ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N 53 ADOLFO LOPEZ MATEOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS TEMA: PANELES SOLARES POR

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 53 ADOLFO LOPEZ MATEOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS TEMA: PANELES SOLARES POR PROF. OMAR MARTINEZ LOPEZ ALUM

17 downloads 110 Views 319KB Size

Recommend Stories


ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La orquesta. El maestro de música busca diseñar la educación musical desde la epistemología

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietét

Story Transcript

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 53

ADOLFO LOPEZ MATEOS

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS

TEMA: PANELES SOLARES

POR

PROF. OMAR MARTINEZ LOPEZ ALUMNO: ANGUIANO VILLEDA ALI

1

Resumen 1.- Nuestra escuela. Estimados directivos del Premio Zayed de Energía del Futuro antes que nada les enviamos un cordial saludo. Nuestro proyecto se ha ido desarrollando en la Escuela Secundaria Técnica 53 Adolfo López Mateos, ubicada en Delegación Iztapalapa, ciudad de México, la cual fue fundada en 1983; contamos con un área de aproximadamente 4600 metros cuadrados, donde hay dos edificios que contienen en total 18 aulas escolares con capacidad para 40 alumnos. Además cuenta con taller de: electricidad, carpintería, electrónica, dibujo técnico e industria del vestido. También posee una dirección con 7 oficinas, una biblioteca y un aula digital. Se estima una población de 720 alumnos 30 profesores en general y 20 personas a cargo de la administración.

Ilustración 1 http://www.educacion.michoacan.gob.mx/secundaria-tecnica/. Logotipo de escuelas secundarias técnicas.

2.- Del premio Zayed de Energía del Futuro. Durante este año en el taller de electricidad, sección 2 los alumnos implicados y el profesor del respectivo taller comentaban en compañía del resto del grupo lo relacionado a la innovación sustentable, dentro de ello el funcionamiento y aplicación de los paneles solares. Algunas semanas después se nos informo acerca de este concurso por medio de convocatoria en el portal de internet http://www.zayedfutureenergyprize.com/en/ lo que puso en marcha el plan.

Ilustración 2 http://www.businesswire.fr/news/fr/20150120006789/es. Logo del premio Zayed.

2

Impacto. 3.- Impacto técnico, Beneficios tangibles y Metas y objetivos. La energía ha sido fundamental para el progreso de los seres humanos. A través del tiempo y como es evidente se han ido modificando las formas de producción energética. Si bien, hoy en día, producirla, en especial la eléctrica la cual, no constituye un problema, más bien, las actividades que afectan al medio ambiente que llevamos a cabo para obtenerla, como ejemplo tenemos las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que en un año se emanan 47,666 millones de toneladas de dióxido de carbono como resultado de las actividades humanas, de los cuales México aporta cerca del 1.5 %(cerca de 715 millones de toneladas). Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra escuela Secundaria Técnica número 53 “Adolfo López mateos”, pretende mitigar los efectos del cambio climático, convirtiendo a nuestra casa de estudios en autónoma energéticamente, en la disminución de aproximadamente un 50% del total de consumo de electricidad, siendo esto nuestro principal propósito. Para lograrlo se propone emplear Paneles Solares como medio de abastecimiento, además de implementar iluminación led que como se sabe utiliza más del 95% de la energía en producir luz y menos del 5% en emitir calor. Este proyecto es viable, puesto que, nuestra escuela está ubicada en una posición geográfica donde la energía solar se puede aprovechar. Trabajar con sustentabilidad puede ser una guía para los alumnos; esto constituye nuestro segundo objetivo que es: exponer a toda la población estudiantil los grandes beneficios económicos y al ambiente que tiene utilizar las energías renovables como en este caso es el sol mediante tecnologías que ya están a nuestro alcance.

Ilustración 3 http://elpueblo.com.co/las-emisionesglobales-de-co2-alcanzan-nuevo-record/ Emisiones de dióxido de carbono.

Ilustración 4 http://moblog.whm soft.net/related_sea rch.php?keyword=la mparas+philips+led &language=spanish &depth=1. Lámpara led.

3

Ilustración 7 http://lamparasylumin arias.com.mx/focosahorradores/. Lámpara ahorradora.

4.- Conocimiento, Comprensión y Capacidad como resultado del Proyecto. El uso de energías alternativas son medidas que se están tomando para combatir el cambio climático. Consideramos que es importante concientizar a los estudiantes sobre el futuro de nuestro planeta, sobre las futuras generaciones que probablemente podrían ser su descendencia. Al implementar los paneles solares no solo favorecemos al ambiente, sino que este programa puede significar la iniciativa de cambio entre el estudiante y la localidad donde se encuentra nuestra escuela. El que los individuos observen y perciban la funcionalidad y los beneficios de usar este tipo de tecnologías, podría motivar a seguir este tipo de propuestas. Los implicados en el proyecto, tendrán un mayor conocimiento acerca de las energías que son amigables con el ambiente. Pretendemos que toda la escuela conozca, concretamente, el aprovechamiento de un recurso como lo es la luz solar, la cual es amigable con el planeta, para lograrlo, se pretende crear una comisión de estudiantes, apoyada por los profesores del taller de electricidad, para presentar a la comunidad estudiantil el vínculo de la tecnología con el funcionamiento y la implementación de los paneles solares.

Ilustración 8 http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-Climatico/Cambio_climatico_y_capitalismo. Animación del cambio climático.

4

5.- Costos y Viabilidad. A) Costo del proyecto Si bien sabemos el costo de estas nuevas tecnologías son elevadas por lo que se estima una inversión de $300.00 MN. Cubriendo las necesidades del plantel

B) Plan del proyecto.

Tarea Elaboración de diagramas eléctricos Lista de materiales y compra Inicio, ejecución y termino del proyecto Análisis impacto proyecto

Descripción Responsable Se llevan a cabo la Alumnos elaboración de los planos eléctricos Se compran los materiales Directivos para la elaboración y obra

Se instalan los paneles Alumnos solares de acuerdo a los Profesor planos previamente elaborados del Se evalúan las fases del Alumnos del proyecto

1 X

Tiempo (meses) 2 3 4 5 6

X

y

X

X

X

X

6.- Resolución del problema de abastecimiento y propuestas guía. Se sabe que la electricidad es indispensable para las actividades cotidianas. Nuestra escuela consume bimestralmente en promedio 6,000Kw/h, y por día aproximadamente 100Kw/h. Esto además de representar un elevado gasto económico, también es un elevado costo ambiental. “A estas alturas gran parte del calentamiento global es irreversible”. Pese a que se tomaran medidas inmediatas para reducir las emisiones de dióxido de carbono, todas las regiones en el mundo alcanzaran temperaturas preocupantemente elevadas hacia 2069; de no hacer nada ahora el punto crítico se adelantara a 2047, advierte Camilo Mora profesor asistente de Geografía de la Universidad de Hawái, Estados Unidos. Ante esta problemática creemos que una solución certera son las celdas solares puesto que: En la Universidad Iberoamericana (UIA), el proyecto “Ibero Verde”, coordinado Alberto Ruiz, ha logrado generar en promedio 1080 watts al día a partir de un sistema de 18 celdas solares. Estos paneles generan la tercera parte de la energía con que se alimenta la estación radiodifusora Radio Ibero 90.9.

5

Sabiendo esto el equipo opto por desarrollar algo similar al ser evidente su eficiencia. La razón principal que no llevo a elegir esta propuesta fue que aquí en la ciudad el único medio que se puede aprovechar satisfactoriamente es el sol. Con esto el abastecer a la escuela será mucho menos costoso por que los paneles solares pasaran a ser un pilar en el consumo energético y aún más importante estaremos aportando nuestro “granito de arena” al cuidado de nuestro planeta, al no consumir altas cantidades de energía producida a base de la quema de hidrocarburos así mismo resolviendo el problema medula de la situación.

Ilustración 9 http://www.movingforwardblog.org/2014/03/con-energia-solar-se-iluminan-las-aulas.html. Universidad Nacional de Colombia.

7.- Atributos y fortalezas

El Distrito Federal se localiza en el centro de México, con una superficie territorial de 1,485 km2, ocupa apenas el 0.1% de la superficie total del país. Los climas predominantes son el clima templado sub-húmedo con lluvias en verano y el clima semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano. Cabe resaltar que nuestro país está cerca del llamado trópico de Cáncer, que recordemos conforma parte de la zona donde el sol irradia con más potencia. Con lo anterior podemos considerar otra razón por la cual es conveniente implementar nuestro proyecto. Un panel solar requiere un enfoque preciso de la luz solar para que tenga un óptimo funcionamiento. En este caso la azotea de los dos edificios que están dentro de la escuela poseen el suficiente espacio (aproximadamente 750 metro cuadrados) para poder colocar la celdas solares, además que en esta parte el sol irradia libremente puesto a que no hay ninguna estructura que intervenga, como edificios más altos que la escuela.

6

Liderazgo. 8.- Los estudiantes y la elaboración del plan. Funciones del personal y alumnos para ejecutar la idea. Para elaborar nuestra propuesta trabajamos 2 alumnos en conjunto con el maestro del taller de electricidad, esto nos favoreció puesto a que el actualmente está tomando un curso referente a los paneles solares. Viendo a futuro él podría, en caso de poder emprender el la idea guiar la implementación del mismo. El tiempo aproximado en que desarrollamos el proyecto fue de 3 semanas. Durante este lapso analizamos, nuestra infraestructura para determinar detalles técnicos como la ubicación de las celdas. En ocasiones también nos dedicamos a comentar y debatir sobre lo que mejor convenía para el proyecto. Se espera que los 2 alumnos estén a cargo de la campaña: “Innova por tu planeta”, que ayudara a cumplir nuestro segundo objetivo que es: “Acercar a la escuela a este tipo de tecnologías”. Cabe destacar que antes de que los 2 alumnos encargados antes de egresar de la secundaria, heredaran la comisión a otro grupo de alumnos, a los cuales les otorgaran una breve capacitación y se les pedirá que no deje de informarse. Respecto al proceso técnico se espera que los docentes involucrados tengan una mayor participación sin dejar a tras a los alumnos encargados.

9.- Proceso y una participación activa estudiantil. Antes de iniciar todo este trabajo los alumnos implicados y el profesor de taller, manteníamos conversaciones abocadas a la sustentabilidad y a los proyectos que se están llevando a cabo en otras regiones del país, como la instalación de paneles solares en industrias y otras escuelas. Con esto percibimos que nuestra institución no está realizando acciones certeras para combatir su alto consumo y fue así que al saber de la convocatoria inicio la primera fases que consistió en establecer la problemática y las posibles soluciones a ella. Posteriormente las demás fases se dedicaron: al análisis, estudio y redacción del trabajo hasta plantear una solución concreta. Durante el transcurso los estudiantes implicados tuvieron una participación activa, prueba de ello es que estuvieron presentes en todas las etapas del desarrollo, organizaron y colaboraron con el profesor encargado a decidir el rumbo de la propuesta. Se puede decir que los alumnos encargados contribuyeron en un 80% a la redacción, análisis e investigación. No obstante, nuestro proyecto no se hubiera concretado sin la participación del profesor de taller.

7

Visión a largo plazo 10.- Nuestro proyecto a futuro y lo que hemos logrado. Es importante señalar, que la activación de este proyecto, de manera inicial, presentará un costo considerable, sin embargo, su aprovechamiento, se calcula en la vida útil de un panel solar, que se estima que es de 20 a 25 años, siempre que se proporcione un mantenimiento adecuado. El objetivo de sustentabilidad a largo plazo de nuestra escuela es que: se continúe siendo una plantel autónomo energéticamente , esto es, que dentro del primer periodo de duración de los primeros paneles , del ahorro obtenido de ellos, una parte se destine al “Fondo para la preservación de la energía limpia” , la cual será una comisión a cargo de los directivos , para así , cuando sea necesario sustituir o reparar los antiguos paneles se tenga el capital para hacerlo, formando de esta manera una cadena que mantendrá nuestra propuesta para futuras generaciones . Nuestra carreara por ayudar al medio ambiente se remonta 2 años atrás donde se propuso a través de un campaña de reciclaje organizada por La Sociedad de Alumnos, comprar panel higiénico y jabón para el baño a través de la recolección y venta de materiales reciclables como; PET, cartón, aluminio, entre otros. Otra medida impuesta fu e que comenzamos la sustitución de tubos fluorescentes por lámparas ahorradoras, esto fue gracias a que los profesores del taller de electricidad en colaboración con algunos alumnos capacitados trabajaron para lograr esto. Cabe mencionar en este punto se fomentó la aplicación de los conocimientos de algunos estudiantes. En materia de nuestra iluminación queremos seguir innovando puesto que consideramos que la iluminación led es mejor en cuestión de ahorro.

Ilustración 10, foto propia. Recolecta de la sociedad de alumnos.

Referencias Bibliográficas: Camilo Mora. (Febrero de 2014). México frente al calentamiento global, Mas dos grados. . Muy Interesante, 2, 36,37 y 38. http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/11/30/mexico-emite-15-del-bioxido-de-carbono http://www.explorandomexico.com.mx/state/32/Distrito-Federal/geography/ http://ciudadanosenred.com.mx/aprovechan-universidades-mexicanas-energia-solar/ 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.