Escuela de los Annales

Etnohistoria. Historia global. Febvre. Labrousse

0 downloads 149 Views 48KB Size

Story Transcript

La escuela de los Annales Concepto y función de la historia. El 15 de enero de 1929 se publica en Paris Annales d´ économique et sociale, dirigida por Lucien Febvre y Marc Bloch, posteriormente a la muerte de Bloch se sumará Fernand Braudel en una segunda etapa de la revista. Sus creadores promovieron una nueva revista de historia a raíz de una preocupación por establecer fundamentos que permitieran escribir una historia que ayudase a entender los problemas de sus contemporáneos. Los principios que los editores de la revista exponían iban en la línea de potenciar el campo de la historia económica y social, abrirse a las otras ciencias sociales y de romper los compartimentos especializados de los historiadores que trabajaban en periodos o temas concretos, recogía el legado de todo un conjunto de tendencias de las ciencias sociales francesas como la geografía humana y sociología. Buscaban establecer una historia relacionada con todos los aspectos del hombre, mostraban una ambición por una síntesis histórica global, creían en el carácter científico de la historia, establecen los conceptos de coyuntura y estructura para el análisis de procesos históricos. Dentro de los tiempos de la historia se desprende el tiempo geográfico, tiempo social y tiempo individual. Su enfoque historiográfico en la primera etapa de la revista se alejará de temas sobre las guerras, héroes, el estado, las instituciones los cuales sin embargo son de utilidad para explicar los hechos coyunturales. Principales temas. Historia global: Fernand Braudel postula” Frente a un problema se debe ir sistemáticamente más allá de sus límites” no orientándose a la globalidad de la historia sino a explicar un acontecimiento hasta su máxima síntesis. Etnohistoria: Llamada también antropología histórica, estudia a las civilizaciones de lugares y sociedades poco conocidas en el contexto del colonialismo y los exploradores que convivían en una sociedad étnica diferente con el fin de una “colonización pacífica”. Historia problema: Lucien Febvre proponía orientar la historia con base en problemas, planteando conceptos como hipótesis y teorías. Historia cuantitativa: Tendencias a los aspectos cuantificables, procesos de larga duración mediante el estudio de continuidad y discontinuidad en series de datos relativamente homogéneas (precios de mercado, fechas de cosecha, nacimientos). Historia de las mentalidades colectivas: Según Marc Bloch, es la historia de las representaciones colectivas, mentales y hasta las ilusiones colectivas, dícese apariciones religiosas, mitos, leyendas, ideologías, creencias.

Metodología. Sus propuestas comienzan por la condena de la reducción estéril y una historia estrictamente política que establece los hechos históricos valiéndose de textos y rescata la tradición oral. Una definición de la historia como el estudio científicamente elaborado de

las diversas actividades y las diversas creaciones de los hombres en otros tiempos; una visión que reserva la calificación de científicos para los métodos de investigación y la niega a sus resultados. Afirman la necesidad de relacionar la historia con las ciencias sociales cercanas (Multidisciplinaridad para comprender y explicar los fenómenos en todas sus dimensiones, para analizarlos desde diversas perspectivas rompiendo con la especialización de la historia) y de modernizar sus métodos de trabajo, rompiendo la limitación que implicaba la dedicación exclusiva al documento escrito. Fuentes. Niegan al documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico, para ellos toda actividad humana será una fuente, así la narrativa toma un papel importante como fuente de conocimiento histórico. Representantes. Lucien Febvre (1878-1956) Profesor de Historia con una marcada influencia de la geografía por la obra del geógrafo Vidal de la Blache, como lo demuestra en sus aportes historiográficos, La térre et l´evolution humanine y le Rin, Histoire, mythes et réalites, coeditor de la revista de los Annales en su primera etapa y colega de Marc Bloch (18861944) en la Universidad de Estrasburgo, quien se ocupa más de la historia rural francesa afanado más por las relaciones entre los hombres que este con las del medio, se interesaba más en la historia cultural y religiosa que en la económica al inicio de la revista, preocupado por analizar los grupos sociales con su sociologísmo abstracto. Tras su fallecimiento durante la segunda guerra mundial, se da paso a la segunda etapa de la revista con los aportes de Fernand Braudel (1902-1985) se le ataña la expansión universal de la revista gracias a su obra, quien se abría a las preocupaciones de la historia económica, Braudel desarrollará posteriormente su fórmula metodológica, sostenía que era necesario analizar las realidades sociales, todas las formas amplias de la vida colectiva, las economías, las instituciones, las arquitecturas sociales, las propias civilizaciones, el problema es que cada una tiene ritmos diversos, ciclos económicos, coyuntura social y una historia particularmente lenta de las civilizaciones. Ernest Labrousse, añadió el rigor del trabajo en el terreno de la historia económica aun antes que Braudel dominase el tema, y a Febvre no le interesaba, suma elementos de la tradición marxista, aportación que se concretaría en la obra Historie économique et sociale de la france, donde Labrousse critica al Febvre de 1941, en un texto introductorio diciendo: “Esta historia económica y social sitúa con pleno derecho el acento de la economía, que es la que pone todo en movimiento”. En la edición de mayo- junio de de 1969 Braudel anuncia que los Annales será revitalizada por jóvenes directores, pero manteniéndose como miembro teórico del comité de redacción. Braudel quería mantener el rigor de su programa globalizador y esto le había llevado a criticar duramente los trabajos de investigación de Le Roy Landurie o de Furet, ya fuera de la revista criticaría con más dureza la frivolidad y el culto de la moda de sus sucesores quienes protagonizan la tercera etapa de la revista de los Annales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.