad de edificaciones e indicadores de posibles daños (riesgo) como un determinante más en los conceptos de legalización de barrios, renovación urbana y demás documentos técnicos de la entidad donde se pueda mencionar las condiciones de vulnerabilidad y riesgo sísmico, siempre y cuando se precise detalladamente el alcance de las modelaciones. •

Mitigación

Mejorar el sistema de manejo de emergencias y de comunicaciones, para que pueda manejar la información de la ciudad y de la atención de la emergencia. Dicho sistema debe tener tecnología de punta realizar el inventario de daños y afectaciones de manera geográfica, el acceso de la información debe ser descentralizada y por canales de comunicación satelitales, el sistema se opera desde el centro de manejo de emergencias y debe contar con los demás soportes tecnológicos, logísticos y administrativos para su funcionamiento. •

Promover en las empresas de servicios públicos a cargo de las líneas vitales que verifiquen detalladamente el riesgo sísmico de sus sistemas, que definan estrategias para la reducción del riesgo, tanto físico como funcional. Promover el reasentamiento de la población localizada en zonas de ladera consideradas en riesgo por deslizamiento que no sea mitigable y propender por la protección de estás zonas evitando su ocupación. Atención de emergencia

Actualizar los planes de respuesta por terremoto de Bogotá de manera tal que se definan consistentemente los recursos necesarios para atender la emergencia y se actualice el sistema de atención en sus ramas de planeación, operaciones, logística y administración. Crear un centro para el manejo de emergencias de la ciudad, dicho centro debe contar con una sala de crisis equipada con la tecnología necesaria para dirigir la

Recuperación

Revisar y ajustar los avances en los planes de recuperación, promover mecanismos para la trasferencia del riesgo con acciones a corto plazo fundamentales para reducción del riesgo de desastre.

8

Incentivar el reforzamiento de las edificaciones normales con mayores índices de daño, así mismo promover estudios detallados de vulnerabilidad sísmica y su reforzamiento de las edificaciones indispensables que presentaron índices altos de daño.



atención de la emergencia, generación independiente de energía y agua potable, salas auxiliares, habitaciones equipadas para cortos descansos, estudio para dar declaraciones públicas, cuarto de control de los sistemas para el manejo de emergencia y de comunicaciones satelitales.

REFERENCIAS

AIS300 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, (2009). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia 2009. AIS300 Asociación Colombiana de Ingeniería sísmica, (2010). Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistentes, ley 400 de 1997, Decreto 926 de 2010. ALA (2001). Seismic Fragility Formulations for Water Systems. Part 1 – Guideline. American Lifelines Alliance (ALA). ASCE-FEMA, 104 p. Bennedetti, D. & Petrini, V. (1984). Sulla Vulnerabilitá Sísmica di Edifici in Muratura: Prioste di un Método di Valutazione. Roma: Lindustria delle Costruzioni. Coburn, A. y Spence, R. (1992). Earthquake Protection. Jonh Wiley & Sons, Chinchester, England. 355 pp. Dimaté C. Rivera L., Cisternas A., (2005). Re-visiting large historical earthquakes in the colombian eastern cordillera. Journal of Seismology. Dimaté C., Arcila M., (2006). Amenaza sísmica sobre Bogotá: ¿Leyenda o Realidad?. Innovación y Ciencia. Vol 13, No 4. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. FEMA. (2003). HAZUS MH - Multi-hazard loss estimation methodology . Eashington D.C. FOPAE. (2009). Actualización y sistematización de escenario de daños por terremoto para Bogotá Fase 1. Bogotá Colombia. FOPAE. (2010a). Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño de sismoresistente de edificaciones. Bogotá Colombia.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

11

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

FOPAE. (2010b). Actualización y sistematización de escenario de daños por terremoto para Bogotá Fase 2. Bogotá Colombia. Geo-hazards International. (1999). RADIUS - Guidelines for the implementation of earthquake risk management projects. Ingeominas & Universidad de los Andes (1997). Microzonificación sísmica de Bogotá. Colombia. Ingeominas & Universidad Nacional (2010). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. Inédito. Iwasaki, T., Tatsuoka, T., Tokida, K.I., Yasuda, S.A. (1978). A practical method for assessing soil liquefaction potential base on case studies at various sites in Japan. Proceeding of the second international conference on microzonation, San Fransisco, pp 885896. Japan Waterworks Association (1998). Damage estimation of water supply pipeline due to earthquake. Jibson, R.W., Harp, E.L., Michael, J.A. (1998). A method for producing digital probabilistic seismic landslide hazard maps: An example from the Los Angeles Califirnia area. US Geol.Surv. Open-File Rep. 98-113 17pp. JICA, (2002). The Study on Disaster Prevention in the Bogota Metropolitan Area in the Republic of Colombia. Japan International Cooperation Agency, Pacific Consultants international, OYO Corporation. Kubo & Katayama (1975) Damage estimation of underground water suplí pipeline. Lantada, M. (2007). Evaluación del Riesgo Sísmico Mediante Métodos Avanzados y Técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona. Tesis doctoral en Ingeniería. Barcelona España. Mena, U. (2002). Evaluación de Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas. Tesis doctoral en Ingeniería sísmica y Dinámica estructural. Universidad politécnica de Cataluña Barcelona España. Miranda, E (1999), Approximate seismic lateral deformation demands on multistory buildings. Journal Structural Enginering. Eng, vol 125 No 4, 417 – 425. Oliveira C.S., Roca A., and Goula X. (2006). Assessing and Managing Earthquake Risk. Springer. Netherlands. Risk Management Solutions Inc., (1997) Earthquake loss Estimation Methodology – HAZUS 97 Technical Manual, Federal Emergency Management Agency, Washington , D.C. , USA. Universidad de los Andes, (2005). Escenarios de Riesgo y Pérdidas por Terremoto para Bogotá, Centro de Estudios e investigaciones sobre Riesgo. Bogotá.

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

12

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

ANEXO 1. CONSOLIDADO DE RESULTADOS POR UPZ Y LOCALIDAD Índice de vulnerabilidad (Iv) de edificaciones y factor de vulnerabilidad (Fv) de tuberías LOC

UPZ

No

UPZ

No

Nombre LOS

Iv prom Edificaciones %

Fv prom acueducto -

Fv prom alcantarillado -

Fv prom gas natural -

33.4

0.87

1.05

0.24

0.83

1

1

11

2

PASEO DE LIBERTADORES LA ACADEMIA

33.0

0.58

11

3

GUAYMARAL

36.7

0.85

1

9

VERBENAL

31.6

1.00

0.91

0.19

1

10

LA URIBE

32.8

0.79

1.07

0.19 0.15

0.25 0.25

1

11

SAN CRISTOBAL NORTE

38.8

0.79

1.30

1

12

TOBERIN

28.3

1.15

1.57

0.25

1

13

LOS CEDROS

34.6

0.90

1.86

0.24

1

14

USAQUEN

38.9

1.14

1.87

0.22

1

15

COUNTRY CLUB

36.6

1.34

1.65

0.25

1

16

SANTA BARBARA

37.1

1.06

1.93

0.28

11

17

SAN JOSE DE BAVARIA

38.0

1.21

1.64

0.25

11

18

BRITALIA

33.8

1.05

1.56

0.27

11

19

EL PRADO

46.9

0.91

1.78

0.25

11

20

LA ALHAMBRA

44.7

1.10

1.83

0.26

12

21

LOS ANDES

36.8

1.04

1.57

0.27

12

22

DOCE DE OCTUBRE

28.2

1.33

1.62

0.26 0.16

11

23

CASA BLANCA SUBA

37.5

0.73

1.04

11

24

NIZA

40.0

0.96

1.52

0.18

11

25

LA FLORESTA

42.7

1.17

1.93

0.24

10

26

LAS FERIAS

41.1

1.35

1.74

0.25

11

27

SUBA

24.2

0.91

1.32

0.24

11

28

EL RINCON

28.8

1.05

1.60

0.22

10

29

MINUTO DE DIOS

38.9

1.23

2.03

0.26

10

30

BOYACA REAL

42.7

1.25

1.97

0.27

10

31

SANTA CECILIA

33.5

1.33

1.98

0.27

4

32

SAN BLAS

38.9

0.80

1.50

0.19 0.15

4

33

SOSIEGO

44.4

0.73

1.14

4

34

20 DE JULIO

43.0

0.72

1.23

0.17

15

35

CIUDAD JARDIN

38.0

0.70

1.52

0.18

18

36

SAN JOSE

43.8

0.73

1.43

0.20

14

37

SANTA ISABEL

36.8

0.90

1.71

0.24

15

38

RESTREPO

41.5

1.01

1.54

0.21

18

39

QUIROGA

44.8

0.93

1.64

0.22

16

40

CIUDAD MONTES

38.5

1.10

1.73

0.21

16

41

MUZU

43.9

1.26

1.92

0.21

6

42

VENECIA

46.3

1.14

1.66

0.23

16

43

SAN RAFAEL

42.7

0.95

1.75

0.25

8

44

AMERICAS

36.5

1.25

1.44

0.21

8

45

CARVAJAL

44.2

1.18

1.64

0.23

8

46

CASTILLA

28.1

1.21

1.43

0.23

8

47

KENNEDY CENTRAL

43.0

1.42

1.41

0.22

8

48

TIMIZA

32.4

1.21

1.23

0.20

7

49

APOGEO

32.0

1.15

1.08

0.23

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

13

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC No 4

UPZ

UPZ

Iv prom Edificaciones %

Fv prom acueducto -

Fv prom alcantarillado -

Fv prom gas natural -

LA GLORIA

49.7

1.08

1.67

0.31 0.28

No 50

Nombre

4

51

LOS LIBERTADORES

34.2

1.36

1.65

5

52

LA FLORA

27.2

1.75

1.98

0.32

18

53

MARCO FIDEL SUAREZ

55.4

0.40

0.69

0.07

18

54

MARRUECOS

31.9

0.34

0.46

0.07

18

55

DIANA TURBAY

32.5

1.08

1.52

0.30

5

56

DANUBIO

31.6

0.72

0.89

0.24

5

57

GRAN YOMASA

34.0

1.48

1.73

0.32

5

58

COMUNEROS

28.3

1.81

2.30

0.42

5

59

ALFONSO LOPEZ

22.8

0.72

0.79

0.23 0.06

5

60

PARQUE ENTRENUBES

56.8

0.23

0.53

5

61

CIUDAD USME

32.7

1.08

1.98

0.30

6

62

TUNJUELITO

53.0

0.99

1.31

0.21

19

63

EL MOCHUELO

41.3

0.77

1.17

0.42

19

64

MONTE BLANCO

26.9

2.15

1.13

0.16

19

65

ARBORIZADORA

24.5

1.13

0.98

0.22

19

66

SAN FRANCISCO

49.7

0.87

0.82

0.18

19

67

LUCERO

35.3

0.56

0.56

0.15

19

68

EL TESORO

32.2

0.45

0.47

0.11

19

69

ISMAEL PERDOMO

31.2

0.68

0.71

0.16

19

70

JERUSALEM

30.3

0.45

0.49

0.08

11

71

TIBABUYES

19.9

0.98

1.30

0.24

10

72

BOLIVIA

19.0

1.41

1.58

0.24

10

73

GARCES NAVAS

26.9

1.43

1.66

0.26

10

74

ENGATIVA

20.6

1.10

1.28

0.25

9

75

FONTIBON

38.5

1.13

1.99

0.26 0.28

9

76

FONTIBON SAN PABLO

28.9

1.14

1.45

9

77

ZONA FRANCA

26.0

0.81

1.06

0.26

8

78

TINTAL NORTE

28.6

0.81

0.72

0.20

8

79

CALANDAIMA

20.4

0.82

0.92

0.22

8

80

CORABASTOS

22.2

0.91

1.13

0.21

8

81

GRAN BRITALIA

34.1

0.99

1.10

0.20

8

82

PATIO BONITO

24.1

1.11

1.24

0.23

8

83

LAS MARGARITAS

15.6

0.73

0.82

0.25

7

84

BOSA OCCIDENTAL

21.8

0.93

1.06

0.21

7

85

BOSA CENTRAL

38.5

1.34

1.09

0.21

7

86

EL PORVENIR

20.6

0.89

0.89

0.21

7

87

TINTAL SUR

20.9

0.78

0.98

0.20

2

88

EL REFUGIO

42.1

1.16

1.36

0.22

30.9

2

89

SAN ISIDRO - PATIOS

2

90

PARDO RUBIO

39.4

0.80

0.78

0.12

3

91

SAGRADO CORAZON

44.8

1.18

1.38

0.23

3

92

LA MACARENA

50.5

1.01

1.59

0.25

3

93

LAS NIEVES

45.8

0.59

1.31

0.18

17

94

LA CANDELARIA

49.5

1.05

2.25

0.34

3

95

LAS CRUCES

55.0

0.62

0.90

0.15

3

96

LOURDES

48.6

0.52

0.87

0.13

2

97

CHICO LAGO

37.7

1.06

1.55

0.27

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

14

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

UPZ

No

UPZ

No

Nombre

Iv prom Edificaciones %

Fv prom acueducto -

Fv prom alcantarillado -

Fv prom gas natural -

1.21

1.25

0.26

12

98

LOS ALCAZARES

44.8

2

99

CHAPINERO

34.1

1.10

1.04

0.22

13

100

GALERIAS

34.9

1.13

1.14

0.23

13

101

TEUSAQUILLO

25.8

0.95

1.05

0.22

14

102

LA SABANA

45.8

0.77

1.47

0.21

12

103

PARQUE SALITRE

27.9

1.17

1.05

0.24

13

104

39.9

1.41

1.43

0.26

10

105

PARQUE SIMON BOLIVAR CAN JARDIN BOTANICO

32.5

1.39

1.18

0.24

13

106

LA ESMERALDA

42.0

1.49

1.92

0.24

13

107

QUINTA PAREDES

35.2

1.25

1.93

0.25

16

108

ZONA INDUSTRIAL

42.3

1.11

1.55

0.25

13

109

CIUDAD SALITRE ORIENTAL

32.4

0.79

1.24

0.34

9

110

28.1

0.92

1.20

0.29

42.0

1.08

1.76

0.28

33.1

1.00

1.46

0.28

16

111

CIUDAD OCCIDENTAL PUENTE ARANDA

9

112

GRANJAS DE TECHO

SALITRE

8

113

BAVARIA

31.6

0.99

1.58

0.23

9

114

MODELIA

41.0

1.43

1.73

0.24

9

115

CAPELLANIA

36.0

1.21

1.56

0.25

10

116

ALAMOS

31.9

1.25

1.54

0.26

9

117

AEROPUERTO EL DORADO

42.8

1.07

1.69

0.29

35.8

1.0

1.4

0.2

TOTAL

Consolidado de daños de edificaciones (Id: Índice de Daño) LOC

UPZ No

Id prom %

Manzanas Id < 15 No

Habitantes Id < 15 No

Manzanas Id 15-30 No

Habitantes Id 15-30 No

Manzanas Id 30 - 60 No

Habitantes Id 30 - 60 No

Manzanas Id > 60 No

Habitantes Id > 60 No

No 1 11

1 2

12.2 11.1

17 15

2465 713

3 5

484 0

2 0

187 0

0 0

0 0

11

3

13.9

13

119

8

104

0

0

0

0

1

9

17.4

326

63583

66

19052

47

7655

33

5842

1

10

16.9

25

3421

29

10933

1

112

1

31

1

11

22.6

212

42992

59

10935

51

7150

34

3650

1

12

9.5

177

43530

26

12709

0

0

0

0

1

13

15.7

208

55394

144

46306

6

185

11

2522

1

14

22.9

72

7054

146

19125

30

3121

18

3902

1

15

16.8

18

3124

41

21605

1

589

0

0

1

16

16.0

119

12546

189

41282

8

1559

0

0

11

17

13.2

129

29488

61

20635

1

152

1

262

11

18

12.4

113

33493

29

17257

1

294

1

574

11

19

11.9

244

58447

83

34012

2

2152

1

0

11

20

12.3

154

20839

67

21278

0

0

1

0

12

21

8.5

199

40385

11

5383

0

0

0

0

12

22

5.8

404

94771

7

8930

0

0

0

0

11

23

23.4

21

4661

49

24163

15

2847

4

653

11

24

13.5

260

32782

128

33758

12

3260

4

938

11

25

13.6

104

14043

82

14669

2

1857

0

0

10

26

8.0

501

118340

7

1158

0

0

0

0

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

15

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

UPZ

No

No

Id prom %

Manzanas Id < 15 No

Habitantes Id < 15 No

Manzanas Id 15-30 No

Habitantes Id 15-30 No

Manzanas Id 30 - 60 No

Habitantes Id 30 - 60 No

Manzanas Id > 60 No

Habitantes Id > 60 No

11

27

11.1

403

11

28

10.8

1010

92283

95

31962

23

217823

177

51258

80

4303

7

1548

15985

11

1580

10

29

10.3

499

10

30

8.1

573

110123

124

29151

4

1389

0

0

139252

12

3503

0

0

0

0

10

31

6.9

374

71273

6

2896

0

0

0

0

4

32

29.0

231

23389

128

23562

214

45213

50

8763

4

33

24.9

18

2532

162

31034

38

13107

2

404

4

34

31.3

40

4901

255

46450

181

45859

17

3695

15

35

17.8

73

11570

80

18987

7

2754

0

0

18

36

19.7

126

25695

128

25254

36

8568

27

3243

14

37

10.9

269

42098

32

5883

0

0

0

0

15

38

11.4

337

66092

45

14151

0

0

0

0

18

39

12.3

420

86248

72

11309

0

0

0

0

16

40

10.2

464

94519

82

16442

0

0

0

0

16

41

11.1

361

58624

66

6200

0

0

0

0

6

42

18.4

259

73248

260

69143

62

17905

0

0

16

43

10.2

327

77901

36

6511

0

0

0

0

8

44

12.1

262

59672

127

27850

3

964

0

0

8

45

14.6

339

76155

123

25910

47

8873

0

0

8

46

9.1

423

107302

90

18702

2

2229

0

0

8

47

12.3

369

99967

108

19698

0

0

0

0

8

48

11.6

620

113257

134

25011

39

8068

0

0

7

49

20.9

68

14230

95

19714

51

9867

0

0

4

50

37.5

100

12270

115

19832

245

45660

73

12164

4

51

25.3

234

31828

140

19330

125

17308

35

4695

5

52

17.8

215

11044

74

2664

62

2395

6

123

18

53

37.1

162

25481

218

39562

234

42425

190

32423

18

54

19.6

478

70954

322

46892

366

55318

295

42590

18

55

25.2

296

36948

105

18450

140

21434

40

3987

5

56

15.1

193

24351

30

4307

20

2655

6

230

5

57

20.7

447

53313

292

47173

211

32141

13

532

5

58

18.1

492

49246

182

25168

111

13168

11

1024

5

59

7.7

417

43131

21

813

4

261

0

0

5

60

43.2

1

0

5

94

7

23

1

0

5

61

12.4

97

4717

16

442

4

243

0

0

6

62

27.5

28

5786

93

22531

92

25749

2

512

19

63

28.1

4

172

2

93

7

181

0

0

19

64

32.5

26

717

21

886

34

1078

4

136

19

65

25.3

12

2676

232

53335

21

5702

0

0

19

66

37.0

45

5924

110

20118

268

51577

28

3176

19

67

16.6

921

84732

309

41329

264

40469

23

1920

19

68

15.3

347

31061

95

8964

64

7691

12

1081

19

69

16.3

710

90326

237

38039

126

18006

18

1890

19

70

14.3

523

66661

110

15772

73

11201

7

460

11

71

3.6

950

201820

16

9841

0

0

0

0

10

72

7.3

108

70497

20

23360

0

0

0

0

10

73

5.8

738

137420

14

9728

0

0

0

0

10

74

3.9

629

124878

9

1308

0

0

0

0

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

16

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

UPZ No

Id prom %

Manzanas Id < 15 No

Habitantes Id < 15 No

Manzanas Id 15-30 No

Habitantes Id 15-30 No

No

Manzanas Id 30 - 60 No

9

75

6.7

586

123581

10

6159

0

0

0

0

9

76

5.1

228

34273

5

325

0

0

0

0

9

77

5.7

71

28163

5

2946

0

0

0

0

8

78

6.8

23

6937

3

431

0

0

0

0

8

79

6.2

92

70334

6

2381

1

464

0

0

8

80

12.7

201

39799

147

27311

11

1872

0

0

8

81

15.2

201

42931

132

31532

29

6432

0

0

8

82

13.4

476

94216

314

63684

77

17877

0

0

8

83

20.7

0

0

12

17086

0

0

0

0

7

84

8.6

819

126512

295

47853

7

785

0

0

7

85

22.9

401

63051

347

67304

390

90541

3

303

7

86

7.9

265

51985

86

15610

5

1132

0

0

7

87

7.3

83

31864

14

2371

0

0

0

0

2

88

28.4

8

223

134

24990

19

2838

23

3711

2

89

13.2

99

8539

20

2156

7

787

2

489

2

90

30.4

59

4492

101

18642

60

7691

38

3797

3

91

25.6

7

563

49

5912

4

335

4

26

3

92

35.3

7

539

41

4586

46

7229

10

1452

3

93

27.2

3

0

88

10200

41

4213

0

0

17

94

29.5

19

1832

78

10532

65

12427

7

1581

3

95

30.4

7

2066

33

7743

47

11623

1

366

3

96

32.3

115

17626

51

6095

112

19300

44

7320

2

97

16.5

117

7231

180

22151

10

1290

0

0

12

98

11.4

419

70794

76

15390

0

0

0

0

2

99

27.2

10

298

80

16174

33

4803

3

113

13

100

10.9

244

32940

18

2707

0

0

0

0

13

101

12.6

218

22793

55

5127

5

600

0

0

14

102

14.4

250

35024

63

11126

25

6049

2

19

12

103

7.2

15

3955

1

0

0

0

0

0

13

104

10.2

35

2530

7

760

0

0

0

0

10

105

12.2

4

805

1

11

0

0

0

0

13

106

13.6

94

17186

54

21108

0

0

0

0

13

107

11.2

117

18705

28

8419

3

1062

0

0

16

108

8.2

199

4762

15

301

0

0

0

0

13

109

16.5

14

898

37

16208

0

0

0

0

9

110

16.5

22

10416

53

32150

0

0

0

0

16

111

8.2

116

10287

4

247

0

0

0

0

9

112

8.8

85

2945

20

19412

0

0

0

0

8

113

9.3

95

18865

24

4122

0

0

0

0

9

114

9.4

234

33803

15

7809

0

0

0

0

9

115

7.7

89

13578

13

6294

0

0

0

0

10

116

8.0

62

9719

9

5359

0

0

0

0

9 117 TOTAL

9.2 16.0

8 25,586

613 4,603,970

0 9,189

0 1,935,114

0 4,441

0 810,239

0 1,124

0 163,727

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

Habitantes Id 30 - 60 No

Manzanas Id > 60 No

Habitantes Id > 60 No

17

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Consolidado de daños de líneas vitales (DS: Estados de Daño) LOC

UPZ

Roturas Acueducto

Roturas Alcantarillado

Roturas gas natural

Daño Energía

No

No

No

No

No

Km.

Daño Torres energía DS≥2 No

Daño Postes energía DS≥2 No

Daño Comunic

3

0.03

Km.

1

1

2

0

0

0.28

11

2

0

0

1

0.13

11

3

2

0

1

0.09

1

9

18

16

1

0.28

1

10

6

8

1

0.16

1

11

13

23

1

0.22

1

12

17

32

1

0.22

1

13

27

68

2

0.62

21

1

14

23

31

1

0.56

19

1

15

10

18

1

0.18

0.12

1

16

25

56

2

0.51

0.47

11

17

19

17

2

0.24

0.10

11

18

11

21

1

0.20

0.14

11

19

20

47

2

0.25

0.21

11

20

16

35

1

0.21

0.20

12

21

13

20

1

0.11

0.11

12

22

26

32

1

0.12

11

23

4

8

0

0.23

2

0.06

11

24

28

62

2

0.56

6

0.30

11

25

15

34

1

0.21

10

26

34

49

1

0.16

11

27

19

35

2

0.36

11

28

51

82

2

10

29

36

62

10

30

33

67

10

31

25

4

32

4

33

4

34

Daño Postes Comunic DS≥2 No

Daño Puentes vehicular DS≥3 No

Daño Puentes peatonal DS≥3 No

0.02 0.02 5

0.13 0.08

12

0.13

5

0.12 0.42 0.36

1 1 1

0.12 1

0.20 0.18 8

2

0.21

1

0.40

0.35

1

2

0.14

0.14

2

0.12

0.20

37

1

0.10

0.13

9

12

0

0.39

7

10

0

0.44

0.53

10

13

0

0.44

0.61

63

0.33

1 9 1

15

35

4

9

0

0.26

0.34

1

18

36

6

11

0

0.37

0.47

1

14

37

9

12

1

0.16

0.31

15

38

13

16

0

0.27

0.37

18

39

15

23

1

0.33

0.42

16

40

11

22

0

0.15

0.18

1

16

41

8

15

0

0.07

0.11

6

42

16

28

1

0.33

0.22

16

43

6

15

0

0.12

0.12

8

44

10

14

0

0.10

0.08

8

45

11

20

1

0.13

0.14

8

46

13

16

1

0.11

0.06

8

47

13

16

0

0.10

0.06

8

48

13

15

0

0.14

0.10

7

49

6

6

0

0.28

0.02

4

50

14

21

1

0.49

82

0.28

4

4

51

14

20

1

0.50

62

0.31

5

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

1

3

1

18

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

No

UPZ

Roturas Acueducto

Roturas Alcantarillado

Roturas gas natural

Daño Energía

No

Daño Torres energía DS≥2 No

Daño Postes energía DS≥2 No

Daño Comunic Km.

Daño Postes Comunic DS≥2 No

0.04

1

No

No

No

Km.

5

52

8

2

0

0.15

18

53

2

3

0

0.19

18

54

2

2

0

0.29

5

0.33

3

18

55

8

9

0

0.32

175

0.31

24

5

56

3

2

0

0.34

12

0.12

2

5

57

22

23

1

0.71

66

0.35

3

5

58

21

20

1

0.66

44

0.35

5

59

4

2

0

0.11

2

0.11

5

60

0

0

0

0.08

2

5

61

2

2

0

0.22

22

6

62

8

10

1

0.38

19

63

0

0

0

0.30

46

Daño Puentes vehicular DS≥3 No

Daño Puentes peatonal DS≥3 No

2

1

1

1

0.20

2

0.02 0.35

1

3

15

19

64

0

1

0

0.13

19

65

12

7

1

0.24

56

19

66

9

7

0

0.29

6

19

67

12

7

1

0.61

20

0.42

19

68

2

1

0

0.22

7

0.13

19

69

11

12

1

0.67

50

0.26

19

70

4

2

0

0.24

6

0.11

11

71

29

34

2

0.11

0.05

10

72

16

25

1

0.09

0.06

10

73

39

42

2

0.11

0.05

10

74

21

21

1

0.06

0.04

9

75

32

54

2

0.15

0.16

9

76

11

17

1

0.05

0.04

9

77

6

5

2

0.07

0.03

8

78

0

1

0

0.03

0.00

8

79

3

2

0

0.02

0.02

8

80

4

3

0

0.04

0.10

8

81

5

3

0

0.05

0.03

8

82

14

14

1

0.07

0.10

8

83

1

1

0

0.02

0.01

7

84

12

11

1

0.11

0.18

7

85

41

27

2

0.49

0.35

7

86

5

3

0

0.05

0.06

7

87

2

1

0

0.02

2

88

13

13

0

0.82

0.21

1

0.28

2

1

1

0.01 15

0.01

0.73

2

89

2

90

7

5

0

0.57

0.09

3

91

5

4

0

0.34

3

92

4

3

0

0.12

0.08

1

2

3

93

5

7

0

0.53

0.92

3

1

0.53

1

1

68

0.24

3

0.50

17

94

8

8

1

0.46

3

95

3

2

0

0.18

9

3

96

3

3

0

0.17

2

97

23

33

1

0.60

1.06

12

98

35

27

1

0.30

0.30

2 1

3

2

1

2

0.22 14

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

0.13 1

19

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

No

UPZ

Roturas Acueducto

Roturas Alcantarillado

Roturas gas natural

Daño Energía

No

No

No

No

Km.

2

99

7

5

0

0.50

13

100

14

10

0

0.19

Daño Torres energía DS≥2 No

Daño Postes energía DS≥2 No

Daño Comunic Km.

Daño Postes Comunic DS≥2 No

3

0.54

1

101

11

8

1

0.29

0.42

14

102

14

19

1

0.51

0.65

12

103

2

3

0

0.02

0.01

13

104

9

16

0

0.12

0.05

10

105

3

3

0

0.06

0.01

13

106

15

27

1

0.12

0.07

13

107

11

15

0

0.08

0.09

16

108

12

11

1

0.16

0.13

13

109

4

8

1

0.04

0.02

9

110

7

12

1

0.09

0.08

16

111

10

15

1

0.11

0.07

9

112

7

12

1

0.13

0.06

8

113

3

6

1

0.05

0.03

9

114

17

28

1

0.07

0.08

9

115

8

12

1

0.05

0.05

10

116

8

9

1

0.05

0.03

117 TOTAL

4

1

0

0.02

1,342

1,878

80

26

Daño Puentes peatonal DS≥3 No

0.25

13

9

Daño Puentes vehicular DS≥3 No

1

1

2

1 1 1 1

5

36

25

0.01 2

929

22

62

Consolidado de afectaciones a la población y pérdidas económicas directas de las edificaciones LOC

UPZ

UPZ

No

No

Nombre

Heridos Evento Día No

Muertos Evento Día No

Heridos Evento Noche No

Muertos Evento Noche No

Pérdidas directas edificaciones MDP 3357

1

1

PASEO DE LOS LIBERTADORES

16

2

31

7

11

2

LA ACADEMIA

0

0

0

0

8637

11

3

GUAYMARAL

0

0

0

0

40349

1

9

VERBENAL

656

101

774

161

126669

1

10

LA URIBE

14

2

16

4

110825

1

11

SAN CRISTOBAL NORTE

452

44

741

154

79573

1

12

TOBERIN

0

0

0

0

132839

1

13

LOS CEDROS

269

53

496

121

1159307

1

14

USAQUEN

1276

285

648

146

1379146

1

15

COUNTRY CLUB

40

9

113

28

391516

1

16

SANTA BARBARA

85

15

179

41

1482822

11

17

SAN JOSE DE BAVARIA

34

6

82

20

475756 101916

11

18

BRITALIA

13

2

59

14

11

19

EL PRADO

74

17

253

63

366482

11

20

LA ALHAMBRA

5

0

0

0

230239

12

21

LOS ANDES

0

0

0

0

109720

12

22

DOCE DE OCTUBRE

0

0

0

0

119886

11

23

CASA BLANCA SUBA

716

164

221

48

413822

11

24

NIZA

273

56

509

121

622796

11

25

LA FLORESTA

1099

273

93

22

235914

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

20

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

UPZ

UPZ

No

No

Nombre

Heridos Evento Día No

Muertos Evento Día No

Heridos Evento Noche No

Muertos Evento Noche No

Pérdidas directas edificaciones MDP

10

26

LAS FERIAS

0

0

0

0

37383

11

27

SUBA

288

48

400

94

247111

11

28

EL RINCON

486

51

929

196

141813

10

29

MINUTO DE DIOS

65

13

85

21

45588

10

30

BOYACA REAL

0

0

0

0

28197

10

31

SANTA CECILIA

0

0

0

0

34689

4

32

SAN BLAS

1613

194

3448

761

160020

4

33

SOSIEGO

1175

264

840

193

182916

4

34

20 DE JULIO

1407

203

3020

681

202065

15

35

CIUDAD JARDIN

177

40

87

18

74555

18

36

SAN JOSE

153

18

428

97

86917

14

37

SANTA ISABEL

0

0

0

0

22877

15

38

RESTREPO

0

0

0

0

32512

18

39

QUIROGA

0

0

0

0

30515

16

40

CIUDAD MONTES

0

0

0

0

44654

16

41

MUZU

0

0

0

0

14928

6

42

VENECIA

382

33

736

162

132608

16

43

SAN RAFAEL

0

0

0

0

26872

8

44

AMERICAS

13

0

44

10

150243

8

45

CARVAJAL

184

8

413

88

60828

8

46

CASTILLA

88

20

251

62

110464

8

47

KENNEDY CENTRAL

0

0

0

0

32732

8

48

TIMIZA

129

2

388

81

57760

7

49

APOGEO

678

140

333

66

75833

4

50

LA GLORIA

2095

279

3532

765

155066 70875

4

51

LOS LIBERTADORES

950

113

1488

315

5

52

LA FLORA

430

8

530

84

12024

18

53

MARCO FIDEL SUAREZ

1383

166

2819

624

102283

18

54

MARRUECOS

6362

1475

1485

316

145546

18

55

DIANA TURBAY

1517

245

1646

348

77994

5

56

DANUBIO

748

166

215

44

34220

5

57

GRAN YOMASA

2175

370

1942

399

134065

5

58

COMUNEROS

777

103

897

178

57909

5

59

ALFONSO LOPEZ

12

0

23

3

3746

5

60

PARQUE ENTRENUBES

96

18

6

0

4122

5

61

CIUDAD USME

20

2

29

6

2040

6

62

TUNJUELITO

992

181

996

216

95771

19

63

EL MOCHUELO

41

5

18

2

4819

19

64

MONTE BLANCO

131

7

140

15

3129

19

65

ARBORIZADORA

202

37

471

109

118913

19

66

SAN FRANCISCO

2418

368

2999

642

160510

19

67

LUCERO

1609

183

2528

533

107659

19

68

EL TESORO

1081

214

560

117

28249

19

69

ISMAEL PERDOMO

997

138

1307

283

103391

19

70

JERUSALEM

532

69

688

142

40875

11

71

TIBABUYES

0

0

0

0

26250

10

72

BOLIVIA

0

0

0

0

135228

10

73

GARCES NAVAS

0

0

0

0

60400

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

21

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0 LOC

UPZ

UPZ

No

No

Nombre

Heridos Evento Día No

Muertos Evento Día No

Heridos Evento Noche No

Muertos Evento Noche No

Pérdidas directas edificaciones MDP

10

74

ENGATIVA

0

0

0

0

5786

9

75

FONTIBON

0

0

0

0

23219

9

76

FONTIBON SAN PABLO

0

0

0

0

3539

9

77

ZONA FRANCA

0

0

0

0

82710

8

78

TINTAL NORTE

0

0

0

0

2960

8

79

CALANDAIMA

3

0

52

13

51449 50302

8

80

CORABASTOS

70

8

119

26

8

81

GRAN BRITALIA

174

19

317

68

45765

8

82

PATIO BONITO

1068

205

724

160

100084 22876

8

83

LAS MARGARITAS

0

0

0

0

7

84

BOSA OCCIDENTAL

509

121

32

5

57679

7

85

BOSA CENTRAL

5314

1021

4015

855

349944

7

86

EL PORVENIR

127

28

53

12

21465

7

87

TINTAL SUR

0

0

0

0

7918

2

88

EL REFUGIO

434

78

996

233

1931975

2

89

SAN ISIDRO - PATIOS

38

2

93

20

3314

2

90

PARDO RUBIO

535

64

977

204

886276

3

91

SAGRADO CORAZON

1248

307

26

2

789982

3

92

LA MACARENA

788

154

447

97

62384

3

93

LAS NIEVES

853

182

138

11

996810

17

94

LA CANDELARIA

1305

276

644

133

470941

3

95

LAS CRUCES

671

130

393

86

59284

3

96

LOURDES

1027

138

1846

400

66377

2

97

CHICO LAGO

145

29

41

5

1670881

12

98

LOS ALCAZARES

0

0

0

0

58498

2

99

CHAPINERO

4524

1104

167

25

1000883

13

100

GALERIAS

0

0

0

0

61267

13

101

TEUSAQUILLO

22

3

33

6

115946

14

102

LA SABANA

459

94

281

57

325540

12

103

PARQUE SALITRE

0

0

0

0

6259

13

104

PARQUE SIMON BOLIVAR - CAN

0

0

0

0

68424

10

105

JARDIN BOTANICO

0

0

0

0

5972

13

106

LA ESMERALDA

0

0

0

0

156683

13

107

QUINTA PAREDES

75

17

43

9

123928

16

108

ZONA INDUSTRIAL

0

0

0

0

56643

13

109

CIUDAD SALITRE ORIENTAL

0

0

0

0

476718

9

110

CIUDAD SALITRE OCCIDENTAL

0

0

0

0

422319

16

111

PUENTE ARANDA

0

0

0

0

20333

9

112

GRANJAS DE TECHO

0

0

0

0

252981

8

113

BAVARIA

0

0

0

0

95983

9

114

MODELIA

0

0

0

0

72758

9

115

CAPELLANIA

0

0

0

0

38097

10

116

ALAMOS

0

0

0

0

17405

9

117

AEROPUERTO EL DORADO

0

0

0

0

2807

55,817

10,190

51,373

11,048

22,454,100

TOTAL

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

22

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Consolidado de daños en edificaciones 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total general

16.7

23.2

30.1

29.6

19.3

23.0

13.5

12.0

8.6

7.8

12.6

8.2

12.5

12.7

14.6

9.6

29.5

22.8

23.2

16.0

1,174

293

139

623

1,862

287

1,636

3,101

1,323

3,488

3,416

1,037

722

519

410

1,467

19

1,482

2,588

25,586

234,109

20,783

20,794

74,920

185,802

79,034

287,642

729,435

247,372

782,307

246,093

1,832

245,326

282,269

4,603,970

703

515

262

800

620

353

837

1,220

121

202

800

95

199

203

78

845

1,116

9,189

182,431

84,113

80,661

91,674

152,852

263,718

75,095

76,474

258,937

29,703

54,329

29,701

10,532

141,467

178,536

1,935,114

146

129

419

154

453

209

0

4

136

0

8

25

7

0

65

776

857

4,441

20,558

17,409

50,886

43,654

102,325

46,779

0

1,389

30,850

0

1,662

6,049

2,754

0

12,427

127,745

135,905

810,239

97

66

59

177

37

2

3

0

0

0

30

0

0

2

0

0

7

552

92

1,124

15,947

8,110

9,164

29,721

1,909

512

303

0

0

0

5,555

0

0

19

0

0

1,581

82,243

8,663

163,727

218,936

109,632

255,480

310,497

75,095

77,863

295,342

29,703

55,991

29,701

24,540

351,455

323,104

2,909,080

Localidades Id prom Edificaciones No Manzanas Id 60 No Habitantes Id > 15

34,536 140,208 250

803

42,700 167,147

86,400 337,076 133,456 135,840

706,511 209,905

95,052

77,122 77,662 95

125

17,009 33,138

23,077 35,892

Consolidado de daños en líneas vitales Localidades No Roturas acueducto No Roturas alcantarillado No Roturas gas natural Km Daño Energía No Daño Torres energía No Daño Postes energía Km Daño Comunic No Daño Postes Comunic No Daño Ptes vehiculares No Daño Ptes peatonales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total general

139

49

19

55

61

24

66

90

91

215

215

76

63

23

17

47

8

33

51

1,342

253

56

20

75

51

38

49

109

141

316

374

82

85

31

25

78

8

49

38

1,878

9

2

1

3

3

1

3

5

8

10

17

4

3

1

1

3

1

2

3

80

3

2

1

2

2

1

1

1

1

1

3

1

1

1

1

1

0

2

3

26

1

2

1 60

86

17

207

194

2

3

2

2

1

6

3

1

18

6

1

4

5

2

5

3 1

1

16 1

3

1

1

0

1

2

1

1

1

1

3

1

2

2

3

2

1

5

1

2

4

1

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

1

9

180

160

929

1

2

1

22

27

1

62

3

3

36

1

1

25

1

23

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Consolidado de afectaciones a la población Localidades

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total general

No Heridos 2,808 5,676 4,587 7,240 4,258 1,374 6,628 1,729 0 65 2,988 0 97 459 177 0 1,305 9,415 7,011 55,817 Día No Muertos 511 1,277 911 1,053 667 214 1,310 262 0 13 617 0 20 94 40 0 276 1,904 1,021 10,190 Día No Heridos 2,998 2,274 2,850 12,328 3,642 1,732 4,433 2,308 0 85 2,546 0 76 281 87 0 644 6,378 8,711 51,373 Noche No Muertos 662 487 596 2,715 714 378 938 508 0 21 578 0 15 57 18 0 133 1,385 1,843 11,048 Noche MDP Pérdidas 4,866,054 5,493,329 1,974,837 770,942 248,125 228,378 512,839 781,447 898,430 370,649 2,911,085 294,363 1,002,967 348,417 107,067 163,430 470,941 443,254 567,545 22,454,100 directas

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

24

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

ANEXO 2. MAPAS DEL ESCENARIO M7.0 FALLAFRONTAL Efectos regionales

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

25

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Intensidades sísmicas

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

26

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Efectos colaterales

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

27

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Edificaciones con daños fuertes

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

28

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Edificaciones con daños severos

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

29

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Tuberías de Acueducto

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

30

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Tuberías de Alcantarillado

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

31

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Tuberías de Gas natural

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

32

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Cableado de Energía

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

33

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Cableado de Comunicaciones

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

34

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Tanques de almacenamiento

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

35

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Puentes vehiculares y peatonales

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

36

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Torres de Energía

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

37

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Postes de energía y comunicaciones

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

38

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Afectaciones a la Población de día

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

39

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Afectaciones a la Población de noche

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

40

ESCENARIO DE DAÑOS EN BOGOTÁ POR UN SISMO DE LA FALLA FRONTAL DE MAGNITUD 7.0

Pérdidas directas de edificaciones

FOPAE – Coordinación de Investigación y Desarrollo

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.