ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS MODALIDAD PRESENCIAL ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS MODALIDAD PRESENCIAL “ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009” Te
Author:  Luis Naranjo Vidal

10 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE BANCA Y FINANZAS. Modalidad Abierta y a Distancia
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE BANCA Y FINANZAS Modalidad Abierta y a Distancia UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA “Preferencias LaenUniversidad el

La Balanza de Pagos en
25 de febrero de 2016 La Balanza de Pagos en 2015 1 • En 2015, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminuci

Story Transcript

ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS

MODALIDAD PRESENCIAL

“ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009”

Tesis previa a la Obtención del Título de Ingeniero en Adm. En Banca y Finanzas

AUTORES LUIS ANTONIO OCHOA VALLE CESAR ANTONIO CHAMBA SUAREZ

DIRECTOR ECON. FRANZ VÉLEZ

LOJA – ECUADOR / 2010

i

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Loja, 26 de Septiembre del 2010

Econ. Franz Mauricio Vélez Docente - Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja

Certifica:

Que el trabajo de tesis denominado “Análisis de la evolución de la balanza de pagos del Ecuador durante los periodos 2007, 2008 y 2009”, presentado por los señores César Antonio Chamba Suarez y Luis Antonio Ochoa Valle, ha sido dirigido, revisado y discutido en todas sus partes. Por lo cual autorizo la presentación, sustentación y defensa del mismo.

____________________________ Econ. Franz Mauricio Vélez DIRECTOR DE TESIS

i

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CESIÓN DE DERECHOS

Cesar Antonio Chamba Suarez y Luis Antonio Ochoa Valle, declaramos ser autores del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y sus representantes locales de posibles reclamos y acciones legales.

Adicional declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

___________________

___________________

Cesar Antonio Chamba Suarez

Luis Antonio Ochoa Valle

AUTOR

AUTOR

____________________ Econ. Franz Mauricio Vélez DIRECTOR

ii

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

AUTORÍA

Cesar Antonio Chamba Suarez y Luis Antonio Ochoa Valle, autores del trabajo “Análisis de la evolución de la balanza de pagos del Ecuador durante los periodos 2007, 2008 y 2009”, certifico que el mismo ha sido realizado en su integridad y que no se ha publicado anteriormente.

__________________________

__________________________

Cesar Antonio Chamba Suarez

Luis Antonio Ochoa Valle

iii

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico de forma muy especial a mis Padres, Carlos y Nelly, por su amor, compresión y sacrificio. Por ser mis guías en el difícil camino de la vida.

A mis hermanos, Carlos, Henry y Nexar por su apoyo continúo durante mi formación profesional.

A toda mi familia por su cariño constante y por la gran unión familiar que formamos.

Luis A. Ochoa

iv

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico de forma muy especial a mi mamá Mónica, por su amor, compresión y sacrificio y también a Truman por su apoyo incondicional. Por ser mis guías en el difícil camino de la vida.

A mis hermanos, Miguel, Mishel, Thalia, Júnior y Christian por su apoyo continúo durante mi formación profesional.

A mis abuelos Sixto, Olivia, y mis tíos, por su ejemplo y consejos durante mi vida.

A toda mi familia por su cariño constante y por la gran unión familiar que formamos.

Cesar A. Chamba

v

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

AGRADECIMIENTOS

De manera especial al Eco. Franz Mauricio Vélez, Director de Tesis, por sus enseñanzas y el apoyo desinteresado para la realización de este trabajo.

A mis padres Carlos Ochoa y Nelly Valle, por su amor, compresión y especialmente por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera.

A todo el personal docente y administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, por las enseñanzas impartidas durante mi carrera profesional. A la Escuela de Adm. En Banca y Finanzas.

A todos mis compañeros(as), por su amistad y apoyo continuo, durante nuestra formación personal.

Luis A. Ochoa

vi

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

AGRADECIMIENTOS

De manera especial al Eco. Franz Mauricio Vélez, Director de Tesis, por sus enseñanzas y el apoyo desinteresado para la realización de este trabajo.

A mi mamá Mónica Chamba, por su amor, compresión y especialmente por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera, de igual manera a Truman Maza por su apoyo moral y comprensión en todo momento.

A todo el personal docente y administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja que impartieron sus conocimiento de manera desinteresada para que así los pueda aplicar en la práctica profesional, y de manera especial a la Escuela de Adm. En Banca y Finanzas.

A todos mis compañeros(as), por su amistad y apoyo continuo, durante nuestra formación personal.

César A. Chamba

vii

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

INDICE DE CONTENIDO CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

ii

CESIÓN DE DERECHOS

iii

AUTORIA

iv

DEDICATORIA

v

AGRADECIMIENTOS

vii

INDICE DE CONTENIDOS

ix

RESUMEN EJECUTIVO

x

MARCO TEORICO

1

CAPITULO I

9

1.- FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA BALANZA DE PAGOS

9

1.1 Concepto.

9

1.2. Composición y clasificación de la balanza de pagos

10

1.2.1 Estructura de la balanza de pagos del Ecuador

11

1.2.2 Cuenta Corriente

12

1.2.2.1 Bienes y Servicios.

13

1.2.2.2 Renta

14

1.2.2.3 Transferencias Corrientes

16

1.2.3 Cuenta Capital y Financiera

16

1.2.4 Rubro errores y omisiones

19

CAPITULO II

20

2.- EVOLUCION DE LA BALANZA DE PAGOS

20

CAPITULO III

23

3.- CUENTA CORRIENTE

23

3.1Balanza de Bienes

23

3.2Balanza de Servicios

28

3.3Balanza de Renta

30

3.4Transferencias Corrientes

32

viii

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO IV

35

4.- CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA

35

4.1 Inversión Extranjera Directa

36

4.2 Inversión de Cartera

39

4.3 Otra Inversión

40

4.4 Activos de Reserva

43

CAPITULO V

45

5.1 Conclusiones

45

5.2 Recomendaciones

47

5.3 Bibliografía

49

5.4 Anexos

51

ix

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

RESUMEN EJECUTIVO

Este tema tiene como fin el análisis de la Balanza de Pagos del Ecuador en el periodo comprendido por los años 2007, 2008, 2009. Presentamos el análisis, conceptualizando la Balanza de Pagos, continuamos con su estructura, procediendo posteriormente al análisis de la evolución de la misma en estos periodos.

Dentro del capítulo I, nos referimos a los fundamentos teóricos de la balanza de pagos que es un registro contable en el cual se resume sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo 1. Las transacciones se registran en término de flujo, entre residentes de la economía y no residentes. La balanza de pagos tiene dos grandes componentes: la cuenta corriente en la cual se registran las operaciones de comercio exterior (bienes y servicios), de renta y de transferencias corrientes, y la cuenta de capital y financiera donde se asienta el cambio de propiedad de los activos y pasivos externos 2.

La balanza de pagos ofrece una visión conjunta de los sectores privado y público, con el fin de explicar de forma agregada el sector externo de la economía.

En

este sentido la balanza de pagos nos brinda un panorama integral de las relaciones económicas de un país con el resto del mundo, incluyendo cuentas y transacciones necesarias para el análisis económico y consecuentemente para el diseño de políticas comerciales y de financiamiento.

Entre los rubros importantes que registra la balanza de pagos constan: las balanzas comercial y de servicios, las remesas de trabajadores, la inversión extranjera directa y los flujos por el endeudamiento externo. 1

Manual del FMI, 2004. Las transacciones internacionales se rigen por el principio de la partida doble. Cada operación, sea en la cuenta corriente o de capital, tiene como contraparte por un monto equivalente en la cuenta financiera. 2

x

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

La compilación de la balanza de pagos es un proceso complejo en el cual se utiliza una variedad de fuentes de información, ciertas cuentas se sustentan en datos provenientes de registros administrativos como el registro internacional, el endeudamiento externo y las transacciones del Estado.

En el capítulo II, hablamos sobre la evolución de la balanza de pagos, en la cual analizamos la presentación normalizada de la misma en los periodos 2007 / 2009, en sus dos grandes cuentas como son la cuenta corriente y de capital y financiera, en el cual realizamos un análisis comparativo entre las variaciones absoluta y relativa con respecto a los años precedentes.

Concluyendo que en el 2008 la cuenta corriente presento un superávit de USD 1.002,4 millones, monto inferior al registrado en el año anterior que fue de USD 1.574,6 millones,

mientras que en el 2009 fue de 310,7 millones de dólares,

monto significativamente inferior a los registrados en los años anteriores.

En el capítulo III, hablamos sobre la cuenta corriente en la que concluimos que la balanza comercial ha sido positiva como resultado del aumento del precio del barril de petróleo, especialmente en el 2008, el cual se incremento en 51% respecto al año anterior, mientras que para el 2009 las exportaciones disminuyeron en un 33, 48% con respecto al año anterior

Dentro del capítulo IV, hablamos sobre la cuenta capital y financiera la cual mide la variación de la posición de activos y pasivos de la economía frente al resto del mundo.

Ciertas sub-cuentas de la cuenta capital y financiera no sin comparables directamente porque se basan en variaciones netas y a menudo calculadas indirectamente. Sin embargo las sub-cuentas de inversión directa o la deuda externa son mas fácil de comparar con datos brutos.

xi

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

MARCO TEÓRICO

El Presidente Rafael Correa en el 2007 asumió un fuerte compromiso público con el desarrollo económico del país y la distribución más igualitaria de la renta. En estas circunstancias, las políticas económicas han adquirido un papel central en el programa y discurso del Presidente.

Un primer rasgo a destacar de la política económica es la recuperación de la planificación como instrumento de la gestión pública ecuatoriana. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) ha adquirido mayor peso como Ministerio horizontal.

Además de la planificación, otro rasgo que caracteriza a la política económica ha sido el fuerte impulso fiscal a través de un acusado aumento del gasto público, con incrementos interanuales del orden del 25% en los años de fuerte incremento del precio del petróleo.

Sin embargo en el presupuesto del año 2010 el incremento de los gastos públicos crece al 11,03%. La política tributaria es uno de los ejes fundamentales de este gobierno, destacando las diversas reformas desde que Rafael Correa es presidente. En el mes de diciembre de 2009, el gobierno aprobó la última de estas modificaciones con la que se plantea mejorar los niveles de equidad, combatir la evasión tributaria y enfrentar el déficit de la balanza comercial, así como la salida de capitales del país. Para ello esta reforma contempla cuatro cambios fundamentales:  El incremento al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 1% al 2%.  La creación del Impuesto a los dividendos de los accionistas de las empresas por concepto de utilidades y un Impuesto Mínimo a las empresas

1

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 por el uso de infraestructura pública que corresponde al actual anticipo del Impuesto a la Renta que pagan las empresas en junio y en septiembre. Este anticipo deja de ser reembolsable para todas las empresas que tributen por debajo de un determinado umbral. Los dividendos de utilidades que reciben los accionistas o altos directivos de una empresa son incorporados a la renta personal.  La imposición indirecta se ve reforzada en los bienes de demanda rígida y bienes de lujo. En el caso de los cigarrillos, se incrementa un céntimo por cada unidad, con lo que el impuesto pasa a ser de 7 céntimos. En cuanto a las bebidas alcohólicas, se aplica un impuesto de 5 USD por cada litro, según el grado alcohólico. Antes el impuesto se aplicaba de acuerdo al precio de venta al público y el tamaño de la botella. Adicionalmente, la nueva reforma incluye un impuesto ad valorem del 40% sobre el producto con valor superior a los 8 USD.

Esta medida, sumada al arancel vigente para la importación de bebidas alcohólicas (35%), busca proteger la industria nacional.  Se modifican diversas exenciones encaminadas a impulsar la producción. Para ello, del 25% que actualmente pagan las sociedades por concepto de Impuesto a la Renta (IR), se aprueba una exención del 10% para las empresas que reinviertan estos recursos en activos fijos productivos relacionados con investigación y tecnología.

En cuanto a las relaciones económicas internacionales, la gestión de la deuda externa ha sido la actuación más visible del Gobierno ecuatoriano. El 20 de noviembre de 2008 se presentó el Informe de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) y se señalaron presuntos indicios de ilegalidad e ilegitimidad en los distintos tipos de deuda externa: comercial, multilateral,

2

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

bilateral e interna. Ecuador dejó de pagar los vencimientos de los Bonos Global 2012 el 15 de noviembre de 2008, entrando así en mora técnica,

30 días

después, el Gobierno ecuatoriano persistió en el impago, con lo que la mora técnica se convirtió en default. Asimismo, Ecuador impago los Bonos Global 2030.

Los motivos aducidos por el Gobierno para el análisis de la legitimidad de la deuda externa y su impago son de tipo ideológico y responden a una revisión del pasado. Sin embargo, en junio de 2009, el Gobierno ecuatoriano anunció que había alcanzado un acuerdo con el 91% de los tenedores de los dos tipos de bonos mencionados para readquirir su deuda al 35% de su valor nominal, confirmando las predicciones de muchos analistas de que el default fue un movimiento estratégico dirigido a conseguir un recorte de la deuda.

Dada la dolarización de la economía ecuatoriana, con la que el Gobierno sigue comprometido, las políticas cambiarias y monetarias no han podido utilizarse para combatir la crisis internacional. Esta carencia ha sido suplida por la instrumentación de una ambiciosa política comercial defensiva y una profunda política de reforma sectorial.

En lo relativo a la política comercial y dado el progresivo deterioro de la balanza comercial, que ha pasado de un saldo positivo de 1.414 millones de dólares en el año 2007 y de 909 millones de dólares en 2008 a un saldo negativo de 332 millones de dólares en el año 2009. El Gobierno aprobó a través del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), el 22 de enero de 2009, una serie de medidas, tales como el establecimiento de una salvaguardia general y no discriminatoria por el período de un año con el objeto de reducir las importaciones por valor de USD 1.459 millones. Estas medidas afectaron a 627 partidas arancelarias, las cuales constituyen el 8,6% del total de partidas.3

3

Informe Económico y comercial del Ecuador Actualizado 29/04/2010

3

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Sin embargo, tras el buen comportamiento del precio del petróleo, la presión de sus socios comerciales pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el siguiendo el consejo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a partir del 23 de enero de 2010, el COMEXI ha comenzado a desmantelar el sistema de salvaguardias en proceso que durará 6 meses. El 23 de enero entró en vigor la primera desgravación de un 10% y cada 60 días se evaluará los datos de la balanza de pagos y se procederá a reducir la salvaguardia un 30%, hasta llegar progresivamente al 100% en junio de 2010.

En cambio, el COMEXI sigue ejerciendo una protección específica de ciertos sectores.

En lo relativo al calzado el nuevo arancel sustituye al aprobado en enero de 2009 y reduce el arancel al 10% ad-valorem y 6 USD por cada par de zapatos., Por lo que respecta al sector textil, el nuevo arancel es de 5,50 USD por kilo más un 10% ad-valorem 4.

En lo referente a la política de reforma sectorial, la aprobación de la Ley de la Red de Seguridad del Sistema Financiero en 2007 dio al Gobierno de Ecuador un mayor poder tanto en la reordenación del sistema bancario, como en la potenciación de la banca pública. La banca privada tiene un tamaño pequeño; el ratio de crédito total respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es aproximadamente el 20%. La Ley vigente, aprobada en el 2007, segmenta los créditos con tasas de interés diferenciadas, que son fijadas por el Banco Central de Ecuador. La conclusión es el intervencionismo del Gobierno en el Banco Central de Ecuador, debido a que es el propio gobierno el que nombra al presidente del Consejo de Administración del Banco Central. A abril de 2010, el Banco Central del Ecuador

4

Gravamen Arancelario a que están afectadas las mercancías en el Arancel Aduanero, cuya aplicación se

hace tomando como base impositiva el valor aduanero o el valor CIF de las mercancías.

4

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

publica las siguientes tasas promedio: crédito comercial 9,12%; consumo 15,97%; vivienda 10,87%; microcrédito 27,87%.

En lo relativo al sector petrolero desde el 2008 el Gobierno inició las negociaciones con las petroleras privadas que operan en Ecuador en un intento de cambiar los actuales contratos de participación en los campos concesionados, a un contrato de prestación de servicios. Estas negociaciones persisten en la actualidad. Las connotaciones políticas de este sector, así como la dificultad para encontrar equilibrios relativos a la seguridad jurídica y rentabilidad de las concesiones hacen que los acuerdos sean complicados e inestables.

En la actualidad también se encuentra en la agenda del gobierno la revisión de las principales concesiones públicas, incluyendo el sector minero y las diversas concesiones de gestión del agua potable.

En lo que se refiere a la coyuntura económica, pese a la marcada desaceleración de la economía ecuatoriana debido a los efectos globales de la crisis internacional, las previsiones del Gobierno de crecimiento del PIB de Ecuador para el 2010 son positivas (6,81%) en términos reales, que sin duda son mucho mayores que la tasa de crecimiento definitivo del año 2009 que fue del 0,36%, muy por debajo de la previsión inicial del gobierno que estimaba que el crecimiento sería del 3,15%. Este crecimiento se ha debido en gran parte a la recuperación del precio del petróleo, que ha conseguido mitigar el déficit de la balanza comercial junto con las medidas de salvaguardia a las importaciones. Es por ello que de no haber sido por las rentas petroleras, que determinan la liquidez de la economía ecuatoriana, es muy probable que los datos de crecimiento hubiesen sido negativos.

La inflación de 2009 se situó en el 4,31%, dato que se considera positivo después de la elevada inflación del 2008, que se alcanzó el 8,83%. No obstante, no hay

5

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

que olvidar que la inflación ecuatoriana está persistentemente por encima del país emisor de la moneda ecuatoriana, el dólar americano. Las principales causas de este diferencial positivo son los aranceles impuestos mediante la salvaguardia general sobre las importaciones, la política de expansión del gasto público y los cuellos de botella existentes en la estructura económica ecuatoriana.

La balanza de pagos ecuatoriana por primera vez desde 2004 registra un dato negativo en la balanza por cuenta corriente. Ha pasado de un superávit del 2,5% del PIB en 2007, a uno del 2,3% en 2008 y a un déficit del 0,54% del PIB en el 2009. Lo que no ha hecho más que incrementar los factores de riesgo que ya existían, tales como el enorme déficit de la balanza comercial no petrolera que acumula, en torno a los 4.963,1 millones de dólares en el 2009.

El segundo factor negativo es la inversión extranjera directa. A pesar de que en 2008 creció respecto a 2007, en el 2009 la inversión ha vuelto a decrecer situándose en 311,7 millones, lo que implica una disminución del 67,98%. Y los niveles absolutos siguen siendo muy bajos; comparados con los países vecinos. 5

5

COMEXI, (Consejo de comercio exterior e inversiones de Ecuador)

6

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO I 1. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA BALANZA DE PAGOS

1.1. Concepto La balanza de pagos, según definición del F.M.I. (Fondo Monetario Internacional), es el registro contable sistemático de las transacciones que los residentes de un país efectúan con los residentes del resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año.

La técnica de este registro es la contabilidad de partida doble, con créditos y débitos, activos y pasivos. La consolidación se hace a nivel nacional, es decir no aparecen las operaciones realizadas individualmente por las familias, empresas, instituciones no lucrativas y entidades gubernamentales, sino sus agregados macroeconómicos. Las transacciones consisten en movimientos de mercancías, prestaciones de servicios, flujos de fondos monetarios o financieros y transferencias de propiedad.

El concepto de movimiento a estos fines, lo mismo que corriente o flujo, no comprende sólo el cambio de lugar físico o desplazamiento en el espacio de los bienes económicos, sino también el cambio de función económica, la transferencia de propiedad sobre aquellos, los cambios en la disposición, el carácter o el objeto de los activos y pasivos monetarios o financieros y aún los cambios relacionados con el tiempo en cuanto a obligaciones y derechos sobre fondos reales o valores, documentos de crédito y otros elementos propios de la actividad económica.

7

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

El concepto de residencia de los sujetos económicos es relevante en balanza de pagos: se refiere al domicilio usual, o permanente, o principal de sus negocios, actividades o habitación, diferenciándolo así del concepto de domicilio pues este es un concepto jurídico, que diferente al de residencia (domicilio usual), pudiera ser también el domicilio social, que es el comúnmente utilizado para fines tributarios, aunque su nacionalidad no sea la del país de domicilio.

En

terminología de cuentas nacionales, la balanza de pagos es la cuenta del país con el resto del mundo, este último concepto engloba la totalidad de las transacciones que el país considerado efectúa con todos los demás países agregados en un todo.

1.2. Composición y clasificación de la balanza de pagos

Considerada en sentido vertical, la balanza de pagos está formada por asientos contables de activo y pasivo (crédito y débito), a la manera de un balance, pero con la diferencia de que no refleja una situación en una fecha determinada, sino un estado de flujos periódicos al modo de una cuenta de ganancias y pérdidas. En sentido horizontal, de acuerdo con la naturaleza o índole de las transacciones registradas, la balanza de pagos está compuesta por las cuentas de mercancías, servicios

no

financieros,

rendimiento

de

inversiones

internacionales,

transferencias o donaciones, movimientos de capital no monetario y movimiento de capitales monetarios o compensadores. Estas cuentas pueden agruparse o reagruparse, de diferentes maneras, de acuerdo a los fines analíticos que se persigan o el punto de vista que se adopte: así por ejemplo las cuatro cuentas mencionadas en primer lugar pueden agruparse para constituir la Balanza Comercial en sentido amplio o Balanza en cuenta corriente.

Sin embargo en algunos casos, con fines analíticos, se agrupa la cuenta de rendimientos de inversiones internacionales con la de capitales no monetarios,

8

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

para poner de manifiesto, entre otros aspectos, el grado o proporción de autofinanciamiento de la inversión extranjera en el país, sin embargo puede también incluirse en algunos casos, la cuenta de transferencias o donaciones (movimientos de carácter unilateral no sujetos a contraprestación) con la cuenta de capitales no monetarios. cuantitativa

y

cualitativa

En virtud de la insuficiencia de la información

disponible

para

el

registro

de

las

diferentes

transacciones, se plantea la necesidad de estimar el monto de algunas partidas, lo que puede dar lugar a errores u omisiones; en este caso se incluye en la balanza de pagos una partida de ajustes, denominada "errores u omisiones" que en algunos casos puede ser de alguna consideración; en resumen podemos decir que los datos macroeconómicos se agruparán a razón del objeto en análisis.

1.2.1. Estructura de la balanza de pagos del Ecuador La balanza de pagos del Ecuador, en su presentación analítica, se desagrega en:

Balanza de Pagos Global  Cuenta corriente Bienes (exportaciones e importaciones) Servicios (prestados y recibidos) Renta (recibida y pagada) Transferencias corrientes (netas)  Cuenta de capital y financiera Cuenta de capital Cuenta financiera - Inversión directa en el país - Inversión de cartera (neta) - Otra inversión

9

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Créditos comerciales (activos y pasivos) Préstamos (pasivos) Moneda y depósitos (activos y pasivos) Otros pasivos  Errores y omisiones Financiamiento Activos de reserva Uso del crédito del FMI Financiamiento excepcional

1.2.2. Cuenta Corriente El componente principal de toda balanza de pago es la balanza de pago Comercial o cuenta corriente, que registra la compra y venta de bienes y servicios (incluidos los servicios de factores de producción) de un país en relación con los del resto del mundo.

Entre las transacciones de cuenta corriente se incluye:

1.- Exportaciones e importaciones de mercancías (bienes). Si para una economía nacional el valor de las exportaciones de bienes excede el valor de sus importaciones de bienes, existe un superávit comercial, caso contrario habría un déficit comercial.

2.- Gastos en las ventas de servicios (embarque, corretaje y servicios de seguros) de otras naciones.

3.- Las trasferencias unilaterales (ayuda extranjera o regalos privados) entre las naciones.

10

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

La exportación de mercancías se cuantifica a su valor F.O.B. (libre a bordo del buque en el puerto de embarque) y da lugar a un ingreso de divisas o de documentos de crédito a corto plazo a cargo del extranjero. La importación de mercancías también se cuantifica generalmente a su valor F.O.B. y da lugar a una salida de divisas o de documentos de crédito a cargo de residentes.

Los servicios no financieros comprenden, entre otros: transporte y seguros relacionados con el traslado de las mercancías de uno a otro país (si el país exportador presta estos servicios obtiene ingresos por tal concepto; si el país importador los presta para la importación de sus mercancías, obtiene virtualmente un ingreso, que se registra en la columna del crédito.

El valor de las mercancías en el puerto de destino, antes de entrar a la aduana, se expresa como C.I.F. Cost, Insurance, and Freight

6

(el costo comercial, más el

seguro, más el flete), los gastos de los turistas extranjeros en el país se registran como exportación (pues dan lugar a un ingreso de divisas) y los gastos de turistas del país en el extranjero se registran como importación (pues es un egreso de divisas);

los

servicios

de

correos,

telecomunicaciones

internacionales,

representaciones diplomáticas y consulares, representaciones, comisiones y distribuciones comerciales, dan lugar a ingresos o egresos según los casos.

1.2.2.1. Bienes y Servicios  Mercancías Comprende el movimiento comercial de bienes muebles, cuya propiedad se traspasa entre residentes y extranjeros, incluyendo, los servicios conexos de transporte y seguro hasta la frontera aduanera de la economía exportadora

6

Se refiere a un incoterms o un termino de negocio internacional, que se utiliza en las operaciones de compra y venta

11

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

(valoración a precios FOB).

Una exportación originará un crédito y una

importación un débito.  Embarques Abarca los fletes, seguros y otros servicios de distribución ligados a mercancías. La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.  Otros Transportes Comprende servicios, principalmente transporte de pasajeros prestados por una economía a otra, no clasificados en “embarques” ni “viajes”.

7

La exportación de

estos servicios originará un crédito y su importación un débito.  Viajes Incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes durante su estadía en ella y para su uso personal. Los gastos de turistas extranjeros en el país compilados originan un crédito, en tanto que los gastos que realizan los turistas nacionales en el exterior originan un débito.

1.2.2.2. Renta

Se integra con la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior. Las clases más comunes de renta de la inversión son:  Dividendos Distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras modalidades de participación en el capital de empresas privadas constituidas en sociedad, cooperativas y empresas públicas.

7

FMI, 2004.

12

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 Intereses Renta devengada por préstamos y títulos de deuda (depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés y anticipos comerciales).  Utilidades De sucursales y de otras empresas de inversión directa de acuerdo a los criterios de registración, una exportación de servicios productivos de factores, que da lugar por ejemplo al cobro de intereses, dividendos, etc., genera un crédito. Por el contrario, la importación de esos servicios, que tiene como contrapartida un pago por esos conceptos, origina un débito.  Otros bienes, servicios y renta Comprende transacciones entre residentes y no residentes, no incluidas en las partidas anteriores. El manual de la balanza de pagos del F.M.I. subdivide este rubro según correspondan a transacciones oficiales o a transacciones privadas. La categoría oficial, comprende las transacciones con extranjeros que realice el gobierno residente y las de gobiernos extranjeros efectuadas con residentes de la economía compiladora. Por su parte, las transacciones privadas incluyen:  Renta del trabajo Sueldos, salarios y otra remuneración que las personas físicas perciban de una economía que no sea la de su residencia.  Renta de la propiedad Es aquella resultante de la tierra y la de activos intangibles no financieros tales como patentes, marcas, derechos de autor, etc.  Otros bienes y servicios Todos aquellos bienes y servicios no asignados específicamente a otras partidas.

13

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

1.2.2.3. Transferencias Corrientes  Transferencias unilaterales privadas Se integran, principalmente con las transferencias de emigrantes y las remesas de los trabajadores.  Transferencias unilaterales oficiales Son las transacciones que involucran un sector oficial, residente o extranjero. Los ejemplos más notorios son las donaciones de recursos reales o financieros que efectúa un gobierno a otro gobierno o a personas privadas y la asistencia técnica o becas en las que participa el sector de una determinada economía.

1.2.3. Cuenta Capital y Financiera

La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, que a su vez tiene dos grupos de componentes: capital salvo reservas y reservas.

El

primero se integra sobre la base de tres rubros: la inversión directa, la inversión de cartera y otro capital.

Capital Salvo Reservas  Inversión directa Es la inversión, cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del inversionista.

Un crédito en este rubro, estará significando un

aumento de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía declarante o una disminución de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero. A su vez, un débito en este rubro, estará significando una disminución de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía compiladora o un incremento de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero.

14

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 Inversión de cartera Comprende los bonos a largo plazo y acciones y otras participaciones de capital social, no incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas. Se entiende por bonos a largo plazo, aquellos que tienen un plazo de vencimiento inicial superior a un año.

Las acciones y participaciones de capital social,

comprenden los títulos y documentos que confieren al titular derechos sobre el valor y sobre la renta de las sociedades.

Un crédito en este rubro estará

indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de dichos recursos financieros.  Otro Capital Esta es una categoría residual. Comprende todas las transacciones no incluidas en inversión directa, inversión de cartera o reservas. En particular, se incluyen los bonos y letras a corto plazo, depósitos, créditos de proveedores y a importadores, además de los préstamos internacionales concedidos y recibidos por el país en cuestión con excepción de los recibidos del FMI. Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de dichos recursos financieros.

Reservas La segunda parte de la cuenta de capital, comprende los movimientos de reserva de la Autoridad Monetaria (Banco Central) y los préstamos recibidos por el país del FMI. Las reservas son los activos financieros de aceptación internacional y están compuestas por: Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro, Posición de Reserva en el FMI, Divisas y Otros Activos.

15

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 Oro Monetario Por oro monetario, se entiende el oro que posean las autoridades en calidad de activo financiero. Debe distinguirse el oro monetario del oro mercancía. El primero constituye un activo de aceptación internacional con determinadas características de forma (onzas, monedas). El oro mercancía es un bien que puede ser utilizado como insumo o bien para el uso final. El incremento de las tenencias de oro monetario, se registra como débito en el rubro que indica la variación total de las tenencias de oro, en tanto que las disminuciones, se registran como un crédito.  Derechos Especiales de Giro (D.E.G.) Los D.E.G., constituyen una “moneda” creada por el FMI a efectos de flexibilizar la tenencia de reservas de cada país miembro. El FMI, asigna o cancela D.E.G. a cada país en función de su necesidad de reservas y en proporción a las cuotas que los participantes tengan en esa institución. Un débito en este rubro, implica un aumento en la tenencia de DEG, en tanto que un crédito una disminución.  Posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) Cada país miembro del FMI tiene en este un activo en función de la cuota que paga como socio. Un débito en este rubro, implica un aumento en el activo del país frente al FMI, en tanto que un crédito, refleja una disminución en el activo del país frente al FMI.  Divisas Comprende el valor del conjunto de monedas con poder de cancelación internacional que las autoridades centrales controlan efectivamente y de las que puedan disponer. Por ejemplo un aumento en la disponibilidad de dólares se registrará como un débito, en tanto que una disminución como un crédito.

16

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 Otros activos Comprende todos aquellos títulos de crédito frente a no residentes que las autoridades centrales controlan efectivamente y puedan disponer efectivamente y que no figuren en ninguna de las categorías descritas anteriormente.  Uso del crédito del Fondo Monetario Internacional Este constituye un rubro de pasivo donde se registra los préstamos que el país recibe del FMI o los pagos que efectúe a dicho organismo para amortizar dichos préstamos.

1.2.3 Rubro Errores y Omisiones Su función consiste en equilibrar contablemente la Balanza de Pagos.

- Problemas estadísticos, como son los que se derivan de contar con datos aproximados o estimados para algunos rubros provenientes de fuentes diferentes.

-Transacciones no declaradas vinculadas fundamentalmente con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.

17

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO II 2. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS

En este capitulo se analiza la presentación normalizada de la balanza de pagos, es decir, de sus dos grandes cuentas: corriente y de capital y financiera, desde un punto de vista estadístico. Se examinan también las variaciones absolutas y relativas, así como la razón de las mismas, con respecto al año anterior (ver anexo nº 1).

Grafico1: Balanza de Pagos 2007 – 2009(millones de USD)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

En el año 2008, la cuenta corriente de la balanza de pagos del Ecuador presentó un superávit de USD 1.002,4 millones, monto inferior al registrado el año anterior USD 1.574,6 millones. Esta variación de -36,3% significó una disminución de 572.2 millones que se explica por un aumento de las exportaciones petroleras en USD 3.344,2 millones, equivalente al 40,2% y por un incremento de las

18

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

importaciones de bienes en el orden de USD – 4.738,9 millones, es decir, a un ritmo del 36,3% (Cuadro N° 1). En el 2008, la balanza de servicios fue de USD 1.641,3 millones y de renta USD -1.589,8 millones, manteniendo sus déficits estructurales con respecto al año 2007, los cuales son compensados por las remesas enviadas por los trabajadores ecuatorianos residentes en el exterior.

El resultado de la cuenta financiera revela el financiamiento externo neto, el cual fue de USD –1.285,8 millones en 2008, a diferencia de los USD -1.589,9 millones del año anterior, observándose una baja en el orden de -19,13%. El resultado negativo indica que en este período la economía ecuatoriana aumentó sus activos frente al resto del mundo 8.

Para el 2009, la cuenta corriente presentó un déficit de USD 310,7 millones de dólares, monto significativamente inferior al registrado en el año anterior que presentó un superávit USD 1.002,4 millones, esto es debido a la disminución de las exportaciones petroleras, básicamente en los precios del crudo, las exportaciones en el 2008 fueron de USD 11.672,8 millones, disminuyendo en el 2009 a USD 6.964,6 millones, lo cual representan una reducción del 67,6%. Además repercute la cuenta de servicios que aunque presenta una leve mejoría con respecto al año anterior, que de USD 1.641,3 millones en el 2008 paso a USD 1.389,8 millones en el 2009, no mejora el balance deficitario de la cuenta corriente, otra cuenta que influye es la de renta con USD 1.439,1 millones, que sigue deficitaria en relación al año anterior, estas cuentas son compensadas con las divisas enviados por los trabajadores ecuatorianos residentes en el exterior, pero debemos recalcar que estas remesas se han visto reducidas por la fuerte crisis mundial.

Con respecto a la cuenta financiera, en el Ecuador ha disminuido la inversión directa del extranjero, reduciéndose de USD 1.000,5 millones en el 2008 a USD 8

De acuerdo a la metodología de balanza de pagos un aumento de activo lleva el signo (-)

19

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

311,7 millones en el 2009, reducción considerable representada en 220,9%, lo cual indica un aumento del desempleo debido a la poca inversión extranjera la cual se refleja en la escasez de trabajo.

El financiamiento externo neto del Ecuador durante el 2009 fue de USD 1.867,1 millones, a diferencia del año anterior que fue de USD 1.285,8 millones, observándose un aumento en el orden de 31,13 %.

20

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO III 3.- CUENTA CORRIENTE

La cuenta corriente es la suma de las balanzas de bienes (comercial), servicios, renta y transferencias corrientes. La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser deficitaria en las primeras cuentas de la balanza como son de bienes (comercial), servicios, renta

y superavitaria en la última la de transferencias

corrientes; sin embargo, en los últimos años la balanza comercial ha sido positiva como resultado del aumento en el precio del barril del petróleo especialmente en el 2008 el cual aumento en 51% respecto al año anterior. Para el periodo de enero – diciembre del 2007 la cesta petrolera de Ecuador se ubicó en un valor intermedio de USD 65,7 el barril, promedio que se elevó a USD 99.5 el barril, para el mismo periodo del 2008.

Un superávit en la cuenta corriente implica que los residentes de la economía ecuatoriana han aumentado sus activos netos frente al exterior. Existe superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.

3.1.- BALANZA DE BIENES (ver anexo Nº2)

El anexo n°2 de la balanza de Bienes nos indica las cuentas de exportaciones, petroleras y no petroleras

e importaciones de mercaderías generales como

bienes de consumo, capital y para transformación.

21

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

GRAFICO Nº 2: Importaciones y Exportaciones

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

ANALISIS En el año 2008, las exportaciones ecuatorianas subieron USD 4.276,7 millones, 28,8% en comparación al año 2007; de ellas, las exportaciones no petroleras crecieron14,1%, sobresaliendo banano y plátano con un crecimiento de 25,9%; con respecto al año anterior, el cual se debió a la mayor demanda de esta fruta por parte de Rusia seguido de la Unión Europea y posteriormente EE.UU. y también gracias a un mejor precio de venta. Los productos de menor crecimiento fue el café y sus derivados con 4,5%, debido a los efectos de la temporada invernal y la crisis financiera de Estados Unidos y Europa.

En tanto que las exportaciones petroleras aumentaron 40,2% debido a la subida en el precio promedio por barril del crudo ecuatoriano en los tres primeros trimestres del año referido, (USD 81,8, USD 106,9 y USD 100,9 en el primero, segundo y tercer trimestres, del 2008 respectivamente).

22

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Por su parte las importaciones de bienes mostraron un incremento en el orden del 36,3%, al pasar de USD 13.047,1 millones en 2007 a USD 17.786 millones en 2008. De ellas, las importaciones de materias primas son las que observan el mayor crecimiento 42,5% y, más concretamente, las materias primas industriales 42,1% (Cuadro N°1).

Para el 2009, las exportaciones en el país disminuyeron USD 4.802,6 millones, que representa 33,48% frente al año 2008; de ellas, las exportaciones no petroleras disminuyeron un 0,08%, los productos exportados que sobresalieron en este año fueron el banano y el plátano con USD 1.995,1 millones, presentando un crecimiento del 17,83%, con respecto al 2008 debido a que la fruta ecuatoriana logro una mejor acogida en el mercado de Oriente Medio, a consecuencia de las dificultades de producción que afronto Filipinas, el principal abastecedor de banano de la zona.

Además los productos que mostraron un rendimiento reducido en comparación al año 2008 fueron el atún con crecimiento del 2,1% y el camarón que tuvo una reducción del 3,1%. Esta reducción tiene relación con la crisis Europea, porque los mayores consumidores de los productos pesqueros del Ecuador son España, Italia, Francia y Portugal, los cuales captan el 42% de la producción.

En cuanto a las exportaciones petroleras disminuyeron considerablemente de USD 11.672,8 millones en el 2008, a USD 6.964,6 millones en el

2009,

mostrando una variación de USD 4.708,2 millones, representando el 40,3%, debido principalmente a la caída de los precios, la reducción del volumen exportado y sobre todo como consecuencia de la crisis financiera mundial.

En tanto que las importaciones de bienes mostraron un decremento de USD 3.516,9 millones, pasando de USD 17.786 millones en el 2008 a USD 14.269,1 millones, en el 2009 representando el 19,8%, las importaciones que mostraron un

23

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

aumento en este año con respecto al 2008. fueron los bienes de consumo duradero con un crecimiento del 11,7%, materiales de construcción con el 8,8% y los agrícolas con 4,3%, en tanto los bienes que disminuyeron significativamente en las importaciones fueron los bienes de consumo no duraderos con 48,9%, combustibles y lubricantes con 27,5%, equipos de transporte en 22,9%, y materias primas industriales con el 22,4%, en lo referente a las materias primas industriales se ha disminuido en el sector del acero, debido a un aumento de la producción en el país, en lo que comprende a los combustibles se establece una disminución por la caída de los precios de dicho producto (Cuadro N°1).

24

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Cuadro Nº1: Comercio Exterior (millones de USD.)

PERIODOS

2007

2008

2009

Exportaciones Petroleras Petróleo Crudo Derivados No petroleras Banano y Plátano Café y elaborados Camarón Cacao y elaborados Atún y pescado Otras No registrado Reparación de bienes Bienes adquiridos en puerto Importaciones Bienes de consumo Duradero No duradero Combustible y Lubricantes Materias primas Agrícolas Industriales Materiales de construcción Bienes de Capital Agrícolas Industriales Equipos de transporte Diversos No registrado Reparación de bienes Bienes adquiridos en puerto

14.870,2 8.328,6 7.428,4 900,2 5.992,7 1.302,5 123,3 612,9 239,4 169 3.545,7 234,8 6 308 13.047,1 2.923,5 1.129,8 1.793,7 2.578,3 4.093,5 495,9 3.228,2 369,3 3.319,3 51,6 2.036,6 1.231,1 2,8 106,9 6 16,8

19.146,9 11.672,8 10.568,3 1.104,5 6.837,8 1.639,4 128,8 674,9 262,2 186,5 3.946,0 251,2 6 379,1 17.786,0 4.047,9 1.693,1 2.354,7 3.217,5 5.831,4 782,8 4.587,3 461,3 4.501,5 86,5 2.846,2 1.568,8 13 152 6 16,8

14.344,3 6.964,6 6.284,1 680,5 6.832,1 1.995,1 139,6 654 393,9 231,1 3.418,3 263,5 6 278,1 14.269,1 3.095,7 1.892 1.203,7 2.333,8 4.674,9 615,2 3.557,6 502,1 3.926,7 90,2 2.626,8 1.209,6 66,4 148,7 6 16,8

Variación relativa % 2007-2008 28,8 40,2 42,3 22,7 14,1 25,9 4,5 10,1 9,5 10,3 11,3 7 0 23,1 36,3 38,5 49,9 31,3 24,8 42,5 57,8 42,1 24,9 35,6 67,6 39,8 27,4 371,8 42,2 0 0

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

25

2008-2009 -25,8 -40,3 -40,9 -38,4 -0,1 21,7 8,4 -3,1 50,2 2,4 -13,4 4,9 0 -26,64 -19,8 -23,5 11,7 -48,9 -27,5 -19,8 -21,4 -22,4 8,8 -12,8 4,3 -7,7 -22,9 410,8 -2,2 0 0

Variación Absoluta 2007-2008 4.276,7 3.344,3 3,140 204,3 845 336,9 5,5 62 22,8 17,5 400,4 16,4 0 71 4.738,8 1,124.3 563,3 561 639,1 1.737,9 286,8 1.359,1 92 1.182,1 34,9 809,6 337,7 10,3 45,1 0

2008-2009 -4.802,6 -4.708,2 -4.284,2 -424 -5,7 355,7 10,8 -20,9 131,7 44,6 -527,7 12,3 0 -101 -3.516,9 -952,2 198,9 -1151 -883,7 -1.156,5 -167,6 -2.029,7 40,8 -574,8 3,7 -219,4 -359,2 53,4 -3,3 0 0 0

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

3.2.- BALANZA DE SERVICIOS (ver anexo Nº3)

El anexo n° 3 muestra las cuentas principales de la balanza de servicios, como son la de servicios prestados y servicios recibidos, además de las subcuentas de transportes, viajes y otros servicios.

GRAFICO Nº 3: Balanza de servicios

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

Los servicios prestados crecen entre 2007 y 2008 a un ritmo del 9,42%, destacándose el renglón “Viajes” con un crecimiento de 18,9%. Dentro de servicios recibidos que se incrementan 14,88%, sobresalen “Transportes” con un aumento de 23,2%, al pasar de USD 1.327,0 millones en 2007 a USD 1.634,2 millones en 2008.

En el año 2008, el déficit de la balanza de servicios USD –1.641,3 millones fue mayor en 19,67% con respecto al año precedente USD -1.371,5 millones. Los egresos por servicios fueron de USD –2.957 millones, que compensados con el total de ingresos USD 1.409,4 millones, dan como resultado un déficit de USD – 1.547,6 millones. Este déficit se origina en el comercio exterior de servicios,

26

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

principalmente en el relacionado con transporte, viajes y otros servicios como seguros y servicios empresariales. La mayoría de las importaciones y una parte importante de las exportaciones se realiza con servicios de transporte no residentes. Este fenómeno se da por el reducido número de naves marítimas y aéreas de bandera ecuatoriana, es decir, mientras el aumento de las importaciones ha representado más pagos a no residentes por el servicio de transporte, el incremento de las exportaciones no se ha traducido en la oportunidad de generar ingresos por este servicio (Cuadro N° 2).

Los servicios prestados decrecen entre 2008 y 2009 a un ritmo del 7,56%, destacándose el renglón “Viajes” con una reducción de 11,82%, además los servicios de transporte con 8,13%. En lo que respecta con servicios recibidos han decrecido en 13,47%, destacándose los de transporte con una reducción del 19,56%, al pasar de USD 1.634,2 millones en el 2008 a USD 1.366,9 millones en el 2009.

En el año 2009, el déficit de la balanza de servicios fue de USD 1.389,8 millones, menor en 15,32%, con respecto al año precedente USD 1.641,3 millones. Los egresos por servicios fueron de USD 2.603,6 millones, que compensados con el total de ingresos USD 1.213,8 millones, dan como resultado un déficit de USD 1.389,8 millones. Al igual que año anterior es un déficit que se origina por el comercio exterior de servicios del país.

27

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Cuadro Nº 2: Principales rubros de la Balanza de Servicios (millones de USD) 2007

2008

2009

-1371,5

-1.641,30

-1.389,80

1.200,10

1.313,10

1.213,80

347,6

365,8

338,3

623,4 229,1

741,8 205,5

663,4 212

Servicios recibidos

2.571,60

2.954,40

2.603,60

Transporte

1.327,00

1.634,20

1.366,90

Viajes

504

541,6

548,7

Otros servicios

740,6

778,6

688

Servicios Servicios prestados Transporte Viajes Otros servicios

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

3.3.- BALANZA DE RENTA (ver anexo Nº 4)

Dentro del anexo n°4 de la balanza de renta encontramos las cuentas de renta recibida y renta pagada, clasificadas en remuneración de empleados, renta de inversión. GRAFICO Nº 4: Renta recibida y Renta pagada

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

28

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANÁLISIS En el año 2008, la balanza de renta fue deficitaria en USD –1.589,80 millones, monto inferior en 22,33% al registrado el año anterior USD –2.046,9 millones (Cuadro N°2).

La renta recibida por concepto de rendimientos de inversiones en el exterior (reservas internacionales e inversiones privadas) sumó USD 177,7 millones, 22,93% menos que el año anterior.

Por su parte, la renta pagada en 2008 (USD 1.776,80 millones) se redujo -22,93% respecto del año precedente y representó el 7,83% de los egresos de la cuenta corriente. Se desglosa principalmente en intereses por préstamos que se destinan a acreedores no vinculados USD 647,50 millones, en renta proveniente de la inversión directa USD 786,80 millones y en renta proveniente de la inversión de cartera USD 336,6 millones.

El resultado neto de la balanza de renta presenta una necesidad de financiamiento por USD –1.589,9 millones, monto que se determina por los egresos en USD -1.776,80 millones e ingresos por USD 187 millones. Por lo general, los países en desarrollo tienen déficits en sus balanzas de renta, generada por el servicio de la deuda externa.

En el año 2009, la balanza de renta disminuyó ligeramente su déficit a USD – 1.439,10 millones, monto inferior en 9,47% al registrado el año anterior que fue de USD –1.589,8 millones, debido a un descenso en el pago de intereses por servicio de la deuda Sin embargo, los intereses generados por la inversión directa recibida aumentan significativamente lo que pone en evidencia un aumento en la entrada de capitales por este concepto (Cuadro N°2).

29

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

La renta recibida por concepto de rendimientos de inversiones en el exterior (reservas internacionales e inversiones privadas) sumó USD 1.776,80 millones, 27,68% menos que el año anterior.

Por su parte, la renta pagada en 2009 fue de USD 1.471,90 millones se redujo a 17,16% respecto del año precedente. La misma que está representada principalmente en intereses por préstamos que se destinan a acreedores no vinculados USD 576,20 millones, en renta proveniente de la inversión directa USD 823,9 millones y en renta proveniente de la inversión de cartera USD 65,5 millones.

Cuadro Nº 3: Principales rubros de la Balanza de Renta (millones de USD) 2007

2008

2009

-2.046,90

-1.589,80

-1.439,10

Renta recibida

258,60

187,00

32,80

Renta pagada

2.305,50

1.776,80

1.471,90

Remuneración de empleados

5,3

5,70

6,4

Renta de la inversión directa

1.160,00

786,80

823,9

Renta de la inversión de cartera

399,00

336,60

65,5

Renta de otra inversión

741,20

647,50

576,20

Renta

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

3.4.- BALANZA TRANSFERENCIAS CORRIENTES (ver anexo Nº 5)

Dentro del anexo n°5 observamos las cuentas de la balanza de trasferencias corrientes como son transferencias corrientes recibidas y transferencias corrientes enviadas, clasificadas en donaciones públicas, becas, remesas de los trabajadores etc.

30

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

GRAFICO Nº 5: BALANZA DE TRANFERENCIAS

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

El saldo de transferencias corrientes en 2008 arrojo un saldo de USD 2.862,20 millones, monto inferior con 10,75% en relación al año anterior que fue de USD 3.169,9 millones, a causa principalmente de la reducción de remesas de los trabajadores, que descendió en 9,43%, pasando de USD 3.087,8 millones en el 2007 a USD 2.821,6 millones en el 2008, esto transcurrió debido a la explosión de la crisis económica en los Estados Unidos de América y en Europa, especialmente España, reduciendo considerablemente las fuentes de trabajo, en el sector de la construcción (ver anexo Nº 5).

En años anteriores al 2008, las remesas mostraron una tendencia creciente, debido a la depreciación

que sufrió el dólar frente al Euro, efecto positivo

especialmente en las remesas provenientes de España e Italia. Otro factor importante fue el incremento masivo de la construcción en la UE y España, provocando mayores fuentes de trabajo, suceso que solo duro hasta mediados del 2008.

31

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

La cuenta de transferencias para el 2009, continúo decreciendo, arrojando un saldo de USD 2.443,10, representando un porcentaje inferior del 17,15%, en comparación con el año anterior, provocado al igual que el año precedente, principalmente por la reducción considerable de remesas de los trabajadores, que presentó una variación del 13,1%, disminuyendo de USD 2.821,6 millones en el 2008 a USD 2.495,1 millones en el 2009, Esto es provocado por la recesión que atraviesa la Unión Europea (UE), donde España afronta el mayor nivel de desempleo, y es el segundo país después de Estados Unidos, de procedencia de remesas de los trabajadores ecuatorianos.

En lo que respecta a las transferencias enviadas desde el país, han aumentado significativamente en 43,54%, pasando de USD 161,8 millones en el 2008 a USD 287,1 millones en el 2009, esto es producto del aumento de ciudadanos extranjeros, específicamente de nacionalidad colombiana, peruana, boliviana, china, venezolana y cubana, que se encuentran trabajando en el país, en los sectores de servicios, construcción, comercio, minería, hoteles y restaurantes, etc.

Cuadro Nº 4: Transferencias Corrientes

Transferencias Corrientes Recibidas Gobierno General Otros Sectores Remesas de trabajadores Otras Transferencias Enviadas Gobierno General Otros Sectores Remesas de trabajadores Otras Transferencias

2007 3.169,9 3.319,1 191,1 3.127,9 3.087,8 40,1 149,2 13,2 136 77,7 58,3

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

32

2008 2.862,2 3.024,0 168,9 2.855,1 2.821,6 33,5 161,8 151,7 151,7 60 91,7

2009 2.443,1 2.730,2 182,3 2.547,8 2.495,1 52,7 287,1 278,6 278,6 74,9 203,7

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO IV

4.- CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (ver anexo Nº 6)

La cuenta de capital muestra las transferencias unilaterales de capital y las transacciones de activos no financieros no producidos 9. En el año 2008, la cuenta de capital arrojó un resultado positivo de USD 44,1 millones, explicados por la inyección de recursos de la cooperación internacional y la condonación de deudas al sector público fue de USD 19,7 millones.

La cuenta financiera refleja las variaciones de los activos y pasivos de la economía frente al resto del mundo.

GRAFICO N°6: BALANZA DE CAPITAL Y FINANCIERA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores 9

Compra-venta de activos intangibles

33

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CUADRO Nº 5: Cuenta Financiera (millones de USD)

2007 -1.589,9 194.2 150.6 411.5 -367.9

2008 -1.285,8 1.005,2 241.4 297.8 466

2009 -1.867,1 316.4 277.7 256 -217.3

-118,3

213,2

-3.141,5

Activos

-115,6

-152,1

Pasivos

-2,7

Cuenta financiera Inversión directa Acciones y participaciones Utilidades reinvertidas Otro Capital Inversión de cartera

Activos

-1.484,8

Pasivos

1.316,5

216,9 3,7 1.547,3 1.134,4 412,9

-1.497,5

952,2

Otras inversiones

-168,3

Activos de reserva

-2.989,4 281,7 -1.004,4 1.286,1 681,0

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

4.1- Inversión Extranjera Directa

En el año 2008, el flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia Ecuador fue de USD 1.005,2 millones, flujo notoriamente mayor en 417,6% al del año anterior USD 194,2 millones. Del monto total de la IED, USD 277,7 millones corresponden a capital fresco, es decir, representan el 87,7%; USD 256 millones a utilidades reinvertidas 80,9%; y, USD -217,3 millones a desembolsos de capital netos de empresas relacionadas a sus afiliadas 68,7% (Cuadro N°5).

34

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

La rentabilidad de la IED se origina en la actividad productiva, pues generalmente representa una entrada neta de divisas a la economía 10. La inversión se realiza por la expectativa de rentabilidad futura; por lo tanto, se espera que el valor presente de los réditos económicos de la inversión (utilidades en la balanza de renta) sea mayor al monto de inversión. Si la inversión se lleva a cabo en industrias extractivas altamente rentables, como las industrias petrolera o minera, el tiempo de recuperación de la inversión es corto.

En el año 2008, la mayoría de la IED se destinó a la rama de explotación de minas y canteras con USD 244,4 millones, monto superior al del 2007 que fué de USD -102,8 millones, seguido por la inversión de transporte, almacenamiento y comunicaciones con USD 217,3 millones, la inversión de la industria manufacturera fue de USD 206,1 millones; por servicios prestados a las empresas tenemos un aumento con respecto al año anterior en 66,9%, pasando de USD 84,6 millones, en el 2007 a USD 141,2 millones, en el 2008, además encontramos un aumento en lo que se refiere a inversión de comercio, reflejado en 30,83%, en relación al año 2007. Ramas de mayor actividad económica del país (Cuadro nº 6).

Este aumento de IED se da por las inversiones que hicieron las telefónicas móviles América Móvil (Porta) y Telefónica (Movistar) para renovar sus respectivas concesiones, lo cual “compensó el descenso en las corrientes de IED en sectores de recursos naturales y otros servicios públicos (electricidad, agua y gas)”, las dos empresas privadas pagaron USD 700 millones para seguir prestando el servicio de telefonía móvil en el Ecuador. De ese valor, USD 220 millones fueron cancelados por la española Telefónica (dueña de Movistar), y USD 480 millones por Porta. Además de la inversión del sector petrolero. No hay nuevos inversores los ingresos son de empresas habituadas y asentadas en el Ecuador. 10

Pueden darse casos en los que la IED no represente una entrada de divisas al territorio (ni al sistema financiero local) ya que la compañía receptora puede mantener los recursos depositados en el exterior. Sin embargo, sí aumenta el activo de los residentes sin importar donde estén depositados esos fondos.

35

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

En el 2009 obsérvanos un cambio drástico, disminuyendo la inversión en la mayoría de ramas de actividad económicas, entre las que más se invirtió fueron la industria manufacturera con USD 127,4 millones, monto inferior al año anterior, reflejado en 61,8%; en lo que respecta a transporte, almacenamiento y comunicaciones, hubo inversión de USD 88,2 millones; inversiones de comercio por USD 74,5 millones, montos inferiores al año precedente con 146,2% y 61,8% respectivamente, en las ramas que muestra aumento de inversión se encuentran las de agricultura, silvicultura, caza y pesca, pasando de USD 18,7 millones en el 2008 a USD 51,6 millones en el 2009, además aumento la inversión en lo referente a servicios comunales, personales y sociales en 26,61%, pasando de USD 15,3 millones, en el 2008 a 19,5 millones, en el 2009 (Cuadro Nº 6).

Esta disminución se dió por la crisis internacional, que afecto a más de una variable macroeconómica, entre los cuales se cuenta la caída de la producción mundial, la incertidumbre reinante y la desaceleración del crecimiento en varios países de la región, que desalentó la inversión extranjera directa que busca mercados locales.

GRAFICO N°7: Inversión Extranjera Directa 2007 – 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

36

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CUADRO N°6: INVERSIÓN DIRECTA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

INVERSIÓN DIRECTA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Período: 2007 – 2009 Miles de dólares Rama de actividad económica / período

2007

Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales

25.479,8 (102.795,4) 98.960,0 11.898,5 19.632,3 92.184,7 (52.460,1) 84.591,0 16.667,7

TOTAL

194.158,5

2008 18.674,3 244.355,6 206.125,9 (7.674,5) 49.352,2 120.600,8 217.274,9 141.182,2 15.269,6 1.005.161,0

2009 51.611,2 (6.250,5) 127.423,1 (128,0) (13.897,9) 74.517,6 88.247,2 (24.550,0) 19.485,2 316.457,9

Elaborado por: los autores FUENTES: BCE-SIGADE, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos e investigación directa.

4.2- Inversión de Cartera

Con relación al pasivo de la inversión extranjera de cartera, en el caso nacional se consideran los bonos soberanos emitidos por el Ecuador en los mercados Internacionales 11 y una pequeña parte de las participaciones minoritarias (menores al 10%) en empresas ecuatorianas.

En el año 2008, la inversión de cartera registró un total de USD 213,1 millones, cifra superior al año 2007 que fue de USD -118,3 millones, en lo correspondiente a los activos en el 2008 fue de USD 216,9, monto significativamente superior al año 2007 que fue USD -115,6 millones, cifras que fueron adquiridos por los bancos, en títulos valores del exterior. En lo referente a los pasivos se registró un pago por USD -2,7 millones en el 2007, y USD -3,7millones en el 2008,

11

Para fines de balanza de pagos, se asume que todos los tenedores son no residentes (respecto al Ecuador) ya que estos bonos se emiten en mercados internacionales y un residente los puede adquirir libremente. El BCE no puede determinar qué porción de estos bonos han sido adquiridos por residentes.

37

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

distribuidos de la siguiente manera: Títulos de participación de capital USD 0,5 millones en el 2007, y USD 1,4 millones en el 2008, y en títulos de deuda USD 3,2 y -5,1millones en el 2007 y 2008 respectivamente (ver anexo N°6). En el 2009 en lo referente a los activos disminuyó en USD 152,1 millones en relación a los años precedentes, debido a que los bancos redujeron la adquisición de títulos valores en el exterior, en lo que respecta a los pasivos se incrementaron en

USD -2.989,4 millones, con respecto al año anterior, distribuidos de la

siguiente forma: Títulos de participación de capital con USD 2,4 millones y Títulos de deuda en USD -2.991,9 millones. Esto se produjo por una disminución por parte de residentes, de obligaciones con el exterior, concretamente una amortización de Bonos IE. Debemos considerar que en el segundo trimestre de este año se registró una importante disminución de los pasivos externos por la recompra de los bonos 2012 y 2030).

4.3- Otra Inversión

GRAFICO N°8: OTRA INVERSIÓN

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

38

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

En los activos se incluyen los créditos comerciales que residentes (exportadores ecuatorianos) otorgan a sus clientes. Se incluyen también los depósitos en el exterior de los bancos privados, los depósitos en el exterior del Banco Central del Ecuador que no forman parte de la RILD.

Adicionalmente, incluye un rubro por concepto de transacciones con el exterior, que no tienen como contrapartida la RILD.

En los pasivos están contabilizados los préstamos y los créditos comerciales que otorgaron agentes del exterior a residentes ecuatorianos, así como también depósitos de extranjeros en las instituciones financieras del Ecuador.

En el año 2008, los pasivos alcanzaron USD -412,9 millones, debido a un mayor endeudamiento privado neto USD -560,7 millones, monto de endeudamiento relativamente superior al del año anterior, que fue de USD 425,1 millones, al igual con acreedores no relacionados y del Gobierno monto que pasó de USD 239,5 millones, en el 2007 a USD -588,1 millones en el 2008 (Cuadro N°7).

En este año, los residentes en la economía ecuatoriana aumentaron la posesión de activos en USD –1.134,4 millones, este aumento representa el 30,9%, en comparación al año anterior que fue de USD -1.484,4 millones. Este movimiento se explica básicamente por un ingreso de divisas del país por USD –500,5 millones, monto inferior al año anterior que fue de USD -18,2 millones, como se observa en el rubro Moneda y depósitos. En la partida Otros activos la posición es de USD -490,3 millones valor superior al año precedente que fue de USD -925,5 millones, representado en 88,8%.

En el 2009 la cuenta otra inversión los pasivos alcanzaron USD 1.286,1 millones, esto es debido a la reducción de endeudamiento privado neto que fue de USD 481 millones, monto inferior al del año pasado que fue de USD -560,7 millones, y

39

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

al aumento de pasivos, especialmente en créditos comerciales, que paso de USD 680,5 millones en el 2008 a USD 1.159,9 millones en el 2009, representado en 70,4%.

En lo que respecta a los activos en el 2009, aumentaron en comparación al año precedente en 12,9%, pasando de USD -1.134,4 millones en el 2008 a USD 1.004,4 millones en el 2009, esto es debido al incremento de otros activos que paso de USD -490,3 millones en él 2008, a USD 637,1 millones en el 2009, este incremento de activos se da pese a la caída de ingreso de divisas en el país que paso de USD -500,5 millones en el 2008, a USD -1.241,2 millones en el 2009, monto que se observa en el rubro de moneda y depósitos (Cuadro Nº 7). Cuadro Nº7. Principales rubros de la Cuenta Otra Inversión (millones de USD) 2007 -168,3 -1.484,8 -541 -18,2 -925,5 1.316,5 515,6 -8,3 523,9 683,9 -0,6 239,5 -7,2 452,1 48,9 68,1

Otra inversión Activos Crédito comerciales Moneda y depósitos Otros activos Pasivos Crédito comerciales Gobierno general Otros sectores Prestamos Autoridades monetarias Gobierno general Bancos Otros sectores Moneda y depósitos Otros pasivos Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

40

2008 -1.547,2 -1.134,4 -143,5 -500,5 -490,3 -412,9 680,5 -3,3 683,7 -1.151,8 -0,6 -588,1 -2,3 -560,7 65,5 -7,1

2009 281,7 -1.004,4 -400,3 -1.241,2 637,1 1.286,1 1.159,9 799,3 360,7 199,5 -0,6 683,1 -2 -481 -66,9 -6,5

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

4.4- Activos de Reserva CUADRO N° 8: RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD (RILD)

RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD Período: 2007-2009 Millones de dólares al final del período Transacción / Período

2007

2008

2009

Posición neta en divisas Caja en divisas Depósitos netos en B e Inst. F. del exterior (1) Inversiones en depósitos a plazo y títulos Oro (2) DEGs Posición de reserva en el FMI Posición con la ALADI

2.762,8 121,8

3.711,6 191,6

2.846,5 358,9

1.060,9

1.684,5

597,0

1.580,1 704,3 24,5 27,1 2,2

1.835,6 734,7 26,2 26,4 -25,9

1.890,6 918,6 26,7 26,9 -26,7

SALDO

3.520,8

4.473,1

3.792,1

El signo negativo significa aumento (1) Se deduce el valor correspondiente a los swaps de oro (2) Incluye oro monetario y no monetario valorados a precios de mercado FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACIÓN: Banco Central del Ecuador, Balanza de Pagos y los autores

GRÁFICO N°9: RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

41

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

En el año 2008, la RILD se incrementó en USD 952,3 millones, pasando de 3.520,8 millones que se registró en el año 2007 a 4.473,1 millones que se registro en el año 2008, representado en 27%. Este aumento se explica por una acumulación neta de recursos, como resultado de transacciones domésticas y de origen externo. Entre los principales ingresos fueron, la acumulación neta de depósitos del Gobierno Central en el BCE, incremento de depósitos de los gobiernos locales, aumento de depósitos del sistema financiero en el BCE, y mayores depósitos de empresa pública (principalmente petroecuador).

Estos ingresos se compensaron por los egresos de disminución de depósitos del IESS, debido al pago de prestaciones sociales.

Dentro de los componentes de la RILD se destaca el rubro Divisas, cuyo monto superó los USD 948,8 millones, en comparación al año precedente, pasando de USD 2.762,8 en el 2007, a USD 3.711,6 millones en el 2008, además se encuentra el rubro de Oro que aumento en 4%, pasando de USD 704,3 millones en el 2007, a USD 734,7 millones en el 2008 (Cuadro Nº 8).

La reserva internacional de libre disponibilidad (RILD) para el 2009 se redujo significativamente al pasar de USD 4.473,1 millones en el 2008, a USD 3.792,1 millones en el 2009, representado en 17,9%, esto se explica por el aumento del gasto, la reducción de ingresos petroleros y la recompra de bonos.

Dentro de los componentes de la RILD que se destacaron, al igual que el año anterior, pero en menor cantidad fue el rubro de divisas en USD 2.846,5 millones, además el rubro de Oro, que en comparación al año precedente se incremento en USD 183,9 millones, pasando de USD 734,7 millones en el 2008 a USD 918,6 millones en el 2009, mostrando una variación de 25% (Cuadro Nº 8)

42

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO V V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:



La economía ecuatoriana, su evolución y desarrollo, ha dependido fuertemente del comercio exterior, tanto así que los mayores ingresos son provenientes de las exportaciones tanto petrolera como no petrolera y de las remesas de los emigrantes, es por ello que a causa de la crisis mundial, el saldo de la balanza de pagos es deficitaria el año 2009.



En el año 2008 las exportaciones Ecuatorianas se incrementaron en 28,5% con respecto al 2007 y 25,8% con respecto al 2009, especialmente en los productos tradicionales como petróleo, banano, camarón, café y cacao en grano, esto se dio a causa del aumento del precio del barril de crudo, y el aumento de precio de los demás productos en Rusia, Unión Europea y EE.UU.



Las mayores importaciones se dieron en él año 2008, con USD 17.786 millones, (36,3 y 19,8 %) superior al 2007 y 2009, especialmente en los productos de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital.



El saldo de las transferencias corrientes fue superior en el año 2007 con USD 3.169,9 millones, en comparación al año 2008 y 2009 que fue de 2.862,2 y 2.443,1 respectivamente, esto se dio a causa de la depreciación del Dólar frente al Euro, efecto positivo en las remesas de los emigrantes especialmente de España e Italia, y además de la fuerte crisis de EE. UU y Europa en el 2008 y 2009

43

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009



La Inversión Extranjera Directa (IED), tuvo un crecimiento notorio en el año 2008, debido al aumento de inversión en las ramas de minas y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones, además de las inversiones que hicieron las telefónicas móviles América Móvil (Porta) y Telefónica (Movistar) para renovar sus respectivas concesiones.

44

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

RECOMENDACIONES:

• El Ecuador a través del gobierno, debe buscar mayor integración económica con los demás países, eliminando la restricción al comercio de bienes y servicios, lo cual permitirá la realización de nuevas actividades que ayudaran a promocionar el bienestar de los habitantes, reflejando el crecimiento económico del país.

• El Gobierno Ecuatoriano debe de tomar en cuenta los sectores de mayor exportación como banano, petróleo, camarón y brindarles acceso a créditos para la adquisición de maquinaria y equipo, esto les permitirá incrementar la productividad de estos sectores, elevando y diversificando las exportaciones.

• El país para mejorar su economía, debe promover las exportaciones, a niveles microempresariales, proporcionando capacitaciones y apoyo financiero a los pequeños empresarios,

a través de las instituciones

publicas, con el propósito de incrementar la producción y la generación de nuevas fuentes de empleo. • El Ecuador debe aumentar los intercambios comerciales con el resto del mundo, esto permitirá elevar la productividad e incrementar las exportaciones, mejorando la balanza de pagos en cifras positivas.

45

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

BIBLIOGRAFÍA  Banco Central del Ecuador

29/04/2010

 Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) 29/04/2010  Comportamiento comercial de Ecuador/Inte2ligencia de mercados Legiscomex.com

Febrero del 2009.

 ecuador/ecuador-aumento-ventas-de-banano-a-ue-y-el-cono-sur-entreenero-y-abril-2010-416840.html

abril-2010

 Invest Ecuador 29/04/2010  produccion-y-exportaciones-de-cafe-con-cifras-en-rojo-32093.html  Según Manual del FMI, Quinta Edición Abril del 2004  Superintendencia de Compañías del Ecuador 29/04/2010

 http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/28/economia/la-inversionextranjera-en-el-pais-se-cuatriplico-e

2009/05/28

 http://www.otroscucos.net/2009/07/inversion-extranjera-directa.htm 2009/07  www.cepal.org/publicaciones/xml/2/38062/Ecuador2.pdf

46

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL EUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

 http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuador_aume nta_reserva_internacional_de_libre_disponibilidad--86010  http://www.eluniverso.com/2009/05/20/1/1360/E2A57BB8751B40C4B1260 F168BCD9AD8.html 2009/05/20  (www.investecuador.ec)  www.hoy.com.ec  http://www.hoy.com.ec/noticias  (www.bce.fin.ec)  (www.supercias.gov.ec)  (www.comexi.gov.ec)

29/04/2010

29/04/2010

47

48

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº1 Cuentas de la Balanza de Pagos 1. BALANZA DE PAGOS NORMALIZADA Período: 2002 - 2009 Millones de dólares Código

Transacción / Período

2007

2008

2009

1

CUENTA CORRIENTE

1.574.6

1.002.4

-310.7

1.1

BIENES

1.823.0

1.371.3

75.2

14.870.2

19.146.9

14.344.3

14.556.2 -

18.761.8 -

14.060.2 -

6.0

6.0

6.0

1.1.1

Exportaciones

1.1.1.1 1.1.1.2

Mercancías generales (3) Bienes para transformación

1.1.1.3

Reparación de bienes

1.1.1.4 1.1.1.5

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte Oro no monetario

308.0 -

379.1 -

278.1 -

1.1.2 1.1.2.1 1.1.2.2 1.1.2.3 1.1.2.4 1.1.2.5

Importaciones Mercancías generales (3) (4) Bienes para transformación Reparación de bienes Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte Oro no monetario

-13.047.1 -13.024.3 -6.0 -16.8 -

-17.775.5 -17.752.7 -6.0 -16.8 -

-14.269.1 -14.246.3 -6.0 -16.8 -

-1.371.5

-1.641.3

-1.389.8

1.200.1

1.313.1

1.213.8

1.2 1.2.1

SERVICIOS Servicios prestados

1.2.1.1

Transporte

347.6

365.8

338.3

1.2.1.2

Viajes

623.4

741.8

663.4

1.2.1.3

Otros servicios

229.1

205.5

212.0

1.2.2 1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3

Servicios recibidos Transporte Viajes Otros servicios

-2.571.6 -1.327.0 -504.0 -740.6

-2.954.4 -1.634.2 -541.6 -778.6

-2.603.6 -1.366.9 -548.7 -688.0

-2.046.9

-1.589.8

-1.439.1

258.6

187.0

32.8

6.0

6.0

6.9

1.3 1.3.1

RENTA Renta recibida

1.3.1.1

Remuneración de empleados

1.3.1.2 1.3.1.2.1 1.3.1.2.2

Renta de la inversión Inversión directa Inversión de cartera

252.7 -

181.0 -

25.9 -

1.3.1.2.3

Otra inversión

252.7

181.0

25.9

-2.305.5

-1.776.8

-1.471.9

1.3.2

Renta pagada

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

1.3.2.1 1.3.2.2 1.3.2.2.1 1.3.2.2.2 1.3.2.2.3

-5.3 -2.300.2 -1.160.0 -399.0 -741.2

-5.7 -1.771.2 -786.8 -336.9 -647.5

-6.4 -1.465.6 -823.9 -65.5 -576.2

3.169.9

2.862.2

2.443.1

3.319.1

3.024.0

2.730.2

191.1

168.9

182.3

3.127.9

2.855.1

2.547.8

3.087.8

2.821.6

2.495.1

40.1

33.5

52.7

Transferencias corrientes enviadas Gobierno general Otros sectores

-149.2 -13.2 -136.0

-161.8 -10.1 -151.7

-287.1 -8.5 -278.6

2

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

-1.533.5

-1.249.8

117.3

2.1

CUENTA DE CAPITAL

56.4

36.0

1.984.3

66.4

46.4

1.995.5

62.4

42.8

1.991.6

4.0 -

3.6 -

3.9 -

-10.0

-10.4

-11.2

-1.589.9

-1.285.8

-1.867.1

1.4 1.4.1

Remuneración de empleados Renta de la inversión Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión

TRANSFERENCIAS CORRIENTES Transferencias corrientes recibidas

1.4.1.1

Gobierno general

1.4.1.2

Otros sectores

1.4.1.2.1

Remesas de trabajadores

1.4.1.2.2

Otras transferencias corrientes

1.4.2 1.4.2.1 1.4.2.2

2.1.1 2.1.1.1

Transferencias de capital recibidas Gobierno general

2.1.1.2 2.1.2

Otros sectores Enajenación de activos no financieros no producidos

2.1.3 2.1.3.1 2.1.3.2 2.1.4

Transferencias de capital enviadas Gobierno general Otros sectores Adquisición de activos no financieros no producidos

2.2

CUENTA FINANCIERA

2.2.1 2.2.1.1

Inversión directa ** En el extranjero

194.2 -

1.000.5 -

311.7 -

2.2.1.2

En el país

194.2

1.000.5

311.7

Inversión de cartera

-118.3

213.1

-3.141.5

Activos Pasivos

-115.6 -2.7

216.9 -3.7

-152.1 -2.989.4

0.5 -3.2

1.4 -5.1

2.4 -2.991.9

-168.3

-1.547.2

281.7

2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.2.2.1 2.2.2.2.2

2.2.3

Títulos de participación en capital Títulos de deuda

Otra inversión

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

2.2.3.1 2.2.3.1.1 2.2.3.1.2 2.2.3.1.3

Activos Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos

2.2.3.1.4

2.2.3.2

Otros activos

Pasivos

2.2.3.2.1 2.2.3.2.1.1

Créditos comerciales Autoridades monetarias

2.2.3.2.1.2 2.2.3.2.1.3

Gobierno general Bancos

2.2.3.2.1.4

Otros sectores

-1.484.8 -541.0 -18.2

-1.134.4 -143.5 -500.5

-1.004.4 -400.3 -1.241.2

-925.5

-490.3

637.1

1.316.5

-412.9

1.286.1

515.6 -

680.5 -

1.159.9 -

-8.3 -

-3.3 -

799.3 -

523.9

683.7

360.7

2.2.3.2.2 2.2.3.2.2.1

Préstamos Autoridades monetarias

683.9 -0.6

-1.151.8 -0.6

199.5 -0.6

2.2.3.2.2.2 2.2.3.2.2.3

Gobierno general Bancos

239.5 -7.2

-588.1 -2.3

683.1 -2.0

2.2.3.2.2.4

Otros sectores

452.1

-560.7

-481.0

48.9

65.5

-66.9

2.2.3.2.3

Moneda y depósitos

2.2.3.2.3.1 2.2.3.2.3.2

Autoridades monetarias Gobierno general

23.6 -

17.3 -

21.7 -

2.2.3.2.3.3 2.2.3.2.3.4

Bancos Otros sectores

25.3 -

48.2 -

-88.6 -

2.2.3.2.4 2.2.3.2.4.1

Otros pasivos Autoridades monetarias

68.1 -

-7.1 -

-6.5 -

2.2.3.2.4.2 2.2.3.2.4.3 2.2.3.2.4.4

Gobierno general Bancos Otros sectores

68.1 -

-7.1 -

-6.5 -

-1.497.5 -170.4 -16.9

-952.2 -30.4 -1.7

681.0 -183.9 -0.5

-1.3

0.7

-0.5

-1.307.1

-948.9

865.2

-1.7

28.1

0.7

-41.1

247.4

193.4

2.2.4 2.2.4.1 2.2.4.2

Activos de reserva (5) Oro monetario Derechos especiales de giro

2.2.4.3

Posición de reserva en el FMI

2.2.4.4

Divisas

2.2.4.5

Otros activos

3

ERRORES Y OMISIONES

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores (1) Datos provisionales.

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

(2) Los valores de las balanzas anuales correspondientes a los pagos efectivos y atrasos de amortizaciones e intereses de la deuda externa de mediano y largo plazos, difieren de las sumas de los valores trimestrales debido a que, en estos períodos se manejan diferentes tipos de cambios y la distribución de los pagos atrasados difiere de los registrados en períodos anuales. (3) Incluye importaciones de la Honorable Junta de Defensa Nacional. (4) A partir del primer trimestre de 2000, el valor corresponde a la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD).El signo negativo significa aumento.

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº2 Balanza de Bienes BIENES Período: 2007 – 2009 Millones de dólares Transacción / Período 2007

2008

14.870,2

19.146,9

14.344,3

Mercancías generales

14.556,2

18.761,8

14.060,2

Mercancías según la CAE

14.321,3

18.510,6

13.796,7

Petroleras

8.328,6

11.672,8

6.964,6

Petróleo crudo

7.428,4

10.568,3

6.284,1

Derivados

900,2

1.104,5

680,5

5.992,7

6.837,8

6.832,1

2.447,1

2.891,7

3.413,7

Banano y plátano

1.302,5

1.639,4

1.995,1

Café y elaborados

123,3

128,8

139,6

Camarón

612,9

674,9

654,0

Cacao y elaborados

239,4

262,2

393,9

Atún y pescado

169,0

186,5

231,1

3.545,7

3.946,0

234,8

251,2

Exportaciones

No petroleras

Tradicionales

No tradicionales

Ajuste por comercio no registrado (3)

2009

3.418,3

263,5

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Bienes para transformación

Reparación de bienes

-

-

6,0

6,0

308,0

379,1

-

6,0

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte Oro no monetario

-

Importaciones

278,1 -

-

13.047,1

17.775,5

14.269,1

13.024,3

17.752,7

14.246,3

12.917,5

17.600,7

14.097,6

2.923,5

4.037,4

3.095,7

No duraderos

1.793,7

2.354,7

1.892,0

Duraderos (2)

1.129,8

1.682,7

1.203,7

Combustibles y lubricantes

2.578,3

3.217,5

2.333,8

Materia primas

4.093,5

5.831,4

4.674,9

Agrícolas

495,9

782,8

Industriales

3.228,2

4.587,3

Materiales de construcción

369,3

461,3

3.319,3

4.501,5

Agrícolas

51,6

86,5

Industriales

2.036,6

2.846,2

2.626,8

Equipos de transporte

1.231,1

1.568,8

1.209,6

2,8

13,0

Mercancías generales

Mercancías según la CAE

2

Bienes de consumo

Bienes de capital

Diversos

Ajuste por comercio no registrado (3)

615,2

3.557,6

502,1

3.926,7

90,2

66,4

148,7

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

106,9

Bienes para transformación

Reparación de bienes

152,0

-

6,0

-

6,0

-

6,0

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte

16,8

Oro no monetario

SALDO

(1)

1.823,0

Datos provisionales

(2)

Incluye importaciones de la JDN

(3)

Comercio no registrado: ver nota metodológica de balanza de pagos.

FUENTE: Banco Central del Ecuador y Junta de Defensa Nacional Elaborado: Por los autores

16,8 -

16,8 -

1.371,3

-

75,2

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº3 Balanza de Servicios 6. SERVICIOS (1) Período: 2007 - 2009 Millones de dólares Transacción / Período 2007

Servicios prestados

Transportes Transporte marítimo

2009

1.200.1

1.313.1

1.213.8

347.6

365.8

338.3

312.5

333.5

303.4

Pasajeros

-

Fletes Otros

2008

-

269.3

-

276.5

260.8

43.2

57.0

42.5

Derechos portuarios

9.2

12.2

9.1

Carga y descarga

9.7

12.8

9.5

Comisión y agenciamiento

11.1

14.6

10.9

Alojamiento, alimentación de tripulación

6.9

9.1

6.8

Otros (fletamentos menos 1 año, con tripulación)

6.3

8.3

6.2

35.1

32.3

35.0

Pasajeros

2.8

3.4

4.1

Fletes

24.1

21.7

24.5

Otros

8.2

7.2

6.4

Derechos aeroportuarios

2.0

1.8

1.6

Carga y descarga

2.0

1.8

1.6

Comisión y agenciamiento

2.0

1.8

1.6

Alojamiento, alimentación de tripulación

2.0

1.8

1.6

Transporte aéreo

Otros (fletamentos menos 1 año, con tripulación)

-

-

-

-

-

-

Pasajeros

-

-

-

Fletes

-

-

-

Otros

-

-

-

Transporte terrestre

Viajes

623.4

741.8

663.4

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

De negocios

161.0

191.5

171.3

Personales

462.5

550.3

492.1

Otros servicios

229.1

Servicios de comunicaciones

205.5

97.2

212.0

68.5

60.6

Servicios de construcción

-

-

-

Servicios de seguros

-

-

-

Servicios financieros

-

-

-

Servicios de informática y de información

-

-

-

Regalías y derechos de licencia

-

-

-

Otros servicios empresariales

-

-

-

Servicios personales, culturales y recreativos

43.9

46.8

53.8

Alquiler de películas, videos, etc.

22.4

23.9

27.4

Espectáculos públicos (artistas)

11.8

12.6

14.5

Suscripciones de prensa, periódicos y revistas

5.3

5.6

6.5

Otros

4.4

4.7

5.4

88.0

90.2

97.7

2.571.6

2.954.4

2.603.6

1.327.0

1.634.2

1.366.9

886.7

1.136.6

898.4

Servicios del gobierno

Servicios recibidos

Transportes Transporte marítimo Pasajeros Fletes Otros

828.6

1.062.0

839.7

58.1

74.6

58.8

Derechos portuarios

13.6

17.5

13.8

Carga y descarga

13.5

17.3

13.6

Comisión y agenciamiento

10.1

13.0

10.2

Alojamiento, alimentación de tripulación

11.0

14.1

11.1

Otros (fletamentos menos 1 año, con tripulación)

9.8

12.6

10.0

382.0

430.7

405.8

Transporte aéreo Pasajeros

228.9

247.8

251.4

Fletes

93.6

116.7

93.6

Otros

59.5

66.2

60.8

Derechos portuarios

15.3

17.1

15.7

Carga y descarga

15.4

17.2

15.8

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Comisión y agenciamiento

9.7

10.8

10.0

Alojamiento, alimentación de tripulación

9.8

10.9

10.1

Otros (fletamentos menos 1 año con tripulación)

9.1

10.2

9.4

Transporte terrestre

58.4

Pasajeros

66.8 -

62.7 -

-

Fletes

42.4

50.8

46.7

Otros

16.0

16.0

16.0

Viajes

504.0

541.6

548.7

De negocios

136.8

147.0

148.9

Personales

367.2

394.7

399.8

Otros servicios

740.6

Servicios de comunicaciones

778.6 6.6

Servicios de construcción

688.0 4.6

-

Servicios de seguros

140.0

Servicios financieros

4.8

Servicios de informática y de comunicación

6.5 -

-

178.6

158.2

4.5 -

2.8 -

-

Regalías y derechos de licencia

45.3

47.0

47.5

Otros servicios empresariales

327.4

337.6

269.0

Servicios personales, culturales y recreativos

125.9

137.2

153.5

Alquiler de películas, videos, etc.

100.7

109.7

122.8

Espectáculos públicos (artistas)

16.8

18.3

20.5

Suscripciones de prensa, periódicos y revistas.

8.4

9.1

10.2

Otros Servicios del gobierno

SALDO

90.6

-1.371.5

69.2

-1.641.3

50.5

-1.389.8

Elaborado por: los autores FUENTE: Empresa navieras nacionales y extranjeras, DIGMER, DAC, empresas aéreas nacionales y extranjeras, empresas privadas. (1) Datos provisionales

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº4 Balanza de Renta RENTA Período: 2002 - 2009. Millones de dólares

Transacción / Período 2007

2008

2009

Renta recibida

258,6

187,0

32,8

Remuneración de empleados

6,0

6,0

6,9

Renta de la inversión

252,7

181,0

25,9

Inversión directa

-

-

-

Inversión de cartera

-

-

-

Otra inversión

252,7

181,0

25,9

Intereses por reservas internacionales 62,1

64,3

13,5

Otros intereses (2)

190,6

116,7

12,4

Renta pagada

2.305,5

1.776,8

1.471,9

Remuneración de empleados

5,3

5,7

6,4

Renta de la inversión

2.300,2

1.771,2

1.465,6

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Inversión directa

1.160,0

786,8

823,9

919,1

629,1

670,7

distribuidas

507,6

331,3

414,7

Utilidades reinvertidas

411,5

297,8

256,0

240,9

157,7

153,2

399,0

336,9

65,5

-

-

-

(bonos)

399,0

336,9

65,5

Otra inversión

741,2

647,5

576,2

Intereses deuda externa (3)

741,2

647,5

576,2

Otros intereses (4)

-

-

-

-2.046,9

-1.589,8

-1.439,1

Renta procedente de acciones y otras participaciones de capital Dividendos

y

utilidades

Renta procedente de la deuda

Inversión de cartera Renta procedente de acciones y otras participaciones de capital Renta

procedente

SALDO

de

la

deuda

(1) Datos provisionales (2) Incluye rendimiento por la inversión de los Fondos Petroleros (3) Excluye intereses por bonos. Los valores de los intereses anuales difieren de la suma de los valores trimestrales debido a que los intereses atrasados trimestrales pueden haberse pagado durante el año. (4) Corresponde a los intereses pagados por concepto de financiamiento de Balanza de Pagos Fuente: Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Compañías Elaborado: por los autores

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº5 Transferencias Corrientes 8. TRANSFERENCIAS CORRIENTES Período: 2007 - 2009 Millones de dólares Transacción / Período 2007

Transferencias corrientes recibidas

Gobierno general Donaciones públicas Becas

2008

2009

3.319,1

3.024,0

2.730,2

191,1

168,9

182,3

127,2

113,2

123,2

-

-

-

Recaudaciones consulares

14,4

11,7

11,2

Otros organismos multilaterales

49,4

44,0

47,9

Impuestos, tasas y multas

0,1

0,0

3.127,9

2.855,1

2.547,8

3.087,8

2.821,6

2.495,1

Otras transferencias corrientes

40,1

33,5

52,7

Transferencias corrientes enviadas

149,2

161,8

287,1

13,2

10,1

8,5

2,0

0,5

0,6

11,2

9,6

7,3

-

-

-

0,0

0,0

0,5

Otros sectores Remesas de trabajadores

Gobierno general Donaciones públicas Cuotas organismos internacionales Impuestos, tasas y multas Otras transferencias corrientes Otros sectores

-

136,0

151,7

278,6

Remesas de trabajadores

77,7

60,0

74,9

Otras transferencias corrientes

58,3

91,7

203,7

3.169,9

2.862,2

2.443,1

SALDO

(1) Datos provisionales Fuentes: Banco Central del Ecuador, correos paralelos, Dirección Nacional de Migración, Ministerio de Relaciones Exteriores, embajadas y organismos internacionales, instituciones financieras e investigación directa. Elaborado: Por los autores

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

ANEXO Nº 6 BALANZA DE CAPITAL Y FINANCIERA

BALANZA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA Período: 2007 - 2009 Millones de dólares

Transacción / Período

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

CUENTA DE CAPITAL

Transferencias de capital recibidas Gobierno general Otros sectores

2007

2008

2009

-1.533,5

-1.249,8

117,3

56,4

36,0

1.984,3

66,4

46,4

1.995,5

62,4

42,8

1.991,6

4,0

3,6

3,9

Enajenación de activos no financieros no producidos

-

-

-

Transferencias de capital enviadas

-

-

-

Gobierno general

-

-

-

Otros sectores

-

-

-

-10,0

-10,4

-11,2

-1.589,9

-1.285,8

-1.867,1

194,2

1.005,2

316,4

-

-

-

194,2

1.000,5

311,7

-118,3

213,1

-3.141,5

Activos

-115,6

216,9

-152,1

Pasivos

-2,7

-3,7

-2.989,4

0,5

1,4

2,4

-3,2

-5,1

-2.991,9

Otra inversión

-168,3

-1.547,2

281,7

Activos

-1.484,8

-1.134,4

-1.004,4

Adquisición de activos no financieros no producidos

CUENTA FINANCIERA

Inversión directa ** En el extranjero En el país

Inversión de cartera

Títulos de participación en capital Títulos de deuda

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR DE LOS PERIODOS 2007, 2008 Y 2009

Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros activos

Pasivos Créditos comerciales Autoridades monetarias Gobierno general Bancos Otros sectores

Préstamos Autoridades monetarias Gobierno general Bancos Otros sectores

Moneda y depósitos Autoridades monetarias Gobierno general Bancos Otros sectores

Otros pasivos Autoridades monetarias Gobierno general

-541,0

-143,5

-400,3

-

-

-

-18,2

-500,5

-1.241,2

-925,5

-490,3

637,1

1.316,5

-412,9

1.286,1

515,6

680,5

1.159,9

-

-

-

-8,3

-3,3

799,3

-

-

-

523,9

683,7

360,7

683,9

-1.151,8

199,5

-0,6

-0,6

-0,6

239,5

-588,1

683,1

-7,2

-2,3

-2,0

452,1

-560,7

-481,0

48,9

65,5

-66,9

23,6

17,3

21,7

-

-

-

25,3

48,2

-88,6

-

-

-

68,1

-7,1

-6,5

-

-

-

68,1

-7,1

-6,5

Bancos

-

-

-

Otros sectores

-

-

-

-1.497,5

-952,2

681,0

-170,4

-30,4

-183,9

-16,9

-1,7

-0,5

-1,3

0,7

-0,5

-1.307,1

-948,9

865,2

-1,7

28,1

0,7

Activos de reserva (5) Oro monetario Derechos especiales de giro Posición de reserva en el FMI Divisas Otros activos

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado: Por los autores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.